diálogo para

30 jun. 2015 - intaya. T ambién responsabilizan a la empresa Xstrata T intaya de contaminar las zonas de influencia de s
7MB Größe 6 Downloads 27 Ansichten
y conflictos sociales Informe de diferencias, controversias N° 31, junio 2015

LA CONVENCIÓN:

DIÁLOGO PARA EL DESARROLLO ONDS-PCM IMPLEMENTA TALLER DE CAPACITACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS EN LA RESERVA PAISAJÍSTICA NOR YAUYOS COCHAS

Willaqniki Informe de diferencias, controversias y conflictos sociales Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad - ONDS Presidencia del Consejo de Ministros de la República del Perú - PCM Pedro Cateriano Bellido Presidente del Consejo de Ministros de la República del Perú David Montoya Chomba Jefe de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad ONDS - PCM José Reátegui Bardales, Asesor de la ONDS - PCM Coordinación y análisis del informe Jésica Oliveira Bardales, Igor Zumaeta Cossio. Unidad de Investigación y Análisis de la ONDS - PCM Diseño y diagramación Marko Capcha Solís Trigésima primera edición. OFICINA NACIONAL DE DIÁLOGO Y SOSTENIBILIDAD ONDS - PCM. Willaqniki N° 31. Lima, junio 2015 Las opiniones, análisis y recomendaciones de política no reflejan necesariamente el punto de vista del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Nº 31 - junio 2015

Informe de diferencias, controversias

y conflictos sociales

Lista de Acrónimos AAA ANA ALA ARA CAN CART CENEPRED CENERGIA CENSOPAS CEPLAN COFOPRI DGAAE DGAAM DGAC DGASA DGCF DNTDT DIRESA ECA FEDIQUEP FECONAT FECONACO GORE IGAC IGN INDECI INEI INRENA INGEMMET JNE MIDIS MINAGRI MINAM MINCETUR MINEDU MINEM MININTER MINSA MTC MVCS ODPE OEFA OIT ONDS ONPE PART PCM PNP PNUD PRODUCE RREE SNB SENAMHI SERNAMP SERFOR SIG SUNAT SUTEP USAID

Autoridad Administrativa del Agua Autoridad Nacional del Agua Autoridad Local del Agua Autoridad Regional Ambiental Comisión de Alto Nivel Anticorrupción Central Asháninka del Río Tambo Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción de Riesgo y Desastres Centro de Conservación de Energía y del Ambiente Centro de Salud Ocupacional y Protección del Ambiente para la Salud Centro Nacional de Planeamiento Estratégico Organismo de Formalización de la Propiedad Informal Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros Dirección General de Aeronáutica Civil Dirección General de Asuntos Socio-Ambientales Dirección General de Caminos y Ferrocarriles Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial Dirección Regional de Salud Estándar de Calidad Ambiental Federación de Indígena Quechua del Pastaza Federación de Comunidades Nativas del Alto Tigre Federación de Comunidades Nativas de Corrientes Gobierno Regional Instrumento de Gestión Ambiental Correctivo Instituto Geográfico Nacional Instituto Nacional de Defensa Civil Instituto Nacional de Estadística e Informática Instituto Nacional de Recursos Naturales Instituto Geológico Minero y Metalúrgico Jurado Nacional de Elecciones Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social Ministerio de Agricultura y Riego Ministerio del Ambiente Ministerio de Comercio Exterior y Turismo Ministerio de Educación Ministerio de Energía y Minas Ministerio del Interior Ministerio de Salud Ministerio de Transporte y Comunicaciones Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento Oficinas Descentralizadas de Procesos Electorales Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental Organización Internacional del Trabajo Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad Organismo Nacional de Procesos Electorales Programa de Alerta y Respuesta Temprana Presidencia del Consejo de Ministros Policía Nacional del Perú Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Ministerio de la Producción Ministerio de Relaciones Exteriores Superintendencia Nacional de Bienes Estatales Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre Sistema de Información Geográfica Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria Sindicato Único de Trabajadores en la Educación del Perú United States Agency for International Development (Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional)

Contenido Artículos / Entrevistas / Avances del Diálogo

08 La Convención: Diálogo para el Desarrollo Entrevistas Juan Manuel Benites, Ministro de Agricultura. David Montoya, Jefe ONDS-PCM. Oscar Moreano, Gerente MAPLC. Ricardo Caballero, Expresidente CLDPLC. Miguel Poblete Presidente CLDPLC.

25

33

37 Titulación de 7 CCNN del Datem del Marañón

Selva Central

Jorge Basadre:

Avances en la Mesa de Diálogo para el Desarrollo

Se reafirman acuerdos logrados en la Mesa de Diálogo

31

34

38

Pomalca:

Comunidad, Empresa y Estado

La ONDS-PCM implementa taller de capacitación

Trabajadores azucareros anuncian fin de huelga

Dan ejemplo de diálogo y gestión en Ancash

En la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas

Reporte mensual

32

35

Hualgayoc:

Experiencia de Diálogo

Avances en el cumplimiento de compromisos del Comité Técnico Multisectorial

en la Mesa de Trabajo para el Desarrollo de Corani

44 Gestión del Diálogo Tratamiento de los conflictos sociales y avances en prevención

Anexos

Presidente del Consejo de Ministros, Pedro Cateriano Bellido, se reúne con seis gobernadores regionales integrantes del Consejo Directivo de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR). 28.05.15

FORTALECIENDO LA INSTITUCIONALIDAD DEMOCRÁTICA PARA EL DESARROLLO

Presentación

Como cada mes, la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad de la Presidencia del Consejo de Ministros (ONDS-PCM) publica un nuevo número de Willaqniki. En este caso, el informe mensual 31 presenta las actividades realizadas y los casos de conflictividad social atendidos durante mayo. El artículo principal está dedicado al proceso de diálogo sostenido entre el Gobierno Central y el Comité Central de Lucha por el Desarrollo de la Provincia de La Convención (Cusco). Se muestra un recuento de los hechos desde el inicio de la protesta, en agosto del 2014, hasta la instalación del Comité de Seguimiento y Desarrollo Integral de la Provincia de La Convención —integrado por representantes del Gobierno nacional, regional y local, así como de la sociedad civil—, el 25 de mayo último. Como es sabido, el proceso culminó con importantes acuerdos para atender las necesidades prioritarias de la provincia cusqueña. Esta nota se complementa con entrevistas realizadas a los diversos actores que participaron en el proceso. Así, se recogen las apreciaciones del Ministro de Agricultura y Riego, Juan Manuel Benites, cuyo sector presidió la Mesa de Diálogo de La Convención. También se publican las opiniones del Jefe de la ONDS-PCM —entidad que ejercerá la Secretaría Técnica del Comité de Seguimiento recientemente instalado—, David

Montoya; del Gerente General de la Mancomunidad Amazónica de la Provincia de La Convención, Óscar Moreano; del Expresidente del Comité Central de Lucha, Ricardo Caballero; así como de su actual Presidente, Miguel Poblete. Cada uno, desde su perspectiva, expone un balance del proceso de diálogo vivido, de las dificultades enfrentadas y los logros alcanzados; y, principalmente, todos expresan su compromiso para que los acuerdos obtenidos se cumplan de manera cabal. Luego, como es habitual en Willaqniki, presentamos los avances de los diferentes espacios de diálogo que la ONDS-PCM gestiona a nivel nacional. Así, tenemos los logros que se anunciaron en la reunión de evaluación y actualización de los compromisos asumidos en la Mesa de Diálogo para el Desarrollo de la Selva Central, que se realizó el pasado mayo en Lima. Por otra parte, damos cuenta del levantamiento de la huelga de los trabajadores azucareros de Pomalca, luego de varias semanas de diálogo entre la empresa y el sindicato. La ONDS-PCM facilitó estas conversaciones y, por consenso entre ambas partes, también se encargará del seguimiento de los acuerdos.

Asimismo, se reportan los adelantos en el cumplimiento de los compromisos asumidos por el Comité Técnico Multisectorial de Hualgayoc, espacio de trabajo facilitado por la ONDS-PCM. El principal objetivo de este Comité consiste en solucionar definitivamente el problema de los daños estructurales en las viviendas atribuido al proyecto minero Gold Fields que opera en esta zona de Cajamarca. En Tacna se celebró una reunión en la que se reafirmaron los compromisos logrados por la Mesa de Diálogo de la Provincia de Jorge Basadre, uno de los cuales consiste en un aporte directo, de alrededor de 100 millones de nuevos soles, que la empresa minera Southern Perú entregará a la provincia tacneña. En Puno, luego de varios meses de trabajo se han consolidado una serie de proyectos de inversión que contribuirán al bienestar y desarrollo de los pobladores del distrito de Corani. Con el fin de garantizar el cumplimiento de estos compromisos, en mayo se ha instalado el Comité de Seguimiento de los Acuerdos de la Mesa de Trabajo para el Desarrollo del Distrito de Corani. Este espacio, promovido por la ONDS, está generando óptimos vínculos que facilitan la relación entre el Estado, la empresa y las comunidades.

En la sección Aportes, informamos sobre el taller de capacitación «La gestión del dialogo para la prevención de los conflictos socioambientales en el ámbito de la Reserva Paisajística Nor YauyosCochas», organizado por la Unidad de Análisis e Información de la ONDS-PCM. El objetivo del taller es elevar la eficiencia de los procesos de diálogo, no solo en términos del tiempo y los recursos invertidos, sino también en lo referente a los resultados obtenidos en beneficio de la población. El informe culmina con un análisis de los casos de conflictividad social que viene atendiendo la ONDS-PCM. Se presenta información —cuantitativa y cualitativa— tanto de las diferencias y controversias, que se atienden de manera preventiva, como de los conflictos sociales, que están en etapa de tratamiento. En total, la ONDS-PCM reporta, para el mes de mayo, 157 casos: 114 son atendidos mediante la prevención y 43 están en tratamiento.

David Montoya Chomba Jefe de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad

ONDS-PCM

7

LA CONVENCIÓN:

DIÁLOGO PARA EL DESARROLLO El 25 de mayo, en la sede de la Presidencia del Consejo de Ministros de Lima, con la asistencia de diversas autoridades del Poder Ejecutivo y de alcaldes distritales se celebró la instalación del Comité de Seguimiento y Desarrollo Integral de la Provincia de La Convención (Cusco), cuya Secretaría Técnica recae en la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad de la Presidencia del Consejo de Ministros (ONDS-PCM). El acto contó con la participación de los viceministros Mauro Medina Guimaraes, de Orden Interno, del Ministerio del Interior (MININTER); Raúl Pérez-Reyes, de Energía, del Ministerio de Energía y Minas (MEM); y César Sotomayor Calderón, de Políticas Agrarias, del Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI). Estuvieron presentes también los alcaldes distritales Roberto Quecaño, de Quellouno; Richard Guzmán, de Huayopata; y Amador Quintero, de Pichari. Asimismo, participaron David

Montoya, jefe de la ONDS-PCM; Ricardo Caballero, presidente saliente del Comité Central de Lucha por el Desarrollo de la Provincia de La Convención, y Miguel Ángel Poblete, actual presidente,. Los asistentes coincidieron en señalar la importancia de la instalación del Comité, luego de un proceso de diálogo que culminó con importantes acuerdos para atender las necesidades prioritarias de la provincia cusqueña. Este Comité integra a los representantes del gobierno regional y local, así como de la sociedad civil. A continuación, presentamos un recuento de los hechos más relevantes ocurridos a lo largo del proceso, desde que se inició, con la conformación de la Mesa de Diálogo, hasta que se instaló el Comité de Seguimiento y Desarrollo Integral de la Provincia de La Convención (Cusco).

De la protesta al diálogo El 26 de agosto del 2014, el Comité Central de Lucha por el Desarrollo de la Provincia de La Convención comunicó el inicio de un paro regional indefinido que empezó al día siguiente. Entre las diversas demandas —de carácter social, económico, anticorrupción y otras— destacaba el reclamo de abaratar el costo del gas licuado de petróleo (GLP), teniendo en cuenta que la materia prima se extrae de La Convención. Los actos de protesta, lamentablemente, cobraron la vida de dos personas: Rosalío Sánchez, exalcalde del distrito de Kepashiato, y el estudiante Cleyson Huillca Pereyra. El 9 de setiembre, el Gobierno instaló una mesa de diálogo para hallar una solución a las protestas, que fue presidida por el ministro de Agricultura y Riego, Juan Manuel Benites; los viceministros Mariano Castro —Gestión Ambiental, Ministerio del Ambiente (MINAM)—, César Sotomayor —Políticas Agrarias, MINAGRI—, y Mauro Medina —Orden Interno, MININTER—. Participaron también representantes de la Contraloría General de la República, la Defensoría del Pueblo, la Comisión de Alto Nivel Anticorrupción (CAN) y la ONDS-PCM, entre otros miembros del Poder Ejecutivo. En esta mesa de diálogo, se acordó establecer cinco mesas de trabajo —Agricultura, Anticorrupción y Orden Interno, Energía, Infraestructura y Desarrollo, y Temas Sociales—, que fueron presididas por los representantes de los respectivos sectores del Ejecutivo.

Desde la instalación de la mesa de diálogo, en La Convención se llevaron a cabo sucesivas reuniones en las que participaron autoridades y técnicos regionales y locales. Juntos analizaron la problemática planteada y, sobre esa base, en cada una de las mesas de trabajo plantearon la viabilidad de los pedidos. La instalación de las mesas de trabajo se realizó en las siguientes fechas: Agricultura, el 11 de setiembre del 2014, con la presencia del viceministro de Políticas Agrarias, César Sotomayor; Anticorrupción, el 18 de setiembre; Energía, el 26 de setiembre, con la participación del viceministro de Energía; Infraestructura y Desarrollo, el 10 de octubre, con la coordinación del Ministerio de Transportes y Comunicaciones; y finalmente, Temas Sociales, el 17 de octubre. Hay que mencionar también que el 18 de setiembre se reunió la Comisión de Alto Nivel Anticorrupción para evaluar los avances y resultados de las investigaciones desarrolladas en La Convención. En estas mesas de trabajo, los sectores recogieron las demandas de los niveles regionales y locales, así como de las organizaciones sociales de La Convención. Luego, para realizar un seguimiento a los compromisos establecidos, se decidió formular matrices por cada uno de los sectores o instituciones involucradas. El viceministro de Políticas Agrarias, César Sotomayor, condujo el trabajo técnico de formulación y seguimiento de estas matrices, en las que se indicaron las actividades y las inversiones que estas supondrán.

9

Reunión de ratificación de acuerdos de la Mesa de Agricultura entre el Ejecutivo y dirigentes locales en La Convención. 21.03.15

La Convención es la zona más rica del Cusco y la provincia que más canon recibe, aproximadamente 1034 millones de nuevos soles anuales. A lo largo de los últimos 10 años, Cusco ha recibido aproximadamente 13 000 millones de soles; y La Convención, más de 5000 millones.

que condujo el viceministro César Sotomayor, se acordó que el 20 de marzo los sectores presentaran un cronograma con los avances y plazos de las intervenciones. En esa fecha, en la ciudad de Quillabamba se firmó el «Acta de acuerdo de la Mesa de Trabajo de la Provincia de La Convención suscrita entre el Comité Central de Lucha y los representantes del Gobierno Central». En este marco, las mesas de trabajo instaladas hicieron un balance de los acuerdos a los que habían arribado, los puntos que habían desestimado y aquellos que se encontraban en situación de análisis o de ejecución por cada sector. Por otra parte, se acordó conformar el Comité de Seguimiento y Desarrollo Integral de la Provincia de La Convención, en el que la ONDS-PCM ejerce la labor de Secretaría Técnica.

Comité de Seguimiento: la consolidación del diálogo El 11 de febrero del 2015, se convocó a una reunión para evaluar el trabajo realizado por las cinco mesas y se concluyó que, en la mayoría de los casos, se había logrado instaurar programas, realizar actividades y diseñar proyectos que responden a las demandas planteadas por la población. En esa oportunidad, se decidió que la ONDS-PCM convocara, para el 24 de febrero, a otra reunión de balance y rendición de cuentas. En este encuentro,

A continuación se muestran los acuerdos más importantes, cuyo cumplimiento debe ser garantizado por el Comité de Seguimiento.

Además de los temas agrarios y de energía, la ciudadanía de La Convención es altamente sensible a las medidas de lucha contra la corrupción y los asuntos de orden interno.

Matriz de compromisos de la Mesa de Desarrollo de La Convención – Cusco Mesa de Trabajo de Anticorrupción y Orden Interno

Sector Responsable

MININTER

Compromiso asumido

Establecer que los valles que conforman los distritos de Santa Teresa, Huayapata, Maranura, Vilcabamba (parte), Santa Ana (Quillabamba, capital de la provincia), Occobamba, Quellouno y Echarati se encuentran en la cuenca hidrográfica del río Vilcanota, en el medio, bajo y alto Urubamba. Con el fin de mejorar la seguridad ciudadana, implementar comisarías en Kiteni, Camisea y Kepashiato, así como en el centro poblado menor Yuveni, del distrito de Vilcabamba. Crear la Procuraduría Anticorrupción de La Convención.

CAN

Designar a un fiscal superior para la Sala Mixta Descentralizada de La Convención. Crear la Fiscalía Anticorrupción de La Convención. Crear la Sala Superior de la Convención.

Mesa de Trabajo de Temas Sociales

Sector responsable

Compromiso asumido

Emitir el Decreto Supremo que permita transferir recursos a la Universidad Intercultural de Quillabamba.

MINEDU

Brindar asistencia técnica al Instituto Superior de Educación Pública (ISEP) de Quillabamba para que cumpla sus metas en educación —educación inicial, educación intercultural bilingüe y educación primaria— y pueda abrir nuevas carreras pedagógicas. Construir el local del colegio Manco II, obra que se encuentra en ejecución y que en febrero había alcanzado un avance del 60%.

MINSA

Construir el Hospital de Quillabamba. El Gobierno Regional realizará el saneamiento físico de los terrenos adquiridos para esta obra, e informará al MINSA para que convoque a un concurso con el objetivo de elaborar el expediente técnico.

11

Mesa de Trabajo de Infraestructura y Desarrollo

Sector responsable

Compromiso asumido

Ferrocarril (desde la hidroeléctrica de Machu Picchu hasta el bajo Urubamba). El MTC debe aprobar los términos de referencia con participación de la sociedad civil. El MTC estará a cargo del financiamiento de los estudios, que se iniciarán en el segundo semestre del 2015.

Túnel de La Verónica El MTC enviará al Gobierno Regional (GORE) del Cusco un oficio para continuar con los procesos de selección. El GORE Cusco gestionará el presupuesto correspondiente. El MTC brindará la asistencia técnica necesaria. Mejoramiento del servicio de telefonía en Quillabamba Se fijó como plazo máximo de instalación del servicio en Huyro el 21 de marzo del 2016. En diciembre del 2015, en Quillabamba ya se habrá instalado un nodo de distribución de la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica (RDNFO). Proinversión adjudicará este año el proyecto de banda ancha regional.

MTC

Estudios de rehabilitación y mejoramiento de la carretera Cusco Quillabamba –Kimbiri El tramo puente Echarate - Kiteni - Kepashiato - Kimbiri se encuentra a cargo del GORE Cusco, cumpliendo los niveles de servicio exigidos asegurando la conservación permanente de las vías. Carretera de empalme PE-28B (D.V. Santa Teresa - Santa María) El estudio de factibilidad está en la etapa de formulación. La convocatoria de estudios definitivos se realizará en junio del 2015 y el inicio de obra está previsto para el segundo semestre del 2016. Puente Chaullay El GORE Cusco elaborará el expediente técnico. Hasta que culminen los trabajos de elevación del puente Chaullay, el MTC dotará provisionalmente, a modo de préstamo, la estructura de un puente tipo Acrow de 60 metros de luz que se instalará en el sector Platanal. Instalación de puentes Bayley El MTC entregó a la Municipalidad Distrital de Quellouno los puentes Túpac Amaru y Penetración, para que esta los instale. En julio del 2015 se instalarán los puentes modulares de Yanantin y Yanatile; y en noviembre, los de Leonchayoc y Pampahuasi.

MVCS

Proyecto "Mejoramiento y ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Quillabamba” EL MVCS transfirió 14,23 millones de nuevos soles para la ejecución de obras, que se encuentran al 99,20%. La Municipalidad Provincial de La Convención culminará la obra con asistencia técnica del MVCS.

Mesa de Trabajo de Agricultura

Sector responsable

MINAGRI

Compromiso asumido

Mesa de café y mosca de la fruta Agrobanco se comprometió a otorgar créditos, hasta por un monto de 26 millones de nuevos soles, para la renovación de 2000 hectáreas de plantaciones de café. El Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) garantizará la instalación de viveros de café para la producción de 10 millones de plantones de alta calidad que cubran 2000 hectáreas del cultivo, para lo cual se asignarán 11 millones de nuevos soles. El Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) desarrollará 18 escuelas de campo para el control de la roya del café y el mejoramiento fitosanitario. Respecto a la mosca de la fruta, el SENASA viene instalando el Sistema de Vigilancia de la Mosca de la Fruta en 8000 hectáreas. La Dirección Regional de Agricultura Cusco se comprometió a culminar el diseño del perfil del proyecto «Control y manejo de la mosca de la fruta en la región Cusco» a fines de abril. Asimismo, se comprometió a realizar la previsión presupuestaria para ejecutar en el 2016. SENASA y Agrorural, por su parte, brindarán asesoramiento para que se concrete el proyecto. Sub mesa Té Agroideas financiará planes de negocios por un monto total de 1,2 millones de nuevos soles, para lo cual el Gobierno Local elaborará sus respectivos planes. Agrobanco, por su parte, evaluará la situación financiera de la central de cooperativas y formulará una propuesta. Sobre la liberación de la marca comercial Huyro, se gestionará que la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria (SUNAT) responda a la consulta formulada por el MINAGRI. Mesa de cooperativas agrarias La Central de Cooperativas Agrarias Cafetaleras (COCLA) y Agrobanco acordaron una propuesta para apoyar a COCLA y a las cooperativas en temas productivos y financieros. Programa Regional del Café y Cacao Los representantes de los gobiernos nacional, regional y local se reunirán con el fin de conformar un Programa Regional del Café y Cacao en La Convención.

Mesa de Trabajo de Energía

Sector Responsable

Compromiso asumido

MINEM

Planta de fraccionamiento en Kepashiato Se iniciará el proceso de inscripción del proyecto «Planta de fraccionamiento en Kepashiato» y se contratará a una empresa consultora para que levante las observaciones hasta su inscripción, en un plazo de 100 días contados a partir del 20 de marzo del 2015.

13

Sector responsable

MINEM

Compromiso asumido

Informe técnico para las necesidades de inversión en renovación de redes Electro Sureste puso a disposición del Comité de Lucha el mencionado informe. Se acordó convocar al MINEM, al Gobierno Regional y a la Mancomunidad Amazónica para que se encarguen de implementarlo, de elaborar los estudios técnicos para gestionar su financiamiento y ejecución, así como de gestionar la aprobación del Plan de Inversiones ante el Organismo Superior de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN). El MINEM revisará el informe de viabilidad para la construcción de una planta de venta de combustibles líquidos en La Convención.

25.05.14. El Poder Ejecutivo, alcaldes distritales, autoridades y dirigentes locales de la provincia de La Convención se reúnen para la instalación del Comité de Seguimiento y Desarrollo Integral de la provincia de La Convención (Cusco), cuya secretaría técnica es encargada a la ONDS-PCM.

“Nuestra contraparte en el conflicto se ha convertido ahora en nuestra aliada”

Entrevista

JUAN MANUEL BENITES RAMOS Ministro de Agricultura y Riego

¿En qué reside la importancia de la Mesa de Diálogo?

La Mesa de Diálogo de la Convención permitió devolver la paz a la provincia y, al mismo tiempo, dar a conocer la problemática de la caficultura local. La situación de los productores de café no era la mejor. Gracias a la Mesa, esta ha mejorado y se han dado los primeros pasos para renovar los cafetales, lo que asegura una mayor productividad por hectárea, al mismo tiempo que mantiene la calidad y el buen gusto que caracterizan al café de Quillabamba. Asimismo, se han podido reconocer otras necesidades de los pobladores referentes a la lucha contra la corrupción, la salud, la educación y la planta de fraccionamiento de Kepashiato. Estos requerimientos se están atendiendo, lo que permitirá elevar la calidad de vida de los casi 180 000 peruanos que viven en La Convención. ¿Qué acuerdos son los más destacados y por qué? El acuerdo más importante es que este año se renovarán 2000 hectáreas de café y otras 5000 el próximo año. Junto con ello, AGROBANCO otorgará créditos hasta por 26 millones de nuevos soles y AGROIDEAS apoyará con tres planes de negocios,

por un monto de 2,7 millones de nuevos soles. Por otra parte, el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA), junto con el Gobierno Regional del Cusco, están terminando de diseñar el proyecto «Control y manejo de la mosca de la fruta». Estos acuerdos impulsarán la economía de Quillabamba, pues generarán empleo y ventas muy significativas. Tampoco se puede dejar de mencionar otros acuerdos, como la planta de fraccionamiento de Kepashiato, la instalación de tres nuevas comisarías —ubicadas en Kiteni, Camisea y Kepashiato—, la transferencia de recursos a la Universidad Nacional Intercultural de Quillabamba y la edificación del Hospital de Quillabamba, a cargo del Programa de Apoyo a la Reforma del Sector Salud (PARSALUD); en este último caso, el Gobierno Regional adquirirá el terreno y se responsabilizará por el saneamiento legal correspondiente. ¿Qué momentos del proceso de diálogo le parecen destacables? Identifico tres: el 9 de setiembre del 2014, cuando en la Central de Cooperativas Agrarias Cafetaleras (COCLA) se firmó el acuerdo con el Comité Central de Lucha y se establecieron cinco mesas de trabajo

15

Ministro de Agricultura y Riego, Juan Manuel Benites Ramos. Foto: MINAGRI

—Agricultura, Anticorrupción y Orden Interno, Energía, Infraestructura y Desarrollo, y Temas Sociales—, lo que permitió iniciar el diálogo. El 20 de marzo del 2015 también fue un momento trascendental, pues luego de arduas reuniones de concertación entre el Comité Central de Lucha y los representantes del Gobierno Central y Regional, se firmó en la ciudad de La Convención el Acta de Acuerdo de la Mesa de Trabajo de la Provincia de la Convención. En este documento, finalmente, los actores establecieron compromisos mutuos para ejecutar proyectos que favorecen el desarrollo de las localidades. En esa ocasión también se conformó el Comité de Seguimiento y Desarrollo. Por último, menciono el 25 de mayo pasado, cuando en la ciudad de Lima se instaló el Comité de Seguimiento, hecho que marcó el tránsito a una nueva etapa: la de desarrollo. ¿Qué rol cumplirá el Comité de Seguimiento? No solo monitoreará el avance de los acuerdos suscritos, sino que permitirá reforzar la confianza en el trabajo en equipo con los representantes de La Convención, con miras a construir junto con ellos un futuro más próspero.

¿Qué puede comentar respecto a la reconversión de cultivos en La Convención? Estamos trabajando en la renovación de cultivos, no en la reconversión. Para ello contamos con el Plan de Renovación de Cafetales, que pretende elevar la competitividad del sector cafetalero. Este Plan está orientado a posicionar al Perú como productor y exportador de cafés especiales y de alta calidad. Como sabemos, La Convención es una provincia que tradicionalmente se ha orientado a la producción de café, de cuyo cultivo dependen una gran cantidad de agricultores y sus respectivas familias. Hasta la fecha, el Plan ha planteado una serie de medidas, entre las que destaco cuatro: a) AGROBANCO otorgará créditos hasta por 26 millones de nuevos soles para la ejecución del Plan; también reprogramará créditos de rejuvenecimiento de cafetales para las cooperativas de Paquiavo, Huadquiña, Maranura y Mateo Pumacahua. b) El Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) garantizará la instalación de viveros de café que producirán 10 millones de plantones de alta calidad.

c) SENASA instalará en La Convención 18 escuelas de campo para el control de la roya y el mejoramiento fitosanitario. d) AGROIDEAS apoyará con tres planes de negocios para café por un monto de 2,7 millones de nuevos soles destinados a tres cooperativas. ¿Qué tareas quedan pendientes? Más allá de las administrativas —como aprobar el reglamento del Comité de Seguimiento y preparar el balance del cumplimiento de los acuerdos—, lo más importante es que quienes fueron nuestra contraparte en el conflicto se han convertido ahora en nuestros aliados en el desarrollo agrario. La fuerza y la inventiva que desplegaron en la lucha se orientan ahora a promover el agro, en particular el cultivo de café en todo el valle. Para eso estamos

realizando pasantías y capacitaciones, a fin de brindarles a los quillabambinos los conocimientos necesarios para impulsar la agricultura local. ¿Quisiera enviar un mensaje a los dirigentes de Quillabamba? Sí. Los invitaría a iniciar la lucha nuevamente, pero ahora para recuperar el sitial de prestigio que le corresponde a su café. A orientar a los jóvenes para que no descuiden los negocios ni los cultivos. Y, sobre todo, a trabajar para generar empleo y oportunidades a partir de la caficultura quillabambina, que debe ser el eje de desarrollo de La Convención y la base del progreso tanto de los productores como de la población en general.

David Montoya

“El diálogo es el mejor instrumento para conseguir acuerdos”

El proceso de diálogo con la sociedad civil de la provincia de La Convención fue uno de los más complejos debido a la diversidad de los temas que incluyeron los ciudadanos, y que demandan atención y soluciones por parte del Estado. El jefe de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad de la Presidencia del Consejo de Ministros (ONDS-PCM), David Montoya Chomba, hace un balance del trabajo realizado por la institución en su papel articulador de los diversos sectores del Gobierno Central y otros poderes del Estado. ¿En qué consiste la trascendencia del acta firmada el 20 de marzo en La Convención? Es un documento muy importante porque demuestra que, sobre la base del instrumento del diálogo, es posible arribar a acuerdos incluso en procesos difíciles como este. Antes de que la Mesa de La Convención se cerrara, el 20 de marzo, se celebraron reuniones sectoriales, pero también con el Comité Central de Lucha. Esta interacción permanente entre el Comité Central de Lucha, los sectores y la

ONDS-PCM —como facilitadora del proceso— logró que, para el 20 de marzo, el Gobierno Central pudiera mostrar un nivel de cumplimiento significativo de los acuerdos. Precisamente por eso ese día se decidió cerrar la Mesa. ¿Qué momentos de este proceso de diálogo le parecen destacables? Hubo momentos difíciles, pero quiero destacar que los dirigentes del Comité Central de Lucha estaban

17

límites —tanto el Poder Judicial como el Ministerio Público son autónomos y, por tanto, manejan sus propios procesos—, ya se pueden mostrar avances significativos. La instalación de comisarías constituye el tercer ejemplo: durante el segundo semestre de este año, en Kiteni y en otras zonas empezarán a funcionar por lo menos tres comisarías. Uno de los acuerdos del 20 de marzo fue la instalación del Comité de Seguimiento, cuya Secretaría Técnica será ejercida por la ONDSPCM. ¿Qué expectativas tiene respecto de esta instancia? Se ha iniciado una nueva etapa. El Comité de Seguimiento es un comité mixto conformado por los dirigentes del Comité de Lucha y por los funcionarios que los sectores han designado. En junio se realizará la primera reunión, en la que se aprobará el reglamento del Comité de Seguimiento, para establecer cómo se tomarán los acuerdos y definir la agenda; además, este comité emitirá trimestralmente un informe sobre los avances que registre. Tanto los dirigentes como los funcionarios del Estado serán corresponsables de los resultados que se alcancen. ¿Desea hacer una reflexión final sobre el proceso de La Convención? Jefe de la ONDS-PCM, David Montoya Chomba.

convencidos de que, mediante el mecanismo del diálogo, se podían atender varias de las demandas que enarbolaron en la huelga de agosto del 2014. En su opinión, ¿cuáles son los acuerdos más importantes? Todos los acuerdos son importantes. Solo por dar un ejemplo, me referiré a que el Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) logró que los agricultores de La Convención realicen pasantías en la Selva Central para observar el manejo del café y el cacao, los dos productos emblemáticos de la provincia cusqueña. En la Selva Central, la producción es mucho más definida, la tierra ha sido mejorada y el producto es exportable, lo que no ocurre en La Convención, donde la producción agrícola se ha retraído. Entonces, el propósito de las pasantías consiste en encontrar la forma de repotenciar esta actividad a partir de los aportes del MINAGRI. Otro ejemplo son los avances en anticorrupción, entre los que podemos mencionar los cambios en la Fiscalía y en la Procuraduría Anticorrupción. Se está creando una oficina de la Procuraduría en La Convención y, a pesar de los

Lo conversábamos hace unos días con el Viceministro de Políticas Agrarias Cesar Sotomayor, con quien hemos viajado mucho para ver el caso de La Convención. No hay que ver a las dirigencias como un sector contrario o enemigo al Estado, sino que se trata de líderes locales o regionales que producto de las condiciones en las que a veces el Estado, por diversas razones, no priorizó determinados territorios o zonas, éstos levantan la voz para decir estamos presentes, queremos una solución. Hoy, la relación con los dirigentes es de mediación y de diálogo, pero además es una relación donde la información es transparente por ambos lados y ellos saben exactamente cuáles son los problemas que hay en el Estado, las intensidades en las intervenciones, para el cumplimiento de los compromisos, porque en el Estado hay un funcionamiento que implica, necesariamente, articular intersectorialmente e intergubernamentalmente. Creo que hemos logrado que los dirigentes entiendan que también el Estado tiene dificultades, pero que existe la mejor voluntad para cumplir los acuerdos.

