DISCURSO DE SUSANA VILLARÁN DE LA PUENTE ... - cne.gob.pe

6 ago. 2011 - Gracias por dedicar sus días de vacaciones de medio año, a intercambiar ... hijos e hijas, los padres y ma
1MB Größe 9 Downloads 28 Ansichten
DISCURSO DE SUSANA VILLARÁN DE LA PUENTE ALCALDESA DE LA MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Estimado Padre Jesús Herrero Presidente del Consejo Nacional de Educación Señor Edmundo Murrugarra Presidente de la Comisión Organizadora del II Congreso Pedagógico Nacional y Miembro del Consejo Nacional de Educación Señora Susana Córdova Gerente de Educación Cultura y Deportes de la Municipalidad Metropolitana de Lima Señora Carmen Takayama Subgerente de Educación de la Municipalidad Metropolitana de Lima Estimados consejeros y consejeras del Consejo Nacional de Educación Estimada ex ministra y ex ministros de Educación Señores representantes de USAID Perú Estimado Carlos Paredes Director de Sierra Productiva Estimado José Miguel Morales Presidente de la Asociación Empresarios por la Educación Estimados funcionarios y funcionarias de gobiernos regionales y locales Estimados representantes de instituciones públicas y privadas Estimados profesores, estimadas profesoras: No podía dejar de saludar con el mayor respeto a todos y todas ustedes, y reconocer el entusiasmo, la voluntad y el esfuerzo de todos y, en especial, de aquellos y aquellas docentes quienes vienen de lejos, de los extremos de nuestro país. Maestros y maestras por la transformación de la educación en nuestro país.

Gracias por dedicar sus días de vacaciones de medio año, a intercambiar conocimientos, experiencias, búsqueda de soluciones consensuadas a los problemas y dificultades que afronta nuestra tarea educativa, no sólo en las aulas sino también en los territorios en los que vivimos y actuamos. Tarea dura y complicada en un país como el nuestro tan diverso, tan múltiple, de tantos colores, no con una, ni dos, sino muchas lenguas, mucha razas, credos religiosos, costumbres, música, danzas, olores y sabores, país de todas las sangres como nos recordaba José María Arguedas cuyo centenario de su nacimiento celebramos este año. Estos espacios de intercambio nos permiten profundizar en el re-conocimiento de nuestros avances y retrocesos, nuestras fortalezas y debilidades, pero sobre todo nos enriquece y anima a seguir esforzándonos para lograr una real transformación de la educación en nuestro país. Ustedes han reflexionado sobre cómo quiere la sociedad la educación de sus hijos e hijas, los padres y madres de familia, la comunidad y ustedes mismos; cómo se siente cada uno, cómo se piensa y se sueña en esta profesión, cómo ser cada día un mejor maestro, una mejor maestra, en el aula, en la escuela, en la comunidad, en el escenario que fuera. Cómo animar al niño, al adolescente, al joven de ambos sexos a potenciar sus capacidades, a desarrollarse como persona, con valores, con sueños, con ideales; a ser solidarios y respetuosos con el prójimo y con el medio ambiente; preparado para ser un agente de cambio en su sociedad ejerciendo sus derechos y su ciudadanía. Han reflexionado en cómo mejorar la política educativa, el Ministerio, las Direcciones Regionales de Educación, las Unidades de Gestión Educativa, las Instituciones Educativas, para aprovechar los recursos económicos con honradez y vigilancia, estableciendo una gran sinergia entre todos los entes del estado en un gran esfuerzo para mejorar la calidad de vida de nuestros niños, adolescentes y jóvenes, para que no les falte buena alimentación, buena salud, un techo abrigado en sus casas, para que vivan rodeados de afecto y crecer con seguridad.

