Dialogo Intercultural. Memorias del primer.pdf - Repositorio Digital-UPS

[PDF]Dialogo Intercultural. Memorias del primer.pdf - Repositorio Digital-UPShttps://mainbucketduhnnaeireland.s3.amazona
8MB Größe 6 Downloads 87 Ansichten
DIÁLOGO INTERCULTURAL Memorias del Primer Congreso Latinoamericano de Antropología Aplicada

Escuela de Antropología Aplicada UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

DIÁLOGO INTERCULTURAL Memorias del Primer Congreso Latinoamericano de Antropología Aplicada

Quito-Ecuador 25 al 29 de enero de 1999

Ediciones Abya-Yala 2000

Diálogo Intercultural Memorias del Primer Congreso Latinoamericano de Antropología Aplicada Escuela de Antropología Aplicada. UPS Edición:

Consuelo Fernández Salvador

1a. Edición

Ediciones ABYA-YALA 12 de Octubre 14-30 y Wilson Casilla: 17-12-719 Teléfono: 562-633 / 506-247 Fax: (593-2) 506-255 E-mail: [email protected] [email protected]. Quito-Ecuador

Autoedición:

Abya-Yala Editing

ISBN:

9978-04-652-6

Impresión

Producciones digitales Abya-Yala

Impreso en Quito-Ecuador, 2000

ÍNDICE Presentación .............................................................................................................................................

9

Primera Parte PANELES GENERALES Antropología académica y antropología aplicada en este fin de milenio Antonino Colajanni............................................................................................................................

13

Multi(inter) culturalismo en América Latina. Escena y escenarios. Aspectos políticos, culturales y socio económicos Dagoberto José Fonseca.......................................................................................................................

21

La educación indígena en México: una reflexión etnográfica Andrés Medina Hernández ................................................................................................................

29

Multiculturalidad e interculturalidad en la experiencia de los movimiento sociales Fernando Buendía .............................................................................................................................

49

Segunda Parte TALLERES

I. TALLER DE POLÍTICA Introducción .............................................................................................................................................

69

Neoindigenismo, interculturalidad y desarrollo local Orlando Antonio Rodríguez ...............................................................................................................

71

Comunidad política en la percepción de la postmodernidad Julio Echeverría ..................................................................................................................................

89

El verbo se hizo andares. Reflexiones sobre diálogo intercultural desde la experiencia de la red de Bibliotecas Rurales y la Enciclopedia Campesina de Cajamarca, Perú Alfredo Mires Ortíz.............................................................................................................................

101

La historia interminable del nuevo milenio Luis Alfredo Herrera montero ............................................................................................................

113

6 / Varios autores 2. TALLER DE COMUNICACIÓN Introducción .............................................................................................................................................

131

Los medios de comunicación como suscitadores de estereotipos y estigmas en sociedades multiculturales Hernán Reyes Aguinaga .....................................................................................................................

135

Los refugiados de la utopía. Apuntes sobre políticas interculturales en una ciudad andina. Guillermo Mariaca Iturri...................................................................................................................

145

Estética de la violencia, las mediaciones como territorio de la muerte. Escenarios de la cultura de la imagen en la era de lo virtual y lo hiperreal. Lic. Iván Rodrigo Mendizábal ............................................................................................................

151

3. TALLER SOBRE ECONOMÍA Introducción .............................................................................................................................................

167

Las economías locales frente a la economía global una mirada antropológica Emilia Ferraro ....................................................................................................................................

171

Más desarrollo por favor Franklin Ramírez G. ..........................................................................................................................

183

Interculturalidad y tratamiento de conflictos socioambientales en la era neoliberal. Una introducción a experiencias en el Bosque Amazónico (Versión preliminar para discusión) Pablo Ortíz T. .....................................................................................................................................

205

4. TALLER DE SALUD E INTERCULTURALIDAD Introducción .............................................................................................................................................

223

Teorías y Poderes Miltón Guzmán Valbuena..................................................................................................................

225

La construcción imaginaria de la prevención del VIH/SIDA. Inculturalidad, relaciones de poder desde una perspectiva transgeneracional Maggi Martínez..................................................................................................................................

233

Las enfermedades y los servicios en el subtrópico de Bolívar José Sola ..............................................................................................................................................

253

5. TALLER DE POLÍTICAS CULTURALES Introducción .............................................................................................................................................

269

Paneles generales / 7 El diálogo intercultural. Evento y oportunidad de concertación social y participación ciudadana en el desarrollo Patricio Sandoval Simba ...................................................................................................................

271

Cultura y desarrollo. Construcción colectiva de un discurso Victoria Novillo Rameix.....................................................................................................................

277

Interculturalidad, políticas culturales y participación ciudadana. Políticas culturales entre la “Cultura de los Cultos” y la interculturalidad Víctor Ramiro Caiza ..........................................................................................................................

281

La ciudad del migrante. Apuntes para el estudio de la representación de la ciudad en el discurso de los migrantes indígenas Lucía Herrera Montero.......................................................................................................................

289

Canciones con “Y” Carlos Bonfim.....................................................................................................................................

301

Interculturalidad y valoración de las culturas y religiones originarias Giulio Girardi.....................................................................................................................................

307

6. TALLER DE EDUCACIÓN Introducción .............................................................................................................................................

329

La educación intercultural formal: ¿El poder de los pueblos indios o la trampa de la hegemonía estatal? Luis Fernando Garcés V......................................................................................................................

331

La interculturalidad en el aula Ileana Soto Andrade. Reflexiones en cuanto a precisiones teóricas ...........................................................................................................................................................

337

La Escuela y la Interculturalidad: un estudio de caso Mercedes Cotacachi ............................................................................................................................