Óscar Moreano

“Debemos hacer tangible los acuerdos de la Mesa Diálogo”

La Mancomunidad Amazónica de la Provincia de La Convención, Cusco (MAPLC) surgió de la unión de varios distritos que comparten intereses comunes referidos a su desarrollo socioeconómico. Asimismo, la Mancomunidad representa una oportunidad para que las organizaciones que así lo deseen participen en el proceso de seguimiento de los acuerdos de la Mesa de Diálogo. En esta entrevista, el gerente general de la MAPLC, Óscar Moreano Valencia, analiza el papel que juega esta instancia y la importancia de cumplir los acuerdos a puertas de una contienda electoral.

¿Cuántos distritos conforman la MAPLC? Inicialmente estaba integrada por ocho municipalidades, pero a partir del 20 mayo se incorporaron los distritos de Pichari y Kimbiri. La MAPLC está presidida por el alcalde provincial de La Convención, el economista Wilfredo Alagón Mora. ¿Cómo fue el proceso de creación de la MAPLC? Fue creada en el 2010, pero en un inicio no logró acercarse a las organizaciones sociales de base, lo cual fue un factor que también incidió en la convulsión social de agosto del 2014. Creemos que es importante que todos los sectores comprometidos asuman sus responsabilidades en los acuerdos, porque sería riesgoso que estos no se concretaran, lo que podría desencadenar, nuevamente, la convulsión social. Creo que el Gobierno Central, la Mancomunidad, las municipalidades distritales, las organizaciones sociales y todos en conjunto tenemos que esforzarnos por cumplir cabalmente nuestros respectivos roles.

¿Qué importancia tienen para la Mancomunidad las mesas de trabajo? Su importancia es fundamental. En principio, porque toda esta problemática es de carácter provincial y encaja en los fines y objetivos de la MAPLC, centrados en lograr que se generen proyectos de interés provincial que aporten a nuestro desarrollo. Estamos de acuerdo con todos los temas que se han tratado en la Mesa de Diálogo, porque son de carácter provincial y van a fortalecer el desarrollo. Por tanto, es necesario realizar el seguimiento correspondiente para hacer tangibles los acuerdos. ¿Cuál ha sido el papel de la Mancomunidad en todo este proceso de diálogo? Las anteriores autoridades no se involucraron en lo absoluto en las mesas de diálogo, todo este proceso fue liderado por las organizaciones sociales. Ahora, con los nuevos alcaldes y fundamentalmente desde la Mancomunidad, debe hacerse realidad la participación institucional. En ese contexto, al presidente de la MAPLC le interesa que esta participación se concrete y por eso

19

Óscar Moreano Valencia, gerente general MAPLC.

hacemos el seguimiento correspondiente a los acuerdos alcanzados en las mesas de diálogo, que fueron el resultado de una medida de fuerza. Creemos que debemos agotar el diálogo y las gestiones para resolver las demandas del pueblo. Desde la ONDS se han realizado coordinaciones con los diversos ministerios para concretar los compromisos de las mesas de trabajo. ¿Cuál es su apreciación respecto a los resultados? En principio, gran parte de la colectividad muestra una buena aceptación de las mesas de trabajo. Lo que sí preocupa es la lentitud en la implementación de los acuerdos. En el Estado existen procedimientos que todavía no son los óptimos. Nosotros tenemos una visión clara acerca de que a la MAPLC le interesa implementar todos los puntos tratados en la mesa de diálogo. Sin embargo, es muy probable que sea complicado trabajar durante este período preelectoral, pues, como comprenderán, existen personalidades e intereses de grupos políticos que pretendan hacer que esta Mesa de Diálogo no camine, para poder tener tribuna y decir que ellos son los salvadores.

Al respecto, ¿la instalación de estas mesas de trabajo ha fortalecido la relación entre las autoridades locales y la población? Sí, definitivamente. Se ha logrado un acercamiento con los nuevos alcaldes y ellos se han integrado a las mesas de trabajo. Esa actitud ha sido positiva, ya que la colectividad entiende que este tema no solamente es de interés de las organizaciones sociales, sino también de las autoridades elegidas por voto popular. Ellas tienen la responsabilidad de cumplir estos compromisos, porque son asuntos de interés común para el desarrollo. La colectividad tiene mucha expectativa. Es importante realizar las acciones del caso para que, en el lapso más breve posible, podamos implementarlas. No olvidemos el principio de oportunidad: surge una oportunidad y, si no se concretan las soluciones, probablemente el ciudadano ya no las sienta como una solución, sino como un problema mayor.

En busca de espacios de diálogo

Dirigente del Comité de Lucha de La Convención reconoce avances y saluda al Gobierno por la instalación de La Comisión de Seguimiento de los Acuerdos

Durante los últimos años, la sociedad civil ha dejado de ser un actor pasivo y trata de abrirse un espacio en la implementación de las políticas públicas desde los gobiernos locales y regionales. En este contexto, el expresidente del Comité de Lucha por el Desarrollo de la Provincia de La Convención, señor Ricardo Caballero Ávila, reconoce los avances conseguidos, pero también recomienda que, en el trabajo de prevención, se generen mayores canales de información hacia la ciudadanía. Señor Caballero, ¿le parecen trascendentes los acuerdos alcanzados por la Mesa de Diálogo de La Convención? Lo puntual es que después de doce meses de trabajo, el 9 de setiembre del año pasado por fin se instaló una mesa de diálogo en la ciudad de Quillabamba. Tras seis meses y once días de un proceso de diálogo franco, sincero, honesto y transparente, llegamos a acuerdos que no pueden quedar en el vacío. Por eso, el Comité de Seguimiento que acabamos de instalar se tiene que encargar de que todos los acuerdos sean cumplidos. Como dirigentes hemos cumplido, y quiero agradecer el gesto de actores como el Gobierno Central —personificado en el presidente de la República y el presidente del Consejo de Ministros—, que posibilitaron ese diálogo. Esto demuestra que, cuando hay sinceridad, puede establecerse el diálogo. En La Convención, los dirigentes hemos pasado, primero, a no depender de los partidos políticos; y en segundo lugar, hemos pasado de la protesta a la

propuesta, poniendo en juego la capacidad de nuestros líderes y técnicos. Los acuerdos a los que hemos arribado ahora se van a hacer tangibles mediante el Comité de Seguimiento. ¿Diría que la suscripción de los acuerdos y la instalación del Comité de Seguimiento cierran un capítulo de indiferencia frente a las demandas de La Convención? Efectivamente. Mire, ¿qué habría pasado si después de doce meses de gestiones nos hubieran escuchado y hubiéramos dialogado? Pues no habría habido un paro ni estaríamos lamentando la muerte de dos personas. El Estado está en la obligación de crear un sistema que permita iniciar un proceso de diálogo nacional con los actores sociales, que están representados por los dirigentes de cada una de las comunidades. Por eso creemos que es un hecho positivo que contemos con acuerdos, que deben cumplirse. En algunos temas ya tenemos avances, como en el caso de la planta de fraccionamiento, cuyos

21

¿Cuáles son las tareas pendientes? Sin duda, la lucha contra la corrupción. En las últimas elecciones municipales, el pueblo de La Convención derrotó a los corruptos. No permitimos que ningún alcalde corrupto fuera reelegido, los denunciamos a todos ante el Ministerio Público. Lamentablemente, las fiscalías anticorrupción que se han creado carecen de los recursos necesarios; por eso se requiere implementarlas, para que puedan cumplir su tarea. ¿Considera que el diálogo ha sido una herramienta importante en este proceso? Sí, y por eso invocaría al Estado para que cree un mecanismo de diálogo nacional. La Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad (ONDS) debe desarrollar actividades de prevención. Por ejemplo, teniendo en cuenta el proceso de descentralización, se debió haber capacitado a las poblaciones para informarles que las facultades que antes tenía el Gobierno Nacional fueron transferidas a los gobiernos regionales y a las autoridades locales. Como parte de su política de prevención, la ONDS debe informar a los ciudadanos para que sepan a dónde ir a reclamar.

Ricardo Caballero, ex presidente del Comité de Lucha por el Desarrollo de La Convención.

estudios de preinversión ya se van a licitar. En el tema de la mosca de la fruta, igualmente hay avances. En cuanto al café, se están realizando pasantías y se ha hecho una propuesta de renovación de plantas; también se ha implementado un Programa Regional del Café. El tema de la hoja de coca también lo vamos a tratar en este Comité de Seguimiento, de ahí la importancia de su instalación. ¿Qué expectativas tiene respecto al papel que cumplirá este Comité de Seguimiento? Tengo muchas esperanzas. Creo que ningún pueblo quiere recurrir a una medida de fuerza. Por eso, es cuestión de ponerle el impulso necesario a este Comité, y los representantes del Estado que se están comprometiendo a dinamizar la actividad deben cumplir su labor.

La ciudadanía pide fortalecer la fiscalía anticorrupción en el Cusco El ejercicio del control político por parte de los ciudadanos de La Convención va tomando forma institucionalizada. El señor Miguel Poblete —representante del Comité Central de Lucha ante la Mesa de Trabajo de Orden Interno y Anticorrupción, y actual presidente del Comité de Lucha de la provincia cusqueña— hace un llamado para que se atiendan las denuncias de corrupción en la zona.

¿Considera que el acta suscrita el 20 de marzo del 2015 es trascendente? Sí, porque esta vez se están obteniendo logros importantes. En anteriores oportunidades, lo único que se hacía era firmar un acta en Quillabamba, y luego cambiaban a los ministros y los acuerdos quedaban en nada. Lo trascendente es que ya tenemos constituidas las mesas o grupos de trabajo, y más ahora que estamos instalando el Comité de Seguimiento. Frente a los acuerdos suscritos el 20 de marzo, ¿cuál es la posición institucional? Estamos de acuerdo con continuar en el Comité de Seguimiento. Me siento muy agradecido con el viceministro de Agricultura, quien ha tomado interés en el tema, porque el agro en la provincia de La Convención está en una situación grave: no tenemos café ni cacao, y eso era lo que movía la economía; los campesinos ahora van al municipio o por las empresas buscando trabajo. Espero que el Comité que se instala hoy cumpla con el compromiso de apoyarnos. Desde su perspectiva como Miembro de la Mesa de Trabajo de Orden Interno y Anticorrupción, ¿podría explicarnos la problemática? La provincia ha recibido más de 6000 millones de nuevos soles y no encontrará ninguna obra de trascendencia. Todas las obras se han hecho a medias. Con decirle que en el distrito de Echarate existe un «proyecto de yuca» por 15 millones de nuevos soles, y no hay una yuca; se presentó un «proyecto de cuy» por 15 millones de nuevos soles y no hay un solo cuy; también un «proyecto de peces» por 12 millones y así sucesivamente. Y no hay nada. En La Convención, de igual manera: la Municipalidad ha comprado por 9800 nuevos soles un reflector que vale 930 nuevos soles. Y no ha comprado uno, sino cien. ¿Todos estos temas se están abordando en la Mesa de Trabajo en la que usted participa? Sí, y tenemos que conversar acerca de estos temas con el comisionado anticorrupción de la PCM. Si

Miguel Poblete, representante del Comité Central de Lucha de La Convención.

bien es cierto que se ha creado la Fiscalía Anticorrupción, como carece de presupuesto, todos los procesos y denuncias están quedando archivados. Espero que con este Comité de Seguimiento logremos que se haga justicia, es lo que el pueblo convenciano quiere.

23

Actos previos a la instalación del Comité de Seguimiento y Desarrollo Integral de la provincia de La Convención, Cusco.

¿Pero considera que hay avances en estos temas? Bueno, se ha nombrado a fiscales en la provincia de la Convención, hay un fiscal superior; contamos con sala mixta y con la fiscalía anticorrupción, que recién se instalará, pero todas estas dependencias carecen de presupuesto. Esto lo tenemos que coordinar con el Ministerio Público, porque los delitos no pueden quedar impunes. ¿Considera que el diálogo ha sido una herramienta eficaz en este caso? Sí, el dialogo ha servido bastante. Nosotros hemos sido alturados y conscientes de la situación en la que

vivimos. Por eso hemos pedido a los ministros y viceministros que nos atiendan, porque la situación en La Convención es gravísima. ¿Qué etapa del proceso de diálogo resaltaría? Aquella en la que se conversaron los temas de agricultura y la actual, en la que se están abordando los de infraestructura. Esos son los que más se avanzaron. Sin embargo, surgen otras preocupaciones, como pedir que el hospital de Quillabamba sea declarado en emergencia, porque no hay especialistas y los pacientes ya no tienen dónde alojarse.

Viceministro de Agricultura César Sotomayor al lado de David Montoya, Jefe de la ONDS-PCM y dirigentes de La Convención, Cusco.

Avances del Diálogo SELVA CENTRAL

AVANCES EN LA MESA DE DIÁLOGO PARA EL DESARROLLO

El pasado 9 de febrero, el distrito de Pichanaki —provincia de Chanchamayo, región Junín— despertó en medio de un paro convocado por el Frente de Defensa Ambiental, cuyos integrantes, un día después, irrumpieron de manera violenta en las instalaciones del Ejército y de la Policía Nacional del Perú. Por desgracia, estos hechos le costaron la vida a un peruano. Con esta medida de fuerza, los dirigentes buscaban el retiro definitivo de la empresa Pluspetrol, cuyas actividades, desde su punto de vista, contaminaban la Selva Central. La huelga se levantó el 12 de febrero, luego de que una comisión de Alto Nivel del Ejecutivo —integrada por los ministros de Energía y Minas, y de Justicia y Derechos Humanos, conjuntamente con altos funcionarios del Gobierno— suscribieran un acta. En este documento, los dirigentes del Frente se comprometieron a levantar la medida de fuerza y, por otra parte, se programó una reunión para el 19 de febrero en la ciudad de Pichanaki. Con la finalidad de ofrecer un abordaje técnico a las demandas, asistieron a esta reunión Juan Manuel Benites y Manuel Pulgar Vidal, ministros de Agricultura y Riego (MINAGRI) y de Ambiente (MINAM), respectivamente. Los acompañaron los viceministros de Salud (MINSA), y de Construcción

y Saneamiento (MVCS), así como representantes de los ministerios de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), Educación (MINEDU), MINAGRI, y Transportes y Comunicaciones (MTC). Los funcionarios, conjuntamente con los alcaldes de la Selva Central, los dirigentes de las organizaciones de productores y los representantes de las comunidades nativas, acordaron instalar la Mesa de Diálogo para el Desarrollo de la Selva Central. En ese mismo momento se conformaron seis grupos de trabajo, que asumieron la tarea de identificar la problemática y generar propuestas de desarrollo con el fin de solucionar las demandas planteadas. Después de una serie de sesiones de los grupos de trabajo, el 20 de mayo, en la sede de Lima de la Autoridad Nacional de Agua, se realizó una reunión para evaluar y actualizar los compromisos asumidos. A esta reunión asistieron el viceministro de Desarrollo e Infraestructura Agraria y Riego, del MINAGRI; la viceministra de Interculturalidad, del Ministerio de Cultura; el viceministro de Salud Pública, del MINSA; los viceministros de Minas y de Energía, del Ministerio de Energía y Minas (MINEM); el viceministro de Saneamiento, del MVCS; el viceministro del Ambiente, del MINAM; la superintendente de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria

25

(SUNEDU); los representantes de las Oficinas de Diálogo del MINEDU y del MTC; el representante del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR); el gerente general de Agrobanco; representantes de los organismos públicos descentralizados (OPD), programas, proyectos y direcciones del MINAGRI; y el comisionado de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad de la Presidencia del Consejo de Ministros (ONDS-PCM). Asimismo, participaron el gobernador regional de Junín; los alcaldes provinciales de Chanchamayo y Oxapampa; los alcaldes distritales de Coviriali, Mazamari, Perené, Pichanaki, Río Negro, Río Tambo, San Luis de Shuaro, San Ramón, Vitoc y Villa Rica; los presidentes de la Federación de Cafetaleros de la Selva Central, de la Central Asháninka de Río Tambo, de la Asociación de Productores de Kion de la Selva Central, de la Asociación de Ganaderos de la Selva Central, y de

las federaciones distritales de cafetaleros de Oxapampa, Pampa Hermosa, Perené, Pichanaki, Río Tambo, San Ramón, Satipo y Villa Rica. En la cita se socializaron los avances que los diversos sectores han logrado respecto a la problemática presentada. La exposición generó preguntas y, por otro lado, nuevos pedidos y sugerencias de los participantes. Las inquietudes fueron atendidas por los representantes de los diversos sectores, quienes, asimismo, se comprometieron a gestionar los nuevos pedidos de acuerdo con sus alcances, competencias y presupuesto. Así, preliminarmente, el MVCS identificó, para el 2015, 133 proyectos que serán ejecutados en la Selva Central por un monto de 162 727 699,12 nuevos soles; y para el 2016, 121 proyectos por un monto de 104 291 126,04 nuevos soles. En total son 254 proyectos con un financiamiento de 267 018 825,16 nuevos soles.

Cuadro 1: Proyectos y financiamiento en la Selva Central (en nuevos soles) PROYECTOS Y FINANCIAMIENTO EN SELVA CENTRAL 2015 PROYECTOS

PROGRAMA NUESTRAS CIUDADES: HUAROS

FINANCIAMIENTO

2016 PROYECTOS

PARCIAL

FINANCIAMIENTO

43

23,941,889.50

23,941,889.50

MEJORAMIENTO DE BARRIOS

6

19,233,808.05

19,233,808.05

LOSAS RECREACIONALES

7

3,112,725.21

3,112,725.21

PROGRAMA NACIONAL DE TAMBOS

9

7,543,386.38

7,543,386.38

PROGRAMA NACIONAL DE SANEAMIENTO URBANO

48

66,377,078.54

99

53,930,130.04

120,307,208.58

PROGRAMA NACIONAL DE SANEAMIENTO RURAL

20

42,518,811.44

22

50,360,996.00

92,879,807.44

133

162,727,699.12

121

104,291,126.04

267,018,825.16

PROGRAMA MEJORAMIENTO INTEGRAL DE BARRIOS

PARCIAL TOTAL PROYECTOS TOTAL FINANCIAMIENTO

254 267,018,825.16 Fuente: MVCS

Por su parte, el MTC presentó los avances de los compromisos asumidos respecto a los proyectos vinculados al desarrollo de la Selva Central (cuadros 2, 3 y 4).

Cuadro Nº 2: Proyectos para el desarrollo de la Selva Central PROYECTO

ACUERDO

AVANCE

INVERSIÓN (nuevos soles)

CARRETERA SATIPO MAZAMARI 1 DV.PANGOA - PUERTO OCOPA

EL MTC culminará con el asfaltado de la Carretera Satipo Mazamari - Dv.Pangoa - Puerto Ocopa (65.7 Km.)

Intervención a nivel de carpeta asfáltica en caliente con un avance del 58%.

330 millones

CARRETERA MAZAMARI - PANGOA 2 – CUBANTIA

EL MTC culminará con el asfaltado de la carretera Mazamari - Pangoa – Cubantia (35.7 Km.)

Estudio Definitivo, que se encuentra en elaboración a cargo de la consultora URCI. SAC., se tiene previsto aprobar en junio 2015.

187 millones

CONSTRUCCIÓN DEL 3 TÚNEL QUEBRADA YANANGO

EL MTC culminará con la construcción del Túnel Quebrada Yanango (1,062.9 ml.)

Se Iniciaron obras el 13 de enero, contando a la fecha con un avance del 2%.

88,4 millones

CONSTRUCCIÓN DEL 4 PUENTE OCOPA

EL MTC culminará con la construcción del Puente Ocopa (150 ml.)

Se iniciaron obras el 17 de setiembre del 2014, contando con un avance del 5%

35,6 millones

CORREDOR VIAL: CONCEPCIÓN - COMAS - SATIPO - MAZAMARI PTO. OCOPA - ATALAYA 5 /MAZAMARI - SAN MARTÍN DE PANGOA PTA. CARRETERA

EL MTC continuará con los trabajos de mejoramiento y conservación del Corredor Vial: Concepción - Comas - Satipo Mazamari - Pto. Ocopa - Atalaya /Mazamari - San Martín de Pangoa - Pta. Carretera (472.8 Km.) (PP-II).

Mediante una Adenda se continuará con la CXNS en tanto se lleven a cabo los estudios para el mejoramiento en el marco del Programa Proyecto Perú II (Mejorado).

236 millones

CORREDOR VIAL: DV. LAS VEGAS – TARMA – LA MERCED - SATIPO 6 (230.4 KM.)

EL MTC continuará con los trabajos de mejoramiento y conservación del Corredor Vial D.V. Las Vegas – Tarma – La Merced - Satipo (230.4 Km.)

Mediante una Adenda se continuará con la CXNS a cargo de la empresa CONCAR S.A. en tanto se lleven a cabo los estudios para el mejoramiento en el marco del Programa Proyecto Perú II (mejorado).

71,9 millones

7 PROYECTOS EN LA RED VIAL VECINAL

Rehabilitación del C.V. CC.NN. Boca Anapati - C.P. José Olaya.

Perfil convocado la Buena Pro marzo 2015.

22,5 millones

Mantenimiento periódico de C.V. Santa Cruz - Unini - Santos Atahualpa - Puerto Prado.

En ejecución.

0,58 millones

8

Puente carrozable definitivo sobre el río Perené.

Estudio definitivo en elaboración. Inicio de obras en junio del 2015.

2,1 millones

9

10

Puente modular San Juan de Cheni. San Juan de Cheni.

0,71 millones

27

PROYECTO

ACUERDO

CIRCUITO VIAL LAS PALMAS - COLONIA HUANCA: TRAMOS I XII DEL CENTRO 11 POBLADO LAS PALMAS - IPOKI, DEL DISTRITO DE PICHANAKI

AVANCE

En la reunión del 19.02.15 se solicitó financiamiento del proyecto “Circuito vial Las Palmas - Colonia Huanca: Tramos I - XII del Centro Poblado Las Palmas - Ipoki, del distrito de Pichanaki” (SNIP 170024). Inversión S/.9.2 millones.

INVERSIÓN

El proyecto cuenta con Expediente Técnico. Este proyecto acaba de ser deshabilitado del BP del MEF, por lo que el IVP de Chanchamayo se encuentra a cargo de su actualización.

Fuente: MTC

Para el caso puntual de la provincia de Chanchamayo, en cumplimiento de los acuerdos, el 24 de marzo se realizó, en la sede de Provías Descentralizado, un taller con la finalidad de identificar, priorizar y evaluar el financiamiento de los proyectos provinciales. Participaron representantes del MTC, del Instituto Vial Provincial (IVP) Chanchamayo y de las municipalidades distritales de dicha provincia, quienes priorizaron proyectos de mantenimiento periódico para el 2015 por un monto de 3 687 750 nuevos soles (cuadro 3).

Cuadro Nº 3: Proyectos para el desarrollo de la Selva Central - Chanchamayo MANTENIMIENTO PERIÓDICO 2015

1 2 3 4 5 6 7 8

Región

Provincia

Distrito

Tramos

Km

JUNÍN JUNÍN JUNÍN JUNÍN JUNÍN JUNÍN JUNÍN JUNÍN

Chanchamayo Chanchamayo Chanchamayo Chanchamayo Chanchamayo Chanchamayo Chanchamayo Chanchamayo

Pichanaki Pichanaki Pichanaki Perene Perene Perene Perene Vitoc

Shimpitiani - San Juan Centro Autiki Santa María -28 de Julio- Unión Sta. Rosa Puente Cuyani -Condado- Pichikiari Sutziki - Centro Kuviriani Pucharini - Río Amarillo Kivinaki - Alto San Juan Zona Patria -2 de Mayo- Palma Tambo Utcayacu - Aynamayo TOTAL

Presupuesto 2015

21.000 525,000 18.500 462,500 16.000 400,000 9.000 225,000 24.600 615,000 15.000 375,000 11.000 275,000 19.000 475,000 134.100 3,352,500

52,500 46,250 40,000 22,500 61,500 37,500 27,500 47,500 335,250

Total 577,500 508,750 440,000 247,500 676,500 412,500 302,500 522,500 3,687,750 Fuente: MTC

En la provincia de Satipo, el 7 de abril se realizó, en la sede de Provías Descentralizado, un taller similar al que asistieron representantes del MTC, del IVP Satipo y de las municipalidades distritales de dicha provincia. El propósito de esta actividad consistió también en identificar, priorizar y evaluar el financiamiento de los proyectos provinciales; los que fueron priorizados alcanzaron un monto de 154 620 000 nuevos soles (cuadro 4).

Cuadro Nº 4: Proyectos para el desarrollo de la Selva Central - Satipo MUNICIPALIDAD Provincia de Satipo

PROYECTO

ACUERDO

INVERSIÓN (millones de nuevos soles)

Mejoramiento del Camino Vecinal CC.PP. Santo Domingo de Marankiari – CC.PP. 28 de Julio (15.85 Km.)

Debe presentar Expediente Técnico

4,5

Mejoramiento y Rehabilitación del Camino Vecinal Tramo 1º de Mayo – Cedro Cocha. Código SNIP 248791.

Debe presentar Expediente Técnico

3,58

Varias Prov. Satipo Código SNIP 27824

Debe presentar Expediente Técnico

3,22

MUNICIPALIDAD

PROYECTO

ACUERDO

INVERSIÓN (millones de nuevos soles)

Mejoramiento de la carretera de la Cuenca Saniveni, Tramo Pte. San Ramón – CC.NN. Potzoneni y ramales (Valle rio Ene). Código SNIP 146912

Debe presentar Expediente Técnico

62,76

Mejoramiento del Camino Vecinal Intersección Ruta PE 28C /JU253 Centro Poblado alto Celendín. Código SNIP 289931

Expediente Técnico observado

18,12

Creación de 49 Km de carretera a nivel de trocha carrozable, tramo la Joya Anapati – Pachacutec – Tupac Amaru – Pto. Anapati – Pachacamilla del Ene. Código SNIP 202040

Pendiente monitoreo del Perfil

8,62

Mejoramiento de la carretera Campirushiari – La Esperanza – Santa Clara – Santa Isabel – San Juan – Fortaleza – Juan santos Atahualpa – Alto Cubantia – Kiatari. Código SNIP 176891

Pendiente monitoreo del Perfil

5,99

Mejoramiento de la carretera tramo CC.NN. Alto Santo Domingo - Chamiriari. Código SNIP 261691

Debe presentar Perfil

8,51

Mejoramiento del Camino Vecinal Tramo CC.PP. Unión Progreso hacia CC.PP. Cuviriaki. Código SNIP 231832

Debe presentar Perfil

0,7

Instalación de Pte. Colgante Carrozable sobre el rio Perené 100 ml. C.P. Zarumilla. Código SNIP 283630

Debe presentar Perfil

0,92

Municipalidad Distrital de Llaylla

Creación de la trocha carrozable Chahuamayo – Anexo San Juan (distrito de Andamarca) 43 Km. Código SNIP 212611

Pendiente Evaluación del Expediente Técnico

12,56

Municipalidad Distrital de Coviriali

Mejoramiento y Rehabilitación de los Caminos Vecinales del Distrito de Coviriali. Código SNIP 266289

Pendiente Evaluación del Expediente Técnico

1,41

Municipalidad Distrital de Pampa Hermosa

Construcción de la trocha carrozable tramo Rio Pacasmayo – Barrio Nuevo Amanecer del Anexo de Pacasmayo. Código SNIP 283630

Pendiente Evaluación del Expediente Técnico

5,78

Mejoramiento del Camino Vecinal Sector Monte Olivo Anexo Pampa Mandarina. Código SNIP 212109

Pendiente Evaluación del Perfil

0,7

Mejoramiento del Camino Vecinal desde el Anexo de San Juan Pacasmayo. Código SNIP 304071

Pendiente Evaluación del Perfil

2,7

Mejoramiento del Camino Vecinal Tramo CC.NN. Poyeni – CC.NN. Francisco de Cushireni – CC.NN. Vista Alegre CC. NN. Betania – CC.NN. Maranquiari – CC.NN. Chauja. Código SNIP 278825

Perfil observado

9,4

Mejoramiento y Rehabilitación del Camino Vecinal tramo Unini Km. 11 San Juan de Pauti. Código SNIP 281688

Perfil observado

2,74

Mejoramiento del Camino Vecinal tramo Pto. Shanpintiari – Pampa Alegre. Código SNIP 244964

No se cuenta con el físico del Perfil

2,41

Municipalidad Distrital de Pangoa

Municipalidad Distrital de Río Negro

Municipalidad Distrital de Río Tambo

Fuente: MTC

29

Reunión de evaluación y actualización de los compromisos asumidos en la Mesa de Diálogo para el desarrollo de Selva Central.

En otro momento, las autoridades de la Municipalidad Distrital de Pichanaki solicitaron al MTC priorizar diversos proyectos, la mayoría financiados por el Fondo para la Inclusión Económica en Zonas Rurales (FONIE). Por otro lado, el MINEDU validó 230 plazas docentes: 224 plazas para la provincia de Satipo, con un presupuesto asignado de 2 621 635,00 nuevos soles (junio-diciembre del 2015); y seis plazas para la provincia de Concepción, con un presupuesto asignado de 66 031,00 nuevos soles (junio-diciembre del 2015). Respecto al colegio emblemático Francisco Irazola, este cuenta con expediente técnico con presupuesto asignado, aunque no transferido. En lo que se refiere a la situación de la Universidad Nacional Intercultural de la Selva Central Juan Santos Atahualpa, los representantes de la SUNEDU y el MINEDU están coordinando una salida a la demanda de la Comisión Organizadora de la Universidad para obtener el licenciamiento. Se acordó que la Superintendencia inspeccionará la infraestructura de dicha casa de estudios el 12 de junio. El MINCETUR, por su parte, señaló la necesidad de que se planifique el desarrollo turístico de Pichanaki y la Selva Central, proceso que debe ser liderado por el Gobierno Regional con participación de las municipalidades, el sector empresarial y los demás actores. En este marco, los circuitos turísticos identificados deben ser evaluados técnicamente y, de ser considerados viables, ser puestos a disposición de los operadores de la Selva Central. El MINCETUR recomendó que su Dirección Regional de Junín asuma el liderazgo del turismo y

realice acciones de capacitación y asistencia técnica a los gobiernos locales en las que también se involucre a los distritos, centros poblados, comunidades y caseríos. «Los pueblos deben complementarse en vez de competir», señaló el representante del sector, quien declaró también que para planificar el desarrollo turístico de Pichanaki es necesario realizar previamente el inventario de los recursos turísticos; una vez que estos sean evaluados, se podrá identificar qué proyectos poner en valor. Con este fin, las municipalidades de la Selva Central deberán reunirse para consolidar las propuestas respecto de dicho inventario. A su turno, el representante del MINEM informó que se habían priorizado proyectos de electrificación rural y paneles solares por un monto aproximado de 46 000 000,00 nuevos soles. El MINAM, por su parte, señaló que se había contratado a profesionales para que levantaran las observaciones hechas a los proyectos de la planta de tratamiento de residuos sólidos de los municipios de Satipo, Pichanaki, La Merced y Villa Rica. Añadió que se vienen ejecutando proyectos en las zonas de amortiguamiento de las zonas de conservación y reservas forestales, que beneficiarán a las poblaciones nativas. Finalmente, el gobernador regional de Junín agradeció que se hubiera celebrado la reunión y felicitó los avances de la Mesa de Desarrollo. Asimismo, solicitó que se agilizaran las acciones sectoriales para concretar los requerimientos en beneficio de la Selva Central.

