Diario de los Debates - Sesión de Pleno - Congreso

17 mar. 2016 - las provincias ucayalinas, la provincia de Purús en el aislamiento, ... El caso de la provincia del Padre
531KB Größe 2 Downloads 84 Ansichten
Estamos para servirlo de lunes a viernes de 09:00 a 17:00 horas. Jr. Junín s/n cuadra 5. Teléfono 311-7777 anexos 5152- 5153 - 5154 (fax)

http://www.congreso.gob.pe E-mail: [email protected]

Esta sesión ha sido publicada en el Portal del Congreso de la República a las 22:00 horas del jueves 17 de marzo de 2016. SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2015 3.ª SESIÓN (Matinal) (Texto Borrador) JUEVES 17 DE MARZO DE 2016 PRESIDENCIA DEL SEÑOR LUIS IBERICO NÚÑEZ, LA SEÑORA NATALIE CONDORI JAHUIRA Y EL SEÑOR MARIANO PORTUGAL CATACORA SUMARIO Se pasa lista.— Se abre la sesión.— —A las 9 horas y 20 minutos, bajo la Presidencia del señor Luis Iberico Núñez e integrando la Mesa Directiva la señora Natalie Condori Jahuira, el Relator pasa lista, a la que contestan los señores Miguel Grau Seminario1, El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Buenos días, señoras y señores congresistas. 1

Por Res. Leg. N.° 23680 (13-10-83), se dispone permanentemente una curul, en el Hemiciclo del Congreso, con el nombre del Diputado Miguel Grau Seminario. La lista de asistencia comenzará con el nombre del Héroe de la Patria, MIGUEL GRAU SEMINARIO, tras cuyo enunciado la Representación Nacional dirá ¡PRESENTE!

Vamos a pasar lista para computar el quórum. El RELATOR pasa lista: El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Se va a registrar la asistencia de los congresistas mediante el sistema digital. —Además de contestar a la lista, los señores congresistas registran su asistencia mediante el sistema digital para verificar el quórum. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Han registrado su asistencia 65 damas y caballeros congresistas. El quorum es de 60. Con el quorum reglamentario, continúa la sesión. Se pone en observación el Acta correspondiente a la Sesión de Instalación, celebrada el 3 de marzo de 2016. Si ningún congresista formula observaciones, el Acta se dará por aprobada. —Se aprueba, sin observaciones, el acta de la Sesión de Instalación, celebrada el día 3 de marzo de 2016. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Ha sido aprobada. Se solicita la dispensa del trámite de aprobación del Acta para ejecutar lo acordado por el Pleno pasado el jueves 10 de marzo de 2016. Los señores congresistas que estén a favor se servirán expresarlo levantando la mano. Los que estén en contra, de la misma manera. Los que se abstengan, igualmente. —Efectuada la votación, se acuerda dar trámite, sin esperar la aprobación del acta, a los asuntos tratados en la sesión del Pleno realizada el jueves 10 de marzo. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Ha sido aprobado. Antes de empezar, damas y caballeros congresistas, vamos a solicitar a la Representación Nacional guardar un minuto de silencio por el sensible fallecimiento del señor Rosario Romero Reyes, padre de nuestro colega Amado Romero Rodríguez. Asimismo, por el lamentable fallecimiento, el día de ayer, de los policías Yoeen Sánchez Anaya y Gustavo Romero Zevallos, en cumplimiento de su deber. —La Representación Nacional se pone de pie y guarda un minuto de silencio por el fallecimiento del señor Rosario Romero Reyes, padre del congresista Amado Romero Rodríguez; y por el fallecimiento de los miembros de la PNP Yoeen Sánchez Anaya y Gustavo Romero Zevallos, quienes perdieron la vida cuando cumplían con su deber. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Muchas gracias. Señores congresistas, se suele solicitar el uso de la palabra al empezar la sesión. Yo prefiero que lo hagan durante el transcurso del debate, porque de lo contrario vamos a

empezar tarde, y creo que ya es bastante tarde. Son las 10 de la mañana y tenemos un quorum muy ajustado, así que, durante sus intervenciones, señores congresistas, pueden hacer el uso de la palabra y tratar otros temas si lo consideran conveniente. No se va a dar el uso de la palabra. SUMILLA El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Vamos a empezar con el primer tema que es la votación por la Ley de las Enfermeras, que quedó pendiente, luego pueden hacer uso de la palabra. El RELATOR da lectura: "De las comisiones de Trabajo y Salud. Proyectos de ley 35 y 2975. Se propone modificar los artículos 3 y 9 de la Ley 27669, Ley del Trabajo de la Enfermera". El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Al voto esto que quedó suspendido por falta de quórum. Marcar asistencia para votar. —Los señores congresistas registran su asistencia mediante el sistema digital para verificar el quórum. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Han registrado su asistencia, 65 congresistas. —Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital. —Efectuada la consulta, se aprueba en primera votación, por 53 votos a favor, dos en contra y seis abstenciones, el texto sustitutorio del proyecto de Ley que modifica los artículos 3 y 9 de la Ley 27669, Ley del Trabajo de la Enfermera. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Ha sido aprobado. Más el voto a favor del congresista Spadaro Philipps y la abstención del congresista Ruiz Loayza. 54 votos a favor, dos en contra, siete abstenciones. En primera votación, el dictamen ha sido aprobado. —El texto aprobado es el siguiente: (COPIAR EL TEXTO APROBADO DEL ACTA) El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— El presidente de la Comisión de Trabajo ha pedido hacer uso de la palabra.

Congresista Reátegui. El señor REÁTEGUI FLORES (GPFP).— Muchas gracias, presidente. Saludo a todos los señores congresistas presentes en esta aula magna. Solicito que se exonere de segunda votación este dictamen y este proyecto de ley. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Al voto la solicitud del señor presidente de la Comisión de Trabajo para exonerar de segunda votación con la misma asistencia. —Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital. —Efectuada la votación, se acuerda, por 47 votos a favor, tres en contra y ocho abstenciones, el texto sustitutorio del proyecto de Ley que modifica el artículo 3 y 9 de la Ley 27669, Ley del Trabajo de la Enfermera. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Ha sido acordado. Más los votos a favor de los congresistas Spadaro Philipps, Mavila León, León Romero, — la anterior mándenla por escrito—, Portugal Catacora, De la Torre Dueñas e Iberico Núñez; y la abstención de los congresistas Ruiz Loayza y Molina Martínez. Resultado final: 53 votos a favor, tres en contra, diez abstenciones. Ha sido aprobada la exoneración de la segunda votación del texto sustitutorio de los proyectos de ley 35 y 2975. SUMILLA El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Siguiente proyecto. El RELATOR da lectura: De las comisiones de Justicia y Descentralización. Proyecto de Ley 4054. Se propone la Ley que regula la responsabilidad administrativa de las personas jurídicas por el delito de cohecho activo transnacional previsto en el artículo 397-A del Código Penal. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Se va a iniciar la sustentación del dictamen en mayoría de la Comisión de Justicia recaído en el Proyecto de Ley 4054, por el que se propone regular la responsabilidad administrativa de las personas jurídicas por el delito de cohecho activo transnacional previsto en el artículo 397-A del Código Penal. Al respecto, la Comisión de Descentralización ha presentado un dictamen en mayoría. Tiene la palabra el congresista Eguren Neuenschwander, presidente de la Comisión de Justicia, hasta por diez minutos. El señor EGUREN NEUENSCHWANDER (PPC-APP).— Gracias, Presidente.

Como es por todos conocidos y no es ninguna novedad el tema de corrupción acompaña al ser humano desde tiempos inmemoriales, y tiene que ver con una ausencia de formación en principios y valores. Y estos mecanismos de corrupción aplicados o proyectados a la comisión de delitos, tradicional e históricamente, estuvo el derecho penal orientado a las personas naturales. Sin embargo, el avance de la ciencia jurídica, el derecho comparado, los tratados internacionales, han ido perfilando que no es suficiente para combatir la corrupción únicamente sancionar a la persona natural y que se deje impune a las personas jurídicas, muchas de ellas organizadas justamente para delinquir. Es en ese sentido, señor presidente, que el Perú en el marco de compromisos internacionales, como la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, tratado que hemos suscrito, estamos también en camino, en búsqueda de incorporarnos a un organismo multilateral del primer mundo que reúne a las 35 economías más grandes del planeta, que es la OCDE. En esta vocación de ingresar a este organismo internacional, como en su momento lo hicimos al APEC, por ejemplo, hay algunos requisitos. Un primer paso para ingresar a este organismo multilateral de cooperación es el Comité Anticorrupción, este Comité Anticorrupción para integrar a sus miembros, actualmente somos observadores, somos invitados, pero no somos miembros plenos; exige algunos requisitos mínimos para incorporar a este comité, y dentro de esos requisitos mínimos hacen una evaluación de nuestra legislación y detectan las fallas, las incoherencias o normatividad insuficiente para perseguir, evitar y sancionar, el cohecho internacional. Y, el Perú tenía por lo menos tres falencias, o teníamos tres falencias, porque ya se han superado algunas. Una primera, es que no teníamos una regulación adecuada y eficaz para el decomiso del producto de la coima, el producto del delito de cohecho, el decomiso, este tema de decomiso ya ha sido producto de una norma anterior y hoy ya hemos solucionado ese problema. El Perú hoy tiene mecanismos eficaces para recuperar el producto del delito de cohecho. La segunda falencia, era el tema de multas, no teníamos la sanción pecuniaria a las empresas en caso de delitos de corrupción, la legislación también ya se ha adecuado y hoy tenemos el concepto de multa. Sin embargo, de acuerdo a los estándares de la OCDE, hay que precisar las multas y tener rangos de multas, en este proyecto vamos avanzar y vamos a precisar el tema de multas. Y, finalmente, no teníamos sanciones administrativas eficaces, y este proyecto plantea las sanciones administrativas, este es un tema relativamente nuevo en nuestro país que ha merecido un trabajo, no digo meses sino de años, liderado por la CAN, la Comisión de Alto Nivel de Lucha contra la Corrupción, donde ha participado en el trabajo para lograr el dictamen que hoy presentamos, convocar al Ministerio Público, al Poder Judicial, a la Contraloría General de la República, al propio Congreso, y a gremios empresariales. Se ha llegado a un consenso importante, no digo unanimidad, porque en muy pocas cosas podemos lograr unanimidad entre todos los sectores, pero sí a un consenso, hay algunas observaciones puntuales del sector empresarial y específicamente de la Confiep, no así de

la Cámara de Comercio, no así de la Sociedad Nacional de Industrias, que sí comparten la necesidad y el contenido de la norma que estamos planteando. Se ha aprobado en la comisión sin ningún voto en contra, no ha habido un solo parlamentario de ninguna bancada que haya votado en contra, porque se ha entendido la necesidad de avanzar, no solo en la lucha contra la corrupción sino incorporarnos en organismos multilaterales, como dicho sea de paso ya lo hizo Chile, ya adecuó su normativa, ya hizo Colombia, y ya lo hizo México. Y, cito a estos tres, porque también está Brasil y Argentina, porque los tres comparten con nosotros la Alianza del Pacífico; es decir, somos el único país miembro de la Alianza del Pacífico que no ha adecuado aún su legislación. El delito que va a pasar a ser sancionado de manera autónoma es el cohecho internacional, la coima internacional y este delito tiene, de acuerdo al dictamen presentado, una serie de sanciones que buscan tener una proporcionalidad en función a la gravedad del delito. Pero antes de señalar las sanciones, quiero destacar un concepto que es muy importante, es el cohecho internacional y la responsabilidad administrativa de las empresas de manera autónoma. ¿Qué significa de manera autónoma? Que es independiente, que es separado, va por cuerda separada del proceso judicial que sigue la persona natural, porque esa persona natural denunciado por un delito de corrupción, en este caso de cohecho, podría fugar, podría desaparecer, podría morir, podría prescribir el delito y, en consecuencia de ello se mantendría la impunidad en la persona jurídica. Entonces, se busca que haya autonomía entre el autor material del delito, llámese persona natural, y la responsabilidad de la persona jurídica. Las sanciones que se plantean son múltiples y las vamos a mencionar rápidamente, señor Presidente, si me permite, se inicia o la más leve, si se quiere, es la multa, el tema de multa que no es poca cosa, va hasta 1700 unidades tributarias, (UIT), Unidad Impositiva Tributaria, hasta 1700 va la multa. La inhabilitación en cualquiera de las siguientes modalidades, es decir, se inhabilita a la empresa para suspensión de actividades sociales, es decir, el objeto social de la empresa por un plazo no mayor de dos años. 2. Prohibición de llevar a cabo en el futuro actividades de la misma clase o naturaleza, de aquellas que cuya realización se haya cometido favoreciendo o encubriendo el delito. La prohibición podrá tener carácter temporal o definitiva. La prohibición temporal no será mayor de cinco años. 3. Suspensión para contratar con el Estado por un plazo no mayor de cinco años, cancelación de licencias, concesiones, derechos y otras autorizaciones administrativas o municipales; clausura de sus locales o establecimientos con carácter temporal o definitivo; y, finalmente, disolución de la empresa. El caso de disolución, obviamente, es en los escenarios más graves, aquellas empresas creadas como fachadas, pero su objeto principal, fundamental, es la comisión de delitos, y se hace esta precisión porque la

disolución siendo una medida absolutamente extrema, podría repercutir en otro ámbito social, como son los trabajadores. Hay otras medidas administrativas de segundo nivel. Y, finalmente, para ir terminando, señor Presidente, como toda norma de carácter penal con sanciones de este tipo hay agravantes, hay atenuantes que están dentro de la lógica de nuestro derecho penal, y hay un tema importante también por materia de seguridad jurídica, que es el modelo de prevención. ¿Qué significa? Que las empresas para atenuar, bajar los niveles de riesgo, porque muchos accionistas pueden estar fuera del Perú incluso y algún mal funcionario cometer el delito y perjudicar directamente a la empresa. Entonces, tiene que haber algunos mecanismos de prevención y para eso se apertura la creación de un modelo de prevención, un modelo de control, un sistema de control que además deberá ser certificado por el Estado, por un organismo del Estado, quien certifica que ese modelo de prevención, de controles, de barreras, de filtros, es adecuado, lo cual podría llevar —de ser el caso— a ser un atenuante de responsabilidad o incluso ser un eximente de... El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Continúe. El señor EGUREN NEUENSCHWANDER (PPC-APP).— Señor Presidente, creo que tenemos el marco legal completo, la propuesta está muy bien trabajada durante mucho tiempo y de manera interdisciplinaria e interinstitucional es una necesidad para el país que podamos aprobar para seguir consolidando nuestra imagen, para ir fortaleciendo la lucha contra la corrupción, para seguir incorporándonos a organismos multilaterales, para seguir mejorando la calificación como destino de inversiones del país, porque en tanto y en cuanto cumplimos determinados requisitos de los organismos internaciones en materia de lucha contra la corrupción, obviamente somos más confiables, somos más fiables para atraer inversión. Gracias, señor presidente. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— A usted las gracias, señor presidente de la Comisión de Justicia. Tiene la palabra el congresista Condori Cusi, secretario de la Comisión de Descentralización hasta por 10 minutos. El señor CONDORI CUSI (NGP).— Muchas gracias, señor presidente. En mi condición de secretario de la Comisión de Descentralización paso a comentar el dictamen. En esta comisión se aprobó por mayoría, no hubo unanimidad, en la gestión en la que no fui miembro de esta comisión. Esta Comisión de Descentralización se diferencia con la Comisión de Justicia en los siguientes aspectos: Por ejemplo en la Comisión de Descentralización se considera los delitos de peculado doloso y culposo, la colusión simple y agravada, el cohecho activo

genérico, el cohecho activo transnacional, el cohecho activo específico y el tráfico de influencias. Es decir, se incorporan a este proyecto ley del Ejecutivo más delitos. En cambio en la Comisión de Justicia se limita a un solo delito, el delito de cohecho activo transnacional. La Comisión de Descentralización ha aprobado más delitos. Sería conveniente que el Pleno del Congreso evalúe la pertinencia de aplicar estas normas, ha habida cuenta que en el país no solamente cometen delitos los funcionarios públicos, sino también están incurriendo en delitos de soborno, corrupción, tráfico de influencias, las propias entidades privadas, es decir, las asociaciones, las empresas privadas, y no limitarnos tal vez solamente al ámbito internacional. La otra diferencia, pero que no está en el dictamen de la Comisión de Descentralización es de que sí, efectivamente, no está incorporado, por ejemplo, la pena de cárcel, que comenta positivamente el congresista Mora. Para los funcionarios públicos si hay cárcel, pero tal vez para otras personas que no son funcionarios tal vez no correspondería. Señor presidente, al Pleno se han mostrado en todo caso dos dictámenes, desarrollados a partir de una iniciativa del Ejecutivo. El poder Ejecutivo en el año 2014 ha solicitado al Congreso de la República la discusión de estos temas, la Comisión de Descentralización ha dictaminado en su oportunidad, la Comisión de Justicia lo ha hecho con un año y más de retraso. Esas son las particularidades que es necesario comentar. Muchas gracias, presidente. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Muchas gracias. Habiendo concluido el rol de oradores, ya tenemos una lista. El primero que ha pedido la palabra es el congresista Yonhy Lescano. El señor LESCANO ANCIETA (AP-FA).— Señor presidente, solamente para pedirle que autorice una exoneración virtual para el tema de las AFP. Estamos discutiendo otros temas, señor, que también tiene exoneración virtual, y el tema de la devolución de los aportes del 95.5% a favor de los trabajadores es un tema fundamental, que el Congreso ya lo ha resuelto, solamente falta la insistencia. Señor presidente, le pediría que nos facilite la hoja para exoneración virtual porque — insisto— otros temas están ingresando con el mismo mecanismo. Acabo de firmar como vocero de Acción Popular tres temas para verlos en el Congreso, temas que seguramente son urgentes; pero el tema de las exoneraciones, las devoluciones de los aportes de las AFP es esencial. Yo le pido que se autorice la entrega para hacer la exoneración virtual con estos formularios que el Parlamento siempre entrega, un tema esencial. Porque se puede pensar que los grupos económicos están impidiendo que se vea el tema acá, en el Parlamento nacional, y eso no se puede permitir de ninguna manera. Habrá voceros que quieran verlo, habrá voceros que no quieran verlo. Que el pueblo conozca quién defiende a los trabajadores y quién no defiende a los trabajadores, pero es

un asunto que hoy día demandamos los grupos políticos que se vea acá, en el Congreso. Y no nos van a decir que es una cuestión de política o de aprovechamiento político, porque esto ya se vio el año pasado en el Congreso, y el Congreso tiene la obligación de resolver este tema cuanto antes, y ese cuanto antes es el día de hoy. El congresista Mulder me pedía una interrupción, señor presidente. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Congresista Mulder, tiene usted la interrupción. El señor MULDER BEDOYA (GPCP).— Presidente, solamente por una cuestión de procedimiento. Independientemente de anotarme en la lista de oradores para tratar el tema de fondo de lo que se está planteando con este dictamen de la Comisión de Justicia, pregunto a la mesa ¿qué criterios se han determinado para que una comisión, como la Comisión de Descentralización, dictamine un tema que tiene que ver con una concepción estrictamente jurídica de la aplicación de una norma sobre derecho penal internacional y derecho penal de las personas jurídicas? ¿Qué tiene que hacer la Comisión de Descentralización en ese tema para que ahora estemos debatiendo dos dictámenes de una comisión que no tiene absolutamente nada que hacer en este tema? Entonces, a mí me parece que eso huele a maniobra política, ese dictamen de remitirlo como comisión secundaria, que me parece que es simplemente exceder en materia burocrática al interior del Parlamento. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Solamente informo que esto fue derivado el 2014, no fue esta Mesa Directiva. En todo caso, durante el transcurso del debate quizás salgan las explicaciones de por qué se derivó a esa segunda comisión, congresista Mulder. Puede continuar, congresista Lescano. El señor LESCANO ANCIETA (AP-FA).— Reitero mi preocupación de que no se quiera ver en el Parlamento, hay voceros que no quieren ver el tema, y eso supone que hay fuertes intereses de no ver la devolución de los aportes de las AFP. Yo le pido, como en otros casos que se han hecho, que nos entregue la hoja para hacer la exoneración de este importante dictamen para la insistencia de la devolución de los aportes de las AFP. Tiene que pasar a comisiones, cierto, pero el Parlamento puede exonerar de ese procedimiento inicial y verlo directamente acá, en el pleno. ¿Se está haciendo con otros temas? Sí, señor. ¿Temas importantes? Sí, señor; pero el tema de las AFP y la devolución de los aportes a los trabajadores que tengan 65 años es un tema urgente. Yo le pido, señor, me voy a acercar a la Presidencia, entréguenos para comenzar la recolección de la firma de los voceros, para ser democrático en este parlamento y resolver los temas urgentes que millones de trabajadores están pidiendo en las calles.

Muchas gracias. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Gracias, congresista Lescano. Congresista Dammert. El señor DAMMERT EGO AGUIRRE (AP-FA).— Señor presidente, este tema pasó a la Comisión de Descentralización porque el congresista Mulder no leyó el título completo de la comisión, es Comisión de Descentralización y temas que tienen que ver con la reforma del Estado. Y esta temática viene de los acuerdos que se están haciendo con organizaciones internacionales, en particular con la Unión Europea, que modifican procedimientos en el Estado, que establecen corresponsabilidades entre el Estado y el sector privado sobre corrupción, de ahí la pertinencia de que se vea también en la Comisión de Descentralización. No es ninguna maniobra política, es una obligación de la comisión el atender esos temas. Pero justamente por eso es que el dictamen cuando pasa de la Comisión de Descentralización a la Comisión de Justicia se empequeñece. En la Comisión de Descentralización se vieron el conjunto de aspectos que tienen que ver con el corrupto y el corruptor, en el caso de la vinculación de corrupción con empresas privadas, en actos que tienen relación con actos públicos. Lamentablemente, la Comisión de Justicia se redujo a un solo tema, a un solo delito, el delito de cohecho activo. Por eso es que en la Comisión de Descentralización se consideran varios delitos que tienen que ver con la corrupción: colusión simple y agravada, artículo 384.°; peculado doloso y culposo, artículo 387.°; cohecho activo genérico, artículo 397.°; cohecho activo transnacional, artículo 397.° A, (ese es el único que se está considerando en la Comisión de Justicia); cohecho activo específico, artículo 398.°; y tráfico de influencias. Se puede decir que en los casos que conocemos en la historia del Perú no hace cien años sino en los últimos 10 años o quince años ¿existe la posibilidad de aplicar solamente la tipificación de un cohecho activo para poder establecer la lucha corrupción?; ¿se puede reducir de esa manera al cohecho activo internacional, que supone una serie de requerimientos de probanza de la comisión de un delito para poder enjuiciar al corruptor? De esa forma si se le anulan los otros delitos considerados en la legislación peruana como delitos cometidos como actos de corrupción, lo que se está haciendo, se está permitiendo que por vía de personas jurídicas distintas pero asociadas y comprometidas por vía de personas naturales o por diversas vías se diga que se cometió un delito pero no es el delito tipificado en la ley, o sea se hace insuficiente, se anula, prácticamente se deja casi como un saludo a la bandera esta ley que es tan importante. En la legislación mundial con las modificaciones que hay del comercio mundial, todos los países están muy interesados como Estado cualquiera sea su régimen político, todos están interesados en que se pongan norma que permitan limitar la corruptela, limitar la corrupción, y todos consideran que ha los dos lados de la corrupción...

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Continúe, congresista. El señor DAMMERT EGO AGUIRRE (AP-FA).— El corruptor y el corrupto, y que debe sancionarse a ambos y no solamente en una modalidad de corrupción sino en todas las modalidades vinculadas que afectan a las relaciones no solo dentro de un estado sino entre los estados y entre los países. De ahí, señor Presidente, que nos parece que el recorte que ha hecho la Comisión de Justicia no es adecuado. Estamos de acuerdo que por lo menos exista ciertamente una base, de ahí que nuestra propuesta y la propuesta que hago es que se separen los artículos 1.°, 13.°, 15.°, 17° . y 19.° y se voten de manera separada. ¿Por qué? Porque en los otros artículos hay concordancia, en los otros artículos no hay problema; pero en el artículo 1.° se está limitando solo al cohecho activo internacional; en el artículo 13.° se establece circunstancias agravantes solamente en función de ese delito; en el artículo 15.° se refiere a individualizar los sistemas administrativos solamente en función de ese delito, dice que por razones de técnica penal; en el artículo 17.° se desarrolla un esquema de prevención pero solamente vinculado a este delito; y en el artículo 19.° se refiere a una certificación sujeta a reglamentación previa. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Continúe, congresista. El señor DAMMERT EGO AGUIRRE (AP-FA).— Termino. Planteo como cuestión previa que estos artículos, lo reitero, los artículos 1.°, 13.°, 15.°, 17° y 19.° sean votados en forma separada; y que el Congreso atienda al dictamen de la Comisión de Descentralización que dice que la corrupción no solamente se manifiesta en un delito específico, que además como cohecho activo transnacional es sumamente completo de probar y de llevar a sanción efectiva. Ese tipo de soluciones tan generales terminan siendo una manera de participar en organismos internacionales pero no resolver los problemas efectivos de la corrupción, se requiere tipificar de acuerdo a lo que es la legislación peruana, porque son delitos ya existentes en la legislación peruana en los cuales hay que sancionar al corrupto y al corruptor; y si el corruptor no es nacional sino es un transaccional, tiene que ser igualmente sancionado en el caso que el corruptor sea un nacional. No se puede hacer esa distinción. De tal manera que los empresarios nacionales sí pueden ser objeto de sanciones por corrupción por otros delitos, y por esos mismos delitos las empresas tansnacionales no pueden ser sancionados. ¿Qué desigualdad es esta para el empresariado nacional; qué desigualdad es esta para los actores de una sociedad que se supone que es soberana? El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Continúe. El señor DAMMERT EGO AGUIRRE (AP-FA).— Por eso, justamente, porque debe haber igualdad en las condiciones de trato a todos los actores, y no puede haber una desigualdad ya inclusive en el campo penal sobre la materia de corrupción, ahora los corruptos van a ser los empresarios nacionales y los no corruptos que no se pueda aplicar acciones de corrupción porque no está tipificado el delito, pero son delitos similares ya tipificados en la legislación peruana van a ser las empresas transaccionales.

