Descargar PDF - Coordinación de Innovación y Desarrollo - UNAM

fías que ha elaborado de Albert Einstein, Steve. Jobs y Benjamin Franklin, personajes en los que basó su exposición el p
7MB Größe 26 Downloads 119 Ansichten
CIUDAD UNIVERSITARIA l EDICIÓN 6 l DICIEMBRE DE 2014

lRECONOCEN

a investigadores con trámites de patente Premio Profopi

LAS ENERGÍAS LIMPIAS, LA OPCIÓN PARA MOVER EL MUNDO SIN CONTAMINACIÓN

LA FINITUD DE LOS HIDROCARBUROS OBLIGA A IMPULSAR

FUENTES

RENOVABLES lLA INNOVACIÓN

es imposible sino se realiza en equipo: Walter Isaacson

ÓRGANO INFORMATIVO DE LA COORDINACIÓN DE INNOVACIÓN Y DESARROLLO UNAM

UNAM

ESTA PUBLICACIÓN ES POSIBLE GRACIAS A LA FUNDACIÓN ALFREDO HARP HELÚ

CONTENIDO 4

AMBIENTE DE LA INNOVACIÓN

9 12

La finitud de los hidrocarburos obliga a impulsar fuentes renovables

EMPRENDIMIENTO GLOBAL

EMPRENDIMIENTO UNIVERSITARIO

14

MENTES CREATIVAS

TERRITORIO INNOVACIÓN

l



l



21

l



35

Premian a estudiantes de bachillerato por proyectos innovadores en el XXII Concurso Universitario Feria de las Ciencias, la Tecnología y la Innovación l CanSat premia a universitarios ganadores l

l

La educación es importante para iniciar un negocio: Heidi Neck

37 MONITOR DE LA INNOVACIÓN l

Diseña universitaria empresa para sensibilizar sobre diversos temas

Ceremonia de entrega de reconocimientos PROFOPI Certifican la SE y Conacyt a la CID como Oficina de Transferencia de Conocimiento l Universitarios representan a México en certamen organizado por la NASA l Ofrece Babson College seminario para impulsar el modelo de emprendimiento en la UNAM l Iniciativa para fortalecer formación de talento e interacción tecnológica l Firman UNAM y Huawei México convenio para capacitar universitarios l La CID, puente entre proyectos de la UNAM y las empresas: Gloria Soberón l La innovación, vital para el desarrollo y la sobrevivencia: Carlos Liao l Designan a Claudia Llanos nueva directora de la Delegación Jurídica de la CID

GRAN ANGULAR

39 BARÓMETRO

l

RedEmprendia Spin2014 amplía el plazo para inscribirse en sus líneas de apoyo a emprendedores l Inicia Aspen Institute actividades en México

l

l

Noticias

Presentan indicador nacional sobre Ciencia Tecnología e Innovación

DIRECTORIO Dr. José Narro Robles Rector Mtro. Juan Manuel Romero Ortega Coordinador de Innovación y Desarrollo Dra. Gloria Soberón Chávez Directora General de Vinculación

INN VACIÓN GACETA

Mtra. Isabel Mascorro Velarde Directora de Transferencia y Tecnología Ing. Roberto García Ocaña Director de Servicios Tecnológicos Mtra. Melva Yvonne Flores Dueñas Directora de Incubadoras y Parques Mtra. Clara López Guzmán Directora de Proyectos Especiales

Lic. Alcira Barrera Nuñez Secretaria de Proyectos Especiales INNOVACIÓN UNAM Lic. Nancy Ayón Caballero Secretaria de Difusión y Editora Elizabeth Cuevas Carrillo Diseño

http://www.innovacion.unam.mx

2

Innovación UNAM es una publicación de la Coordinación de Innovación y Desarrollo de la UNAM. Oficina: Cerro del Agua, N° 120, Col. Romero de Terreros, 04310, México, D.F. Tel. 5658 5650. Distribución electrónica gratuita http://www.innovacion.unam.mx

6 l 2014

CARTA EDITORIAL

Retos y beneficios de las energías renovables E

l uso, desarrollo y adaptabilidad en el consumo de las energías renovables parecen encontrarse en un periodo de transición en el país. Ahora se debate una reforma energética donde se ponderan los beneficios de los hidrocarburos, pero ¿cuáles son los retos que enfrentamos de manera más inmediata para desarrollar fuentes renovables? Un elemento que se debe atender es la disparidad en la generación de energía. Por un lado se subsidia a la proveniente de hidrocarburos y electricidad, mientras que a las energías renovables no se les subsidia, pues la forma de producir energía es muy costosa. Un ejemplo es que hoy los panales fotovoltaicos sólo son más baratos para quienes tienen tarifas domésticas de alto consumo, así como en la escala de la Tarifa II de Negocios aplicada por la CFE en comercios pequeños, y los beneficios en costos de recuperación que brinda este tipo de tecnología podrían ser de hasta un lustro. Por ejemplo, una persona que instala paneles fotovoltaicos en el techo de su casa en una superficie de 16 m2 genera la energía eléctrica que requiere y tiene un excedente que podría ser vendido. Así pues, el tema de los subsidios es importante para que las fuentes tengan un terreno parejo que ayudaría a desarrollar otras fuentes de energía renovables en beneficio del país.

No obstante, aquí hay un tema que requiere atención: cómo ensamblar, desde la ciencia y tecnología, las fuentes renovables a la red de distribución, el nicho-problema que se estudia en el mundo. El reto es cómo hacemos para contrarrestar los efectos que puede haber en la red debido a las oscilaciones o fluctuaciones de las fuentes renovables, como la eólica y solar. Esto no representa una desventaja insalvable y debemos contemplar la gran posibilidad que tienen las energías renovables. En este punto hay nichos de oportunidad para el desarrollo de celdas fotovoltaicas flexibles, en lo que ya trabajamos en el instituto y en otras instituciones del país. El Instituto de Energías Renovables (IER) de la UNAM ya transfiere algunas tecnologías, como la de calentadores solares, y dan asesoría en bioclima, principalmente en el estado de Morelos, donde se encuentra el instituto. Este tipo de servicios sugiere cambios o adecuaciones a edificios ya existentes para mejorar su eficiencia energética, entre ellos del mismo gobierno del estado, así como la planeación de nuevos edificios con estas las características deseadas. Esta es la ruta para acoplar energías renovables a la red y beneficiar a la sociedad. Doctor Antonio del Río Portilla, director del Instituto de Energías Renovables (IER) de la UNAM

Descarga de otros números en: http://www.innovacion.unam.mx/gacetas.html

3

AMBIENTE DE LA INNOVACIÓN LAS ENERGÍAS LIMPIAS, LA OPCIÓN PARA MOVER EL MUNDO SIN CONTAMINACIÓN

La finitud de los hidrocarburos obliga a impulsar

ren

vables

Actualmente, en comparación con la eólica, mareomotriz, geotérmica y nuclear, la energía solar es la de mayor desarrollo industrial en el mundo Por Julieta Rodríguez

E

l actual problema del sector energético a nivel mundial radica en su esquema dominado por hidrocarburos, modelo que es finito y genera contaminantes que dañan el medio ambiente. Ante esta situación, investigadores de la UNAM ofrecen alternativas de energía limpia, qué infraestructuras se requieren y definen hacia dónde se dirigen los esfuerzos científicos en México. En opinión de Claudio Estrada Gasca, investigador del Instituto de Energías Renovables (IER), el petróleo ya mostró sus problemas de finitud y de precio porque, si bien, aún se puede encontrar en lugares más inaccesibles como las aguas profundas, su extracción será inevitablemente más costosa. El segundo problema de dicho

esquema, comenta, es la generación de gases de efecto invernadero que origina el bombeo de hidrocarburos. A lo anterior se añade otra realidad: la dependencia de la electricidad y combustibles. “El tipo de energía que utilizamos en nuestras sociedades modernas proviene de las fuentes primarias fósiles y las utilizamos para producir dos vectores energéticos hoy fundamentales: electricidad y combustibles”, indica. El ex director del IER destaca que con la energía solar se pueden obtener ambos vectores sin causar contaminación y, al mismo tiempo, generar nuevas industrias para el país. “La problemática del petróleo nos ha metido, no sólo a México sino a todos, en la búsqueda de alternativas energéticas y una es la energía solar, importante en cantidad porque es la que más existe en el planeta”.

http://www.innovacion.unam.mx

4

6 l 2014

Actualmente, en comparación “La geotermia es, de todas las con la eólica, mareomotriz, geotérenergías renovables o limpias, la mica y nuclear, la energía solar es la que tiene el valor de ser constante de mayor desarrollo industrial en el día y noche, invierno y verano, conmundo. En el caso de México, existe trario a la solar y la eólica, que tiedentro de la UNAM un laboratorio nen su valor pero no tiene esa connacional dedicado a la investigación y tinuidad. Pero tiene la desventaja fabricación de tecnología solar, el Lade que cuesta mucho trabajo enconboratorio Nacional de Concentración trarla”, considera Gerardo Hiriart Solar y Química Solar. Le Bert, investigador distinguido Los investigadores adscritos a en 2006 con el Premio Nacional de este laboratorio, ubicado en MoreEnergías Renovables y actual direclos, desarrollan calentadores solator de la empresa Energías Alternas, res para agua y de uso doméstico, Estudios y Proyectos. celdas solares y sistemas fotovoltaiEl especialista reconoce que, cos para producción de energía elécpor su ubicación geográfica, México trica (tecnologías ya colocadas en el es uno de los países que más fuentes mercado mundial), así como comde energía geotérmica tienen, desde La problemática del bustibles a partir de vapor de agua, las bajas temperaturas o medianas petróleo nos ha metido, hornos solares para crear sensores hasta las altas, e incluso afirma que, no sólo a México sino a todos, de gases y heliostatos. en algún momento, el país tuvo el reSin embargo, el mayor pro- en la búsqueda de alternativas gistro de mil megawatts de geotermia blema del aprovechamiento de la energéticas y una es la energía en potencia instalada. energía del Sol es su baja densidad, El 90% de la energía geotérmisolar, importante en cantidad señala Claudio Estrada Gasca. “Neca se usa para generar electricidad cesitamos un captador solar porque porque es la que más existe en y el resto se divide en aplicaciones si no la concentramos, no podemos el planeta” como calentamiento de ambientes, tener temperaturas elevadas. Para CLAUDIO ESTRADA GASCA deshidratar frutas y verduras, inverello requerimos máquinas térmi- Investigador del Instituto de Energías naderos, cultivo de peces e instalacas que operen a temperaturas al- Renovables (IER) ción de balnearios. tas para poder tener conversión de “En geotermia hay miles de energía térmica a energía eléctrica más eficientemente”. cosas para innovar y nosotros como privados estamos Eso lo consiguen con sistemas ópticos que concentran innovando en cómo se hace un pozo a 340 grados cenla radiación solar para generar cualquier tipo de tempera- tígrados, cómo se purifican los fluidos que trae tal contura, similar a la que se obtiene con los combustibles fósiles taminante, cómo se limpia el vapor para que a la turbique va desde los 200 hasta los 2 mil na no le afecte”, detalla Gerardo Hiriart Le Bert, quien grados centígrados. reconoce que aún faltan más esfuerzos en el país para evitar la compra de turbinas japonesas o francesas, GEOTERMIA. Otra alter- ya que “del subsuelo para abajo es donde se necesinativa energética es la tan especialistas en ciencias de la tierra, vulcanología, geotermia. Consiste en la geofísica, geoquímica, que sepan lo que hay abajo sin generación de energía a hacer un hoyo”. partir del calor interno de la Hiriart Le Bert celebra que México tenga muchos Tierra, es decir, de los vapores que institutos de investigación, no obstante, se da cuenta de se expulsan de las capas más que hacen falta integradores. “Conocemos el problema profundas del planeta. Los y no la solución y nos encantaría acercarnos más a los ejemplos más comunes que están investigando. Ese es el gran eslabón que, creo, son las aguas termales sigue bastante débil. Se deben juntar los que tienen la y los géiseres. pregunta con los que tienen la respuesta.”