CASO POMALCA

TRABAJADORES AZUCAREROS ANUNCIAN EL FIN DE LA HUELGA

El 27 de mayo, la Empresa Agroindustrial Pomalca y el Sindicato Unificado de Trabajadores Azucareros (SUTAEAPSAA) suscribieron un acta de diálogo y entendimiento para poner fin a la medida de fuerza que paralizó la producción de azúcar desde el 4 de abril. Con la finalidad de solucionar esta problemática, desde el 27 de abril se realizaron una serie de reuniones de la Mesa de Diálogo facilitada por la ONDS-PCM. Además de los representantes de la empresa y del sindicato, participaron en este espacio de concertación el Gobernador Regional de Lambayeque, la Alcaldesa de Pampagrande y funcionarios de la Defensoría del Pueblo. En la jornada de diálogo realizada el 25 de mayo, se lograron aprobar 11 de los 13 puntos del petitorio del SUTAEAPSAA: 10 del bloque laboral y 1 del económico. Finalmente, el 27 de mayo se arribó a acuerdos respecto a los 2 puntos pendientes de solución, con lo cual se dio por solucionado el petitorio presentado por el sindicato. La Gerencia Regional de Trabajo y Promoción del Empleo fiscalizará el cumplimiento de los acuerdos adoptados, en tanto que la ONDS —que intervino como facilitador durante el proceso de negociación— realizará el seguimiento a la implementación de todos los compromisos asumidos por los involucrados. Entre los más importantes destacan un incremento de sueldos, la cancelación

Manifestantes. Foto: La República.

del pago por compensación de tiempo de servicio (CTS) de los años 2013 y 2014, el pago por concepto de escolaridad, entre otros. Asimismo, el acta de la Mesa de Diálogo señala que la empresa no aplicará sanción disciplinaria a los trabajadores que motivaron la huelga, siempre que se incorporen a su centro de labores. Por último, la empresa dispuso no efectuar descuentos por los días de paralización, mientras que los trabajadores, por su parte, se comprometieron a compensar las inasistencias, previo acuerdo con las respectivas dependencias de la empresa.

31

HUALGAYOC, CAJAMARCA

AVANCE EN EL CUMPLIMIENTO DE COMPROMISOS DEL COMITÉ TÉCNICO MULTISECTORIAL tantes del Frente de Defensa y del Comité de Desarrollo de Hualgayoc. Una de las primeras acciones dispuestas por el Comité Técnico fue la realización de un diagnóstico que permitiera identificar las viviendas con daños estructurales. Después de dos meses de trabajo en los que se visitaron aproximadamente 150 viviendas —que representan el 25% del total—, se identificaron 9 que merecían una atención prioritaria. Luego de otros dos meses de diálogo, se llegó a un acuerdo con cinco familias, y en noviembre del 2014 se inició el proceso de reconstrucción de las viviendas. Proceso de reconstrucción de vivienda en Hualgayoc.

El 24 de mayo del 2013 se instaló el Comité Técnico Multisectorial de Hualgayoc, cuyo objetivo era solucionar definitivamente al problema de las viviendas en peligro de colapsar debido a los daños estructurales causados, según algunos pobladores, por las explosiones realizadas en el marco de las operaciones de la empresa minera Goldfields. Esta situación no solo constituye una amenaza para la integridad física de los ocupantes de estas viviendas, sino un problema para la población de Hualgayoc en general. El referido Comité Técnico está integrado por la Municipalidad Distrital de Hualgayoc, el Ministerio de Energía y Minas (MEM); el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS); el Instituto Geofísico del Perú y la empresa minera Gold Fields. La ONDS-PCM facilita el proceso, que cuenta con el acompañamiento de los represen-

En el marco de seguimiento al cumplimiento de los compromisos, informamos que al 31 de mayo del 2015, después de seis meses de trabajo, hay un avance general del 68%, mientras que el porcentaje del avance individual es el siguiente: Vivienda de Juana Montoya Vivienda de Esperanza Guevara Vivienda de Elsa Díaz Vivienda de Margarita Aguilar Vivienda de Juan Vásquez

68.17 99.82 99.85 83.08 89.69

En el desarrollo de este proceso de diálogo, debemos reconocer, por una parte, el compromiso de la población de Hualgayoc, que ha permitido empezar a solucionar una situación que, durante varios años, mantuvo en grave riesgo a la población; y por otra parte, el compromiso de la empresa minera Gold Fields, que está contribuyendo a la tarea.

JORGE BASADRE, TACNA

SE REAFIRMAN ACUERDOS LOGRADOS EN LA MESA DE DIÁLOGO

Como parte de la labor del Comité de Seguimiento de los Acuerdos de la Mesa de Diálogo de Jorge Basadre, el pasado 21 de mayo, en el albergue del distrito de Locumba, se reunieron la comisionada de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad de la Presidencia del Consejo de Ministros (ONDSPCM), el Alcalde Provincial de Jorge Basadre; los presidentes de la Junta de Usuarios, de la Comisión de Regantes, del Frente de Defensa y Desarrollo, y de la Asociación de Agricultores Pampa Sitana; y los representantes del Colegio de Ingenieros de Tacna y de la empresa minera Southern Perú. Cabe recordar que el mencionado Comité de Seguimiento fue constituido para garantizar el cumplimiento de los compromisos asumidos en la Mesa de Diálogo que se constituyó con dos objetivos: abordar la problemática hídrica y ambiental, y proponer propuestas de desarrollo para la provincia de Jorge Basadre. La finalidad de esta Mesa, reconocida mediante Resolución Ministerial 226-2012-PCM, es promover el diálogo entre los diversos actores de los ámbitos público y privado.

Basadre y Candarave, quienes trabajarán en la ampliación de la concentradora Toquepala. Además, realizará también campañas de salud periódicas, entre otras acciones.

Como parte de los acuerdos arribados en la Mesa de Diálogo de Jorge Basadre, se inauguró el nuevo local de la Junta de Usuarios de Locumba, ubicado en el sector Puente Camiara. «Este es el mejor local de usuarios de todo el sur, por eso debemos cuidarlo y ponerlo a funcionar. Los agricultores estamos llenos de alegría porque no hay nada mejor que el diálogo y trabajar juntos con un horizonte de desarrollo», declaró el presidente de la Junta de Usuarios de Locumba, el señor Víctor Mamani. Añadió que el local se utilizará continuamente para realizar actividades de proyección a la comunidad y capacitaciones en diversos temas, desde agropecuarios hasta de desarrollo local, e incluso otros de interés general. Nuevo local institucional de la Junta de Usuarios.

Entre los acuerdos, se estipula un aporte directo de alrededor de 100 millones de nuevos soles por parte de la empresa minera en favor de la provincia tacneña, fondos que serán destinados a proyectos priorizados por la comunidad. Este aporte se orientará, principalmente, al sector agropecuario, al acceso al agua y al desarrollo de la población. En este marco se implementarán proyectos de riego tecnificado a nivel parcelario y programas de mejoramiento agropecuario, así como diversos programas del Gobierno en alianza con la empresa. Esta última implementará un programa de capacitación para 500 jóvenes de las provincias de Jorge

33

SANTA CRUZ DE PICHIU, ÁNCASH

LA COMUNIDAD, LA EMPRESA Y EL ESTADO DAN EJEMPLO DE DIÁLOGO Y CAPACIDAD DE GESTIÓN

La comunidad de Santa Cruz de Pichiu está ubicada entre los distritos de Huachis y San Pedro de Chaná, en la provincia de Huari, región Áncash, a más de 3000 metros de altitud, lo que explica que sus principales actividades económicas sean la agricultura, la ganadería y el pastoreo. Además, se encuentra dentro del área de influencia directa del proyecto minero Antamina. Las relaciones entre la comunidad y la empresa minera han mejorado, desde hace aproximadamente dos años, gracias a la participación del Estado. En el marco de sus competencias, la Oficina Nacional de

Diálogo y Sostenibilidad de la Presidencia del Consejo de Ministros (ONDS-PCM) instaló, en el 2013, una Mesa de Diálogo con dos submesas de trabajo: la Ambiental y la de Desarrollo Social. Ambos grupos recogieron las demandas de la comunidad con respecto a la empresa y al Estado, así como sus necesidades e insatisfacciones. En el contexto de la Submesa de Trabajo de Desarrollo Social, se plantearon entre otras demandas, la de contar permanentemente con agua para riego, para lo cual se priorizó la gestión de dos proyectos que, durante mucho tiempo, constituyeron el sueño Ceremonia de inicio del proyecto de la represa de Laguna Verdecocha.

de los santacruceños: la represa de la laguna Verdecocha, que actualmente se está ejecutando con una inversión de 3 638 008,26 nuevos soles; y la instalación del sistema de riego Huishllag-VistosoCashapatac, cuya inversión es de 4 277 028,18 nuevos soles. Ambas aspiraciones se vienen cristalizando progresivamente como fruto de la voluntad conjunta de tres actores: a) la empresa Antamina, que ejecutó los estudios de preinversión, y elaboró los perfiles y expedientes técnicos; b) el Estado, que mediante el programa Mi Riego financió la ejecución de los proyectos; y c) la comunidad de Santa Cruz de Pichiu, cuya capacidad de gestión le ha permitido articular los esfuerzos necesarios para ejecutar los proyectos, para lo cual ha donado parte de sus tierras. Esta sinergia desarrollada entre el Estado, la comunidad y la empresa —que refleja el nuevo

modelo de relacionamiento— ha logrado una inversión total de casi 8 millones de nuevos soles, lo cual solo ha sido posible sobre la base del trabajo concertado de estos tres actores. Hay que resaltar que esta inversión permitirá repotenciar la agricultura y ganadería en la zona, pues convertirá más de 549 hectáreas de áreas no cultivadas en terrenos productivos en los que se producirán pastos mejorados, granos y papa nativa, con lo cual la frontera agrícola se ampliará en beneficio de la comunidad. En mayo último, en el marco de una ceremonia, la comunidad de Santa Cruz de Pichiu suscribió con la empresa minera el contrato de donación de sus tierras con la finalidad de que se ejecute el segundo proyecto, «Instalación del sistema de riego Huishllag-Vistoso-Cashapatac». De esta manera se cosecharon los primeros frutos de un diálogo que aún se encuentra en proceso.

CORANI, PUNO

EXPERIENCIA DE DIÁLOGO EN LA MESA DE TRABAJO PARA EL DESARROLLO

El 28 de junio del 2013, en el centro poblado de Aymaña —distrito de Corani, provincia de Carabaya, región Puno—, se instaló la Mesa de Trabajo para el Desarrollo de Corani. Estuvieron presentes el Presidente del Consejo de Ministros, el Ministro de Energía y Minas, el Alto Comisionado de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad de la Presidencia del Consejo de Ministros (ONDS-PCM), el Presidente Regional de Puno y el Alcalde de Corani, además de los presidentes de las cinco comunidades campesinas y rondas campesinas de Corani. El objetivo de esta Mesa de Trabajo es promover el desarrollo integral del distrito de Corani y coadyuvar en la implementación de los proyectos de desarrollo y ejecución de obras. La Mesa se estableció luego de que la empresa minera canadiense Bear Creek obtuviera la licencia social de las comunidades para extraer plata, y de que se suscribiera un acta de fondo social. Ambos logros fueron resultado tanto del trabajo previo que realizó la empresa con las comunidades de su zona de influencia como del estrecho vínculo generado entre estas comunidades y la Municipalidad Distrital de Corani.

35

Instalación del Comité de Seguimiento de los Acuerdos de la Mesa de Trabajo para el Desarrollo del Distrito de Corani.

Estos esfuerzos culminaron en la implementación de una Mesa de Trabajo para el Desarrollo, liderada por el Estado. Esta instancia busca redefinir las relación tripartita entre los tres actores —el Estado, la comunidad y la empresa— con el fin de ejecutar proyectos de inversión que contribuyan al bienestar y desarrollo del distrito de Corani. Formalmente, la Mesa de Trabajo para el Desarrollo de Corani se constituyó mediante la Resolución Ministerial 121-2013-PCM, en la que se señala que los representantes del Estado son los siguientes: el Ministerio de Energía y Minas (MEM), que la preside; la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM); los ministerios de Transporte y Comunicaciones (MTC), Agricultura y Riego (MINAGRI), Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), y Producción; el Programa Sierra Exportadora; el Gobierno Regional de Puno, y la Municipalidad Distrital de Corani. Asimismo, la Resolución Ministerial 117-2014-PCM también incorpora a los ministerios de Salud (MINSA), Educación (MINEDU) y Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS). Las cinco comunidades campesinas participantes, actores claves de la Mesa de Desarrollo de acuerdo con los referidos dispositivos legales, son Chacaconiza y Quelcaya, ubicadas en la zona de influencia directa; y Chimboya, Corani-Acconsaya e Isivilla, en la zona de influencia indirecta. La Ronda Campesina Distrital de Corani y la empresa Bear Creek también integran el espacio de diálogo.

Después de varios meses de trabajo, el 16 de diciembre del 2014 la Mesa de Trabajo para el Desarrollo de Corani consolidó un listado de proyectos de inversión pública que vienen ejecutando los diferentes sectores del Estado en el distrito de Corani. En este marco, Sierra Exportadora invertirá 60 000 nuevos soles; el MIDIS, 164 000; el Ministerio de la Producción, 698 000; el MINAGRI, 2,2; el MEM, 6,4 millones; el MTC, 15,8 millones; y el MVCS, 17,9 millones, lo que hace un total de 43,2 millones de nuevos soles de inversión. El 20 de mayo del 2015 se instaló el Comité de Seguimiento de los Acuerdos de la Mesa de Trabajo para el Desarrollo del Distrito de Corani, que estará conformado por un representante de la Municipalidad Distrital de Corani, cinco representantes de las comunidades campesinas, un representante de la PCM, un representante del MEM y un representante de la empresa minera Bear Creek. De esta manera, el espacio promovido desde la ONDS-PCM viene generando óptimos vínculos entre el Estado, la empresa y las comunidades de las zonas de influencia directa e indirecta. El objetivo de este proceso es que la población alcance el desarrollo sostenible en el marco de un proyecto extractivo; y además que se institucionalicen las acciones de los sectores privado y público en las competencias que le corresponden a cada uno.

DATEM DEL MARAÑÓN, LORETO

SIETE COMUNIDADES NATIVAS DEL LOTE 144 OBTIENEN SU TITULACIÓN

El 22 de mayo del 2015, las comunidades nativas de Campo Verde, La Curva, Puerto Industrial, San Antonio, San Juan de Mojarayacu, San Miguel y Santa Ana vieron coronados sus esfuerzos por obtener la titulación de sus tierras, luego de que el Gobierno Regional de Loreto les entregara las resoluciones regionales con sus títulos de propiedad. Este fue el resultado de un largo proceso de articulación de esfuerzos entre el Estado, la empresa y las comunidades nativas. Estas comunidades nativas forman parte del ámbito de influencia del Lote 144, ubicado en la provincia Datem del Marañón, departamento de Loreto. Desde el 2011, las comunidades venían trabajando, junto con la empresa Karoon, en el marco del proyecto «Titulación de tierras», establecido por solicitud de las comunidades con el fin de obtener los títulos de propiedad. El referido lote, que cubre un área de 683 616 472 hectáreas, se ubica en la cuenca petrolífera del Marañón, entre las provincias de Alto Amazonas y Datem del Marañón. El 16 de abril del 2009, mediante el Decreto Supremo 027-2009-EM, el lote fue adjudicado a la empresa australiana Karoon, denominada en el contrato KEI Perú 112 Pty. Ltd. Sucursal del Perú. A pesar de que el lote se encuentra en estado de fuerza mayor debido a la oposición de un sector de los pobladores1, la empresa Karoon priorizó, como política de responsabilidad social, la seguridad jurídica de las comunidades, por lo que impulsó los procedimientos necesarios en cada etapa del proceso de titulación. 1

En este marco, la empresa contrató a una consultora autorizada por la Dirección Regional de Agricultura (DRAL) del Gobierno Regional de Loreto, que asumió el trabajo de campo en cumplimiento estricto de los requisitos y del procedimiento exigidos por la DRAL. Entre el 2012 y el 2013 se presentaron los expedientes correspondientes, y luego de una serie de reuniones con diversas instituciones —entre ellas la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad de la Presidencia del Consejo de Ministros (ONDS-PCM)—, así como de la renovación del compromiso con la titulación de tierras a cargo de la nueva autoridad regional, en noviembre del 2014 la DRAL realizó la inspección ocular y, finalmente, quedó todo listo para emitir las resoluciones regionales de titulación correspondientes. Por último, el pasado 22 de mayo, el Gobernador Regional de Loreto viajó a la ciudad de San Lorenzo, provincia de Datem del Marañón, y entregó públicamente estas resoluciones a los apus de cada comunidad. Esta experiencia resulta altamente relevante porque Karoon respondió de manera sostenida a una necesidad legítima de las comunidades de su zona de influencia, y logró articular esfuerzos tanto con el Gobierno Nacional como con el Regional. Sin lugar a dudas, la coparticipación activa de una empresa de hidrocarburos en un proceso de titulación de tierras, como parte de su responsabilidad social, constituye un valioso aporte, que tiene un impacto importante en el vínculo con las comunidades ubicadas en su zona de influencia directa o indirecta.

Un sector de la población señala preocupaciones de carácter ambiental, especialmente en torno a posibles afectaciones en la zona del sistema ecológico del lago Rimachi y sus cabeceras (subcuencas de los ríos Chuinda y Chapuli).

37

Aportes LA ONDS-PCM IMPLEMENTA TALLER DE CAPACITACIÓN

“LA GESTIÓN DEL DIÁLOGO PARA LA PREVENCIÓN DE LOS CONFLICTOS SOCIO AMBIENTALES EN EL ÁMBITO DE LA RESERVA PAISAJÍSTICA NOR YAUYOS COCHAS” Taller en pleno.RPNYC.

En el marco de competencias de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad ONDS, se establece como una función el “Desarrollar y difundir metodologías para la prevención y mejor gestión de las controversias, diferencias y conflictos sociales; contribuyendo así, con la generación de capacidades de diálogo, mediación y negociación”1. En cumplimiento de este mandato y, a la vez, desde la profunda convicción de la importancia de la difusión de estos conocimientos, la ONDS viene trabajando casi desde su creación, en la elaboración de contenidos y materiales para la capacitación en materia de prevención y tratamiento de conflictos sociales. Con este fin, durante el año 2014 se diseñó el Programa de Formación de Gestores del Diálogo, el cual está dirigido a servidores públicos, principalmente de gobiernos regionales y locales2. Este programa fue implementado por primera vez en el gobierno regional de Arequipa. El presente año se ha planificado trabajar con gobiernos regionales de la Amazonía y del sur andino del país. Este año, además de continuar con la implementación del programa de formación mencionado, el trabajo de desarrollo y fortalecimiento de capacidades en gestión del diálogo, así como la difusión de metodologías en la materia, estará orientado a las organizaciones de la sociedad civil. A través de talleres de capacitación se buscará la consecución de tres objetivos. Por un lado, se trata de difundir, entre las organizaciones sociales, en qué consiste un proceso de diálogo y cuál es el rol que deben cumplir las organizaciones sociales en estos procesos, haciendo énfasis en las actitudes proactivas y propositivas. El fin es lograr procesos de diálogo más eficientes, no solo en términos del tiempo que toman y los recursos que se utilizan, sino también en los resultados obtenidos en beneficio de la población. Por otro lado, estos talleres buscan reducir la asimetría que caracteriza las relaciones de las organizaciones sociales con el sector público y privado. En este sentido, se plantea la necesidad de desarrollar una metodología para el desarrollo de capacidades de negociación. Finalmente, los talleres de capacitación con las organizaciones sociales buscan ser un espacio informativo, para dar a conocer a la población cuáles son los canales institucionales provistos por el Estado peruano para atender oportunamente

1 2

sus demandas y problemáticas. De esta forma se busca reducir los casos en los que la población recurre a medidas de fuerza como medio para conseguir la atención d sus demandas. En ese sentido, en respuesta a la solicitud del jefe de la reserva paisajística Nor Yauyos Cochas para la realización del curso taller de resolución de conflictos socioambientales, la ONDS desarrolló, los días 21 y 22 de mayo, el Taller denominado “La Gestión del Dialogo para la Prevención de los Conflictos Socio Ambientales en el Ámbito de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas”, que se realizó en el auditorio de la Municipalidad Distrital de Yauyos. Este ha constituido un esfuerzo coordinado entre los funcionarios del SERNANP y la ONDS, contando con la participación de 40 personas, entre presidentes comunales del entorno del Área Nacional Protegida, los alcaldes distritales de Yauyos, Cania, Laraos, Huantan, Alis, Tomas, Miraflores, Vitis, Hauncaya, Llocllapampa, Canchayllo, Chacapalca Siutucancha, Vilca, Tinco, Yauricocha y Huancahi, así como la participación de Guardaparques y especialistas de la RPNYC. Se contó también con la presencia de representantes del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y del Servicio Nacional de Certificación Ambiental (SENACE), quienes expusieron sobre la competencia y funciones de sus respectivas entidades y absolvieron las preguntas de los participantes del taller. El trabajo realizado por la ONDS a través de su Unidad de Análisis e Información ha consistido en implementar acciones de coordinación con las diferentes entidades mencionadas, seleccionar los contenidos a transmitir a los participantes, diseñar las técnicas pedagógicas a usar con este fin, aplicarlas y planificar la realización del curso taller. Si bien esta no es la primera experiencia realizada por la ONDS en términos de realizar talleres con organizaciones sociales de la población, se trata sí del inicio de un trabajo que busca articular y enmarcar estos esfuerzos en una estrategia mayor de mediano y largo plazo, orientada a propiciar una cultura de paz y diálogo en nuestra sociedad.

Decreto Supremo 106-2012-PCM, artículo 50.B.- De las funciones. Para una descripción detallada del Programa de Formación de Gestores del Diálogo, ver la edición N° 19 del informe mensual Willaqniki, correspondiente al mes de junio de 2014: El cambio Climático y los Conflictos Sociales. Necesidades de Instrumentos y Políticas para este nuevo Escenario. El caso de la Movilización Cafetalera en la Selva Central del Perú.

39

requieren de los representantes de las organizaciones sociales para lograr mejores resultados en los procesos de diálogo. Especialmente se trabajó en torno al proceso de construir una agenda tentativa que facilite la consecución de acuerdos concretos que sean viables y contribuyan de forma efectiva a superar la situación que enfrenta a los actores involucrados en un proceso de conflictividad social.

Comisionado ONDS-PCM va articulando conceptos en el taller.

Siguiendo esta línea, el contenido del taller en Yauyos estuvo estructurado en función a tres componentes. Un primer conjunto de contenidos estuvo orientado a transmitir a los participantes una serie de conceptos básicos en materia del fenómeno de la conflictividad social, como son los conceptos de diferencia, controversia y conflicto social utilizados en la oficina para distinguir los diferentes niveles de tensión social por los que puede atravesar un caso de conflictividad social. Estos conceptos son importantes en tanto se pone énfasis en la importancia de asumir un enfoque preventivo. En este bloque también se explicó en qué consiste la gestión del diálogo, el trabajo de prevención y tratamiento de conflictos y la importancia de dar seguimiento a los acuerdos arribados mediante el diálogo. El segundo componente estuvo abocado a explicar los pasos que se deben seguir para implementar y sacar adelante un proceso de diálogo. De esta manera, se brindó a los participantes elementos para que puedan identificar los casos de conflictividad social y distinguirlos de otro tipo de problemas sociales, que requieren el uso de otros canales institucionales para su atención. Se dieron alcances también para identificar oportunamente el nivel de conflictividad social de casos reales y el tipo de entidades públicas a las que se puede recurrir para su atención. En este bloque se hizo además mucha incidencia en el rol y las actitudes que se

Un tercer componente estuvo reservado para explicar los conceptos de competencia y funciones aplicados en el campo de la gestión pública. Ayudados por las exposiciones de los representantes de las entidades públicas invitadas ya mencionadas, se utilizó este bloque para trabajar en la importancia que tiene para lograr un proceso de diálogo exitoso, el que se logre involucrar oportunamente a las entidades públicas con competencias que permitan aportar alternativas de solución viables al problema que origina el conflicto. Si bien el trabajo de articulación intersectorial e intergubernamental es una responsabilidad de los servidores públicos que actúan como gestores del diálogo en cada caso, resulta beneficioso que los representantes de las organizaciones sociales tengan noción de cuáles pueden ser las entidades públicas que deben participar en los procesos de diálogo a través de los cuales buscan canalizar sus demandas y problemáticas. La metodología usada en este taller se caracteriza por ser participativa, colaborativa y reflexiva de su propia práctica. Por este motivo se ha priorizado partir de situaciones reales (casos, problemas, preguntas) para su discusión y reflexión. De esta manera se recogen los saberes previos que traen los participantes y se los utiliza como insumo para el trabajo. También, se han planteado situaciones simuladas para ejercitar las habilidades que se buscan desarrollar y fortalecer con el taller. A través de este taller, la ONDS renueva su compromiso de promoción de una cultura de paz que use el diálogo como la principal y más adecuada herramienta para superar las diferencias, controversias y conflictos sociales. Estas situaciones surgirán inexorablemente en el seno de toda sociedad democrática. Por lo tanto, es deber del Estado diseñar estrategias que prevengan la necesidad de recurrir al uso de la fuerza pública para garantizar la gobernabilidad y el clima de estabilidad social y política que el país necesita para lograr el desarrollo humano de todos los peruanos.

Imágenes del Diálogo 1

2

1-2 Participación de la ONDS-PCM, en la firma del convenio de donación de tierras para el proyecto de instalación del Sistema de Riego Huishllag, Vistoso, Cashapatac. Desarrollado en la Comunidad Santa Cruz de Pichiu, Ancash. 05.05.15

3 Reunión en la PCM con autoridades locales y dirigentes de La convención, previo a la instalación del Comité de Seguimiento Integral de la provincia de La Convención, Cusco. 07.05.15

4-5 Reunión en las instalaciones de la PCM con autoridades de Ucayali y Loreto quienes demandan declarar zona reservada a Sierra del Divisor. 07.05.15

3

41

4

5

6

7

6 Reunión del Comité de Seguimiento de los acuerdos de la Mesa de Diálogo de Jorge Basadre en Tacna. 21.05.15

7-8 Desarrollo del Taller “La Gestión del Diálogo para la Prevención de los Conflictos Socio Ambientales en el Ámbito de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas”, realizado en la Municipalidad distrital de Yauyos, Lima. 22.05.15 8

10

11 9

12

9 - 10 - 11 Pedro Cateriano, Presidente del Consejo de Ministros, se reúne con representantes de trabajadores de la empresa Shougang, Congresistas de la República y el jefe de la ONDS-PCM. 25.05.15

13

12 - 13 - 14 Momentos que se da por instalado el Comité de Seguimiento y Desarrollo Integral de la provincia de La Convención con la participación de diversas autoridades del Poder Ejecutivo, alcaldes distritales y dirigentes de la mencionada provincia. 25.05.15

14

43

Reporte mensual LA GESTIÓN DEL DIÁLOGO

PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE CONFLICTOS A NIVEL NACIONAL EN MAYO DEL 2015

La ONDS-PCM denomina gestión del diálogo al proceso mediante el cual una entidad del Estado implementa espacios de conversación, debate y toma de decisiones entre actores sociales involucrados en una situación de diferencia, controversia o conflicto social.

La finalidad de este proceso es ofrecer a los actores un espacio en el que puedan identificar juntos alternativas para superar el problema que los enfrenta y construir acuerdos encaminados a poner en práctica las soluciones identificadas. De esta manera, se busca el desarrollo sostenido de las partes y se evita que las tensiones sociales se transformen en actos que afecten la gobernabilidad y el orden público del país. De acuerdo con los lineamientos impulsados por la ONDS-PCM, la gestión del diálogo puede iniciarse tanto en la etapa de prevención, cuando todavía se trata de diferencias o controversias, como en la de tratamiento, cuando los casos ya se han convertido en conflictos y sus actores están inmersos en una dinámica de confrontación pública. Seguidamente, presentaremos estadísticas, preparadas a partir del Sistema de Información de la ONDS-PCM, que dan cuenta de la situación registrada en el Perú en mayo del 2015, tanto en lo que se refiere a la prevención como al tratamiento de los conflictos sociales.

Cuadro N° 2 Conflictos sociales según región

Avances en el tratamiento de los conflictos sociales En mayo, los casos gestionados a nivel nacional que se encuentran en tratamiento —es decir, que han llegado al nivel de conflictos sociales— suman 43. En la medida en que esta cifra no ha cambiado respecto a la del mes anterior, los porcentajes por tipo de conflicto tampoco presentan variación. Así, los conflictos vinculados a la minería representan el 40%; a la minería informal, el 9%; a los hidrocarburos (actividades extractivas), el 12%; a temas energéticos, el 7%; a temas hídricos, el 5%; al agro, el 5%; a la demarcación territorial, el 9%; y los que han sido clasificados en el tipo «otros», el 14% del total de casos, como se observa en el cuadro 1. Cuadro N° 1 Conflictos sociales según tipo

REGIÓN



%

Amazonas

1

2

Ancash

2

5

Apurímac

4

9

Arequipa

7

16

Ayacucho

2

5

Cajamarca

5

12

Cusco

5

12

Junín

5

12

Loreto

4

9

Moquegua

1

2

Puno

1

2

Número

%

San Martín

2

5

MINERÍA

17

40

Multiregionales

3

7

HIDROCARBUROS

5

12

Nacional

1

2

MINERÍA INFORMAL

4

9

Total general

43

100

AGRARIOS

2

5

DEMARCACIÓN TERRITORIAL

4

9

HÍDRICOS

2

5

ENERGÉTICOS

3

7

OTROS

6

14

43

100

TIPO

Fuente: Sistema de Información de la ONDS, actualizado al 31 de mayo del 2015

TOTAL

Fuente: Sistema de Información de la ONDS, actualizado al 31 de mayo del 2015

Respecto a la distribución regional de los conflictos, precisamos que si bien la cifra tampoco varió en mayo con respecto a abril, hubo un caso en particular —Pomalca— que ingresó al sistema de la ONDSPCM, pero fue resuelto ese mismo mes. El Sindicato Unificado de Trabajadores Azucareros de la Empresa Agroindustrial Pomalca inició una huelga indefinida para reclamar a la empresa una serie de reivindicaciones de carácter laboral y económico. Luego de varias sesiones de la mesa de diálogo que se conformó —liderada por el Gobierno Regional de Lambayeque y que contó con el acompañamiento de la ONDS-PCM—, el 27 de mayo logró suscribirse un acta final de acuerdos y los trabajadores levantaron la medida de fuerza.

En términos geográficos, las cifras tampoco variaron en mayo con relación al mes anterior. Arequipa lideró la lista con el 16%; le siguieron Cajamarca, Cusco y Junín, cada uno con el 12%; Apurímac y Loreto, con el 9%; Áncash, Ayacucho y San Martín, con el 5%; y finalmente Amazonas, Moquegua y Puno, con el 2%. Asimismo, como se observa en el cuadro 2, los conflictos de carácter multirregional continúan representando el 7% del total de casos; y los nacionales, el 2%. El cuadro 3 muestra que las regiones de Huánuco, Huancavelica, Ica, La Libertad, Lambayeque, LimaCallao, Madre de Dios, Pasco, Piura, Tacna, Tumbes y Ucayali no han presentado conflictos sociales durante los últimos meses. Hay que destacar que, como se verá más adelante, la ONDS-PCM viene trabajando preventivamente en dichas regiones, gestionando los casos cuando todavía están en el nivel de diferencias o controversias.

45

Cuadro N° 3. Conflictos sociales según región y tipo Total

REGIÓN Amazonas Ancash Apurimac

1

Arequipa

1

1

1

1

2

1

1

1

1

1

4

Ayacucho

1

Cajamarca

4 1

7

1

2

5

5

Callao

Cusco

3

1

1

5

Huánuco Huancavelica Ica 1

1

2

1

5

La Libertad Lambayeque Lima Loreto

2

2

4

Madre de Dios Moquegua

1

1

Pasco Piura Puno San Martín

1 1

1 1

2

Tacna Tumbes Ucayali Multirregional

1

1

1

3

Nacional Total

1 2

4

3

2

5

0

17

4

1 6

43

Ecuador

43

CONFLICTOS SOCIALES

Brasil

Ubicación de casos en tratamiento Fuente: Sistema de Información de la ONDS

39

casos en las regiones

01

casos a nivel nacional

Bolivia

03

casos multiregionales

Fuente: Sistema de Información de la ONDS, actualizado al 31 de mayo del 2015

Junín

Avances en prevención (diferencias o controversias) En mayo, la ONDS-PCM realizó un trabajo de prevención en 114 casos. Respecto de abril, se registró el incremento de un caso, que hizo variar la tipología y la ubicación geográfica.

Estatales del Perú (CITE) y la Confederación Sindical Unión Nacional de Sindicatos del Sector Estatal (UNASSE) presentaron un pliego de pedidos económicos.