De ahí, señor presidente, que insistimos en que se vote separadamente y que el Congreso, atendiendo a la igualdad de derechos, atendiendo al enfrentamiento real a la corrupción en todos sus aspectos y que todo corruptor tiene un corrupto, sean sancionados adecuadamente en el conjunto de delitos que ya están considerados en el Código Penal peruano. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene el uso de la palabra el congresista Delgado. El señor DELGADO ZEGARRA (GPDD).— Gracias, presidente. No dudamos de la importancia de esta iniciativa de lucha contra la corrupción. Esta iniciativa la hemos aprobado, efectivamente, hace una semana en la Comisión de Justicia y ya está en el Pleno. Presidente, sin embargo el tema de las AFP, el tema de la posibilidad de prórroga del Sistema de Jubilación Anticipada que ha sido aprobada por este Congreso el año pasado, observada por el Ejecutivo, no está siendo agendada. Hemos presentado, presidente, hace unos días un documento a usted con la firma de seis voceros de las bancadas para que se autorice, se corra una autorización de exoneración del trámite de comisiones para que sea visto este tema. La Comisión de Economía, que es el trámite regular donde se debía ver este tema, las dos primeras sesiones de esta legislatura no ha sesionado y el día de ayer que sesionó no se incluyó el tema en la agenda, ¿qué es esto, presidente? ¿Por qué estamos dándole tan larga a este tema que está angustiando a la gente? No solamente por el tema de la posibilidad del retiro del 95.5% de sus fondos, hay una cosa que es más grave. Todas las personas que están en situación de desempleadas y que tienen más de 55 años y que generalmente se acogían al Régimen de Jubilación Anticipada y que esta ley, precisamente, prorrogaba, lo que hacía era prorrogar el régimen hasta el año 2018, también fue observada por el Ejecutivo y eso es lo que queremos insistir en la aprobación, porque hay miles de personas que están en esta situación con unos argumentos absolutamente riscibles por parte del Poder Ejecutivo, diciendo de que esto no estaba presupuestado, como que si los fondos de pensiones privados son del Estado. Señores, hay un bono de reconocimiento de por medio sí, pero son aportes realizados por los trabajadores al Sistema Nacional de Pensiones y todos los días se está redimiendo bonos de reconocimiento, pero hay una cosa que es más grave todavía. Hay jubilados o personas que están en la situación o las posibilidades de acceder al Régimen de Jubilación Anticipada que nunca han aportado al Sistema Nacional de Pensiones y, en consecuencia, no tienen bono de reconocimiento, o sea, el Estado no tiene que sacar un solo centavo y sin embargo a estas personas también se les está negando el derecho a este Régimen de Jubilación Anticipada. Presidente, esto es absolutamente insensible, estamos viendo temas importantes, sin embargo, lo que está reclamando la población es un tema que está afectando directamente sus intereses y hemos pedido a usted, presidente, que autorice el documento

correspondiente para tramitar la autorización de exoneración de comisiones, toda vez que la Comisión de Economía no quiere agendarlo. Hemos presentado un documento con las firmas de seis voceros, presidente. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Continúe, congresista. El señor DELGADO ZEGARRA (GPDD).— Y aquí invocamos, presidente, a la bancada de Fuerza Popular, a la bancada Nacionalista y a la bancada del PPC, sumarse a este pedido de exoneración para que esto sea visto en este Pleno y definamos, finalmente, con los votos. Aquí, señores, mucho de los que estamos impulsando esto ni siquiera somos candidatos, así que ni siquiera se podrá decir de que hay un cálculo político en esto. Esto ha sido aprobado por el Congreso y lo único que tenemos que hacer es ser coherente con nuestro voto e insistir en la aprobación de esta norma. Por enésima vez, presidente, se lo pido en nombre de todas las miles de personas que están angustiadas por esta situación y en suspenso, en sus trámites de jubilación autorice usted se corra esta autorización para este trámite para la exoneración de trámite de comisiones y completemos estas seis bancadas que están dando su manifestación de voluntad para que este tema sea resuelto el día de hoy. Muchas gracias, presidente. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Gracias. Congresista Roberto Angulo. El señor ANGULO ÁLVAREZ (GPDD).— Señor presidente, me parece bastante importante este proyecto de ley, pero tenemos algo que está pendiente, es el tema de las AFP. El año pasado hemos perdido los 6 millones de aportantes cerca de 2700 millones de soles. La inversión de los 15 000 millones de dólares en el exterior ha producido 321 millones de dólares de pérdida. Es decir, todo el 2015 hemos perdido nosotros en el exterior 321 millones de soles, y aquí en las inversiones locales hemos perdido también 237 millones de soles. Cada uno de nosotros, los 6 millones de afiliados cuando recibimos nuestro estado de cuenta mensual el resultado es en rojo, todos estamos perdiendo dinero, a todos nos están robando la plata. Y este Congreso ya dictaminó, ya aprobó, ya dijo que todos los afiliados, todos los que van a jubilarse deberían recibir el 95.5 % de su fondo individual. Ya está aprobado, ¿por qué no se pone, señor presidente?, ¿por qué usted no autoriza el debate de este tema, si todos lo estamos pidiendo? ¿Cuál es el miedo, cuál es el temor o cuál es el interés para que no se ponga en agenda, para que no se vea ahora en este momento el tema de las AFP? La próxima semana no

podemos hacerlo por ser Semana Santa, la semana subsiguiente es semana de representación, es decir ya perdimos el mes, ya no se puede hacer absolutamente nada. Por ello, señor presidente, le pedimos que ahora ponga a debate; y qué bueno que todo el mundo sepa, que todo el mundo se manifieste. el que quiere, el que dice que sí que vote a favor, y el que n que vote en contra, pero que todo el mundo sepa exactamente quiénes están a favor y quiénes están en contra. Gracias, señor presidente. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Señores congresistas, el presidente del Congreso no puede saltarse a la garrocha una comisión. La única forma de que una comisión no dictamine es exonerarla del trámite, y la única forma es que la Junta de Portavoces, con los representantes de las tres quintas partes de los votos del Congreso la exonere. Es claro que hay bancadas que no estarían de acuerdo. Si lo están yo convoco a una Junta de Portavoces y conversamos, pero no virtual sino directa. Se lo he expresado a usted, señor Lescano, así que todo dependerá de la voluntad de las bancadas. Mientras tanto, el tema en discusión es otro, y continuamos con la sesión. Congresista Otárola. El señor OTÁROLA PEÑARANDA (NGP).— Gracias, presidente. En principio, de acuerdo con el texto de la Comisión de Justicia, solo unas precisiones. El artículo 2.°, párrafo final, ¿qué quiere decir con el cambio de razón social? Sabemos que en la legislación peruana las sociedades lucrativas existen dos tipos de sociedades, las sociedades de capitales en las que no hay el affectio societati, sociedad anónima, sociedad de responsabilidad limitada; y las sociedades de personas en que es predominante el affectio societatis. Y solo las sociedades de personas llevan en su identificación el término razón social. Es el nombre de la persona, por ejemplo una sociedad colectiva. Las sociedades anónimas no llevan razón social, se identifican por su denominación, artículo 60.° de la Ley General de Sociedades. Consiguientemente, el término correcto no sería el cambio de la razón social, sino el cambio de nombre, que abarca razón social de las sociedades colectivas y denominación de las sociedades de personas. Esto solamente para que no salga incompleta e imprecisa la redacción de la ley. Por otro lado hay algo que me preocupa, por ejemplo, el artículo 96.° del Código Civil habla de un procedimiento, señor Presidente, para la disolución de personas jurídicas, en este caso de asociaciones, que colisiona con el artículo 10.° y con el artículo 5.° del proyecto de ley. ¿Se está modificando el Código Civil? O mejor en la redacción nos

adecuamos al artículo 96.°. Conocido el hecho, el Ministerio Público puede solicitar judicialmente la disolución de la asociación, cuyas actividades o fines sean o resulten contrario al orden público o a las buenas costumbres. Yo creo que sí hay una colisión abierta con el artículo 96.°, porque el artículo 96.° solo considera un procedimiento para disolver una asociación. Y no sé, y me parece que en los otros tipos de personas jurídicas, societarios y no societarios, también podrían haber procedimientos con los que se estaría colisionando. Entonces, yo le pediría evaluar eso al presidente, y en lo demás absolutamente de acuerdo en el fondo, porque estas son solamente unas sugerencias de fondo, salvo la del 96, que es fondo, porque el legislador quiso garantizar... El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Continúe, congresista. El señor OTÁROLA PEÑARANDA (NGP).— Que el Estado no tenga injerencia en las personas jurídicas, tanto de derecho público como privado, que solo la sancione cuando se violen normas de orden público, cuando se cometan actos contra las buenas costumbres. Y, por lo tanto, pediría al presidente compatibilizar esos dispositivos legales. Gracias. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Gracias. Congresista Luna, tiene el uso de la palabra. El señor LUNA GÁLVEZ (SN).— Presidente, desde el 8 de enero se encuentra en el Congreso el proyecto de las AFP. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Congresista, solo una interrupción. Estamos debatiendo otro proyecto. Sobre esto ya se han pronunciado varios congresistas y he señalado: la única fórmula es la Junta de Portavoces. Y si hay la voluntad de las bancadas mayoritarias, se convoca a una Junta de Portavoces; mientras tanto no la hay. En todo caso, tiene usted la plena libertad para expresarse, pero eso es lo que establece el Reglamento. El señor LUNA GÁLVEZ (SN).— Bueno, Presidente, justamente eso es lo que se debería haber hecho o se debe hacer. Y lo que estoy invocando es que se haga esto lo más pronto posible para efectos de solucionar un tema, que se está volviendo álgido y puede agravarse la situación. La ciudadanía está esperando esto, ya no hay paso atrás, tiene que seguirse adelante, tome las acciones que tiene que hacerse y que se haga inmediatamente, señor Presidente. Solidaridad Nacional va a apoyar todo lo que tenga que hacerse para que se haga. Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Gracias. Congresista Capuñay. El señor TUBINO ARIAS SCHREIBER (GPFP).— Muchas gracias, señor Presidente. Un saludo a todos los señoras y señores congresistas. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Perdón, la congresista Capuñay era la que continuaba. ¿No está presente? Congresista Tubino. El señor TUBINO ARIAS SCHREIBER (GPFP).— Muchas gracias, señor Presidente. La verdad, señor Presidente, no hubiera querido tomar el uso de la palabra ahora, porque debería haberse solucionado la problemática de la región Ucayali, y yo acá vengo a informar a los señores congresistas y al país en general lo que viene sucediendo. Realmente, señor Presidente, se ha afectado a la fibra de la población. La mayor riqueza que tiene la región Ucayali en su subsuelo es el gas de Aguaytía, pero el gas no está dando absolutamente nada a la población ucayalina, y hoy tenemos tarifas eléctricas altísimas. No se usa el gas para la generación de energía eléctrica para la región y sí para el sistema nacional. Al final, pagamos el 50% adicional que se paga en Iquitos, 30% más que en Lima, población pobre. Al final, la población se ha alzado con la serie de reclamos, que no solamente abarcan este tema, sino también el tema relacionado al gas de Aguaytía, en cuanto a su masificación. Señor Presidente, esto se ha venido dialogando con el Poder Ejecutivo, pero se ha ido dejando y dejando la instalación de una mesa de diálogo y de trabajo, al final, está en una huelga general la Región Ucayali hace 9 días, señor, la gente comiendo en sus ollas comunes en los asentamientos humanos, en las comunidades nativas, entonces un sufrimiento de la población innecesario; y, recién el día lunes están asistiendo —según hasta donde se tiene conocimiento— los señores ministros que van a instalar esta mesa de diálogo. Pero, ¿por qué haber esperado tanto tiempo? Además, señor presidente, hay otros temas, el tema forestal, el 70% de la economía ucayalina es forestal, sin embargo, hace unos meses que estamos todos de acuerdo y hay que luchar contra la tala ilegal de madera, pero previa a una formalización adecuada o posibilidades de formalización. Entonces, la tala ilegal es un problema social, y al final, se les está persiguiendo, se les está criminalizando con el Decreto Legislativo 1220 y 1237, entonces pasos dados que al final han exacerbado los ánimos de la población, falta todo lo necesario a la legalización de asentamientos humanos, hay muchísima gente que está reclamando tener el derecho de su techo propio. Por otro lado, comunidades nativas, que también tiene que legalizarse, entonces son un cúmulo de temas...

—Asume la Presidencia la señora Natalie Condori Jahuira. La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Continúe, congresista. El señor TUBINO ARIAS SCHREIBER (GPFP).— ... pendientes y sobre todo en cada una de las provincias ucayalinas, la provincia de Purús en el aislamiento, la provincia de Atalaya que no se logró que se le haga el asfaltado de la Carretera Atalaya-Puerto Ocopa. El caso de la provincia del Padre Abad, que no tiene su hospital, en la provincia del Padre Abad, los cocaleros, sí, erradicación, pero poco dinero para la sustitución. En el caso de Pucallpa, el puerto de Pucallpa, obras paralizadas, la autopista del cero al quince de ingreso a Pucallpa. Entonces, todo esto, señora presidenta, realmente ha generado un problema de protesta de toda la población ucayalina, que yo pido y solicito que el gobierno cuanto antes proceda a solucionar este problema, que se abra la Mesa de Diálogo y de Trabajo, para encarar junto con la población ucayalina, que en forma pacífica está marchando hoy día, en este momento, en Pucallpa y en otras ciudades ucayalinas, para solucionar un problema social. Muchas gracias. La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Invocamos al Poder Ejecutivo se dé pronta solución al conflicto que se ha generado en la Región Ucayali. Continuamos con el debate, tiene el uso de la palabra el congresista Martín Belaunde. El señor BELAUNDE MOREYRA (SN).— Señora presidenta, no voy hablar sobre el tema de las AFP sino daré algunos comentarios con relación al texto sustitutorio de esta ley que regula la responsabilidad administrativa de las personas jurídicas por el delito de cohecho transnacional. Es evidente, señora presidenta, que este proyecto de ley responde a un clamor o a una presión internacional o a una combinación de ambas cosas, yo simplemente quiero decir, que dada la situación del Perú; que es más bien un país receptor de este tipo de empresas que son las que incurren en la costumbre delictiva del cohecho internacional, en realidad es una ley que tendrá que pasar mucho tiempo para que efectivamente se aplique al Perú, porque son pocas las empresas peruanas que salen al exterior en busca de contratos, hay algunas, pero son relativamente pocas. Entonces, debemos tener en cuenta que esta ley se va aplicar a los consorcios internacionales que vienen al Perú con el objeto de ganar licitaciones de cualquier índole. Además, yo quisiera hacer una acotación de carácter de redacción y me agradaría que mi distinguido colega, el congresista Juan Carlos Eguren, que lo veo muy entretenido en otra conversación, tenga la infinita bondad —por intermedio suyo, presidenta— de prestarme atención.

Voy a leer el artículo 2. Dice así: "Ámbito Subjetivo de Aplicación. Para efectos de la presente ley, son personas jurídicas las entidades de derecho privado". Y luego dice: "asociaciones, fundaciones y comités no inscritos, las sociedades irregulares, los entes que administran un patrimonio autónomo y las empresas del Estado peruano o sociedades de economía mixta". El cambio de razón social, sobre eso ha habido reorganización social, transformación, escisión, fusión, disolución, liquidación o cualquier acto que pueda afectar la personalidad jurídica de la entidad, no impide la atribución de responsabilidad a la misma. Sobre este segundo párrafo, me parece que el congresista Otárola ha manifestado un alcance. Yo me permitiría hacer un alcance mínimo, porque la redacción no es lo exactamente precisa. La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Continúe. El señor BELAUNDE MOREYRA (SN).— Para efectos de la presente ley, son personas jurídicas las entidades de derecho privado, porque son múltiples entidades, y esto se refiere a las entidades de derecho privado con fines de lucro, o sea, en general las sociedades. Yo creo que habría que precisar, porque da la impresión por este desliz en la corrección, que las entidades de derecho privado de carácter societario, no asociativo, estarían excluidas de los alcances de esta —no diríamos draconiana, pero sí catoniana— ley, y como estamos viviendo en un mundo donde las coimas y los sobornos abruman a los estados, posiblemente puedan hacer caer a los gobiernos, creo que tenemos que sumarnos a ese temperamento internacional, pero sumarnos con una adecuada y precisa redacción jurídica considerando los puntos, las comas y los dos puntos, que pueden a veces decidir... La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Su tiempo culminó, congresista Belaunde; sin embargo, por excepción se le da la interrupción al congresista Fredy Otárola. El señor OTÁROLA PEÑARANDA (NGP).— Sí, muy breve. Yo inicialmente también creí que estaba mal redactada esa parte del artículo, pero está bien, pues “son personas jurídicas las entidades de derecho privado” se refiere a todas. Pero cuando ya detalla, se está refiriendo a las sociedades irregulares y a las personas de derecho privado no lucrativo, no inscritas. Es decir, primero, engloba a todos, pero también además dice: "aún no están inscritas, aún no tengan personería jurídica, se ven o se someten al alcance de esta ley". Creo que ahí la redacción está bien, en lo que me ratifico sí es en el cambio de razón social, que es la identificación exclusiva y excluyente de las sociedades colectivas, de las sociedades de personas, ergo, la colectiva por el cambio de nombre que abarca a la denominación que llevan las sociedades anónimas y también la razón social, lo demás me parece que está bien.

Gracias, señora Presidenta. La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Gracias, congresista Otárola. Tiene la palabra la congresista Rosa Mavila. La señora MAVILA LEÓN (AP-FA).— Gracias, señora Presidenta. Señora Presidenta, el proyecto que está sometido a nuestro enjuiciamiento tiene ya una opción sobre la responsabilidad no creo que penal, porque en la práctica está reduciendo la responsabilidad administrativa, la responsabilidad de las personas jurídicas, principalmente, como se ha notado aquí, las de carácter transnacional que sobornan a nivel interno, porque, contrario sensu, es poco cuantitativamente relevante. Es diminuto el caso de personas nacionales, personas jurídicas nacionales que sobornan en el ámbito transnacional, es decir, fuera de nuestras fronteras. Y aquí, señora Presidenta, hay opciones, pues, hay una opción, por ejemplo, que tiene que ver con que la responsabilidad de las personas jurídicas solo se aplica en el ámbito del sistema administrativo, y entonces son sanciones como multas, decomisos, amenaza de clausura, y en otras palabras, aquí hay un sistema harto benevolente, no hay un sistema penal, impunidad para aplicarse al cohecho transnacional. Eso en primer lugar. En segundo lugar, en el debate sobre la responsabilidad penal de las personas jurídicas ya la dogmática internacional ha evolucionado, soñera presidenta. No podemos hablar así en genérico de responsabilidad penal de las personas jurídicas, porque claro eso no lleva solo a la aplicación del monto patrimonial de la sanción. Y los trabajos, por ejemplo, citaré el más conocido, de Silvina Bacigalupo, cuando trabajo derecho penal económico distingue la responsabilidad macro, el del titularato de la persona jurídica, de la responsabilidad individual de las gerencias o funcional, y por eso se acude a la teoría de las funciones para decir, por ejemplo, en el caso de la empresa tal la responsabilidad penal es de la empresa en estos ámbitos, pero es del gerente tal que funcionalmente tiene que ver con las conductas comisivas vinculadas a esos injustos y que debe ser sancionado. Silvina Bacigalupo hace el ejemplo del panal de abejas, y dice que la abeja madre en términos de la teoría de las funciones aplicada al derecho penal en el ámbito de las personas jurídicas tiene que ver; porque fácil, ¿no? Tremendos sobornos transnacionales. Una multa pues, que está en el contexto del requerimiento de la OCDE*, ¿no es cierto? Básicamente para neutralizar los sobornos que las compañías norteamericanas o de otros países comenten fuera de su país, y que evidentemente le recortan posibilidades de acceso a beneficios tributarios. Y acá el tema de fondo, entonces, es, ¿nuestra posición sobre la responsabilidad penal de las personas jurídicas se restringe a responsabilidad administrativa? Nosotros decimos no, porque, con todo respeto, tremendas empresas que han habido, por ejemplo, en la década del fujimorato... La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Continúe.

La señora MAVILA LEÓN (AP-FA).— Empresas de naturaleza penal, que no se les ha aplicado pena, porque no se individualiza en el contexto de la responsabilidad penal de la empresa la responsabilidad funcional de los operadores. Un ejemplo bien concreto, cotidiano, ayer fueron asesinados dos policías. Evidentemente ha habido un soplo, señor, de la banca que le ha dicho a los marcas que han sacado 10 000 dólares. Y ahí hay una responsabilidad, obviamente, hay una responsabilidad de entrega de información orientada a la conducta comisiva. ¿Qué pasa?, ¿esa conducta es inmune? No, señor; debe definirse en términos funcionales qué operadores han tenido acceso a esa información, porque hay presunción de colusión con la banda de criminalidad organizada, que asesinado ayer a dos policías. Y, entonces, aquí tenemos un punto de vista sobre la responsabilidad, en realidad, no penal, aquí es una opción por una responsabilidad administrativa. Y siempre está, señora presidenta, vigente el dicho del gran criminólogo Alessandro Baratta, que dice: "Para la responsabilidad criminal de los poderosos pañuelo, rodillas, ¿no es cierto? La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Continúe, congresista. La señora MAVILA LEÓN (AP-FA).— Pena de muerte, castración, el populismo penal para los de abajo, y para arriba responsabilidad administrativa. Y todavía por qué no se responde aquí a la buena pregunta que ha hecho Manuel Dammert. ¿Por qué solo hablamos de responsabilidad en delitos? Un solo delito de corrupción, que sería el de corrupción, la responsabilidad administrativa nada más, administrativa por el delito de cohecho activo transnacional. ¿No hay responsabilidad individual de ningún gerente, de ningún directivo? En el caso de Lava Jato deberíamos solo hacer responsabilidad administrativa de las empresas o deberíamos individualizar. Quién, quiénes objetivamente tienen responsabilidad administrativa, por supuesto, pero penal, ¿no es cierto? Y por supuesto, también civil en esas acciones de delitos macroeconómicos que, a decir del tratadista Tocora, colombiano, son los que ponen más en riesgo la viabilidad de una política criminal genuinamente democrática... La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Para que culmine, congresista. La señora MAVILA LEÓN (AP-FA).— Por eso, señora presidenta, yo creo que esta propuesta es seriamente limitada. Yo creo que por eso estoy de acuerdo con la cuestión previa planteada por la Comisión de Descentralización. Yo creo que debemos discutir con mucha más profundidad el contexto y la naturaleza de la responsabilidad penal de las personas jurídicas. Máxime, señora presidenta, cuando los delitos de macrocorrupción, los delitos económicos no solamente pueden ser cometidos por personas jurídicas para sanción administrativa, sino cuando estos delitos

de macrocorrupción son cometidos en términos funcionales también por personas individuales. Por último, señora presidenta, yo quiero unirme a la legítima presión para que el tema de las AFP se vote, se trate y no se bloquee, sino se facilite su debate para ver acá quién es quién, quiénes votamos por unanimidad a favor y quiénes ahora pretenden esconderse en una posición de variación de su punto de vista original. La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Gracias, congresista Rosa Mavila. Tiene la palabra el congresista Justiniano Apaza Ordóñez. El señor APAZA ORDÓÑEZ (GPDD).— Gracias, señora presidenta. Respetando el tema de la Comisión de Justicia, quiero ser muy breve. Así como es tan trascendental e importante este tema, yo creo que más trascendental y más importante es el tema sobre las AFP. Tomo la palabra, y ojalá nos escuche el señor presidente a través de las onda etéreas, que se convoque inmediatamente a una Junta de Portavoces para mostrar nuestra coherencia y persistencia de lo que hemos acordado con 66 votos en una reunión pasada sobre las AFP referente al cobro del 95.5%. Yo creo que cuando hablamos de coherencia, y en este aspecto más bien voy a ser plenamente solidario con las palabras de Lescano, de Angulo como de Delgado; por lo tanto, no voy a redundar más en el porqué debe tratarse urgentemente el problema de las AFP. Y digo coherencia porque tenemos que ser concordantes en lo que decimos, en lo que pregonamos y en lo que hacemos. En los últimos días, en las calles se pregona, se grita el respeto irrestricto a los derechos laborales; se pregona y se dice por todos los medios que son los únicos los que van a hacer respetar los derechos humanos, y me estoy refiriendo específicamente al partido fujimorista, al partido nacionalista y también a los pepecistas con la alianza que tienen últimamente con otro partido. Me pide una intervención el colega Delgado, si usted lo permite, señora presidenta. La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Tiene la interrupción el congresista Jaime Delgado. El señor DELGADO ZEGARRA (GPDD).— Gracias, presidenta. En vista de lo que está sucediendo y en vista de que el Pleno es la máxima autoridad en el Congreso, yo planteo una cuestión previa a fin de que sea el Pleno el que decida la exoneración del trámite de comisiones, y en el Pleno, con nuestro voto, podamos definir eso. Planteo esa cuestión previa. Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— La Mesa Directiva debe aclarar que no se puede proceder en este momento a una cuestión previa, dado que la Junta de Portavoces aún no ha sido convocada y esperamos que en esta se defina, a través de sus portavoces, sobre el tratamiento de este tema. Continuamos con el presente tema que está en debate, congresistas, para continuar con esta sesión plenaria. Congresista Alberto Beingolea, tiene el uso de la palabra. Con las disculpas, congresista Beingolea. Congresista Apaza Ordóñez, continúe. El señor APAZA ORDÓÑEZ (GPDD).— Agradezco su gentileza, señora presidenta. Permítame la segunda intervención al colega Lescano. La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Interrupción concedida. Congresista Yonhy Lescano. El señor LESCANO ANCIETA (AP-FA).— Presidenta, nosotros vamos a insistir con el tema de las AFP, porque se está actuando antidemocráticamente en este Congreso. ¿Qué intereses hay, presidenta? Dicen "Junta de Portavoces", y nos pasan una serie de papeles y proyectos con este formulario. Basta firmar este formulario, presidenta. He firmado hace unos minutos tres temas para exonerarlos y verlos, y ahora nos piden Junta de Portavoces. ¿Qué intereses hay en este Congreso? ¿Los lobbies de las AFP que pretenden bloquear esta iniciativa o qué? Mire usted, no es necesario Junta de Portavoces. Este papelito tiene firmas, y si hay mayoría se pone el tema en debate. Estamos pidiendo que se haga algo democráticamente y en forma equitativa como se están viendo otros temas, señora Presidenta; y envíenos el papelito para hacerlo firmar. Esta es una conducta antidemocrática donde ya veo que están influenciando los intereses económicos, señora Presidenta. Gracias, congresista Justiniano Apaza. La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Para hacer la aclaración respectiva. Yo creo que todos debemos hacernos responsables de muestras expresiones. Esta Mesa Directiva fue la que facilitó que este tema se pusiera en la agenda legislativa en el presente período para que sea aprobado, que fue observado por el Ejecutivo, pero que hay instancias en las cuales no se han tratado.

Por favor, lo que le solicito es continuar con la tratativa de este tema, y posteriormente vamos a ver este tema. Congresista Justiniano Apaza. El señor APAZA ORDÓÑEZ (GPDD).— Gracias, señora Presidenta. Yo entiendo el estadio emocional de repente de la Mesa Directiva, porque su candidato ha sido retirado en sus cuarteles de invierno, pero yo creo que el pueblo peruano no puede ser pues el pagano de tales consecuencias que tenemos referente a que no se trate este tema. Si alguien quiere alguna interrupción, muy gustosamente le doy. La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Ya dio dos interrupciones, congresista, continúe. El señor APAZA ORDÓÑEZ (GPDD).— Bien, como decía, señora Presidenta, es urgente, es prioritario porque la clase trabajadora necesita gozar de un derecho. No es plata de nadie, es plata de ellos, plata de los que han aportado a través de los años. Por tanto, me extraña el cambio que si se dio la junta directiva todas las facilidades para tratar el problema de las AFP, cambie de la noche a la mañana, esto es lo inexplicable y esto es lo que tiene que decirse al país; y denunciamos ante país en todo caso que hay intereses de por medio, el lobbismo, no sé qué ha pasado que se cambie cuando todos por unanimidad votamos... La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Para que culmine, congresista. El señor APAZA ORDÓÑEZ (GPDD).— Simplemente agradecer vuestra gentileza y ojalá tengan pues la bondad y la obligación moral, por qué no decirlo, de que convoquen inmediatamente a una junta de portavoces, y ahí diremos si se trata o no se trata para que el pueblo sepa realmente quiénes quieren defender a los trabajadores y quiénes han ido contra sus intereses. Gracias, señora Presidenta. La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Congresista Alberto Beingolea, tiene el uso de la palabra. El señor BEINGOLEA DELGADO (PPC-APP).— Gracias, Presidenta. Sobre el tema en debate. El tema en debate plantea un debate de doctrina penal que ya es muy antiguo, y que contrariamente a lo que le acabo de escuchar a la colega Mavila, que espero me esté escuchando, no está agotado; no es cierto que las modernas vertientes estén inclinando la balanza a favor de la responsabilidad penal de las empresas, no es cierto, hay un debate largo y que estoy seguro será más largo todavía porque tiene razones justificadas en pro y en contra de una y otra posición.

