El alfajor es un líder imbatible en el mundo de las golosinas y ...

[PDF]El alfajor es un líder imbatible en el mundo de las golosinas y ... - S3https://s3.amazonaws.com/archivo.lanacion.c
1MB Größe 9 Downloads 90 Ansichten
4

|

economía

| Domingo 1º De febrero De 2015

consumo & negocios

Productores de peras reclaman por la falta de rentabilidad Productores de peras de Río Negro y Neuquén arrojaron parte de su producción en la ruta 22, para reclamar medidas que les permitan recuperar rentabilidad y superar el desinterés exportador. Según los productores, 75% de sus peras es

Cada año se producen más alfajores en la Argentina y se multiplican las marcas

ARCHIVO

El alfajor es un líder imbatible en el mundo de las golosinas y cada vez se vende más un cLásico. en la argentina se consumen 900 millones de unidades al año y el

negocio mueve $ 7000 millones; los quioscos concentran la mitad de las ventas

Carlos manzoni LA NACION

No es un invento argentino, pero merecería serlo. Sucede que, si bien es de origen árabe y llegó a España cuando los moros conquistaron la península en el siglo VIII, es en la Argentina donde el alfajor alcanza su mayor éxito hasta convertirse en una golosina imbatible en quioscos y otros comercios: se comen en el país 900 millones de unidades por año, lo que moldea un negocio de $ 7000 millones anuales. Aún en tiempos de caída del consumo, este producto se mantiene como la golosina más comprada por los argentinos. Según datos de la Asociación de Distribuidores de Golosinas y Afines (Adgya), cada habitante come 1 kilo por año, lo que, a

un peso promedio de 50 gramos por alfajor, arroja una cifra anual de 20 unidades por persona. Gisela Yajati, gerenta de la categoría Chocolate de Mondelez, explica este boom en el hecho de que el alfajor es la golosina tradicional para los argentinos de todas las edades. “Es un clásico, y los clásicos no pasan de moda. Es un producto que se vende todo el año”, comenta la ejecutiva. José Ignacio Amodei, director de Trade de la consultora CCR, precisa que en diciembre de 2014, los comercios mayoristas vendieron un 44,7% más de alfajores que en igual mes de 2013. De todos modos, el consultor aclara que 65,5% de este producto se compra en quioscos; 17,5, en autoservicios y mayoristas, y 17%, en hipermercados, supermercados y cadenas de descuento.

El lado oculto del consumo alfredo sainz LA NACION

Puerto Madero es una isla en medio de la crisis inmobiliaria excepción. En un año para

el olvido para el mercado inmobiliario porteño, Puerto Madero se consolidó como una isla dentro de Buenos Aires, con una demanda sostenida, precios estables y el lanzamiento de nuevos proyectos millonarios. La excepcionalidad de Puerto Madero no es algo nuevo, aunque la novedad de este año es que la brecha de precios se volvió a agrandar no tanto por una suba en los valores de venta en el barrio más moderno de Buenos Aires, sino más bien por las bajas que se sintieron en el resto de la ciudad. De acuerdo con los datos del Colegio de Escribanos porteño, en los primeros diez meses del año las escrituras acumulaban una caída del 4% comparado contra un 2013 que ya había sido muy malo y la baja en la demanda es acompañada por un retroceso en los precios que según el segmento y el barrio oscila entre 5 y 15%. “Los valores

en la zona se mantuvieron estables durante todo el año, con lo cual se está volviendo a agrandar la brecha de precios entre Puerto Madero y los departamentos usados en Recoleta o Belgrano”, afirma Alejandro Ginevra, presidente de la desarrolladora Gnvgroup, que es una de las más activas en Madero. “Ya empecé las obras para cuatro torres nuevas en el dique 1 y una quinta en el dique 3, con una inversión total de US$ 30 millones. Para incursionar en nuevos proyectos, la flexibilidad es fundamental porque te asegura seguir vendiendo. Nos tuvimos que adaptar a las necesidades del cliente y hoy estamos aceptando dólares, pesos o Cedin”, explica el empresario. vaLores estabLes

En promedio el valor del metro cuadrado en el barrio de Puerto Madero siguió estable en torno a los US$ 4500 durante todo 2014 y

La versión light dejó de crecer El alfajor de arroz irrumpió con toda la fuerza en 2010 y su mercado creció a razón de $ 150 millones anuales hasta 2013, año en que su participación en el universo total de alfajores se estancó. Según datos aportados por la consultora especializada en consumo CCR, la participación en el mercado de este producto fue en 2014 de 2,7%, idéntico porcentaje que el año anterior. Chocoarroz, Cachafaz, Deli Light y Natuel son las principales marcas.