De acuerdo con la tipología empleada por la ONDSPCM, el caso que se incorpora en mayo corresponde al tipo laboral, que pasa de cuatro casos en abril a cinco en mayo, lo que representa el 4% del total, como se observa en el cuadro 4. El caso mencionado se refiere a que, en el marco de un proceso de negociación colectiva con el Poder Ejecutivo, la Confederación Intersectorial de Trabajadores

En Puno ingresaron dos casos vinculados a temas mineros: uno en torno al pedido de los presidentes comunales, los presidentes de sectores y los pobladores del distrito de Vilavila (Lampa) de que se firme un nuevo convenio con la empresa minera Aruntani S. A. C., en la que esta última amplíe su aporte mediante proyectos sociales y de desarrollo económico. Y el segundo, referido a la oposición de

Cuadro N° 4. Diferencias o controversias según región y tipo (número) Total

REGIÓN

1

3

Ancash

11

3

14

Apurimac

2

1

3

2

1

5

Arequipa Ayacucho

1

1

1

2

1 1

Cajamarca

1

5

7

Callao Cusco

1

Huánuco

2 1

Huancavelica

1

1

1

2

3

2

2

1

2

Ica

2

Junín

2

2

2 4

2

1

La Libertad

5

1

12 2

Lambayeque Lima

1

2

1

Loreto

1

4

5

1

Madre de Dios

1 3

Pasco

1

11

2

7

1

Moquegua Piura

2

5

3 1

1

2

5 7

1

Puno

7

1

8

San Martín Tacna

1

1

2

Tumbes Ucayali Multirregional

2

2

1

3

4

4

Nacional Total

2

3

3

9

8

15

5

46

1

24

114

Fuente: Sistema de Información de la ONDS, actualizado al 31 de mayo del 2015

2

Amazonas

47

las autoridades y la población de los distritos de Moho, Tilali y Conima (Moho) a las concesiones acuícolas del lago Titicaca, por considerar que contaminarían el ambiente y dañarían el atractivo turístico de la zona.

Cuadro N° 5. Diferencias o controversias según región y tipo (porcentaje) Agrarios

Demarcación Territorial

Energéticos

Hídricos

Hidrocarburos

Laborales

Minería

Minería Informal e Ilegal

Otros

Amazonas Ancash Apurímac Arequipa Ayacucho Cajamarca Cusco Huánuco Huancavelica Ica Junín La Libertad Lambayeque Lima y Callao Loreto Madre de Dios Moquegua Pasco Piura Puno San Martín Tacna Tumbes Ucayali Multirregional Nacional

0 0 0 0 33 0 0 0 0 0 0 0 0 33 0 0 0 0 0 0 0 33 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 33 0 0 0 0 0 0 0 0 67 0

22 0 0 11 0 11 0 0 11 0 22 0 0 22 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 13 0 13 0 0 13 0 25 13 0 13 0 0 0 0 13 0 0 0 0 0 0 0

7 0 0 0 7 0 0 0 0 0 13 0 0 0 33 7 0 0 33 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 80

0 24 4 0 4 11 2 4 4 4 4 2 0 9 0 0 0 7 2 15 0 2 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 100 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 13 4 0 4 0 8 0 4 0 17 0 0 13 8 0 4 8 0 4 0 0 0 8 4 0

Total

100

100

100

100

100

100

100

100

100

Región

Fuente: Sistema de Información de la ONDS, actualizado al 31 de mayo del 2015

El cuadro 5 muestra que los casos de tipo agrario se concentran por igual, 33%, en Ayacucho, LimaCallao y Tacna. De los relacionados con demarcación territorial, 33% se presentan en Madre de Dios y 67% son multirregionales. En los casos de tipo energético, el 66% se concentra en Amazonas (22%), Junín (22%) y Lima-Callao (22%); y el 33%, en Arequipa (11%), Cajamarca (11%) y Huancavelica (11%). En cuanto a los casos vinculados a recursos hídricos, el 25% se ubican en Junín, mientras que a las regiones de Arequipa, Cajamarca, Huancavelica, La Libertad, Lima-Callao y Piura les corresponde el 11% a cada una. Con relación a los casos referidos a hidrocarburos, el 66% se encuentran en Piura y Loreto; 13%, en Junín; y 7% en cada una de las siguientes regiones: Amazonas, Ayacucho y Madre de Dios. Los temas de tipo laboral se concentran en dos grupos: el 80% son de carácter nacional y el 20% corresponden a Lima-Callao. Contrariamente, los casos vinculados a la minería son los más dispersos en todo el país, pues el 24% se presentan en Áncash; el

15%, en Puno; el 11%, en Cajamarca; el 9%, en LimaCallao; el 7%, en Pasco; el 4%, en cada una de las siguientes regiones: Apurímac, Ayacucho, Huánuco, Huancavelica, Ica y Junín; y el 6%, en las regiones de Cusco (2%), La Libertad (2%) y Tacna (2%). Finalmente, el cuadro 5 evidencia que los casos denominados «otros» presentan también gran dispersión a nivel nacional: 17% se producen en Junín; 13%, en Lima-Callao; 13%, en Áncash; 8%, en cada una de las siguientes regiones: Cusco, Loreto, Pasco y Ucayali; 4%, en cada una de las siguientes regiones: Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Moquegua y Puno; y finalmente, 4% se ubican en la categoría multirregional. Respecto a los casos en situación de prevención, según tipo, el cuadro 6 muestra que persiste la tendencia de los meses anteriores. Encabezan las estadísticas las diferencias o controversias relacionadas con la minería, que representan el 40% del total; les siguen los denominados «otros», con el 21% del total; y en tercer lugar se ubican los casos vinculados con hidrocarburos, con el 13% del total.

El cuadro 6 también informa que los casos vinculados a los tipos agrario y de demarcación territorial representan el 3% cada uno; energéticos, el 8%; hídricos, el 7%; y la minería informal, el 1%. Cuadro N° 6 Diferencias o controversias según tipo TIPO

Número

Cuadro N° 7 Diferencias o controversias según región Región

Total

%

Amazonas

3

3

Ancash

14

12

Apurímac

3

3

Arequipa

2

2

%

Ayacucho

5

4

Cajamarca

7

6

MINERÍA

46

40

HIDROCARBUROS

15

13

MINERÍA INFORMAL

1

1

AGRARIOS

3

3

LABORALES

5

4

DEMARCACIÓN TERRITORIAL

3

3

Cusco

3

3

Huancavelica

5

4

Huánuco

2

2

Ica

2

2

Junín

12

11

La libertad

2

2

Lima y callao

12

11

Loreto

7

6

HÍDRICOS

8

7

Madre de dios

3

3

ENERGÉTICOS

9

8

Moquegua

1

1

Pasco

5

4

Piura

7

6

Puno

8

7

Tacna

2

2

Ucayali

2

2

Multirregionales

3

3

Nacional

4

4

114

100

OTROS

TOTAL

24

21

114

100

Fuente: Sistema de Información de la ONDS, actualizado al 31 de mayo del 2015

Por otro lado, los casos de prevención registrados en mayo, analizados por su distribución geográfica, muestran que el nuevo caso, CITE-UNASSE, además de estar ubicado en la tipología laboral, geográficamente corresponde a una problemática nacional. Asimismo, se observa que Áncash mantiene el primer lugar (12% del total) y al mismo tiempo concentra el mayor porcentaje de casos vinculados a la minería (24% del total). Por su parte, Junín concentra el 11% de los casos de prevención y el 25% del total de diferencias o controversias relacionadas con los recursos hídricos. Lima-Callao registran también 11% de los casos en prevención. En Amazonas, el 67% de las diferencias o controversias se vinculan a temas energéticos; y el 33%, a temas de hidrocarburos. En Apurímac, el 67% de los casos están relacionados con temas mineros, mientras que el 33% restante se ubica en el rubro «otros». En Arequipa, el 50% corresponde a temas mineros; y el otro 50%, a temas hídricos. Ayacucho, por su parte, presenta mayor diversificación respecto de sus casos: 20% corresponden a temas agrarios, 20% a temas de hidrocarburos, 40% a temas mineros

Total general

Fuente: Sistema de Información de la ONDS, actualizado al 31 de mayo del 2015

y el 20% restante a «otros». En Cajamarca, las diferencias y controversias que se presentan son de tres tipos: 14% se refieren a temas energéticos; otro 14%, a temas hídricos; y un grueso 71%, a minería. El Cusco, por su parte, concentra el mayor porcentaje de diferencias o controversias en el rubro «otros», que alcanza el 67% de sus casos, mientras que el 33% corresponde a minería. Huancavelica es otra de las regiones cuyos casos están diversificados: 20% corresponden a temas energéticos; 20%, a temas hídricos; 40%, a temas mineros; y finalmente, 20% a «otros». En La Libertad, 50% de los casos están referidos a temas mineros; y el otro 50%, a temas de recursos hídricos. En Loreto, el tema de hidrocarburos concentra la mayor cantidad de casos (71%), mientras que el 29% restante corresponde al rubro «otros». Los casos de Madre de Dios están distribuidos en

49

Cuadro N° 8. Distribución porcentual de las diferencias o controversias por región Región Amazonas Ancash Apurímac Arequipa Ayacucho Cajamarca Cusco Huánuco Huancavelica Ica Junín La Libertad Lambayeque Lima y Callao Loreto Madre de Dios Moquegua Pasco Piura Puno San Martín Tacna Tumbes Ucayali Multirregional Nacional Total

Agrarios

Demarcación Territorial

Energéticos

Hídricos

Hidrocarburos

Laborales

Minería

Minería Informal e Ilegal

Otros

Total

0 0 0 0 20 0 0 0 0 0 0 0 0 8 0 0 0 0 0 0 0 50 0 0 0 0 3

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 33 0 0 0 0 0 0 0 0 67 0 3

67 0 0 50 0 14 0 0 20 0 17 0 0 17 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 8

0 0 0 50 0 14 0 0 20 0 17 50 0 8 0 0 0 0 14 0 0 0 0 0 0 0 7

33 0 0 0 20 0 0 0 0 0 17 0 0 0 71 33 0 0 71 0 0 0 0 0 0 0 13

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 100 4

0 79 67 0 40 71 33 100 40 100 17 50 0 33 0 0 0 60 14 88 0 50 0 0 0 0 40

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 33 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

0 21 33 0 20 0 67 0 20 0 33 0 0 25 29 0 100 40 0 13 0 0 0 100 33 0 21

100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 0 100 100 100 100 100 100 100 0 100 0 100 100 100 100

Fuente: Sistema de Información de la ONDS, actualizado al 31 de mayo del 2015

porcentajes iguales (33% cada uno): demarcación territorial, hidrocarburos y minería ilegal. En Pasco, el 60% de los casos se vinculan a minería; y el 40% restante, a «otros». En Piura, el 14% corresponde a temas hídricos; el 71%, a hidrocarburos; y el 14%, a minería. Puno concentra el 88% de sus casos en minería y el 13% restante son «otros». En Tacna, la mitad de los casos son agrarios y la otra mitad, mineros.

Cuatro regiones agrupan sus diferencias o controversias en un solo tema: así, todos los casos de Huánuco e Ica se refieren a minería, mientras que todos los de Moquegua y Ucayali, a «otros». Finalmente, de los casos multirregionales, el 67% corresponden a temas de demarcación territorial; y el 33%, a «otros». Y en lo que respecta a los casos nacionales, el 100% son temas laborales.

Ecuador

114

DIFERENCIAS, CONTROVERSIAS Brasil

Ubicación de casos en prevención

107

casos en las regiones

04 Bolivia

Fuente: Sistema de Información de la ONDS

casos nacionales

03

casos multiregionales

Anexos

51

Departamento

Descripción del caso

Actores

Acciones recientes en proceso

Distrito Mazamari/ Provincia Satipo

Distrito Challhuahuacho / Provincia Cotabambas

Distritos Mazamari y Pangoa/ Provincia Satipo

Conflicto territorial Interprovincial entre Cotabambas y Grau relacionado a la comunidad campesina de Huanacopampa y otras

Distritos de Mazamari-Pangoa

Distrito Saposoa/ Provincia Huallaga

Junín

Apurímac

Junín

San Martín

Comunidad Campesina de Huanacopampa, Comunidad Campesina de Pararani, Municipalidad Provincial de Cotabambas, Municipalidad Provincial de Grau, Municipalidad Distrital de Progreso, Municipalidad Distrital de Challhuahuacho.

En 2011, la Comunidad Campesina de Huanacopampa solicitó su anexión territorial al distrito de Progreso, provincia de Grau, cuyo expediente encontrábase en las instancias del Gobierno Regional de Apurímac. En 2014, la directiva comunal de Huanacopampa ha venido reimpulsando el proceso. Esta situación, además del enfrentamiento violento entre las comunidades de Huanacopampa y Pararani en el mes de marzo, han provocado la intervención de las autoridades locales y comunales de la provincia de Cotabambas y Grau, quienes demandan la presencia de la ONDS - PCM para viabilizar el diálogo.

DNTDT-PCM, Gobierno Regional de Junín, Municipio de Mazamari, Municipio de Pangoa, ONDS-PCM.

MINAGRI, CC.NN. Asháninkas, Daniel Urrutia, Asociación de Agropecuarios San Juan de Pauti, OSINFOR, CC.NN Nuevo Amanecer Hawai, ONDS-PCM.

Comunidades Nativas asháninkas se enfrentan a concesionarios forestales porque consideran que las concesiones se sobreponen al territorio de sus comunidades nativas. Además, las CCNN denuncian que existen malas relaciones entre ellos y los empresarios que se manifiestan en tensiones entre población indígena y los profesionales de los forestales.

Las autoridades del los Distritos de Mazamari y Pangoa no se ponen de acuerdo en delimitar sus linderos, generando malestar en la población del distrito de Pangoa por considerar que parte de su territorio es la que se encuentra en cuestión.

GORE San Martín, GORE Amazona, ONDS-PCM, Caserío Getsemaní, Grupo Poblacional (GP) Garzayacu, GP Las Palmeras, GP Los Angeles, GP Nuevo América, Rondas Campesinas Omia, Municipalidad Distrital de Omia, Ministerio PúblicoFiscalía de la Nación (MPFN), COPEFOR S.A.

Solicitan retiro de la empresa COPEFOR y cancelación de la concesión forestal. Se argumenta que la empresa estaría construyendo redes viales sin planificación, obstruyendo los cursos de agua y causando erosión.

La DNTDT-PCM, se encuentra a espera de la propuesta de los gobiernos locales de Mazamari y Pangoa, a fin de establecer un cronograma de trabajo para los consensos de delimitación que estarán a su cargo.

No se registraron actividades durante el presente mes.

Se está a la espera de la respuesta del SERFOR, con referencia a la solicitud de la CC.NN Nuevo Amanecer Hawai.

No se registraron actividades durante el presente mes.

Tipología: Conflictos agrarios, forestales, áreas naturales protegidas y por cultivo de hoja de coca

Ubicación

Poblaciones indígenas Asháninkas y concesionarios forestales

Nombre del caso

ANEXO Nº 1 - Matriz de casos en tratamiento

53

Distritos de Yanatile / Provincia de Calca; Distrito de Quellouno / Provincia La Convención

Provincia Espinar

Majes - Siguas

Distritos Acora, Tiquillaca, Pichacani, San Antonio, Mañazo /Provincia de Puno; Distrito Santa Rosa/ Provincia El Collao (Puno); Distritos Carumas y San Cristóbal/ Provincia Mariscal Nieto; Distritos Chojata, Ichuña y Ubinas/ Provincia General Sanchez Cerro (Moquegua)

Ubicación

Distritos de Yanatile - Quellouno

Nombre del caso

Cusco y Arequipa

Cusco

Puno y Moquegua

Departamento

El alcalde de la Municipalidad Provincial de Espinar y el Frente Unificado de Defensa de los Intereses de Espinar - FUDIE - se oponen a la ejecución del Proyecto Majes Siguas II con el argumento de que el caudal de la cuenca del río Apurímac será insuficiente para satisfacer la demanda real y potencial de la provincia de Espinar con la construcción de la represa Angostura que tomaría aguas del río Apurímac. La sentencia del TC emitida el año 2011, ordena la ejecución de un nuevo y definitivo estudio de balance hídrico del río Apurímac. El órgano tripartito (PCM-GORECUSCO-GOREAREQUIPA) tiene el mandato de organizar y encaminar el cumplimiento de la sentencia. El alcalde provincial y los dirigentes del FUDIE se oponen al plazo de 10 meses de ejecución del estudio, encargado a la UNOPS, solicitando un plazo no menor de 24 meses, caso contrario desconocerán el trabajo realizado por la UNOPS y los resultados.

Tipología: Conflictos hídricos

Discrepancias por límites territoriales entre los distritos de Yanatile (Calca) y Quellouno (La Convención) debido a deficiencias en las leyes de creación de dichas circunscripciones.

Existen discrepancias entre autoridades de nivel regional, local y comunal de los departamentos de Puno y Moquegua por problemas de demarcación territorial. Se argumenta que el límite referencial, no tomaría en cuenta el límite “ancestral” de Puno. Siendo el sector denominado como Pasto Grande, el eje central de la discrepancia.

Descripción del caso

GORE Arequipa, GORE Cusco, Municipalidad Provincial de Espinar, Frente de Defensa de los Intereses de Espinar

Municipalidad Distrital de Yanatile, Municipalidad Distrital de Quellouno, Municipalidad Provincial de La Convención, Municipalidad Provincial de Calca.

Municipalidad Provincial de Puno, Municipalidad Distrital (MD) de Acora, MD Tiquillaca, MD Pichacani, MD San Antonio, MD Mañazo (Puno), MD Santa Rosa (El Collao), MD Carumas, MD San Cristobal (Mariscal Nieto), MD Chojata, MD de Ichuña, MD Ubinas (General Sanchez Cerro), Frente de Defensa Territorial y Recursos Naturales, Comité de Lucha del distrito de Acora (Acora, Puno), Municipalidad Provincial de El Collao - Ilave, Municipalidad Provincial de Carumas, Comité de Lucha de la Zona Sur de Puno.

Actores

El Gobierno Regional de Arequipa y representantes del consorcio Angostura Siguas suscribieron el nuevo contrato de concesión del proyecto Majes Siguas II, este nuevo contrato compromete una inversión de US$550 millones.

No se registraron actividades durante el presente mes.

No se registraron actividades durante el presente mes.

Acciones recientes en proceso

Situación en Pichanaki

Ocoña Hidro

Nombre del caso

El Frente de Defensa Ambiental desinforma a la población de Pichanaki, indicando que las operaciones de exploración de Pluspetrol los contaminará, por lo que realizan movilizaciones exigiendo el retiro de la empresa. Se convocó a un paro indefinido para el 22.09.14 a las 00 horas con la siguiente plataforma: a) Expulsión y retiro de la empresa Pluspetrol, operadora del Lote 108. b) Derogatoria de la ley 26221- Ley de Hidrocarburos. c) Rechazo y derogatoria del Proyecto de Ley 03627Ley de Reactivación Económica. d) Rechazo a las concesiones mineras en el distrito de Pichanaki, por afectar los recursos hídricos, suelos, cultivos, biodiversidad y la salud de la población.

Junín

Distrito Pichanaki / Provincia Chanchamayo

En 2003, por Decreto Supremo Nº 028-2003-AG, se declara Reserva Territorial del Estado a favor de los grupos étnicos en aislamiento voluntario y contacto inicial Kugapakori, Nahua, Nanti y otros allí presentes. Sin embargo, en la actualidad se ha autorizado el proceso de exploración de Lote 88 para el Gas de Camisea y las comunidades indígenas están demandando a las autoridades. Las organizaciones indígenas Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), la Organización Regional AIDESEP Ucayali (ORAU), y el Consejo Machiguenga del Río Urubamba (COMARU) no están de acuerdo con la ampliación de las operaciones de gas en el Lote 88.

Cusco y Ucayali

Distrito Echarate/ Provincia La Convención; Distrito Sepahua/ Provincia Atalaya

Actores Gerencia Regional de Energía y Minas GORE Arequipa, Consejera Regional de Condesuyos, Gerencia de Producción del GORE Arequipa, Autoridad Regional de Medio Ambiente, Municipalidad Provincial de La Unión, Municipalidad Provincial de Camaná, Municipalidad Provincial de Condesuyos, Municipalidad Distrital de Toro, Municipalidad Distrital de Río Grande, Juez de Paz de Chaucalla, Presidente de la Comunidad de Iquipe, Presidente de la Asociación de Pescadores de Chaucalla, ALA Ocoña, SERNANP.

AA.HH. de Pichanaki, Agricultores de las cuencas de Belen Anapiari, Pampa Camona, Colonia Huanca entre otras, Roberto Cavarria Viltoma, Pdte. del Frente de Defensa Ambiental de Pichanaki, Padre Ricardo García García, Pluspetrol

Ministerio de Cultura ,ONDSPCM, COMARU, AIDESEP, ORAU, Ministerio de Relaciones Exteriores, Pluspetrol, Ministerio de Energía y Minas

Tipología: Conflictos hidrocarburíferos

Las comunidades de la cuenca del Río Ocoña se oponen al Proyecto Ocoña Hidro de la SPCC argumentando que afectará de forma negativa la producción de camarones y la actividad turística. Por su parte, la Empresa Ocoña Hidro efectuó el Estudio de Impacto Ambiental y realizó reuniones técnicas con la población para explicar que no hay una afectación a la producción y turismo de la zona. Asimismo, señala que dichas reuniones corresponden a los talleres y a la Audiencia Pública estipulada por ley. Sin embargo, las Autoridades Regionales de Energía y Minas como del Medio Ambiente han determinado que tales reuniones de explicación técnica no sustituyen los talleres y audiencia pública.

Descripción del caso

Arequipa

Departamento

Provincia Camaná

Ubicación

El 20.05.15 se desarrolló la reunión de coordinación y actualización de los compromisos de los siete grupos de trabajo, en el local de la ANA (Lima), con la presencia de los viceministros de Energía, Minas, de Saneamiento, Interculturalidad, del Ambiente, Salud y Agricultura, además de contar con la Superintendente de la SUNEDU, funcionarios del MTC, MINEDU, alcaldes provinciales de Oxapampa, Chanchamayo, alcaldes distritales, dirigentes sociales, de productores entre otros. Se acordó realizar la III mesa de diálogo el próximo 12.06.15 en Pichanaki.

El Ministerio de Energía y Minas informó que se está renegociando el contrato de exportación de gas natural con el consorcio Camisea para tener un mejor valor de referencia del combustible y así obtener mayores regalías por la venta de este producto. Por otro lado, se tomó conocimiento que, representantes nahuas del asentamiento de Santa Rosa de Serjali, ubicado en el distrito ucayalino de Sepahua, reiteraron su pedido de que el Estado les reconozca como comunidad nativa, les permita contar con título de propiedad de sus tierras y les brinde servicios básicos, a los que no acceden por estar asentados en la Reserva Territorial Kugapakori Nahua Nanti.

El 25.05.15 se acordó instalar la la Mesa Técnica para debatir los resultados presentados por la Comisión Técnica. Se iniciarán las reuniones la segunda semana de junio.

Acciones recientes en proceso

55

Nombre del caso Junín

Loreto

Loreto

Distritos de Pastaza y Andoas / Provincia Datem del Marañon; DistritosTigre, Trompeteros, Urarinas y Parinari / Provincia Loreto

Comunidad Nativa Canaán de Cachiyacu / Distrito Contamana /Provincia Ucayali

Departamento

Distrito de Río Tambo/ Provincia de Satipo

Ubicación

El 03.09.12, comuneros pertenecientes a la CC.NN de Canaán paralizaron los pozos que se encuentran en el área de servidumbre de uso, ocupación y tránsito que tiene la empresa con la comunidad. Los comuneros demandan a la empresa Maple se reconozca el estudio de valorización independiente sobre los impactos ambientales generados.

Las federaciones indígenas de Loreto FECONACO, FECONAT, ACODECOSPAT y FEDIQUEP demandan al Estado determinar el grado de contaminación y afectación al medio ambiente en las zonas de influencia de los lotes petroleros Lote 1AB y Lote 8, explotada por Pluspetrol Norte. Asimismo, solicitan determinar la posible afectación en las cuencas Pastaza, Tigres, Corrientes y Marañón. Además, la aplicación de la Ley de Consulta Previa en el Lote 1AB (el contrato de explotación de Pluspetrol culmina el 2015); indemnización por los daños ambientales provocados durante 40 años de explotación petrolera. En materia de políticas de Estado, solicitaron la implementación de un plan integral de salud, ejecución de planes de desarrollo integral que garantice la seguridad alimentaria en las comunidades afectadas por contaminación. Para atender esta problemática se creó la Comisión Multisectorial mediante RS 200-2012-PCM, modificada mediante RS 212-2013-PCM. Finalmente, el 31.03.14 se creó la Comisión de Desarrollo de las cuencas del Pastaza, Tigre, Corrientes y Marañón, de Loreto, mediante RS 119-2014-PCM.

La Organización de Desarrollo de los Pueblos Kakintes (ODPK), se opone a las actividades realizadas por REPSOL en el lote 57, solicitando presencia del Estado a través de talleres informativos.

Descripción del caso

Municipalidad Provincial de Ucayali, Municipalidad Distrital de Contamana, ORAU, FECOMBU, AIDESEP, Earth Rights International, Empresa Maple Gas, CC.NN Canaán de Cachiyacu, ONDS-PCM.

FEDIQUEP; FECONACO, FECONAT, ACODECOSPAT, Congreso de la República, Defensoría del Pueblo, Pluspetrol Norte S.A., ONDSPCM, GORE Loreto, Petroperú, Perúpetro S.A., MINEM, Ministerio de Cultura, MINAGRI, MINAM, MINSA, Ministerio de Defensa, MIDIS, MINEDU, MININTER, MIMP, MTC, Dirección General de Salud Ambiental, Autoridad Nacional del Agua, Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental, Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería, Proyecto Especial Datem del Marañón-Alto Amazonas-LoretoCondorcanqui, Municipalidad Provincial del Datem del Marañón, Municipalidad Provincial de Loreto, Municipalidad Distrital de Pastaza, Municipalidad Distrital de Andoas, Municipalidad Distrital deTrompeteros, Municipalidad Distrital deTigre, Municipalidad Distrital de Urarinas, Municipalidad Distrital de Parinari.

Ministerio de Energía y Minas, Perupetro, Presidencia del Consejo de Ministros, ODPK, CC.NN Tsoroja, Org. de la Cuenca del Urubamba, CC.NN Poyeni, ONDS-PCM

Actores

El MINEM y la empresa Maple Gas han manifestado que sostendrán una reunión en la comunidad nativa Canaan de Cashiyacu en la quincena de junio, a fin de informar sobre la situación del Estudio de Valorización Económica Ambiental.

Se efectuaron las reuniones preparatorias de la consulta previa del Lote 192, por un lado con los representantes de las comunidades del Pastaza y Corrientes y, por otro lado, con los representantes de las comunidades del Tigre. Las reuniones se efectuaron en Iquitos entre el 19 y 23 de mayo de 2015. Se aprobaron los planes de consulta.

La Central Asháninka del Río Tambo (CART) ha participado en la reunión de coordinación retomando el diálogo en la mesa de desarrollo para la Selva Central realizado el 20.05.15, en las instalaciones de la ANA/MINAGRI. El proyecto de desarrollo de capacidades para el cultivo del cacao beneficiará a 15 comunidades del río Tambo.

Acciones recientes en proceso

Comunidad Campesina Alpamayo de Colcas / Distrito Santa Cruz / Provincia Huaylas

Provincias Andahuaylas y Chincheros

Distrito Colta / Provincia Páucar del Sara Sara

Diálogo con usuarios comuneros y urbanos del Servicio Eléctrico de Andahuaylas y Chincheros

Asociación de Mineros Informales de Luicho - Santiago 3

Comunidad Campesina Arcata / Distrito Cayarani/ Provincia Condesuyos

Ubicación

Comunidad Campesina Alpamayo de Colcas y Empresa Hidroeléctrica Santa Cruz

Nombre del caso

Apurímac

Ancash

Arequipa

Departamento

Empresa ELÉCTRO SUR ESTE S.A.A., MINEM, OSINERGMIN, PCM, Comite de Lucha de los Intereses de Andahuaylas, Comite de Lucha de Los Intereses de Chincheros, Municipalidad Provincial de Andahuaylas, Municipalidad Provincial de Chincheros, Gobernador Provincial,PNP, ONDS-PCM.

El comité de Lucha de los Intereses de Andahuaylas convocó a un paro indefinido, iniciado el 12.03.15, debido a los problemas detectados en el servicio de energía eléctrica durante los meses de diciembre 2014 y enero 2015. Se denuncia que la facturación de consumos está por encima de los promedios usuales para cada usuario.

Por medio de una sentencia Judicial, se ordenó el desalojo de mineros ilegales de la Asociación de Mineros de Luicho (ASMIL) de la concesión de la Empresa Santiago III. En este contexto, la ONDSPCM facilitó el contacto entre las partes. Actualmente, la empresa sostiene un diálogo directo con representantes de ASMIL para llegar a un acuerdo sobre el área de terreno que podrían ocupar.

Empresa Minera Santiago 3, Asociación de Mineros Informales de Luicho

Tipología: Conflictos por minería informal

Con fecha 19.05.15 se dio por culminada la mesa de diálogo entre la Comunidad Campesina Almapayo de Colcas y la Hidroeléctrica Santa Cruz, en este acto se acordó el cumplimiento de los puntos tratados en la agenda inicial, quedando a la espera del cierre protocolar de la mesa, que se realizará en la ciudad de Lima.

Ministerio de Transporte y Comunicaciones, Ministerio del Ambiente, OSINERGMIN, Autoridad Nacional del Agua, Comunidad Campesina Alpamayo de Colcas.

Pobladores de la Comunidad Campesina Alpamayo de Colcas, demandan a la empresa hidroeléctrica Santa Cruz el cumplimiento de compromisos sociales y la atención del Estado para la ejecución de proyectos de inversión en los tres sectores de la comunidad; para ello realizaron una medida de protesta, bloqueando el acceso a la hidroeléctrica.

La DREM del Gobierno Regional de Ayacucho continúa implementando el Plan de Formalización de los mineros artesanales de la Asociación de Mineros de Luicho - ASMIL. Las relaciones comunitarias entre la titular de las concesión Santiago 3 y los mineros artesanales de ASMIL continúan estables.

El 15 y 29 de mayo de 2015 se han realizado reuniones de la Comisión Técnica Mixta de Andahuaylas facilitadas por la ONDS - PCM; en las que se informó el trabajo que se viene realizando a nivel de la empresa Electro Sur Este y OSINERGMIN. OSINERGMIN dando cumplimiento a lo acordado en la reunión del 15.05.15, trasladó a un equipo técnico para que brinde asistencia técnica a los técnicos y dirigentes de Comisión Técnica Mixta sobre el informe de la empresa acerca de medidas de solución a la problemática eléctrica.

Al 29.05.15, se acordó, con los representantes de la C.C. de Arcata y el Gobierno Regional, solicitar a la Autoridad Administrativa del Agua (AAA) los expedientes técnicos que dieron soporte a las resoluciones que otorgaron el permiso de agua a la empresa para la producción de energía eléctrica.

Acciones recientes en proceso

Ministerio de Energía y Minas, Gobierno Regional de Arequipa, Alcaldía Distrital de Cayarani, Consejera Regional de Condesuyos, ARMA, OEFA, Presidente Frente de Defensa, Presidente Comunidad de Arcata, OSINERMING, ANA Camana, SN Power, AAA Caplina Ocoña.

Actores

La Comunidad Campesina de Arcata reclama compensación a la Empresa SN Power por los daños ocasionados producto de la inundación de la presa empleada para la generación de energía. La Comunidad Campesina de Arcata, a través de una documentacion formal, ha solicitado a la empresa: el documento de gestión ambiental vigente; delimitación de la faja marginal de la presa; y el cese de operaciones. Al momento, la empresa SN Power sostiene que cuando compraron el proyecto, no recibieron ningún documento de gestión ambiental, de manera tal que no hay parámetros para atender dicho aspecto.

Tipología: Conflictos energéticos

Descripción del caso

57

Cuenca del Ramis

Proceso de formalización de la pequeña minería y minería artesanal

Nombre del caso

Apurímac

Provincias Andahuaylas y Chincheros

Distrito Crucero / Puno Provincia Carabaya; Distritos Potoni, Asillo, San Anton y Azángaro / Provincia Azángaro

Nacional

Departamento

Nacional

Ubicación

Junta de Regantes de Azángaro, Comité de Lucha de la Cuenca Ramis, Municipalidad Provincial de Carabaya, Municipalidad Distrital de Crucero, Municipalidad Provincial de Azángaro, Municipalidad Distrital de Potoni, Municipalidad Distrital de San Anton, Municipalidad Distrital de Asillo

Junta de Usuarios del Distrito de Riego de Andahuaylas (JUDRA), Municipalidades Distritales de la Provincia de Andahuaylas.

En el mes de diciembre del 2011, la Junta de Usuarios del Distrito de Riego de las provincias de Andahuaylas y Chincheros realizó una paralización por 10 días, exigiendo el cierre o traslado de la planta CUPRÍFERA "Los Chankas" del sector Huaraccopata de la Comunidad Campesina de Huancabamba porque podría estar afectando la calidad del agua de sus fuentes en las cabeceras de los ríos Turpo y Huancaray. Confirmando la denuncia de la JUDRA, la DREM, en el 2012, ordenó el cierre de una planta ilegal cuprífera en la CC de Tocctopata, distrito de Pacucha y reafirmó en un Informe posterior que esta planta dejó pasivo ambiental que podría ser peligroso en el ámbito. La DREM confirmó su compromiso de realizar la auditoría integral con fiscalización inopinada a la planta "Los Chankas" en el sector Huaroccapata de la comunidad de Huancabamba, por concretarse. En setiembre del 2012, se conformó el Frente de Defensa Provincial de Mineros Artesanales con la participación de dirigentes mineros y agromineros artesanales de Huancabamba, Tocctopata, Turpo y otros, dirigido por la FERMAPA cuyas propuestas incluyen la comercialización, sin trabas, para explosivos e insumos químicos así como la formalización de su actividad.