Habría que comenzar recordando dentro de muchos tratadistas importantes Mir Puig, cuando nos señala que la pena cuando se quiere hablar de la responsabilidad penal, la pena supone un reproche especial, un reproche especial importante que prevé libre voluntad, libre albedrío sin el cual no habría este reproche que solamente puede caer en una persona natural y no en una persona jurídica. Por esa razón, Presidenta, los penalistas clásicos, yo humildemente suscribo esta posición, señalan que es imposible hablar de responsabilidad penal de las personas jurídicas en atención a la teoría del delito. Para que haya una responsabilidad penal tiene que haber elementos subjetivos del tipo, fundamentales que tiene que haber con la voluntad, con el deseo, con las ganas de cometer un delito. Esto no se da en una persona jurídica pues, se da en una persona natural que tiene conciencia, que tiene voluntad, supone humanidad, por tanto, la teoría del delito está hecha fundamentalmente pensando en las personas naturales; se requiere el principio de culpabilidad para establecer un reproche. Frente a esta posición tradicional, la cual yo suscrito ciertamente, Presidenta, está la otra posición que ha comenzado a ganar adeptos, es verdad, pero que no ha ganado el debate, está comenzando a ganar adeptos, que nos señala que no; que la persona jurídica también tiene capacidad de actuar, y que si estamos hablando de acción, porque la persona jurídica actúa, puede firmar un contrato, por ejemplo; y si es posible generar su voluntad para generar un contrato, también pude generar voluntad para cometer un delito, y que por tanto también puede haber reproche penal a una persona jurídica. Yo no suscribo esa posición por lo anteriormente dicho. Lo que creo y siguiendo la línea de raciocinio de la congresista Mavila, pero no la conclusión, sí su línea de raciocinio, es que producido un hecho delictivo a propósito de una persona jurídica lo que hay que hacer es determinar a la persona natural individualizar al responsable, al gerente o al grupo de funcionarios que posibilitaron que se utilice a la persona jurídica para cometer el delito; de manera tal, que esa es mi posición frente a este debate que, repito, es un debate que nos trasciende, anterior a nosotros, y que nos va a continuar, por supuesto, de lo que aquí se decida. Yo parte de ese principio, presidenta. Las sociedades jurídicas son un ente, una creación del derecho, por tanto, no cometen delitos. Ahora, hay posiciones intermedias y creo que esta propuesta legislativa adscribe a estas posiciones intermedias que nos habla mas bien de una situación preventiva. Si bien es cierto subjetivamente no se puede hablar de culpa, que es lo que acabo de decir, no hay culpa en una empresa, sí hay una peligrosidad. La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Continúe, congresista. El señor BEINGOLEA DELGADO (PPC-APP).— Gracias, presidenta. Decía, sí hay peligrosidad evidente y la sociedad tiene que defenderse frente a este ente, en este caso ideal frente a esta persona jurídica que supone un peligro para la sociedad, entonces, en ese sentido sí hay creo un consenso sobre que pueden y deben aplicarse medidas preventivas y ahí está la modificación que se hace al Código Penal pretendiendo incluir un artículo 313.° A que habla de medidas cautelares en el caso de la responsabilidad administrativa y creo que hace bien el proyecto hablar de medidas

administrativas en el caso de los cohechos; solamente para terminar esta idea, congresista. Entonces, allí sí estamos muy bien, hay que hablar de medidas cautelares, porque hay que protegernos de un peligro, está perfecto, pero lo otro que es bien importante señalar, es que no se puede hablar de consecuencias penales, en el caso de consecuencias accesorias, sino de consecuencias administrativas que es lo que está previendo esta norma. En realidad, presidenta, hacía este preámbulo simplemente para establecer mis criterios doctrinarios, que son contrarios a los de la congresista Mavila estoy seguro. La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Para que culmine, congresista. El señor BEINGOLEA DELGADO (PPC-APP).— Y que atienden a sustentar en este extremo este proyecto. Tengo, sin embargo, una observación, antes de la cual le ruego me permita dar una interrupción a la congresista Mavila, a quien he hecho alusión en el mejor de los términos por supuesto, congresista Mavila. La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Congresista Rosa Mavila, tiene la interrupción. La señora MAVILA LEÓN (AP-FA).— Gracias, presidenta; gracias, congresista Beingolea. Lamentablemente este tipo de debate, estimado congresista, y usted lo sabe, no son los debates que debieran permear el debate jurídico en el Congreso de la República. Debatimos, a veces, cuestiones frívolas, anecdotarias y no cuestiones fundamentales y de fondo, y quiero apelar a su espíritu crítico, señor, porque usted ha dicho que adhiere las posiciones clásicas, pero solo precisarle que en la contemporaneidad las teorías funcionalistas son las que están más vigentes en el derecho penal contemporáneo, usted puede adherir a ellas o no. Yo tampoco las adhiero a plenitud, pero en materia del derecho penal económico son las hegemónicas, con toda precisión. En segundo lugar, el tema aquí concreto en este proyecto, congresista Beingolea, y usted conversará conmigo, disculpen los demás congresistas que aluda casi a un diálogo, si solo se comete el cohecho activo transnacional, no, pues, entonces aquí evidentemente hay delitos como colusión, peculado, cohecho activo genérico, tráfico de influencias que se comente, señor. La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— La segunda interrupción concedida. La señora MAVILA LEÓN (AP-FA).— Refiero delito de colusión, peculado, cohecho activo, tráfico de influencias, que no pueden pasar por agua tibia, señor. No pueden pasar por agua tibia, máxime cuando por principio de igualdad esas conductas típicas se criminalizan a nivel interno por qué no ser una legislación de avanzada, por qué ser una legislación que parece más una legislación que está tranzando con intereses vinculados a

las empresas que cometen delito contra la administración, delitos vinculados a la corrupción. De otro lado, señor, permítame solo decir que, como usted bien dice, hay un vínculo entre responsabilidad penal de personas jurídicas que hay responsabilidad penal con penas específicas. Yo he llevado un curso en la capacitación para vocales de la Corte Suprema sobre la materia que dio el doctor Caro John que creo que es uno de los que más conoce sobre la materia, el vínculo entre responsabilidad administrativa y responsabilidad penal, pero además es discutido en el grupo latinoamericano de criminología los delitos patrimoniales marcroeconómico. La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Congresista Alberto Beingolea, puede continuar. El señor BEINGOLEA DELGADO (PPC-APP).— Gracias, presidenta. Con la benevolencia de la presidenta espero llegar al punto. En el punto importante, congresista Mavila, disculpe a través de la Presidencia por supuesto, estamos de acuerdo, pero permítame antes, porque este es un debate de doctrina penal y esto está quedando grabado, y me interesa que quede grabado. Hace alusión la congresista Mavila a posiciones funcionalistas que yo no suscribo, hace mención al jurista Caro John, mi dilecto amigo, mi profesor también, pero con quien no estoy de acuerdo. Él es un discípulo de Günther Jakobs. Yo no voy a suscribir las posturas de Jakobs que más bien me recuerdan al derecho penal nazi. Disculpe usted, es mi posición, yo eso no lo suscribo, no estoy de acuerdo. De manera tal que yo sigo siendo clásico en esa materia, desde ese punto doctrinario mi primer pregunta es ¿usted quiere que el derecho penal resocialice o castigue? Yo quiero que resocialice, entonces no tiene ninguna lógica la lógica del castigo, vamos a castigar a esta persona jurídica, no tiene sentido. Vamos a buscar a la persona natural que está detrás de la decisión, eso es lo tiene que buscar el derecho penal. Pero, bueno, dejando establecido este criterio que me interesaba para lo que vendrá más adelante, no para este recinto, sí quiero decir dos cosas: primero, que suscribo la posición; pero, segundo, que suscribo también lo que está planteando la Comisión de Descentralización, y aquí sí… La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Para que culmine, congresista. El señor BEINGOLEA DELGADO (PPC-APP).— Y en este tema en concreto, ya para no hablar de doctrina jurídica, sí respaldo lo que está planteando la congresista Mavila. Presidenta, esta norma se está planteando a partir de una exigencia de la colectividad internacional, me parece perfecto, me parece muy bien, creo que hay que aprobarla. Pero la pregunta es ¿y qué pasa con los otros delitos? sobre todo en vía nacional, en donde ocurre exactamente lo mismo.

A igual razón, igual derecho, si decimos que la empresa debe ser sancionada por cometer un cohecho activo transnacional, pues tendría que ser también sancionada para delitos locales. ¿Por qué no?, ¿o no quiere la Confiep o no quiere algún grupo de empresarios locales, ¿por qué no presidenta?, ¿cuál es el problema, cuál es el miedo? Si lo, aplicamos allá, lo aplicamos acá, a igual razón, igual derecho. Me parece que es muy importante, presidente, sobre todo en el caso de lavado de activos. Es muy importante que si estamos tomando la decisión -y discrepo de la congresista Mavila- de sancionar administrativamente, hay una responsabilidad administrativa autónoma, a las personas jurídicas sancionémoslas también por el caso de los otros delitos, porque sería exactamente el mismo supuesto, más allá que la colectividad internacional nos lo esté pidiendo o no nos lo esté pidiendo. Aprovechemos el momento… La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Para que concluya, congresista. El señor BEINGOLEA DELGADO (PPC-APP).— Aprovechemos el momento, presidenta, y me sumo al pedido, deberíamos incorporar a estas otras figuras delictivas dentro de la medida que se están planteando. Sin embargo, al margen de ello, si el presidente de la comisión decide incorporarlo, creo que esta norma igual deberíamos aprobarla, porque al margen de estas ausencias que yo resalto, es una norma positiva. Gracias, presidenta. La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Habiendo concluido el rol de oradores, tiene la palabra el presidente de la Comisión de Justicia, congresista Juan Carlos Eguren. El señor EGUREN NEUENSCHWANDER (PPC-APP).— Gracias, presidenta. Hay algunas precisiones de técnica legislativa muy puntuales en el texto sustitutorio que se ha repartido. En el título Disposición General se ha ordenado el texto, incorporando esta sección. En el artículo 7.° se ha modificado la palabra "espera" por "esperaba". En el artículo 9.° se ha suprimido la palabra "solo", porque era redundante. Esto en el ámbito estrictamente formal. Se ha recogido la preocupación de los congresistas Otárola y Belaunde en la redacción del artículo 2.°. Esperamos que haya cumplido con las expectativas de redacción que se demandaban. Con relación a la preocupación del congresista Otárola del Código Civil de 1996, al se resta una disposición de materia penal de todas maneras, sin excepción, hay la

participación del Ministerio Público, hay la denuncia fiscal. Entonces no hay ninguna contradicción al respecto. Ha habido un debate interesante, válido con relación al tema doctrinario, y es legítimo y es válido; y es un debate que no somos el primer Parlamento que lo viene dando, son nuevas corrientes que se van incorporando en la dinámica de un mundo globalizado, en la dinámica de un mundo que cada vez participa e interactúa de manera conjunta entre los países, por eso que tenemos organismos bilaterales y cada vez más organismos multilaterales que pretenden unificar sus criterios en toda materia: comercial, tributaria, aduanera; y también en materia como esta, en materia penal. Y los criterios que hoy, más allá del debate, y no sabemos cómo funcione y cómo será de acá a cinco, diez, quince o veinte años, mayoritariamente establecidos apuntan al tratamiento que le estamos dando a este proyecto de ley. Y digo estamos dando en plural, no solo porque viene con el respaldo de la comisión especializada en la materia, que es la Comisión de Justicia, sino porque viene el dictamen de ser trabajado bajo el liderazgo y la coordinación de la CAN con el Ministerio Público, con el Poder Judicial, con la Contraloría General de la República, es decir, los operadores, y con el respaldo del Poder Ejecutivo a través del Ministerio de Justicia. Este tema ha sido largamente revisado y en la perspectiva de los principales consensos a nivel internacional. Por eso nos referíamos de manera muy precisa y muy concreta, y solo a modo de ejemplo, el caso de Chile, el caso de México, el caso de Colombia, y espero que sea el caso de Perú que como miembros de la Alianza del Pacífico también vamos a tener una normatividad en esta materia similar. Solo para efectos de no generar ningún tipo de confusión a aquellos ciudadanos que nos puedan estar viendo, el artículo 105.° actual del Código Penal establece medidas aplicables a las personas jurídicas actualmente. Señala: "Si el hecho punible fuera cometido en ejercicio de la actividad de cualquier persona jurídica o utilizando su organización para favorecerlo o encubrirlo, el juez deberá aplicar todas o algunas de las medidas siguientes: Clausura, disolución, suspensión de las actividades, prohibición a la sociedad, fundación, asociación, cooperativa o comité de realizar en el futuro actividades de la clase de aquella en cuyo ejercicio se haya cometido o favorecido o encubierto el delito". Es decir, todo el marco general ya lo tenemos, ya está en el Código Civil, donde hay responsabilidades para las empresas en caso de comisión de delitos. Lo que no hay que confundir es cuando se habla de responsabilidad administrativa, no quiere decir que esté en el ámbito administrativo, porque eso no lo va a definir, ejemplo, Indecopi o Consucode o cualquier organismo del Estado. El ámbito es el derecho penal, el ámbito son leyes penales y el ámbito jurisdiccional es en los jueces y salas penales. Por eso es que se ventila y se incorpora en nuestro ordenamiento jurídico al derecho penal. Claro está que no se puede meter en un camión una empresa y llevar a

Lurigancho, sería materialmente imposible. El derecho penal, por lo menos desde la perspectiva punible y la sanción de libertad, es absolutamente individual, personal, va a la persona natural; pero sanciones penales de carácter administrativo, que son las únicas que se pueden a las empresas, también se aplican a personas naturales, y ello no quiere decir que no es una sanción penal. En el ámbito del derecho penal también está la multa, también está la inhabilitación, también está reparación civil. No todo en el ámbito penal implica la presencia física en un establecimiento penal del imputado o condenado. Me pide una interrupción, señor Presidente, con todo gusto, el congresista Beingolea. —Reasume la Presidencia el señor Luis Iberico Núñez. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Congresista Beingolea, tiene la interrupción concedida por el presidente de la Comisión de Justicia. El señor BEINGOLEA DELGADO (PPC-APP).— Gracias. Presidente, solamente para precisar, disculpe usted la insistencia, pero es una tesis que pretendo defender esta mañana, que el artículo citado del Código Penal está dentro del capítulo concerniente a consecuencia accesorias. Quiero que eso quede claro. Son consecuencias accesorias que requieren previamente la comisión de un delito, la culpabilidad de un delito de una persona natural. Y así el artículo 104.° es clarísimo, porque dice: "El juez declarará, asimismo, la privación de los beneficios obtenidos por las personas jurídicas como consecuencia de la infracción penal cometida en el ejercicio de su actividad por funcionarios o dependientes...", etcétera. Es decir, requiere la voluntad de una persona natural, de la responsabilidad penal de una persona natural, en cuyo caso hay consecuencias accesorias que se entienden administrativas para la persona jurídica. Solamente para hacer esa precisión dogmática, que no cambia en nada ni la propuesta ni el sentido legislativo posterior. Gracias, presidente. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Gracias. Puede continuar, congresista Eguren. ¿Otra interrupción? El señor EGUREN NEUENSCHWANDER.— Sí. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Congresista Tejada. El señor TEJADA GALINDO (GPDD).— Gracias, presidente; gracias, congresista Eguren. Presidente, este proyecto es importantísimo porque hay que luchar contra la corrupción, pero además porque el Perú ya es participante de la OCDE, y para ser participante se requiere cumplir con una serie de requisitos.

Uno de ellos, adherirse a estas mejoras, estas elevaciones en los estándares en la lucha contra la corrupción, mi gran pregunta es, ¿por qué si el proyecto de ley del Poder Ejecutivo, que era más cercano a lo que solicitaba la OCDE, y que está recogido en la Comisión de Descentralización, aplica para los delitos de colusión, peculado doloso, cohecho activo transnacional, cohecho activo específico, tráfico de influencias. El proyecto de Justicia solo hace referencia a cohecho activo transnacional, es una preocupación. Me parece, dejo sentada mi posición, que la Comisión de Descentralización recoge mucho mejor lo que espera la OCDE del Perú para poder ser un miembro pleno, si esto va al voto, votaremos a favor, porque es un avance definitivamente. Pero, creo que está mejor formulado y más cercano a lo que espera la OCDE, el de Descentralización. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Gracias, congresista Tejada. Continúe, congresista Eguren. El señor EGUREN NEUENSCHWANDER (PPC-APP).— Sí, señor presidente. El congresista Beingolea me introduce en la parte que faltaba de mi exposición, efectivamente, en el ámbito penal hay penas principales y accesorias, ambas son penas, o sea, la responsabilidad penal de las personas jurídicas por delito de corrupción ya está considerado. Lo que estamos haciendo es dando un paso más, estamos avanzando a un terreno que aún está en discusión en el mundo, estamos avanzando a un espacio todavía no suficientemente clarificado; y estamos avanzando a ritmo del derecho internacional y a ritmo de los organismos internacionales, de los cuales el Perú es parte o queremos ser parte, caso del OCDE, ¿por qué?, porque estamos haciendo y eso es la parte principal, tal vez la esencia del proyecto, creando una responsabilidad autónoma, miren la magnitud del cambio, no se ha identificado al sujeto que ha corrompido, ni al activo ni al pasivo, no se sabe quien es, no hay proceso, no hay denuncia fiscal, no hay sentencia por delito de corrupción, no hay ninguna persona natural identificada. Y, sin embargo, olvidándonos de ello, que ha sido sacrosanto en la historia del derecho, no, acá vamos a ver este tema de la empresa de manera autónoma, podría nunca haber ninguna sentencia por delito de corrupción, y sin embargo, sí, podría estar sancionada la empresa. Entonces, ese cambio, ese avance riesgoso, peligroso, además ha sido considerado en los países que anteriormente hemos mencionado, y que además se trae a colación en el Perú, por la falta de institucionalidad que tenemos del Sistema Judicial, la falta de confianza del Sistema Judicial, la falta de confianza en el Ministerio Público. Que todo ello, señor presidente, genera incertidumbre para ingresar a estos mecanismos tan sofistificados; sin embargo, sopesando y poniendo en equilibrio los pros y los contras, los riesgos y las oportunidades, estamos definiendo tomar esos riesgos. Y, cuando se ha señalado, y para que quede también registrado, se hizo mención al proyecto del Poder Ejecutivo, ese proyecto del Poder Ejecutivo ya ha sido dejado de lado

por el propio Poder Ejecutivo, es la propuesta que está como dictamen, ha sido trabajada en consenso por la CAN, la CAN tiene la presidencia de manera rotativa; hoy la preside el Fiscal de la Nación, y en la propuesta que hemos expuesto tiene el consenso por unanimidad, del Poder Ejecutivo, Poder Judicial, Ministerio Público, Contraloría General de la República y, obviamente, la Comisión de Justicia, con observaciones y discrepancias del sector empresarial, básicamente y principalmente por la Confiep. Ante ello, señor Presidente, solicito pueda... Me pidieron una interrupción, con todo gusto, señor Presidente. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Ya dio las dos interrupciones, pero les comunico que luego viene el congresista Condori, a quién le pueden solicitar también las interrupciones, si así lo considera, encantado. Concluya, por favor. El señor EGUREN NEUENSCHWANDER (PPC-APP).— Entonces, yo ahí termino, señor Presidente, y le pido lo someta a votación en el momento que vea por conveniente. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Gracias. Tiene la palabra el señor congresista Condori Cusi, Secretario de la Comisión de Descentralización. Le está pidiendo una interrupción el congresista Belaunde, si usted lo considera. Congresista Belaunde, tiene la interrupción, primera interrupción. El señor BELAUNDE MOREYRA (SN).— Gracias, señor Presidente. Hay un tema de esta ley, de este proyecto de ley que me preocupa algo. Esto lo hacemos a pedido de la ONPE, en cierta forma es legislación por encargo para que el Perú pueda asimilarse a ese club de la naciones desarrolladas. Pero yo me pregunto, se establece una normativa, sino draconiana, por los menos catoniana, en aras de la moralidad internacional. Pero ¿qué pasa con los países que tienen esa misma legislación y utilizan los llamados paraísos fiscales, paraísos tributarios? Entonces, todo esto puede verse desvirtuado incluso por países que forman parte de la OCDE. ¿Qué impide a una empresa francesa emplear empresas títeres, ya no digo en Panamá, porque va a ser difícil, ni siquiera digo en Bahamas? ¿Por qué no, y ojalá que no me equivoque en la pronunciación, en Vanuatu, o en alguna otra isla... El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Segunda interrupción. Correcto. El señor BELAUNDE MOREYRA (SN).— Mano izquierda lo que se pretende impedir con la derecha.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Puede continuar, señor. El señor BELAUNDE MOREYRA (SN).— Eso es lo que yo le diría de lo que tenemos que reflexionar, y esto lo hago para que reflexionemos. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Congresista Condori, puede usted continuar. El señor CONDORI CUSI (NGP).— Gracias, señor Presidente. Tenemos que diferenciar en esta situación las particularidades de los proyectos de ley. Hay un proyecto de ley del Ejecutivo que ingresó a las repetidas comisiones en diciembre del año 2014. Hubo un retraso sustantivo de parte de la Comisión de Justicia. Segundo elemento. No es propiamente una iniciativa legal del Ejecutivo por encargo. Si bien la OCDE tiene interés o el país también quiere ser miembro activo de la OCDE y no solamente en el status de invitado, los países que están dentro de la OCDE tienen estándares de lucha también contra la corrupción, y nosotros necesitamos avanzar, de tal manera que en el proyecto del Ejecutivo se incorporan los artículos 384, 387, 397, 397A, 398 y 400 del Código Penal. Pero la Comisión de Justicia castra esta iniciativa y solamente se limita a la modificación al artículo 397A relacionado con cohecho activo transnacional. Entonces, así le estamos dando más libertad al sector empresarial. En ese sentido, en este dictamen de la Comisión de Justicia estarían excluidos los delitos de colusión, peculado, cohecho activo, genérico y específico y tráfico de influencias. Me parece que el dictamen de la Comisión de Descentralización ha recogido un poquito mejor la iniciativa del Ejecutivo. No obstante eso, somos respetuosos de la voluntad del pleno y seguramente la sociedad sabrá juzgar. Yo podría solicitar que regrese a la comisión, pero en todo caso el Pleno va a decidir. Como quiera que el Reglamento señala que primero se vote el dictamen en mayoría, luego el dictamen en minoría. Muchas gracias. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Gracias, señores congresistas. Ha concluido el rol de oradores. Se va a consultar la cuestión previa planteada por el congresista Dammert Ego Aguirre, para que se voten por separado los artículos 1.°, 13.°, 15.°, 17.° y 19.°. Marcar asistencia para votar esta cuestión previa. —Los señores congresistas registran su asistencia mediante el sistema digital para verificar el quórum. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Setenta y seis congresistas presentes. Se va a proceder a la votación. Al voto de la cuestión previa.

Al voto la cuestión previa planteada por el señor congresista Manuel Dammert Ego Aguirre, para que se voten por separado los artículos 1.°, 13.°, 15.°, 17.° y 19.°. —Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital. —Efectuada la votación, se rechaza, por 40 votos en contra, 31 a favor y dos abstenciones, la cuestión previa planteada. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Ha sido rechazado. Más los votos a favor de los congresistas Tejada Galindo, Rimarachín Cabrera, Inga Vásquez, Pariona Galindo y Reynaga Soto; y el voto en contra del congresista Portugal Catacora. Total de votos: 35 a favor, 42 en contra y dos abstenciones. Fue rechazada la cuestión previa. Vamos a votar el texto sustitutorio de la Comisión de Justicia. Al voto. Se trata del texto que fue repartido a las 11:19 horas y que está en sus curules, señores congresistas. Voto verde del congresista Merino De Lama. —Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital. —Efectuada la consulta, se aprueba en primera votación, por 66 votos a favor, dos en contra y cinco abstenciones, el texto sustitutorio del proyecto de Ley que regula la responsabilidad administrativa de las personas jurídicas por el delito de cohecho activo transnacional. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Ha sido aprobado. Más los votos a favor de los congresistas Reynaga Soto, Gamarra Saldívar, Portugal Catacora, Ruiz Loayza y Pariona Galindo, los votos en contra de los congresistas Tejada Galindo, Rimarachín Cabrera e Inga Vásquez, y la abstención del congresista Merino De Lama. Total: 71 votos a favor, cinco en contra, seis abstenciones. Ha sido aprobado en primera votación el texto sustitutorio contenido en el dictamen de la Comisión de Justicia recaído en el proyecto 4054. De conformidad con el artículo 78.° del Reglamento del Congreso, el proyecto aprobado será materia de segunda votación transcurridos siete días. Carrillo Cavero, verde; Tejada Galindo cambia a verde.

Nuevamente el conteo, por favor. Son 73 votos a favor, cuatro en contra, seis abstenciones. —El texto aprobado es el siguiente: (COPIAR EL TEXTO APROBADO DEL ACTA) El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— El presidente de la Comisión de Justicia ha pedido hacer uso de la palabra. Tiene la palabra. El señor EGUREN NEUENSCHWANDER (PPC-APP).— Gracias, presidente. Presidente, en este mes vence el plazo que tenemos para poder incorporarlos como miembros plenos. Pido a todo el Congreso, a los colegas, que podamos aprobar el día de hoy la exoneración de segunda votación. Gracias. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Con la misma asistencia, se va a votar la exoneración de segunda votación. Al voto. Faltan doce parlamentarios. por favor, registrar su voto. —Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital. —Efectuada la votación, se acuerda, por 64 votos a favor, tres en contra y seis abstenciones, exonerar de segunda votación el texto sustitutorio del proyecto de Ley que regula al responsabilidad administrativa de las personas jurídicas por el delito de cohecho activo transnacional. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Ha sido acordado. Más los votos a favor de los congresistas Carrillo Cavero, Portugal Catacora, Díaz Dios, Melgar Valdez, Pariona Galindo, Reynaga Soto, Gamarra Saldívar y Ruiz Loayza, y el voto en contra del congresista Rimarachín Cabrera. Total: 73 votos a favor, cuatro en contra, seis abstenciones. Ha sido aprobada la exoneración de segunda votación del texto sustitutorio del proyecto 4054. Antes de continuar, se solicita la dispensa del trámite de aprobación del acta para ejecutar lo acordado hasta el momento. Los señores congresistas que estén a favor se servirán expresarlo levantando la mano. Los que estén en contra, de la misma manera. Los que se abstengan, igualmente.

—Efectuada la votación, se acuerda tramitar los asuntos tratados hasta este momento sin esperar la aprobación del acta. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Ha sido aprobado. Congresista Merino De Lama, ámbar. SUMILLA El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Siguiente proyecto. El RELATOR da lectura: De la Comisión de Educación. Proyecto de ley 4544. Se propone modificar el Decreto Ley 23019, Ley del Colegio de Psicólogos del Perú.(*) El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Se va a iniciar la sustentación del dictamen por unanimidad de la Comisión de Educación, recaído en el proyecto de ley 4544, por el que se propone modificar el Decreto 23019, Ley del Colegio de Psicólogos del Perú. Tiene la palabra el congresista Crisólogo Espejo, presidente de la Comisión de Educación, por diez minutos. El señor CRISÓLOGO ESPEJO (PP).— Gracias, señor presidente. Este dictamen propone modificar diversos artículos de la ley del Colegio de Psicólogos del Perú y fue aprobado por unanimidad. Han transcurrido más de 36 años desde que se creó el Colegio Profesional de Psicólogos mediante decreto ley 23019 y ese decreto estableció que el estatuto del colegio profesional sería elaborado por una comisión integrada por un representante del primer ministro, representantes de las universidades públicas y privadas y de la Sociedad Peruana de Psicología, y que su aprobación se da por decreto supremo. Es decir, el Colegio de Psicólogos del Perú no tiene capacidad legal para modificar su estatuto, porque el decreto ley de creación erróneamente no lo autorizó como sí ocurre con los demás colegios profesionales, quienes sí tienen capacidad legal para modificar su estatuto. El dictamen corrige este error y autoriza a su consejo directivo nacional a aprobar las modificaciones de su estatuto. Asimismo, el artículo 1.°, autoriza establecer consejos directivos y regionales. El artículo 2.°, establece como requisito para ejercer la profesión que el psicólogo esté colegiado, pero además que esté hábil. El artículo 3.°, precisa que para colegiarse se debe presentar el título profesional en Psicología, también se hace precisiones a los fines y atribuciones establecidas en los artículos 4.° y 5.°. De igual manera, se establece que el mandato de los directivos es de tres años y no hay reelección inmediata, sin embargo, quiero hacer las siguientes precisiones respecto al dictamen puesto a debate. En la modificación del artículo 3.°, último párrafo dice: "En el caso de psicólogos titulados en una universidad extranjera se debe previamente realizar la revalidación o

reconocimiento del título". Debe decir: "Se debe previamente realizar la convalidación o revalidación del título". A fin de que tenga concordancia con el artículo 13.° de la ley 30220 de la ley universitaria. En cuanto al artículo 8.° en el título dice: "Órgano Directivo Nacional" y debe decir: "Consejo Directivo Nacional". Y en el literal b, dice: "El cargo de la junta directiva", debe decir: "El cargo de miembro del consejo directivo". En el artículo 9.° en el título dice: "Órgano directivo regional"; debe decir: "Consejo Directivo Regionales". Y en el literal b, dice: "El cargo de la junta directiva", debe decir: "El cargo del miembro del consejo directivo es renunciable". En el artículo 13.° en el título dice: "Período de los consejos directivos", debe decir: "Elección y ejercicio de los consejos directivos". Por estas consideraciones y atendiendo a que es una ley justa que hace precisiones necesarias a la ley de creación que permitirá después de 36 años que los miles de profesionales en psicología hagan las reformas necesarias en el estatuto, solicito, señor presidente, a los señores y señoras congresistas su voto para la aprobación del dictamen recaído en el proyecto de ley 4544-2014-CR, con las propuestas expuestas. Muchas gracias, señor presidente. Está pidiendo una interrupción el congresista Jaime Delgado. —Asume la Presidencia el señor Mariano Portugal Catacora. El señor PRESIDENTE (Mariano Portugal Catacora).— Concedida la interrupción solicitada por el congresista Jaime Delgado. El señor DELGADO ZEGARRA (GPDD).— Muchas gracias, presidente. Quiero informar que acabamos de ingresar por Mesa de Partes de Oficialía Mayor el pedido para que se exonere del trámite de comisiones la Ley sobre AFP, con las firmas correspondientes, de acuerdo al Reglamento. Han firmado este pedido, señor presidente, y hoy no hay ninguna justificación para que se siga eludiendo la discusión de este tema. Unión Regional, Solidaridad Nacional, Acción Popular-Frente Amplio, Concertación Parlamentaria, Dignidad y Democracia y la bancada nacionalista. Así que, presidente, pedimos formalmente, ya lo hemos hecho por escrito, que en representación de estas 6 bancadas se agende el tema para hoy y que se discuta inmediatamente la insistencia de esta ley sobre el tema de las AFP. Muchas gracias, presidente. El señor PRESIDENTE (Mariano Portugal Catacora).— Lo solicitado por el congresista Delgado se tomará en cuenta. Señores congresistas, concluida la sustentación se da inicio al debate.