para explicar esta capacidad para resistir la crisis no hay que perder de vista la imposibilidad para seguir creciendo que muestra el barrio, que tiene sus límites geográficos claramente delimitados. “Desde el punto de vista económico, el diferencial de Puerto Madero es que los precios no bajaron. En esto influye que la gran mayoría de los desarrolladores inmobiliarios cuenta con financiamiento propio y por lo tanto no necesita salir a «reventar» unidades para financiarse. Y desde el punto de vista de la demanda se suma el atractivo de que se trata de un proyecto que se termina. No hay muchas más oportunidades para entrar desde el pozo, porque cada vez quedan menos terrenos libres. Y eso lo sabe la gente”, comenta Alberto Fernández Prieto, que acaba de lanzar asociado con la desarrolladora Vizora el proyecto The Link Towers, en el dique 1. Se trata de dos torres de 27 pisos cada una, que demandarán una inversión de US$ 135 millones y salieron a la venta a US$ 5500 el metro cuadrado. “Ya llevamos vendidas más de la mitad de las 160 unidades. Está claro que no es el mismo mercado que teníamos hace dos años, cuando en quince días hubiésemos colocado todas los departamentos, pero la demanda sigue estando”, explica Fernández Prieto. con respaLDo

A la hora de explicar la excepcionalidad de Puerto Madero, en el sector destacan que el mayor respaldo financiero no se limita a las grandes desarrolladoras y también se extiende a los inverso-

En lo que hace a la facturación, desde la consultora Nielsen detallan que 53% corresponde a quioscos y minimercados; 22% a comercios tradicionales; 12,6% a supermercados, y 11,5% a autoservicios. Además, este clásico se apoya en una multiplicidad de marcas, con precios que van desde $ 4 en los segmentos populares, hasta $ 14 en los premium, pasando por los $ 7 y $ 8 en el target medio. Si bien hay marcas típicamente “alfajoreras”, como Jorgito, Guaymallén, La Nirva y Fantoche (el creador de los triples), son Arcor y Mondelez quienes ocupan los dos primeros lugares en el mercado, con 30% y 19%, respectivamente, gracias a su variedad de líneas. Jorgito, líder en la Capital Federal y GBA, es tercero a nivel nacional,

res particulares que encontraron en la compra de departamentos en los diques una alternativa de ahorro en dólares. “Si los precios no les sirven, prefieren retirar la propiedad del mercado antes que aceptar una baja”, explicó Vanesa Leibas, directora del portal Nuevo Madero. La capacidad de Puerto Madero para sostenerse es acompañada por un cambio en el perfil de los compradores. “Es lógico que Puerto Madero haya resistido mejor que otras zonas porque trabaja con una demanda que no se vio tan afectada por la crisis”, sostiene José Rozados, director del portal especializado Reporte Inmobiliario. “El perfil de comprador es muy variado y hay un poco de todo. Igual en el último tiempo se ven algunos cambios. Hace unos años había mucha gente del interior comprando y hoy se ven más políticos y futbolistas”, agrega Rozado.

con 17%, mientras que Guaymallén es el cuarto, con 14%. Una inmensa atomización se lleva el resto. Entre las marcas preferidas, según áreas geográficas, están: Capitán del Espacio en la zona sur del Gran Buenos Aires; Merengo en Santa Fe; Estancia El Rosario en Córdoba; Don Goyo en San Luis, y Gesellinos en Villa Gesell. “Hemos crecido en los últimos años”, dice Alan Aurich, gerente general de Havanna. “Eso se debe a que fuimos a lugares donde hacía falta un punto de venta de nuestras características”, cuenta el ejecutivo, cuya marca compite en el segmento premium con Cachafaz, Plan B, La Recoleta, Balcarce y Alfa Pampa. Su firma, que cuenta con 210 locales (70 propios y el resto franquicias), vende 115 millones de unidades al año, entre lo local y lo que se exporta. Gustavo Giannone, dueño de Plan B, cuenta que se vende mucho y además cada vez hay más marcas. “La industria ha progresado porque somos un país alfajorero. Además, creció mucho el alfajor casero, con mucha gente que lo hace en grupos familiares en forma artesanal y luego los venden en los clubes o quioscos de barrio”, señala. Su marca pasó de vender 35.000 unidades en 2013 a 100.000 en 2014. En tanto, el comercio exterior también tiene buenas noticias para la industria: según la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (Copal), el país exporta 2.637.487 de kilos, siendo su principal destino Chile, que capta 40%, seguido por Uruguay (20%). En cuanto a la tendencia del sector, desde Cachafaz subrayan que lo que ocurre tanto en la Argentina como en el mundo es que el consumidor está cada vez más informado. “Por lo tanto, aprecia no sólo la innovación, sino la calidad de los ingredientes. Está aprendiendo a diferenciar entre, por ejemplo, baño de repostería y genuino chocolate”, destaca Gabriel Sperandini, gerente comercial de Cachafaz. Desde Mondelez afirman que la variedad de sabores y tamaños colabora para captar a los consumidores, pero sin que se alteren los clásicos que siguen haciendo historia en la preferencias. Muestra de ello fue la vuelta del alfajor Suchard en 2013. “A dos meses de su relanzamiento se había vendido lo que se proyectaba para el 80% del año”, enfatiza Yajati. Otro detalle: en un mercado cuya facturación a nivel nacional aumentó 32% en 2014 y en el que hay que tener en cuenta un alto grado de informalidad, el impulso está dado fundamentalmente por los alfajores triples, que han restado protagonismo a los simples. Quizás el secreto que hace imbatible a este clásico de chicos y grandes esté en lo que dice Ricardo Lorenzo, presidente de Adgya: “El alfajor es una mezcla perfecta entre golosina y alimento”. ß