90% de la energía geotérmica país extranjer

se usa para generar electricidad, el resto se divide en aplicaciones como calentamiento de ambientes, deshidratar frutas y verduras, invernaderos, cultivo de peces e instalación de balnearios

Descarga de otros números en: http://www.innovacion.unam.mx/gacetas.html

5

AMBIENTE DE LA INNOVACIÓN TRIPLE HÉLICE MAREOMOTRIZ. En el mundo no hay país que aproveche de forma industrial la energía mareomotriz. Este tipo de energía, como su nombre lo dice, aprovecha los movimientos que se generan al interior del mar, o bien, la energía de las mareas. De acuerdo con Gerardo Hiriart Le Bert, en Francia hay una planta mareomotriz que se instaló hace 50 años; en Corea existe otra y el resto de los esfuerzos son a nivel experimental. “Para los que crean que van a entrar a un catálogo y van a comprar, todavía todas las plantas están en pruebas. Lo que sí, es que hay más de mil patentes con inventos de plantas de maLa geotermia es, de todas reas, entre ellas una nuestra”, destaca. En México existen tres fuentes las energías renovables o grandes de mareas que pueden apro- limpias, la que tiene el valor de ser vecharse para generar electricidad y constante día y noche, invierno una de ellas comprende la parte alta del golfo del mar de Cortés o golfo de y verano, contrario a la solar y la California. “Estudios preliminares que eólica, que tienen su valor pero hemos hecho nos indican que allí se no tiene esa continuidad. Pero pueden instalar de 20 mil megawatts, tiene la desventaja de que cuesta únicamente hay que ver bien lo ammucho trabajo encontrarla” biental y económico”, indica. La segunda fuente aprovechable GERARDO HIRIART LE BERT del mar son las corrientes marinas que Director de la empresa Energías Alternas, se forman entre la isla de Cozumel, la Estudios y Proyectos península de Yucatán y playa del Carmen, en donde se pueden colocar aerogeneradores sumergidos para dotar de electricidad a las ciudades. Y la tercera, que está muy por debajo de las anteriores, es la utilización de la energía de las olas. El especialista señala que lo delicado de la energía mareomotriz es que, alrededor de las ventilas que se necesitarían instalar, hay fauna marina especial que se debe evitar tocar y, además, la infraestructura debe tener una buena ingeniería que resista huracanes o tormentas. “Entre mil los problemas que tiene en este momento la energía mari- megawatts pueden instalar na, no está tanto la eficiencia del aparato que uno diseña se la parte alta del porque suele pasar que se incrustan moluscos. Su problema golfo del mar de es que viene un huracán, que las olas se llevan todo y que el Cortés o golfo de California, de acuerdo anclaje no aguanta”, puntualiza. con estudios La empresa que dirige Gerardo Hiriart Le Bert propo- preliminares dela empresa Energías ne una alternativa energética relacionada con el mar: apro- Alternas, Estudios vechar los chorros de agua caliente submarinos, llamados y Proyectos

20

país extranjer

http://www.innovacion.unam.mx

6

ventilas hidrotermales. El investigador comenta que han hecho estudios y diseños de aparatos para sacar el calor de esas ventilas y transformarlas en electricidad, trabajo que han promovido internacionalmente. Sobre qué tipo de especialistas requiere el sector mareomotriz, destaca que son ingenieros en mecánica de fluidos aplicada a grandes obras en el océano. “La fuerza que le hacen las corrientes marinas y el oleaje a las estructuras que el hombre instala, es ingeniería naval, hidráulica marítima, mecánica de fluidos. Es un área que empieza a aparecer”. NUCLEAR. Bombas atómicas y reactores no son los únicos productos de la energía nuclear. Este tipo de energía que se obtiene de la transformación del núcleo del átomo, hoy se utiliza para generar electricidad, crear medicamentos, identificar contaminantes en el aire e incluso para controlar el espesor de las hojas de papel. El especialista de la UNAM, Juan Luis François, asevera que la energía nuclear representa una alternativa para la producción de energías limpias y amigables con el medio ambiente, objetivo que buscan diferentes programas gubernamentales como parte de la diversificación de fuentes energéticas. “Aunque ya tenemos generación eléctrica a partir de energía nuclear y contamos con dos reactores en operación en Laguna Verde, Veracruz, que producen cerca del 4% de la electricidad, sigue siendo una alternativa porque en la Estrategia Nacional de Energía se plantea la diversificación de fuentes de energía que no generen emisiones de gases de efecto invernadero”, destaca. La energía nuclear no sólo significa una producción de electricidad, sino también tiene implicaciones para la medicina, biología, computación e ingeniería. De acuerdo con el profesor e investigador de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, hablar de energía nuclear implica avances en medicina, industria, agricultura e ingenierías. En la medicina, por ejemplo, se utiliza para el tratamiento de enfermedades por medio de radiación o para la generación de medicamentos con mayor absorción en el organismo. En la agricultura se utiliza para el mejoramiento de especies; en las ciencias ambientales, para detectar contaminantes, y en la industria, ayuda a detectar fugas o estabilizar materiales.

6 l 2014

co Se mo o las que btie y n a se ne o g nu che uas expu del c ida , c ter lsa al ca d. ont ma n d or i len El ra le e n tam 90 rio s y las tern % l a o ie s ca o d l inv nto se u a so géis pas e la s l er de a p ar ere má Tie na a y s de mb ara la e s. Ti pro rra, ro ie ge ól en fu de s, nt ne ica e cu es ra , el ndas los va ltiv , d r e qu va o d esh lec e c lor del p por a d i e p dr tric re e lan es ec ata ida cen ser eta es r f d y b rut y e de e cons aln as l re sa tan ea y v sto con te rio erd p ti- día s. ur ara as ,

Geo te

r la

rm

ia

le a r





E ó l ic a

t ri z mo

Nu c

Permiten obtener dos vectores energéticos fundamentales: electricidad y combustibles sin causar contaminación

re o





, mo áto entos, del l leo icam r e núc r med ntrola mejo il o del a c e m e ción ad, cr o para a para conta s. ma d r s z e sfor trici nclu utili etecta terial d tran elec e e i a se ma e la erar ltur para zar l air ne d gen s en e agricu tales, stabili e btie ara te la en Se o tiliza p minan el, en ambi ugas o a ap ias tar f c p se u cont n hoy ificar jas de las cie detec a ho nt ide de las ies; en ayuda ec tria, r esp s eso esp to de a indu nl ien ram tes, y e nan

ENERGÍAS LIMPIAS

Apr del ovecha m lo q ella ue pu ar o de s mov ma s com eden las m imien a t y pl rinas pre nd prov area os q aya q del ue se e el G echar s. En M ue se g se olf Ca fo en éx par rmen, rman e o de C para g ico ex eran a ad a i e e n ota n don tre la liforn nerar sten t l inter la u r de el de se isla d ia, la s elect res fue ior ri e tiliz e e p n ació ctricid ueden Cozu gunda cidad, tes me ad u nd s c na o o l, l n lo e la a la ene s ciu car ae a pení las co de rri ns rgía dad ro de l es, y gener ula de entes ado as o la t erc r Yuc las. era es sum atán , qu e es ergido s

So

s re do uso e a d g sti de n ve a y cció ial), n i o, gu du nd nd ra a a pro mu ares u o ol m pa r el res s pa rcad os s n o e n e la al so aic m or tri res volt n el a, h os. s u o o s e agu tat nd d ot o i lenta as f cada r de elios l l ro ca tem olo po y h ar es ollan y sis ya c e va ses d s ías ir d ga or rr ay esa olare log art s de m d e M s s cno a p re a d NA lda (te bles enso l Es la U , ce rica sti r s o u a de stic léct mb cre é ía e co ra m a do erg omo p en sí c a

M

a

En México hasta hace tres años representaba el dos por ciento de la generación eléctrica total del país. En el páis las zonas eoloenergéticas claves son: el sur del Istmo de Tehuantepec, la Península de Baja California, la Península de Yucatán, el Altiplano Norte (de Zacatecas a la frontera con Estados Unidos), la Región Central del Altiplano y las costas del país.

“Desarrollar energía nuclear también supone el desarrollo de otras ingenierías como electrónica, mecatrónica, computacional, etc. Por ejemplo, en ambientes nucleares en donde las personas no pueden estar debido a la radiación, se desarrollan robots que hacen tareas que el humano no puede realizar”, explica Juan Luis François. La aplicación de la energía nuclear que la mayoría de las personas conoce es su uso para que llegue electricidad a los hogares. Esto se logra gracias a la fisión nuclear, proceso que explica el especialista de la UNAM: “Es impor-

tante recordar que la materia se compone de átomos, los cuales se conforman de un núcleo que a su vez se forma de partículas. El núcleo que, como su nombre lo indica, es la parte central y está rodeado por electrones. En analogía con el sistema solar, el Sol sería el símil del núcleo y los planetas girando alrededor del Sol serían los electrones”. En el caso de la fisión nuclear, comenta Juan Luis François, cuando el núcleo de un elemento pesado (como el uranio) recibe o captura un neutrón suelto, se desestabiliza y se divide en dos, es decir, se fisiona y en ese proceso libera

Descarga de otros números en: http://www.innovacion.unam.mx/gacetas.html

7

AMBIENTE DE LA INNOVACIÓN TRIPLE HÉLICE una cantidad de energía muy grande, aproximadamente un millón de veces más que la energía liberada en la combustión de petróleo o gas. “Entonces, esa gran energía se utiliza para calentar agua; cuando se evapora, se dirige hacia una turbina, ésta gira por efecto del vapor y mueve un generador eléctrico que produce la electricidad”, detalla. Sobre las diversas investigaciones que realiza el grupo de ingeniería nuclear de la Facultad de Ingeniera de la UNAM, Juan Luis François explica que estudian los reactores de generación IV: reactores investigados a nivel mundial que se espera entren en operación hacia el 2030. Estos reactores, afirma, serán más seguros, más económicos, ambientalmente más amigables y tendrán menor proclividad a desviar su uso hacia aplicaciones bélicas. Son desarrollos de nivel mundial y que estamos siguiendo, expresa y comenta François que es la tendencia de México: seguir las líneas de investigación en energía nuclear, ya que el país no es referente en la materia, a diferencia de Francia, Estados Unidos, Corea del Sur, China y Japón, que sí lo son. En México, los principales grupos, instituciones y laboratorios que trabajan con energía nuclear son el Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares (ININ, que depende del gobierno federal); la Facultad de Ingeniería, el Instituto de Ciencias Nucleares, el Instituto de Física, la Facultad de Química de la UNAM y el grupo de energía nuclear de la Escuela Superior de Física y Matemáticas del Instituto Politécnico Nacional. También existen programas de maestría y doctorado en la Universidad Autónoma de Zacatecas y la formación de recursos humanos en medicina nuclear y ciencias nucleares en la Universidad del Estado de México. EÓLICA. Otro tipo de energía renovable es la eólica y en México hasta hace tres años, representaba el dos por ciento de la generación eléctrica total del país, señaló Raúl Alvarado López, investigador de economía de la UNAM y especialista en temas energéticos. En opinión del experto, el país necesita una mayor explotación del recurso y para ello, requiere de aprendizaje tecnológico que involucre un proceso de fortalecimiento y acumulación de capacidades tecnológicas en un contexto social y cultural favorable. A nivel mundial los líderes en el uso de esta energía son: Asia que en 2010 generó una tasa de crecimiento de 50.6 por ciento, Estados Unidos que creció 16.3 y Europa 13.4 por ciento. En México existen siete regiones potenciales que podrían utilizarse para obtener energía, con un alcance de generar 71 mil Megavatios (MW). Raúl Alvarado destacó que el Instituto de Investigaciones Eléctricas(IIE) marca como zo-

nas eoloenergéticas claves: el sur del Istmo de Tehuantepec, la Península de Baja California, la Península de Yucatán, el Altiplano Norte (de Zacatecas a la frontera con Estados Unidos), la Región Central del Altiplano y las costas del país. De éstas, indicó el académico, el Istmo de Tehuantepec es la zona en donde actualmente existe la mayor capacidad instalada, y en segundo lugar, podría ser Pachuca, Hidalgo, sin embargo, no hay proyectos grandes para su aprovechamiento. Respecto al gasto dedicado a la generación de electricidad eólica, la Asociación Mexicana de Energía Eólica, A.C. (AMDEE), señala que en los últimos Esa gran energía (nucinco años en el país se han destinado más de dos mil millones de dólares clear) se utiliza para calentar agua; cuando se evapora, al sector, una de las inversiones más importantes en energías renovables se dirige hacia una turbina, ésta en América Latina hasta la fecha, y se gira por efecto del vapor y mueve esperan por un valor superior a los 20 un generador eléctrico que promil millones de dólares en los próximos 10 años. Raúl Alvarado expresó duce la electricidad” que la energía eólica abre oportuniJUAN LUIS FRANÇOIS dades en diferentes áreas, sectores de Profesor e investigador de la Facultad inversión y empleos, algunos ejemplos de Ingeniería de la UNAM son:adecuación y modificaciones a la infraestructura, diseño y rediseño de nuevos componentes y equipos (nueva infraestructura), innovación en aerogeneradores de mayor capacidad y eficiencia, capacitación de capital humano para la operación de las plantas y prestación de servicios de mantenimiento. Hasta el momento, indicó, las investigaciones eólicas se realizan con mayor fuerza en el Instituto de Investigaciones Eléctricas, institución que desde 2008 puso en operación el Centro Regional de Tecnología Eólica en el Istmo oaxaqueño. También, dijo, figuran compañías extranjeras que se autoabastecen de eoloenergía, tal es el caso de Peñoles, Iberdrola, Gamesa, Grupo Bimbo o Grupo Modelo, por mencionar algunas. “Desarrollar un mercado de energía eólica hará que sea necesario tener equipos diseñados específicamente para las condiciones de viento presentes en el país, para que no se vea limitado su potencial. Y que dichas tecnologías sean desarrolladas por empresas mexicanas para que los beneficios económicos sean dirigidos a la población local”, destacó.

http://www.innovacion.unam.mx

XX 8

TRIPLE HÉLICE EMPRENDIMIENTO GLOBAL MÁS DE 75.000$ USD EN PREMIOS PARA LOS MEJORES PROYECTOS

La UNAM

será sede de

Spin2014,

el encuentro de emprendimiento más importante de Iberoamérica El Centro Cultural Universitario Tlatelolco recibirá a emprendedores, inversionistas y expertos

LINK

http://www. redemprendia. org/spin

http://www.innovacion.unam.mx

XX 9

Redacción CID

L

a Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) recibirá el encuentro más importante de emprendimiento de Iberoamérica, Spin2014. Las ideas, modelos de negocio y empresas participantes se presentarán el próximo 29 y 30 de octubre en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco, espacio que albergará a emprendedores, inversores y expertos de RedEmprendia. Spin 2014 presentará las siguientes líneas de apoyo al emprendimiento: • IDEup • Model2Market • SmartMoney4Stars IDEUP: CÓMO MATERIALIZAR UNA IDEA EMPRENDEDORA. Dirigido a detectar, impulsar y premiar el talento emprendedor de los universitarios y universitarias de Iberoamérica, IDEup nace como un laboratorio para madurar las ideas emprendedoras más innovadoras y hacerlas realidad. Los autores de las ideas seleccionadas se presentarán en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco, de la UNAM, para poder desarrollarlas e incluso transformarlas en un prototipo. Además las tres mejores propuestas recibirán un premio de 5.000$ USD cada una. MODEL2MARKET: DEL MODELO DE NEGOCIO A LA EMPRESA. Los proyectos emprendedores que hayan ido más allá de la idea participan en Model2Market. Han sido avalados 20 modelos de negocio de alto

6 l 2014

SOBRE RED EMPRENDIA

potencial innovador. Los elegidos asistirán a Spin2014 en México para trabajar en su proyecto en distintos talleres con expertos de prestigio, y validarlo ante clientes potenciales y un jurado internacional. Además, las tres mejores propuestas serán galardonadas con premios de 30.000$, 20.000$ y 10.000$ USD respectivamente. SMARTMONEY4STARS: DE LA EMPRESA AL MUNDO. Para las empresas jóvenes que han dado el salto al mercado como startup o spin-off universitaria, SmartMoney4stars es la oportunidad de buscar socios y capital con los que conseguir crecer y

mantenerse en el tiempo. Diseñado como un foro de inversión y oportunidades de networking en México, este programa ofrece además asesoramiento y apoyo de expertos para presentar las propuestas ante un selecto grupo de inversores internacionales acreditados por RedEmprendia. RedEmprendia Spin2014 es el principal evento iberoamericano dedicado al emprendimiento universitario. Las actividades de Spin2014 culminarán el 29 y 30 de octubre en Ciudad de México, en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco. Se espera la asistencia de más de un millar de participantes vinculados al mundo de la inversión y la empresa, la admi-

nistración, el emprendimiento y la Universidad. RedEmprendia organiza Spin2014 en conjunto con las tres universidades mexicanas que forman parte de la red –Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores Monterrey y el Instituto Politécnico Nacional–, Universia, y Banco Santander. El próximo 29 y 30 de octubre, la UNAM será anfitriona de Spin 2014, el encuentro iberoamericano más importante de emprendimiento, y contará con la colaboración del Instituto Politécnico Nacional y el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores Monterrey, Universia, y Banco Santander.