Como el presente dictamen ha sido aprobado por unanimidad, cada grupo parlamentario tendrá un máximo de 2 minutos para que exponga su posición sobre el proyecto, en aplicación de lo dispuesto en el tercer párrafo, inciso b) del artículo 55.° del Reglamento. Tiene la palabra el congresista Jesús Hurtado. El señor HURTADO ZAMUDIO (GPFP).— Muchas gracias, señor presidente. Tratar el tema de los sicólogos es entrar al mundo de las enfermedades mentales, y ahora que estamos en campaña electoral permítame recordar lo que el quinto presidente de los jefes de policía de los Estados Unidos descubrió después de un análisis sicológico de los candidatos y los políticos de Norteamérica. Dijo que un 80 % de los políticos norteamericanos tenían las mismas características de los asesinos en serie. Y lógicamente esa investigación nos preocupó y dijimos si en Estados Unidos 85 son sicópatas, cómo seremos los políticos acá en el Perú. Y es evidente que la situación de salud mental es un tema muy serio que va a afectar la vida de las personas. Estamos hablando de números que asustan proporcionados por diversas instituciones, como por parte del Minsa, nos dice que hay más de 5 millones de personas en el país que padecen de trastornos mentales, de los cuales hay 1 700 000 peruanos con depresión, 1 200 000 con ansiedad, y eso los que no han ido a los sicólogos ni a Minsa. Tampoco hemos hecho una investigación en el Congreso, cuántos estarán con ansiedad ahora que vienen las elecciones. Imagino que las consecuencias son graves. Y si eso lo llevamos a colegios, a escuelas, a todos los lugares donde hay bullying, moving y todos los problemas, evidentemente estamos en una situación grave en cuanto a salud mental. Por eso este proyecto de ley que intenta perfeccionar a los sicólogos a través del Colegio de Sicólogos, darles posibilidades para que no solamente tengan mayores conocimientos sino mayores medios de dar su oportunidad de desarrollo personal y social, yo creo que habiéndose aprobado por unanimidad, creo que todos estarán de acuerdo que hay que empoderar a este grupo de personas que es muy importante, estamos hablando de más de 26 000 sicólogos en el Perú que están esperando que esta ley se apruebe.. Por todas esas razones y muchas más que no tengo tiempo de mencionar… El señor PRESIDENTE (Mariano Portugal Catacora).— Tiempo ampliatorio para el congresista. El señor HURTADO ZAMUDIO (GPFP).— Solo para terminar, señor presidente, yo creo que todo el mundo está de acuerdo, en la comisión se ha aprobado por unanimidad, y aquí todos estaremos dispuestos a apoyar esto, y con ello ayudaremos a resolver los problemas sicológicos del país.

Muchas gracias, presidente. El señor PRESIDENTE (Mariano Portugal Catacora).— Se agradece la intervención del congresista Jesús Hurtado por la bancada de Fuerza Popular. Tiene la palabra el congresista Jaime Delgado. Tiene la palabra el congresista José Urquizo por la bancada Nacionalista-Gana Perú. El señor URQUIZO MAGGIA (NGP).— Muchas gracias, presidente. Lo que se pretende modificar es una norma que tiene, como lo ha informado el congresista Crisólogo, 36 años, lo que se pretende modificar es la ley de creación de un colegio profesional. Entonces sería conveniente que al interior de la Comisión de Educación, Juventud y Deporte se defina qué son las leyes de creación y las leyes del ejercicio profesional; sin embargo, si se tratara de modificar leyes de creación todos tendrían que pasar por este procedimiento. El colegio ya existe, pero en esta ley se determinó algunos aspectos organizativos del colegio que fue creado. La recomendación es solamente para fines de aclaración. Obviamente, nadie puede cuestionar una iniciativa que pretende modificar, actualizar, dinamizar, darle operatividad a un colegio profesional. Lo importante es la opinión de la Sunedu. Y, por otro lado, sería conveniente que la comisión realice el trabajo referente al mandato, al período de los consejos directivos, que en este caso se les está reconociendo un mandato de tres años, inclusive a los consejos regionales. Este aspecto sería conveniente uniformizar porque —entiendo— en algunos colegios profesionales el mandato es de un año, seguramente en otros será dos. En el caso del Colegio de Psicólogos se señala que son tres años. Solamente, Presidente, para fines de recomendación, si es que se ha hecho el trabajo en cuanto se refiere a conocer, identificar el período de mandato de los otros colegios profesionales, por qué razones, en el caso del Colegio de Psicólogos, tendrían más períodos. Muchas gracias, Presidente. El señor PRESIDENTE (Mariano Portugal Catacora).— Se agradece la intervención del congresista José Urquizo, de la Bancada Nacionalista Gana Perú. No habiendo más oradores, y concluyéndose este rol, tiene la palabra el congresista Crisólogo Espejo, presidente de la Comisión de Educación. El señor CRISÓLOGO ESPEJO (PP).— Señor Presidente, queremos agradecer a los señores y señoras congresistas por el apoyo que hemos recibido en la aprobación de este dictamen.

Con la modificación que ha sido planteada, solicito, señor Presidente, que se vaya al voto. Muchas gracias. El señor PRESIDENTE (Mariano Portugal Catacora).— Habiendo finalizado el debate, los congresistas se servirán marcar su asistencia para proceder al voto. —Los señores congresistas registran su asistencia mediante el sistema digital para verificar el quórum. —Reasume la Presidencia el señor Luis Iberico Núñez. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Señores congresistas, en efecto, seis de las siete bancadas han suscrito un documento pidiendo Junta de Portavoces para ver la Ley de Devolución de Aportes de las AFP. Por lo tanto, vamos a solicitar a los señores portavoces una reunión, mientras la sesión continúa a cargo del vicepresidente Portugal. Reunión de Portavoces. —Los señores congresistas registran su asistencia mediante el sistema digital para verificar el quórum. —Reasume la Presidencia el señor Mariano Portugal Catacora. El señor PRESIDENTE (Mariano Portugal Catacora).— Se invoca a los señores congresistas se sirvan registrar su asistencia, porque se va proceder a declarar el cierre de la misma. Se va dar lectura a las modificaciones alcanzadas por el presidente de la Comisión. El RELATOR da lectura: "Modificaciones al texto sustitutorio del dictamen de la Comisión de Educación, Juventud y Deporte, ley que modifica el Decreto Ley 23019, Ley del Colegio de Psicólogos del Perú. El artículo 3° queda redactado de la siguiente manera: ‘Artículo 3°.— REQUISITOS PARA LA COLEGIACIÓN Para colegiarse es requisito indispensable presentar el Título Profesional en Psicología, otorgado a nombre de la Nación por una universidad del país. En el caso de psicólogos titulados en una universidad extranjera, se debe previamente realizar la convalidación o revalidación del título conforme a las disposiciones legales pertinentes.’ El artículo 8° queda redactado de la siguiente manera:

‘Artículo 8°.— CONSEJO DIRECTIVO NACIONAL Integran el Consejo Directivo Nacional: a) Un Decano, un Vicedecano, un Consejero Secretario, un Consejero de Economía, Vocal 1, Vocal 2, y Vocal 3. b) El cargo de miembro del Consejo Directivo es renunciable, para tal efecto debe establecerse las causales de procedencia en el estatuto. Los requisitos para cada cargo son aprobados en el estatuto.’ ‘Artículo 9°.— CONSEJOS DIRECTIVOS REGIONALES Integran los Consejos Directivos Regionales: a) Un Decano, un Consejero Secretario, un Consejero de Economía, Vocal 1, y Vocal 2. b) El cargo de miembro de los Consejos Directivos será renunciable, para tal efecto deberá establecerse las causales de procedencia. c) Los requisitos para cada cargo serán aprobados en el estatuto.’ ‘Artículo 13°.— ELECCIÓN Y EJERCICIO DE LOS CONSEJOS DIRECTIVOS La elección de los cargos del Consejo Directivo Nacional se hace por votación secreta, personal, directa y obligatoria, por todos los miembros registrados y habilitados del Colegio de Sicólogos del Perú. La de los Consejos Directivos Regionales, únicamente por los miembros registrados y habilitados en la región respectiva. Cuando el Jurado Electoral Nacional lo estime necesario, la elección será por votación electrónica, el ejercicio de los cargos será de tres años, y no hay reelección inmediata. Los omisos a votación serán sancionados con multa, conforme a lo establecido en el estatuto’.” El señor PRESIDENTE (Mariano Portugal Catacora).— Han registrado su asistencia 78 congresistas Se va a proceder a declarar el llamado a la votación. La presente votación se efectuará con las modificaciones hace un momento alcanzadas a este Pleno del Congreso. Se invoca a los señores congresistas registrar su votación correspondiente. Se está procediendo al registro de asistencia para la votación. —Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital.

—Efectuada la consulta, se aprueba en primera votación, por 73 votos a favor, ninguno en contra y ninguna abstención, el texto sustitutorio del proyecto de Ley que modifica el Decreto Ley N.° 23019, Ley del Colegio de Psicólogos del Perú. El señor PRESIDENTE (Mariano Portugal Catacora).— Ha sido aprobado. Con mi voto a favor, 74. Más los votos a favor de los congresistas Salgado Rubianes y Sarmiento Betancourt. En conclusión, 76 votos a favor, cero en contra, cero abstenciones. Ha sido aprobado en primera votación el texto sustitutorio contenido en el dictamen de la Comisión de Educación recaído en el Proyecto de Ley 4544. —El texto aprobado es el siguiente: (COPIAR EL TEXTO APROBADO DEL ACTA) El señor PRESIDENTE (Mariano Portugal Catacora).— Está pidiendo el uso de la palabra el presidente de la Comisión. Concedida, y puede dirigirse a este Pleno. El señor CRISÓLOGO ESPEJO (PP).— Gracias, señor presidente. También agradecer, por su intermedio, el apoyo de los señores congresistas, teniendo en cuenta que esta ley permite al Colegio Profesional de Psicólogos modernizar su estatuto. Solicito la dispensa para la exoneración de la segunda votación. Gracias. El señor PRESIDENTE (Mariano Portugal Catacora).— Atendiendo a lo solicitado por el presidente de la Comisión, se va a votar, con la misma asistencia, la exoneración de la segunda votación. Al voto. Se invoca a los señores congresistas, antes de proceder a declarar el cierre de votación, se sirvan registrar sus votos. La Mesa Directiva se complace en saludar al señor Sergio Rossi, presidente de la Asociación Ambiental Esperienze Ricerche Cooperazione Internazionale Italia, y la delegación que lo acompaña, quienes se encuentran en la galería del Congreso invitados por el señor congresista José Urquizo. (Aplausos). —Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital. —Efectuada la votación, se acuerda, por 64 votos a favor, ninguno en contra y dos abstenciones, exonerar de segunda votación el texto sustitutorio del proyecto de Ley que modifica el Decreto Ley N.° 23019, Ley del Colegio de Psicólogos del Perú.

El señor PRESIDENTE (Mariano Portugal Catacora).— Con mi voto, 65 a favor, cero en contra, dos abstenciones. Ha sido aprobada la exoneración de la segunda votación del texto sustitutorio del Proyecto de Ley 4544. Más los votos a favor de los congresistas Salgado Rubianes, Huayama Neyra y Sarmiento Betancourt. Regístrense 68 votos a favor. SUMILLA El señor PRESIDENTE (Mariano Portugal Catacora).— Siguiente tema. El RELATOR da lectura: De las Comisiones de Transportes y Ciencia. Proyectos de ley 3872 y 4416. Se propone regular el sistema de aeronaves pilotadas a distancia.(*) El señor PRESIDENTE (Mariano Portugal Catacora).— Se va a iniciar la sustentación del dictamen por unanimidad de la Comisión de Transportes, recaído en los proyectos de ley 3872 y 4416, por el que se propone regular el sistema de aeronaves pilotadas a distancia. Al respecto, la Comisión de Ciencia ha presentado un dictamen por unanimidad. Tiene la palabra el congresista Casio Huaire, vicepresidente de la Comisión de Transportes, hasta por diez minutos. El señor HUAIRE CHUQUICHAICO (PP).— Voy a sustentar este predictamen en mi condición de vicepresidente de la Comisión de Transportes y Comunicaciones. Dictamen de los proyectos de ley 3872-2014 y 4416-2014-CR, Ley que regula el sistema de aeronaves pilotadas a distancia. Señor presidente, la Comisión de Transportes y Comunicaciones, en sesión de fecha 20 de octubre del 2015, aprobó por unanimidad el dictamen que recomienda un texto sustitutorio del proyecto de ley 3872-2014-CR, presentado por la bancada de Fuerza Popular; e igualmente, del proyecto de ley 4416-2014-CR, presentado por la bancada de Solidaridad, que proponen regular el uso de aeronaves pilotadas a distancia en el espacio aéreo nacional. Considerando que a la fecha no existe una norma específica que regule el uso de estas aeronaves, razón por la cual resulta necesario contar en la legislación nacional con una ley que se adapte a esta nueva tecnología que demanda cambios en los esquemas de aeronavegabilidad y operacionales garantizando la seguridad jurídica de los ciudadanos. En esa perspectiva, la Comisión ha convenido identificar las operaciones aéreas permitidas con las aeronaves pilotadas a distancia, siendo estas para monitoreo y evaluación de riesgos ecológicos y desastres naturales, observación costera fronteriza y de

dominio marítimo, fluvial y lacustre. También para apoyo en búsqueda y labores de rescate, para detección y control de incendios. Asimismo, para realización de estudios de impacto ambiental, tratamiento de médico y fitosanitarios, trabajos de investigación científica, publicidad aérea y filmaciones, vuelos de prueba o demostración dentro de las operaciones permitidas, otras actividades civiles que sean posibles producto del desarrollo tecnológico que no contravengan las operaciones no permitidas señaladas en el artículo 5.° del presente dictamen. Asimismo, dispone que la Dirección General de Aeronáutica Civil del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, establezca los procedimientos para la autorización de uso de las aeronaves pilotadas a distancia a las personas naturales o jurídicas y mantener un registro de las personas naturales y jurídicas que operen o piloteen las aeronaves pilotadas a distancia. Por otro lado, se identifica las operaciones no permitidas. En esa perspectiva, la Dirección General de Aeronáutica del Ministerio de Transportes y Comunicaciones no permitirá el uso de estas aeronaves en los siguientes casos: Cuando se ponga en peligro la seguridad y la regularidad de las operaciones aéreas. Cuando se sobrevuele espacios urbanos con una alta densidad poblacional o áreas naturales protegidas sin contar con los permisos correspondientes. Cuando se viole la privacidad de los ciudadanos. En ese contexto se dispone que la Dirección General de Aeronáutica Civil del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, determine las infracciones y las sanciones relacionadas con uso de esas aeronaves. En la parte final de la fórmula legal del dictamen, se establece que el reglamento regule las zonas geográficas para ensayos de aeronaves pilotadas a distancia. Para tal efecto, la Dirección de Aeronáutica Civil del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, otorgará todas las facilidades a fin de emitir las autorizaciones necesarias que son gratuitas. Asimismo, dispone que la aplicación de la presente ley se financia con cargo al presupuesto institucional del Ministerio de Transportes y Comunicaciones sin demandar recursos adicionales al Tesoro Público. Finalmente, incorpora dos disposiciones complementarias finales. La primera, está referida a que las aeronaves pilotadas a distancia con fines de investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación tecnológica, se encuentra en los alcances de la ley 30309, ley que promueve la investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación tecnológica. La segunda, dispone que el Poder Ejecutivo reglamente la presente ley en un plazo de 120 días contados a partir del día siguiente de su publicación. Señor presidente, por lo expuesto, solicito se ponga a debate y se apruebe el presente dictamen aprobado por unanimidad. Gracias, presidente.

El señor PRESIDENTE (Mariano Portugal Catacora).— Se agradece la sustentación del congresista Casio Huaire, vicepresidente de la Comisión de Transportes. Dado que la Comisión de Ciencia ha presentado un dictamen por unanimidad, se le concede el uso de la palabra al congresista Ccama Layme, presidente de la Comisión de Ciencia, hasta por diez minutos. El señor CCAMA LAYME (GPFP).— Muchas gracias, señor presidente. Saludar a todos los colegas presentes en esta sesión en nombre de la Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología. El dictamen recaído en el proyecto de ley 3872-2014-CR, que propone regular el uso de vehículos aéreos no tripulados que ha sido presentado por el Grupo Parlamentario Fuerza Popular a iniciativa del congresista Kenyi Fujimori, fue decretado a la Comisión de Ciencia e Innovación Tecnológica como segunda comisión dictaminadora. Por su temática se trata de una iniciativa que propone regular el uso de vehículos aéreos no tripulados. Aprobada en comisión como dictamen en la sesión del 10 de marzo de 2015. Opiniones recibidas Tanto del Ministerio de Cultura, Ministerio de Transportes y Comunicaciones, también del Concytec y la Municipalidad Distrital de La Molina. Todas estas opiniones han sido emitidas a favor del presente dictamen. También queremos resaltar que significa el VANT, son Vehículos Aéreos No tripulados que pueden circular en el espacio aéreo y que pueden transportar objetos para diferentes actividades del ser humano, por lo que a la fecha no existe en la legislación nacional un marco legal que regule el uso de estas aeronaves no tripuladas, conocidas como drones. Motivo por el cual resulta necesario contar con una norma que permita adaptarnos a esta nueva herramienta tecnológica, sin dejar de preservar la seguridad de la población. Originalmente los VANT estaban destinados exclusivamente a prácticas militares, sin embargo con el avance de la tecnología y la consecuente disminución de costos, fueron insertados a aplicaciones civiles que utilizan un dron. La importancia de este proyecto Las características de los VANT, formación de pilotos, las condiciones en que se pueden utilizar, manual de operaciones, otorgamiento de permisos a las personas naturales y jurídicas que operen estos VANT. Contar con el correspondiente registro, quiénes operan y matrículas del VANT. Las sanciones acorde a lo dispuesto en la Ley de Aeronáutica Civil, pudiendo accionar por la vía civil o penal cuando el caso lo amerite. Conclusiones:

Por lo que resulta importante no caer en excesos que pongan en peligro la seguridad de sus operaciones aéreas en espacios urbanos o con alta densidad poblacional sin contar con el debido permiso; además de no invadir ni violar la privacidad de las personas. Es por ello necesario que se establezcan ciertas previsiones en su uso. La presente norma, que desde luego deberá ser contemplada con mayor énfasis en su reglamento. Asimismo en la mayoría de países donde se usan drones se viene revisando las normas vigentes, pues preocupa no solo lo relacionado a los permisos de operación y vuelo, sino también la naturaleza de las actividades que estos podrían desempeñar. Los límites que deberían existir para su uso, y otros espacios vinculados a la soberanía del espacio aéreo y el control aéreo reservado para el Estado. En ese sentido, señor presidente, colegas congresistas, creo que es una herramienta muy importante, para nuestro país creo que el avance de la ciencia y la tecnología ,pues hoy en día estas herramientas, así como el señor vicepresidente de la Comisión de Transportes y Comunicaciones ha dicho que se utilizará para muchas actividades, tanto en desastres naturales como el control de las reservas nacionales en el país, y otros proyectos que tenemos para beneficio del país. Creo que esta regulación, este instrumento legal va a contribuir con el avance de la ciencia y la tecnología en mundo, que el Perú está a la vanguardia de alcanzar y también regular dentro de estas posibilidades con esta norma. Por esas razones y por estas consideraciones, colegas parlamentarios, solicito que nos apoyen con su voto favorable para que sea aprobada por unanimidad esta propuesta legislativa. Muchas gracias, señor Presidente. —Reasume la Presidencia el señor Luis Iberico Núñez. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Gracias. Concluida la sustentación, se da inicio al debate sobre este dictamen. Tiene la palabra el congresista Mora. El señor MORA ZEVALLOS (PP).— Señor Presidente, en primer lugar, creo que es viable este proyecto en el sentido de que falta un marco regulatorio para el tema de los vehículos aéreos no tripulados. Quisiera solamente hacer una observación en el sentido que en las operaciones permitidas se habla del monitoreo y evaluación de riesgos ecológicos, desastres, observación costera, fronteriza, el dominio marítimo, apoyo de búsqueda y rescate, etcétera; pero no se considera por ejemplo los aspectos de deporte y recreación, por ejemplo el aeromodelismo, por ejemplo casi todos los muchachos tienen ahora un avión

no tripulado, que juegan en los parques, y tendrían que pedir permiso a la Dirección de Aeronáutica Civil. Creo que debe considerarse este aspecto y poner una excepción para el caso de este tipo de vehículos o que sea libre en el caso de vehículos que estén destinados para juegos, recreación o aeromodelismo. Eso es todo, señor Presidente. Muchas gracias. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Muchas gracias. Congresista Guevara Amasifuen. El señor GUEVARA AMASIFUEN (AP-FA).— Gracias, Presidente. Este proyecto de ley ha sido debatido en dos comisiones, en la Comisión de Transportes y en la Comisión de Ciencia y Tecnología. En la Comisión de Transportes, a la cual pertenezco, señor Presidente y colegas congresistas, hicimos ciertas observaciones, hicimos ciertas adendas a este proyecto; pero veo que no se ha tomado en cuenta. Se está viendo este proyecto de ley solamente como el uso visto desde el punto de vista a la importación de estos equipos. Por eso es importante, y solicito, tanto al presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología y a la Comisión de Transportes, que tengan a bien tener en cuenta que en esos espacios donde se va a considerar el uso como zona de pruebas a las universidades, señor Presidente, porque no estamos considerando acá, en este proyecto de ley, ni al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología ni a las universidades, ni tampoco estamos considerando, en este proyecto de ley, la posibilidad de que haya fabricación de estas pequeñas aeronaves. No solamente pensemos, señor Presidente y colegas congresistas, con una mentalidad de importación de lo que es la tecnología. En estos momentos hay universidades que hacen concursos de pequeñas aeronaves auto pilotadas. Por lo tanto, señor Presidente, por su intermedio, solicito al presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología y también a la Comisión de Transportes que tengan en cuenta tres aspectos: la participación de Concytec (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología). Fraternalmente, por su intermedio, le digo al presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología que me llama poderosamente la atención que en dicha comisión no hayan considerado ni a las universidades ni a Concytec. Por lo tanto, es importante que también tengamos en cuenta que en el Perú... El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Continúe, congresista Guevara.

El señor GUEVARA AMASIFUEN (AP-FA).— ... se pueden fabricar este tipo de naves pilotas automáticamente. Por lo tanto, señor Presidente, también es importante que tengamos en cuenta que nosotros como país tenemos que tener una visión de futuro, no solamente tener la tecnología apropiada, sino que sea apropiable. Y, en ese caso, no solamente basta que sea apropiada, sino apropiable, y los centros que van a permitir ello son las universidades. Por su intermedio, reitero que se considere a Concytec, a las universidades y la posibilidad de que se fabriquen estos elementos aquí en nuestro país. Muchas gracias, Presidente. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Gracias, congresista Guevara. Tiene el uso de la palabra el congresista Kenji Fujimori Higuchi. El señor FUJIMORI HIGUCHI (GPFP).— Presidente, el objeto del presente proyecto de ley consiste en regular el debido uso de vehículos aéreos no tripulados o también conocidos como drones, que puedan circular en el espacio aéreo y que puedan transportar objetos. Como todos sabemos, esta es una nueva tecnología, y por ende necesita una regulación. En la actualidad cualquier ciudadano puede adquirir, comprar, estos vehículos no tripulados, y no existe un registro de los usuarios. Por ejemplo, en materia de seguridad algunos malos ciudadanos están utilizando estos vehículos no tripulados para meter droga o celulares en los centros penitenciarios, y de esa manera vulneran la seguridad de nosotros, de todos los peruanos. Otro objeto de la ley es crear una especie de seguro para los que usan estos vehículos. Por ejemplo, cuando se está volando estos vehículos y puede caer en la cabeza de una persona, ¿quién sería el responsable en ese caso, en ese accidente, como ya ha ocurrido hace un par de años, cuando a la exalcaldesa Susana Villarán casi le cae uno de estos vehículos no tripulados? Es por esas razones, señor presidente, y por todo lo señalado, que solicito votar a favor de esta iniciativa legislativa. Muchas gracias. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Muchas gracias, congresista Fujimori. No habiendo más congresistas que hayan solicitado el uso de la palabra... Congresista Beingolea. El señor BEINGOLEA DELGADO (PPC-APP).— Presidente, tengo una duda sobre la propuesta legislativa, que es la siguiente.

Se establece cuales son las posibilidades en las cuales se podrá hacer uso o autorización para estos vehículos aéreos no tripulados, pero se establece en el artículo 5° cuáles son los casos en donde esto no está permitido. Por ejemplo, cuando se sobrevuela espacios urbanos con alta densidad poblacional o áreas naturales protegidas sin contar con los permisos correspondientes. Creo que esto deberíamos precisarlo un poco más, y considerar la siguiente posibilidad. En estricta aplicación de este texto tal como está, podría alguien decir, que las municipalidades no podrían utilizar estas naves no tripuladas para efectos de vigilancia, para efectos de mirar el tráfico vehicular, por ejemplo. Es decir, esta pueda ser una herramienta importantísima, tanto para la lucha contra la inseguridad ciudadana como para el manejo de tráfico, por poner simplemente dos ejemplos de como las municipalidades pueden utilizar estas naves. Me informan que la Municipalidad de Lima inclusive ya ha comenzado a hacer su uso, creo que estas consideraciones deberían estar dentro de las operaciones permitidas en el artículo 2° del dictamen. El artículo 2° del dictamen, presidente, sugiere cuáles son las operaciones permitidas, pero no contempla éstas, que nos parece que son fundamentales; es decir, esta no solamente es una actividad recreativa, esta es una actividad que no solamente servirá para el agro, es una actividad que bien utilizada puede ser de enorme utilidad a los gobiernos municipales. Así que yo pediría, presidente, como un aporte al presidente de la comisión, que tenga a bien incorporar dentro de las actividades del artículo 2°, dentro de las operaciones permitidas, ésta precisamente, que las municipalidades puedan emplear estas aeronaves piloteadas a distancia, para mejorar la vigilancia en caso de seguridad ciudadana para atender los casos de desorden y caos; y también para supervisar el tráfico vehicular. Espero que se tome en cuenta esta consideración, presidente. Gracias. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Gracias, congresista Beingolea. Ahora sí, no habiendo más congresistas que han solicitado el uso de la palabra, se concede la misma al señor Ccama Layme, presidente de la Comisión de Ciencia. El señor CCAMA LAYME (GPFP).— Muchas gracias. Señor Presidente, yo creo que en este dictamen particularmente quisiera solicitar al señor presidente de Transportes y Comunicaciones de incluir estos pedidos de parte de los congresistas que han solicitado la incorporación, tanto del Concytec como también del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Por otro lado, la utilización que podrían tener las municipalidades, por supuesto creo que esto sería una herramienta muy importante, pero lo más importante hay que regularlo en forma muy precisa contra la inseguridad ciudadana.