347

El largo invierno de la montaña. Una experiencia de convivencia educativa con los +nkal awa Enrique Contreras P. ..........................................................................................................................

353

7. TALLER DE RELIGIÓN Introducción .............................................................................................................................................

359

Religiosidad y fiestas populares Claudio Malo González......................................................................................................................

361

8 / Varios autores Religión y Religiosidad Dra. Vera Schiller de Kohn .................................................................................................................

373

PRESENTACIÓN Consuelo Fernández-Salvador Escuela de Antropología Aplicada Universidad Politécnica Salesiana

Esta publicación recoge las ponencias más importantes que fueran presentadas en el Primer Congreso Latinoamericano de Antropología Aplicada, organizado por la Escuela de Antropología Aplicada de la UPS, en el mes de enero de 1999 en Quito, Ecuador. El objetivo de este Congreso era el de reunir a los estudiantes locales y de todas sus sedes a nivel latinoamericano y a profesionales de las ciencias sociales para discutir sobre los aportes teóricos y metodológicos de la Antropología Aplicada. Además, como una especie de evaluación de los objetivos planteados por esta carrera, se planteó la necesidad de revisar el compromiso de ésta con la sociedad y de discutir sobre nuevas propuestas, retos y perspectivas de la Antropología Aplicada en América Latina. En este sentido, se concibió al Congreso como un espacio para analizar el rol de la Antropología Aplicada en la sociedad a través de una discusión cuyo eje principal sería el de la interculturalidad. Desde el punto de vista de la Escuela, el tema de la diversidad cultural es muy importante en la Antropología porque nos enfrenta directamente a las formas en las que los distintos grupos socio-culturales se relacionan con el "otro". Por otro lado, la Escuela también considera que la realidad homogeneizante e intolerante de nuestro planeta nos obliga a mirar con más detenimiento esa diversidad con el propósito de establecer puen-

tes que permitan la comunicación, el entendimiento y el respeto mutuo. ¿Qué es entonces la interculturalidad? Para que exista interculturalidad debe existir primeramente una variabilidad en la que un grupo se distinga de otro justamente por su cultura; es decir que se asume la existencia de una cultura en relación a otras. Sin embargo, no hay que confundir el concepto de multiculturalismo, en el que simplemente se acepta esta diferencia cultural entre grupos, y el concepto de interculturalidad, en el que se plantea además el establecimiento de una relación entre los distintos grupos culturales. Así, la interculturalidad va más allá de la pluralidad cultural para establecer interrelaciones, comunicación e intercambio. Sin embargo para que estas relaciones se den de manera recíproca y para que realmente exista un intercambio entre distintos grupos culturales es necesario que éstos primeramente se conozcan y reconozcan, respetando sus diferencias y superando los conflictos, tratándose con respeto y dignidad. Por otro lado, es preciso entender que estos procesos de intercambio entre grupos tienen efecto sobre las propias especificidades culturales de cada grupo, las cuales se transforman, adaptan y reafirman durante el proceso. En sí, el concepto de interculturalidad es muy simple, sin embargo su construcción re-

10 / Varios autores sulta difícil, sobretodo en contextos como el de nuestro país y el de América Latina. Josef Estermann, en su libro sobre filosofía andina propone que ésta (la filosofía andina) debe participar en el diálogo intercultural no como cosmovisión exótica sino como expresión profunda del sentir humano (Estermann, 1998). ¿Cuál es el sentido de esta afirmación? El de mirar a las culturas, en este caso la andina, no como modelos ideales con características y elementos definidos, sino como la experiencia vivencial cotidiana que es cambiante y que se encuentra en constante transformación e interpenetración a través del contacto con otras formas culturales. Así, al hablar de interculturalidad nos referimos a un proceso de comunicación e intercambio, no entre grupos culturales cerrados sino entre grupos con límites flexibles y con funcionamiento dinámico en el que se producen cambios y adaptaciones así como contradicciones. A pesar de que Estermann se refiere solo al mundo andino, su idea sobre el sentido innovador y ecléctico de las culturas de los Andes - en las que la tradición constituye el esqueleto de las mismas mientras que el progreso, el desarrollo y la modernidad constituyen el relleno de este esqueleto - podría explicar muchos cambios y procesos culturales en el mundo entero. El análisis sobre el mundo andino de Estermann comparte y se puede complementar con una visión renovada de la cultura propuesta por Renato Rosaldo. Este antropólogo plantea estudiar a la cultura no solamente en

su conjunto de patrones y significados compartidos sino también en sus zonas de frontera con otras culturas o elementos culturales, dentro y fuera del grupo, donde se producen inconsistencias, contradicciones y conflicto (Rosaldo, 1989). En este sentido, la interculturalidad deja de ser un concepto abstracto que cobra vida en las relaciones que se establecen diariamente con el "otro" en los distintos espacios de la vida social. Es así, que el propósito de este Congreso fue el de incorporar la discusión de la interculturalidad en espacios donde ésta adquiere un significado más concreto, por lo que se formaron talleres de trabajo en las siguientes áreas: política, economía, salud, religión, comunicación, políticas culturales y educación. Estas memorias recogen primeramente las ponencias que se presentaron en los paneles principales, en los que se abre la discusión sobre la Antropología Aplicada y sus perspectivas para el futuro, así como la importancia del concepto de la interculturalidad en el trabajo aplicado. También recogen los trabajos más importantes que se presentaron en cada taller, precedidos cada uno por una pequeña introducción de los objetivos de trabajo de cada uno. El propósito de la Escuela es el de continuar la reflexión acerca de temas y problemáticas de interés en la discusión antropológica. Esperamos que con esta publicación se genere un debate productivo y se hagan propuestas para el futuro.