Este segundo Congreso Pedagógico Nacional, ha sido un buen espacio para escuchar, compartir, meditar, mirar su trabajo pedagógico desde las perspectivas de sus propias experiencias, a la luz de los temas ya avanzados en el Proyecto Educativo Nacional, en el I Congreso Pedagógico Nacional realizado en la ciudad de Trujillo el 2010; en los Diálogos Regionales y el trabajo consensuado y consultado de la Mesa Interinstitucional de Buen Desempeño Docente. Maestros y maestras comprometidos debaten sobre propuesta de Criterios de Buena Docencia. No hay cambios educativos sin maestras y maestros. Saludo la iniciativa del Consejo Nacional de Educación de impulsar este evento, porque pone en el debate la importancia del desempeño docente como primer factor de la calidad educativa. Los docentes tienen que ser los principales aliados de la urgente reforma educativa. No es posible ningún cambio educativo sin el compromiso y las iniciativas de los docentes. Esperamos que los consensos a los cuales han arribado sobre los criterios de buen desempeño docente sean asumidos como indicadores en las políticas para el desarrollo del sistema de formación y evaluación de los docentes. Estos también debieran ser tenidos en cuenta en la formación inicial en las facultades y los institutos superiores pedagógicos; es decir, en la formación inicial de los nuevos docentes -también en su formación continua. El Perú cuenta con un Proyecto Educativo Nacional y una Ley General de Educación con enfoques, lineamientos y medidas de política muy renovadores que hay que hacerlos cumplir. Esto requiere de docentes con capacidades de recrear en forma continua su quehacer pedagógico. Necesitamos docentes ciertamente con un buen desempeño en el aula, y como nos piden los niños, niñas y adolescentes del CONADENNA y los chicos y chicas que teatralizaron sus experiencias como estudiantes: necesitamos docentes de calidad, con ternura, con calidez. Necesitamos docentes que investiguen, que promuevan y gestionen redes educativas y centros de recursos.

Necesitamos directores que apoyen el acompañamiento a los docentes en sus innovaciones pedagógicas, que diseñen estrategias y políticas específicas para desarrollar una educación inclusiva y con equidad con participación de la comunidad educativa. Maestros y maestras comprometidos pueden renovar sus escuelas y sus ciudades. La evolución y revolución de la ciencia, la tecnología, y la demanda de millones de estudiantes marginados por problemas de acceso y permanencia en el mundo rural y en las zonas periféricas de la ciudad nos exige que mejoremos constantemente, que desarrollemos nuevas capacidades, que nos reeduquemos para servir mejor a los estudiantes. Nuestra ciudad es una prueba de las enormes brechas existentes -tanto en sus alrededores como en su centro histórico y margen izquierda del Río Rímac- que afectan a nuestros niños, niñas, adolescentes y jóvenes. Los maestros y maestras tenemos grandes desafíos. Tenemos que renovar la manera de enseñar y de hacer pedagogía. El desempeño docente debe ser ampliado del aula a la comunidad y el espacio donde eduque el docente debe dejar de ser entre las paredes del aula. La comunidad, la ciudad, debe ser el aula grande. Por eso nosotros queremos hacer de Lima una ciudad educadora. Estamos construyendo espacios culturales y educativos en la ciudad y en los barrios; estamos fortaleciendo los programas deportivos y recreativos. Queremos una Lima para todos y todas, una ciudad que cuide, motive, enseñe, ofrezca oportunidades a sus ciudadanos; queremos construir una Ciudad Educadora amiga de los niños y niñas, de adolescentes y jóvenes, adultos y adultos mayores, personas con habilidades especiales, una ciudad inclusiva. MML apuesta por una Lima como Ciudad Educadora, una ciudad para todos. Hemos iniciado hace unos meses el proceso de construcción del Proyecto Educativo Metropolitano, estamos consultando a la comunidad limeña cómo

sueña Lima, cómo quiere que sea el lugar donde vive y convive. Estamos haciendo el Proyecto Educativo de Lima con la participación ciudadana porque tenemos convicciones democráticas profundas y pensamos, tal como está estatuido en las leyes, que la democracia es la mejor vía para trabajar y para vivir en común. El Proyecto Educativo de Lima, que hemos denominado Lima Ciudad Educadora, se está desarrollando en toda la ciudad con la participación de más de 30 municipalidades distritales, las siete UGEL, las instituciones educativas, organizaciones sociales y empresas locales. Este proceso continuará estas semanas con la consulta calificada a docentes, directores de instituciones educativas, municipios escolares, organizaciones de niños, niñas y adolescentes, asociaciones de madres y padres de familia, gremios sindicales. Realizaremos también una consulta técnica con el Consejo Nacional de Educación, los gremios empresariales y sindicales, universidades e institutos de educación superior, centros técnico productivos, y especialistas de distintas áreas del conocimiento humano. Esperamos que esta fase de la consulta nos permita contar con una primera versión de dicho Proyecto en diciembre de este año. Lima, como Municipalidad Metropolitana, está dotada de un Régimen Especial que le otorga facultades y competencias de Gobierno Regional en la jurisdicción de la Provincia de Lima, por ello nos corresponde asumir la gestión del Sistema Educativo de la Educación Básica -organizada en Educación Básica Regular, Educación Básica Alternativa, Educación Básica Especial-; la Educación Técnico Productiva; la Educación Comunitaria; y la Educación Superior No Universitaria. Nos corresponde gobernar la educación y estableceremos para ello las coordinaciones con el nuevo gobierno para trabajar juntos coincidiendo con el sentir y la voluntad política del actual gobierno de vocación descentralista, en particular, con el acompañamiento de nuestra flamante Ministra de Educación, Patricia Salas, cuya designación hemos saludado y a quien ofrecemos nuestra voluntad de trabajar muy estrechamente por hacer realidad en nuestro territorio el Proyecto Educativo Nacional.

