DIAGNOSTICO DE TUBERCULOSIS EN CAPRINOS 1. PRUEBA DE ...

21 mar. 2012 - Prueba ano-caudal. Aplicación: La prueba tuberculínica básica operativa o de rutina debe ser la intradérm
325KB Größe 80 Downloads 112 Ansichten
DIAGNOSTICO DE TUBERCULOSIS EN CAPRINOS 1. PRUEBA DE INOCULACION DE TUBERCULINA PARA EVALUAR INTRADERMO REACCION. El pasado 21 de marzo de 2012, el Presidente del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), Med Vet Marcelo Miguez, firmó la Resolución 128/2012 que aprueba el Plan Nacional de Control y Erradicación de la Tuberculosis en la República Argentina. Las características de la prueba de inoculación de tuberculina para la evaluación de la intradermo reacción y la lectura e interpretación de sus resultados han sido descriptas y actualizadas en esta resolución. En el ganado caprino la prueba tuberculínica, se difundió rápidamente como una herramienta para el control y erradicación de la tuberculosis bovina. Los caprinos son susceptibles a M. bovis, M. avium y M. tuberculosis. En los establecimientos caprinos de leche y carne, a los efectos del saneamiento, se deben someter a pruebas diagnósticas todos los animales mayores de TRES (3) meses de edad. Se puede aplicar satisfactoriamente en el pliegue anocaudal o en la tabla del cuello. La técnica de aplicación, lectura e interpretación es similar a la de los bovinos. 1.1 PRUEBAS TUBERCULINICAS, REACTIVOS, MATERIALES Y TIPOS DE TUBERCULINAS. Las tuberculinas que deben utilizarse en el diagnóstico de la tuberculosis en animales es el derivado proteico purificado de tuberculina bovina (PPD), elaborada con Mycobacterium bovis (Cepa «AN5») de 1mg/ml de concentración. Las únicas tuberculinas PPD autorizadas en el país son las elaboradas por el SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA y las producidas por los laboratorios particulares que fueron controladas y aprobadas por este Organismo. La tuberculina PPD debe ser transportada y conservada en frío (2 C° a 8 Cº) y protegida de la luz solar directa durante el trabajo de campo (Figura 1). Una vez utilizado parte del reactivo, el sobrante, si no se va a utilizar en el mismo día, debe descartarse, no se puede volver a utilizar.

Figura 1. Conservación de la tuberculina en conservadora de telgopor con refrigerantes. El instrumental que se debe utilizar en la aplicación de las tuberculinas, es el siguiente: a) Jeringas: Las jeringas deben ser de pequeño volumen, de 1 ml a 2 ml, graduadas en 0,1ml. b) Agujas: Las agujas deben ser hipodérmicas, Calibre 6, longitud de la cánula de 5 mm, punta tipo “b” (bisel corto). Pueden utilizarse agujas descartables de similares características o de mayor longitud de cánula. En el caso de tratarse de pruebas tuberculínicas de animales difíciles

de inmovilizar, pueden usarse agujas más cortas. c) Calibres: Los calibradores metálicos o plásticos deben estar graduados al 0,1 ml. d) Tijera, algodón y alcohol: para desinfección local de la piel.

Figura 2. Calibre de plástico, agujas hipodérmicas, jeringas (2 ml volumen) y jeringas automáticas, lubricante para jeringas, tijera curva para depilación, algodón y alcohol 70º.

1.2 TÉCNICA DE APLICACIÓN, LECTURA E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LAS PRUEBAS TUBERCULÍNICAS EN BOVINOS. Prueba ano-caudal. Aplicación: La prueba tuberculínica básica operativa o de rutina debe ser la intradérmica, aplicada en el tercio medio del pliegue ano-caudal interno a unos pocos centímetros de la base de la cola y en el centro del pliegue (Figura 3).