En ese sentido, presidente, solicito que se pueda someter a votación. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Se procede a la votación entonces, a pedido del señor presidente de la Comisión de Ciencia. Perdón, el congresista Casio Huaire tiene el uso de la palabra como presidente de a Comisión de Transportes. Disculpe, congresista. El señor HUAIRE CHUQUICHAICO (PP).— Señor Presidente, pido un cuarto intermedio para consensuar con el texto sustitutorio de la Comisión de Ciencia y Tecnología, y además los pedidos que han manifestado el congresista Beingolea, el congresista Mora y el congresista Guevara. En ese sentido, una vez que tengamos el texto, que se someta al voto, señor Presidente. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Si no hay ningún inconveniente, vamos a un cuarto intermedio. Mientras tanto, avanzamos con otro dictamen. SUMILLA El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Siguiente proyecto. El RELATOR da lectura: De la Comisión de Presupuesto. Proyecto de Ley 5150. Se propone establecer la guía ex ante del resultado fiscal estructural del sector público no financiero para los años fiscales 2017 y 2018.(*) El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Se va a iniciar la sustentación del dictamen en mayoría de la Comisión de Presupuesto, recaído en el Proyecto 5150, enviado por el Poder Ejecutivo con carácter de urgencia, por el que se propone establecer la guía ex ante del resultado fiscal estructural del sector público no financiero para los años fiscales 2017 y 2018. La Junta de Portavoces, con fecha 17 de marzo de 2016, acordó la exoneración del plazo de publicación del dictamen de la Comisión de Presupuesto y la ampliación de agenda. Tiene la palabra el congresista Gamarra Saldívar, Presidente de la Comisión de Presupuesto, hasta por 10 minutos. El señor GAMARRA SALDÍVAR (NGP).— Muchas gracias, señor Presidente. Ante todo un saludo a todos los colegas congresistas. Solo quería solicitar la dispensa de un minuto para referirme al tema de la huelga indefinida que se viene llevando a cabo en la región Ucayali. Mi despacho está presentando una moción de orden para que el Congreso de la República acuerde invocar al Poder Ejecutivo la pronta solución a esta medida del pueblo

ucayalino, que tiene demandas legítimas. En ese sentido, está corriendo ya el documento para las firmas correspondientes. Es necesario que el Poder Ejecutivo, los ministerios, los ministros de cada uno de los sectores se constituyan a la brevedad y con mucha urgencia a iniciar la mesa de desarrollo en la región de Ucayali. Habiendo señalado esta posición con relación al tema de la problemática de la región Ucayali, señor Presidente, voy a dar ya el informe con relación al Proyecto de Ley 51502015. En efecto, la máxima Asamblea Deliberativa del Congreso, en su sesión del jueves 10 de marzo, aprobó, por mayoría, la cuestión previa para que regrese a la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República el Proyecto de Ley 5150-2005-PE para su estudio y dictamen. La Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República, en su sesión ordinaria Decimoprimera del martes 15 de marzo de 2016, después del sustento por parte de los viceministros de Hacienda y de Economía, de la cartera correspondiente, procedió al análisis y debate, luego del cual la comisión acordó, por mayoría, de los presentes, por no decir por unanimidad, con la abstención de un congresista, estableció aprobar este proyecto de ley con el texto sustitutorio, ley que establece la guía ex ante del resultado fiscal estructural del sector público no financiero para los años fiscales 2017 y 2018. Al respecto, siendo consecuente con la política de transparencia y de responsabilidad fiscal, que como política de Estado se viene implementando desde 1999, el Poder Ejecutivo envió a ese poder del Estado el Proyecto de Ley 5150-2015 con carácter de urgencia, en cumplimiento a lo dispuesto en el numeral 2.2 del artículo 2 del Decreto de Urgencia 003-2015. Es así que en el citado proyecto de ley se establece la guía ex ante del resultado fiscal estructural del sector público no financiero para los años fiscales siguientes al 2016, la cual considera una reducción anual no menor a 0,5% del Producto Bruto Interno, hasta llegar a la guía ex ante, establecida en el artículo 3.° de la Ley 30099, Ley de fortalecimiento de la responsabilidad y transparencia fiscal. Con respecto a las cuentas estructurales debemos precisar que con cumplimiento con lo dispuesto con la cuadragésima tercera disposición complementaria transitoria de la Ley 30372, Ley de presupuesto del sector público para el año fiscal 2016 mediante la Resolución Ministerial 024-2016-EF se aprobó la nueva metodología para el cálculo de las cuentas estructurales donde se establece que la guía ex ante derivada de la nueva metodología se debe expresar en términos del PBI potencial, y con ello corregir el componente cíclico del producto bruto interno nominal. En el mismo sentido, sobre la relación de la guía ex ante, el resultado fiscal estructural del sector público no financiero con el marco macroeconómico multianual debemos señalar que la guía ex ante es la meta para el déficit o superávit estructural, y que el resultado fiscal estructural mencionado es un parámetro que guía de forma ex ante el proceso de formulación del presupuesto del sector público donde el gasto no financiero, el gobierno

nacional, se sujeta a la guía ex ante del resultado fiscal estructural previsto en la declaración de política macro fiscal y en las previsiones del marco macroeconómico multianual que debe ser enviado al consejo fiscal antes del 31 de marzo de 2016. Entonces, para la elaboración del marco macroeconómico multianual es necesario tener precisada la guía ex ante de los siguientes tres años. Por tanto, es de observar que el marco macroeconómico multianual es el documento de mayor relevancia en materia económica donde se establece el diseño de política económica para los próximos tres años. Señor presidente, colegas congresistas, el texto sustitutorio del Proyecto de Ley 51502015-PE, aprobado por la comisión plantea una reducción gradual del déficit estructural para año 2017 y para el 2018. En esa línea, debemos informar que el déficit estructural estimado para el año 2016 es de 2% del producto bruto interno potencial, y para el año 2017 el proyecto de ley propone pasar a 1.5% el PBI potencial como déficit estructural, y luego para el año 2018 pasar a 1% como déficit estructural, logrando la convergencia gradual hacia lo dispuesto por la ley de fortalecimiento de la responsabilidad y transparencia fiscal. La fortaleza de las finanzas públicas permite una convergencia gradual del déficit estructural empezando a partir del año 2017. Por lo que la propuesta de consolidación fiscal fortalecerá gradualmente el espacio fiscal para ser usado cuando sea necesario, conservando la solidez de las finanzas públicas y brindando predictibilidad al ejercicio de la política fiscal, favoreciendo a preservar la alta calificación crediticia y un atractivo perfil de riesgo soberano. Estos factores contribuirán a fortalecer la estabilidad macroeconómica del país. En ese sentido, señor presidente, permítame resaltar los objetivos de la ley. Primero, continuar con el compromiso de crecimiento económico inclusivo. Segundo, credibilidad del marco macro fiscal y responsabilidad del manejo de las finanzas públicas y preservar una buena calificación crediticia y un atractivo perfil de riesgo soberano que nos permita atraer inversiones locales y extranjeras. Finalmente, señor presidente, no obstante los fundamentos planteados para la aprobación de esta propuesta legislativa debo hacer presente que en caso que esta propuesta no tenga la aprobación del Pleno se aplicará el artículo 3.° de la Ley 30099, Ley de fortalecimiento de la responsabilidad y transparencia fiscal que establece como 1% del PBI potencial para el déficit estructural para el año 2017. Eso significa 3800 millones de soles menos para la formulación del presupuesto público del año 2017. Menos recursos para las reformas y para gastos de capital en inversiones y equipamiento público para el próximo gobierno. En ese sentido, señor presidente, las fortalezas de las finanzas públicas sí permite una convergencia gradual del déficit estructural, empezando a partir del año 2017. Por lo expuesto, señor presidente, solicito a usted se sirva proceder al debate correspondiente y, en su oportunidad, a la votación respectiva del texto sustitutorio

contenido en el dictamen del Proyecto de Ley 5150/2015-PE, que en estos momentos se está informando. Muchas gracias, señor presidente. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— A usted las gracias. Ha concluido la sustentación. Se abre el rol de oradores. Congresista Pari. El señor PARI CHOQUECOTA (GPDD).— Muchas gracias, señor presidente. Los acuerdos del Pleno es mandato para el Congreso, y lo que se había acordado en la cuestión previa la vez anterior era que regrese a comisión y que sea el ministro el que venga a explicar el tema siendo responsable del pliego. Al ministro no le interesó y envió a sus dos viceministros. Bueno, eso es para comunicar a todo el pleno que así se procedió esta sesión. Pero yendo ya a los temas del contenido en relación a esto, poniéndonos ya en la disyuntiva de "si no lo aprobamos, vamos a tener un grave problema; entonces, apruébenlo sí o sí". Eso es lo que nos quiere decir el señor presidente de la comisión. No, no es así. Hace seis meses, casi seis meses, nos sustentaron el marco macroeconómico multianual. Fecha: 29 de agosto de 2015, y aquí está el documento. Y hace seis meses decían que el déficit fiscal era de 3% en el 2016; -2.8% en el 2017, y en el 2018, -2.2%, esos fueron los criterios dados por el MEF. Y ahora vienen con una lectura que, supuestamente, quieren hacernos creer que la economía está súper bien y que no entramos a ninguna situación de déficit fiscal, que lo están dejando saneadito. Y, por lo tanto, podemos bajar de 3% a 1.5 y a 1%. Yo no sé, ¿los que pretenden ser gobierno lo tienen claro? ¿Van a poder sustentar una situación de gestión fiscal considerando esa situación? Ahora nos vienen con el tema de que es el PBI potencial el elemento fundamental para poder determinar estos cálculos. El PBI potencial tiene que ver con cuáles son los factores y qué nos pueden dar los factores económicos en la economía, y con eso proyectamos la posibilidad de obtener un dato. Pero, sin embargo, nuestra economía —y lo reconoce el presidente del Consejo Fiscal—, lamentablemente, depende del precio de los commodities, y el precio de los commodities no lo determinamos en el país y no lo determinan los factores que están involucrados en el PBI potencial. Eso, lamentablemente, por tener una economía totalmente minerodependiente se determina fuera del país. ¿Entonces, podemos basarnos de un PBI potencial o hay que basarnos del PBI observado, del PBI real, del PBI que existe? O sea, ese es un tema metodológico, sí. No es un tema solamente para que tengamos que diluirnos en la teoría, sino son los elementos que tienen que ver claramente cómo hay que leer el país.

No podemos estar ilusionándonos en que la proyección de los factores se da sin que intervengan los otros elementos que se dan en el mundo. No dependemos, pues, no decidimos los precios internacionales, eso es totalmente cierto. Ahora, el propio presidente... El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Continúe, congresista Pari. El señor PARI CHOQUECOTA (GPDD).— El propio presidente del Consejo Fiscal hace una carta al MEF indicando que hay que hacer una lectura inclusive mucho más abierta, mucho más amplia, porque hay metales y metales, hay metales que suben y hay metales que bajan. Tiene razón, pero, sin embargo, solamente la mirada monoestructural a un solo sector y no viendo la posibilidad de los otros actores y de los otros fundamentos que se dan en la economía también eso es un craso error. Pero, bueno, la realidad nos indica que en este momento tenemos que dar lectura. Sí le tenemos que dar lectura. Inclusive él indica que hay eliminar el artículo 17 de la Ley de Fortalecimiento y Responsabilidad Fiscal. ¿Y qué dice el artículo 17? El artículo 17 claramente establece que este tema tiene que discutirse cada tres años. Claro, como es tan, podríamos decir tan especulativo y no sabemos qué va a ocurrir, entonces, los tres años resulta siendo un rango totalmente largo, totalmente grande y por eso no es posible hacer proyecciones de ese tipo, pero nosotros nos atrevemos a hacer proyecciones optimistas y súper optimistas. —Reasume la Presidencia la señora Natalie Condori Jahuira. La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Para que culmine, congresista Pari. El señor PARI CHOQUECOTA (GPDD).— De que vamos a cambiar de 3 a 1.5%, ¿qué nos garantiza que eso va a ocurrir?; ¿qué nos garantiza de que en el 2017 o el 2018, lleguemos a 1.5 y a 1% de déficit fiscal? O sea, un ejercicio macroeconómico, un ejercicio econométrico basándose en supuestos de un PBI que no es real, ¿podemos establecer una proyección económica y una proyección de este tipo? Por otro lado, no se encuentra en la metodología en ningún momento el tema que tiene que ver con la política tributaria en el país; y recordemos que aquí hemos aprobado recortes en la política tributaria y eso en términos de proyección con propia información del MEF. En el 2017 tendremos 4882 millones de soles que se dejarán de percibir por impuesto a la renta y en el 2018, 25 millones de soles que se dejarán de percibir por impuesto a la renta. Ninguna palabra sobre el tema del régimen de recaudación y el sistema tributario. ¿Cuál es la respuesta y cuáles son los elementos y observación que se da en relación a esas medidas tributarias viendo en prospectiva el 2017-2018? El tema hay que verlo con suma responsabilidad y es por eso que pedíamos la presencia del ministro. La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Culmine, congresista. El señor PARI CHOQUECOTA (GPDD).— Un asunto de economía hidráulica que subo o que bajo o me antojo a 1.5 o me antojo a 1%, no es así. O en todo caso que me

sustente y el presidente que me diga, por qué hace seis meses sostenían otro déficit fiscal y ahora hacen un modelaje que eso tiene una situación casi mecánica. De un año reducimos a la mitad, fabuloso. A mí me parece más es un ejercicio de querer presentarle al país que estamos dejando las cuentas totalmente en azul, dejamos una economía totalmente subsanada y que no es nada cierto. Muchas gracias, presidenta. La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Gracias, congresista Juan Pari. Tiene la palabra la congresista Martha Chávez. La señora CHÁVEZ COSSÍO (GPFP).— Sí, presidenta, gracias. Hay una cuestión en relación a este proyecto de ley, señora presidenta, y es la siguiente. Que según la Ley de responsabilidad fiscal el endeudamiento no puede pasar del 1%, sin embargo, por todo el desastre que ha generado la inoperancia, impericia de este Gobierno, se han visto en la necesidad de sacar el decreto de urgencia 003-2015, con el cual transitoriamente se apartaron de ese objetivo de que el déficit fiscal no sea mayor al 1% y lo fijaron en hasta 3%. O sea, el año 2016, señora presidenta, tenemos, claro, con la excusa de las medidas contracíclicas y todo ello, pero en realidad un país que crecía más de 6% lo están dejando en un país que crece a la mitad y que probablemente, señora presidenta, va a tener más dificultades aún, todo producto de la impericia, de la incapacidad de este Gobierno. Ahora ¿qué nos plantean? Buenamente, señora presidenta, que este Congreso se comprometa a que el año 2017, el año 2018 estemos sin saber cuál es la salud de la economía que está dejando este Gobierno, le pone una camisa de fuerza al siguiente Gobierno. Le quiere salvar la cara a este Gobierno aumentando la posibilidad, perdón, regresando aunque sea a pocos a ese objetivo de que el déficit fiscal no sea mayor del 1% y nos pone un tránsito para el año 2017 un déficit de hasta el 1.5% y para el año 2018 de 1%. Señora presidenta, yo digo en verdad. ¿Por qué esto no ha sido materia de una decisión a través de un decreto de urgencia del propio Gobierno? ¿Por qué al Gobierno que se va a instalar a partir de julio del año 2016, no le permiten hacer un diagnóstico real del país que está recibiendo y su economía para que ese Gobierno y el Congreso en ese momento o el Ejecutivo en el ejercicio de sus potestades de dictar decretos de urgencia, no fijan lo que ahora se quiere fijar en 1.5% o en 1%? ¿Qué va a significar, señora? Que cuando el nuevo Gobierno vea que la situación económica no es la mejor, vaya tener que pedir mediante una ley de este Congreso o mediante un decreto de urgencia que este 1.5% que hoy día están fijando para el 2017, no sea suficiente. Es decir, este Gobierno termina con hasta un 3% y, sin embargo, quieren ponerle la camiseta al siguiente Gobierno de hasta 1.5% para el 2017 hasta 1% para el 2018. Reitero, ¿a quién se le quiere lavar la cara? ¿Qué trasfondo político tiene esto? Porque el próximo Gobierno va a tener que asumir y decir, ¿saben qué? No puedo sostener ese

1.5%. Yo no soy especialista para nada ni me acerco al tema económico, pero intuyo y sobre todo veo un trasfondo. La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Continúe, congresista. La señora CHÁVEZ COSSÍO (GPFP).— Entonces, ¿qué sentido tiene? Preferiría que el siguiente Gobierno, vía decreto de urgencia, o el siguiente Congreso, en el cual no voy estar, por eso no tengo ninguna, diríamos, razón que me comprometa y puedo decir libremente lo que estoy diciendo, ese siguiente Congreso analice si verdaderamente es cumplible esto del 1.5% como máximo de endeudamiento para el año 2017 que nos quieren hacer poner hoy. Entonces, creo que acá tenemos que actuar con suficiente transparencia, ¿a quién le queremos lavar la cara? ¿A este Gobierno? Que nos diga no, pero yo preví que podía ser 1.5%, cuando saben, probablemente, que no va a ser posible, que se va a necesitar. Si ahora se necesita 3% de un máximo para endeudamiento fiscal, señora presidenta, probablemente el siguiente Gobierno necesite también algo parecido y, sin embargo, nosotros nos estamos adelantando, este Congreso se está comprometiendo así a ciegas sin saber cuál es la realidad de la situación económica del país a estar previendo legislativamente un máximo de 1.5% de endeudamiento para el año 2017 y un máximo de endeudamiento de 1% para el 2018. Por consiguiente, creo que hay que actuar. La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Tiene la palabra el congresista Manuel Dammert. El señor DAMMERT EGO AGUIRRE (AP-FA).— Una interrupción, señora presidenta. La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Interrupción concedida para el congresista Teófilo Gamarra. El señor GAMARRA SALDÍVAR (NGP).— Muchas gracias, señora presidenta; gracias, congresista. Primero, para señalar que la economía del Perú no se puede ver y analizar de manera aislada, sino tenemos que analizar de manera global en función a las situaciones de adversidad económica que vive en el mundo. En ese sentido, el Perú ha tenido una desaceleración el año pasado en el 2015, la cual ha implicado la dación de un decreto de urgencia para permitir estrechar el déficit fiscal que, inicialmente, se había establecido como regla en virtud a la ley 30099 hasta el 1%, sin embargo, en virtud a estas variaciones macroeconómicas mundiales que han implicado también una desaceleración no solamente en el Perú, sino a nivel de Latinoamérica, se estableció a través de un decreto de urgencia e ir acortando esta. La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— ¿Si le permite, congresista, la segunda interrupción?

El señor DAMMERT EGO AGUIRRE (AP-FA).— Parece que ha sido reemplazado por el congresista. Sí, congresista, termine usted. La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Interrupción concedida para el congresista Gamarra. El señor GAMARRA SALDÍVAR (NGP).— Muchas gracias, señora presidenta. Entonces, lo que se pretende es ir disminuyendo en forma paulatina en el año 2015 o en el año 2016 se establece un déficit del 2% para el 2017 lo que se pretende es establecer el 1.5%, ¿qué pasaría, señora presidenta, si nosotros simplemente aprobamos y dejamos que la ley 30099 esté vigente y permitimos que se aplique solamente el 1% del déficit fiscal? Simplemente los próximos gobiernos no tendrían el 0.5% de déficit fiscal adicional que implica aproximadamente 3800 millones; de modo que dentro de un clima de estabilidad dentro de un clima de responsabilidad macroeconómica que debe existir en los técnicos economistas del Perú, es lo que de manera responsable se está estableciendo ir acortando esto y para el año 2017 fijar... La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Congresista Manuel Dammert, continúe. El señor DAMMERT EGO AGUIRRE (AP-FA).— Creo que casi iba a plantear la cuestión previa que venga el ministro, porque el congresista sobre temas de economía está un poco desinformado. El problema con este proyecto que viene es que quiere avasallar el proceso electoral, quiere cambiar las reglas de discusión y de ejercicio de la política. Estoy seguro que los candidatos están pensando qué van a hacer cuando ganen el gobierno, por lo menos la candidatura que yo respaldo tiene decisiones tomadas. Porque la crisis que vivimos es una crisis producto de este gobierno, y este proyecto de ley quiere decir que la crisis que vamos a vivir va a ser producto del nuevo gobierno, de las políticas que adopte. Entonces está viniendo el señor Segura, está viniendo el grupo económico que está que está en los grandes bancos a decirnos "vamos a salvarlos". Vamos a ponerles una ley, no un decreto de urgencia sino una ley para que ustedes la adopten. Vayamos a casos concretos, señores congresistas, ¿por qué hay déficit fiscal?, porque se están robando la plata, porque hay dinero que no entra al fisco. Caso concreto, toda la franja de precios que iba a permitir mejorar la producción agropecuaria, la producción textil ha sido tirada al suelo para favorecer a algunos bancos y ha significado que ahora Gamarra esté en crisis, y ha significado que la producción agropecuaria entre en crisis. Caso concreto, la exportación del gas. ¿Qué pasa con la exportación del gas? Tenemos un contrato para venderle a México, y resulta que nos habían hecho una estafa en 10 embarques. El Perú protestó ante el Ciadi, ganó, y nos tuvieron que pagar 60 millones de dólares.

Y ahora hay 7 embarques que han sido otra vez reportados o no se ha pagado las regalías según el precio de venta efectivo, ¿y qué ha hecho este Gobierno?, ¿estuvo desinformado?, mentira. Yo tengo acá la prueba de un documento interno de Perupetro, documento interno que le hace una compañía, que fue la que descubrió lo del Ciadi en la oportunidad anterior que hubo la oportunidad anterior que hubo por parte de Repsol la estafa. Estaba informado el Gobierno que en México iban a hacer un concurso para comprar por 1000 millones de dólares gas natural licuado, y que en ese concurso después se le dan 900 millones de dólares a la empresa Transfigura, que lleva el gas de Shell, y ese concurso estaba hecho -y lo sabía el Gobierno-, estaba hecho no a 4 dólares el millón de BTU sino a 17 dólares el millón de BTU, a precio de Asia. ¿Y los 900 millones de dólares se lo dan desde el comienzo a la empresa Transfigura en esos términos. Y lleva el gas de Camisea, y en el gas de Camisea pagan la regalía al Perú como si la hubieran vendido a dólares. Y luego viene la ministra cuando hacemos la denuncia acá viene la ministra nerviosa, Yo traigo un documento de la Contraloría de México que señala cómo ha sido ese proceso , y la ministra dice "Ya hemos solucionado el tema, ya hemos establecido lo que tiene que pagar". Entonces le van a cobrar 13 millones de dólares, la ministra, sin ningún informe técnico, sin ningún informe de nadie, en la renta estratégica que tenemos los peruanos, que es la renta de la exportación del gas, una de nuestras rentas. En esa renta la ministra llega a un acuerdo directo… Permítame terminar. La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Continúe. El señor DAMMERT EGO AGUIRRE (AP-FA).— Llega a un acuerdo directo con la empresa Transfigura y con Shell y le paga 13 millones. ¿Y cuánto significa? Yo he hecho el cálculo de la reventa, o sea de comprar aprecio México y revender a precio Asia significa 364 millones de dólares; o sea que esos 13 millones de dólares son ripio, la empresa ganó 364 millones de dólares y le dio al Perú 13 millones. Y la ministra en la práctica selló un acuerdo con Shell que es la renegociación que Shell quiere, esto es, que le den la soberanía del gas a la empresa Shell para que luego venda en cualquier lugar, haga una canasta de precios y nos diga: "De los 2000 millones que le deberían corresponder a ustedes les vamos a dar 500 000, o les damos 100 000". ¿Están tranquilos?, y hacen lo que quieren. De esa manera está la crisis fiscal en el Perú, por estos latrocinios, por estos robos. La crisis fiscal del Perú no solamente está por un cálculo matemático, está por estas acciones.

Y podemos hablar de muchas acciones más que han significado una pérdida de recursos. Ya se ha criticado muy duramente al Banco Central de Reserva que tiene una política que nos ha incrementado la deuda externa. Este Gobierno está incrementando la deuda externa que va a afectar al siguiente gobierno de manera dramática. Y además han guardado… —Reasume la Presidencia el señor Luis Iberico Núñez. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Continúe. El señor DAMMERT EGO AGUIRRE (AP-FA).— Guardado en una caja fiscal, que ahora la están regalando a amigos del gobierno a través de las APP. Quieren crear tres APP en el sector de Sedapal con amigos del gobierno, a cual le van a dar dinero del gobierno, el crédito del gobierno que las van a utilizar en las APP en el sector Salud. ¿Qué están haciendo? Están haciendo que se la van a dar a algunos el crédito del Estado, el dinero del Estado va a ser utilizado como fondo que viene a través de ProInversión y varios mecanismos para poder establecer esa ganancia del sector privado. Entonces, el dinero público, que nos significa al final a los peruanos, que no sirve para la reactivación productiva, no sirve para los propios peruanos lo utilicen, sino sirve para que lo utilicen unas cuantas grandes empresas, la mayoría extranjeras, se lo está dando y están generando mayor crisis en los empleos, en los ingresos de la vida de la gente. Y esos son problemas de la campaña electoral, son problemas del gobierno y del Estado del Perú, no solo de la campaña electoral. Y ahora el MEF y la Comisión de Economía insisten nuevamente sin que haya venido el ministro, porque no tiene cara para venir acá, porque no podría desmentir estos hechos dolosos y contrarios al interés nacional, insisten en que el Congreso les apruebe una ley, por lo cual todo ha estado bien, todo este manejo de guardar dinero, de no cobrar las deudas que se tienen, de regalar la renta estratégica del gas de manera dolosa... El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Continúe. El señor DAMMERT EGO AGUIRRE (AP-FA).— La crisis es producto de una cosa matemática, de un decreto supremo o de un decreto de urgencia, que ahora hay que cambiarlo por otro y poner otra fórmula, y que si no se pone, se viene la crisis. ¡Mentira! La crisis ya está. Y estoy seguro que todas las opciones de gobierno tienen que estar pensando, cualquiera que gane, que va a tener que tomar medidas muy serias, porque la situación del país realmente es más grave de lo que se están presentando de manera pintada por parte de un gobierno que se va se de salida, que se va de crisis, de crisis tras crisis, que está dejando al país en una situación muy, muy grave. No sabemos, señor Presidente, señores congresistas, de que este gobierno se niega a venir a hablar acá. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Continúe.

El señor DAMMERT EGO AGUIRRE (AP-FA).— Sabe el señor Segura que le van a preguntar qué nuevos créditos ha contraído, por qué ha subido la deuda externa, a qué tasa de interés está subiendo la deuda externa del Perú y con qué bancos están haciendo la deuda externa del Perú. Y eso significa mayor crisis en los próximos años. Ahí vamos a perder dinero, muchísimo. ¿Y lo que hemos guardado estos años a quién se lo han dado? Con las rebajas tributarias, con todas las facilidades de crédito que ha hecho este gobierno en los últimos tres años y que el señor Segura es campeón de eso. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Continúe, congresista. El señor DAMMERT EGO AGUIRRE (AP-FA).— El gobierno encima del Presidente de la República, él es una especie de presidente de costado, por qué no viene acá a discutir esos temas concretos y no estas situaciones donde dice "lo que falta es que ustedes den una ley y nosotros no queremos darla como decreto de urgencia, pero podríamos darla, pero no queremos porque somos buena gente; pero sí le decimos 'den ustedes la ley porque si no va a haber crisis'". Señor Presidente, eso es realmente una situación grave. Yo creo que las fuerzas políticas —y con esto termino, señor Presidente— tienen que tomar esto con mucha responsabilidad. El país ya sabe que estamos al borde de una importante crisis económica, y que los recursos que se han guardo todos estos años y que no se han sabido utilizar se están dilapidando, se están entregando por favores o se están dando a grupos particulares. Eso lo sabe el país, y que eso va a ocasionar más crisis. Y el país sabe también que la principal medida económica que este gobierno esta dejando para que tome el próximo gobierno se llama "flexibilización laboral", que quiere decir precarizar más el empleo y precarizar las condiciones de vida de la mayoría de los peruanos. Esa es la bandera de lucha... El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Para concluir, congresista. El señor DAMMERT EGO AGUIRRE (AP-FA).— Esa es la bandera que como emblema pirata están planteando algunos en el país para que lo haga el próximo gobierno apenas llegue porque si no el Perú se descalabra. ¡Mentira, señor Presidente! Lo que hay que hacer es recuperar nuestras riquezas, recuperar nuestras posibilidades, saber orientar adecuadamente la política económica. Y eso es totalmente distinto a lo que se quiere plantear con este proyecto de ley. Por eso vamos a votar en contra e insistimos en el punto que se planteó la vez anterior, y vuelvo a plantearlo como cuestión previa, señor Presidente, tiene que venir el ministro de Economía y Finanzas a discutir este tema. Lo vuelvo a plantear como cuestión previa. Tienen que discutirse los temas concretos y específicos de la crisis que nos está dejando y tiene que asumir su responsabilidad ese ministro y este gobierno. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Gracias.

