El Bombardeo del Mercado de Alicante: la mayor

Escribe cupón: 40porciento. Comprar en Apple App Store · Comprar en Google Play · Comprar en Magzter · Comprar versión P
3MB Größe 3 Downloads 20 Ansichten
El Bombardeo del Mercado de Alicante: la mayor masacre de la Guerra Civil Un Artículo de revistadehistoria.es. ¿Quieres recibir GRATIS nuestros Artículos Históricos? Haz Click Aquí

Índice 1.

Revista de Historia digital

2.

El Bombardeo del Mercado de Alicante: la mayor masacre de la Guerra Civil

3.

revistadehistoria.es

Revista de Historia digital

Hazte con la versión digital de Revista de Historia y obtén un -40% en

las suscripciones anuales ¡La historia la eliges tú! Escribe cupón: 40porciento Comprar en Apple App Store Comprar en Google Play Comprar en Magzter Comprar versión PC(windows)/Mac/Navegadores

El Bombardeo del Mercado de Alicante: la mayor masacre de la Guerra Civil

Aunque el de Guernika constituya en la memoria colectiva el más sanguinario de los bombardeos de la Guerra de España, no fue en la población vasca donde la barbarie del bando fascista perpetró su mayor atrocidad. Fue en Alicante, ciudad de retaguardia republicana, donde el 25 de

Mayo de 1938 se produjo el ataque indiscriminado contra la población civil más destacable de toda la guerra, con unas connotaciones verdaderamente dramáticas, pues se llevó a cabo contra un mercado repleto de ciudadanos indefensos, mujeres y niños que perecieron calcinados, aplastados o directamente decapitados.

El Bombardeo del Mercado de Alicante: la mayor masacre de la Guerra Civil Es cierto que el bombardeo de la ciudad vasca destacó por la destrucción de todo el casco urbano. Sin embargo, la mortalidad en la población vizcaína fue inferior a la del bombardeo alicantino, si bien la llamada por los nazis “Operación Rügen” se dirigió contra una población simbólica para el nacionalismo vasco lo cual incrementó su poder propagandístico, sobre todo después de que Pablo Picasso le dedicase su famoso cuadro. El bombardeo del 25 de Mayo destacó dentro del conjunto de ataques sobre la costa mediterránea después de que las tropas franquistas alcanzaran el mediterráneo por Castellón. Aquel día la aviación italiana al servicio de Franco partió de las Baleares conocedora de lo que se iba a encontrar en Alicante. Era día de mercado y una remesa de sardinas llegaba aquella mañana al puerto alicantino. Cientos de ciudadanos abarrotaban el Mercado y alrededores. Sobre las 11 y cuarto de la mañana 7 aviones Savoia S-79 “Sparviero” de la 10ª y la 19ª escuadrillas del XVIII Grupo de Bombardeo Veloz del 8º Stormo, formado por 45 aviadores, lanzaron unas 6 toneladas de bombas de 100,50,20 y 15 Kg. Según el parte de guerra de la Aviación Legionaria de las Baleares, autora de la masacre, los aviones eran siete en dos formaciones, una de cuatro y otra de tres, comandados por los capitanes Zigiotti y De Prato, asegurando que habían lanzado 56 bombas de 100 Kg, ocho de 20 y veinte de 15. Desde el primer momento el bombardeo tuvo gran repercusión internacional. El diario New York Times se hizo eco al día siguiente de la masacre perpetrada por la aviación rebelde. Decía textualmente:

“Ataque rebelde a la costa. 250 muertos en Alicante. Los bombardeos hieren también a 1.000 personas durante el ataque al mercado lleno de gente”. El prestigioso periódico relataba la acción de “seis aviones insurgentes” y aseguraba que

“ha sido el ataque en solitario más destructivo de la Guerra Civil Española”, comparándolo con el bombardeo de Marzo sobre Barcelona. El    gobierno republicano a través de sus servicios diplomáticos presionó para que la noticia tuviera gran impacto, si bien en Alicante, ciudad de retaguardia, así como en la zona republicana no se quiso informar detalladamente para no hundir más si cabe la moral. Dos días después del bombardeo los embajadores españoles en París y Londres habían entregado a sus respectivos gobiernos una nota de protesta del ministro de estado Julio Álvarez del Vayo. Pronto, como reacción a las quejas, el gobierno británico creó una comisión en la que figuraban el coronel R. Smith y el comandante Lejeune. La conclusión fue rotunda. Se trató de un