para exportación y la imposibilidad de colocar ese excedente en el mercado interno hace que el sector frutícola experimente problemas tales como la pérdida de competitividad, la falta de precio y el desfinanciamiento de la actividad.

detrás de la etiqueta

Campbell compañía fabricante de sopas

Una sopa lista para enmarcar o consumir Todo ícono tiene una historia, un camino recorrido antes de convertirse en lo que es. El de la sopa más famosa del mundo se remonta a la segunda mitad del siglo XIX, cuando un comerciante de frutas se cruzó con un fabricante de heladeras. Corría el año 1869 cuando Joseph Campbell decidió asociarse con el fabricante de neveras Adam Anderson para iniciar un negocio de producción enlatada de tomates, verduras, sopas y mermeladas. Pero el proyecto no prosperó y ocho años después Campbell y Anderson acordaron continuar por caminos separados. Pese al traspié, Campbell no se rindió y buscó en Arthur Dorrance a un nuevo aliado, sin saber que indirectamente compraba su boleto a la inmortalidad. Es que el sobrino de Dorrance, John, sería quien en 1897 –tiempo después del retiro de ambos– inventaría la sopa condensada de tomate que transformó una pequeña compañía en la abastecedora de sopas para todo un país. Otro de los hitos de la incipiente compañía llegaría un año después, cuando el tesorero y ejecutivo Herberton L. Williams quedó impactado con los colores rojo y blanco del uniforme del equipo de fútbol americano de la Universidad de Cornell, y decidió proponerlos para reemplazar al naranja y azul que la compañía venía utilizando. Pero el acontecimiento que finalmente marcaría la historia de Campbell llegaría desde el lugar menos pensado: se dio en 1962, en medio del auge de una nueva expresión artística basada en la utilización de imágenes populares de consumo, cuando el multifacético Andy Warhol eligió una lata de la sopa que tomaba todos los días como inspiración para uno de sus cuadros.ß

lanzamientos en góndola

Finca Las Moras //vino

axe //DesoDorante

Producto: Vino LOVE.

Producto: Axe Black.

Características: Versiones Malbec, Cabernet Sauvignon y Chardonnay.

Características: Fragancia sensual de larga duración con vainilla y ambar.

Precio estimado: $ 76

Precio estimado: $ 17

Competidores: Norton, Etchart.

Competidores: Dove y Nivea.

aLquiLeres aFectaDos

En el caso de Puerto Madero, el segmento del mercado en el que más se siente la crisis inmobiliaria que golpea al resto de la ciudad es el de los alquileres. En este negocio la oferta crece a medida que los propietarios deciden retirar sus departamentos de la venta y pasarlos al alquiler. “La mayor flexibilidad se ve en el mercado de los alquileres. Los dueños están ahora más abiertos a negociar. Hasta no hace mucho tiempo en Puerto Madero solamente se alquilaba en dólares y ahora cada vez más te aceptan pesos o se pacta por separado el pago de ABL [Alumbrado, Barrido y Limpieza] y las expensas”, reconoce Leibas.ß

H2oH! //Jugo

givencHy //perFuMe

Producto: H2OH! Maracuyada.

Producto: Play for Her.

Características: Refrescante, saludable y finamente gasificada. Ideal para el verano.

Carcaterísticas: Predomina la peonía, aguaribay y bergamota.

Precio estimado: $ 13

Precio estimado: $ 855

Competidores: Aquiarius, Awafrut, Ser y Levite, entre otras.

Competidores: Miss Dios y Flower de Kenzo, entre otras.