RedEmprendia (www.redemprendia.org) es una red universitaria iberoamericana que busca promover la transferencia de conocimiento, el desarrollo tecnológico, la innovación y el emprendimiento responsable. Está formada en la actualidad por 24 universidades iberoamericanas de 7 países (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, España, México y Portugal), Universia, red universitaria formada por 1.262 universidades de habla hispana y portuguesa, y Banco Santander, a través de su División Global Santander Universidades. Banco Santander apoya las actividades de RedEmprendia por medio de Santander Universidades, que articula con sus actividades la acción social del banco y le permite mantener más de 1.100 convenios de colaboración con universidades y centros de investigación de todo el mundo.

Descarga de otros números en: http://www.innovacion.unam.mx/gacetas.html

10

TRIPLE HÉLICE EMPRENDIMIENTO GLOBAL CON SU PROGRAMA INICIAL DE CONFERENCIAS Y PANELES DE OPINIÓN Redacción CID

T

he Aspen Institute inició sus actividades en nuestro país en el mes de marzo con su programa inicial de conferencias y paneles de opinión. En sus diferentes institutos en el mundo, la institución desarrolla actividades vinculadas a la educación, el liderazgo y las políticas públicas a través de la promoción de diálogos abiertos, plurales y apartidistas, sobre asuntos y temas de importancia para la sociedad. También busca promover la reflexión, el debate y la discusión sobrelas ideas y acciones que promuevan una sociedad más abierta y democrática y el desarrollo social, económico y político. EMPRENDURISMO. Durante el segundo día de su programa, The Aspen Institute México se presentó el tercer panel de discusión, a cargo de Enrique Jacob (presidente del Instituto Nacional del Emprendedor, INADEM), Randall Kempner (del Aspen Network of Development Entrepreneurs, ANDE) y Fernando Lelo (del Fondo Venture Partners), con el tema de Emprendimiento. En su participación, el presidente del INADEM destacó la importancia de la asistencia en el proceso de incubación para emprender, puesto que no basta con el financiamiento y se requieren mentores que compartan su experiencia y acompañen a los nuevos en el camino del emprendurismo. Refirió que en México existen alrededor de 600 incubadoras de empresas, en las que esta institución ha puesto su particular atención en 200. Ahora, añadió, impulsan un mecanismo en línea que puede ser asistido por alguna de estas 200 incubadoras y, dentro de ellas, existen unas de fuertes contenidos innovadores. “Son aceleradoras de alto impacto que trabajan con mecanismos para obtener fondos de inversión en etapas tempranas para desarrollar prototipos a escalar.”

Inicia Aspen Institute actividades en México La institución desarrolla actividades vinculadas a la educación, el liderazgo y las políticas públicas

Por su parte, Randall Kempner refirió que las aceleradoras en el mundo crecen como “hierba silvestre” pero hay que analizar si están funcionando o no y conocer cuáles son sus características positivas y negativas. Dijo que lo conocido es que están recibiendo recursos públicos o de filantropía, pero no si hay retorno de la inversión. Es importante tener información que ellos a su vez puedan proporcionar a los gobiernos y cámaras industriales que quieran tener sus propias aceleradoras, para alcanzar así mayor éxito. De acuerdo con la experiencia que han desarrollado en la ANDE, comentó, hay resultados preliminares que dejan entrever que donde las incubadoras son más exigentes en su selección de clientes, tienen más éxito: sobreviven cinco años después de la incubación y reciben más fondos. “Otro resultado es que aquellas con vínculos locales financieros son más exitosas que las que sólo cuentan con fondos del exterior. No obstante, aún hay mucho que aprender”.

http://www.innovacion.unam.mx

11

En su oportunidad, Fernando Lelo refirió que la generación de redes es lo que permite aprovechar las oportunidades en el momento de desarrollar emprendimiento, pero éstas se dan mediante una interacción personal en la que se conecten e intercambien puntos de vista de sus ideas. “Se habla mucho de Silicon Valley como ejemplo a seguir, aunque difícil de replicar, pero se ha hecho un estudio donde se señala que su componente más importante no es la presencia de los grandes capitales, universidades y corporativos establecidos ahí, sino el encuentro de toda la gente involucrada. “El hecho común es ser referido con un abogado que tiene experiencia en un área o encontrar un colega que puede ser un socio tecnológico y asociarte con un experto en marketing que encontraste en el restaurante. Esos encuentros circunstanciales generan dinamismo entre actores”. Refirió que se diseñan políticas nacionales pensadas en clusters y marcando las regiones productivas.

INSTITUTO ASPEN INICIA ACTIVIDADES EN MÉXICO. De izquierda a derecha: José Luis Berrando Ávalos, Ricardo Salinas Pliego, Angélica Fuentes, Miguel Ángel Mancera, Juan Ramón de la Fuente, Anthony Wayne y Claire Muñana.

EMPRENDIMIENTO UNIVERSITARIO SUEÑA Y CREA SEWILOW INCUBADORA DE LA FAD

Universitaria diseña empresa

para trabajar

con las emociones El proyecto tiene un impacto, a través de los juegos y los productos, que transmiten mensajes positivos y generan dinámicas motivacionales para las personas

Por Julieta Rodríguez

S

ewilow es un personaje que parecería formar parte de una película o una serie de dibujos animados, pero no es así. Es el producto de una empresa desarrollada por una estudiante de la Facultad de Arte y Diseño (FAD) para sensibilizar, tomar conciencia y aprender sobre temas relacionados al conocimiento y manejo de las emociones. De esta manera, dice Virginia Segovia, “he

buscado insertarme en este mercado de los personajes con mi empresa Sueña y Crea Sewilow, donde el personaje principal de la historia busca transmitir mensajes y sensibilizaciones emocionales en los productos que promueve”. El proyecto de la egresada de Diseño Gráfico de la ahora Facultad de Arte y Diseño consiste en tres modelos de negocio: los personajes como licencia y marca con todo su contenido; un taller de sensibilización

Es una herramienta para tomar conciencia de motivaciones humanas, salud (como la obesidad o el bullying), aspectos empresariales, respeto a la naturaleza" VIRGINIA SEGOVIA, egresada de la Facultad de Artes y Diseño http://www.innovacion.unam.mx

12

6 l 2014

Los personajes

KOKO Ó KOKITO:

SEWI·LOW:

Representa: La armadura del ser humano. Función: Mostrar cómo nos protegemos el corazón de ser dañado. Cuando siente sus emociones, se transforma en Kokito y la armadura le queda enorme.

Es una niña independiente capaz de resolver todos los problemas de forma creativa Es alegre y con buenos sentimientos. Dinámica, divertida, tierna.

RUKA (LIBÉLULA):

Representa: El pensamiento. Función: Estimular el pensamiento en Sewi·low.

ISKA(LUCIÉRNAGA): Representa: Las ideas y creatividad Función: Estimular la creatividad de Sewi·low

MOKA (MOSQUITA) :

TOKA (ARAÑA):

Representa: El miedo. Función: Alertar a Sewi·low que puede haber peligro. Hacerla dudar.

derivado del concepto y su aplicación a productos. Su empresa, gestada en la incubadora de empresas de la FAD, se dedica a la creación de personajes para generar una marca y licenciarla para su comercialización. “Sewilow, una niña de coletas y cabello morado, motiva con sus cuentos y frases a niños, y no tan niños, hacer conciencia y reconocer sus emociones. Impulsa a las personas a superar sus miedos y reconocerlos, así como a confiar en sí mismas y ser creativas”, señala la egresada. El personaje central es Sewilow, “que te invita a ser original, sensible y creativo”, se rodea de sus amigos (que son sus emociones): la mosca (que simboliza el miedo), la libélula (el pensamiento), la araña (la confianza) y la luciérnaga (sus ideas). Estos conceptos son plasmados en diversas dinámicas dentro de sus talleres que se aterrizan en un juego llamado “Tobogán de emociones”. Entre todos generan frases o cuentos aplicados al juego y pueden plasmarse en muchos productos, bajo un licenciamiento. Si bien hay una variada competencia en este mercado, Segovia López refiere que su propuesta tiene un valor agregado: además

Representa: La confianza y la fortaleza. Función: Recordarle continuamente a Sewi·low lo segura y fuerte que es.

de ser un objeto comercial, también trabaja implícitamente bajo una responsabilidad social: “El proyecto tiene un impacto, a través de los juegos y los productos con frases se que transmiten mensajes positivos, y generan dinámicas motivacionales para las personas, lo cual es innovador, a diferencia de las que sólo aplican arte e imagen en productos y lo venden”.

TOBOGÁN DE EMOCIONES es un taller que por medio de los personajes de Sewilow busca transformar la percepción sentimientos para un bienestar personal.

La diseñadora refiere que su marca ha sido clasificada como una de valor, puesto que es una herramienta que puede emplearse en diversos campos. Ha trabajado, por ejemplo, con temas de maltrato infantil, enfermedades o en talleres de sensibilización para el emprendimiento, esto último en la Semana del Emprendedor en 2013, con la participación de 800 personas. “Es una herramienta para tomar conciencia de motivaciones humanas, salud (como la obesidad o el bullying), aspectos empresariales, respeto a la naturaleza. Actualmente, la empresa está trabajando en el posicionamiento de la marca, que tarda en promedio entre dos y cinco años, para alcanzar a un público cada vez mayor. Ya con la plataforma, se podrán desarrollar más cuentos, historias y mensajes, así como realizar exposiciones, actos y otras labores sociales. “Hemos trabajado duro para conservar el proyecto porque no es fácil. Tenemos todo el apoyo de las incubadoras de Ingeniería y de la FAD y perseveraremos en dar a conocer nuestro proyecto, en que llegue a más personas y colaboremos en generar mejores humanos que logren sus objetivos”, concluyó la autora.

Descarga de otros números en: http://www.innovacion.unam.mx/gacetas.html

XX 13

MENTES CREATIVAS SE REGISTRARON 437 TRABAJOS DE LOS CUALES 120 RESULTARON FINALISTAS

Premian a estudiantes de bachillerato por proyectos innovadores en el XXII Concurso Universitario Feria de las Ciencias, la Tecnología y la Innovación Obtienen “Elaboración de textiles a partir de fibras vegetales”, en la categoría local, y “El acelerador de partículas más barato del mundo”, en la categoría externa, los primeros lugares Redacción CID

L

INAUGURACIÓN de la XXII Feria de las Ciencias, la Tecnología y la Innovación.

http://www.innovacion.unam.mx

XX 14

os proyectos Elaboración de textiles a partir de fibras vegetales y El acelerador de partículas más barato del mundo obtuvieron en la modalidad “Mejor Diseño Innovador”, los primeros lugares de la XXII Edición del Concurso Universitario Feria de las Ciencias, la Tecnología y la Innovación, que se llevó a cabo los días 25 y 26 de abril en el Bosque de los Cedros en la Facultad de Arquitectura. En el marco de la ceremonia de reconocimientos y en representación del Rector de la UNAM, José Narro Robles, el titular de la Coordinación de Innovación y Desarrollo (CID), Juan Manuel Romero Ortega, felicitó a todos los académicos e investigadores que participaron en esta edición de la feria por el esfuerzo de mantener vivo desde hace más de dos décadas este concurso gracias a su voluntad y profesionalismo y a

6l2014

XXII EDICIÓN DEL CONCURSO UNIVERSITARIO FERIA DE LAS CIENCIAS, LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN PARTICIPARON

437 TRABAJOS DE 391 ALUMNOS Y 182 ASESORES, Provenientes de la Escuela Nacional Preparatoria (ENP), Colegios de Ciencias y Humanidades (CCH) y otros centros educativos del Sistema Incorporado de la UNAM CON PROYECTOS RELACIONADOS A Ciencias ambientales, ciencias de la salud, robótica, química, física e investigación documental DE LOS CUALES UN FUERON ELEGIDOS 11 TRABAJOS FINALISTAS 10 EN LA CATEGORÍA LOCAL, RESULTANDO GANADOR DEL PRIMER LUGAR