Las provincias de Azángaro, Carabaya y los distritos de Asillo, Potoni, Cruzero, San Anton se han visto afectadas por la contaminacion de la Cuenca del Río Ramis, producto de la actividad minera informal.

El 29.05.2015 se llevó a cabo la sesión de la Comisión Multisectorial permanente con el objeto de realizar el seguimiento a las acciones del Gobierno frente a la minería ilegal y el desarrollo del proceso de formalización creada mediante Decreto Supremo N° 075-2012-PCM.

Dirección Regional de Energía y Minas de los diferentes Gobiernos Regionales, Federación Nacional de Pequeños Productores Mineros y Mineros Artesanales del Perú - FENAMARPE, Confederación Nacional de Mineros Artesanales y Pequeños Productores Mineros del Perú - CONAMI, Gerencias Regionales de Energía y Minas de algunos Gobiernos Regionales

Diversas organizaciones de mineros artesanales y pequeños mineros vienen demandando facilidades para lograr el proceso de formalización minera a raíz de la publicación de los Decretos Legislativos (1099 al 1107) emitidos por el Poder Ejecutivo. En Agosto del 2012, por medio del Decreto Supremo Nº 075-2012-PCM, se instaló la Comisión Multisectorial Permanente que se encargará de establecer una Estrategia Nacional para la Interdicción de la Minería Ilegal. Además, la Comisión está encargada de hacer seguimiento al Proceso de Formalización de los mineros informales.

La Oficina del Alto Comisionado en Asuntos de Formalización de la Minería, Interdicción de la Minería Ilegal y Remediación Ambiental, viene coordinando con los sectores del Estado, autoridades y representantes de la cuenca Ramis la siguiente reunión que se realizará en la región Puno, con la finalidad de continuar con la evaluación de los avances de los proyectos de inversión pública en el marco del Decreto Legislativo N° 1099.

No se registraron actividades durante el presente mes.

Acciones recientes en proceso

Actores

Descripción del caso

Cusco

Provincia de Espinar

Distrito Socabaya / Provincia Arequipa

Empresa minera Glencore - proyecto Antapaccay

Socabaya - Empresa Minera Cerro Verde

Arequipa

Cusco

Cajamarca

Departamento

Distrito Llusco / Provincia Chumbivilcas

Distrito Baños del Inca/ Provincia Cajamarca

Ubicación

Llusco (Empresa minera Anabi)

Nombre del caso

Municipalidad Provincial de Espinar, Frente Unificado de Defensa de los Intereses de Espinar, Empresa Xstrata Tintaya, Comunidades Campesinas de la Zona de Influencia Directa de Tintaya, Organizaciones Sociales de la Cuenca del Río Cañipía y del Río Salado.

Municipalidad Distrital de Socabaya, Frente de Defensa del Desarrollo Integral del Cono Sur, Gerencia de Asuntos Públicos de Cerro Verde, Ministerio de Energía y Minas, OEFA, Equipo Técnico de Cerro Verde.

La Municipalidad Distrital de Socabaya y el Frente de Defensa del Desarrollo Integral del Cono Sur solicitan que el territorio del distrito sea incorporado como Área de Influencia Directa (AID) del Proyecto de Ampliación de la Mina Cerro Verde. El EIA ya fue aprobado y cuando la empresa lo presenta, no se considera a Socabaya dentro del AID; pese a ello, se abrió la posibilidad de que si se demuestra el impacto se pueden hacer las gestiones para ser incorporado.

Municipalidad Distrital de Llusco, Organizaciones sociales del distrito de Espinar, Empresa Minera Anabi, Empresa Minera Ares.

MINEM, MINAM, MINJUS, MINSA, MVCS, PCM, Municipalidad Distrital de Baños del Inca, OEFA, ANA, Minera Yanacocha, Ministerio de Cultura.

Actores

El alcalde de la Municipalidad Provincial de Espinar y los integrantes del Frente Unificado de Defensa de los Intereses de Espinar han solicitado desde agosto del 2012 el incremento al 30% del aporte social de la empresa Xstrata Tintaya. También responsabilizan a la empresa Xstrata Tintaya de contaminar las zonas de influencia de su proyecto minero. En mayo de 2012, el conflicto escaló a crisis violenta como consecuencia de un paro iniciado el 21.05.12. Estas medidas de protesta amenazaron seriamente la gobernabilidad local y tuvieron una repercusión nacional. El Gobierno Nacional decidió realizar una Mesa de Diálogo presidida por un órgano colegiado integrado por el Ministro de Ambiente, Presidente Regional del Cusco y Alcalde de la Municipalidad Provincial de Espinar. Se conformaron 3 Grupos de Trabajo: Ambiental, Social y Desarrollo.

A inicios de 2012, pobladores del distrito de Llusco promovieron acciones violentas en la zona, mostrando su oposición a las operaciones de la Empresa Minera Anabi. Las acciones llevadas a cabo por los manifestantes pusieron en riesgo la gobernabilidad local y el orden público, por lo que se requirió la intervención del Poder Ejecutivo a cargo del Ministerio de Energía y Minas y otros sectores e instituciones técnicas ambientales y sanitarias.

Parte de la población de la zona se opone a que la Minera Yanacocha realice trabajos para la ampliación de su proyecto en el cerro La Shacsha, argumentando que se realizaría en una Área de Conservación Municipal.

Tipología: Conflictos mineros

Descripción del caso

A la fecha, se ha cursado comunicación a la Alcaldía Distrital de Socabaya, indagando su predisposición para convocar a la mesa técnica en donde deben debatir los equipos técnicos del Frente de Defensa y de la Empresa Minera Cerro Verde con relación a la instalación de los puntos de monitoreo de la calidad del aire y, de esa manera, verificar la contaminacion o no, por la ampliación de la mina Cerro Verde.

Se aprobó el plan operativo de inversiones. La siguiente reunión del comité de seguimiento se ha programado para el mes de agosto.

No se registraron actividades durante el presente mes.

No se registraron actividades durante el presente mes.

Acciones recientes en proceso

59

Cajamarca

Distritos Huasmín y Sorocucho / Provincia Celendín; Distrito Bambamarca / Provincia Hualgayoc; Provincia Cajamarca

Distrito Orcopampa / Provincia Castilla

Proyecto Minas Conga (Minera Yanacocha)

Orcopampa

Arequipa

Cajamarca

Departamento

Provincia San Ignacio

Ubicación

San Ignacio - Águila Dorada

Nombre del caso

Actores PCM, MINEM, Ministerio de Cultura, Ministerio de Interior, MIDIS, Empresa Minera Águila Dorada, Municipalidad Provincial San Ignacio, Comunidad Nativa Supayacu, Comunidad Nativa Naranjos, Fedepaz, IDL, Defensoría del Pueblo, MINAM, Vicaría de San Ignacio, Municipalidad Distrital de San José de Lourdes, Municipalidad Distrital de Huarango.

GORE Cajamarca, Autoridades locales, ONDSPCM, MINAGRI,Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, MINAM, MINEM, Ministerio de Interior.

Alcaldía Distrital de Orcopampa, Alcaldía Distrital de Andagua, OEFA, ALA Camana, Gerencia de la Autoridad Regional Ambiental de Arequipa, Presidente Comunidad de Andagua

Descripción del caso La Comunidad Nativa Supayacu se opone a cualquier actividad minera, afirmando que contamina sus tierras y afecta su modo de vida. Ha interpuesto acciones legales contra el Ministerio de Energía y Minas y contra la Empresa Águila Dorada haciendo público su discrepancia con la actividad minera en la zona. Estas acciones han llegado al extremo de retener al señor Jaime Núñez Fernández, trabajador de la empresa Águila Dorada, entre el 10.02.14 al 17.02.14. Con la intervención del Gobierno, el señor Núñez recobró su libertad. Por otro lado, la Comunidad Nativa Naranjos, colindante a CC.NN. Supayacu, está de acuerdo con la actividad minera, precisando que el Proyecto Minero YANGKU ENTSA se desarrolla dentro de su ámbito territorial. Asimismo, mantienen su posición de que la consulta ya se ha realizado a la comunidad y que el MINEM no tiene que efectuar otro proceso de consulta. Existe la propuesta de constituir una Mesa de Diálogo para atender esta problemática, por lo que la ONDS-PCM formuló un Proyecto de Resolución Ministerial para la constitución de este espacio de diálogo en favor de las CC.NN. de San José de Lourdes y Huarango, en la provincia de San Ignacio.

Autoridades del GORE Cajamarca y otras autoridades locales de los distritos del área influencia del proyecto no están de acuerdo con la ejecución del proyecto Conga por la Empresa Minera Yanacocha, estos actores considerar que el proyecto generaría graves impactos ambientales en las fuentes de agua del lugar. A raíz de esta negativa, en el marco de las movilizaciones en contra del proyecto, en el mes de julio del 2012, se produjo la muerte de cinco personas en Celendin y Bambamarca, como resultado del enfrentamiento entre unos doscientos manifestantes opositores al Proyecto Minero Conga y las fuerzas del Ejército y la Policía Nacional.

El 10.09.14, sucedió el derrame de relaves mineros en la Mina Orcopampa de la Empresa Minera Buenaventura. Frente a esta situación, se activaron los planes de contingencia correspondientes e inmediatamente se hicieron las obras de contención del derrame, lográndose su control. No obstante, se afectaron aéreas de pastos naturales, que también están siendo atendidas por las actividades contempladas en el Plan.

El 22.05.05, se coordinó con representantes de la Empresa Minera Buenaventura, la Gerencia de Energía y Minas y la ONDS-PCM la necesidad de cerrar el caso, por cuanto el motivo de reclamación y protesta de la comunidad, el derrame de los relaves mineros, ha sido superado adecuadamente y reparado los daños ocasionados.

No se registraron actividades durante el presente mes.

No se registraron actividades durante el presente mes.

Acciones recientes en proceso

MINEM, MINSA, MINAGRI, ANA, SENASA, OEFA, Congreso de la República, Municipalidad de Jangas, Minera Barrick Misquichilca.

MINAM, MINAGRI, MINEM, GORE Moquegua, Junta de Usuarios de Moquegua - Ilo, Frente de Defensa de las Provincias de Mariscal Nieto e Ilo, OEFA, ANA, IMARPE, Colegios Profesionales: Abogados, Ingenieros y Economistas de Moquegua, Cámara de Comercio de Moquegua e Ilo, PCM.

Las Comunidades Campesinas de Atupa y Antahuran manifiestan que la Empresa Barrick ha perjudicado la calidad y cantidad del agua en la zona.

Organizaciones sociales de las provincias de Ilo y del distrito de Torata vienen solicitando, de manera sostenida en los últimos años, compensaciones por los daños ambientales causados por la Empresa Minera Southern (SPCC). Mediante Resolución Ministerial Nº 245-2012-PCM se instaló una Mesa de Diálogo en el mes de Octubre del 2012 para abordar este problema.

Ancash

Moquegua

Distritos Ilo, Pacocha y el Algarrobal/ Provincia Ilo Distrito Torata/ Provincia Mariscal Nieto

Comunidad Campesina de Uchucarcco, Empres Minera Hudbay, ONDS.

El presidente de la comunidad campesina de Uchucarcco, Juan Crisóstomo Bellido, y el presidente del Comité de Lucha, Jhonatan Montoya Tunquipa señalan que la empresa minera Hudbay ha incumplido compromisos asumidos. Entre los incumplimientos señalan trabas generadas por la empresa para la formulación de la segunda adenda al contrato y el incumplimiento de normas ambientales y otros requerimientos dirigidos a las entidades públicas competentes en materia ambiental. Frente a esta situación, se solicita la intervención de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad. Los dirigentes también expresan que, desde el año 2013, mediante distintos documentos solicitaron la intervención del MINEM, ANA y MINAM, pero – según alegan – “no fueron escuchados”.

Distrito Jangas/ Provincia Huaraz

Cusco

Jangas-Minera Barrick (Atupa y Antauran-MareniyocCompensación de Daños)

Municipalidad Distrital de Hualgayoc, ONDS-PCM, MINEM, Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, MINAM, CENEPRED - PCM, IGP, COFOPRI, INGEMMET, ANA

Algunos pobladores del distrito de Hualgayoc reclamaron a la Empresa Minera Goldfields por afectaciones a sus viviendas debido a las explosiones realizadas en las operaciones de la empresa. A la fecha, se han cursado informes del consultor del Municipio y del equipo técnico de la empresa minera precisando responsabilidades por estos daños. El pasado 14.11.12, en el marco de una Asamblea General se debió instalar la Comisión Técnica Multisectorial liderada por la Municipalidad Distrital de Hualgayoc. Un grupo de la población liderados por el Frente de Defensa de Hualgayoc obstaculizaron y frustaron la instalación de esta Comisión.

Comunidad Campesina de Uchucarcco / Distrito Chamaca / Provincia Chumbivilcas

Actores

Descripción del caso

Conflicto entre la comunidad campesina de Uchucarcco y la empresa minera HUDBAY

Cajamarca

Departamento

Distrito Hualgayoc / Provincia Hualgayoc

Ubicación

Proyecto Cerro Corona (Empresa Goldfields)

Nombre del caso

No se registraron actividades durante el presente mes.

Con fecha 28.05.15, se desarrolló la última reunión de la Mesa de Determinación de Responsabilidades y Compensación de Daños de Atupa y Antahuran. En esta reunión se aprobó la elaboración de la herramienta de valoración en una segunda etapa. Asimismo,se cerró, oficialmente, este espacio de diálogo. Queda pendiente el acto protocolar de cierre de la mesa.

La comunidad campesina de Uchucarccco y la empresa minera han establecido una relación de trato directo para atender las demandas de la comunidad, reuniéndose de manera periódica.

Al 31.05.15, se reporta el siguiente avance en el proceso de reconstrucción de viviendas en Hualgayoc: Vivienda de Juana Montoya al 68.17%. Vivienda de Esperanza Guevara al 99.82%. Vivienda de Elsa Díaz al 99.85%. Vivienda de Margarita Aguilar al 83.08%. Vivienda de Juan Vásquez al 89.69%. El Frente de Defensa de la Provincia de Hualgayoc ha convocado un paro de 48 horas, los días 2 y 3 de junio en contra de las empresas mineras Gold Fields, Coimolache y San Nicolás.

Acciones recientes en proceso

61

Distrito La Encañada/ Provincia Cajamarca

Distrito Cenepa/ Provincia Condorcanqui

Distrito Morococha / Provincia Yauli

Distritos Punta del Bombón, Dean Valdivia y Cocrachacra/ Provincia Islay

Proyecto Minero Afrodita y mineros informales en Amazonas

Reasentamiento del Distrito de Morococha (Empresa Chinalco)

Valle de Tambo

Ubicación

Mesa de Diálogo La Encañada

Nombre del caso

Arequipa

Junín

Amazonas

Cajamarca

Departamento

Los agricultores del Valle de Tambo han solicitado reiteradamente la intervención del Gobierno Nacional a fin de solucionar el problema de disponibilidad hídríca en época de estiaje. Asimismo, el Frente de Defensa del Valle de Tambo ejerce oposición a la ejecución del proyecto minero Quellaveco en la región Moquegua y Tia María en la región Arequipa, por considerar que la presencia de estos proyectos agravarían los problemas de disponibilidad hídrica en la zona. Se vienen analizando posibles soluciones al problema de estrés hídrico con los GORE de la zona del valle del Tambo.

La Municipalidad Distrital de Morococha y una facción de las organizaciones de la sociedad civil del distrito muestran su desacuerdo frente a la zona de reubicación de la ciudad de Morococha propuesta por la empresa minera Chinalco, reclamando también la suscripción de un convenio marco que defina las condiciones del reasentamiento de la ciudad para dar paso a la ejecución del proyecto minero Toromocho.

Los pueblos Awajún y Wampis afiliados a la Organización para el Desarrollo de las Comunidades Fronterizas del Cenepa (ODECOFROC), demandan la anulación de las concesiones otorgadas a la Cía. Minera Afrodita - Dorato Resources y solicitan evaluar la restitución de la propuesta de creación del Parque Nacional Ichigkat Muja. Por otro lado, la empresa sostiene que un sector de las federaciones como la Organización Indígena para el Desarrollo de las Comunidades de Alto Comaina (ODECOAC) y la Federación de Comunidades de Alto Numpatkain (ODECINAC) tendrían una posición favorable hacia dicha actividad extractiva. Asimismo la Cía. denuncia presencia de mineros ilegales en las concesiones mineras de su titularidad.

Descripción del caso

Gobierno Regional de Arequipa, Municipalidades Provinciales del Perú, Muncipalidades Distritales del Perú, Junta de usuarios del Valle de Tambo, Frente de Defensa del Valle de Tambo, SPCC.

Empresa Minera Chinalco, Municipalidad Distrital de Morococha, Presidencia del Consejo de Ministros, Gobierno Regional de Junín, Arzobispado de Huancayo, Ministerio de Energía y Minas.

Municipalidad Distrital del Cenepa, Gobierno Regional de Amazonas, ODECOFROC, ODECOAC, ODECINAC, ORPIAN-P, Compañía Minera Afrodita, ONDS-PCM, IDL, CAAAP, Grupo Racimos de Ungurahui, Gobierno Central, ONDS-PCM.

ONDS-PCM, Municipalidad Disitrital La Encañada, Minera Yanacocha, Ministerio de Energía y Minas, Centros Poblados Menores de La Encañada, Gobernación Regional de Cajamarca.

Actores

A la fecha, la mesa de desarrollo y las sub mesas, se encuentran suspendidas hasta que se restablezcan las condiciones adecuadas para su desarrollo; es decir, se levante el paro general indefinido decretado en la Provincia de Islay. Los días 27 y 28 de mayo se realizó un paro macroregional.

Se realizó la reunión de la Mesa de Diálogo de Reasentamiento Poblacional de Morococha (MDPRM) del mes de mayo, con las nuevas autoridades elegidas en Huancayo. Se acordó que la MDPRM debe cumplir en todos sus extremos la Resolución Ministerial de la PCM. Además, respetar los acuerdos de la agenda de la ultima reunión. La Secretaria Técnica de la MDPRM estará a cargo de la Mesa de Concertacion de Lucha contra la Pobreza (MCLP).

No se registraron actividades durante el presente mes.

No se registraron actividades durante el presente mes.

Acciones recientes en proceso

Apurímac

San Martín

Distrito Soritor / Provincia Moyobamba

Soritor

Arequipa

Departamento

Distrito Chalhuahuacho / Provincia de Cotabambas

Distrito Cayarani / Provincia Condesuyos

Ubicación

Diálogo para el desarrollo territorial entre las comunidades campesinas de Challhuahuacho, MMG - Proyecto Las Bambas, Sectores del Ejecutivo, Municipalidades y Gobierno Regional

Nombre del caso

En el distrito de Soritor, desde la madrugada del 01.12.14, más de 1,200 integrantes de la Central Única de Rondas Campesinas de Soritor acataron una huelga indefinida, bloqueando la carretera de ingreso a dichi distrito en el tramo Soritor – Habana, en el Sector Shica, que conduce a la ciudad de Rioja y el tramo Soritor – Centro Poblado San Marcos. La medida se realizó contra el Alcalde reelecto Josué Jara Acuña, por las supuestas irregularidades en su gestión edil. El Presidente de la Central Única de las Rondas Campesinas señaló que la medida de protesta es exigir la presencia de una comisión de alto nivel, que incluya al Fiscal de la Nación y al Contralor de la República. Exige además la urgente intervención en la gestión edilicia, denunciada por la organización por actos de corrupción, malversación, obras inconclusas en la ciudad de Soritor y en el centro poblado San Marcos, rechazando la incineración de documentos de la Municipalidad Distrital de Soritor.

Contraloría General de la República (CGR), Ministerio Público-Fiscalía de la Nación (MPFN), Frente de Defensa e Interese de Soritor,Central Única de Rondas Campesinas de Soritor y San Marcos, Gobernación Regional de San Martín,Parroquia de Soritor, Gobierno Regional de San Martín, ONDS - PCM.

MVCS, MINEM, MINSA, MINEDU, MINAM, MTC, Empresa MMG - Proyecto Las Bambas, Federación de Comunidades Campesinas del distrito de Chalhuahuacho, Frente Único de Defensa de los Intereses de Chalhuahuacho, Asociación de Jóvenes del distrito de Chalhuahuacho, Gobernador Distrital de Chalhuahuacho, Alcalde distrital de Chalhuahuacho, Consejero Regional por Cotabambas, Defensoría del Pueblo de Apurímac, PNP, Gerente Sub Regional de Cotabambas del GORE Apurímac.

La Federación Distrital de Comunidades Campesinas de Chalhuahuacho, el Frente Único de los Intereses del Distrito de Chalhuahuacho y la Asociación de Jóvenes de Chalhuahuacho han venido expresando su malestar respecto al incumplimiento de la empresa MMG de las 17 condiciones sociales; por lo que en una asamblea ampliada, llevada a cabo a fines de enero del 2015, se acordó convocar a un paro los días 06, 07 y 08.02.15 en manifestación de rechazo hacia de la empresa. Una vez iniciado el paro, el 07 de febrero, la Federación de Comunidades Campesinas de Chalhuahuacho presenta a la empresa una plataforma de lucha con 30 puntos, en la cual manifiestan también su disposición a dialogar. Tanto los 17 compromisos sociales como la plataforma de lucha de 30 puntos contienen demandas que competen a la empresa pero también al Estado peruano.

Tipología: Otros

ONDS-PCM, Ministerio de Energía y Minas, Gobierno Regional de Arequipa, Presidente de la Comunidad Campesina de Umachulco, Compania Minera Buenaventura.

Actores

La C.C. de Umachulco demanda el incumplimiento de compromisos por parte de la Compañía de Minas Buenaventura. Se ha formado una mesa de trabajo facilitada por el GORE Arequipa.

Descripción del caso

La Contraloría General de la República ha concluido con el informe de las acciones emprendidas. El 25.05.15 la Contraloría ha comunicado los detalles del informe en una conferencia de prensa. La situación en la zona es tranquila.

En el mes de mayo han continuado las reuniones de las siguientes sub mesas de trabajo: - Sub mesa de trabajo de Infraestructura Social: la reunión tuvo lugar el 07.05.15. Estuvo presente el viceministro de Gestión Institucional del Ministerio de Educación y se fijaron acuerdos con este sector. - Sub mesa de trabajo de Responsabilidad Social: los días 6, 13 y 29 de mayo de 2015 se han desarrollado reuniones de trabajo consensuando acuerdos sobre el tema de empresarios locales. En el mes de junio continuarán las reuniones sobre transportes (empresarios locales) y otros puntos de agenda.

A la fecha, se ha conversado con la empresa Minera Buenaventura y la Gerencia de Energía y Minas del Gobierno Regional de Arequipa para que el 22.06.15 se den por concluidas las negociaciones entre la C.C. de Umachulco y la Empresa Minera.

Acciones recientes en proceso

63

Provincia Alto Amazonas

Distrito Uchumayo / Provincia Arequipa

Distrito Echarate / Provincia La Convención

Congata

La Convención

Ubicación

FREDESSA - Alto Amazonas

Nombre del caso

Cusco

Arequipa

Loreto

Departamento

El Comité Central de Lucha para el Desarrollo de la Provincia de La Convención, una asociación civil que incluye entre sus asociados a diversas organizaciones de la provincia cusqueña de La Convención ha promovido y dirigido un paro indefinido en la provincia. A pesar de la atención progresiva a las demandas planteadas y el marco de apertura que siempre ofreció la Presidencia del Consejo de Ministros y los sectores competentes del Poder Ejecutivo, radicalizaron su protesta y el gobierno nacional instaló una Mesa de Diálogo el 09.09.14 en la ciudad del Cusco, la cual cuenta con 5 mesas técnicas: Agricultura, Anticorrupción, Infraestructura, Energía y Asuntos Sociales.

Comité Central de Lucha para el Desarrollo de La Convención

Municipalidad Distrital de Uchumayo, Comunidad de Congata, Gobernación de Arequipa, Defensoria del Pueblo ,Empresa Minera Cerro Verde, SEDAPAR

FREDESAA,Sub Gerencia Regional de Alto Amazonas, Municipalidad Provincial de Alto Amazonas, Gobierno Regional de Loreto, Comunidad Educativa Colegio Monseñor Atanasio Jáuregui, Asociaciones de estudiantes y profesores de la UNAAA, ONDS-PCM.

En junio de 2012, el Frente de Defensa y Desarrollo de la Provincia de Alto Amazonas (FREDESAA) presentó públicamente su plataforma de lucha nacional que constaba de 14 puntos, demandando presupuesto, fiscalización, demarcación territorial, entre otros. La ONDS-PCM impulsó la realización de una serie de reuniones de trabajo que permitió el seguimiento en el cumplimiento de los compromisos asumidos por los sectores. Se ha gestionado el 100% de los compromisos que los sectores vienen asumiendo en lo que les corresponde. El 23.10.13 se levanta un Acta de reunión de la Comisión Técnica, donde se tratan nueve (09) demandas. En la última Huelga indefinida de los docentes que duró 32 días se gestionó ante el MINEDU el pago de la deuda social en lo que corresponde a la bonificación por 25 y 30 años, luto y sepelio.

SEDAPAR y Empresa Minera Cerro Verde están ejecutando la obra para la implementación de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, proyecto que beneficiará a toda la Provincia de Arequipa. Al mismo tiempo, la Empresa Minera Cerro Verde está ejecutando la obra de ampliación de la mina Cerro Verde; y obviamente, continua la operación normal de la actual área de explotación. Estos tres aspectos han producido un incremento sustantivo de vehículos usando la antigua panamericana que atraviesa zonas urbanas como Congata, Cerro Verde, entre otros, situación que afecta a los pobladores en su desplazamiento a sus actividades normales, en algunos casos hasta 35 minutos. Frente a esta situación, los pobladores iniciaron un paro bloqueando la vía mencionada.

Actores

Descripción del caso

El 25.05.15 se instaló el Comité de Seguimiento y Desarrollo Integral de la provincia de La Convención. Participaron en este acto funcionarios de la Mancomunidad Municipal Amazónica, alcaldes distritales y representantes de organizaciones sociales. Por parte del gobierno nacional participaron los viceministros de Orden Interno del Ministerio de Interior, Mauro Medina Guimaraes; de Energía del Ministerio de Energía y Minas, Raúl Pérez-Reyes; de Políticas Agrarias del Ministerio de Agricultura y Riego, César Sotomayor Calderón. La secretaría técnica estará a cargo de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad de la Presidencia del Consejo de Ministros.

En coordinación con la Gerencia de Energía y Minas del Gobierno Regional de Arequipa, y con base en el cumplimiento adecuado del plan de contingencia implementado por la Empresa Minera Cerro Verde para superar el problema del trafico en el área de Congata, se notificará a las partes para dar por terminado el conflicto.

La situación en la zona estuvo tensa, los estudiantes de la UNAAA frente a la negativa del rector de la UNAP de transferir estudiantes, docentes, acervo documentario y local, decidieron tomar las instalaciones de la UNAP. La UNAAA ya cuenta con presupuesto; sin embargo, hasta la fecha, no se ha lanzado la convocatoria para el ingreso. Por otro lado, el FREDESAA se encuentra en pleno proceso de renovación de su Directiva, para lo cual están convocando a la convención provincial el 14.06.15.

Acciones recientes en proceso

Datem del Marañón

Nombre del caso

Provincia Datem del Marañón

Distrtito Ayna / Provincia La Mar

Ubicación

Loreto

Departamento

El 07.11.13 se dio inicio a la huelga indefinida decretada por el Frente de Defensa del Datem del Marañón – FREDEDAM. El gobierno central, a través de la ONDS-PCM, tendió un puente de diálogo con los actores sociales de la zona y las autoridades locales y regionales, a fin de levantar la medida de protesta. Producto de este diálogo y, por medio de la organización indígena CORPI, se acordó que una delegación proveniente de San Lorenzo, capital de la provincia Datem del Marañón, sostenga una reunión técnica en la PCM para atender las demandas de la población y buscar soluciones desde los tres niveles de gobierno, a fin de evitar situaciones de conflicto. Una primera reunión de trabajo entre la comisión técnica del Gobierno Nacional y los representantes de las organizaciones sociales del Datem del Marañón, con la participación de representantes del Gobierno Regional, se produjo el 11.11.13 en Lima. La presencia de la comisión técnica en la zona se produjo el 19.11.13, lo que logró el levantamiento de la medida de fuerza.

Descripción del caso

Gobierno Regional de Loreto, Frente de Defensa Datem del Marañón, Municipalidad Provincial del Datem del Marañón, Coordinadora Regional de los Pueblos Indígenas de San Lorenzo (CORPI), ONDS-PCM.

MMINEDU, GORE Ayacucho, Municipalidad Distrital de Ayna San Fracisco, Municipalidad Distrital de Santa Rosa.

Actores

No se registraron actividades durante el presente mes.

No se registraron actividades durante el presente mes.

Acciones recientes en proceso

65

Demarcación Territorial

Línea de Transmisión Huallanca- La Unión de 60 Kv

Lima

Ancash, Huánuco

Distrito Huallanca/ Provincia Bolognesi (Ancash); Distrito La Unión / Provincia Dos de Mayo (Huánuco)

Tacna

Departamento

Distrito de Paramonga/ Provincia de Barranca

Ámbito del VRAEM según Decreto Supremo 0742012-PCM

Agrarios, forestales, áreas naturales protegidas y por cultivo de hoja de coca

Agrarios, forestales, áreas naturales protegidas y por cultivo de hoja de coca

La Yarada / Distrito de Tacna / Provincia de Tacna

Ubicación

Agrarios, forestales, áreas naturales protegidas y por cultivo de hoja de coca

Tipología

Contaminación ambiental en la industria azucarera Complejo Agroindustrial Paramonga

Nombre del caso

MINAGRI, MTC, GORE Ayacucho, GORE Huancavelica, GORE Junín, GORE Cusco, Municipalidad Distrital de Pichari, Municipalidad Distrital de Kimbiri, Municipalidad Distrital de Ayna San Francisco, Municipalidad Distrital de Anco, Municipalidad Distrital de Samugari, Municipalidad Distrital de Llochegua, Municipalidad Distrital de Sivia, Municipalidad Distrital de Santa Rosa, FEPAVRAEM, AMUVRAEM, CONPACC.

AA.HH. Nueva Esperanza, GORE Lima, Municipalidad Provincial de Barranca, Municipalidad Distrital de Paramonga, AIPSA, QUIMPAC, PANASA y CARTOPAC, SENAMHI, ONDS-PCM, MINAM (DGCA), MINSA (DISA, DIGESA, CENSOPAS), PRODUCE, VIVIENDA, MIDIS, MIMP, OEFA, COFOPRI, INDECI, CENEPRED, Defensoría del Pueblo.

La población del AA.HH. Nueva Esperanza denuncia contaminación por emisiones de las chimeneas de las empresas AIPSA y PANASA, que estaría produciendo daños en la salud de los pobladores. La mesa de diálogo instalada en la PCM, en agosto del 2012, continúa sus actividades conforme a las comisiones aprobadas.

GORE Tacna, Municipalidad Provincial de Tacna, Junta de Usuarios de Tacna, Autoridad Nacional del Agua (ANA), ONDS - PCM, OSINERGMIN - Electrosur.

Actores

El 24.03.14, en la sede de la Casa de la Literatura (Lima), se reunieron funcionarios de la PCM y demás sectores del Ejecutivo con líderes del Valle del Río Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM), con el objetivo de tratar las propuestas técnicas de los agricultores y autoridades del VRAEM, que solicitan se suspenda la política de erradicación compulsiva de la hoja de coca en dicha zona.

Descripción del caso

ANEXO Nº 2 - Matriz de casos en Prevención

No se registraron actividades durante el presente mes.

No se registraron actividades durante el presente mes.

Continua en implementación el primer paquete de proyectos de reconversión productiva de coca a cultivos lícitos en la zona del valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM) que cuenta con S/. 15 millones y beneficiará a 227 pequeños y medianos productores organizados. El primer paquete suma 17 proyectos de reconversión productiva agropecuaria que se orientarán a la instalación de cacao, café y piña como una alternativa lícita, sostenible y rentable. y estos cultivos cultivos permitirán reconvertir 261 hectáreas de coca de los distritos de Pichari y Kimbiri de la provincia de La Convención en Cusco, además de los distritos de Sivia, Anchihuay y Anco, de las provincias de Huanta y La Mar, respectivamente, en Ayacucho.