Congresista Belaunde Moreyra. El señor BELAUNDE MOREYRA (SN).— Muchas gracias, señor Presidente. ¿Está por aquí el congresista Dammert? No se vaya, congresista Dammert. Muy a pesar, coincido con la última parte del discurso del señor Dammert, generalmente no coincido con él, pero a veces por milagro de Dios coincidimos. Entonces, yo creo que efectivamente debe venir el ministro, y no es que coincida con el resto de su discurso, pero además de eso, quiero decir lo siguiente, y veo con suerte que mi amigo Teo Gamarra Saldívar está por ahí, menos mal. Yo digo lo siguiente, qué obligatoriedad tiene esta ley ex ante, me maravilla el latinajo, hasta ahora no sé que cosa es ex ante, un poco que lo adivino, pero tengo la sospecha que mi amigo Gamarra Saldívar tampoco lo sabe, soy poco amigo de los latinajos... El señor GAMARRA SALDÍVAR (NGP).— Si quieres te doy unas clases. El señor BELAUNDE MOREYRA (SN).— ... gracias, para más tarde. Yo le diría lo siguiente, ¿qué valor obligatorio tiene esta ley?, una ley se deroga por otra ley, a mí me parece muy encomiable que se fije el déficit de 1,5% para el 17, y 1% para el 18; pero, qué seguridad tenemos de que eso ocurra. Yo digo lo siguiente, esta es una obligación del gobierno para los fines de preparar el presupuesto, pero el gobierno, el que venga, puede derogar en el ínterin esta ley, con lo cual esa obligación desaparece. Entonces, me parece que esta "ley", que presupone un resultado económico de aquí a varios años en este desértico hemiciclo o cuasi desértico hemiciclo, es una ley en el fondo inútil, porque es una ley que probablemente, si las circunstancias económicas son adversas, contrarias para el Perú, no se va poder cumplir, no es que yo desconfíe de la sabiduría económica del congresista Gamarra, tengo plena confianza en sus ilustrados conocimientos; pero, no estaría demás efectivamente... El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Continúe. El señor BELAUNDE MOREYRA (SN).— ... que el ministro venga a este hemiciclo para que nos dé sus acertijos, para que nos dé su bola de cristal, porque eso es lo que estamos haciendo con esta ley, una bola de cristal. Y, dejo constancia que solo estoy de acuerdo con la última parte del discurso de mi ilustre colega, el señor Dammert —estaba por decir Elguera— Ego Aguirre. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Gracias, congresista. Tiene el uso de la palabra el congresista Angulo. El señor ANGULO ÁLVAREZ (GPDD).— Gracias, señor presidente. El congresista Teófilo Gamarra me pide una interrupción, señor presidente.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Cómo no, congresista Gamarra. El señor GAMARRA SALDÍVAR (NGP).— Muchas gracias, señor presidente. El tema es bastante simple y creo que algunos congresistas están saliéndose del tema. Lo que se pretende es mantener la uniformidad macroeconómica no solamente en este gobierno sino como institución aun cuando vengan futuras administraciones, porque esto opera en función a la Ley 30099, Ley de Fortalecimiento, que estableció como máximo el 1% de déficit fiscal estructural. Sin embargo, quiero explicar, que a raíz de la desaceleración económica mundial que repercutió en Latinoamérica donde el Perú incluso mantiene el liderazgo económico respecto a los otros países del mismo estándar, es que se ha ido generando a partir del 2016, se ha ido proyectando un déficit fiscal estructural... El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Continúe, usted es presidente de la comisión dictaminadora, puede intervenir las veces que sea necesario para aclararnos la mente. Siga, por favor. El señor GAMARRA SALDÍVAR (NGP).— ... perfecto, gracias, señor presidente. Y, en efecto, en el año 2016 se estableció un déficit fiscal de 2%, el cual debía ir acortándose hasta llegar a uno que está establecido en la Ley de Fortalecimiento de 0,5 en 0,5. Para el año 2017 lo que se pretende es acortar este déficit fiscal en 0,5%, porque el déficit, los resultados del déficit del año 2016 son de 1,6, de modo que esto no está porque le da la gana al gobierno o porque de repente hay situaciones, quiere dejar un clima de estabilidad, porque simplemente le conviene y acá se ha producido la crisis, acá se ha producido la debacle económica. No, simplemente porque los resultados del año pasado han sido de 1,6. Entonces, en este momento correspondería establecer dentro de los parámetros que ya se habían establecido un déficit del 1,5%, es decir, 0,5% más para el 2017. ¿Esto para qué? Para que se formule y se elabore ya el presupuesto público para el año 2017, y esto tenemos que aprobarlo. Al margen de las futuras administraciones, debemos establecer cuál va a ser el déficit, ¿no es cierto?, para formular el presupuesto del año 2017. ¿Va a ser de uno? Si lo dejamos en uno simplemente el próximo gobierno no va tener tres millones ochocientos mil soles más para sus distintas obras y para el tema de la reactivación económica, que supuestamente muchos programas y planes de gobierno hablan. Entonces, responsablemente se está estableciendo el 0,5% y este proyecto de ley, señor Presidente, ha sido ya aprobado en la comisión, ha sido discutido por todas las bancadas, salvo la bancada de Dignidad y Democracia, donde el congresista Pari ha votado en abstención, pero el resto de las bancadas han estado de acuerdo, porque lo que se pretende es una salida responsable a la economía.

Con la economía, señor Presidente, no podemos jugar, con la economía hay que actuar con mucha seriedad y hay que hablar que con relación a este punto, el 0,5%, ¿no es cierto?, es decir, incrementando a 1,5%, el próximo gobierno tendrá tres millones ochocientos mil soles más para poder realizar sus distintas obras. En ese sentido, señor Presidente, queda claro que esto es para formular el presupuesto del año 2017 y de acuerdo a ley, esto debe ser dirigido máximo hasta el 31 de marzo al Consejo Fiscal. Muchas gracias, señor Presidente. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Puede continuar, congresista Angulo. Gracias, congresista Gamarra. El señor ANGULO ÁLVAREZ (GPDD).— Gracias, señor Presidente. Estamos de acuerdo con el congresista Gamarra cuando dice que la economía debe tomarse con seriedad, yo agregaría con responsabilidad y con mucha responsabilidad, y este gobierno precisamente está haciendo todo lo contrario, está regalando nuestra economía, está llevándonos a una catástrofe y lo único que podemos mostrar para refrendar nuestras palabras es precisamente números. Sabemos nosotros que se han reducido los impuestos, específicamente impuestos a la renta, lo que significa que se ha recaudado menos. Hemos tenido ciertas exoneraciones, por ejemplo, exoneraciones a la bolsa, hemos recaudado ochenta millones de soles menos por esas exoneraciones. Hemos tenido ciertas pérdidas, estamos perdiendo en cuanto a pesca, en cuanto a minería y todo ello está siendo cubierto por más crédito, por más prestamos. Estamos prestando cada vez mucho más dinero, eso significa que estamos pagando intereses, que estamos pagando comisiones, que estamos pagando el servicio a la deuda y cada vez ese servicio a la deuda sube más y más y más. Pero en este caso, estamos teniendo datos indicadores, que son indicadores ilusorios, que es una ilusión en cuanto hablamos de indicadores, porque se dice, por ejemplo, que nosotros recaudamos por producción de electricidad para ver el producto bruto interno, y estamos produciendo electricidad en demasía, es decir, no consumimos lo que estamos produciendo. Estamos produciendo por demás de lo que necesitamos. ¿Cuál es la idea según el Ministerio de Energía y Minas? Es exportar la electricidad. Pero eso se refleja en el Producto Bruto Interno, y nosotros no estamos consumiendo eso, al contrario, estamos pagando por demás. Los consumidores tenemos que pagar una parte de esa energía en demasía producida. Pero quiero, por favor, mostrar unas cifras con respecto a la deuda, cómo ha crecido la deuda. Tenemos que nosotros que el 2012 teníamos una deuda de 34 995 817 millones de dólares; el 2012 subimos a 37 000 millones; el 2013 bajamos a 35 000 millones; el

2014 subimos, nuevamente, a 38 000 millones de dólares, y para el 2015 hemos subido a 41 000 millones de dólares. Es decir, desde 2011 hasta el 2015 hemos tenido un incremento de aproximadamente 7000 millones de dólares. En lugar de bajar, porque se decía que estábamos bien, que estábamos en una economía boyante, que teníamos cada vez más dinero, pero en lugar de bajar hemos subido, cada vez tenemos más deuda... El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Continúe, congresista Angulo. El señor ANGULO ÁLVAREZ (GPDD).— Gracias, señor presidente. ¿Qué significa eso? Que las próximas generaciones, los próximos gobiernos van a estar hipotecados con esta deuda. Pero acá resalta algunas cifras que me parecen increíbles. Las comisiones, ¿por qué deudas? La vez pasada le preguntamos al ministro de Economía y Finanzas: "Señor, ¿por qué comisiones? ¿Por qué cada vez que nosotros tenemos deuda o que tomamos deuda, tomamos crédito, tenemos que pagar comisiones?". Y fijen ustedes, en el 2012 pagamos 1 582 000 dólares por comisión, todavía es poquito, un millón y pico. Pero en el 2013 hemos pagado 157 millones de comisiones. Entonces, ya entendemos un poco por qué los burócratas de economía y finanzas hacen créditos, hacen préstamos. Tenemos reservas internacional netas por 66 000 millones de dólares, tenemos guardado ese dinero. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Continúe, congresista Angulo. El señor ANGULO ÁLVAREZ (GPDD).— EL tema de las reservas bajan, un día, tenemos tanto, otro día tenemos menos o más, no son cifras exactas, pero más o menos estamos hablando de 63, 64 más o menos. Pero lo que sí es cierto, lo que sí es fijo y seguro es que tenemos 157 000 millones de dólares en comisiones. ¿A quién le hemos dado estas comisiones? En el 2014 hemos dado seis millones de comisiones y el 2015, siete millones en comisiones. ¿Pero cuánto hemos pagado nosotros, señores, por intereses de la deuda? Hemos pagado nosotros por intereses el 2011, 1867 millones; el 2012, 1968 millones; el 2013, 1974 mil millones; el 2014, 1989 mil millones; y el 2015, 1970 000 millones... El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Continúe. El señor ANGULO ÁLVAREZ (GPDD).— Es decir, si sumamos la amortización más los intereses, más las comisiones, hemos pagado, señores, el 2011, 2983 millones; el 2012, 3302 millones; el 2013, 5125 millones; el 2014, 4991 millones, y el 2015, 4306 millones. O sea, estamos hablando, si sumamos en forma general, estamos hablando más o menos que hemos pagado 18 000 millones de dólares, hemos pagado una enorme cantidad de dinero, y pese a eso la deuda crece, la deuda ha crecido en 7000 millones. Si sumáramos los 7000 millones más esto, hemos pagado cerca de 25 000 millones de dólares y estamos en lo mismo, es decir, estamos perdiendo.

¿Y qué es lo que se busca? Se busca que sigamos incrementando la deuda, que sigamos endeudándonos. Pero yo quisiera, por favor, le pido al señor que vea el asunto de la recaudación para ver qué es lo que pasa, por qué digo que esto de acá es una ficción, esto es una ilusión. Una cuestión que es bastante ilustrativa es en cuanto a lo que significa el PBI. Cuando nosotros hablamos del PBI, hablamos de producción, y el ejemplo que voy a tomar, podemos también tomar pesca, podemos tomar agricultura, podemos tomar servicios, podemos tomar energía, pero voy a tomar solamente minería, que es lo más resaltante. Tenemos nosotros, señores, que el 2011 nosotros produjimos —en este caso estamos hablando de soles, no en dólares— 75 000 millones de soles en minería. ¿Cuánto recaudamos? Recaudamos 7764 millones, o sea, más o menos el 10%. El 2012 produjimos 69 691 millones en minería. Hemos recaudado también más o menos el 10%. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Continúe, congresista. El señor ANGULO ÁLVAREZ (GPDD).— Pero en setiembre de 2011, recordemos que se cambia la ley. La ley que era la que gravaba a lo que producíamos se cambia por una ley que gravaba solamente a las utilidades, solamente a la Ley de la Renta. Entonces, fíjense ustedes cómo baja, casi desaparece. El 2013, la producción minera es de 62 032 millones, y la recaudación es de 3321 millones. Es decir, va bajando. El 2014 es de 55 274 millones, y solamente recaudamos 2251 millones. Y el 2015 es lo terrible, la producción minera prácticamente desaparece, no la producción, sino la recaudación. ¿Porque qué es lo que hacen estos señores? Se llevan todo el mineral, se llevan absolutamente todo el mineral, producen 57 080 millones de soles y nos dejan solamente 1211 millones, no dejan casi nada. Estas cifras son oficiales de la Sunat, o sea, no estamos inventando cifras. Entonces, cuando se habla del PBI y cuando se habla de dar un margen, 1% más, 1.5% más, para que podamos nosotros acrecentar el déficit fiscal, nos vamos a encontrar con que estamos tomando una cifra que no es nuestra, estamos tomando la cifra de 57 000 millones, cuando esa cifra va hacia otro lado. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Le solicito considere llegar a la conclusión, congresista. El señor ANGULO ÁLVAREZ (GPDD).— Va, entonces, a otro lado, va a los lugares de los mineros, los lugares donde los mineros realmente tienen su matriz, ya sea Canadá, ya sea Estados Unidos, Australia, Europa o lo que sea, ellos se llevan la plata, se llevan todo el dinero, se llevan todo el mineral y nos dejan 1211 millones.

¿Qué hacemos con esto? ¿Cómo nosotros vamos a calcular el déficit fiscal en base a un tema, en base a una cifra que no existe, que existe solamente en el papel? Lo mismo pasa con electricidad, lo mismo pasa con pesquería, lo mismo pasa con otros sectores, como, por ejemplo, agrícola, que también en el caso de agroindustrial se exportan. Entonces, señor presidente, lo que vamos a votar está en contra totalmente de la economía. Si nosotros acrecentamos el déficit fiscal, vamos a hipotecar el futuro de nuestra gente, vamos a hipotecar el futuro del pueblo, vamos a hipotecar el futuro de las generaciones futuras, valga la redundancia. Muchas gracias, señor presidente. —Reasume la Presidencia la señora Natalie Condori Jahuira. La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Gracias, congresista Angulo. Tiene la palabra el congresista Rubén Condori Cusi. Interrupción concedida al congresista Sergio Tejada. El señor TEJADA GALINDO (GPDD).— Gracias, presidenta. Este debate está interesante, pero creo que lo estamos orientando mal. En este proyecto de ley no se está hablando sobre cómo se va a componer el presupuesto, eso es le corresponde al próximo Gobierno, cómo va a distribuir, cómo va a priorizar las distintas áreas del gasto público. Lo que aquí se está planteando es simplemente un mecanismo de mayor flexibilidad de la política fiscal si es que tienes el candado de no pasar del 1% o si tienes la posibilidad de tener un mayor margen en caso necesites inyectar más dinero público para reactivar la economía. Se trata de una política keynesiana de poder reactivar a partir de una política contracíclica. Incluso diría que 1.5 puede ser hasta conservador con el escenario que se viene. Se podría hablar de 2%, se podría hablar, incluso, de un poco más. Lo concreto es que hay una ley que ha establecido un mecanismo por el cual se va reduciendo el déficit fiscal hasta llegar a cero y este año o al año siguiente correspondería a 1% y por las condiciones económicas nacionales e internacionales se plantea aumentar 0.5 para dar un mayor margen al próximo Gobierno. Eso es lo que se está discutiendo, no cómo se va a componer, no el problema de la minería, el problema de la deuda externa que yo creo que todos son problemas importantísimos, pero ya le corresponderá determinarlo al próximo Gobierno. Ahora, lo que sí le planteo al presidente de la comisión es que esto ya se ha modificado antes mediante decreto de urgencia. El Gobierno en marzo del año pasado mandó un proyecto de ley para ampliar del 2 al 3% las posibilidades del déficit fiscal, perdón, del 1 al 2 y de ahí mediante un decreto de urgencia planteó que pase del 2 al 3, entonces, si se puede hacer este cambio mediante un decreto de urgencia, ¿por qué lo estamos discutiendo en una ley? Porque si ahora pasamos del 1 al 1.5, repito, que no es negativo; al contrario, permite mayor flexibilidad para una política contracíclica, el próximo

Gobierno de todas maneras podría sacar un decreto de urgencia y pasar del 2 al 3 y si no desea un déficit de 3% podría tener un déficit de 1. La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Terminó su interrupción. Congresista Condori Cusi. El señor CONDORI CUSI (NGP).— Gracias, presidenta. No quiero referirme, pero es necesario, porque a veces se confunde a la población cuando se tiene muestras de datos. En relación, por ejemplo, a la deuda externa que no es motivo de comentario en esta oportunidad, pero es necesario referirse, hacemos la sumatoria del capital principal, los intereses, etcétera, y de varios años, y simplemente hacemos una suma aritmética, no es así. Mil soles ahora no es lo mismo que mil soles de acá a dos meses y de acá a doce meses y peor aún de acá a diez años. Son diferentes valores, por dos razones. Uno, por razones de oportunidad, porque siempre las personas prefieren disfrutar ahora que disfrutar después, una razón. La segunda razón es por devaluación monetaria o de inflación. Entonces, estas cosas hacen que en finanzas no podemos hacer una suma aritmética simple, tenemos que aplicar fórmulas correspondientes. Respecto al presupuesto, perdón, a esta guia ex ante, tenemos una ley vigente, ley 30099 que obliga a todos los funcionarios públicos en su artículo 3.° dice que el déficit fiscal debe ser alrededor de 1% como máximo, esta es una regla. Y lo que se comenta y se dice también es de que en este artículo 3.° cuando se realizan elecciones generales la nueva administración de Gobierno dentro de los 90 días calendario de asumido el cargo, publica una declaración de política macrofiscal para el periodo del mandato presidencial. La nueva administración puede establecer su guía, pero siempre la tendencia debe ser a que haya un equilibrio en las finanzas públicas, es decir alrededor del 1%. Lo que está ocurriendo que también el país tenemos una situación, hemos pasado o estamos pasando un periodo de recesión, el asunto está identificar en qué periodo de la recesión estamos, ¿estamos en la etapa de declive o estamos en la etapa de ascenso?, y creo que ya hemos superado la etapa más profunda, y estamos en un proceso ya de recuperación, pero no estamos todavía un periodo de expansión. Segundo, en el presupuesto, hay que diferenciar de lo que es un producto, el Producto Bruto Interno, en otras palabras también es ingreso nacional y tenemos dos Productos Brutos Internos o dos ingresos nacionales, un ingreso nacional permanente y hay ingresos eventuales. La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Continúe congresista. El señor CONDORI CUSI (NGP).— Lo que el Ejecutivo está haciendo es un cálculo en base a los ingresos permanentes, no a los eventuales, y en base a los ingresos permanentes hacemos el cálculo. ¿Qué pasa en una situación de expansión?, le corresponde al gobierno aplicar freno, y en una situación de recesión, lo que le corresponde más bien es aplicar acelerador. El

presupuesto público es una especie de combustible, sin combustible ningún vehículo puede transitar, y ahí coincido con el congresista Tejada, de que inclusive una política que sería mucho más, tendría inclusive un mayor déficit fiscal, eso sí sería concordante con las posiciones que siempre ha reclamado de que necesitamos más presupuesto, pero el presupuesto tiene que… La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Para que culmine congresista. El señor CONDORI CUSI (NGP).— …con niveles apropiados. En ese sentido, no es irresponsable señalar de que es conveniente aprobar esto, lo que está vigente en este momento es de que debemos tener un límite, y si mantenemos ese límite, lo que va ocurrir es de que el marco presupuestal multianual que se viene, tendría que considerar ese límite y al considerar ese límite para los supuestos macroeconómicos, tendríamos que para el siguiente año, para el 2017, hacer un cálculo de presupuesto de aproximadamente un monto de unos tres mil millones de soles, es decir estamos previendo con los pedidos de que el siguiente presupuesto se prevea con tres mil millones menos que el presupuesto del año 2016, sería irresponsable. Yo creo que previendo que hay etapa de recuperación… La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Para que concluya, congresista. El señor CONDORI CUSI (NGP).— … presupuestal apropiado, y eso es lo que se pide, no hay acá otra voluntad de despilfarro, de campaña política, sino más bien al contrario, todo un manejo responsable en cumplimiento de la ley, porque la ley ordena, el decreto de urgencia dice que tenemos que hacer una guía antes del resultado. Luego viene el marco macroeconómico multianual, seguramente acá de un par de meses, y luego viene la Ley de Presupuesto que ya debería de ingresar entre junio y julio, es decir este Congreso va ver prácticamente los supuestos macroeconómicos del presupuesto de 2017, el reparto de ese presupuesto lo va ver seguramente el próximo Congreso, pero nosotros asumimos los supuestos. Muchas gracias presidenta. La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Habiendo concluido el rol de oradores, tiene la palabra el congresista Teófilo Gamarra Saldívar, presidente de la Comisión de Presupuesto. El señor GAMARRA SALDÍVAR (NGP).— Muchas gracias, señora presidenta. Habiéndose hecho los debates a profundidad, tanto en la Comisión como en el Congreso de la República, solicito que el presente Proyecto de Ley 5150-2015 sea votado y aprobado por este Congreso. Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Gracias, congresistas Teófilo Gamarra Saldívar, presidente de la Comisión de Presupuesto. En tanto lleguen nuestros demás congresistas, dejamos pendiente la votación y pasamos al siguiente tema. SUMILLA La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Siguiente tema. El RELATOR da lectura: De las Comisiones de Salud y de Presupuesto. Proyecto de Ley 5151. Se propone establecer medidas para fortalecer la autoridad de salud de nivel nacional con el fin de garantizar la prevención, control de riesgos y enfermedades de la población.(*) La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Se va a iniciar la sustentación del dictamen por unanimidad de la Comisión de Salud, recaído en el Proyecto de Ley 5151, enviado por el Poder Ejecutivo, con carácter de urgencia, por el que se propone establecer medidas para fortalecer la autoridad de salud, a nivel nacional con el fin de garantizar, la prevención, control de riesgos y enfermedades de la población. Al respecto la Comisión de Presupuesto, ha presentado un dictamen por unanimidad, y la Junta de Portavoces, con fecha 17 de marzo de 2016, acordó la exoneración de plazo de publicación de los dictámenes de las Comisiones de Salud, de Presupuesto y la ampliación de la agenda. Tiene la palabra el congresista Bardález, presidente de la Comisión de Salud, hasta por 10 minutos. El señor BARDÁLEZ COCHAGNE (GPFP).— Gracias, señora presidenta. Sí, el Proyecto 5151 fue priorizado, presidenta, para su debate en la Comisión de Salud por el gran interés que emana la población en general, pues, este proyecto, presidenta, propone restablecer medidas para fortalecer al ministerio de Salud, en su rol de autoridad de salud de nivel nacional, por el propósito que pueda actuar de manera conjunta con los gobiernos regionales y locales o los llamados pues subnacionales. Con el propósito también, presidenta, para mitigar los posibles impactos ante la amenaza de un virus o de las enfermedades que se presentan debido a los fuertes cambios climatológicos. Presidenta, esta propuesta lo habíamos conversado en diferentes reuniones y en diferentes sesiones de la Comisión de Salud, con los entes involucrados de que era importante, recuperar de una u otra forma, la rectoría en algunas situaciones de emergencia y amenazas que pudiera existir a nivel nacional. Y felizmente se ha dado esta propuesta del Ejecutivo, presidenta, que muchos de los colegas congresistas, en la Comisión de Salud, se aprobaron por unanimidad y es más

presidenta, que esta intervención o esta recuperación de rectoría del ministerio de Salud, pudiera dar atribuciones expresas y claras para permitir al ministerio, intervenir o en todo o parte del territorio nacional, para acompañar a los gobiernos regionales y locales ante situaciones de riesgo a la salud de las personas generadas por problemas o dificultades internas o factores exógenos, como ya todos lo sabemos, los factores exógenos como el Sika, el derrame, la rabia, antes de llegar a una emergencia sanitaria. Ante, estos temas presidenta, y también el problema del fenómeno El Niño, que actualmente está aquejando a la zona norte del país y también la parte sur con de otra forma, y también en el Nororiente haya amenazas presidenta, de la presencia de estos vectores que transmiten diferentes enfermedades y la idea de esta propuesta de restablecer medidas al ministerio de Salud, es precisamente para actuar de inmediato ante estas amenazas que pudieran existir. Presidenta, creemos que los gobiernos regionales también, como todos sabemos y nos damos cuenta en las diferentes noticias, tienen limitaciones presupuestales, limitaciones de recursos humanos, que de una u otra forma, limitan y cabe la redundancia, limitan la labor del sector para poder cumplir con las metas en los diferentes indicadores, por ejemplo en los programas, presupuestales de salud, que en el 2014, los gobiernos regionales no ejecutaron ciento cuarenta y siete millones de soles en lo referido a estos programas presupuestales de Salud, particularmente en los programas presupuestales de articulado nutricional, y también del materno neonatal, dos programas importantísimos, presidenta, que esto debería cumplirse, estos presupuesto que también el 2015, también no se lograron ejecutar. Creo yo, que en estas situaciones por la amenaza y el bienestar de la población en general, podríamos, tendríamos que pedir al Ministerio de Salud que pidiera intervenir y lograr las metas y los indicadores de estos programas presupuestales, por ejemplo, era un ejemplo, así mismo anualmente miles de niños mueren predominantemente en la zona alto andina durante la época de friaje, las personas no mueren de frío, sino de infecciones respiratorias, especialmente neumonías, y estas amenazas que año tras años se dan en el país, y que solo están limitado a la intervención del gobierno regionales presidenta, es necesario que el ministerio como ente rector de la salud pública tiene que trabajar. Por eso, presidenta, nosotros, en la comisión de salud se aprobó por unanimidad para que la autoridad de salud de nivel nacional deba intervenir directamente en todo o en parte del territorio para estos casos de amenazas, y mitigar de esta forma la presencia de vectores o cualquier otro tipo de amenazas que pueda tener la población en general. Por tal motivo, presidenta, yo como presidente de la comisión de salud, esperamos que se vote y el apoyo de todos los congresistas. Gracias presidenta. La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Gracias, congresista Bardález, presidente de la Comisión de Salud.

Tiene la palabra el congresista Gamarra Saldívar, presidente de la Comisión de Presupuesto, hasta por diez minutos. El señor GAMARRA SALDÍVAR (NGP).— Muchas gracias, señora Presidenta. Al igual que mi colega congresista, la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República, en su décima primera sesión ordinaria del 15 de marzo último, aprobó por unanimidad el dictamen recaído sobre el Proyecto de Ley número 5151/2015-PE, presentado por el Poder Ejecutivo, por el cual se propone la, “ley que establece medidas para fortalecer la autoridad de salud a nivel nacional, a fin de garantizar la prevención, el control de riesgos y de enfermedades de la población”. Señores congresistas, considero que la exposición de motivos contiene el sustento necesario de la propuesta en debate y ha sido debidamente analizada por la comisión especializada, y en ese sentido mi exposición tratará la situación presupuestal relacionada con la problemática de salud expuesta. Al respecto, ciertamente, además de los factores exógenos fuera de control de los gobiernos sub nacionales, como casos de derrame de sustancias químicas nocivas, aparición de virus en zonas que no lo padecían, caso el Zika, de alcance mundial, en esta problemática ha tenido incidencia la baja ejecución presupuestal de los gobiernos sub nacionales en los programas presupuestales de salud, que en el año 2014 alcanzó la suma de ciento cuarenta y siete millones de soles, no ejecutados, mientras que en el 2015, llegó a ciento diecinueve millones no ejecutados, de acuerdo con las competencias de la comisión de mi presidencia, a fin de evaluar la sostenibilidad de impacto económico de la propuesta. Se precisa que el financiamiento será asumido por el pliego 011, Ministerio de Salud, con cargo a su presupuesto institucional, en el marco de las leyes anuales de presupuesto, sin que con lleve una demanda adicional de recursos al Estado, para ello se autoriza dicho ministerio las facultad de realizar modificaciones presupuestales a nivel funcional programático, quedando exonerado de las restricciones dispuestas en el artículo 9.° de la Ley número 30372, “ley de presupuesto del sector público para el año fiscal 2016”; así como de lo establecido en el artículo 41° y 80° de la Ley 28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto. De este modo, con la autorización de modificaciones presupuestales que trae la propuesta del gobierno nacional, puede contratar diversos servicios para afrontar oportunamente las situaciones de riesgo para la vida y la salud de las personas. Al respecto, es de resaltar las experiencias del Ministerio de Salud en los dos años anteriores, al asumir con sus propios recursos gastos de declaratoria de emergencias sanitarias, desarrollando acciones que las autoridades regionales y/o locales debieron realizar oportunamente. En el 2014 se declaró en emergencia sanitaria por dengue y malaria en cuatro regiones, ocasionando un gasto mayor a 12 millones de soles, y durante el año 2015 la emergencia sanitaria abarcó cero seis regiones por dengue, malaria, chikungunya, rabia y leptospirosis, con un gasto superior a 28 millones de soles.