Y UNO EN LA CATEGORÍA EXTERNA, EN LA QUE EL GANADOR ES

ELABORACIÓN DE TEXTILES A PARTIR DE FIBRAS VEGETALES

EL ACELERADOR DE PARTÍCULAS MÁS BARATO DEL MUNDO

DISEÑADO POR LOS ALUMNOS Alonso López Olguín, Luis Santiago Mille Fragoso, Hugo Silvestri Espinoza y Luis Alberto Talavera Cisneros, del Instituto Cumbres Lomas, quienes fueron asesorados por Luis Ignacio Merino Pumarejo y Luis Alberto Talavera Cisneros

Cristóbal Miguel García Jaimes de la Escuela Nacional Preparatoria 6 Antonio Caso, quien recibió la asesoría de los profesores Efraín R. Chávez Lomelí y Arcadio Huerta Hernández

Descarga de otros números en: http://www.innovacion.unam.mx/gacetas.html

XX 15

MENTES CREATIVAS LA XXII EDICIÓN

del Concurso Universitario Feria de las Ciencias, la Tecnología y la Innovación, se llevó a cabo el 25 y 26 de abril en el Bosque de los Cedros en la Facultad de Arquitectura.

los jóvenes de bachillerato por llevar su creatividad, talento y entusiasmo. En su mensaje, Romero Ortega, expresó que esta Feria tiene el valor de poner a disposición de nuestros estudiantes del bachillerato contextos de aprendizaje que repercutirán de manera muy favorable en su vocación y en su vida profesional. Este año la Feria de la Ciencias, la Tecnología y la Innovación contó con un total de 437 trabajos, de los cuales 120 resultaron finalistas. Participaron 391 alumnos y 182 asesores, provenientes de la Escuela Nacional Preparatoria (ENP), Colegios de Ciencias y Humanidades (CCH) y otros centros educativos del Sistema Incorporado de la UNAM. Además de la participación de proyectos relacionados a las ciencias ambientales, ciencias de la salud, robótica, química, física e investigación documental, por segundo año consecutivo se incorporó la categoría “Mejor Diseño Innovador”, en el que el jurado evaluó entre otros aspectos el rigor metodológico y el potencial de aplicación del desarrollo innovador.

Es importante porque esta actividad (emprendimiento) en los últimos años es el elemento indispensable para el progreso de la sociedad. Ustedes como jóvenes ya dan ideas de nuevas tecnologías, de nuevas ideas, de nuevas formas de interpretar las realidades" SILVIA E. JURADO CUELLAR Directora general de la Escuela Nacional Preparatoria

EN ESTA EDICIÓN de la Feria de la Ciencias, la Tecnología y la Innovación participaron 437 trabajos.

http://www.innovacion.unam.mx

XX 16

De estos proyectos, se seleccionaron 11 trabajos finalistas, 10 de ellos en la categoría local y uno en la categoría externa. Y de éstos, el jurado compuesto por 144 integrantes, declaró ganador, en la categoría local, al proyecto Elaboración de textiles a partir de fibras vegetales que presentó el equipo conformado por Alonso López Olguín, Luis Santiago Mille Fragoso, Hugo Silvestri Espinoza y Luis Alberto Talavera Cisneros, del Instituto Cumbres Lomas, quienes fueron asesorados por Luis Ignacio Merino Pumarejo y Luis Alberto Talavera Cisneros.

6l2014

El proyecto El acelerador de partículas más barato del mundo fue acreedor al primer lugar en la categoría externa, diseñado por el alumno Cristóbal Miguel García Jaimes de la Escuela Nacional Preparatoria 6 Antonio Caso, quien recibió la asesoría de los profesores Efraín R. Chávez Lomelí y Arcadio Huerta Hernández. El jurado también reconoció los trabajos que obtuvieron el segundo y tercer lugar en la categoría local: “Desarrollo mecatrónico para apoyo a sordomudos” y “Telescopio de espejos giratorios”, respectivamente. Además se otorgaron menciones honoríficas a los trabajos denominados “Rompiendo el tabú”, “Faja corrige postura”, “Lens-Pantson: alimentos rico en nutrientes” y “Engoma tu estrés, mastica tu solución”. IMAGINACIÓN. El coordinador de la CID, Juan Manuel Romero, recordó tras 22 años consecutivos en los que se realiza la Feria de las Ciencias, la Tecnología y la Innovación se reconoce la labor conjunta de los estudiantes en lo individual y de los profesores que han impulsado los equipos para concretar sus proyectos. “Ya son ganadores todos, porque con su participación incursionan en el mundo de la innovación al idear proyectos, con base en la ciencia y tecnología, para beneficio de la sociedad". En este punto, evocó una cita del rector, José Narro Robles, y dijo que “en las economías modernas, el conocimiento se ha convertido en uno de los factores de la producción más importantes. Las sociedades que más han avanzado en lo económico y en lo social son las que han logrado cimentar su progreso en el conocimiento, tanto el que se transmite por la escolarización como el que se genera a través de la investigación, de la educación, la ciencia y la innovación tecnológica”.

LOS PROYECTOS

RECONOCIMIENTOS l Segundo lugar

en la categoría local, "Desarrollo mecatrónico para apoyo a sordomudos l Tercer lugar en la categoría local, “Telescopio de espejos giratorios" Además se otorgaron menciones honoríficas a los trabajos: l Rompiendo el tabú” l Faja corrige postura” l “Lens-Pantson: alimentos rico en nutrientes” l “Engoma tu estrés, mastica tu solución” Indicó que esta es la segunda participación de la CID en la Feria de las Ciencias, “y se trata de un evento estimulante dentro de las tareas que desarrollamos para nuestra Universidad en materia de innovación”. Por su parte, Silvia Estela Jurado Cuellar, directora general de la Escuela Nacional Preparatoria,

felicitó a los profesores que son, verdaderamente, los motivadores de que los alumnos sean creativos y pierdan el miedo a entrar en este tipo de concursos. A los estudiantes, les dijo que con su participación comienzan a ser emprendedores. “Y es importante porque esta actividad en los últimos años es el elemento indispensable para el progreso de la sociedad. Ustedes como jóvenes ya dan ideas de nuevas tecnologías, de nuevas ideas, de nuevas formas de interpretar las realidades, de nuevas formas de abordar, inclusive, los hechos sociales cuando ustedes están haciendo investigación documental”. Y por eso, la Feria de la Ciencias, añadió, es un impulso para llevar a los alumnos a la creatividad, a la innovación, la desarrollo y a quitarse el miedo a plantear una idea que puede ser innovadora y que puede cambiar aspectos de nuestra sociedad.

participantes están relacionados a las ciencias ambientales, ciencias de la salud, robótica, química, física e investigación documental.

Descarga de otros números en: http://www.innovacion.unam.mx/gacetas.html

17

MENTES CREATIVAS

CONVECTOR OBTUVO EL PRIMER SITIO

CanSat premia a

universitarios

ganadores Creatividad y talento, base del trabajo universitario http://www.innovacion.unam.mx

18

6 l 2014

EL PROCESO. Los equipos finalistas se reunieron en las faldas del observatorio astronómico de Chapa de Mota, Estado de México, para probar sus dispositivos y determinar al ganador del concurso. 1. Los dispositivos debían cumplir con un peso de 370 gramos en la lata de refresco.

1

2

2. Los equipos demostraron la conectividad del pequeño satélite con computadoras o dispositivos electrónicos.

Por Juan Salazar

3. Para el vuelo se montaron en drones (vehículos aéreos pequeños no tripulados) que se elevaron 500 metros de altura, desde la cual debían enviar señales a una computadora.

3

L

os universitarios Víctor López Castellanos, Alberto García Cruz y Alejandro Mosqueda Vargas, integrantes de la Facultad de Ingeniería (FI), obtuvieron el sitio de honor en el Primer Concurso Universitario de CanSat —satélites en una lata—, organizado por la Red Universitaria del Espacio (RUE) de la UNAM. La integración de una misión basada en el sentido social y beneficio para la comunidad llevó a Convector, equipo triunfador, a conquistar la el certamen. Para ello, García Cruz, señaló que “el objetivo científico (de su CanSat) fue tomar imágenes infrarrojas para determinar el estado de la vegetación de una comunidad, distinguir cuál está sana y dónde se requiere atención”. El equipo Convetor integró a su dispositivo sensores para medir temperatura, presión y altitud; además, incluyó un GPS, una interfaz para identificar satélites disponibles, así como un acelerómetro y una cámara infrarroja para registrar las imágenes referidas. EL CONCURSO. Motivar la participación de estudiantes de la UNAM afines a carreras relacionadas con la tecnología espacial, fue el propósito del primer certamen CanSat en el país. En el concurso, organizado por la Red Universitaria del Espacio, participaron 17 equipos de entre 2 y 3 integrantes, quienes recibieron asesoría de profesores universitarios para definir los objetivos primarios y secundarios que el satélite debía cumplir en su misión. Los encargados de orientar a los alumnos fueron el doctor Alejandro Farah y los ingenieros Marco Olvera y Ricardo Granados, quienes dotaron a los participantes de un

4 4. Después se dejó caer el satélite enlatado mediante un software que permitía registrar la altura en la cual estaba elevado y liberarlo desde un comando ejecutado en tierra.

Descarga de otros números en: http://www.innovacion.unam.mx/gacetas.html

19

MENTES CREATIVAS paquete básico que debía ser perfeccionado por los equipos de acuerdo a los objetivos planteados. El satélite enlatado es una versión pequeña y económica de uno real y los CanSat cumplen con las mismas características, requerimientos y especificaciones: ser autónomos, ligeros y de material robusto, así como remitir información a una estación terrena, señala Blanca Mendoza, investigadora de Ciencias Espaciales del Instituto de Geofísica y coordinadora de la Red Can Sat. Los equipos finalistas se reunieron en las faldas del observatorio astronómico de Chapa de Mota, Estado de México, para probar sus dispositivos y determinar al ganador del EDUARDO BÁRZANA concurso. El certamen se integró por GARCÍA cuatro etapas. En la primera, los disSecretario General positivos debían cumplir con un peso de la UNAM de 370 gramos en la lata de refresco; "Éste es el primer la segunda correspondía a enviar seconcurso de CanSat ñales a una computadora desde 500 en nuestro país y metros de altura. demuestra que las La tercera etapa del CanSat consistió en dejar que el satélite ciencias espaciales enlatado cayera desde una altura de ayudan a consoli500 metros. Para ello, se utilizaron dar la formación de drones (vehículos aéreos pequeños estudiantes y les no tripulados) que, mediante un brinda la oportunisoftware creado por Marco Olvera, dad de desarrollar integrante de la maestría en Instru- capacidades que mentación de la Facultad de Ingenie- no obtienen en el ría, permitía registrar la altura en la salón de clase” cual estaba elevado el satélite y liberarlo desde un comando ejecutado en tierra. Y la última, elaborar un reporte técnico del experimento.

EL PRIMER CERTAMEN CANSAT

fue organizado por la Red Universitaria del Espacio, y participaron 17 equipos de entre 2 y 3 integrantes, quienes recibieron asesoría de profesores universitarios.

Tras felicitar a los organizadores de, Bárzana García destacó “Éste es el primer concurso de CanSat en nuestro país y demuestra que las ciencias espaciales ayudan a consolidar la formación de estudiantes y les brinda la oportunidad de desarrollar capacidades que no obtienen en el salón de clase.” La premiación se llevó a cabo el pasado 11 de marzo en el Auditorio Sotero Prieto del Anexo de la Facultad de Ingeniaría. Estuvieron presentes Estela Morales Campos, coordinadora de Humanidades; Juan Manuel Romero Ortega, coordinador de Innovación y Desarrollo; Gonzalo Guerrero, director de la Facultad de Ingeniería; y Alejandro Farah, presidente del jurado del Consejo CanSat.

CREATIVIDAD Y TALENTO UNIVERSITARIO. Para la coordinadora del RUE, la promoción de actividades espaciales es indispensable en México, ya que es necesario ampliar la capacidad de los estudiantes en las ramas educativa, científica y tecnológica, por ello, abundó, se pensó en crear el primer concurso CanSat en México. Por su parte, Eduardo Bárzana García, Secretario General de la UNAM, resaltó la capacidad de los participantes en el concurso y señaló que la una de las obligaciones de las instituciones educativas es ofrecer las condiciones necesarias para que los alumnos expresen su creatividad.

http://www.innovacion.unam.mx

20

TRIPLE HÉLICE TERRITORIO INNOVACIÓN CEREMONIA DE ENTREGA DE RECONOCIMIENTOS PROFOPI

Ceremonia de entrega de reconocimientos PROFOPI Fueron reconocidas las solicitudes de patente ingresadas al IMPI, dentro del Programa de Fomento al Patentamiento y la Innovación Por Julieta Rodríguez

E

n el marco del día mundial de la Protección de la Propiedad Intelectual, la Universidad Nacional Autónoma de México, a través de la Coordinación de Innovación y Desarrollo (CID), entregó reconocimientos y premios a solicitudes de patente que fueron ingresadas al Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), dentro del Programa de Fomento al Patentamiento y la Innovación (Profopi). La ceremonia de entrega de reconocimientos fue encabezada por el rector José Narro Robles, quien estuvo acompañado en el presídium por Miguel Ángel Margáin González, Director General del IMPI; Jesús de la Rosa Ibarra, Vicepresidente de la Comisión de Innovación y Tecnología para la Competitividad de CONCAMÍN, Luis Gabriel Torreblanca, Director adjunto de Desarrollo Tecnológico e Innovación del Conacyt; por parte de la UNAM: Eduardo Bárzana García, Secretario General, Carlos Arámburo de la Hoz, Coordinador de la Investigación Científica y Juan Manuel Romero Ortega, Coordinador de Innovación y Desarrollo.