El 03.06.15, la ONDS-PCM participará en la II reunión multisectorial convocada por el Ministerio de Relaciones Exteriores a fin de estructurar el Plan de Acción Directa (PAD) en favor de la zona de La Yarada -- Los Palos.

Acciones recientes en proceso

Amazonas

Energéticos

Tarifas eléctricas Santa María de Nieva Condorcanqui

Distrito de Nieva / Provincia de Condorcanqui

Lima

Energéticos

Madre de Dios

Comunidad Campesina de Huancaya

Centro Poblado Alto Puquiri / Distrito Huepetuhe / Provincia Manu

Demarcación Territorial

Departamento

Centro Poblado Alto Puquiri

Ubicación

Demarcación Territorial

Tipología

Problemas limítrofes Ayacucho Huancavelica

Nombre del caso

En la localidad de Santa María de Nieva, capital de la provincia de Condorcanqui, departamento de Amazonas, en el mes de febrero 2014 se produce el alza de la tarifa de energía eléctrica, lo que genera la movilización de los pobladores en contra de la Municipalidad de Condorcanqui y la Empresa ADINELSA, responsable de la facturación del servicio. En enero 2014, la tarifa aplicada por ADINELSA era de S/. 0.65 por KWH; en el mes de febrero 2014, la tarifa se incrementa a S/. 1.4748 por KWH y en el mes de marzo 2014, frente a la protesta de la población que exigía el retorno a la tarifa de enero, ADINELSA modifica la facturación, estableciendo S/. 0.82 por KWH. En el mes de abril 2014, nuevamente se modifica la facturación alcanzando S/. 0.85 por KWH. A partir del mes de junio 2014, la Municipalidad de Condorcanqui, la Gobernación, los representantes de los barrios de Santa María de Nieva inician las gestiones para la rebaja de las tarifas, realizándose tres reuniones con OSINERGMIN, ente regulador de las tarifas eléctricas en el país. El 04.07.2014, representantes de la Municipalidad de Condorcanqui acuden a la Presidencia del Consejo de Ministros y con fecha 09.07.14 la problemática es derivada a la ONDS.

El Asentamiento Humano Rural Alto Puquiri desde febrero del año 2000, cuenta con aprobación de su área de expansión urbana, no siendo categorizado por el Gobierno Regional, originando conflictos permanentes entre grupos de poblaciones con concesionarios mineros y mineros ilegales.

Problema limítrofe entre las comunidades Campesinas de Churia Rosaspampa - Vinchos (Huamanga) y Llillinta Ingahuasi - Huaytara (Huancavelica).

Descripción del caso

ADINELSA (Empresa de Administración de Infraestructura Eléctrica S.A.), Electro Oriente S.A.C., Ministerio de Energía y Minas, FONAFE, OSINERGMIN, Comité de Desarrollo de Condorcanqui, Presidentes de Barrios de Santa María de Nieva, Municipalidad de Condorcanqui.

Ministerio de Agricultura, Ministerio del Ambiente, ONDS-PCM, OEFA, Central Hidroeléctrica El Platanal.

Municipalidad Provincial de Manu, Municipalidad Distrital de Huepetuhe, GORE Madre de Dios, Centro Poblado Alto Puquiri.

Actores

La reunión del 27.05.15 de la Mesa de Santa María de Nieva no se realizó debido a que la Municipalidad Provincial de Condorcanqui decidió retirarse de la Mesa de Diálogo invalidando el acta firmada el 15.05.15 (donde se devolvía la administración del servicio a Electro Oriente). La ONDS está pendiente de articular la acciones de los sectores responsables para plantear la mejor solución.

No se registraron actividades durante el presente mes.

Continúan trabajando mineros ilegales en inmediaciones del Centro Poblado de Pukiri.El Ministro del Interior anunció la reevaluación de las medidas de intervención en zonas de minería ilegal.

Las diretiivas comunales de Churia Rosaspampa y Llillinta Ingahuasi continúan con los trámites administrativos para el registro de los nuevos linderos entre estas comunidades ante la Oficina Registral de Ica.

Acciones recientes en proceso

67

Comité de Gestión Ambiental Chinchaycocha

Nombre del caso

Distrito Ondores/ Provincia Junín

Distritos de Masma, Monobamba (provincia de Jauja) y distrito de Mariscal Castilla (provincia de Concepción)

Energéticos

Ubicación

Energéticos

Tipología

Junín

Junín

Departamento Municipalidad Distrital de Ondores, Municipalidad Provincial de Junín, Ministerio del Medio Ambiente, Ministerio de Energía y Minas, Autoridad Nacional del Agua, Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental, DIGESA, Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, ONDS-PCM.

Las comunidades campesinas San Pedro de Pari y otras exigen la descontaminación del Lago Chinchaycocha y las compensaciones por afectación al territorio comunal debido a impactos ambientales generados por actividades mineras e hidroenergéticas desarrolladas en la zona.

Controversia de límites territoriales entre los Distritos de Masma, Monobamba (Jauja), y Mariscal Castilla (Concepción), generada por la futura Construcción de la Central Hidroeléctrica de Curibamba ubicada en el Centro Poblado San Juan de Uchubamba (Jauja), y la obtención del canon hidro - energético.

Actores

Descripción del caso

En el marco de la Mesa de Trabajo Técnico, el GORE Junín presentó el informe de los avances realizados para la presentación de la propuesta de límites territoriales de la zona en controversia. En ese sentido, señaló que a la fecha falta realizar el trabajo de campo, por lo cual, se suscribió un acta entre las partes, donde se acuerda otorgar un plazo de 90 días al GORE Junin - Sub-Gerencia de Acondicionamiento Territorial para culminar con los trabajos respectivos.

En el marco de la Mesa de Diálogo de Chinchaycocha se llegaron a los siguientes acuerdos: - En el marco de la acción 17 del PMASCH, el MTC enviará la propuesta de los TDR, a fin que el Comité de Gestión Chinchaycocha y representantes de las comunidades realicen los aportes para realizar estudios en la zona de la línea férrea. - OEFA realizará los talleres participativos los días 18 y 30 de junio en Junín y Pasco respectivamente (temas con relación a sus funciones y competencias, avances en el marco del PMASCH). - En el marco de la acción 17, mantenimiento y limpieza de canales de drenaje, el Comité de Gestión Chinchaycocha y los representantes de las comunidades se comprometieron a remitir formalmente el listado de canales a fin abordar este tema en la reunión del 08.06.15 con las empresas hidroenergéticas. - Respecto a la acción 21 "Proponer que el Reglamento de Protección Ambiental de las actividades eléctricas se incluya normas orientadas a manejar los aspectos de impactos ambientales de las operaciones de embalse y desembalse de los reservorios de agua a cargo de las empresas generadoras de energía eléctrica", el MINEM - DGAAE informó que el tema viene siendo tratado, para lo cual se sostendrá una reunión de trabajo el 08.06.15 en la PCM. - Respecto a la visita de campo a las PTAR y pozas de residuos sólidos los días 7 y 8 de mayo, ANA y OEFA informaron sobre los resultados de los monitoreos y supervisiones realizadas (remitirán informes formalmente). Asimismo, DIGESA manifestó que presentará los informes conforme a los compromisos del 06.05.15. - En el marco de la acción 7 "Control de las aguas ácidas en la Laguna Yanamate", OEFA informó sobre las acciones de supervisión realizadas, asimismo indicó que el MINEM - DGAAM remitió el cronograma del Plan de Cierre de la Laguna Yamate. - Respecto a la remediación de los pasivos ambientales mineros del río San Juan y Delta Upamayo, el Comité Técnico se comprometió a cumplir con el cronograma remitido.

Acciones recientes en proceso

Distritos Cortegana y Chumuch / Provincia Celendín

Energéticos

Distrito Chilca/ Provincia Cañete

Comunidades Campesinas de Andaymarca, Suilloc y Quintao / Distrito Colcabamba / Provincia Tayacaja

Energéticos

Conflicto entre comunidaded campesinas aledañas y empresas constructoras del proyecto “Cerro del Águila”

Energéticos

Distrito Aramango / Provincia Bagua

Energéticos

Tarifas eléctricas en Aramango Bagua

Chilca (empresa Fénix Power Perú S.A.)

Ubicación

Tipología

Nombre del caso

Lima

Cajamarca

Huancavelica

Amazonas

Departamento

Las comunidades campesinas bloquearon la carretera de acceso al proyecto exigiendo cumplimiento de compromisos sociales suscritos por las empresas Consorcio Río Mantaro y Cerro del Águila, frente a la construcción de Hidroeléctrica Cerro del Águila.

La problemática que se suscita en las localidades de la provincia de Bagua está relacionada con el costo de las tarifas eléctricas y la calidad del servicio que brinda la empresa pública Electro Oriente S.A. En la localidad de El Muyo, en el distrito de Aramango, opera la “Central Hidroeléctrica El Muyo” que permite que las localidades de la provincia de Bagua y provincias aledañas puedan contar con el servicio de energía eléctrica. Las comunidades que habitan en las localidades alrededor de la mencionada central hidroeléctrica solicitan al gobierno nacional estar exentos del pago de servicio eléctrico debido a que consideran que los recursos naturales, básicamente el del agua que brota de sus tierras, permiten que la central hidroeléctrica pueda funcionar y brindar energía eléctrica para toda la provincia. Adicionalmente a esta principal demanda que tienen las comunidades del distrito de Aramango, se suma una gran insatisfacción de parte de los pobladores con el servicio que brinda la empresa Electro Oriente. Por ello, los pobladores de las comunidades que habitan en el distrito de Aramango, aledañas a la central hidroeléctrica, se organizaron a través de un frente de defensa llamado Frente Cívico de Aramango, el cual convocó a un “paro de carreteras” para el jueves 12.03.15. Por su parte, la empresa pública Electro Oriente alertó del paro programado a la ONDS-PCM y solicitó que interviniera como mediador de las controversias que se suscitaban con los pobladores de las localidades mencionadas.

Descripción del caso

Municipalidad Distrital de Chilca, Congresistas, Municipalidad Provincial de Cañete y GORE Lima, MINEM, MINAM y ONDS - PCM.

MINEM, ONDS-PCM, Empresa Consorcio Río Mantaro, Empresa Cerro del Águila, Comunidad Campesina Andaymarca, Comunidad Campesina Suilloc y Comunidad Campesina Quintao.

Ministerio de Energía y Minas, OSINERGMNN, Electro Oriente, Empresa de Administración de Infraestructura Eléctrica S.A. (ADINELSA), Gobierno Regional de Amazonas.

Actores

No se registraron actividades durante el presente mes.

No se registraron actividades durante el presente mes.

14.05.15, se realizó la reunión de la Sub Mesa de Trabajo Suilloc. Se acordó: - Las empresas CdA y CRM entregarán respuesta formal a las demandas presentadas por los representantes de la CC. - La siguiente reunión de la Mesa de Trabajo se realizará el día 09.06.15.

La ONDS ha venido dando seguimiento al caso en Aramango, para ver la posibilidad de reducir las tarifas eléctricas en el marco de la Disposición Complementaria Final de la Ley N° 30319.

Acciones recientes en proceso

69

Toda la Provincia Condorcanqui

Hidrocarburos

Hidrocarburos

Lote 116

Lote 95

Localidad de Bretaña

Distrito de Morona/ Provincida de Datem del Marañón

Hidrocarburos

Empresa Petro Perú - Lote 64

Provincia de Sechura

Distrito Chala / Provincia de Caravelí

Energéticos

Hidrocarburos

Ubicación

Tipología

Savia

Nombre del caso

Loreto

Amazonas

Loreto

Piura

Arequipa

Departamento

De las doce (12) federaciones de los pueblos awajún y wampis, 2 de ellas se oponen a las actividades del Lote 116, exigiendo la suspensión de éstas y la aplicación de la consulta previa. Por otro lado, las otras 10 federaciones respaldan los procesos administrativos desarrollados por la empresa en cumplimiento con la normativa peruana vigente y exigen información transparente sobre los beneficios futuros que genere la actividad extractiva.

La Federación Nacional Achuar del Perú (FENAP), se opone a la presencia de cualquier actividad petrolera, demandando el retiro de la empresa petrolera Talisman del Lote 64, a pesar de que ésta ha suscrito convenios con otras federaciones y comunidades nativas.

El Frente de Defensa de los Intereses de la Bahía de Sechura indica el rechazo de la Resolución Suprema N° 083-2013-EM, derecho de servidumbre legal de ocupación, paso y transito, ya que asegura se estaría autorizando a la empresa SAVIA PERU S.A a utilizar el área que esta comprendido dentro del Estudio de Impacto Ambiental, y consideran que se está sacrificando la maricultura y la pesca, pues esto pone en peligro su actividad.

El Frente de Defensa y Desarrollo de los Intereses de Chala presenta un Memorial a la Empresa Sociedad Eléctrica del Sur Oeste S.A. SEAL; en dicho documento, se anuncia la realización de un paro para el día 19.06.14, reclamando por el pésimo servicio eléctrico que presta a Chala SEAL.

Descripción del caso

Entre el 17 y 22 de mayo, el OEFA ha realizado una supervisión en la zona del Lote 116 con el fin de atender la demanda de contaminación que han realizado las comunidades nativas. A la fecha el OEFA se encuentra elaborando un informe final sobre la situación en la zona.

ANA, Maurel Et Prom Peru, Pacific Stratus Energy S.A., ORPIAN, FAD, ODECOFROC, ODECOAC, FECONARIN, CAHCEPPAW, BIKUT, SAIPE, CAAAP, IDL, ODECAM, ONDS- PCM.

Gran Tierra Energy viene trabajando con la población de Bretaña en la implementación del convenio suscrito el pasado 28.04.15, a través del cual la empresa se compromete desembolsar un fondo de S/. 240 mil para el desarrollo del Proyecto de Mejoramiento de Viviendas. Asimismo, la ONDS organizó una reunión de monitoreo de compromisos asumidos por MINCETUR, OEFA, CULTURA, VIVIENDA y MINSA. Por otro lado, ha coordinado con la autoridad municipal de Puinahua la realización de una próxima reunión de trabajo en la ciudad de Lima.

No se registraron actividades durante el presente mes.

No se registraron actividades durante el presente mes.

Al 29.05.15, se ha cursado oficio a la Gerencia de SEAL para que se fije una fecha de reunión que permita evaluar el cumplimiento del acta suscrita entre la empresa y el Frente de Defensa de los Intereses de Chala.

Acciones recientes en proceso

Municipalidad Distrital de Morona, AIDESEP, Organización Shuar del Morona (OSHDEM), Nueva Organización Shakay Achuar del Morona (NUEVO OSHAM), Federación Achuar del Situche y Anas del Morona (FASAM), ONDS - PCM, MINEM, PETROPERÚ.

Frente de Defensa de los Intereses de la Bahía y Provincia de Sechura, Municipio Provincial de Sechura, ONDS - PCM, MINEM, PRODUCE, GORE Piura, Comunidad Campesina San Martín de Sechura.

Sociedad Eléctrica del Sur Oeste S.A. - SEAL, Municipalidad Distrital de Chala, Consejero Regional de Caraveli, Frente Defensa y Desarrollo de los Intereses de Chala - FREDDICH

Actores

La Central Asháninka del Río Tambo

Exploración Lote 76

Gran Tierra Lotes 123 y 129

Nombre del caso

Río Tambo

Distrito de Paita/ Provincia de Paita

Hidrocarburos

Hidrocarburos

Manu

Distritos de Napo y Belén/ Provincia de Napo

Ubicación

Hidrocarburos

Hidrocarburos

Hidrocarburos

Tipología

Junín

Piura

Madre de Dios

Loreto

Departamento

La Central Asháninka del Río Tambo, solicita diálogo entre el Estado, las Empresas privadas que vienen operando en los lotes 57 y 108, y su comunidad organizada.

La Comunidad Campesina San Lucas de Colán argumenta el incumplimiento de los compromisos de responsabilidad social por parte de la empresa Olympic INC y solicitan la renegociación del contrato de constitución de derechos y servidumbre de tránsito y locación.

La Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes (FENAMAD) pide que el proceso de exploración del Lote 76 por la empresa Hunt Oil sea paralizado, hasta que se cumpla con la consulta previa, se informe a las comunidades nativas sobre los impactos ambientales, sociales y culturales.

El Comité de Defensa del Agua expresa su rechazo a la presencia de la empresa petrolera Gran Tierra en los Lotes 123 y 129, ubicados en la cabecera de la cuenca del Río Nanay, Pintuyacu y Chambira, en vista que el agua que provee a la población de Iquitos se abastece del río Nanay. Mencionan que de operar la empresa petrolera generaría impactos ambientales irremediables y que afectaría el consumo de agua.

Descripción del caso

No se registraron actividades durante el presente mes.

Se realizó reunión el 20.05.15 entre el Ejecutivo, autoridades de la selva central y dirigentes. Participó el presidente de la CART y, ene sta reunión, se informó sobre el proyecto que el MINAGRI ejecutará beneficiando a 15 comunidades de río Tambo.

Central Ashaninka del RíoTambo, MINEM, Perupetro, instituciones del Estado.

La ONDS - PCM, los programas sociales Pensión 65 y Qali Warma del MIDIS, RENIEC, SERNANP, la Oficina de Registro Civil de la Municipalidad Provincial de Tambopata y Municipalidad Distrital de Inambari, ingresarán, en el mes de junio, a las comunidades nativas de Puerto Azul, Boca Ishiriwe, Masenawa, San José de Karene, Puerto Luz y Delta, localizadas en la Reserva Comunal Amakaeri y comunidades nativas de Sonene, Puerto Parto, Palma Real, Infierno y Kotsimba, localizadas en la Reserva Nacional de Tambopata con la finalidad de prestar servicios e información a la población nativa.

En el mes de mayo, la situación de conflictividad entre miembros de la comunidad campesina de Vinchos y la empresa TGP y Perú LNG se mostró estable. No se ha presentado ninguna acción de controversia; sin embargo, el derrame del líquido de gas de Camisea en la comunidad de Huayrapata (Anco) podría reactivar las protestas en esta zona.

El 26.05.15, fueron presentados los resultados del monitoreo realizado en la cuenca del Nanay por la Autoridad Nacional del Agua (ANA) el pasado mes de diciembre del 2014. En la presentación, realizada en Santa María de Nanay, la autoridad refirió que la contaminación en esta cuenca se debe a la descarga de bacterias patógenas (coliformes fecales y Escherchia Coli) y componentes nitrogenados reducidos (nitrógeno amoniacal), por la descarga de aguas residuales municipales de los distritos de Iquitos, Punchana y Belén que no están siendo previamente tratadas. Por otro lado, la ANA ha anunciado la realización de un nuevo monitoreo a la cuenca del Nanay para agosto del presente año.

Acciones recientes en proceso

Comunidad Campesina San Lucas de Colán, Empresa Olympic Perú INC, Ministerio de Energía y Minas, OEFA.

Hunt Oil, Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes, Servicio Nacional de áreas Naturales Protegidas del Estado (SERNANP), Ejecutor de Contrato de Administración de la Reserva Comunal Amarakaeri, Municipalidad Provincial de Manú, Municipalidad Distrital de Huepetuhe, Municipalidad Distrital de Madre de Dios.

Actores

71

Hidrocarburos

Hidrocarburos

Hidrocarburos

Hidrocarburos

Comunidad Campesina Miramar Vichayal y la empresa Olimpic

Lote 108

Gold Oil Perú S.A.C. Pescadores de Paita

Tipología

Lote 144

Nombre del caso

Paita

Distrito de Pangoa/ Provincia de Satipo

Comunidad Campesina Vichayal Miramar

Provincia Datem del Marañón / Distrito Pastaza

Ubicación

Piura

Junín

Piura

Loreto

Departamento

Representantes del Sindicato Único de Pescadores del Puerto de Paita en Piura cuestionan la ejecución de la prospección sísmica por parte de la Empresa Gold Oil Perú SAC, la misma que emplearía una onda de sonido de 240 decibelios, que afectaría la cadena alimenticia en el mar. El proyecto tiene como objetivo perforar 90 pozos en el ámbito del Lote Z-34 en Piura.

Empresa Olimpic y Comunidad Campesina de Vichayal.

El 29.01.15, miembros de la Comunidad Campesina de Vichayal Miramar, intervinieron las instalaciones petroleras de la empresa Olimpic, a saber: las baterías I y IV, reclamando el pago atrasado de la servidumbre y de la sobreproducción de crudo. Frente a esto, la empresa hizo la denuncia respectiva y ese mismo día acudió la fiscal de turno de Paita, quien emitió una resolución en la que ordenaba a la policía actuar conforme a sus atribuciones. El 30.01.15 a las 6:00 am, la policía sin presencia de la misma fiscal, inició un desalojo de las instalaciones, generando un enfrentamiento, del cual resultaron 2 policías y 40 comuneros heridos, tanto hombres como mujeres, que presentaron contusiones y heridas con perdigones. El 31.01.15, intervino la ONDSPCM para, en primer lugar, coordinar con la población. En reunión entre las partes, con presencia de la PNP, la empresa y dirigentes de la comunidad, se pacificó la situación; logrando el retiro de la policía de las instalaciones, que la comunidad aceptara la intervención y quede a la espera de la conformación de un espacio de diálogo. Si bien la empresa mostró inicialmente su disposición a dialogar, ha emitido comunicados que mostrarían lo contrario.

Compañía Gold Oil Perú, Sindicato Único de Pescadores del Puerto de Paita.

MINEM, GORE Junin, GORE Pasco, ARPI, Central Asháninka del Río Tambo (CART), Ceconsec, Pluspetrol, Cafeteros de la Selva Central, autoridades comunales y distritales de las zonas de influencia, ONDS-PCM.

En el marco de la colaboración de la empresa Karoon Gas, el pasado 22.05.15, el Gobierno Regional de Loreto, hizo entrega de títulos de propiedad a 7 comunidades nativas de la provincia de Datem del Marañón, los cuales alcanzan un total de 60 mil hectáreas. Se trata de las comunidades de San Antonio, San Juan de Mojarayacu, Santa Ana, Puerto Industrial, San Miguel, La Curva y Campo Verde.

Karoon Energy International, Federación Quechua del Bajo Pastaza (FEQUEBAP), Federación de Comunidades Nativas Kandozi del Distrito del Pastaza FECONAKADIP, Organización Kandozi de Musa Karusha del Distrito del Pastaza ORKAMUKADIP, Organización Kandozi del río Huitoyacu OKAHUIT, MINSA.

El Lote 144, operado por Karoon Gas Energy, se encuentra en estado de fuerza mayor debido al rechazo de federaciones indígenas de su zona de influencia. No obstante, la empresa viene impulsando acciones con las comunidades nativas de la Federación Quechua del Bajo Pastaza (FEQUEBAP), en materia de titulación de estas comunidades, salud, entre otros.

No se registraron actividades durante el presente mes.

Las operaciones se mantienen con poca presencia en las provincias de Satipo y Oxapampa, sin registrase mayores actividades en el Lote 108.

No se registraron actividades durante el presente mes.

Acciones recientes en proceso

Actores

Descripción del caso

Huacho

Distrito La Encañada/ Provincia de Cajamarca

Centro Poblado de Pusa Pusa

Hídricos

Hídricos

Hídricos

Huacho

Presa Chonta

Presa Angostura

Comunidad Nativa Matsés del Requena / Distrito Yaquerana/ Provincia Requena

Hidrocarburos

Pacific Stratus Energy Lote 135 y Ecopetrol Lote 137

Pariñas

Ubicación

Hidrocarburos

Tipología

Modernización Refinería de Talara

Nombre del caso

Arequipa

Cajamarca

Lima

Loreto

Piura

Departamento

En el Centro Poblado de Pusa Pusa, se construirá la Presa de Angostura para regular el caudal hídrico del Proyecto. Además, tendrá un área de amortiguamiento, lo que implica que se inundarán hectáreas productivas y se afectarán también hectáreas en la zona de amortiguamiento. Se formó un Frente de Defensa de Caylloma y conjuntamente con las autoridades territoriales están solicitando como compensación la entrega de hectáreas productivas en las pampas del proyecto Majes Siguas II. El Gobierno Regional y AUTODEMA están de acuerdo con ese planteamiento. La controversia se presenta en la magnitud de hectáreas que reclama el Frente de Defensa en las Pampas de Majes Siguas II; que, en criterio del GORE Arequipa y AUTODEMA, es totalmente desmesurado.

Comunidad Campesina de Huacho,Ministerio de Energía y Minas, OEFA, ONDS-PCM, INGEMMET, SN POWER CHEVES S.A.

La Comunidad Campesina de Huacho solicita la intervención de la ONDS-PCM, ante los agrietamientos en sus terrenos de cultivo del anexo Gayanniyoc, por la construcción del proyecto hidroenergético a cargo de la empresa SN POWER CHEVES S.A.

Municipalidad Provincial de Cajamarca, Junta de usuarios del rio Chonta, Municipalidad distrital La Encañada, Autoridad Nacional del Agua, Centro Poblado Combayo.

Organización Regional de Pueblos Indígenas del Oriente - ORPIO, AIDESEP, CCNN Requena, Empresa Petrolera Pacific Stratus, Comunidad Nativa Matses, ONDS-PCM, Ministerio de Cultura, Ministerio de Energía y Minas

Técnicas Reunidas Talara S.A.,Frente de Defensa y Desarrollo Energético del Ambiente y los Recursos Naturales de la Provincia de Talara,ONDS-PCM,Petróleos del Perú S. A.

Actores

La Comunidad Nativa del Distrito de Yaquerana se opone a la presencia de las empresas petroleras en los lotes 135 y 137.

La población de Talara reclama que se contrate mano de obra local para el proceso de modernización de la refinería; así como, transparencia en la selección del personal para trabajar en el proyecto.

Descripción del caso

El Presidente de la Autoridad Autónoma de Majes que venia realizando las negociaciones con el Frente de Defensa de los Intereses de los Propietarios de Predios de Pusa Pusa, renunció a su cargo. Por otro lado, existe un retraso en el cronograma de sesiones.

No se registraron actividades durante el presente mes.

La ONDS - PCM, en coordinación con los sectores intervinientes, programará la siguiente sesión a fin de tratar los avances de los acuerdos.

La ONDS - PCM sostendrá una reunión con PERUPETRO para conocer la situación de los lotes petroleros en la Amazonía, entre ellos los lotes 135 y 137.

El 15.05.15, se instaló la mesa de trabajo multisecotrial y se han conformado, de acuerdo al EIA del proyecto de modernización de la refinería de Talara, las comisiones locales laboral y ambiental. Las mesas trabajan normalmente una vez a la semana; sin embargo, existen aún las amenazas de paros y huelgas de parte de un sector de la población.

Acciones recientes en proceso

73

Santa Ana

Hídricos

Hídricos

Regiones Huancavelica e Ica en controversia por el uso de los recursos hídricos de la laguna Choclococha

Recuperación de la calidad del agua del río Moche

Trujillo

Distrito Quilcas/ Provincia Huancayo

Hídricos

Negativa de la Municipalidad de San Jerónimo de Tunan en la entrega de Licencia de Construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales - PTAR para el Distrito de Quilcas - Junín

Ubicación

Distrito San Jerónimo de Tunán/ Provincia Huancayo

Tipología

Hídricos

Nombre del caso

La Libertad

Huancavelica

Junín

Junín

Departamento

Treinta y cinco puntos de contaminación en el recorrido del río Moche, desde las alturas del ande de La Libertad hasta su desembocadura en el mar, han sido detectados por la Autoridad del Agua Local de Moche, Virú y Chao. Igualmente, cabe señalar que en el río Moche ya no hay peces e incluso se ha comprobado la presencia de agua verde y óxido en algunos puntos de su rivera.Desde hace años, el río Moche, uno de los más importantes de la región La Libertad, viene siendo considerado como un río muerto, por la alta contaminación de sus aguas a consecuencia de los desperdicios mineros que en él se arrojan. El agua es un bien de dominio público que pertenece a todos los peruanos, por ello se están efectuando las coordinaciones del caso para hacer prevalecer el derecho de los pueblos que viven en las márgenes de la cuenca del río Moche. Ante esta situación, diversas comunidades y autoridades han solicitado a la ONDS-PCM conformar una mesa de Diálogo para lograr la recuperación de la calidad del agua del río Moche.

La Ley de Recursos Hídricos, aprobada en el 2009, establece la creación de Consejos de Cuenca; marco en el cual puede lograrse una solución concertada con el Gobierno Regional de Huancavelica y resolverse el problema de las aguas del río Ica que viene padeciedo la región Ica desde hace más de 40 años.

Descripción del caso

Ministerio de Energía y Minas, Ministerio de Salud, Ministerio del Ambiente, Gobierno Regional de La Libertad, Municipalidad Provincial de Santiago de Chuco, La Libertad, Municipalidad Provincial de Otuzco, Municipalidad Provincial de Julcan, Municipalidad Provincial de Trujillo, municipalidades distritales de la cuenca del río Moche

MINAGRI, GORE Huancavelica, GORE Ica, Comunidad Campesina Santiago de Chocorvos, Comunidad Campesina Santa Ana, Comunidad Campesina Carhuancho, Juntas de Usuarios del Agua en Ica, Proyecto Especial Tambo Ccaracocha

Actores

Durante el mes de mayo se han realizado dos coordinaciones con el Gobernador del distrito de Moche para sensibilizar a las autoridades con respecto al tema de la conservación y comercialización del camarón nativo, a la vez que el caso de la descontaminaciòn de las aguas del río Moche ya se encuentra en la Agenda Ambiental de la región La Libertad 2015-2016.

Se vienen realizando coordinaciones y reuniones con los diferentes actores de la controversia sobre la gestión del agua entre las regiones Ica y Huancavelica. Estas acciones son parte de la creación de condiciones adecuadas para la instalación de la Mesa de Desarrollo Biregional que abordará la problemática y desarrollará alternativas participativas. En este marco se propone el taller de identificación de demandas y propuestas de parte de las comunidades de la zona media de la cuenca Santiago-Tambo-Ica.

Las autoridades municipales de Quilcas y San Jerónimo de Tunán informan que, a la fecha, vienen sosteniendo reuniones de nivel técnico en el MVCS.

La Municipalidad Distrital de San Jerónimo de Tunán, informó que vienen coordinando con el MVCS a fin de sanear las observaciones realizadas en el PAMA para el Proyecto de Saneamiento Básico.

Acciones recientes en proceso

Hídricos

Laboral

Laboral

Laboral

Federación Nacional de Obreros Municipales del Perú

Sindicato Nacional Médico del Seguro Social de Salud (SINAMSSOP)

Negociación colectiva planteada por la Federación Nacional de Trabajadores de las Universidades del Perú

Tipología

American Potash - C.C. San Martín de Sechura

Nombre del caso

Nacional

Nacional

Nacional

Sechura

Ubicación

Nacional

Nacional

Nacional

Piura

Departamento

Actores Comunidad Campesina San Martín de Sechura, American Potash,

Federación Nacional de Obreros Municipales del Perú.

Sindicato Nacional Médico del Seguro Social de Salud (SINAMSSOP).

Federación Nacional de Trabajadores de las Universidades del Perú

Descripción del caso Representantes de la Comunidad Campesina San Martín de Sechura, refieren que la empresa American Potash, estaría realizando actividades respecto al proyecto integral Bayóvar sin la respectiva autorización ambiental, licencia social y autorización por parte de la ANA. Asimismo, refieren que dicha empresa habría construído un dique bajo la denominación de "Rehabilitación del antiguo dique de protección norte del río Piura-Sechura", que lo prolongaron hasta 5km de long. y 3m de altura, lo que en temporadas de lluvias provocará que se detenga el curso de las aguas. Caso jurídico ligado a la aplicación; o no de la Ley Nº 30057 (Ley del Servicio Civil), con relación a los procesos de negociación colectiva de los obreros municipales; pese a que dicha norma en su Primera Disposición Complementaria y Final los excluye de los efectos de la misma. El problema surge dada una interpretación conjunta de la Ley y el Reglamento, sobre el hecho de que los procesos de negociación colectiva se deben ceñir a la Ley Servir. Sobre ello, el sector Trabajo ha solicitado a SERVIR (como órgano rector) se pronuncie sobre el mismo. Dado el tiempo transcurrido FENAOMP ha convocado plantones en los locales de MINTRA y SERVIR, amenazando con una huelga nacional indefinida a fin de que SERVIR se pronuncie y ratifique la exclusión de los obreros municipales conforme lo dijo en anteriores informes legales.

A través de nota periodística (Diario la República del 07.04.2015) el SINAMSSOP comunicó el inicio de una serie de medidas de protesta motivadas por: 1. No pago del Bono Anual por Cierre de Pliego. 2. El retraso de la negociación colectiva (periodo 2015). 3. Denuncian irregularidades en el alquiler del Hospital de Emergencias Grau. Anuncia que en próxima fecha se fijará el inicio de sus medidas de fuerza a nivel nacional. La Federación Nacional de Trabajadores de las Universidades del Perú plantea el inicio de una Negociación Colectiva, a nivel nacional, por medio de anexo de su Pliego Petitorio correspondiente al Periodo 2015.