La exoneración que presenta la propuesta es importante y merece aprobación, teniendo en cuenta el objetivo orientado a garantizar la prevención, control de riesgos y enfermedades de la población. Finalmente, señora Presidenta, solicito que, luego del debate respectivo, la Representación Nacional apruebe el texto sustitutorio contenido en el dictamen del Proyecto de Ley N° 5151/2015-PE. Muchas gracias. La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Gracias, señor presidente. Concluida la sustentación y teniendo en consideración que el dictamen ha sido aprobado en ambas comisiones por unanimidad, se da inicio al debate. Si ningún congresista desea hacer uso de la palabra, cedemos el uso de la palabra al presidente de la Comisión de Salud, el congresista Bardález. El señor BARDÁLEZ COCHAGNE (GPFP).— Gracias, Presidenta. Solo para acotar nomás que en esta votación del 9 de marzo tuvimos la presencia del presidente de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales, ingeniero Nelson Chui Mejía, que en nombre de todos los gobiernos regionales aportó y dijo que le parecía interesante y que sí estaba de acuerdo con esto. Con esto, Presidenta, yo pido ir a la votación del presente proyecto. La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Gracias, congresista Bardález. Tiene la palabra el presidente de la Comisión de Presupuesto, congresista Teófilo Gamarra. El señor GAMARRA SALDÍVAR (NGP).— Muchas gracias, señora Presidenta. Al igual que mi colega Bardález, presidente de la Comisión de Salud, solicito que el presente dictamen del proyecto de ley vaya al voto. Muchas gracias. La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Finalizada la exposición de ambos congresistas, los congresistas se servirán marcar su asistencia para proceder a votar el texto sustitutorio contenido en el dictamen por unanimidad de las Comisiones de Salud y de Presupuesto. —Los señores congresistas registran su asistencia mediante el sistema digital para verificar el quórum. La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Congresista Juan José Díaz Dios, tiene la palabra.

El señor DÍAZ DIOS.— Muchas gracias, señora Presidenta. Simplemente, pedirle al presidente de la Comisión de Salud y Población, congresista Aldo Bardález, tenga a bien la acumulación del Proyecto de Ley 5170/2015, que versa también sobre este tema. Muchas gracias. La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Congresista Bardález, tiene el uso de la palabra por el pedido del congresista Juan José Díaz Dios. El señor BARDÁLEZ COCHAGNE (GPFP).— Sí, Presidenta, estamos de acuerdo con la acumulación en el proyecto base recogido en la aprobación. Están presentes 68 congresistas. En razón de que el presente proyecto de ley modifica la Ley de Presupuesto del Sector Público para el año fiscal 2016, para su aprobación se requiere el voto favorable de por lo menos la mitad más uno del número de los congresistas presentes. Se requieren 35 o más votos. Al voto. Congresistas, sírvanse verificar en el tablero su votación. Congresista Condori Cusi, Mauricio Mulder, Pérez Tello. —Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital. —Efectuada la consulta, se aprueba en primera votación, por 67 votos a favor, ninguno en contra y ninguna abstención, el texto sustitutorio del Proyecto de Ley que establece medidas para fortalecer la autoridad de salud de nivel nacional, con el fin de garantizar la prevención, control de riesgos y enfermedades de la población. La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Ha sido aprobado. Más los votos a favor de los congresistas Coa Aguilar, Eguren Neuenschwander y Condori Jahuira. Resultado final: 70 votos a favor, cero en contra, cero abstenciones. Ha sido aprobado en primera votación el texto sustitutorio contenido en el dictamen de la Comisión de Salud recaído en el Proyecto de Ley 5151. De conformidad con el artículo 78.° del Reglamento, el proyecto aprobado será materia de segunda votación. —El texto aprobado es el siguiente: (COPIAR EL TEXTO APROBADO)

La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— La palabra lo tiene el congresista Aldo Bardález. El señor BARDÁLEZ COCHAGNE (GPFP).— Gracias, presidenta. Sí, vamos a pedir la exoneración de segunda votación, y pediría a los colegas congresistas seguir apoyando el presente dictamen. Gracias, presidenta. La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Atendiendo a los solicitado por el presidente de la Comisión de Salud, se va a votar, con la misma asistencia, la exoneración de la segunda votación. Al voto. Señores congresistas, por favor. Les solicitamos verificar el tablero de votación para que registren su voto. —Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital. —Efectuada la votación, se acuerda, por 63 votos a favor, ninguno en contra y ninguna abstención, exonerar de segunda votación el texto sustitutorio del Proyecto de Ley que establece medidas para fortalecer la autoridad de salud de nivel nacional, con el fin de garantizar la prevención, control de riesgos y enfermedades de la población. La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Ha sido exonerado. Más los votos a favor de los congresistas Mavila León, Condori Cusi, Coa Aguilar, Alcorta Suero, Pérez Tello y Mulder Bedoya. Total: 69 votos a favor, cero en contra y cero abstenciones. Señores congresistas, ha sido exonerada de segunda votación el texto sustitutorio del Proyecto de Ley 5151. SUMILLA La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Señores congresistas, quedó pendiente la votación de la guía ex ante del resultado fiscal estructural del sector público no financiero para los años fiscales 2017-2018, el Proyecto de Ley 5150. Se va a proceder a consultar la cuestión previa planteada por el congresista Manuel Dammert Ego Aguirre para que concurra el ministro de Economía a debatir el Proyecto 5150. Los congresistas se servirán marcar asistencia para proceder a votar. —Los señores congresistas registran su asistencia mediante el sistema digital.

La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Han registrado su asistencia 76 congresistas. Se va a consultar la cuestión previa planteada por el congresista Manuel Dammert. Al voto. Señores congresistas, sírvanse verificar el tablero de votación. —Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital. —Efectuada la votación, se rechaza, por 35 votos en contra, 21 a favor y nueve abstenciones, la cuestión previa planteada. La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Ha sido rechazada la cuestión previa presentada por el congresista Manuel Dammert. Más el voto a favor del congresista Angulo Álvarez y los votos en contra de los congresistas Otárola Peñaranda y Cordero Jon Tay. Total: 22 votos a favor, 37 en contra, nueve abstenciones. Ha sido rechazada la cuestión previa para que concurra el ministro de Economía a debatir el Proyecto 5050. En tanto, se va a votar el texto sustitutorio contenido en el dictamen de la Comisión de Presupuesto, que recae en el Proyecto de Ley 5150, enviado por el Poder Ejecutivo con carácter de urgencia, por el que se propone establecer la guía ex ante del resultado fiscal estructural del Sector Público no financiero para los años fiscales 2017-2018. Los congresistas se servirán marcar su asistencia para proceder a votar. —Los señores congresistas registran su asistencia mediante el sistema digital para verificar el quórum. La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Tenemos la presencia de 67 congresistas que han registrado su asistencia. Al voto. Mientras van registrando su votación, hacemos presente que ha sido el onomástico de los siguientes congresistas: el día 14 de marzo, ha cumplido años nuestra colega Karla Schaefer Cuculiza, a quien le deseamos los mejores para bienes. (Aplausos). Y el 21 de marzo, también extendemos los saludos, desde ya, a nuestro colega Rubén Coa Aguilar. (Aplausos).

Y el 23 de marzo estará celebrando su onomástico el congresista Jorge Rimarachín Cabrera. (Aplausos). —Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital. —Efectuada la consulta, se aprueba en primera votación, por 35 votos a favor, 19 en contra y seis abstenciones, el texto sustitutorio del proyecto de Ley que establece la guia ex ante del resultado fiscal estructural del sector público no financiero para los años fiscales 2017 y 2018. La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Ha sido aprobado en primera votación el texto sustitutorio contenido en el dictamen de la Comisión de Presupuesto recaído en el Proyecto de Ley N° 5150. Más los votos a favor de los congresistas Pérez Tello de Rodríguez, Eguren Neuenschwander, Iberico Núñez, Coa Aguilar y el voto en contra de la congresista Cordero Jon Tay. Total: 39 votos a favor, 20 en contra y seis abstenciones. —El texto aprobado es el siguiente: (COPIAR EL TEXTO APROBADO DEL ACTA) La señora PRESIDENTA (Natalie Condori Jahuira).— Tiene la palabra el presidente de la Comisión de Presupuesto, congresista Teófilo Gamarra. El señor GAMARRA SALDÍVAR (NGP).— Muchas gracias, señora presidenta. Solicito la exoneración del trámite de la segunda votación, y agradezco a los congresistas el apoyo a esta Norma. Muchas gracias. —Reasume la Presidencia el señor Luis Iberico Núñez. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Con la misma asistencia se procederá a votar la exoneración de segunda votación. Por favor, faltan todavía pocos votos. Cotejar en el tablero si los votos están registrados. Condori, Bedoya, Mavila, Capuñay. De lo contrario, procedemos a cerrar la votación. —Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital. —Efectuada la votación, se acuerda, por 36 votos a favor, 22 en contra y cuatro abstenciones, exonerar de segunda votación el texto sustitutorio del proyecto de Ley que

establece la guia ex ante del resultado fiscal estructural del sector público no financiero para los años fiscales 2017 y 2018. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Ha sido aprobada la exoneración de segunda votación de este dictamen. El clima electoral nos está afectando un poquito. Más los votos a favor de los congresistas Coa Aguilar, Bedoya de Vivanco y Rivas Teixeira, y los votos en contra de los congresistas Cordero Jon Tay, Condori y Apaza. Total: 39 votos a favor, 25 en contra, cuatro abstenciones. Ha sido aprobada la exoneración de segunda votación. SUMILLA El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Siguiente proyecto. Vencido el cuarto intermedio, tiene la palabra el congresista Huaire Chuquichaico, vicepresidente de la Comisión de Transportes, para que informe sobre el texto que se va a votar respecto de los proyectos de ley 3872 y 4416, por lo que se propone regular el sistema de aeronaves pilotadas a distancia. El señor HUAIRE CHUQUICHAICO (PP).— Gracias, Presidente. Ya habiendo recogido y consensuado estos proyectos de ley 3872/2014 y 4416/2014, se tiene el siguiente texto sustitutorio de la Ley que regula el sistema de aeronaves pilotadas a distancia. El objetivo se mantiene igual. En el artículo 2.°, en operaciones permitidas, se agregó un inciso j), seguridad ciudadana, control de desórdenes y caos, monitoreo de tráfico vehicular a cargo de las municipalidades. Igualmente, a petición del congresista Guevara, se incrementó un artículo de investigación y desarrollo. Debería ser: “Las universidades y el Consejo Nacional de Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec), podrán celebrar convenios con operadores nacionales e internacionales, con el objetivo de fabricación, producción e innovación y desarrollo de aeronaves pilotadas a distancia”. Y por último, se ha dejado como una disposición complementaria final, en segunda excepción, el uso de aeronaves pilotadas a distancia con fines de deporte y recreación no requiere autorización de la Dirección General de Aeronáutica Civil, del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Por lo tanto, señor presidente, dejo que considere la votación.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Finalizado el debate, los congresistas se servirán marcar asistencia, para proceder a votar el nuevo texto sustitutorio presentado por los presidentes de las comisiones de Transportes y de Ciencia a las 14 horas con 23, y distribuido a la Representación Nacional. Marcar asistencia. —Los señores congresistas registran su asistencia mediante el sistema digital para verificar el quorum. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Sesenta y nueve presentes. Al voto. —Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital. —Efectuada la consulta, se aprueba en primera votación, por 66 votos a favor, ninguno en contra y ninguna abstención, el texto sustitutorio del proyecto de Ley que regula el sistema de aeronaves pilotadas a distancia. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Ha sido aprobado. Más el voto a favor de la congresista Condori Jahuira. Total: 67 votos a favor, cero abstenciones, cero en contra. Ha sido ha aprobado en primera votación el nuevo texto sustitutorio recaído en los proyectos de Ley 3872 y 4416. —El texto aprobado es el siguiente: (COPIAR EL TEXTO APROBADO DEL ACTA) El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— El señor congresista vicepresidente de la Comisión de Transportes está pidiendo el uso de la palabra. El señor HUAIRE CHUQUICHAICO (PP).— Agradecer a todo el Pleno. Por ser una votación unánime, solicito la exoneración de la segunda votación. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Con la misma asistencia vamos a poner al voto la solicitud de exoneración de segunda votación plateada por el señor vicepresidente de la Comisión de Transportes. —Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital. —Efectuada la votación, se acuerda, por 64 votos a favor, ninguno en contra y ninguna abstención, exonerar de segunda votación el texto sustitutorio del proyecto de Ley que regula el sistema de aeronaves pilotadas a distancia. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Ha sido exonerada de segunda votación.

Más el voto verde de Andrade, son 65 votos a favor, ninguno en contra, ninguna abstención. Se exoneró de segunda votación. Vamos a solicitar, amigos, la dispensa del trámite de aprobación del Acta para ejecutar lo acordado hasta el momento. Los señores congresistas que estén a favor se servirán expresarlo levantando la mano. Los que estén en contra, de la misma manera. Los que se abstengan, igualmente. —Efectuada la votación, se acuerda tramitar los asuntos tratados hasta este momento sin esperar la aprobación del acta. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Aprobado. SUMILLA El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Siguiente tema. El RELATOR da lectura: Allanamiento de la Comisión de Salud. Proyectos de ley 3156 y 4253. Autógrafa observada por el señor Presidente de la República. Se propone la Ley Marco de Telesalud. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Se va a iniciar la sustentación del dictamen por unanimidad de la Comisión de Salud que recomienda el allanamiento a las observaciones formuladas por el Presidente de la República a la autógrafa de la Ley Marco de Telesalud. La Junta de Portavoces, el 10 de diciembre de 2015, acordó la ampliación de agenda. Tiene la palabra el congresista Bardález Cochagne, presidente de la Comisión de Salud, hasta por diez minutos. El señor BARDÁLEZ COCHAGNE (GPFP).— Gracias, Presidente. Colegas congresistas, la Ley Marco de Telesalud fue aprobada por amplia mayoría por este Pleno; sin embargo, la autógrafa a la Ley Marco de Telesalud fue observada por el Presidente de la República que, de acuerdo al análisis realizado en la Comisión, se define en tres puntos: Observación primera. La creación de la Comisión Nacional de Telesalud no puede estar enmarcada como un órgano de consulta, para ello sugiere el Ejecutivo que esta propuesta debe adecuarse a lo dispuesto en la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo. Sobre este punto es importante recordar que el Decreto Supremo 028 de 2005-MTC crea una Comisión Consultiva de Telesalud, sin embargo este decreto supremo fue aprobado con anterioridad a la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, por lo tanto no se encontraría dentro de los supuestos de comisiones que establece esta ley.

En vista que la comisión consultiva, y ahora Comisión Nacional de Telesalud, son de carácter multisectorial y permanente, y han sido creadas con fines específicos para cumplir funciones de seguimiento o emisión de informes técnicos, por consiguiente se encontraría en el numeral tercero del artículo 36° de dicha Ley Orgánica. En tal sentido, como ha sido sugerido por el Ejecutivo, se ha realizado una adecuación en la fórmula legal para que la Comisión Nacional de Telesalud esté de acuerdo a los criterios que establece la LOPE, la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo. La segunda observación en el literal b) del artículo 6° se consignó un "representante del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones", debió decir "un representante del Ministerio de Transportes y Comunicaciones". El tercero también nos propone que se dé un ajuste en la Quinta Disposición Complementaria Final de la autógrafa, materia de análisis, proponiendo la siguiente redacción: "Respecto al financiamiento, las implementaciones de la presente norma se financian con cargo al presupuesto institucional de las entidades involucradas, según corresponda, sin demandar recursos adicionales al Tesoro Público". Y en la autógrafa decía que los sectores correspondientes, considerando que la Ley Marco de Telesalud es una norma transversal en donde intervienen los distintos niveles de gobierno, y se aplica además para entidades e instituciones públicas, privadas y mixtas. En tal sentido, la Comisión consideró conveniente recoger la propuesta de redacción. Es por estas consideraciones, señor Presidente, que la Comisión se allana a las observaciones realizadas por el Ejecutivo. Por todo eso, también pedimos a la Representación Nacional el voto favorable para la aprobación de esta ley tan importante del sector Salud. Gracias, Presidente. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Concluida la sustentación, se inicia el debate. Este dictamen fue aprobado por unanimidad. Cada grupo tendrá dos minutos para exponer su posición. Los congresistas que deseen hacer el uso de la palabra. Congresista Luz Salgado. La señora SALGADO RUBIANES (GPFP).— Presidente, estando de acuerdo en el proyecto, que todo lo que se refiera a mejorar la salud de las personas, tiene que ser apoyado, al margen de cualquier ideología y cualquier posición política, yo le quiero informar que el día de ayer, en Brasilia se ha conformado la Red de Parlamentarios de Lucha contra la Tuberculosis, y nuestro Congreso fue invitado, específicamente mi

persona, y que junto con el congresista Yrupailla, aquí es aprobó la ley para prevenir la tuberculosis, sobre todo la tuberculosis resistente. Nuestra ley ha sido felicitada por los Organismos Panamericanos de la Salud, y la Organización Mundial de la Salud, y por tanto hemos sido considerados como covicepresidentes en el área de Latinoamérica para poder armar esta red, a la que invitamos a los congresistas que deseen participar, en la lucha frontal contra la tuberculosis que está realizándose en todo el mundo, sobre todo por la tuberculosis resistente que está relacionada con el Sida, señor. En ese sentido, lo que yo exhorto en esta tarde, ya que se está viendo este importante proyecto de ley, es que se exhorte al Ministerio de Salud, a que de una vez por todas termine la reglamentación de esa ley que nosotros dimos en el 2014. La falta de reglamentación de muchas leyes que se han dado con esfuerzo aquí de los parlamentarios, más de 70 normas, va a terminar este gobierno y no tienen reglamento; por lo tanto, no se pueden aplicar. Este Pleno está haciendo todo lo posible para tratar de sacar leyes que puedan servir a la ciudadanía, pero si no tienen el reglamento, quedan como, quien dice, ahí en el espacio, en el infinito, como buenas intenciones. Por eso, señor Presidente, aprovechando que estamos de acuerdo con este proyecto de ley, exhorto a que el Ministerio de Salud reglamente cuanto antes la Ley de Lucha contra la Tuberculosis, y que se animen los parlamentarios a inscribirse en esta red que creo va a ser muy importante. Muchas gracias. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Muchas gracias. No habiendo más congresistas que deseen hacer el uso de la palabra, tiene la palabra el congresista Bardález, presidente de la Comisión de Salud. El señor BARDÁLEZ COCHAGNE (GPFP).— Gracias, Presidente. Solo para solicitar ir a la votación, Presidente. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Sírvanse, señores congresistas, marcar asistencia para ir al voto. —Los señores congresistas registran su asistencia mediante el sistema digital para verificar el quórum. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Sesenta y dos asistentes. Al voto. —Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital.

—Efectuada la votación, se aprueba, por 59 votos a favor, ninguno en contra y ninguna abstención, el texto sustitutorio propuesto por la Comisión de Salud y Familia en virtud del cual se allana a las observaciones formuladas por el Poder Ejecutivo a la autógrafa de la Ley Marco de Telesalud. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Ha sido aprobado. Más el voto a favor de los congresistas Iberico Núñez y Huayama Neira. El resultado final es 61 votos a favor, cero en contra, cero abstenciones. Ha sido aprobado. Esto no requiere segunda votación. SUMILLA El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Siguiente proyecto. El RELATOR da lectura: De la Comisión de Defensa Nacional. Proyectos de ley 4318, 4371, 4437, 4539, 4594 y 4673. Se propone modificar el Decreto Legislativo 1140, Ley que crea la Oficina Nacional de Gobierno Interior respecto de la denominación de las autoridades políticas. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Se va a proceder a la sustentación del dictamen por unanimidad de la Comisión de Defensa Nacional, recaído en los proyectos de ley 4318, 4371; y otros, por el que se propone la modificación del Decreto Legislativo 1140, Ley que crea la Oficina Nacional de Gobierno Interior respecto de la denominación de las autoridades políticas. La Junta de Portavoces, el 10 de diciembre de 2015, aprobó la exoneración de dictamen de la Comisión de Descentralización respecto del Proyecto de Ley 4318 y la ampliación de agenda. Tiene la palabra el congresista Apaza Condori, presidente de la Comisión de Defensa Nacional, hasta por diez minutos. El señor APAZA CONDORI (NGP).— Muchas gracias, señor Presidente del Congreso de la República. Señores congresistas, tengan ustedes muy buenas tardes. Efectivamente, el día de hoy vamos a sustentar estos proyectos de ley 4318, 4371 y 4437. Ingresaron a la Comisión de Defensa Nacional durante el Periodo Anual de Sesiones 2014-2015, cuyo dictamen fue aprobado por unanimidad en la Vigésima Sesión Ordinaria, realizada el 15 de junio de 2015.

Debido a que no se autorizó su ejecución con dispensa en la aprobación de Acta por falta de quorum es que este Órgano Parlamentario, durante el presente periodo Anual de Sesiones 2014-2015, en su Segunda Sesión Ordinaria realizada el 31 de agosto de 2015, procedió a ratificar el Acuerdo y acumular los proyectos de ley 4539, 4594 y 4673. El presente dictamen propone la modificación de los artículos 6, 7, 10, 13, 14, 15, 16 y 17; del Decreto Legislativo 1140, que crea la Oficina Nacional de Gobierno Interior. El tema de fondo radica en la necesidad de sustituir las denominaciones de gobernadores y tenientes gobernadores, restituyendo los términos de prefectos y subprefectos como autoridades políticas designadas por la hoy Oficina Nacional de Gobierno Interior, también denominado ONAGI. Esta propuesta radica en la modificación de los Artículos 191.° y 194.° de la Constitución Política, mediante las cuales se sustituye la denominación del presidente regional por la de gobernador regional, ocasionando así confusión con los hoy denominados gobernadores políticos. La iniciativa únicamente sustituyen en los Artículos 6.°, 7.°, 10.°, 13.°, 14.°, 15.°, 16.° y 17.°, las denominaciones de los gobernadores y tenientes gobernadores por prefectos y subprefectos respectivamente. Señor Presidente, en la comisión obran otras iniciativas legislativas relacionados con la Onagi, como son los proyectos de ley 3359, 3408, 3469, 3494, 3549, 3562, 3604, 4760 y 4950, las que se acumulan al presente proyecto. Asimismo, luego del debate propondremos un texto sustitutorio que incluye estas propuestas legislativas, considerando que la presente iniciativa ha sido aprobada por unanimidad. Por lo que solicito a usted, señor Presidente, procesa de conformidad a lo establecido por el Reglamento del Congreso de la República, por cuanto este proyecto ha sido aprobado por unanimidad. Muchísimas gracias, señor Presidente. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Gracias. Concluida la sustentación se da inicio al debate. Ningún congresista pide hacer uso de la palabra. Señor presidente de la comisión, palabras finales. El señor APAZA CONDORI (NGP).— Muchas gracias, señor Presidente. Agradezco a la Representación Nacional, en vista que este dictamen ha sido por unanimidad. Por consiguiente, propongo que se pase a votación, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Vamos a registrar asistencia para votar. La palabra al presidente de la comisión. El señor APAZA CONDORI (NGP).— Gracias, Presidente. En vista que habido varios proyectos concerniente a la acumulación de este proyecto de ley, en estos momentos estoy presentando un texto sustitutorio mientras se proceda a marcar asistencia, Presidente, es concerniente al mismo tema. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Va a presentar un texto sustitutorio. ¿Va a tener muchas modificaciones o bastará con leerlo? El señor APAZA CONDORI (NGP).— Quisiera que dé lectura el relator, Presidente. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Dé lectura, relator, a las modificaciones que están en el texto sustitutorio. La congresista Luz Salgado le pide una interrupción. Concedida. La señora SALGADO RUBIANES (GPFP).— Presidente, en estos proyectos también tendría que verse uno donde yo presentaba lo de la Onagi, ¿están incluyéndolo?, porque había casualmente la modificación en el tema de que la distribución de los bienes que recibe la Onagi. Si esto está incluido, señor. Me dicen que sí la asesora. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Presidente. El señor APAZA CONDORI (NGP).— Sí. Hemos recogido todas las acumulaciones, y lo suyo también está comprendido en este texto sustitutorio. Gracias, Presidente. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Gracias. La lectura del texto sustitutorio. Se va a dar lectura. El RELATOR da lectura: Texto Sustitutorio, presentado a las 3 y 30 de la tarde, del día 17 de marzo de 2016. Ley que modifica el Decreto Legislativo 1140, decreto legislativo que crea la Oficina Nacional de Gobierno Interior. Artículo 1.°, objeto de la ley. El objeto de la presente ley es modificar el Decreto Legislativo 1140, decreto legislativo que crea la Oficina Nacional de Gobierno Interior. Artículo 2.°, cambio en la denominación de los órganos desconcentrados de la Oficina Nacional de Gobierno Interior y de sus autoridades políticas. Los órganos

desconcentrados de la oficina Nacional de Gobierno Interior son las prefecturas y las tenencias de gobernación. Las autoridades políticas de las prefecturas regionales, provinciales y distritales son los prefectos regionales, prefectos provinciales y prefectos distritales, respectivamente. Artículo 3.°, modificación de los artículos 6.°, numerales 3 y 6, 14, 17, 18 y 20, del Decreto Legislativo 1140, decreto legislativo que crea la Oficina Nacional de Gobierno Interior. Modifíquense los artículos 6.°, numeral 3 y 6, 14, 17., 18° y 20° del Decreto Legislativo 1140, decreto legislativo que crea la Oficina Nacional de Gobierno Interior en los términos siguientes: Artículo 6°. Funciones de la Oficina Nacional de Gobierno Interior. La Onagi tiene las siguientes funciones: 3) Otorgar garantías personales y de orden público con la finalidad de cautelar la integridad física de las personas. Asimismo, levantar actas de constatación de bienes semovientes para cautelar la posesión material y preservar el orden público. 6) Adjudicar los premios no reclamados a instituciones educativas públicas, dependencias policiales, albergues o casas hogar sin fines de lucro de niños, de adolescentes y/o de ancianos u otros poblaciones vulnerables para fines sociales. Artículo 14°. Prefecturas Regionales. Las prefecturas regionales son dirigidas por los prefectos regionales, quienes son responsables de la coordinación, control y orientación a las autoridades políticas designadas bajo su competencia, colabora con los diversos sectores en el seguimiento del desarrollo y ejecución de las políticas nacionales y públicas, en coordinación con la Presidencia del Consejo de Ministros, su competencia es de ámbito regional y realizan sus funciones conforme a los lineamientos dispuestos por la Onagi, son designados por resolución suprema. En el caso de Lima Metropolitana, de la Provincia Constitucional del Callao y del Departamento de Lima, en razón a su régimen especial, tienen prefectos. Artículo 17°. Tenencias de gobernación. Las tenencias de gobernación son dirigidas por los tenientes gobernadores, quienes son responsables de ejecutar y coordinar las acciones de competencia de la Onagi. Su competencia y circunscripción es el centro poblado, caserío, comunidad, parcialidad, determinada por la Onagi. Son designados y removidos por los subprefectos provinciales a través de resoluciones de subprefectura, las cuales únicamente serán publicadas en el portal web y tendrán eficacia al día siguiente de su publicación. Los tenientes gobernadores ejercen función pública, la cual es no remunerada. Artículo 18°. Facultad sancionadora y de ejecución coactiva. La Onagi en cumplimiento de sus funciones tiene la facultad de sancionar la infracción de los procedimientos administrativos o resoluciones que emita, y ejecutar la sanción coactivamente, dicha facultad se ejerce en observancia de los principios de legalidad y debido procedimiento. Artículo 20°. Sanciones. La Onagi aplica, según la gravedad de la infracción cometida conforme a su reglamento, las siguientes sanciones: (La comisión de las infracciones