Asistieron al evento miembros de la comunidad universitaria, directores de facultades e institutos de la UNAM, directivos de empresas, representantes de los grupos que recibieron reconocimientos y familiares. Participaron en el PROFOPI todos los desarrollos tecnológicos generados por investigadores de la UNAM, que presentaron solicitud de patente ante el IMPI por conducto de la CID entre enero de 2012 y marzo de 2014. En ese periodo, se presentaron solicitudes de patente para 65 desarrollos tecnológicos, de los cuales fueron seleccionados los diez más innovadores en cuanto a su propuesta tecnológica, viabilidad técnico-económica e impacto

http://www.innovacion.unam.mx

XX 21

social. La evaluación y selección fueron realizadas por expertos del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), directivos de empresas afines a las áreas tecnológicas relevantes, y por personal de la CID con experiencia en evaluación de proyectos de tecnología. Los desarrollos participantes se refieren a productos químicos y farmacéuticos; biotecnología; petroquímica; energías renovables, dispositivos médicos, tratamiento de aguas residuales, biomateriales y nanotecnología. Los reconocimientos fueron entregados a representantes de los diez equipos inventores seleccionados, en los que participaron 41 investigadores universitarios.

EL RECTOR entrega el reconocimiento al investigador Alfredo Torres Larios, del Instituto de Fisiología Celular.

6 l 2014

En su intervención, el Coordinador de Innovación y Desarrollo destacó la labor del grupo de investigadores cuyos desarrollos tecnológicos fueron reconocidos en el evento. Con su labor, dijo, “ofrecen soluciones a la sociedad, contribuyen a incrementar el patrimonio y enaltecen el orgullo de ser universitario”. Tras reconocer la generosidad de la Fundación Harp Helú, patrocinador de los premios otorgados, Romero Ortega explicó que Profopi busca estimular a profesores de carrera, investigadores y técnicos académicos de tiempo completo, para que generen invenciones susceptibles de ser protegidas mediante la figura jurídica de patente, cumpliendo con los requisitos de novedad, actividad

inventiva, aplicación industrial y alto potencial de mercado. El titular de la CID, señaló que no obstante que desde 2012 la UNAM recuperó el liderazgo entre las instituciones de educación superior, respecto al número de solicitudes de patente ante el IMPI, “aún estamos lejos de alcanzar cifras que correspondan con la creatividad y talento de los investigadores y con la cantidad de proyectos de investigación que se llevan a cabo en nuestra institución y a nivel nacional.” Por ello, debe reconocerse la necesidad de plantear un cambio cultural, en el que el PROFOPI es una pieza importante, que requiere complementarse con acciones de diferente naturaleza, incluyendo ase-

soría y capacitación a la comunidad académica, difusión de programas de apoyo al patentamiento y revisión de la legislación universitaria en materia de propiedad intelectual y transferencia de conocimiento. En su intervención, el director general del IMPI, Miguel Ángel Margáin González, destacó el esfuerzo que la UNAM lleva a cabo para impulsar la cultura emprendedora entre los académicos y concretar la vinculación con el sector productivo. Agregó que la universidad es uno de los tres principales “clientes del IMPI”, aunque reconoció que a nivel país aún se está lejos de traducir en patentes la capacidad creativa e inventiva de los mexicanos.

Galardonados. Los ganadores fueron seleccionados por su propuesta tecnológica, viabilidad técnico-económica e impacto social

JORGE RAMÍREZ SALCEDO, del

Instituto de Fisiología Celular, representó al equipo del Detector de Microarreglos de DNA, cuya función es detectar de manera específica las secuencias de ADN provenientes de microorganismos.

JAIME MAS OLIVA,

del Instituto de Fisiología, representó al equipo que elaboró una vacuna de aplicación nasal para combatir el desarrollo de la enfermedad ateroesclerótica y el hígado graso.

ALFREDO TORRES LARIOS,

VICTORIA EUGENIA CHAGOYA Y HAZAS,

investigador del Instituto de Fisiología Celular, que con su equipo se llevó el tercer lugar con su proyecto de fármaco inhibidor del virus de la influenza A H1N1.

investigadora del Instituto de Fisiología Celular obtuvo el segundo lugar con su equipo que diseñó un tratamiento farmacológico con un derivado de adenosina para tratar la cirrosis.

JUVENTINO JOSÉ GARCÍA ALEJANDRE,

académico de la Facultad de Química que encabeza el equipo ganador del primer lugar del certamen con un método de catálisis para procesar residuos de llantas vulcanizadas.

JESÚS MANUEL DORADOR GONZÁLEZ,

de la Facultad de Ingeniería, participó con un dispositivo ortésico que ayuda en la flexión y extensión de los movimientos de los dedos de una mano en pacientes con parálisis del plexo braquial.

Descarga de otros números en: http://www.innovacion.unam.mx/gacetas.html

XX 22

TRIPLE HÉLICE TERRITORIO INNOVACIÓN

EL RECTOR durante su discurso en la Ceremonia de entrega de reconocimientos PROFOPI.

Por su parte, Jesús de la Rosa Ibarra, presidente de la Comisión de Innovación y Tecnología para la Competitividad de la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (CONCAMIN) recalcó el compromiso de esa organización por trabajar de manera conjunta con la academia y el gobierno para lograr un sistema de innovación interconectado con la economía. “Necesitamos democratizar la productividad, es decir, lograr que el desarrollo llegue a todos los sectores”, señaló. MENSAJE DEL RECTOR. En su mensaje, el Rector de la UNAM señaló que si queremos cambiar hacia la innovación tenemos que generar una cultura, lograr que la sociedad acepte que una invención no es sólo aspiración o creatividad, sino también trabajo, consistencia y dedicación. “El país será mejor cuando la capacidad de renovación y cambio exista en todas las áreas de acción. Ser joven significa tener capacidad de aprender, es atreverse a descubrir. No es una cuestión de edad, sino de actitud”. LOS PREMIADOS. El equipo encabezado por Juventino José García Alejandre, académico de la Facultad de Química, obtuvo el primer lugar del certamen con un método de catálisis para procesar residuos de llantas vulcanizadas.

El país será mejor cuando la capacidad de renovación y cambio exista en todas las áreas de acción. Ser joven significa tener capacidad de aprender, es atreverse a descubrir. No es una cuestión de edad, sino de actitud”. JOSÉ NARRO ROBLES Rector de la UNAM

El segundo lugar recayó en el equipo de la investigadora Victoria Eugenia Chagoya y Hazas, integrante del Instituto de Fisiología Celular, quienes diseñaron un tratamiento farmacológico con un derivado de adenosina para tratar problemas del hígado en personas con cirrosis. Mientras, el grupo representado por Alfredo Torres Larios, también investigador del Instituto de Fisiología Celular, se llevó el tercer lugar del PROFOPI con su proyecto de fármaco inhibidor del virus de la influenza A H1N1. Los otros siete desarrollos tecnológicos innovadores que fueron reconocidos son los siguientes: El grupo encabezado por Alberto Rosas Aburto de la Facultad de Química, elaboró materiales compuestos -elastómeros termoplásticos- para utilizarse como celdas de almacena-

http://www.innovacion.unam.mx

XX 23

miento de energía aplicables a dispositivos electrónicos. El investigador Salvador Sumano, de la Facultad de Veterinaria y Zootecnia fue galardonado a nombre de su grupo de trabajo, por elaborar un medicamento utilizado para el tratamiento y profilaxis de enfermedades infecciosas respiratorias de tipo bacteriano en el tratamiento del Complejo Respiratorio Bovino (CRB). Otro de los desarrollos tecnológicos que fue reconocido es el Detector de Microarreglos de DNA, representado por Jorge Ramírez Salcedo del Instituto de Fisiología Celular y cuya función es detectar de manera específica las secuencias de ADN provenientes de microorganismos patógenos y no patógenos presentes en diferentes matrices (muestras clínicas, superficies, alimentos, sueros, exudados, frotis, extractos entre otros), además de localizar la presencia de secuencias de organismos genéticamente modificados, entre otros diagnósticos. El investigador Juventino García Alejandre de la Facultad de Química, encabezó el equipo que presentó un proceso de Síntesis de Imidazoles Trisustituídos que tiene diversas aplicaciones en la industria y en medicina. Otros desarrollos tecnológicos presentados fue el del Centro de Nanociencias y Nanotecnología, a cargo de la doctora Nina Bogdanchikova, que participó con un método de formulación de nanopartículas de plata para manufactura de calzado. Jesús Manuel Dorador González, de la Facultad de Ingeniería participó con un dispositivo ortésico que ayuda en la flexión y extensión de los movimientos de los dedos de una mano en pacientes con parálisis del plexo braquial. Y finalmente, el Dr. Jaime Mas Oliva del Instituto de Fisiología, representó al equipo que elaboró una vacuna de aplicación nasal para combatir el desarrollo de la enfermedad ateroesclerótica y el hígado graso.

TERRITORIO INNOVACIÓN POR PARTE DEL FONDO SECTORIAL DE INNOVACIÓN-SECRETARÍA DE ECONOMÍA

Certifican la SE y Conacyt a la CID como Oficina de Transferencia de Conocimiento Fue evaluado su desarrollo en programas de incubación para la comunidad universitaria, los servicios tecnológicos y de transferencia tecnológica y asesoría a empresas y el sector público Por Isaac Torres

L

a Coordinación de Innovación y Desarrollo (CID) de la UNAM obtuvo la certificación como Oficina de Transferencia de Conocimiento (OTC), por parte del Fondo Sectorial de Innovación-Secretaría de Economía (FINNOVA). Las OTC tienen el propósito de incrementar las oportunidades de vinculación entre instituciones generadoras de conocimiento y el sector privado, al ofrecer una serie de servicios que facilitarán la transferencia de conocimiento vía la consultoría, licenciamientos y spin off. Una de las principales actividades de la CID como OTC, consistirá en identificar y evaluar la viabilidad comercial de los resultados de la investigación, proporcionar una perspectiva del mercado y proyectar los resultados esperados de las tecnologías maduradas para vincularlas con el sector productivo. La CID obtuvo la certificación como OTC una vez que el Comité Técnico y de Administración del FINNOVA evaluó el desarrollo de sus programas de incubación para la comunidad universitaria, los servicios tecnológicos y de transferencia tecnológica y aseso-

ría a empresas y el sector público, así como su organización, infraestructura, capacitación y mejorías en los procesos de trabajo para la ejecución de proyectos estratégicos de innovación. A la fecha, en el país se han reconocido alrededor de 40 OTC, mismas que se ubican en universidades, institutos y centros de investigación, así como en empresas, explica Isabel Mascorro Velarde, directora de Transferencia de Tecnología, tras señalar que además del reconocimiento institucional por parte de la Secretaría de Economía y el Conacyt, la certificación que obtuvo la CID ofrece un marco de certidumbre respecto a la

http://www.innovacion.unam.mx

24

LA CID DE LA UNAM obtuvo la certificación como Oficina de Transferencia de Conocimiento (OTC), por parte del Fondo Sectorial de Innovación-Secretaría de Economía (FINNOVA).

calidad y transparencia de los servicios y capacidades que ofrece la Universidad Nacional a otros sectores del país, ya sea para el escalamiento o mejoría de sus tecnologías o procesos. Otro de los beneficios de la certificación, apunta la universitaria, es que dependencias como el Conacyt pueden otorgar recursos y canalizar fondos a través de este tipo de oficinas. “Si una empresa busca recursos del Conacyt, tiene la posibilidad de asociarse con alguna OTC y así podrá obtener más fondos para impulsar sus proyectos o desarrollos tecnológicos. Lo anterior amplía las posibilidades de generar nuevos convenios o contrataciones de los servicios que ofrece la UNAM. Si bien este tipo de programas y la sinergia que se genera con las OTC benefician a empresas establecidas, también pueden ser una fuente de apoyo para emprendedores universitarios, puesto que muchas veces necesitan recursos para iniciar e impulsar su proyecto o innovación y las posibilidades de que obtengan fondos se incrementan cuando se asociación con una OTC”, expresó. Esta es una forma en la que las empresas adquieren confianza con las universidades y centros de investigación para generar innovación, para mejorar sus procesos y productos. Si la experiencia resulta exitosa, serán éstas las que se acerquen nuevamente al sector académico. “Los fondos de Conacyt buscan incentivar la innovación y empresas como las pymes necesitan recursos para desarrollarse porque en muchas ocasiones se encuentran más preocupadas por su sobrevivencia que por invertir en incrementar la calidad de lo que ofrecen”. Frecuentementeagrega la directora de Transferencia Tecnológica de la CID, se desconoce la importancia que tienen las OTC como un apoyo o respaldo para la protección y promoción de los resultados de investigación aplicada.

TRIPLE HÉLICE TERRITORIO INNOVACIÓN EL PREMIO ES UN VIAJE A CABO CAÑAVERAL

Universitarios representan a México en certamen organizado por la

NASA

Un equipo del Laboratorio UNAM Mobile de la FI y otro de la FES Aragón y la FAD compiten en el International Space Apps Challenge tras desarrollar una aplicación para manejar a un robot en Marte y un videojuego que recrea cómo sacar provecho de los asteroides que orbitan la Tierra

Redacción CID

D

os equipos universitarios representaron a México en la International Space Apps Challenge, certamen organizado por la NASA, tras obtener el primero y tercero lugares en el hackathon, ronda eliminatoria que consistió en resolver, en menos de dos días, algunos retos planteados por la agencia espacial estadounidense. De las tres plazas para México, los jóvenes pumas obtuvieron un par tras presentar Fobos Mars, programa para manejar un robot capaz de ma-

EL EQUIPO DEL LABORATORIO UNAM MOBILE desarrolló una aplicación que permite manejar, mediante una tableta electrónica, un robot explorador.

http://www.innovacion.unam.mx

XX 25

pear objetos 3D —desarrollado por el Laboratorio UNAM Mobile de la Facultad de Ingeniería (FI)— y Linger in the Void, videojuego que emplea tecnología Unity 3D, creado por estudiantes de las facultades de Estudios Superiores (FES) Aragón y de Artes y Diseño (FAD). El primer proyecto fue diseñado para iPad y establece comunicación con un autómata equipado con dos cerebros, el principal es un smartphone que toma fotos en tiempo real y ve en tercera dimensión los objetos que tiene enfrente, mientras que el secundario se enfoca a procesos mecánicos y eléctricos.