Se realizó un análisis de esta petición, puesto que a la fecha existe la limitación para otorgar cualquier tipo de incremento económico. Al respecto, se encuentran por resolver, en el Tribunal Constitucional, los expedientes Nº 003-2013 y 004-2013AI.,referidos a la limitación en cuanto al otorgamiento de cualquier incremento económico vía negociación colectiva.

El caso viene siendo monitoreado por la ONDS PCM.

Se trasladó este pedido a SERVIR. Por otro lado, el 28.05.15 se ha sostenido una reunión con los representantes de la FENAOMP, quienes informaron que el Consejo Directivo de SERVIR se encuentra evaluando si las reglas de la negociación colectiva, reguladas en la Ley Nº 30057, resultan aplicables a los obreros municipales.

No se registraron actividades durante el presente mes.

Acciones recientes en proceso

75

Laboral

Laboral

Minería

Minería

Minería

Negociación Colectiva planteada por el CITE - UNASEM

Concesiones acuícolas Lago Titicaca - Moho

Conflictividad Social en el Distrito de Chamaca

Casapalca

Tipología

Asociación de Asegurados de Perú ESSALUD

Nombre del caso

San Mateo

Distrito de Chamaca. Provincia de Chumbivilcas

Distritos de Moho, Conima y Tilali

Nacional

Lima

Ubicación

Las Comunidades Campesinas del distrito de Chamaca, el Frente de Defensa de los Intereses de Chamaca, la Comisión Ambiental Municipal y la Municipalidad Distrital de Chamaca asumieron acciones de confrontación en contra del proyecto minero Constancia, de la empresa minera Hudbay, solicitando la instalación de una mesa de diálogo para abordar aspectos sociales y ambientales que coadyuven al desarrollo distrital y a una relación positiva entre el distrito y la empresa minera.

Cusco

Lima

La Comunidad Campesina de San Mateo solicita la revisión del Convenio a fin de elaborar un nuevo Contrato de usufructo con la Compañía Minera Casapalca S.A

El 13.05.15 la ONDS – PCM se reunió con el Alcalde de la Municipalidad Provincial de Moho quien dio a conocer la existencia de concesiones acuícolas en el Lago Titicaca, lo que está generando preocupación en la población. Se programó una visita a la zona. El 21.05.15 la ONDS PCM se reunió con las autoridades y representantes de los distritos de Moho, Conima y Tilali, en la Municipalidad Provincial de Moho, con la finalidad de recoger las preocupaciones sobre las concesiones acuícolas otorgadas por el Ministerio de la Producción, en el Lago Titicaca.

Municipalidad Provincial de Moho,Municipalidad Distrital de Conima,Municipalidad Distrital de Tilali,Comité de Lucha en defensa de las riberas del Lago Titicaca Moho Conima Tilali,población de Moho, Conima y Tilali.

Las autoridades y población de los distritos de Moho, Tilali y Conima (Moho) se oponen a las concesiones acuícolas ubicadas en el Lago Titicaca, por considerar que existirá contaminación y se dañará el atractivo turístico de la zona.

Puno

Comunidad Campesina de San Mateo, Compañía Minera Casapalca, ONDS-PCM, MINEM, ANA, Defensoría del Pueblo, Municipalidad Distrital de San Mateo de Huanchor.

Municipalidad Distrital de Chamaca,Frente de Defensa de los Intereses de Chamaca,Comunidades Campesinas del Distrito de Chamaca,Comisión Ambiental Municipal,

Las organizaciones sindicales (CITE y UNASSE) han comunicado una nueva paralización para el 04.06.15. La ONDS - PCM se encuentra haciendo seguimiento al caso, en coordinación con los sectores competentes.

Confederación Intersectorial de Trabajadores Estatales del Perú (CITE), Confederación Sindical "Unión Nacional de Sindicatos del Sector Estatal" (UNASSE).

Ambas confederaciones sindicales plantean llevar adelante un proceso de negociación colectiva con el Poder Ejecutivo.Contemplan en su pliego diversos pedidos de orden económico que colisionan con los diferentes dispositivos legales (Ley de Servicio Civil Nº 30057, Ley General del Presupuesto). Sobre el particular, conforme al diseño de la Ley Nº 30057 esta planteó una negociación SindicatoEntidad y una negociación delegada o por sindicato de mayor nivel o grado. Adicionalmente, están pendientes de resolución por el Tribunal Constitucional dos Acciones de Inconstitucionalidad, las cuales analizan la limitación legal impuesta a los poderes del estado de no otorgar cualquier tipo de incremento remunerativo.

Nacional

Se vienen desarrollando acciones de coordinación para la realización de talleres informativos respecto del aporte social dado a la comunidad.

Se continúa el trato directo entre la empresa, la Municipalidad Distrital de Chamaca y el Frente de Defensa. La municipalidad ha solicitado el apoyo de la empresa para la ejecución de tres proyectos, lo que ha sido aceptado.

No se registraron actividades durante el presente mes.

Asociación de Asegurados de Perú - ESSALUD.

Lima

La Asociación de Asegurados de Perú plantea una serie de pedidos referidos a la cobertura de Salud (universalización), manifestando su disconformidad sobre la tercerizaciión de los Servicios de Salud, tanto por el MINSA como por ESSALUD.

Acciones recientes en proceso

Actores

Descripción del caso

Departamento

Minería

Provincia Sechura

Minería

Minera Raura

Distrito de Cátac/ Provincia de Recuay

Minería

Cátac Compañía Minera Antamina

Distrito Cauri/ Provincia Lauricocha

Distrito Jangas / Provincia de Huaraz

Minería

Centro poblado de Mataquita (Jangas) y Minera Barrick Misquichilca S.A.

Comunidades Campesinas de Chacaconiza, Quelcaya, Chimboya, CoraniAcconsaya, Isivilla y Corani/ Distrito Corani/ Provincia Carabaya

Ubicación

Minería

Tipología

Mesa de Desarrollo Corani

Nombre del caso

Huánuco

Piura

Ancash

Ancash

Puno

Departamento

No se registraron actividades durante el presente mes.

Se evalúa la presentación del informe final en Huánuco. En el Gobierno Regional de Huánuco se explicarán los alcances de la Mesa de Dialogo y se acordó programar el taller de información para el mes de junio.

Pescadores artesanales y maricultores de la Bahía de Sechura,Sindicato de Trabajadores del Oleoducto de Petroperú, Empresa Vale Miski Mayo, ONDS - PCM, Ministerio de Energía y Minas, Comunidad Campesina San Martín de Sechura, Comité Multisectorial de Gestión Ambiental.

ONDS - PCM, MINEM, ANA, OEFA - Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental, INGEMMET, Municipalidad Provincial de Lauricocha, Centro Poblado Nueva Raura, Compañía Minera Raura. La Compañía Minera Raura estaría contaminando diversas lagunas ubicadas en la provincia de Lauricocha. El alcalde de la Municipalidad Provincial de Lauricocha ha solicitado la intervención de la ONDS-PCM a fin de que se desarrolle un estudio para definir la contaminación por plomo en la localidad.

Con fecha 25.05.15, en instalaciones de la ONDS – Huaraz, se sostuvo una reunión de coordinación y seguimiento de los acuerdos arribados en el marco de la Mesa de Diálogo del Distrito de Catac, debiendo la municipalidad distrital aprobar una Ordenanza Municipal para la instalación de la mesa de desarrollo conforme a uno de los acuerdos materia de seguimiento.

Los días 13 y 20 de mayo, la ONDS – PCM, convocó a reuniones de la mesa en la que participan la JAAS Mataquita, MBM, la Municipalidad de Jangas y la ALA Huaraz. Tras estas dos últimas reuniones se acordó que MBM, elaborará los estudios a nivel de pre inversión para dar solución a las demandas en el marco de este espacio, y que la búsqueda de financiamiento con los sectores del Estado, será a partir de ello.

El 20.05.15 en la Municipalidad Distrital de Corani, se instaló el Comité de Seguimiento de los Acuerdos de la Mesa de Trabajo para el Desarrollo del Distrito de Corani, conformado por un representante de la Municipalidad Distrital de Corani, cinco representantes de las Comunidades Campesinas de Corani, un representante de la Presidencia del Consejo de Ministros, un representante del Ministerio de Energía y Minas y un representante de la empresa minera Bear Creek. La siguiente reunión de evaluación se realizará el 16.07.15 en la ciudad de Lima.

Acciones recientes en proceso

Los pescadores artesanos y maricultores de la Bahía de Sechura, Caleta Puerto Rico, manifiestan su insatisfacción ante las actividades que viene realizando la empresa MISKI MAYO, pues exigen que la empresa cumpla con los compromisos de su EIA para no afectar el medio ambiente y actividades como la maricultura.

Ministerio de Energía y Minas, Autoridad Nacional del Agua (ANA), Municipalidad Distrial de Recuay, Comunidad de Catac.

Centro Poblado de Mataquita, Municipalidad Distrital de Quitapampa y Minera Barrick Misquichilca S.A. y ANA

La Junta Administradora de Agua y Servicios de Saneamianto del centro poblado de Mataquita, distrito de Jangas, demanda a Minera Barrick Misquichilca S.A., la reposición de sus fuentes de agua para consumo humano y otras actividades, al considerar que son afectadas por la actividad minera.

Solicitan la inclusión del distrito de Catac y la provincia de Recuay al área de influencia directa de la Compañia Minera Antamina; asimismo, solicitan se declare la intangibilidad de la laguna Conacocha y la ejecución de los proyectos priorizados para el distrito por parte del Gobierno Regional.

Comunidad Campesina de Chacaconiza, Comunidad Campesina de Quelcaya, Comunidad Campesina de Chimboya, Comunidad Campesina de Corani Acconsaya, Comunidad Campesina de Isivilla, Comunidad Campesina de Corani, Ronda Campesina Distrital de Corani, Empresa Minera Bear Creek.

Actores

Las comunidades campesinas y la autoridad municipal de Corani han logrado generar óptimos y adecuados vínculos para la decisión de su futuro, expresando su predisposición e interés por la ejecución de inversiones que generen el bienestar y desarrollo del distrito. Frente a esto, resulta necesario promover el proceso de desarrollo entre actores de los sectores público y privado sobre las necesidades de la población en cuanto a servicios básicos y públicos, para analizar las alternativas viables de solución.

Descripción del caso

77

Minería

Minería

Minería

Minería

Minería

Proyecto Minero La Granja

La Comunidad Campesina de Breapampa y Carhuanilla Compañía minera Buenaventura.

Mesa de Trabajo Cajacay

Valle de las Trancas

Minería

Tipología

Demandas de desarrollo para la Comunidad Campesina Mala

Nombre del caso

Provincia de Nazca

Distrito de Cajacay / Comunidad Campesiona Sana Rosa de Cajacay

Comunidades de Ccarhuanilla y Breapampa/ Distrito de Chumpi/ Provincia de Parinacochas

Distrito Chota/ Provincia Chota

Distrito de Mala, provincia de Cañete

Ubicación

Ica

Ancash

Cajamarca

Lima

Apurímac

Departamento

MINAGRI, MINEM, MINSA, GORE Ica, Municipalidad Provincial de Nazca, ONDSPCM, Municipalidad Distrital de Vista Alegre, ANA, Dirección Regional de Energia y Minas de Ica, Alto Comisionado de Minería, Superintendencia de Bienes Estatales.

Congreso de la República, CENSOPAS, OEFA, MINEM, MINAM, Ministerio de Agricultura y Riego, Ministerio de Salud, ANA, Empresa Minera Antamina.

Pobladores de la Comunidad Campesina Santa Rosa de Cajacay y del Valle Fortaleza solicitan realizar inspección del daño que habría causado la ruptura del Mineroducto de la Compañía Minera Antamina en el distrito, a la altura del Caserío Santa Rosa, hecho ocurrido el 25.07.12.

El Gobierno Regional de Ica, la Municipalidad Provincial de Nazca y la Municpalidad del Valle de las Trancas han solicitado la intervención de la ONDS - PCM ante la instalación y funcionamiento de plantas de procesamiento de minerales que estarían contaminando el medio ambiente.

Compañia Minera Buenaventura, Comunidades Campesinas de Breapampa y Ccarhuanilla, Alcalde de la Municipalidad Distrital de Chumpi.

No se registraron actividades durante el presente mes.

Con fecha 26.05.15, se desarrolló la reunión del grupo de Salud de Cajacay. En esta reunión la ONDS PCM, presentó el Plan y Matriz de intervención en la Salud del Distrito de Cajacay, que luego de un arduo debate se dio por aprobado. En esta reunión participaron las autoridades locales de la municipalidad distrital, además de las autoridades comunales.

La empresa minera Buenaventura indica que las relaciones con la comunidad de Chumpi están estables. La Unidad Minera Breapampa (Buenaventura) se encuentra en cierre de actividades mineras.

No se registraron actividades durante el presente mes.

MINEM, ONDS - PCM, Municipalidad Distrital de Querocoto - Chota, Empresa Minera Río Tinto S.A.C., Rondas Campesinas Las Comunidades de Ccarhuanilla y Breapampa demandan renegociación de uso de terrenos y contaminación ambiental por traslado de transporte pesado a la Compañia Minera Buenaventura.

No se registraron actividades durante el presente mes.

MINEM, Comunidad Campesina de Mala, Southern Peaks Mining, ONDS-PCM.

La Comunidad Campesina de Mala solicita la suscripción de un nuevo contrato de usufructo de sus tierras con la Compañia Minera Southern Peaks Mining.

No se registraron actividades durante el presente mes.

Acciones recientes en proceso

Municipalidad Distrital de Tapairihua, Municipalidad Distrital de Pocohuanca, C.C. de Tapayrihua, C.C. de Tiaparo, Empresa minera Southern Peru.

Actores

El proyecto minero Los Chancas, a cargo de la empresa Southern Perú Copper Corporation, ha concluido la etapa de exploración. La Municipalidad Distrital de Tapairihua, la Comunidad Campesina de Tapayrihua y representantes de la sociedad civil han solicitado a la Presidencia del Consejo de Ministros iniciar un proceso formal de diálogo con la empresa minera, a fin de resolver sus controversias.

Descripción del caso

Minería

Minería

Controversia entre comunidad campesina Sallcca Santa Ana y la Empresa Corporación Minera Castrovirreyna, Unidad Caudalosa Grande

Imcumplimiento de los acuerdos firmados entre la Comunidad de Usibamba y la Minera Azulcocha mining S.A.

Distrito San José de Quero/ Provincia Concepción

Huanchaco Trujillo

Minería

Problemática de las Plantas de Carbón de Piedra

Minería

Llata

Ubicación

Minería

Tipología

Pobladores de Llata, Provincia de Humalies, Región Huanuco Antamina

Nombre del caso

Junín

Huanca velica

Pasco

La Libertad

Huánuco

Departamento

Los pobladores de la Comunidad Campesina de Usibamba solicitan cumplimiento de acta de acuerdo firmado el día 25.09.11 con la Minera Azulcochaminig S.A. en la que se comprometen a incluir a la comunidad como área de infliuencia social directa.

La Comunidad Campesina de Vicco ha solicitado la intervención de la ONDS-PCM frente a los daños y perjuicios, usurpación y contaminación de los terrenos superficiales en los que habría incurrido durante la fase de exploración la Empresa Sociedad Minera El Brocal S.A.A.

El distrito de Huanchaco, provincia de Trujillo en la región La Libertad, desde hace más de 7 años se ve afectada por la contaminación ambiental, producto de las "fábricas" de producción de "Carbón de Piedra"; estos locales se encuentran desarrollando sus actividades en el Centro Poblado de "El Milagro" y Centro Poblado "Victor Raúl Haya de la Torre" pertenecientes al Distrito de Huanchaco. Este mismo problema de contaminación ambiental está presente en otros distritos como Salaverry. Lo más preocupante es que este nivel de contaminación está afectado a más de 10,000 familias de los Centros Poblados de Huanchaco, en su mayoría niños y niñas, madres gestantes y/o lactantes.

La población de Llata, capital de Huamalies, demanda la realización de electrificación y la falta de proyectos productivos para la zona. Así también, denuncian contaminación ambiental y falta de Responsabilidad Social por parte de la empresa minera Antamina.

Descripción del caso

Comuniad Campesina de Usibamba, Municipalidad Distrital de San José de Quero

Ministerio de Energía y Minas,Presidencia del Consejo de Ministros,Empresa Corporación Minera Castrovirreyna,Comunidad Campesina Sallcca Santa Ana

Ministerio de Agricultura, Ministerio de Salud, Ministerio de Energía y Minas, Sociedad Minera El Brocal S.A.A, ONDS-PCM

Municpalidad Provincial de Humalies, Frente de Defensa de Llata.

Actores

No se registraron actividades durante el presente mes.

No se registraron actividades durante el presente mes.

No se registraron actividades durante el presente mes.

En el mes de mayo, se han realizado dos reuniones con los productores y empresarios de carbón de piedra, la Gerencia Regional de Energía y Minas y la ONDS – PCM. Se arribaron a acuerdos puntuales como el traslado de todos ellos hacia el Parque del Minero Carbonero antes del 18.08.15, la elaboración de Estudios de Impacto Ambiental (EIA), distribución de las 160 ha entre todos los productores y empresarios, entre otros; sin embargo, al no encontrarse saneados los terrenos, la gerencia está gestionado la entrega de otro terreno de similares características.

No se registraron actividades durante el presente mes.

Acciones recientes en proceso

79

Comunidad Campesina de Ollachea

Distrito Antauta/ Provincia Melgar

Minería

Minería

Mesa de Diálogo Ollachea

Mesa de Diálogo Antauta Minsur S.A.

Provincia de Santa Cruz

Minería

Proyecto minero La Zanja (Empresa Minera Buenaventura)

Distito de Pira

Ubicación

Minería

Tipología

Distrito de Pira y CIA. Minera Shuntur

Nombre del caso

Puno

Puno

Cajamarca

Ancash

Departamento

Comunidad Campesina de Ollachea, Comisión Negociadora de la Comunidad Campesina de Ollachea, Compañía Minera Kuri Kullu S.A., Empresa Minera IRL Limited.

La Comunidad Campesina de Ollachea ha expresado su predisposición por la ejecución de inversiones que generen el bienestar y desarrollo de su propia comunidad y de su distrito. Junto a la Compañía Minera Kuri Kullu han logrado generar vínculos para la decisión de su futuro, por lo que se ha formado un espacio de negociación entre la comunidad y la compañía minera, mediante el cual se buscará negociar el uso de terrenos superficiales de la comunidad, con un ofrecimiento de participación del 5% de las acciones de la empresa. Así mismo, se negociarán diferentes proyectos sociales que serán desarrollados durante la fase de construcción de la mina de oro Ollachea.

Comité de Gestión para el Desarrollo y Defensa por los Intereses de los distritos de Antauta y Ajoyani, Comunidad Campesina de Queracucho, Empresa Minera MINSUR, Mancomunidad Municipal de la Cuenca Ganadera de Melgar (MUNIGAM), Comisión Fiscalizadora de Defensa de los Intereses del Pueblo de Antauta, Municipalidad Distrital de Antauta, Comité de Lucha de Antauta, Comité de Gestión del Convenio Marco.

Municipalidades Provinciales de Santa Cruz y San Miguel, ONDS - PCM, MINEM, Autoridad Nacional del Agua (ANA), Gobierno Regional de Lambayeque, Empresa Minera La Zanja.

Ministerio de Educación, Ministerio de Energía y Minas, Gobernación, Empresa Minera Shuntur.

Actores

Pobladores de la zona de influencia del proyecto han denunciado factores de contaminación ambiental en la zona conectada al eje Chiclayo. El 19.12.12, las organizaciones de la sociedad civil de Chiclayo y Cajamarca realizaron una marcha de protesta en defensa del agua y contra la supuesta contaminacion ambiental provocada por la Empre-sa Minera la Zanja. Se trató de una manifestación de rechazo al desarrollo de actividades mineras, entre ellas, la actividad extractiva de oro que realiza la empresa en la provincia de Santa Cruz.

Representantes del distrito de Pira, provincia de Huaraz, región Ancash, reclaman incumplimiento de compromisos bilaterales asumidos por parte de la Compañía Minera Shuntur, en lo referente a obras de infraestructura básica: asfaltado de la carretera, donación de 10,000 bolsas de cemento, entre otros.

Descripción del caso

El 05.05.15, en la ciudad de LIma, la ONDS - PCM y el MVCS se reunieron con el acalde de la Municipalidad Distrital de Antauta, representantes de la cuenca Antauta y empresa minera Minsur S.A, con la finalidad de evaluar un proyecto de agua y desagüe para Antauta. En Puno, el 14.05.15 la ONDS - PCM y el MVCS participaron en la reunión pro desarrollo entre los representantes de la cuenca Antauta y la empresa minera Minsur S.A, con la finalidad de informar sobre la reunión sostenida en la ciudad de Lima el 05.05.15 y los avances en las gestiones para el proyecto de agua y desagüe para Antauta y los proyectos a cargo de DESCO.

No se registraron actividades durante el presente mes.

No se registraron actividades durante el presente mes.

Con fecha 26.05.15, se sostuvo una reunión de coordinación con la ALA Huarmey - Casma, a efectos de solicitarle el informe final del monitoreo de la calidad de agua de la cuenca del río Casma.

Acciones recientes en proceso

Distrito Marcona/ Provincia Nazca

Provincia de Hualgayoc

Minería

Minería

Minería

Huantan

Marcona Problemática minera, social y ambiental. Shougang Hierro Perú.

Huantan

Distrito de Huaquillas/ Provincia de San Ignacio

Minería

Proyecto Minero Huaquillas (Empresa Minera Inca One Metals)

Puno

Ubicación

Minería

Tipología

Mesa de Diálogo Vilavila - Aruntani

Nombre del caso

Cajamarca

Ica

Lima

Cajamarca

Puno

Departamento

La Comunidad Campesina de Huantan solicita la intervención de la ONDS-PCM para la suscripción de un contrato de Usufructo por sus tierras, en las cuales operan la Empresa Minera IRL.

Las autoridades locales, presidentes comunales, presidentes de sectores y pobladores del distrito de Vilavila (Lampa), buscan la firma de un nuevo convenio con un mayor aporte de la empresa minera Aruntani SAC, mediante proyectos sociales y de desarrollo económico.

Descripción del caso

Distrito de Marcona,Empresa Minera Shougang Hierro Perú, Multisectorial.

Ministerio de Energía y Minas, ONDS-PCM, Empresa Minera IRL, Comunidad Campesina de Huantan.

Municipalidad Distrital de Vilavila,Frente de Defensa de los Intereses de Vilavila,población del distrito de Vilavila,presidentes de Comunidades de Vilavila,presidentes de sectores de Vilavila,Defensoría del Pueblo.

Actores

El Frente de Defensa de la provincia de Hualgayoc convocó un paro de 48 horas para los días 2 y 3 de junio en contra de las empresas mineras Gold Fields, Coimolache y San Nicolás.

Se ha programado la siguiente sesión para el 05.06.15 a fin de continuar con las sesiones de la Mesa de Desarrollo de Marcona.

No se registraron actividades durante el presente mes.

No se registraron actividades durante el presente mes.

Durante el mes de abril se llevaron a cabo reuniones entre las autoridades y representantes de Vilavila y la empresa minera Arutani SAC, sin llegar a acuerdos concretos sobre el aporte económico para el distrito. En el mes de mayo, la ONDS - PCM realizó gestiones para que una delegación de Vilavila viaje a la ciudad de Lima y sea recibida por representantes de Aruntani SAC. En dicha reunión las partes, tampoco establecieron acuerdos. El 27.05.15 la población de Vilavila inicia una paralización pacífica en contra de la empresa minera Aruntani SAC. El 28.05.15 la ONDS - PCM, Defensoría del Pueblo y Gobernación se comunicaron con las autoridades y representantes del distrito de Vilavila, confirmando una reunión que buscaba encaminar el proceso de diálogo para el día siguiente. El 29.05.15 la ONDS - PCM y la Defensoría del Pueblo se trasladaron hasta el distrito de Vilavila (Lampa) con la finalidad de establecer la agenda de la reunión entre las partes. Se acordó sostener una nueva reunión entre Vilavila, la empresa y el Estado el 01.06.15.

Acciones recientes en proceso

81

Minería

Minería

Minería

Minería

Minería

Distrito de Huallanca y Compañía Minera Antamina

AMUCEPS (Huari) Compañía Minera Antamina

Comunidad Campesina de Pocpa

Pomacocha

Tipología

Proyecto Kimsa Orcco en SucreEmpresa Laconia

Nombre del caso

Distrito Casapalca/ Provincia Huarochirí

Huasta

Distritos de Chavín de Huantar y San Marcos/ Provincia de Huari

Distrito de Huallanca

Provinica de Sucre, Municiplaidades distritales de Huacaña y Morcolla, comunidades campesinas de Huacaña y Tintay.

Ubicación

Lima

Ancash

Ancash

Ancash

Departamento

La Comunidad Campesina de Pomacocha solicita compensación a las empresas mineras Casapalca y Londres por daños ambientales y usufructo de sus tierras sin autorización.

Compañía Minera Antamina, Compañía minera Milpo S.A., Compañía minera Santa Luisa, Muncipalidad Distrital de Huallanca.

Demandas sociales para el desarrollo del Distrito de Huallanca, que fueron canalizadas a través de la Municipalidad Distrital de Huallanca y que fueron atendidas mediante Ordenanza Municipal, con la participación de las empresas mineras de la zona y la sociedad civil, con invitación de los sectores del Estado.

Compañia Minera Casapalca, Compañia Minera Londres, Comunidad Campesina de Pomacocha, ONDS - PCM, MINEM

MINEM, MINSA, MVCS, MINAGRI, AGRORURAL, OEFA, AGROIDEAS, Comunidad Campesina de Pocpa, Empresa Minera Santa Luisa

Ministerio de Economía y Finanzas, Ministerio de Energía y Minas, Autoridad Nacional del Agua - ANA, Ministerio del Medio Ambiente, AGRORURAL, AGROIDEAS, Presidente de AMUCEPs Haron Osorio.

MINEM, MINAM, PCM, ANA, OEFA, Gobierno Regional de Ayacucho, DREMA, Municipalidad distrital de Huacaña, Municipalidad distrital de Morcolla, Comunidad Campesina de Huacaña, Comunidad Campesina María Magdalena de Tintay, Oficina Regional de Prevención y Gestión de Conflictos del GORE Ayacucho, Frente de Defensa Medioambiental de Sucre, Empresa Minera LACONIA SOUTH AMERICA,

Actores

Oposición de las comunidades campesinas de María Magdalena de Tintay y Huacaña, frente al desarrollo del proyecto minero Kimsa Orcco de la empresa Laconia South America, por considerar que el mencionado proyecto estaría en la cabecera de cuenca y afectaría al Apu Ccarhuarazo.

Descripción del caso

No se registraron actividades durante el presente mes.

Con fecha 6 y 7 de mayo de 2015, se realizaron gestiones sobre los proyectos de Pocpa, tanto en el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento; así como, en el Ministerio de Energía y Minas.

Con fecha 06.05.15, en las instalaciones de la PCM, se reunieron los representantes de AMUCEPS, de la empresa minera Antamina y del MINEM, para realizar seguimiento al cumplimiento de los compromisos asumidos en el marco de los grupos de trabajo de inversión social y ambiental, integrándose la agenda establecida en el grupo de inversión social. Se acordó las reuniones de ambos grupos para el 2 y 3 de junio.

Con fecha 27.05.15, en las oficinas de la ONDS PCM Huaraz, se realizó la reunión de coordinación final, en la que se acordó la próxima instalación de la Mesa de Desarrollo del Distrito de Huallanca. Asimismo, se establecieron tareas previas que la Municipalidad Distrital de Huallanca deberá cumplir.

Los días 27 y 28 de mayo, el Frente de Defensa de Sucre desarrolló un paro de 48 horas en la Provincia de Sucre, con el objeto de pedir la anulación de la Resolución Directoral del MINEM que otorgó permiso a la empresa LACONIA para iniciar labores de exploración minera en la zona de Tintay a través del proyecto Kimsa Orcco.

Acciones recientes en proceso

Minería

Minería

Minería

Minería

Centro Metalúrgico La Oroya (Empresa Doe Run)

Proyecto Santa Ana - Huacullani

Proyecto Minero Shahuindo

Tipología

Ayash Huaripampa (Empresa minera Antamina)

Nombre del caso

Caserios San José, Pauquilla de Algamarca y Liclipampa Alto.

Huacullani

Ubicación

Cajamarca

Puno

Junín

Ancash

Departamento

No se registraron actividades durante el presente mes.

El Frente de Defensa de los Intereses del Valle de Condebamba ha convocado un paro indefinido, en el distrito de Cachachi y el Valle de Condebamba. Demanda la paralización y el retiro del proyecto minero Shahuindo.

Municipalidad Provincial de Cajabamba, Ministerio de Energía y Minas, Asociación de Caseríos de la zona de inlfuencia del proyecto minero Shahuindo, Empresa Minera Rio Alto Mining.

La Asociación de Caseríos Afectados por el Proyecto Shahuindo demanda a la empresa Río Alto Mining, la suscripción de un convenio social que incorpore temas relacionados a desarrollo productivo, responsabilidad social, empleo local y contratación de empresas locales.

En el marco de los avances del Plan de Acción para la Mejora de la Calidad del Aire La Oroya; DOE RUN PERU, informó que el IGAC se encuentra en evaluación para la aprobación del sector competente. MINAM, presentó los avances en la redacción del diagnóstico de línea de base, con la información remitida por la ONG Vida (población, desarrollo urbano y residuos sólidos), Municipalidad de Yauli La Oroya (residuos sólidos) y MINAM (resultados de inventario de emisores de fuentes de área y de calidad de aire de DOE RUN PERU Y OEFA). Con relación a la delimitación de Cuenca Atmosférica, el GESTA solicitará información al SENAMHI y GORE Junín sobre la delimitación del ZAP Oroya teniendo como referencia el Plan de Acción.

En cumplimiento de los compromisos asumidos por los actores de la mesa de diálogo, el Instituto Nacional de Salud - CENSOPAS efectúa las evaluaciones respectivas con relación al Plan de Trabajo del Estudio de Exposición a Metales Pesados en pobladores de la comunidad de Ayash Huaripampa, habiéndose señalado como fecha de reunión del grupo ambiental para el día 08.06.15.

Acciones recientes en proceso

Bear Creek Mining Corporation, Municipalidad Distrital de Huacullani, Municipalidad Distrital de Kelluyo, Municipalidad Distrital de Zepita, Municipalidad Distrital de Desaguadero, Municipalidad Distrital de Pisacoma, Comunidades Campesinas de Huacullani, Frente de Defensa de los Recursos Naturales de la Zona Sur.

MINAM, MINEM, MINAGRI, MINSA, MINEDU, Congreso de la República, Comunidad Campesina Ayash Huaripampa, Compañía Minera Antamina.

Actores

El Primer Juzgado Especializado en lo Constitu-cional de Lima, mediante Resolución N° 28, declara fundada la Acción de Amparo presentada por Bear Creek Minig Company Sucursal del Perú, declarando inaplicable el artículo 1° del Decreto Supremo N° 032-2011-EM, por lo que Bear Creek puede continuar ejerciendo libremente los derechos mineros adquiridos bajo el amparo del Decreto Supremo N° 083-2007-EM. De la misma forma, declara vigente el reconocimiento de la inversión de Bear Creek como una necesidad pública, así como sus derechos mineros en la zona. Al tomar conocimiento de la sentencia de fecha 12.05.14, la población y organizaciones aymaras se han pronunciado tanto a favor como en contra de la misma. Las últimas anunciaron medidas de protesta.

La población del centro poblado de Ayash Huripampa manifiestan que existe una presunta contaminación tanto del agua como del aire por parte de la Compañía Minera Antamina.

Descripción del caso

83

Minería

Minería

Proyecto Haquira

Tipología

Provincia de Bolognesi (Empresa Minera Antamina)

Nombre del caso

Provincia de Bolognesi

Ubicación

Apurímac

Ancash

Departamento

Actores Ministerio de Agricultura, Ministerio de Economía y Finanzas, Ministerio de Energía y Minas, Ministerio del Ambiente,Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, ANA, DIGESA, SERNANP, AGRORURAL, OEFA.

Comunidad Campesina de Tambulla, First Quantum, otras comunidades campesinas de la zona de influencia del proyecto minero.

Descripción del caso Solicitan la modificación de la actual distribución del canon minero, dado que consideran que la actual distribución es desproporcionada e injusta en la Región. Del mismo modo, se encuentran gestionando su inclusión como zona de influencia minera directa, la misma que viene siendo tratada con las autoridades respectivas. Simultáneamente, solicitan la intervención de los sectores del Poder Ejecutivo para se identifiquen los principales proyectos en sus quinde distritos, a fin de que estos sean abordados por los gobiernos central y regional, así como por la empresa minera Antamina.