Figura 3. Identificación visual y palpación del pliegue ano-caudal. Procedimiento para su aplicación: 1. Anotar en el Formulario de Protocolo de Tuberculinización correspondiente, el número de identificación del animal a tuberculinizar, sea caravana oficial, tatuaje, marca a fuego u otra identificación indeleble. 2. Sujetar correctamente el animal en la manga apretando a éste contra los otros animales, para que no se muevan o mediante el cepo. 3. Se debe limpiar con un algodón embebido en alcohol de 70°, la aguja de inoculación cada vez que se cargue la jeringa o entre animal y animal inoculado. 4. Se debe levantar la cola del animal mediante un ayudante hasta estirar ligeramente el pliegue ano-caudal. 5. Limpiar previamente a la inoculación la zona de aplicación con un trapo limpio o toallas de papel descartable. No se deben utilizar desinfectantes o productos químicos que irriten la piel de la región (Figura 4).

Figura 4. Limpieza de la zona a inocular en el pliegue ano-caudal. 6. Medir con el calibre el grosor del pliegue ano-caudal y anotar la medida en el Formulario de Protocolo de Tuberculinización (Figura 5). Generalmente, se debe utilizar el pliegue ano-caudal interno izquierdo del animal por ser más cómodo cuando se trabaja en la manga; sin embargo, antes de la aplicación se debe visualizar si la zona de inoculación no tiene alguna lesión o tumoración que pueda interferir en la posterior lectura, en ese caso se debe aplicar en el pliegue opuesto y anotar en la planilla dicha modificación.

Figura 5. Medición con el calibre del grosor del pliegue ano-caudal. 7. Se debe aplicar la inyección de tuberculina, mediante la inserción intradérmica de la aguja lo más paralelo posible al pliegue en toda su longitud, en las capas superficiales de la piel retirando un poco la jeringa e inyectar 0,1 ml de tuberculina (Figura 6).

Figura 6. Aplicación de la inyección de tuberculina, mediante la inserción intradérmica de la aguja lo más paralelo posible al pliegue en toda su longitud. 8. Se debe tener cuidado de no traspasar la piel con la punta de la aguja. La misma debe ser retirada cuidadosamente y si es necesario apretando entre el pulgar y el índice la región inyectada para prevenir la pérdida de alguna parte de la dosis. Si la inyección fue bien aplicada, en el lugar inoculado debe aparecer una pápula. Lectura: El correcto procedimiento para la lectura de la prueba tuberculínica básica es el siguiente: 1. La lectura debe realizarse a las 72 horas después de la inoculación. 2. Se debe inmovilizar el animal y verificar su identidad, ya sea por la caravana, el número de tatuaje, número a fuego u otra identificación indeleble. 3. La lectura de la tuberculina se debe hacer levantando la cola del animal hasta estirar ligeramente el pliegue ano-caudal. Con el índice y el pulgar de la otra mano, se debe PALPAR el pliegue inyectado para comprobar si hay engrosamiento (Figura 7).

Figura 7. Identificación del pliegue por palpación para la lectura. 4. Se debe medir el pliegue inoculado con la induración característica con el calibrador y

anotar en el Formulario Protocolo de Tuberculinización correspondiente el engrosamiento, comparando con la medida previa del pliegue, se debe calcular por diferencia el aumento del grosor (Figura 8). En caso de no haber realizado la medición del grosor de la piel previamente a la inoculación se toma como referencia el pliegue opuesto a la aplicación.

Figura 8. Medición con calibre de la reacción intradérmica post-inoculación a las 72 hs.

Pautas de interpretación de la prueba: El resultado positivo de la intradermorreacción con antígeno PPD será una induración en forma de pápula en el sitio inoculado. Dependiendo del tamaño de esta induración en el pliegue (comparado con el tamaño del pliegue antes de la intradermorreacción), será el resultado. Para la interpretación de los resultados SENASA diseñó el siguiente cuadro:

PLANILLA DE OBTENCIÓN DE DATOS de TUBERCULOSIS CAPRINA.