Asumiremos la tarea compartida de mejorar la calidad educativa contribuyendo con los programas de formación docente y apoyando el compromiso de las y los docentes por mejorar su desempeño profesional. Priorizaremos la educación inicial desde un enfoque integral de atención de la primera infancia, implementando la Estrategia Igualdad que hemos empezado a poner en marcha en Barrios Altos y en la margen izquierda del Río Rímac. Tenemos también varias ideas de proyectos aprobados por los agentes participantes durante el proceso del Presupuesto Participativo Municipal y Regional 2011 de la Municipalidad Metropolitana de Lima, relacionados con la atención a la primera infancia -como son los Centros Igualdad, bibliotecas y parques lúdicos, programas de seguridad alimentaria y promoción de la salud, los que serán formulados en perfiles para su financiamiento por el MEF y organismos de cooperación. Hemos iniciado el proceso de constitución del Fondo de Desarrollo Educativo de Lima-FONDEL, aún con un limitado presupuesto, para incentivar proyectos pedagógicos innovadores empezando por las instituciones educativas de Lima Cercado; en estos momentos se brinda la asesoría a sus comunidades docentes para que presenten sus propuestas. El próximo año, deseamos que este Fondo se incremente y se proyecte a toda Lima Metropolitana. La Municipalidad Metropolitana de Lima está comprometida al igual que otros gobiernos regionales del país, con el desarrollo de la ciencia y la tecnología. Contamos con un Consejo Consultivo de Ciencia, Tecnología e Innovación en el que participan destacados científicos y especialistas que brindan su asesoría al conjunto de nuestra Municipalidad. Es nuestro propósito coordinar con los gobiernos distritales, regionales y el gobierno nacional para avanzar en el desarrollo de la innovación y el conocimiento científico y tecnológico. En esta dirección, pondremos en marcha el próximo año 2012 el Diplomado en Ciencia y Tecnología, con un programa previo de conferencias a realizarse a partir de setiembre de este año. El domingo 14 de este mes, arriban a nuestra ciudad 250 científicos de varios países del mundo para realizar uno de los encuentros científicos más importantes que se realizan periódicamente, denominado FAB LAB. Este año, Lima tiene el honor de ser la sede del FAB LAB 7; la MML auspicia este evento organizado por la Facultad de Arquitectura de la UNI. Apoyaremos también la realización de la Feria de proyectos innovadores que

ha impulsado el CONCYTEC en coordinación con el Ministerio de Educación cuya tercera etapa se realizará en octubre y su etapa final este noviembre en nuestra ciudad. Y, como dicen los niños del CONADENNA siguiendo el pensamiento de Gabriela Mistral, los niños no son el futuro, son el presente. Por eso, también estamos desarrollando los programas Me quiero, me cuido y Chicos chamba. En coordinación con PRODUCE iniciaremos el proyecto Escuela emprende y potenciaremos la Bolsa de trabajo en coordinación con el Ministerio de Trabajo; pues las y los adolescentes y jóvenes necesitan oportunidades para desenvolverse en el mercado laboral y emprender iniciativas económicas para desarrollar su autonomía y ciudadanía. Agradezco al Consejo Educativo Nacional, al Gobierno Regional del Callao y Gobierno Regional de Lima Provincias y a ustedes los y las docentes por darnos la oportunidad de apoyar y compartir con ustedes -durante estos tres días de trabajo-, ideas y reflexiones en torno a los criterios de buen desempeño de los docentes. Los maestros en el Perú no necesitan presiones ni sanciones para enseñar bien y desempeñarse con eficiencia, los maestros necesitan la motivación, el estímulo, el reconocimiento y las condiciones para ejercer su labor con dedicación y profesionalismo. Buen retorno a todos y todas. Lima, agosto 06, 2011