La empresa minera Antares del Grupo First Quantum es titular de la concesión minera Haquira ubicada entre los distritos de Challhuahuacho (Cotabambas) y Progreso (Grau). Las cuatro comunidades campesinas de la zona de influencia directa mantienen una expectativa en relación a los beneficios que les brindará el proyecto pero también tienen dudas con relación a la protección del medio ambiente y a la participación de los comuneros en la toma de decisiones. Por ello, desde el año 2013, la ONDS-PCM vienen trabajando una estrategia preventiva y participativa para la cautela de los derechos colectivos e individuales de las comunidades de la zona de influencia y conduciendo la gestión del diálogo para asegurar un buen relacionamiento con la empresa minera.

El 05.05.15 se llevó a cabo el diálogo informativo facilitado por la ONDS - PCM entre la comunidad de Pararani y la empresa First Quantum, Defensoría del Pueblo, Gobernación Regional y Dirección Regional de Minería del GORE, en donde se llegaron a conclusiones que fueron punto de partida en la reunión sostenida el 29 de mayo entre la comunidad de Pararani y la empresa First Quantum. Las conclusiones arribadas el 05.05.15 fueron: - La presente reunión es un reinicio del diálogo para terminar de cumplir, hasta el mes de julio, los acuerdos del Acta firmada el pasado 05.12.14 - El punto en controversia es sobre el acuerdo N° 1 del acta suscrita por ambas partes el pasado 05.12.14. - La delegación comunal de Pararani propone que First Quantum Minerals reconozca los documentos comunales (estatuto, reglamento de tierras y padrón comunal). La empresa señala que reconocerá este trabajo con una bonificación equivalente a un mes ó 30 días. Estos documentos deben estar inscritos en registros públicos y ser presentados como parte de un informe con participación veedora de las entidades respectivas. - La empresa entregará un bono a cada comisionado de la comunidad por cada mes, entre mayo, junio y julio por cumplimiento de metas que se formularán en el plan de trabajo respectivo. La única diferencia entre las partes, que se tratará de resolver en una siguiente reunión, es que la comunidad propone que por el trabajo realizado entre mayo y julio se efectivicen 5 bonificaciones por comisionado y la empresa propone 3 bonificaciones por comisionado comunal. La delegación comunal de Pararani informará de este diálogo y conclusiones a la Asamblea General de la comunidad, la misma que decidirá al respecto.

Se hace seguimiento a los compromisos asumidos por los actores. Se ha recibido información de la ANA respecto al incumplimiento de los alcaldes con relación a los compromisos asumidos, por lo que se ha requerido el cumplimiento de los mismos.

Acciones recientes en proceso

Huando

Simón Bolívar

Provincia de Pasco

Minería

Minería

Minería

EIA del proyecto Pukaqaqa en proceso de aprobación en el MINEM y sectores de la población muestran su desacuerdo con el inicio de operaciones de la empresa.

Mesa de Diálogo para el Desarrollo Sostenible de Simón Bolivar - Pasco

Camilaca

Minería

Camilaca

Provincia Lampa / Distrito de Ocuviri

Ubicación

Minería

Tipología

Mesa de Diálogo de Ocuviri (Ocuviri CIEMSA)

Nombre del caso

Pasco

Pasco

Huancavelica

Tacna

Puno

Departamento

La actual gestión de la Municipalidad Provincial de Pasco señala que el convenio que suscribieron con Volcan Compañía Minera se encuentra vigente, pese a la anulación que hizo la anterior administración edil y posterior aceptación de la empresa minera.

El 2012, la población, organizaciones sociales y funcionarios del Distrito Simón Bolívar demandan el cumplimiento del Plan de Acción Multisectorial identificado en la Declaratoria de Emergencia Ambiental de zonas afectadas del Distrito Simón Bolívar (Resolución Ministerial N°117-2012 MINAM y Resolución Ministerial N°267-2012 MINAM) que emitió el Ministerio de Ambiente. Para tal fin, la ONDS-PCM apertura la "Mesa de Diálogo para el Desarrollo Sostenible del Distrito Simón Bolivar".

No se registraron actividades durante el presente mes.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento,Ministerio del Ambiente, Ministerio de Economía y Finanzas, Multisectorial, Ministerio de Transporte y Comunicaciones, Ministerio de Salud, Gobierno Regional de Pasco, MINEM.

No se registraron actividades durante el presente mes.

No se registraron actividades durante el presente mes.

No se registraron actividades durante el presente mes.

El 07.05.15 se llevó a cabo la última reunión de negociación entre las autoridades y representantes del distrito de Ocuviri y la empresa minera CIEMSA, la misma que culminó con la firma del documento denominado "Convenio Marco de apoyo social voluntario al distrito de Ocuviri", donde se contempla un total de S/. 600 mil anuales, distribuidos de la siguiente forma: aporte económico voluntario de S/. 250 mil, un programa de responsabilidad social de S/. 300 mil, y un programa de capacitación por S/. 50 mil.

Acciones recientes en proceso

Empresa Minera Milpo, Municipalidad Distrital de Huando, Municipalidad Distrital Palca, Municipalidad Distrital Ascención, MINEM.

Municipalidad Distrital de Camilaca, Río Tinto Mining and Exploration Limited

La empresa Río Tinto Mining and Exploration Limited, Sucursal del Perú, viene solicitando la autorización de derecho de usufructo y superficie de los terrenos comunales a la Comunidad de Camilaca, provincia de Candarave en la Región Tacna, para el inicio de operaciones de la actividad de explotación de proyecto denominado “Camilaca”. La población de Camilaca, a la fecha, no ha sentado una posición respecto al desarrollo del proyecto.

La empresa Milpo ha culminado sus labores de exploración, presentado el EIA y está en espera de su aprobación. Las comunidades campesinas de la zona de influencia directa han sido consultadas y mostraron su acuerdo con el proyecto. El Frente de Defensa de Huancavelica ha expresado observaciones y señala que la actividad de todas maneras generará contaminación de las fuentes de agua y solicitan se declare la intangibilidad de las cabeceras de cuenca en la región.

Municipalidad Provincial de Lampa,Municipalidad Distrital de Ocuviri, Comité de Gestión del Convenio Marco de Ocuviri

Actores

Desde el año 2014, la autoridad local y la población del distrito de Ocuviri buscan sostener una reunión con los representantes de la empresa minera CIEMSA, con la finalidad de informarse sobre: 1) Condiciones medio ambientales de los trabajos que realizan; 2) La firma de un Convenio Marco, para el cumplimiento del aporte voluntario; y 3) otras referentes a la explotación de la unidad minera "Las Aguilas".

Descripción del caso

85

Minería

Minería

Minería informal

Otros

Centro Poblado Buenos Aires Compinacucho, distrito de Ticapampa

Mineros informales de Madre de Dios

Demandas de implementación de servicios básicos e inclusión social en la cuenca del Alto y Bajo Urubamba

Tipología

Comunidad Campesina Santa Cruz de Pichiu (Empresa Minera Antamina)

Nombre del caso

Echarate

Tambopata

Distrito Ticapampa / Provincia Recuay

Distrito de San Marcos / Provincia de Huari

Ubicación

Cusco

Madre de Dios

Ancash

Ancash

Departamento

Frente a la problemática de la minería informal, la PCM instaló una Mesa de Trabajo para iniciar el proceso de formalización de la minería informal en el corredor minero de Madre de Dios. Cabe precisar que en agosto del 2012, por DS 0752012-PCM, se instaló la Comisión Multisectorial Permanente que se encargará de establecer una Estrategia Nacional para la Interdicción de la Minería Ilegal, así como hacer seguimiento al proceso de formalización de los mineros informales.

Pobladores del Centro Poblado Buenos Aires, distrito de Ticapampa, provincia de Recuay, bloquean el desvío que da acceso a la planta procesadora Huinac S.A.C., demandando el incumplimiento de la responsabilidad social por parte de la empresa; teniéndose, entre otras demandas, la construcción de un puente colgante de Parco a Compina, ofrecimiento hecho hace cuatro años como uno de los compromisos suscritos por la empresa.

Descripción del caso

No se registraron actividades durante el presente mes.

Continúa el diálogo entre la Comisión Multisectorial Permanente de Seguimiento de las Acciones del Gobierno frente a la Minería Ilegal y del Desarrollo del Proceso de Formalización y los gremios mineros, el Poder Ejecutivo ha anunciado el otorgamiento de S/. 98 millones concursable FONIPREL para Madre de Dios en el marco del D. S. N° 033-2014-PCM “Proyecto Especial para el Desarrollo de Madre de Dios”.

Con fecha 14.05.15, en las oficinas de la ONDS – PCM Huaraz, se desarrolló la reunión de la Mesa de Dialogo, entre la Asociación de Moradores de Compinacucho y Minera Huinac, en este contexto se informó el avance de todos los puntos en agenda, culminándose en un 90%. Quedó pendiente el tema del puente. Al respecto, la primera semana de junio se entregará el expediente técnico y el cronograma de ejecución del puente.

Se hace seguimiento a los compromisos asumidos por los actores de la mesa, conforme a sus responsabilidades. Se ha señalado para el día 08.06.15 la reunión del grupo de trabajo ambiental.

Comuneros de Comunidad Campesina Santa Cruz de Pichuy, ONDS - PCM, MINEDU, MEF, MINEM, Empresa Minera Antamina, MINAM, MINAGRI.

Centro Poblado Buenos Aires, Municipalidad distrital de Ticapampa, Minera Metálica Huinac S.A.C.

Acciones recientes en proceso

Actores

Alto Tamaya

Otros

Conflicto por la propiedad, posesión y linderaje entre las comunidades de Ccahuapirhua y Chicñahui

Provincia Pasco / Distrito Vicco

Distrito Masisea / Provincia Coronel Portillo

Otros

Ccahuapirhua y Chicñahui

Pachacamac

Ubicación

Otros

Otros

Otros

Tipología

Usurpación y tráfico de terrenos

Nombre del caso

Ucayali

Pasco

Apurímac

Lima

Departamento

El dirigente de la Comunidad Nativa de AltoTamaya solicitó la titulación de su comunidad, informando que no es atendida por el GORE Ucayali y que su territorio se encuentra superpuesto en las conseciones forestales ECUFUSAC y Edwin Flores Barrios.

La Comunidad de Cochamarca firma un Convenio con el Instituto Nacional Penintenciario el 20.06.12, donde se compromete a brindar todas las facilidades para la construcción del penal en el territorio de su jurisdicción. Para ese fin, entrega en transferencia en compra venta un terreno de tres hectáreas. El INPE acuerda realizar diferentes acciones en salud, empleo y servicios. La nueva junta directiva de la comunidad del 2014 desconoce los acuerdos y exige demandas adicionales al INPE, la empresa constructora y el Estado. Se paraliza la obra y el INPE solicita la intervención de la ONDS quienes conforman una mesa de diálogo.

La Dirección de Relaciones Comunitarias para el Orden Interno del Ministerio del Interior, solicitó la intervención de la ONDS-PCM para la atención de la problemática de la población de Quebrada de Manchay, quienes denuncian falta de atención de servicios básicos, incertidumbre sobre sus propiedades por la proliferación de invasiones, tráfico de terrenos e inseguridad ciudadana, todo lo cual es causante de conflictos sociales.

Descripción del caso

CC.NN. Alto Tamaya, conseciones ECOFUSAC, conseciones Edwin Ramiro Barrios, OSINFOR

Ministerio de Interior, Instituto Nacional Penintenciario (INPE), Comunidad de Cochamarca, Constructora Malaga, Consorcio Oriente Pucallpa III

Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Federación Universitaria de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, ONDS-PCM, Defensoría del Pueblo, Iglesia católica.

Comunidad Campesina de Ccahuapirhua,Comunidad Campesina de Chicñahui.

Actores

La Oficina de Registros Públicos de Pucallpa emitió una esquela de observaciones al procedimiento de inscripción del redimensionamiento. Estas observaciones están siendo levantadas por personal del SERFOR.

Se realizó una reunión enrte el INPE, la comunidad de Cochamarca y los sectores Vivienda e Interior. Se solicitó la presentación de los perfiles de inversión para ser priorizados. Por otro lado, el INPE y la Constructora Málaga se comprometieron a iniciar los trabajos de la carretera y la instalación de las lineas de transmisión.

El Comité Electoral Universitario, en el mes de mayo puso en conocimiento de la comunidad cristobalina que, en cumplimiento del cronograma de elecciones de autoridades y representantes ante los órganos de gobierno, se han elaborado los distintos documentos necesarios para los procedimientos de inscripción de candidatos y listas, los cuales se encuentran a disposición de los interesados en el local del CEU.

No se registraron actividades durante el presente mes.

Se ha programado para el viernes 12.06.15 la sesión con los sectores para validar el informe final de la Mesa Técnica Integral Multisectorial de Usurpación y Trafico Ilegal de terrenos y Delitos Conexos.

Acciones recientes en proceso

87

Distrito de Machupicchi / Provincia de Urubamba y Distrito de Santa Teresa / Provincia de La Convención.

Otros

Otros

Transporte Ferroviario CuscoOllantaytamboMachupicchuHidroeléctrica

Servicio ferrocarril HuancayoHuancavelica

Huancavelica

Distrito de Huancayo

Otros

Ubicación temporal de institución educativa Santa Isabel de Huancayo

Provincia de Condorcanqui (Amazonas) y Datem del Marañón (Loreto)

Provincia Constitucional del Callao

Ubicación

Otros

Otros

Tipología

Implementación Desarrollo Amazónico

Nombre del caso

Huancavelica

Cusco

Junín

Amazonas y Loreto

Callao

Departamento

La población de la región Huancavelica demanda la mejora del servicio del Ferrocarril Huancayo Huancavelica, como también el cumplimiento de los compromisos asumidos por el MTC para entregar en concesión el mencionado servicio.

Frente de Defensa de Huancavelica.

Municipalidad Distrital de Santa Teresa, Municipalidad Distrital de Machupicchu, Frente de Defensa de los Intereses de Machupicchu y Santa Teresa, Organizaciones de Base de Machupicchu, empresa PERU RAIL.

Los representantes de la población de Machupicchu y Santa Teresa manifiestan que la empresa PERU RAIL comete arbitrariedades en la venta de pasajes y servicio de carga y equipaje, en perjuicio de los pobladores de los distritos de Machupicchu y Santa Teresa.

No se registraron actividades durante el presente mes.

Se ha constituido el grupo de trabajo de transporte ferroviario entre el MTC, Perurail y el Frente de Defensa de Machupicchu, para tratar sobre las acciones de modernización del servicio de transporte ferroviario entre Cusco y Machupicchu.

La Gerencia Regional de Infraestructura del Gobierno Regional de Junín remitió el cronograma financiero de la obra GANT Y PERTCPM, al Director Ejecutivo del Programa Nacional de infraestructura PRONEID, con fecha 21.05.15, asimismo, solicita el financiamiento de la obra de recuperación del Colegio Santa Isabel- Huancayo.

No se registraron actividades durante el presente mes.

Organización Regional de Pueblos Indígenas Amazónicas del Norte del Perú ORPIAN, CORPI, ODECOFROD, Municipalidad Provincial de Condorcanqui, Sub Gerencia Regional de Condorcanqui, Municipalidad Distrital del Cenepa, Municipalidad Distrital de Santiago, Municipalidad Distrital de Nieva,Federaciones Nativas de la Amazonía, GORE Amazonas, GORE Loreto, GORE Ucayali, GORE San Martín, GORE Junín, GORE Pasco, ONDS-PCM.

Ministerio de Educación, PCM,GORE Junin, Municipalidad Provincial de Huancayo, Institución Educativa Santa Isabel Huancayo, Apafa - Nivel Secundario, Apafa - Nivel Primario, Conei -Primaria, Conei -Secundaria.

No se registraron actividades durante el presente mes.

Acciones recientes en proceso

ONDS - PCM, Pescadores artesanalaes de Callao, Empresa MPM Terminal Callao S.A.

Actores

Debido a la paralización en la ejecución de la obra del Colegio Emblemático Santa Isabel de Huancayo, 5000 alumnos de los niveles primario y secundario se hallan ocupando y recibiendo clases en aulas prefabricadas que no tienen las condiciones adecuadas. Además, las vías de acceso se encuentran en pésimas condiciones, poniendo en riesgo la salud e integridad de los alumnos. Al ser una zona alejada de la ciudad, faltan movilidad y servicios básicos.

Los pescadores artesanales y conexos del Callao solicitan la intervención de la ONDS ante la conseción de la construcción y operación del Muelle Norte a APM Terminals, por lo cual quedarían excluídos del Desembarcadero Pesquero Artesanal del Callao.

Descripción del caso

Otros

Otros

Otros

Municipalidad Distrital del Putumayo

Mesa de Diálogo Multisectorial para el Desarrollo de la Provincia de Casma R.M. 287-2013PCM

Tipología

Barranca

Nombre del caso

Provincia de Casma

Putumayo

Distrtito de Barranca / Provincia de Barranca

Ubicación

Ancash

Loreto

Lima

Departamento

Municipalidad Distrital del Putumayo.

Con fecha 06.05.14, mediante Ley Nº30186 se creó la provincia de Putumayo y los distritos Rosa Panduro y Yaguas en el departamento de Loreto. El MEF a través de R.M. Nº210-2014-EF/11, de fecha 28.06.14, modificó los índices de distribución de FONCOMUN correspondiente al Año Fiscal 2014, a fin de incorporar en la distribución del departamento de Loreto a la provincia de Putumayo así como a los distritos de Rosa Panduro y Yaguas. La municipalidad distrital del Putumayo señala que, desde julio, el MEF no asigna el FONCOMUN a las cuentas corrientes de la entidad edil y, desde el mes de agosto, no se asigna el canon y sobrecanon, ni regalías de aduanas y participaciones. Por este motivo, mediante Acuerdo de Concejo Municipal Nº006-2014-MDP-SO, se acordó suspender los contratos laborales, prestación de servicios de programas sociales, entre otros. El 04.09.14, se denunció que la sede central de la Municipalidad Distrital del Putumayo fue incendiada parcialmente por sujetos desconocidos.

MINAGRI, MINCETUR, MEF, MINEDU, MINEM, MININTER, PRODUCE, MINSA, MTC, VIVIENDA, Municipalidad Provincial de Casma, Municipalidades distritales de la Provincia de Casma, Frente de Defensa de la Provincia de Casma, Comité de Lucha Contra la Violencia e Inseguridad de la Provincia de Casma, GORE Ancash, OEFA, ANA, Dirección General de Salud Ambiental - DIGESA.

ONDS-PCM, Ministerio de Transporte y Comunicaciones, Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, Ministerio de Interior, Municipalidad Provincial de Barranca, OEFA, Ministerio de Ambiente, Municipalidad de Lima Metropolitana, Beneficencia Pública de Lima, Frente de Defensa de Barranca.

Actores

Frente al incumplimiento injustificado de la Municipalidad de Lima Metropolitana con lo dispuesto en la Ley Nª 29631, ley que transfiere a título gratuito el terreno rústico "Los Anitos" a la Municipalidad Provincial de Barranca, destinado para la construcción de la Universidad de Barranca, Hospital Regional, Instituto Tecnológico, Terminal terrestre entre otros; la población de Barranca se ha organizado en un Frente de Defensa que promovió y ejecutó un paro el 03.07.13 y el 04.07.13. En este paro, se buscó adicionar también la petición de construcción del segundo tramo de la autopista Huacho Pativilca, Seguridad Ciudadana y Contaminación Ambiental.

Descripción del caso

Con fecha 14.05.15 se reunieron los actores de los grupos de trabajo de agricultura y ambiental de la mesa de desarrollo.

No se registraron actividades durante el presente mes.

Las diversas instituciones han presentado los avances en el cumplimiento de la matriz de trabajo. Se ha programado la siguiente sesión para el 30.06.15.

Acciones recientes en proceso

89

Nauta - Loreto

Huaraz

Otros

Problemática de la Laguna Palcacocha, provincia de Huaraz, Región Ancash

Ubicación

Otros

Tipología

Nauta

Nombre del caso

Ancash

Loreto

Departamento

Desconfianza de la población hacia sus autoridades locales y regionales, ante la posibilidad de ejecutar indebidamente el presupuesto por canon minero correspondiente al presente año y la desatención con la ejecución de proyectos de inversión en la provincia de Huaraz. Asimismo, se tiene la preocupación por parte de los colegios profesionales y la Cámara de Comercio de Huaraz, respecto a los temas medioambientales en la Cordillera Blanca que podrían generar el desborde la laguna Palcacocha, así como del mal estado del Hospital Víctor Ramos Guardia.

Un grupo de pobladores de la provincia de LoretoNauta, representados por el Frente de Defensa y Lucha contra la Corrupción de Loreto-Nauta, cuestiona al alcalde de la provincia de Loreto–Nauta por presuntos actos de corrupción. El alcalde viene siendo investigado por la presunta comisión de los delitos de peculado doloso y falsedad genérica en agravio del Estado. El 31.10.13 se realizó una audiencia judicial en la cual el Juzgado Provincial Mixto de Loreto Nauta ordenó la comparecencia del alcalde provincial de Loreto Darwin Grandes. Ante ello la población protestó en los exteriores de la sede del Poder Judicial, quemó el local del Juzgado de Paz de Nauta e impidieron la evacuación de personal del Ministerio Público, quienes luego de unas horas fueron evacuados por efectivos policiales. Estos hechos produjeron el enfrentamiento con la policía del que resultaron heridos siete civiles y cinco policías, así como dos personas detenidas. Como consecuencia de todo ello, se detuvo al presidente del Frente de Defensa, señor Juan Jesús Martínez Rivera, acusado por alteración al orden público y daño a la propiedad pública. Esto desencadenó un enfrentamiento entre los manifestantes y los policías del que resulto una persona fallecida y varios heridos. El 01.11.13, la Defensoría del Pueblo sostuvo una reunión con la dirigencia del Frente de Defensa y Lucha contra la Corrupción de Loreto-Nauta y la Coordinadora de Justicia y Derechos Humanos del Vicariato Apostólico de Iquitos para instarlos a deponer las medidas de fuerza y canalizar sus demandas por las vías institucionales, pero las organizaciones sociales han venido demandando desde entonces la presencia de la ONDS-PCM, por considerar que esta es la única instancia capaz de canalizar sus demandas y preocupaciones a los diferentes sectores del Estado. Luego de coordinaciones sostenidas con la Defensoría del Pueblo, se convino desarrollar una reunión de trabajo en Nauta el 13.02.14.

Descripción del caso

MINSA, MEF,Cámara de Comercio de Huaraz, Decanos de los colegios profesionales en Huaraz, Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza, MINAM, ANA,MINAGRI

Defensoría del Pueblo (DP), ONDS-PCM

Actores

Se hace seguimiento a la problemática de la Laguna Palcacocha, que viene siendo atendida por las autoridades de Ancash y el Ejecutivo.

No se registraron actividades durante el presente mes.

Acciones recientes en proceso

Distritos de Coata, Huata y Capachica / Provincia de Puno; Distrito de Caracoto / Provincia de San Román

Distrito de Huari - San Marcos

Otros

Otros

Mesa Técnica del río Coata

Provincia Jauja

Ubicación

Otros

Tipología

Mesa de Diálogo para el Desarrollo de la Provincia de Jauja

Nombre del caso

Ancash

Puno

Junín

Departamento

La comunidad campesina Ango Raju manifiesta que el problema socioeconómico que tiene con la compañía minera Antamina consiste en la controversia suscitado con respecto al terreno de "Buena Vista"que fuera entregado en compensación del fundo Yanacancha. Esta compensación ha sido cuestionado debido al bajo costo pagado por el terreno como por baja utilidad productiva.

Pobladores de los distritos de Coata, Huata y Capachica, de la provincia de Puno y pobladores del distrito de Caracoto de la provincia de San Román, solicitan al alcalde de la Municipalidad Provincial de San Román y a la empresa prestadora de servicios SEDAJuliaca, deje de realizar vertimientos de aguas residuales de la población de la ciudad de Juliaca al río Torococha que luego se unen a las aguas del río Coata. Los pobladores indican que estas aguas son utilizadas para su consumo, por lo que no deberían estar contaminadas.

Descripción del caso

Compañia Minera Antamina,Comunidad Campesina Ango Raju.

Municipalidad Distrital de Coata, Municipalidad Distrital de Huata, Municipalidad Distrital de Capachica, Municipalidad Distrital de Caracoto

Municipalidad Provincial de Jauja, Ministerio de Transporte y Comunicaciones.

Actores

Con fecha 25.05.15, en las instalaciones de la ONDS – PCM Huaraz, se reunieron los representantes de la comunidad y empresa minera Antamina, informándose sobre los avances de los acuerdos asumidos y reprogramándose los plazos establecidos para su cumplimiento. Se acordó que la empresa se encargará de buscar terrenos para la compra, se ha contratado los servicios de una empresa de corretaje para dicho fin. Se fijó como fecha de la próxima reunión el 10.07.15.

El 07.05.15 se publicó el D.S. N° 112-2015-EF, que autoriza la transferencia de partidas en el Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2015, para el financiamiento de intervenciones de pre inversión e inversión de agua y saneamiento, donde se incluye el proyecto "Mejoramiento del servicio de agua potable y disposición sanitaria de excretas en la comunidad campesina de Hilata, en el distrito de Capachica (Puno). El 15.04.15 se publicó el D.S. N° 085-2015-EF, que autoriza la transferencia de partidas en el Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2015, para el financiamiento de proyectos de inversión pública de saneamiento rural, donde se incluyen los proyectos "Mejoramiento y ampliación del servicio de agua potable y disposición sanitaria de excretas en el centro poblado de Yapura"; "Ampliación y mejoramiento del sistema de abastecimiento de agua potable y disposición sanitaria de excretas en la comunidad campesina de Collpa" y la "Instalación del servicio de agua potable y disposición sanitaria de excretas en el centro poblado de Ccotos", todas en el distrito de Capachica (Puno)

Se está solicitando la priorizacion de los proyectos de saneamiento de las avenidas Hatun Xauxa y Ricardo Palma y del drenaje fluvial de la ciudad de Jauja. Se estableció una reunión con el MVCS iniciando las gestiones técnicas para la ejecución de las obras.

Acciones recientes en proceso

91

Otros

Otros

Mesa Técnica de Trabajo de la Carretera Central

Tipología

Reasentamiento Poblacional de las poblaciones ubicadas en la Zona de Muy Alto Riesgo no Mitigable en el área de influencia del volcán Ubinas

Nombre del caso

Huancayo

Distito de Ubinas / Centros Poblados Querapi, Tonohaya, San Miguel y Huatahua.

Ubicación

Junín

Moquegua

Departamento

La Carretera Central del Perú, oficialmente PE-22,1 es una vía transversal de penetración, que parte de la ciudad de Lima y la comunica con las regiones de Junín, Pasco, Huánuco y Huancavelica y con una conexión a la región Ucayali. La vía ha colapsado por el incremento de vehículos y por la mayor capacidad de carga de camiones y ómnibus. La Cámara de Comercio de Huancayo, en representación de las cámaras regionales del centro, demanda la declaratoria de emergencia. Como respuesta, el Ejecutivo ha conformado una Mesa Técnica de Trabajo.

La constante actividad del volcán Ubinas viene afectando a las poblaciones del distrito de Ubinas, Provincia de General Sánchez Cerro, departamento de Moquegua y del distrito de San Juan de Tarucani, del distrito y provincia de Arequipa, quienes han sido reubicadas en albergues temporales a fin de implementar el Proceso de Reasentamiento Poblacional definitivo hacia las Pampas de Jaguay -Rinconada, Provincia de Mariscal Nieto, Departamento de Moquegua.

Descripción del caso

Ministerio de Transporte y Comunicaciones, Presidencia del Consejo de Ministros, Congreso de la República, Cámara de Comercio de Huancayo, Perú Cámaras Macro Región Centro.

GORE Moquegua, Municipalidad Provincial Mariscal Nieto (Moquegua), Municipalidad Provincial de General Sanchez Cerro, Municipalidad Distrital de Ubinas, MINAGRI, MEF, MTC, Vivienda, Ministerio de Cultura, MIMP, CENEPRED, INEI, COFOPRI, INGEMET, Instituto Geofísico del Perú (IGP), Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA), ANA, Proyecto Especial Pasto Grande, ONDS-PCM

Actores

Se desarrolló la quinta reunión de la Mesa Técnica de Trabajo denominada Problemática de la Carretera Central, con la presencia del viceministro de Transportes y de la Cámara de Comercio de Huancayo, entre otros. Se acordó: - Ejecución, a través de Provías Nacional como proyecto Perú 2, la carretera Emp. PE- 3N (La Cima)-Conocancha- Emp. PE-22 (Chinchán), long. 112 km. - Ejecución, a través de Provías Descentralizado, de la Carretera Pomacocha- Puente Rio Blanco (Yauli- Junín). - Ejecución del estudio de pre inversión a nivel del perfil de la carretera: Cieneguilla – Santiago de Tuna- Río Blanco, a cargo de la Dirección General de Caminos y Ferrocarriles. - Reconocimiento de la Carretera Mala- CalangoSan Juan de Tantaracha-Pachacayo, a cargo de la Dirección de Caminos y Ferrocarriles. - Realización de una visita técnica y proyecto Canta- Huayllay, por parte de los integrantes de la Mesa Técnica de Huancayo. - El MTC a través de las áreas competentes, presentará para la próxima y última reunión (primera semana de junio), lo siguiente: regulación sobre los convoys de camiones que transitan por la Carretera Central, puesta en funcionamiento de las estaciones de pesaje, modificación de la R.D.N. 333-2005-MTC/15, sobre bonificación de peso y acciones concretas a través de la concesión.

En cumplimiento del acta del 20.05.15, se ha programado la siguiente reunión para el 01.06.15.

Acciones recientes en proceso

Otros

Otros

Otros

Pueblos Indígenas Kashibos Kakataibos

Mesa de Diálogo por saneamiento de la provincia de La Oroya

Tipología

Caso entre la Comunidad Campesina de Huachón y Empresa Statkraft Perú S.A

Nombre del caso

Comunidades nativas de San Alejandro-Irazola, Padre Abad

Distrito Huachón / Provincia Pasco

Ubicación

Junín

Ucayali

Pasco

Departamento Empresa Statkraft Perú S.A, Comunidad de Huachón.

Pueblos Indígenas Kashibos, Kakataibos,Gobierno Regional de Ucayali,Ministerio de Agricultura,Congreso de la República.

La Comunidad Campesina de Huachón solicita a la Empresa Statkraft Perú S.A. la evaluación del informe "Expediente de Proyectos Productos e Hidroenergéticos de la Laguna de Jaico y Alto Machay.

La organización “Pueblos Indígenas Kakataibos, Shipibos y Awajún", denuncia el secuestro que habría sufrido el dirigente indígena Manuel Agreda Torres, entre el 3 y 14 de marzo de 2015, por parte de taladores ilegales y traficantes de tierras, hecho que habría ocurrido en el distrito de San Alejandro-Irazola, provincia de Padre Abad, departamento de Ucayali. Asimismo, presenta una serie de denuncias y reclamos relativos a la titulación y ampliación territorial de tierras comunales, problemas de seguridad, tala ilegal y concesiones forestales que se superponen con las comunidades.

GORE Junín, Municipalidad Provincial de Yauli - La Oroya, Municipalidad Provincial de Yauli - La Oroya, Organización de Estados Iberoamericanos OEI, Comité de Vigilancia de la Población de la Oroya.

Actores

Descripción del caso

La Gerencia de Infraestructura del Gobierno Regional de Junín informó que el proyecto de inversión pública: “Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de la Ciudad de la Oroya - Componente Sistema de Agua Potable”, será ejecutado a través de la modalidad de administración directa, para lo cual viene reformulándose el expediente técnico; asimismo, el proyecto cuenta con certificación presupuestaria para el inicio de la ejecución. En este sentido, se realizará la convocatoria de los procesos de selección correspondiente.

No se registraron actividades durante el presente mes.

Se ha solicitado a la comunidad cumplir con el compromiso de remitir la acreditación de los miembros de la Comisión que asistirán a las reuniones de trabajo. Desde el 16.05.15, la comunidad ha negado el acceso del operador hacia la represa. Luego de las conversaciones con representantes de la comunidad, el día 19.05.15, la ONDS – PCM participó en una reunión en la comunidad de Huachón en la que estuvieron presentes la OGGS MINEM, Junta directiva, Frente de Defensa y comuneros para aclarar temas relacionados a las actas y acuerdos.

Acciones recientes en proceso

Tan profundo como los cambios económicos y sociales que vive nuestro Perú, es el nivel de desconfianza que existe entre sus ciudadanos. Hoy tenemos la oportunidad histórica de transformar esta condición, instalando una nueva cultura de confianza y diálogo en busca de una mejor gobernabilidad, desarrollo y bienestar para todos. ONDS-PCM

ondspcm Email: [email protected]

http://onds.pcm.gob.pe

Al servicio de las personas y las naciones