6 l 2014

FINALISTAS DELINTERNATIONAL SPACE APPS CHALLENGE Dos equipos universitarios obtuvieron el primero y tercero lugares (de tres disponibles para México) en el hackathon ronda eliminatoria en la que resolvieron, en menos de dos días, retos planteados por la NASA

JORGE LUIS MANZANAREZ GONZÁLEZ Y EMMANUEL ORTEGA MARTÍNEZ desarrollaron un videojuego en el que la tripulación de una nave explota los materiales que conforman un asteroide.

Su objetivo es emular el comportamiento del robot Exo Mars de la NASA —que hoy recorre Marte— mediante un modelo a escala controlado por una tableta electrónica. Finalizar esta aplicación tomó día y medio a los jóvenes, quienes comenzaron a trabajar en ella a las 10 de la mañana de un sábado y concluyeron el domingo, a las cuatro de la tarde. El prototipo es capaz de detectar y esquivar objetos mediante sensores ultrasónicos, manejarse de forma remota y alimentarse con celdas solares. El trabajo, ya enviado a la NASA, es evaluado por expertos que en unos días elegirán a los vencedores, quienes serán invitados a Cabo Cañaveral para presenciar un lanzamiento al espacio El equipo de UNAM Mobile está integrado por Guillermo Vera López, de la Facultad de Ciencias (FC); Jessica Torres Andrade, de la FAD y Miguel Acosta Ventura, Luis Armando Chávez Soto, Mario Leguizamo Vega y Luis Fernando Bustos Ramírez, de la FI.

SOBREVIVIR EN EL VACÍO. Jorge Luis Manzanarez González, que estudia Ingeniería en Computación en la FES Aragón y Emmanuel Ortega Martínez, alumno de Diseño y Comunicación Visuales en la FAD, unieron sus conocimientos para presentar Linger in the Void, frase en inglés que se traduce como "sobrevivir en el vacío". El videojuego se sitúa en una Tierra futurista donde se han agotado los recursos no renovables y la especie humana debe buscarlos en meteoritos que orbitan el planeta. La idea surgió después de que la NASA propusiera como reto crear un "seleccionador de asteroides" capaz de extraer materiales utilizables. En respuesta, los universitarios crearon virtualmente un cuerpo espacial con agua congelada para que astronautas ficticios aprovecharan su hidrógeno como combustible, el oxígeno para respirar y sus minerales para reparar naves. La dupla armó el videojuego en 22 horas y se basó en su afición

FOBOS MARS

LINGER IN THE VOID

Programa para manejar un robot capaz de mapear objetos 3D

Videojuego que recrea cómo sacar provecho de los asteroides que orbitan la Tierra

TIEMPO DE DESARROLLO

DÍA Y MEDIO

22 HORAS

INTEGRANTES El equipo de UNAM Mobile está integrado por Guillermo Vera López, Facultad de Ciencias de la FC; Jessica Torres Andrade, de la FAD y Miguel Acosta Ventura, Luis Armando Chávez Soto, Mario Leguizamo Vega y Luis Fernando Bustos Ramírez, de la FI.

Jorge Luis Manzanarez González, que estudia Ingeniería en Computación en la FES Aragón y Emmanuel Ortega Martínez, alumno de Diseño y Comunicación Visuales en la FAD

infantil por las consolas y en los conocimientos adquiridos en sus respectivas licenciaturas. Este videojuego —que es una propiedad intelectual original— se valió de tecnología Unity 3D, programación C# y Blender 3D como softwaregráfico.

Redacción DGCS UNAM

Descarga de otros números en: http://www.innovacion.unam.mx/gacetas.html

26 XX

TRIPLE HÉLICE TERRITORIO INNOVACIÓN ES LA INSTITUCIÓN NÚMERO UNO EN EL MUNDO EN TEMAS DE EMPRENDIMIENTO

Ofrece Babson College seminario para impulsar el modelo de emprendimiento en la UNAM

En el curso fueron capacitados coordinadores y gerentes de las diez unidades que integran el Sistema Innovaunam, en temas como la preparación de la próxima generación de emprendedores Por Isaac Torres

E

n la búsqueda de fortalecer el modelo de emprendimiento en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Coordinación de Innovación y Desarrollo (CID), organizó el curso de ca-

pacitación denominado Symposium for Entrepreneurship Educators SEE UNAM, impartido por el Babson College, el cual estuvo dirigido a funcionarios universitarios, líderes académicos y personal involucrado en actividades relacionadas con el emprendimiento.

En el marco del acto inaugural, Juan Manuel Romero, coordinador de la CID, explicó que la cultura del emprendimiento no sólo busca constituir sociedades de utilidad, sino ante todo abrir espacios para fomentar la creatividad universitaria y valores que generen entre los universitarios nuevas

SIMPOSIO PARA EDUCADORES DE EMPRENDIMIENTO (SEE, por sus siglas en inglés), impartido por Babson College.

http://www.innovacion.unam.mx

XX 27

6 l 2014

actitudes para enfrentar su futuro con mejores herramientas. En este contexto, dijo que el programa del Babson College representa una oportunidad para que los formadores en el tema de emprendimiento promuevan y multipliquen en sus distintos centros y entidades universitarias un modelo basado en una visión global para contar con un mayor número de desarrollos científicos y tecnológicos y negocios tradicionales que agreguen valor al conocimiento. Tras la inauguración, se llevaron a cabo las primeras actividades del seminario del Babson College, institución calificada como la número uno en el mundo en temas de emprendimiento y cuyo seminario en la UNAM fue posible gracias al apoyo de la Fundación Alfredo Harp Helú. Al Simposio para Educadores de Emprendimiento (SEE, por sus siglas en inglés) participaron coordinadores y gerentes de las diez unidades que integran el Sistema Innovaunam, en el que fueron capacitados en temas como la preparación de la próxima generación de emprendedores, la práctica de la educación en el emprendimiento, el pensamiento de diseño y viabilidad y análisis de mercado, entre otros temas. A lo largo de casi tres décadas, el Babson College ha graduado a miles de emprendedores de todo el mundo con un programa de carácter intensivo que se realiza anualmente en la ciudad de Boston, EU, y en otros países. En esta ocasión fue el turno de México mediante la UNAM. Heidi Neck, directora del seminario y profesora de estudios de emprendimiento del Babson College, dijo que la UNAM es una institución que tendrá un gran impacto para el país si enfatiza desde el bachillerato en la promoción de la cultura de emprendimiento. Por otra parte, la experta refirió que se necesita de la integración entre estudian-

Puedes ir a cualquier escuela de ingeniería, de ciencias y la gente está creando cosas que podrían convertirse en innovaciones posteriores; sin embargo, para que éstas tengan un impacto social es porque llegaron realmente a las manos de las personas" HEIDI NECK directora del seminario de estudios de emprendimiento de Babson College

tes y maestros para emprender, donde los primeros puedan “apropiarse” de sus estudiantes y ser una guía primaria en este proceso. Neck puntualizó que el objetivo del seminario tiene el propósito de ofrecer cimientos a partir del manejo de distintas herramientas y desarrollo de habilidades para que, posteriormente, puedan ejercerlas en sus instituciones e impacten en los jóvenes y maestros. También refirió que otro elemento fundamental en el proceso de emprendimiento es el enlace con la innovación y transformación del conocimiento: “Puedes ir a cualquier escue-

la de ingeniería, de ciencias y la gente está creando cosas que podrían convertirse en innovaciones posteriores; sin embargo, para que éstas tengan un impacto social es porque llegaron realmente a las manos de las personas”, comentó finalmente. Para Alejandro García, coordinador de UNAM Mobile, este tipo de encuentros son necesarios porque la Universidad requiere de mayor información en el área de emprendimiento y resulta totalmente oportuno porque este año se gestaron diversas estrategias y proyectos que, con este curso, nos abre aún más las perspectivas de crecimiento. “Fue además muy productivo, se requieren más espacios como éste y deberían ser en algunas áreas de carácter obligatorio”, añadió el universitario, cuyo laboratorio de innovación móvil desarrolla diversas aplicaciones. Él asistió los cuatro días del evento y expresó que, dentro de las herramientas que consideró de mayor utilidad, dijo, se encuentra el proceso de Design thinking, una forma de contar con distintas perspectivas al momento de elaborar o desarrollar un producto.

HEIDI NECK, directora del seminario y profesora de estudios de emprendimiento del Babson College, en el curso impartido en la UNAM.

Descarga de otros números en: http://www.innovacion.unam.mx/gacetas.html

28 XX

TRIPLE HÉLICE TERRITORIO INNOVACIÓN CONVENIO UNAM-IBM

Iniciativa para fortalecer formación de talento e interacción tecnológica Beneficia a 45 mil académicos, 4,200 investigadores y más de 300 mil alumnos

potencial de sus comunidad” , expresó Salvador Martínez Vidal, presidente de IBM México.

Redacción CID

L

a UNAM e IBM de México firmaron un convenio de colaboración académica con el objetivo de trabajar conjuntamente en investigación y desarrollo tecnológico, estancias de investigación, formación y capacitación de recursos humanos, promoción de talento y prestación de servicios tecnológicos El acuerdo permitirá que más de 45 mil académicos, 4 mil 200 investigadores y cerca de 320 mil estudiantes de la universidad nacional, se beneficien del portafolio de soluciones de software y recursos académicos de una de las empresas líder en servicios de tecnologías de la información. En la ceremonia encabezada por el rector de la UNAM, José Narro Robles, el presidente y gerente general de IBM México, Salvador Martínez Vidal, el coordinador de Innovación y Desarrollo, Juan Manuel Romero Ortega, destacó que el mercado de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), ofrece amplias posibilidades de colaboración entre la UNAM e IBM de México, además de que la iniciativa contempla programas de responsabilidad social encaminados a promover la innovación productiva. En su oportunidad, el rector José Narro dijo que la Universidad tiene 337 mil 5000 estudiantes y, entre

EL GERENTE GENERAL de IBM de México, Salvador Martínez Vidal el Salvador Martínez Vidal, con el rector, José Narro Robles.

EJES

Las dos instituciones basarán el trabajo en seis ejes que son: l Iniciativa académica l Reclutamiento l Investigación l Responsabilidad l Emprendimiento l Ingresos

ellos, un enorme talento que mediante la relación con IBM queremos que se desarrolle, además de buscar que los jóvenes tengan las mejores condiciones para explotar su potencial creativo e innovador. A IBM le interesa estrechar lazos con centros académicos porque, entre otras razones, la empresa misma es una gran área de investigación, donde se invierten más de seis mil millones de dólares en ese rubro al año; “vivimos de la innovación, pero ésta también sucede en las universidades y queremos tener la posibilidad de explorar conjuntamente con la UNAM el

http://www.innovacion.unam.mx

XX 29

ACCIONES. El convenio de trabajo incluye acciones como el desarrollo de habilidades que estudiantes requieren para el siglo XXI, asesoría científicotecnológica, fortalecimiento en áreas de indagación, colaboración en la actualización de los programas de formación y actualización académica, así como en la capacitación de personal de ambas instituciones. Además, la UNAM e IBM planean promover la formación de talento joven. Talento que permitiría a los estudiantes ser reclutados por la empresa, o, señaló Martínez Vidal, beneficiarse de los programas donde empleados del consorcio de tecnologías de la información brindan conferencias y mentorías. Asimismo, ambas instituciones colaborarán en seis pilares que buscan, expuso el presidente de IBM México, contribuir a la creación de un planeta más inteligente. Estos puntos son: Iniciativa académica, reclutamiento, investigación, responsabilidad, emprendimiento e ingresos. MEDIO SIGLO DE ESTRECHAR LAZOS. El coordinador de Innovación y Desarrollo de la UNAM, Juan Manuel Romero, destacó la importancia del convenio con IBM, empresa que a lo largo de cien años, ha desarrollado capacidades excepcionales para adaptarse, crecer y progresar en todo momento, a partir de la innovación y el liderazgo mundial.

6 l 2014

FIRMA DE CONVENIO DE COLABORACIÓN UNAM-HUAWEI. Gilberto García, Gonzalo Guerrero, Juan Manuel Romero, Mark Xue Man y Chem Yuming, respectivamente.

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN COMUNICACIÓN

Firman UNAM y Huawei México convenio para capacitar universitarios Se formarán recursos humanos de excelencia a través del Programa de apoyo global de capacitación avanzada en TIC (HANA) Redacción CID

PUNTOS

L

El convenio firmado entre la UNAM y Huawei México establece el otorgamiento de asesoría científico-tecnológica mutua en el campo de las tecnologías de la información y la comunicación. También contempla la formación de recursos humanos de excelencia a través del Programa de apoyo global de capacitación avanzada en tic (HANA), así como la identificación de áreas de interés para la realizar investigación y mejorar la formación de recursos humanos.

a Coordinación de Innovación y Desarrollo (CID) de la UNAM y Huawei Technologies de México firmaron un convenio con el cual realizarán proyectos de trabajo conjunto, intercambio y entrenamiento especializado para estudiantes y docentes en tecnologías de la información y comunicación (TIC). “Una poderosa herramienta para la transformación de nuestro país es, sin duda, otorgar cada día mayor importancia a aquellos convenios de vinculación que incorporan criterios de responsabilidad social, que brindan alternativas de solución y promueven la capaci-

tación, el avance tecnológico y la innovación productiva”, manifestó Juan Manuel Romero, coordinador de la CID, momentos antes de firmar el convenio. En el acto, en el que también estuvieron presentes Chen Yuming, consejero económico y comercial de la embajada de la República Popular China en México; Gonzalo Guerrero, director de la Facultad de Ingeniería; Gilberto García, director de la Facultad de Estudios Superiores Aragón, entre otros asistentes, el coordinador de la CID destacó la importancia de establecer lazos entre la comunidad académica y las actividades productivas realizadas por empresas como Huawei.