“ataque deliberado a una zona civil, resultando 236 muertos y 224 heridos”. Además los representantes consulares en la ciudad el mismo día del bombardeo, nada menos que de 28 nacionalidades, se presentaron ante el gobernador civil   para ofrecer el pésame por los luctuosos hechos de la mañana. También se recibieron comunicaciones de la Sociedad de Naciones y de diversos dirigentes mundiales. Los responsables del bombardeo quisieron siempre minimizar las consecuencias del mismo. El propio general Franco, preguntado por el

Times londinense afirmaba que:

“se bombardean tan sólo objetivos de carácter militar”. Lo que sucedió en realidad se encuentra entre una horquilla que va desde los 275 fallecidos que figuran en el registro del Cementerio Municipal hasta los 393 que aparecen en la “relación numérica de los muertos habidos a consecuencia de los bombardeos  aéreos que sufrió la ciudad” del Archivo Histórico Municipal. Es curioso que el ayuntamiento franquista diera la cifra de 313, más alta que las de la comisión o las autoridades republicanas. Cifras tan altas se explican por la metralla que salió despedida de las bombas así como por otros proyectiles que acabaron impactando en diversos puntos del centro histórico. Testigos presenciales detallan el horror que sus ojos tuvieron la desgracia de presenciar: cuerpos amontonados entre escombros, mutilaciones y decapitaciones, personas con las tripas colgando, otras gritando de dolor y espanto. Sobre el porqué las sirenas no sonaron o lo hicieron tarde hay todavía interrogantes abiertos aunque parece claro que la aviación fascista cambió el recorrido habitual desde la costa para internarse y entrar en la ciudad desde la península, lo cual pudo facilitar lo sorpresivo del ataque. También se habla de un complot quintacolumnista (poco probable) para no accionar las sirenas a tiempo. Lo cierto es que en el mercado se conserva la alarma antiaérea que estaba en la fachada del recinto, así como un reloj que parece ser que quedó parado a la hora en que se produjo la tragedia. No obstante no hay que desdeñar las malas defensas de la ciudad, con material bélico antiaéreo muy desfasado. El resultado de aquella jornada de terror fue que miles de alicantinos huyeran de la ciudad en cuanto les fue posible. Este éxodo fue conocido como la “columna del miedo”. Alicante quedó en una situación lamentable, llena de escombros y suciedad por falta de personal de limpieza. Una ciudad que no se recuperaría de la tragedia hasta muchos años después. La enorme cantidad de víctimas hizo necesarias varias fosas comunes para su enterramiento en el

Cementerio Municipal. El bombardeo del mercado, durante muchas décadas fue un tema tabú en la ciudad aunque finalmente se logró nombrar a la plaza del mercado como “del 25 de mayo” y colocar un modesto memorial a las víctimas de aquella terrible barbarie. Autor: Luis Pueyo para revistadehistoria.es ¿Eres Historiador y quieres colaborar con revistadehistoria.es? Haz Click Aquí

Bibliografía INFIESTA PÉREZ, J.L. y COLL PUJOL, J. : Bombardos del litoral mediterráneo durante la Guerra Civil (vol. 2) LOZANO OLIVARES, F. y LUMBRERAS VOIGT, M. : Refugios antiaéreos de la Guerra Civil en Alicante. Revista Lucentum XXXIV. PÉREZ OCA, M. ÁNGEL: 25 de Mayo. La tragedia olvidada SALINAS, C. (coord.): Alicante en guerra. La vida en retaguardia (19361939)

SANTACREU SOLER, J.M.: El bombardeo del Mercado Central de Alicante en La Guerra Civil en la Comunidad Valenciana vol. 13 VILLARROYA,J. Y SOLÉ I SABATÉ,J.M:   España en llamas. La Guerra Civil desde el aire

  

revistadehistoria.es ¡Suscríbete a Revista de Historia digital! Escribe cupón: 40porciento ! Ya nos siguen más de 95.000 fans en Facebook, 10.630 seguidores en Twitter, 5.500 +1 en Google+ y 27.000 cultas y selectas personas reciben gratis nuestros artículos históricos por email. Apúntate a nuestro selecto boletín, y te avisaremos cuando publiquemos un nuevo artículo histórico, para que lo leas cuando te plazca. Regístrate, amante de la Historia