contenidas en los numerales 1, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10, del artículo 19° son sancionadas con multa y en el caso de los numerales 4, 5 y 9, adicionalmente se procede a la cancelación de la resolución autoritativa o estimatoria correspondiente. La comisión de la infracción contenida en el numeral 2 es sancionada con amonestación escrita. El importe cobrado de la multa derivada de la infracción a una garantía de orden público es dividido entre la Onagi y la PNP). Artículo 4°. Incorporación de numerales al artículo 19 del Decreto Legislativo 1140, decreto legislativo que crea la Oficina Nacional de Gobierno Interior. Incorpórense los numerales 9 y 10 al artículo 19° del Decreto Legislativo 1140, decreto legislativo que crea la Oficina Nacional de Gobierno Interior en los términos siguientes: "Artículo 19°. Infracciones. Constituyen infracciones sujetas a la potestad sancionadora de la Onagi, 9) el incumplimiento parcial o total de lo dispuesto en la resolución que estima la solicitud de garantía de un evento social, espectáculo deportivo y espectáculo no deportivo, y 10) realizar un evento social, espectáculo deportivo o espectáculo no deportivo sin contar con la resolución de garantías de orden público emitido por la autoridad competente". Artículo 5°. Publicación de relación de premios no reclamados. La Oficina Nacional de Gobierno Interior publica mensualmente en su página web la relación de los premios no reclamados puestos a disposición de la Onagi y la relación de los beneficiarios de estos premios de conformidad con el numeral 6 del artículo 6° del Decreto Legislativo 1140, decreto legislativo que crea la Oficina Nacional de Gobierno Interior. El jefe de la Oficina Nacional de Gobierno Interior remite semestralmente informe escrito detallado de lo dispuesto en el párrafo anterior a la Comisión de Defensa Nacional, Orden Interno, Desarrollo Alternativo y Lucha Contra las Drogas del Congreso de la República. Disposiciones Complementarias Transitorias. Primera, precise que en todo dispositivo legal o documento relacionado con la Oficina Nacional de Gobierno Interior, que consigne las denominaciones de gobernación regional, gobernación provincial y gobernación distrital, deben entenderse referida a Prefectura Regional, Prefectura Provincial y Prefectura Distrital. Asimismo, toda referencia hecha al gobernador regional, gobernador provincial y gobernador distrital, debe entenderse referida al Prefecto Regional, Prefecto Provincial y Prefecto Distrital, respectivamente. Segunda, la Oficina Nacional de Gobierno Interior, tiene un plazo máximo de 60 días calendario para su adecuación a la presente ley. Suscribe el presente documento, el congresista Emiliano Apaza, presidente de la Comisión de defensa Nacional.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Leído el texto sustitutorio, marcar asistencia para votar. Congresista Salgado, antes de votar. La señora SALGADO RUBIANES (GPFP).— Presidente, creo que la Comisión tiene que ordenar un poco y aclarar, porque aparentemente solamente habría un Prefecto Regional y los demás serían subprefectos de las circunscripciones provinciales y distritales. Pero leído como esta aparece Prefecto Regional, Prefecto Provincial, Prefecto Distrital; condición que nunca han tenido ese nivel. Entonces creo que si en este ordenamiento para no confundir con los gobernadores regionales, que se está haciendo esta modificación, debería quedar el Prefecto Regional como una máxima autoridad y los demás serían subprefectos, y lógicamente los tenientes gobernadores. Entonces creo que ese tema todavía falta por aclarar, no sé si el presidente puede pedir un cuarto intermedio si es que no hay otra observación. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Presidente o antes le concede una interrupción al congresista Dammert y al congresista León para tener la idea completa. Congresista Dammert. El señor DAMMERT EGO AGUIRRE (AP-FA).— Entiendo que una ley de esta naturaleza pueda traer el dictamen por unanimidad de la Comisión, pero después se presenta un dictamen sustitutorio que tiene cambios y no cualquier cambio, en especial me parece que hay varios cambios que colisiona con el régimen de las municipalidades, porque se está dando facultades de multas, de sanciones, de distribución de recursos; donde va ver una colisión efectiva con facultades que le da la ley orgánica de municipios a las municipalidades, y creo que eso no es conveniente, eso es recentralizar funciones o generar condiciones de conflictos de autoridad efectivo en los distritos, en los centros poblados y en las provincias del país. Creo que el último texto que se ha leído, lo he escuchado, ha sido porque he salido rápidamente, pero por la lectura, es evidente que hay una colisión con Norma de la Ley Orgánica de Municipalidades, respecto a las atribuciones y funciones de las autoridades municipales, y se empieza a tener el diseño, empieza aparecer el surgimiento de una estructura, que es movida desde arriba… El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Continúe. El señor DAMMERT EGO AGUIRRE (AP-FA).— …movida desde arriba y con recursos propios de Gobierno Central, que no tienen las manualidades, lo que va ocurrir les va generar automáticamente por inercia, una estructura altamente centralista, que va reeditar los viejos prefectos de comienzos del siglo XX en el Perú. Por eso, me parece, señor presidente, que debería quizás la Comisión con más calma, no apurarnos mucho y estudiarlo con más detalle, porque todavía va ver sesiones en el

Congreso en otra oportunidad, no vaya ser que estemos aquí sin quererlo por un apresuramiento y por cosas que se agregan sin ver en detalle, generando una afectación muy seria a todo el régimen municipal descentralista en el Perú. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Gracias. Congresista León. El señor LEÓN RIVERA (PP).— Muchas gracias, Presidente. Este proyecto de ley, es necesario, es conveniente, es útil, porque la confusión que se ha estado generando hasta hoy, respecto a la denominación de gobernadores, colisionaba lógicamente con los gobernadores que por elección popular se hacen, y aprovechando este ordenamiento, yo creo que hay que mejorar algunas cosas que fallaban con la anterior ley. Por ejemplo, en el artículo 13.°, dice que para la designación no requieren haber nacido en la jurisdicción en la que son designados o en las que serán designados, sin embargo creo que una condición mínima que ha estado siendo necesaria establecer, es por lo menos de un año, porque no es operativo y no es como regional o buen vecino, que si se cumple en el caso de la autoridad electa, que se le importe o se le exporte hacia ese sitio un subprefecto o prefecto que se le quiera designar. Por lo tanto solicito al presidente de la comisión, que en el artículo 13.° se agregue, donde termina, “no requieren haber nacido en la jurisdicción en la que son designados, pero si tener residencia de un año como mínimo”, de tal forma que esto esté más cerca con quiénes van a trabajar. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Siga congresista. El señor LEÓN RIVERA (PP).— En el otro caso, establecer si los subprefectos de centros poblados o en todo caso los subprefectos distritales si tendrán un emolumento que no lo dice acá, si diferencia para el caso de los subprefectos de los centros poblados, dice “no serán remunerados”, pero en el caso de distritos, establecer, hasta ahí llega una remuneración, cosa que no lo dice, claro que se podría asumir, pero creo que como hay una diferencia entre el distrital y el centro poblado, valdría la pena establecer que si serán cargos remunerados. Eso es todo, presidente de la comisión, si es que tiene a bien recibir estas propuestas en beneficio de aportes positivos a la ley. Gracias. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Última interrupción, congresista Carrillo. El señor CARRILLO CAVERO (NGP).— Señor presidente, cuando discutíamos la modificación de la denominación de los presidentes regionales, era claro que iba a ocurrir una situación de confusión generalizada por la existencia.

Ya era pésimo que en el país tuviéramos 25 presidentes regionales, y por supuesto que se nos generó una complicación cuando se decidió que estos se denominaran gobernadores, cosa que es su papel en este momento, pero que en cada una de las regiones, la existencia de los gobernadores anteriores generó una confusión aun mayor, aun múltiple, y todos estaremos de acuerdo con que es necesaria y urgente la modificación, señor presidente, y sí concordaremos en que hay que tomarnos un poco de calma, no tanta, porque esto tiene que ser procesado en este mismo instante por el conjunto del país. Y en ese sentido, creo que la preocupación central ha sido aclarado en este proyecto ley. Primero, que los prefectos y subprefectos van a cumplir exactamente las mismas prerrogativas, los mismas funciones y los mismos papeles que los gobernadores de la denominación anterior, por tanto no hay una modificación sustancial, no cambia la actitud. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Continúe. El señor CARRILLO CAVERO (NGP).— Creo que, señor presidente, es una exageración decir que con esto se recentraliza, —¡uy, que miedo! con esto recentralizamos el país y todo esto se concentra en el poder— creo que no, hay que tomarnos con un poco de calma, solamente estamos cambiando la denominación para evitar que haya confusión mayor. En ese sentido, estamos de acuerdo, estoy de acuerdo con la preocupación de la congresista Salgado, en el sentido que la palabra prefecto no puede englobar a los tres niveles, creo que queda perfectamente claro y ese es la solicitud que le hago al presidente de la comisión, que la palabra prefecto calza perfectamente con la actividad que tendrá el prefecto regional, en esa categoría; el provincial y distrital serán subprefectos con el agregado de la palabra correspondiente, subprefecto provincial y subprefecto distrital, con lo cual estaremos dándoles el correspondiente nivel, yo no creo que eso genere mayor confusión, sino que aclara más bien el panorama. Creo que ese es la propuesta que ha estado discutiendo la Comisión de Defensa Nacional, creo que con eso se resuelve la interrogante planteada por los señores congresistas. Gracias, señor. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Gracias. Otra interrupción el congresista Martín Belaunde. El señor BELAUNDE MOREYRA (SN).— Gracias, señor presidente. Todo el problema que hay aquí es que evidentemente, con la descentralización y gobiernos regionales, el nombre de prefecto no calza con este cargo, vienen a ser en realidad meros delegados del gobierno, para ciertos fines.

Evidentemente, no se le puede seguir llamando gobernadores, lo mejor sería delegados, porque no cumplen, cumplen funciones muy restringidas, pero en fin esto es una observación que yo hago, prefectos regionales puede pasar, pero en su momento va tener que cambiarse nuevamente, porque el sentido clásico de prefectos, es autoridad, estos funcionarios no la van a tener. Al margen de que esta oficina, está mal puesta en el ministerio, en la presidencia del Consejo de Ministros, debería volver donde siempre estuvo, en el ministerio del Interior. Bien, esas son las observaciones que yo quisiera hacer, para criterio e ilustración si cabe alguna de mis demás colegas, por estas humildisimas palabras. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Gracias. Señor presidente de la Comisión de Defensa, tiene usted el uso de la palabra. El señor APAZA CONDORI (NGP).— Bien, presidente con todas las aportaciones, que han dado los colegas parlamentarios, estamos presentando un texto sustitutorio, indicando de que solamente debe haber prefecto regional, los subprefectos provinciales, como también los subprefectos distritales, como también el aporte del congresista, León sobre la residencia o la permanencia de un año, mínimamente en la zona o en el distrito donde desea ostentar este cargo. En todo caso presidente... Bien, presidente, en estos momentos están elaborando para presentar el texto sustitutorio para un cuarto intermedio, presidente, sobre el proyecto de ley. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Cuarto intermedio. El señor APAZA CONDORI (NGP).— Presidente, el otro tema que ha quedado pendiente. SUMILLA El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Siguiente proyecto, el de Defensa, por favor, y luego el Señor de Luren, y allí terminamos probablemente, porque estamos con poca asistencia. El RELATOR da lectura: De la Comisión de Defensa Nacional. Proyecto de Ley 4432. Se propone incorporar una disposición complementaria transitoria, al Decreto Legislativo 1149, Ley de la Carrera y situación del Personal de la Policía Nacional del Perú. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Presidente, quisiera la sustentación del dictamen en mayoría de la Comisión de Defensa Nacional, recaído en el Proyecto de Ley 4432, por el que se propone incorporar la disposición complementaria transitoria al Decreto Legislativo 1149, Ley de la carrera y situación del personal de la Policía Nacional del Perú.

La Junta de Portavoces, con fecha 10 de diciembre de 2015, acordó la exoneración del plazo de publicación del dictamen de la comisión, en el Portal del Congreso; la exoneración del dictamen de la Comisión de Trabajo y la ampliación de agenda. Tiene la palabra el congresista Apaza Condori, presidente de la Comisión de Defensa, hasta por 10 minutos. El señor APAZA CONDORI (NGP).— Muchas gracias, señor presidente, señoras y señores congresistas. El Proyecto de Ley 4432/2014-CR, por el que se propone incorporar a los músicos nombrados como suboficiales de tercera de la Policía Nacional, cuyo autor es el congresista Yonhy Lescano Ancieta, ingresó al área de trámite documentario el 16 de abril de 2015 y fue recibido en la Comisión de Defensa Nacional el 27 de abril del mismo año como comisión única. En la décima tercera sesión ordinaria de este órgano Parlamentario, realizada el 30 de noviembre del 2015, fue aprobada la presente iniciativa legislativa por mayoría. En la actualidad, los músicos de la Policía están contratados a través de tres formas, los asimilados que tienen un grado, los nombrados del Decreto Legislativo 276; y los contratados por el sistema CAS. La presente ley busca incorporar a los músicos nombrados de la 276, que pertenecen a la banda de músicos de la Policía Nacional, quienes tienen más de quince años, prestando sus servicios, como suboficiales de tercera. Estos músicos realizan las mismas funciones que los asimilados. Son iguales los horarios, los mismos uniformes, actúan el orden cerrado, las mismas comisiones, pero sin la posibilidad de ascender; viéndose discriminados, contraviniendo así el artículo 2, numeral 2, de la Constitución Política del Perú. La presente propuesta, no tiene iniciativa de gasto, ya que las plazas del personal nombrado están debidamente presupuestadas en la Policía Nacional del Perú, recursos que serán utilizados en el caso de aprobarse la presente ley. Por estas razones solicito a la representación nacional apoyar a nuestros músicos de la Policía Nacional, que desde hace más de quince años vienen siendo discriminados y postergados. A la presente iniciativa se acumula los proyectos de Ley 5112 y 5161, ingresados a la comisión luego de aprobado el dictamen referido a la situación de los músicos contratados por CAS en la Policía Nacional del Perú, por lo que presentamos un texto sustitutorio a fin de incluir estas iniciativas legislativas por cuanto que, señor Presidente, el dictamen ha sido aprobado por mayoría, por lo que solicita a usted disponer las acciones pertinentes conforme a el Reglamento del Congreso de la República. Muchísimas gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Concluida la sustentación, vamos a iniciar el debate. Congresista Lescano. El señor LESCANO ANCIETA (AP-FA).— Gracias, Presidente. Solamente pedirles a los colegas parlamentarios que apoyemos al personal civil, músicos de la Policía Nacional que han estado trabajando más de 15 años, sin ser considerados como suboficiales. Hay personal asimilado que ya tiene grado de suboficial. Ellos no, no pueden ni siquiera vestir el glorioso uniforme de la Policía Nacional del Perú. Hemos aprobado, señor Presidente, una serie de facultades y prerrogativas para el personal de reserva del Ejército y de la Policía, este es personal activo, ayudan en una serie de actividades sociales, en los desfiles a la gloriosa Policía Nacional del Perú, señor, y debemos apoyar para que puedan ser asimilados como suboficial. Yo solamente propondría un pequeño cambio en la redacción al Presidente de la Comisión de Defensa, que en vez de ser suboficiales de tercera sean suboficiales de segunda, señor Presidente, porque tienen más de 15 años de servicios, porque obviamente si entran como suboficiales de tercera, van a tener prerrogativas menores, como sub oficiales de segunda, señor, se les puede hacer justicia, se les puede dar el valor y reconocer los servicios que hasta ahora han prestado. Esa pequeña propuesta, señor Presidente, para que pueda ser tomada en cuenta por el Presidente de la Comisión de Defensa, y le pedimos el voto aprobatorio de todos los colegas parlamentarios en este Pleno. Muchas gracias, señor Presidente. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Congresista Carrillo. El señor CARRILLO CAVERO (NGP).—Yo quiero aprovechar la discusión que tenemos sobre esta iniciativa, señor Presidente, que me parece que no termina de ser entendida por el conjunto de los señores congresistas y por la clase política. Pareciera que en la música es como acostumbramos en el país, el ultimo escenario, parece que la cultura es el último escenario, parece que es la apéndice, así ocurre, incluso en nuestra propias invitaciones, ¿no es cierto?, a los músicos se les entrega un rancho mejor, se le mejora el rancho, pero a nadie se lo ocurre que los músicos tienen hijos, tienen plata, que tienen la necesidad de alimentarse, que tienen las mismas necesidades que nosotros, y que curioso, ¿no?, a los miembros de nuestra Policía Nacional, a los trabajadores del arte de la música se les ha tratados de la misma manera, exactamente igual, como son músicos nomas, entonces, si es personal civil, como son músicos nomas, bueno nos acompañan, nos alegran la fiesta, nos animan en todo los escenarios estamos orgullosos de la interpretaciones de nuestras diferentes bandas militares y policiales, pero no se nos ha ocurrido que ellos tienen una carrera, que ellos también quieren un galón, que ellos también necesitan aseguramiento para sus hijos.

Por eso nos parece importante fundamental que discutamos este tema, no se de quien es la iniciativa, creo que uno de los proponentes es el congresista Lescano, y no se cuentos más hay, pero me parece un acto de enorme justicia que reconozcamos que en los institutos armados, y que la Policía Nacional especialmente hay un personal civil. Yo simplemente agregaría, señor Presidente, en el artículo sexto le propongo al, señor Presidente de la Comisión de Defensa Nacional, que incorpore por única vez al personal nombrado y contratado, porque claro, igual que en el parlamento, el personal nombrado muy bien, tenemos sindicatos, tenemos todos las defensas y al personal nombrado que se le coma el sapo, al personal nombrado que se lo coma el sapo, al personal nombrado no importa, esperarán su turno, esperarán ilusionarse con un gobierno siguiente. Entonces, sí propongo que se modifique en el artículo 6° y que se proponga una estructura, que quiero leerla: "Incorpórese por única vez al personal civil nombrado y contratado de la especialidad de músicos de la Policía Nacional del Perú, en el grado de Suboficial de Tercera, con efectividad en el grado, de la jerarquía de suboficiales en la categoría de Suboficiales de Servicio". Y en ese sentido, también estoy de acuerdo con lo señalado por el congresista Lescano, aún cuando no podemos determinar desde aquí que sean Suboficiales de Tercera o de Segunda, pero sí proponer que se hagan las evaluaciones del caso para ver en qué grado correspondiente se incluye a cada uno de los músicos... El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Para concluir. El señor CARRILLO CAVERO (NGP).— ... que tienen, por supuesto, señor Presidente, también una carrera ya incorporada. Y, entonces, sí me ratifico en el sentido de la absoluta necesidad de entender que la cultura no es accesoria, que la música no es un acceso, que no es un accidente, que no es el adorno, que no es que los necesitemos solamente para que nos hagan la fiesta, es un aspecto fundamental del desarrollo de una Nación. Muchas gracias. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Gracias. Congresista Daniel Mora, tiene el uso de la palabra. El señor MORA ZEVALLOS (PP).— Señor Presidente, yo creo que es viable el proyecto y justo en el sentido de que, tanto las Fuerzas Armadas, como Fuerzas Policiales, tienen equivalencia en muchas cosas, y en las Fuerzas Armadas los músicos también son suboficiales y tienen sus ascensos previstos. Creo que la Sexta Disposición de este proyecto es correcta. Yo no me atrevería a poner el grado de Suboficial de Segunda en el sentido de que el tema de los músicos civiles se les paga 800, 900, 1000 soles, creo que es bajísimo. Pero entrar a Suboficial de Tercera, que es la mínima categoría, en este momento está cerca de 3000 soles el incremento.

Yo creo que no tenemos iniciativa de gasto y no podemos decir pasa a segunda, etcétera, sino esto merecería una evaluación. Pero creo que ponerlo en el mínimo nivel es un sueldo bastante significativo con relación a lo que están ganando y no se rompe tan rápidamente la jerarquía. Comienza de Suboficial de Tercera y va subiendo en la carrera, como lo hace cualquier otro suboficial, sea en las Fuerzas Armadas o de las Fuerzas Policiales. En consecuencia, creo que tal como está redactado, es correcto sin agregar el grado de Suboficial de Segunda, o los contratados no sabemos cuántos son y, en todo caso, tendría que definirlo la propia institución. Muchas gracias. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Gracias. Congresista Huaire. El señor HUAIRE CHUQUICHAICO (PP).— Gracias, Presidente. Yo creo que esta iniciativa es muy importante, fundamentalmente pensando en la institución policial que integra una igualdad. No solamente sucede aquí en los músicos. Nuestra Policía Nacional siempre ha tenido problemas también, tanto en la Sanidad de las Fuerzas Policiales, y otros también como asimilados y otros como empleados civiles, y esto ha confundido un poco. Creo que con esta norma, si se trata exclusivamente de los músicos, lo que está haciendo es incorporar a todos en forma integral. Yo estoy de acuerdo con la opinión de lo que ha manifestado, y espero que el señor Presidente tome en cuenta lo que ha manifestado el congresista Carrillo, en el sentido de que también no solamente sea el personal nombrado, también contratado. En cuanto al grado de lo que manifiesta el congresista Yonhy, que necesariamente puede iniciar de Suboficial de Segunda, Tercera o de repente Primera, yo creo que eso requiere necesariamente una evaluación interna que tendría que hacer dentro de la misma institución. Y en ese sentido, Presidente, considero que con esos agregados se someta al voto. Gracias, Presidente. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Gracias. No habiendo otro congresista que haya solicitado hacer uso de la palabra, tiene la palabra el señor presidente de la Comisión de Defensa. El señor APAZA CONDORI (NGP).— Muchas gracias, señor Presidente. En vista de que hemos recogido algunas acotaciones de los colegas congresistas, señor Presidente, ya se elaboró el texto sustitutorio incluyendo a los músicos contratados, como

también el pedido del congresista Casio, se ratifica a los mismos pedidos del congresista Carrillo, Presidente, y yo pido que se someta a votación. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Gracias. Marcar asistencia para votar. —Los señores congresistas registran su asistencia mediante el sistema digital para verificar el quórum. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Se está votando el nuevo texto enviado por el presidente de la Comisión a las 15 horas con 59 minutos. Sesenta y uno marcaron asistencia. Al voto. Marcar voto, señores congresistas. Belaunde, Bedoya, Eguren, Bruce, Coa, Condori, Reynaga, López; marcar su voto. —Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital. —Efectuada la consulta, se aprueba en primera votación, por 58 votos a favor, ninguno en contra y ninguna abstención, el texto sustitutorio del proyecto de Ley que incorpora una disposición complementaria transitoria al Decreto Legislativo 1149, Ley de la carrera y situación del personal de la Policía Nacional del Perú. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Ha sido aprobado. Más los votos a favor de los congresistas Iberico Núñez, Gamarra Saldívar y Hurtado Zamudio. El resultado final es 61 votos a favor, cero en contra y cero abstenciones. Ha sido aprobado en primera votación el proyecto. Antes de la exoneración de segunda votación, pasamos al siguiente punto. SUMILLA El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Se va a dar cuenta de algunas modificaciones al Cuadro de Comisiones Ordinarias y Comisión de Ética Parlamentaria. El RELATOR da lectura: Modificación al Cuadro de Comisiones Ordinarias y a la Comisión de Ética Parlamentaria, correspondiente al Periodo Anual de Sesiones 2015-2016. Comisión de Energía y Minas.

Sale como titular el congresista De la Torre Dueñas, sale como accesitario e ingresa como titular el congresista Gamarra Saldívar. Comisión de Trabajo. Sale como titular el congresista Tubino Arias Schreinber, ingresa como titular el congresista Ccama Layme. Comisión de Defensa Nacional. Sale como titular el congresista Tubino Arias Screiber, ingresa como titular la congresista Chávez Cossío. Comisión de Relaciones Exteriores. Sale como titular el congresista Tubino Arias Screiber, sale como accesitario e ingresa como titular el congresista Aguinaga Recuenco. Comisión de Ética Parlamentaria. Sale como titular el congresista Tubino Arias Screiber, ingresa como titular la congresista Hurtado Zamudio. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Se vota a mano alzada. Los señores congresistas que estén a favor se servirán expresarlo levantado la mano. Los que estén en contra, de la misma manera. Los que se abstengan, igualmente. —Efectuada la votación, se aprueba la modificación al Cuadro de Comisiones Ordinarias y a la Comisión de Ética Parlamentaria correspondiente al Periodo Anual de Sesiones 2015-2016. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Aprobado. SUMILLA El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Se solicita la dispensa de la segunda votación. El presidente de la Comisión de Defensa hace uso de la palabra. El señor APAZA CONDORI (NGP).— Gracias, señor Presidente. Agradezco a la Representación Nacional por haberse solidarizado con la banda de músicos de la Policía Nacional del Perú. Señor Presidente, en vista de que toda la votación ha sido a favor, solicito la exoneración de la segunda votación. Gracias.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Con la misma asistencia, al voto la exoneración de la segunda votación. —Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital. —Efectuada la votación, se acuerda, por 58 votos a favor, ninguno en contra y ninguna abstención, exonerar de segunda votación el texto sustitutorio del proyecto de Ley que incorpora disposición complementaria transitoria al Decreto Legislativo 1149, Ley de la carrera y situación del personal de la Policía Nacional del Perú. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Más los votos a favor de los congresistas Iberico Núñez, Hurtado Zamudio, Gamarra Saldívar y Rondón Fudinaga. Ha sido aprobada la exoneración de segunda votación. Muchas gracias. Ha sido aprobada la exoneración de segunda votación. Se solicita la dispensa del trámite de aprobación de Acta para ejecutar lo acordado en la presenta sesión. Los señores congresistas que estén a favor se servirán expresarlo levantado la mano. Los que estén en contra, de la misma manera. Los que se abstengan, igualmente. —Efectuada la votación, se acuerda tramitar los asuntos tratados hasta este momento sin esperar la aprobación del acta. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Ha sido aprobado. SUMILLA El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— El texto sustitutorio de la ley de gobernadores. Señor presidente de la Comisión de Defensa. El señor APAZA CONDORI (NGP).— Muchísimas gracias, señor Presidente. Solicito se someta a votación el texto sustitutorio del Proyecto de Ley 4318 y siguientes, donde se ha recogido las propuestas de los congresistas Salgado, Carrillo y León, por cuanto en la permanencia de un año en residencia, lo que he indicado, Presidente, con todos estos aportes pido que se someta a votación, Presidente. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Al voto el nuevo texto sustitutorio presentado por el presidente de la Comisión de Defensa a las 15 horas con 51 minutos, ya distribuido a la Representación Nacional. Marcar asistencia para votar.

—Los señores congresistas registran su asistencia mediante el sistema digital para verificar el quórum. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Vota verde en la anterior el congresista Mulder. Una pequeña corrección, el texto se presentó a las 15 con 55, y lo tienen los congresistas en sus pupitres. Sesenta y dos presentes. Al voto. Congresistas, por favor, marcar la votación, marcar su voto. Congresista Pérez Tello, congresista Beingolea, Inga, Mulder, Ccama. —Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital. —Efectuada la consulta, se aprueba en primera votación, por 60 votos a favor, ninguno en contra y una abstención, el texto sustitutorio de los proyectos de Ley que modifica el Decreto Legislativo 1140, Decreto Legislativo que crea la Oficina Nacional de Gobierno Interior. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Más mi voto y el del congresista Sarmiento Betancourt, 62 votos a favor. Se aprobó en primera votación el texto sustitutorio contenido en el dictamen de la Comisión de Defensa Nacional recaído en los Proyectos de Ley 4318, 4371 y otros. —El texto aprobado es el siguiente: (COPIAR EL TEXTO APROBADO DEL ACTA) El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— El presidente de la comisión pide hacer el uso de la palabra. El señor APAZA CONDORI (NGP).— Muchas gracias, señor presidente. Agradezco a la Representación Nacional. Solicito que se exonere de la segunda votación, presidente. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Con la misma asistencia, vamos a votar la exoneración solicitada. Alcorta, De la Torre, Eguren, Pérez Tello, Díaz, por favor, marcar el voto. Vamos a cerrar la votación. Eguren, su voto, por favor, si fuera usted tan amable, puede usted marcar todavía.

—Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital. —Efectuada la votación, se acuerda, por 59 votos a favor, uno en contra y una abstención, exonerar de segunda votación el texto sustitutorio de los proyectos de Ley que modifica el Decreto Legislativo 1140, Decreto Legislativo que crea la Oficina Nacional de Gobierno Interior. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Muchas gracias, cerrar la votación. Más el voto verde del Presidente, son 60 votos a favor, uno en contra, una abstención. Se ha aprobado la exoneración de segunda votación. Más el voto a favor del congresista Sarmiento Betancourt. Sesenta y dos votos a favor. Se aprobó la exoneración. Solicitamos la dispensa del trámite de aprobación del Acta para ejecutar lo acordado en la presente sesión. Los señores congresistas que estén a favor se servirán expresarlo levantado la mano. Los que estén en contra, de la misma manera. Los que se abstengan, igualmente. —Efectuada la votación, se acuerda tramitar todos los asuntos tratados en la presente sesión sin esperar la aprobación del acta. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Aprobado. Siendo las 4 de la tarde con 28 minutos y habiéndose aprobado nueve leyes en esta sesión, agradezco su presencia y procedemos a levantar esta reunión. —A las 16 horas y 28 minutos, se levanta la sesión.