“El rector José Narro Robles ha subrayado la necesidad de fortalecer la interacción con otros países, en espacial con China, nación con la que la UNAM ha firmado recientemente convenios de gran envergadura para promover intercambios, movilidades y proyectos conjuntos”, añadió Romero Ortega. Por su parte Mark Xue Man, director general de Huawei Technologies de México, manifestó que su empresa, con presencia en más de 140 naciones y, desde hace doce años, en México, emplea a cerca de 1,200 personas, de las cuales alrededor de 40 por ciento son egresadas de la UNAM. “Esta es la razón por la cual quisimos estrechar nuestra relación con la UNAM, a través del programa de colaboración Huawei Authorized Network Academy (HANA) con las mejores universidades a nivel global. Estoy seguro de que este acuerdo es el primer paso rumbo al crecimiento en el intercambio entre Huawei y la UNAM.” El consejero Yuming refirió que, además de la capacitación de alumnos en la empresa, la vinculación permitirá desarrollar una amplia gama de tecnología. “En la embajada estamos contentos de que este tipo de esfuerzos se consoliden próximamente”, expresó.

Descarga de otros números en: http://www.innovacion.unam.mx/gacetas.html

30 XX

TERRITORIO INNOVACIÓN PROYECTOS DE MEDICINA

HAY 47 PROYECTOS REGISTRADOS ANTE EL IMPI

La CID, puente entre proyectos de la UNAM y las empresas: Gloria Soberón Uno de los proyectos que ya tiene impacto social es el medicamento Transkip, que se utiliza como coadyuvante en el tratamiento de cáncer cervical Redacción CID

L

a Coordinación de Innovación y Desarrollo (CID) de la UNAM impulsa el desarrollo de proyectos en salud, tecnologías de la información, nuevos fármacos, dispositivos para la industria o la medicina, entre muchos más, cuyo fin es llevarlos al mercado después de su proceso de incubación, señala Gloria Soberón Chávez. La Directora General de Vinculación de la CID explica durante su participación en la reunión con representantes de las facultades, centros y unidades de investigación que tiene la UNAM en el país, en la Casa Club del Académico, que los estudiantes e investigadores de la máxima casa de estudios generan proyectos que en el futuro pueden ser explotados comercialmente. Por ejemplo, en materia de salud, añade, se estudian moléculas que pueden traducirse en beneficios

en el tratamiento de enfermedades para cuya difusión en la sociedad la CID es puente entre la universidad y las empresas que logran lo anterior. “Esta es la investigación, innovación y desarrollo para comprobar los beneficios de cada uno de los proyectos y llevarlos al mercado, además de brindar apoyo a empresas para que desarrollen tecnologías.”, agrega. Con este trabajo, añade, la máxima casa de estudios Cuenta con 47 desarrollos que tienen registro ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), los cuales ya tienen impacto en la sociedad. DESARROLLOS. Es un trabajo permanente de la UNAM realizar, en sus institutos y facultades, concretar la serie de proyectos en medicina sobre temas como cáncer, vacunas, biotecnología, dispositivos médicos, diagnóstico y fármacos.

Es trabajo permanente de la UNAM concretar los desarrollos enfocados a la salud entre ellos:

CÁNCER Marcador molecular para la detección del cáncer cérvico-uterino Desarrollado enel Instituto de Fisiología Celular, por el doctor Juan Carlos Gómora Martínez

VACUNAS De aplicación nasal contra el desarrollo de la enfermedad aterosclerótica y el hígado graso Creada en el Instituto de Fisiología Celular por el doctor Jaime Mas Oliva Intranasal contra la enfermedad ocasionada por la bacteria E. coli Elaborada en la Facultad de Medicina por la doctora Yolanda López Vidal

BIOTECNOLOGÍA Composiciones vegetales que incluyen extractos de plantas Sechium chinantlense y Sechium compositum Desarrolladas en la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza por el doctor Edelmiro Santiago Osorio, para usarlas contra la formación de células tumorales malignas

DIAGNÓSTICO Temprano para la enfermedad de Parkinson Trabajo de la doctora Selva Lucía Rivas Arancibia, de la Facultad de Medicina Sistema y aparato para la detección de ácidos nucleicos mediante el uso de luz fluorescente Elaborado en el Instituto de Investigaciones Biomédicas por la doctora Angélica Zepeda Rivera

FÁRMACOS Creación de moléculas diseñadas con actividad antibacteriana y antiparasitaria originadas en el Instituto de Fisiología Celular por el doctor Gabriel del Río Guerra Aprovechamiento de toxinas con propiedades inmunomoduladoras que son antivenenos en el Instituto de Biotecnología, por el doctor Lourival Domingos Possani

http://www.innovacion.unam.mx

XX 31

6 l 2014

En este punto, Gloria Soberón detalló el proyecto que se realiza en torno al cáncer: “Se desarrolló un marcador molecular para la detección del cáncer cérvico-uterino, en el Instituto de Fisiología Celular, por el doctor Juan Carlos Gómora Martínez, y además se estudia el uso de sales de adenosina en la preparación de productos farmacéuticos para el tratamiento del cáncer". Soberón Chávez comentó que “hay varios proyectos más en el área de salud, pero algunos están en situación de poca actividad, y para éstos sería bueno establecer alguna relación con empresas o asociaciones que los desarrollen”. Respecto a las vacunas, dijo que existe una de aplicación nasal contra el desarrollo de la enfermedad aterosclerótica y el hígado graso, creada en el Instituto de Fisiología Celular por el doctor Jaime Mas Oliva. Además está la vacuna intranasal contra la enfermedad ocasionada por la bacteria E. coli (Escherichia coli), elaborada en la Facultad de Medicina por la doctora Yolanda López Vidal. En el área de biotecnología, explica, hay composiciones vegetales que incluyen extractos de plantas Sechium chinantlense y Sechium compositum, desarrolladas en la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza por el doctor Edelmiro Santiago Osorio, para usarlas contra la formación de células tumorales malignas. En cuanto a dispositivos médicos, el doctor Adrián Espinosa Bautista creó una silla de ruedas geriátrica en la Facultad de Ingeniería. En lo que respecta a diagnósticos, Soberón detalla el trabajo de la doctora Selva Lucía Rivas Arancibia, de la Facultad de Medicina. “Es un método de diagnóstico temprano para la enfermedad de Parkinson, así como un sistema y aparato para la detección de ácidos nucleicos mediante

el uso de luz fluorescente, desarrollado en el Instituto de Investigaciones Biomédicas por la doctora Angélica Zepeda Rivera”. En fármacos, la titular de la Dirección General de Vinculación señala la creación de moléculas diseñadas con actividad antibacteriana y antiparasitaria, originadas en el Instituto de Fisiología Celular por el doctor Gabriel del Río Guerra, así como el aprovechamiento de toxinas con propiedades inmunomoduladoras que son antivenenos, en el Instituto de Biotecnología, por el doctor Lourival Domingos Possani.

Hay varios proyectos más en el área de salud, pero algunos están en situación de poca actividad, y para éstos sería bueno establecer alguna relación con empresas o asociaciones que los desarrollen”. GLORIA SOBERÓN CHÁVEZ Directora General de Vinculación de la CID

madrid, quien explicó que con ésta se quiere activar la participación de académicos y representantes de los centros de investigación universitarios para establecer una mejor cultura del derecho sanitario. Contreras Lamadrid planteó que la revista pretende ser generadora de diálogo, prioritariamente entre juristas y abogados de Iberoamérica, para compartir experiencias y dar soluciones a algunos problemas en materia de esta rama del derecho. Explicó que uno de los objetivos es hablar sobre la propiedad intelectual para que pueda existir una apertura desde la CID hacia más facultades MERCADO. Por otra parte, Gloria y centros de investigación, además de Soberón Chávez menciona que, la generación de proyectos mediante de los proyectos que han salido al un proceso jurídico satisfactorio. mercado y cuentan con impacto en “La parte que nos interesa es la sociedad, está el medicamen- la que se relaciona directamente to Transkip, que se utiliza como con la investigación, por eso nos coadyuvante en el tratamiento de reunimos varios profesores de la cáncer cervical. También menFacultad de Derecho para dar cionó los antivenenos concontinuidad a un proyecto tra picaduras de víboras y que se ha venido trabaalacranes, así como la jando desde hace algunos desarrollos de leche para diabéticos. años y tiene que ver con la UNAM tienen registro ante Sin embargo, añade la propiedad intelectual. el IMPI que aún hace falta vincularPor otro lado, nos interese más con empresas o asociasa que sea un espacio para ciones para que se concrete la exla participación de académicos e pansión de muchos de los proyectos investigadores en temas de biotecque se generan en la UNAM. De ahí nología y derecho.” que la Directora General de VincuEn ese sentido, el académico de lación de la CID considere necesario la Facultad de Derecho de la UNAM, seguir funcionando como un vínculo Carlos Reyes Díaz, pidió vincular la entre la comunidad universitaria y los biotecnología con el derecho sanisectores productivos y sociales para tario y agregó que algunas acciones la transferencia de desarrollos, cono- a favor de esta unión han sido el imcimientos, servicios y productos. pulso dentro de la facultad fue la creación del derecho sanitario como CAMINOS. El otro tema tratado en la asignatura obligatoria. “Pero todavía reunión en el Club del Académico fue falta mucho para obtener resultados, la consolidación de las bases sobre aunque ya se ha puesto énfasis en la reglamentación jurídica y desarrollos Facultad de Derecho y estamos trabaen biotecnología, a través de distintos jando para la creación de una especiaproyectos. Uno de ellos es la revista lización de derecho sanitario que esté “Derecho sin Fronteras”, presentada dentro del programa de estudios de por su director Hugo Contreras La- posgrado”, comentó.

47

Descarga de otros números en: http://www.innovacion.unam.mx/gacetas.html

32 XX

TRIPLE HÉLICE TERRITORIO INNOVACIÓN CARLOS LIAO en el encuentro con vinculadores, realizado en la Unidad de Seminarios Ignacio Chávez de la UNAM.

Taiwán representa uno de los ejercicios más interesantes a nivel mundial en el manejo de sistemas de innovación: Juan Manuel Romero

V REUNIÓN DE VINCULADORES ORGANIZADA POR LA CID

La innovación, vital para el desarrollo y la sobrevivencia: Carlos Liao Por Julieta Rodríguez

E

l director de la Oficina Económica y Cultural de Taiwán en México, Carlos Liao, señaló que su país (Taiwan) no tiene muchos recursos y por ello otorgan un valor agregado a cada una de nuestras materias primas, “porque para sobrevivir tenemos que ser continuamente creativos e innovadores”. Son las palabras del especialista sobre la importancia de la innovación en su conferencia en la V Reunión de Vinculadores, organizada por la Coordinación de Innovación y Desarrollo (CID) el pasado 20 de marzo, en la que habló a los universitarios sobre la experiencia de su país en el desarrollo de innovación. En el acto realizado en la Unidad de Seminarios Ignacio Chávez de la UNAM, el coordinador de la CID, el

maestro Juan Manuel Romero, explicó que esta red está compuesta por vinculadores de alguna de las 80 dependencias de la Universidad Nacional encargados de mantenerlas en contacto con el mundo exterior, esencialmente con el sector productivo. Dentro de la presentación que mostró al diplomático asiático, Romero puntualizó que Taiwán representa uno de los ejercicios más interesantes a nivel mundial en el manejo de sistemas de innovación, principalmente de investigación. “Por eso nos parecía importante compartir esta experiencia y otras iniciativas en Taiwán, que son más cercanas a nosotros que las de otros países al momento de realizar investigación y desarrollo.” En su inter vención, Carlos Liao refirió que México y su país tienen una gran oportunidad de intercambio comercial y cultural que

http://www.innovacion.unam.mx

XX 33



país extranjero que más patentes tiene en EU, después de Alemania, y el principal contratista manufacturero de Apple

hasta ahora no ha sido aprovechada. Pero también expuso a los cerca de 50 asistentes algunos de los proyectos que han hecho de Taiwán una nación innovadora. “Todo empieza, acotó, por un acto de sobrevivencia económica. Nuestra isla no tiene muchos recursos naturales, por lo que debe importar casi todas sus materias primas, a las que les damos un valor agregado. Para sobrevivir, tenemos que ser continuamente creativos e innovadores inventando las cosas, y no sólo por la piratería (donde China es experta) internacional, sino porque la competitividad en el mundo es latente y nos obliga a progresar innovadoramente”. Añadió que en México quizá no se tiene esa presión porque cuenta con muchos recursos naturales y humanos, puesto que nuestra población es mucho mayor.

6 l 2014

Al no poder desarrollar una in- quinaria, pantallas LED, lámparas de dustria pesada como la automotriz de ahorro energético, computadoras… Japón o Corea del Sur, los taiwaneses muchas de ellas importadas por Méxihan optado por otra que ha sido estra- co. Nada mal para el país que es, por tégica: la informática. Hoy en día, han si fuera poco, el principal contratista sido capaces de desarrollar sus pro- manufacturero de Apple y el segundo pios smartphones, computadoras y extranjero que más patentes tiene en manejar 17% del mercado mundial de EU, después de Alemania. optoelectrónicos, pero la creatividad e innovación son amplias y en el país COLABORACIÓN CON LA UNAM. Desasiático abarca campos como el culi- pués de felicitar a los presentes por nario, el cual exige “mucha innovación, el Óscar ganado por Alfonso Cuarón, se necesita de mucha creatividad para y de recordar que Ang Lee, director satisfacer a los consumidores, sobre taiwanés, también reconocido con el todo en el DF”, aseveró premio, Carlos Liao señaló que todos Agregó que parte de esta inno- estos resultados habrían sido imposivación ha surgido al momento de ge- bles si la isla no apostara por el menerar tecnología acuática para cultivar joramiento de su sistema educativo diversas especies y, aunque siguen im- hasta llegar a la innovación. “El floreportando abulón mexicano silvestre, cimiento se debe a la educación.” muy apreciado en la cocina oriental, el Finalmente, los asistentes codiplomático no desestima que podría municaron al embajador el potencial haber una colaboración entre ambos que la UNAM tiene en el desarrollo países para cultivarlo. de tecnología acuícola, energías reOtra área que interesa desarro- novables y tecnologías de la inforllar a Taiwán es la de la “energía verde”, mación y comunicación. Al respecto, para la que ya crean paneles solares, en Liao no descartó una colaboración la cual consideran que podría haber un de su país para madurar e invertir en área de oportunidad para colaborar diversos aspectos de estas áreas, “a con México. Liao habló también de la menos de que ya se las hayan ofreciinnovación que han desado a otros países”. rrollado en el cultivo de orJuan Manuel RomeÁREAS DE quídeas, muchas de cuyas ro expuso al diplomático nuevas especies obtenidas INNOVACIÓN que la UNAM está muy han sido investigadas en su EN TAIWÁN interesada en recibir el país: la mitad de todas las apoyo de su país en varios l Informática variedades de orquídeas aspectos: patentamiento; l Culinaria mariposa en el mercado comercialización de tecl Optoelectrónicos mundial se originan en nologías y administración, l Tecnología Taiwán. Algo similar ocurre operación de laboratorios acuática con los peces ornamentay tecnologías de la inforl Energía verde les, pero aún así “tenemos mación y comunicación. l Cultivo de que seguir innovando, porEn respuesta, Liao orquídeas que es fácil ser alcanzado manifestó que es muy l Bicicletas deportipor otros países”. factible dicha sinergia vas plegables Los taiwaneses tamy que podría retomarse l Maquinaria bién desarrollan bicicletas dentro del convenio de l Pantallas LED deportivas plegables “para colaboración existente l Lámparas de conducirlas un domingo entre su país y la Univerahorro energético en el D.F. por la calle de sidad para estrechar su l Computadoras relación. Reforma”, y también ma-

Designan a Claudia Llanos Argüello nueva directora de la Delegación

Jurídica de la CID Redacción CID

E

ES MAESTRA EN DERECHO POR LA UNAM CON ESPECIALIDAD EN PROPIEDAD INTELECTUAL Y ESTUVO A CARGO DE LA SUBDIRECCIÓN EN MATERIA DE PROPIEDAD INTELECTUAL DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS JURÍDICOS, DE LA OFICINA DEL ABOGADO GENERAL DE LA UNAM

l titular de la Coordinación de Innovación y Desarrollo (CID), Juan Manuel Romero Ortega, designó a Claudia Llanos Argüello como nueva directora de la Dirección Jurídica de la institución. El nombramiento se realizó el pasado 16 de marzo en las instalaciones de la Coordinación. Claudia Llanos Argüello es maestra en Derecho por la UNAM con especialidad en Propiedad Intelectual y, antes de ser nombrada para su nueva responsabilidad, se desempeñaba como coordinadora de Transferencia de Tecnología de la propia CID. En 2010 estuvo a cargo de la Subdirección en Materia de Propiedad Intelectual de la Dirección General de Asuntos Jurídicos, de la Oficina del Abogado General de la UNAM, instancia en la que también fungió como abogada y secretaria auxiliar. Además, como dictaminadora jurídica, formó parte de la secretarías de Desarrollo Social y de la Reforma Agraria. En el ámbito académico, ha colaborado en la redacción de manuales jurídicos sobre propiedad intelectual y guías referentes a contratos civiles y mercantiles y ha impartido, en la Facultad de Derecho de la UNAM, las materias de Derecho Mercantil, Juicios Orales, Ética y Derechos Humanos, entre otras.

Claudia Llanos

Descarga de otros números en: http://www.innovacion.unam.mx/gacetas.html

34 XX

TRIPLEANGULAR GRAN HÉLICE SIMPOSIO PARA EDUCADORES DE EMPRENDIMIENTO

La educación es importante para iniciar un negocio: Heidi Neck Entrevista con la profesora de emprendimiento de Babson College, instituto líder en formación de jóvenes emprendedores Por Juan Salazar

¿Cómo se puede estimular a los estudiantes para que se conviertan en emprendedores? La respuesta para esa pregunta se relaciona con el objetivo principal que tiene el programa “Simposio para Educadores de Emprendimiento (SEE)”, que es desarrollarnos como maestros para facilitar que los estudiantes se conviertan en empresarios, en emprendedores. Me parece que las personas subestiman la importancia de la educación para poder comenzar un negocio. Si realmente queremos comenzar a tener negocios que nos generen ganancias y empleos, se requieren estudios de posgrado, tener materias sobre emprendimiento. Lo que hacemos con el SEE es, primero, traer a los educadores, a los maestros, a la planilla docente, a los técnicos, y darles herramientas de enseñanza; para cumplir con el objetivo es importante que tengan pasión por aportar a la clase.

F

ormar alumnos con espíritu emprendedor es una de sus principales misiones. Para ello, Babson College ha creado un innovador modelo educativo basado en la identificación y aprovechamiento de oportunidades. La fórmula es sencilla: programas con carácter práctico y profesores expertos en las asignaturas impartidas. El resultado: estudiantes con espíritu emprendedor e innovador. La escuela de negocios, Babson College, nació en 1919 ante la necesidad de formar profesionistas capacitados para la gestión de empresas. Localizada en Wellesley, ciudad cercana a Boston, dicho centro de educación emprendedora ofrece programas de grado, posgrado y cursos enfocados a ejecutivo del área de Administración y Dirección de Empresas. El pasado mes de noviembre, la UNAM albergó, gracias al apoyo de la Fundación Alfredo Harp Helú, el seminario “Simposio para Educadores de Emprendimiento” (SEE por sus siglas en inglés). Funcionarios universitarios, líderes académicos y personal involucrado en actividades relacionadas al tema, tuvieron la oportunidad de recibir capacitación de Babson College, instituto líder en formación de jóvenes emprendedores. Heidi Neck, directora del seminario y profesora de estudios de

emprendimiento de Babson College, platicó con Gaceta Digital Innovación sobre la manera de cultivar e impulsar el espíritu emprendedor e innovador de los universitarios.

Las empresas necesitan decirle a las universidades qué es lo que ven que está faltando en los estudiantes contratados; por otro lado, la universidad también deben decirles: esto es donde ustedes, empresarios, nos pueden ayudar. HEIDI NECK Directora del seminario y profesora de estudios de emprendimiento de Babson College

http://www.innovacion.unam.mx

XX 35

¿Cuál es el rol que las universidades deben jugar con los estudiantes, con la comunidad científica y con el sector productivo? A mi parecer, la universidad le da al estudiante el espacio donde puede practicar el emprendimiento, un espacio donde los estudiantes se pueden dar el lujo de fallar, de experimentar qué se siente ser un emprendedor y donde los

6 l 2014

estudiantes pueden aprender a lidiar y manejar todas esas incertidumbres que surgen en el mundo real del emprendimiento. La universidad funge como una instalación para practicar, para minimizar las fallas de afuera. Las universidades grandes, como es el caso de la UNAM, son centrales, son la clave para desarrollar nueva tecnología. Pero, ¿de qué nos sirve una tecnología que se queda allí, nada más, en el anaquel, dentro del laboratorio? Es por eso que es importante hacer una vinculación entre los emprendedores y la comunidad científica, por ahí es donde se genera valor. Las empresas juegan un papel increíblemente importante; primero, porque me parece que las compañías tienen la responsabilidad de tomar un papel activo en la educación, para ser mentores de estudiantes, para crear empleos donde puedan practicar; así como las prácticas profesionales, y fondear, financiar a la universidad. ¿Cómo perder el miedo a emprender? Cuando uno piensa en arrancar un negocio, la idea resulta abrumadora, entonces te quedas paralizado por el miedo a fracasar. Por eso, en este programa, una de las cosas que hemos estado diciendo es que no deben esperar a que todo esté perfecto para arrancar un negocio, sino que, más bien, vayan haciendo pequeños avances, pequeñas acciones, que aprendan de esas acciones y luego vayan al siguiente nivel, donde se da la interacción con el negocio. La lógica es así: pequeñas acciones nos van a llevar a pequeños fracasos, pequeñas fallas. Cada vez que nosotros fracasamos, aprendemos algo nuevo, así que no es un fracaso catastrófico. Los negocios, nosotros, los tomamos de esta manera: vamos haciendo pequeñas acciones posibles y con el tiempo van a ir haciéndose más grandes y eso nos va a minimizar ese temor al fracaso; lo que ocurre es que con cada paso que vas dando, también vas adquiriendo confianza en tu idea.

SEE Desde 1984 el Simposio para Educadores de Emprendimiento ha capacitado a más de

3 mil 200

académicos y empresarios pertenecientes a

750 instituciones académicas, organizaciones gubernamentales y fundaciones en

68

países como Argentina, Chile, China, Ecuador, Irlanda, Malasia, Puerto Rico, Rusia, Escocia, Suiza, Venezuela, Costa Rica y EU

¿Qué pueden hacer las instituciones académicas para estimular la vinculación entre el sector académico y las empresas? Uno de los problemas que existe entre el sector académico y el sector empresarial es que éste ve a la academia y dice: no es relevante. No hay realismo entre lo que ocurre en la academia y el mundo empresarial, pero me parece que eso es una percepción, no creo que sea verdad, eso no es la realidad. Por eso, las dos partes deben sentarse para aprender sobre las necesidades de cada una de ellas. Las empresas necesitan decirle a las universidades qué es lo que ven que está faltando en los estudiantes contratados; por otro lado, la universidad también deben decirles: esto es donde ustedes, empresarios, nos pueden ayudar. Es una sociedad donde ambos deben ir a partes iguales: 50 y 50. ¿En qué sentido los emprendedores fortalecen a las universidades? De la misma manera en que lo hacen las compañías. Cada emprendedor con el que he estado en contacto, quiere ayudar a otro emprendedor, ellos quieren venir aquí, al campus universitario, quieren enseñar, ser mentores. Lo único que se necesita es que las universidades los inviten. La UNAM debe ir promoviendo a todos emprendedores que han salido de sus aulas y el impacto que han tenido en la sociedad mexicana e invitarlos a que regresen aquí para convertirse en los mentores de los futuros emprendedores. A grandes rasgos, ¿por qué Babson College se ha convertido en un programa referente en temas de emprendimiento? Y ¿qué lo diferencia de otras instituciones? Nosotros llevamos muchos años. Comenzamos con la estrategia para fomentar y apoyar el emprendimiento en la década de los 80 y por eso contamos con la facultad más grande, en miembros, de emprendedores en todo el mundo. Somos la universidad que ofrece la mayor cantidad de cursos, de clases que tienen que ver con emprendimiento.

Desde el punto de vista de la investigación, somos la facultad que mayor investigación produce en el tema. Y, también, porque somos pequeños y eso nos permite enfocar toda nuestra estrategia en el tema del emprendimiento. ¿Qué nos diferencia? El emprendimiento no se da solamente en el aula, va más allá. No es nada más sobre actividades curriculares, en Babson vivimos el emprendimiento. Así que, a donde vayas, en el campus de Babson vas a encontrar a alguien o un grupo haciendo emprendimiento. Si te aceptan como estudiante de Babson no es que necesariamente esperemos que tú vayas a abrir un negocio una vez que te gradúes; nos importa lo que haga el estudiante, se espera que cuando se reciba lleve consigo todas las capacidades para poder emprender. Lo anterior lo tomamos muy seriamente. Finalmente, al termino de este curso, ¿qué elementos considera serán más relevantes para la gente que participó y que tiene como misión ser formadora de emprendedores universitarios? Puede ser que haya más, pero hay tres. El más importante es la red, los contactos que ya se logran en esta aula, porque como todos vienen de diferentes partes de la universidad y están aquí para hablar de cómo podemos trabajar juntos para desarrollar el emprendimiento y para poder tener aquí, en la UNAM, esa mentalidad y esa cultura del emprendimiento. El número dos, espero, es que les hayamos dado herramientas útiles y relevantes para que las puedan utilizar con sus estudiantes. Y tercero, espero que salgan de aquí con un sentido de energía renovada para estar dispuestos a retar los límites de la educación. Y tener el valor de impartir una clase de manera diferente…, ¿ a qué me refiero con eso? Que realmente le permitan al estudiante estar en el centro de su propio aprendizaje, que lo faciliten y ya no sea nada más el profesor dando toda la teoría, sino que sea un papel de guía, un facilitador para que el estudiante se convierta en un emprendedor.

Descarga de otros números en: http://www.innovacion.unam.mx/gacetas.html

36 XX

TRIPLE HÉLICE MONITOR DE LA INNOVACIÓN INICIA ASPEN INSTITUTE ACTIVIDADES EN MÉXICO

La innovación es imposible si no se realiza en equipo: Walter Isaacson Por Isaac Torres

WALTER ISAACSON en la presentación de la conferencia “Innovación”.

The Aspen Institute en México tiene la dirección de Juan Ramón de la Fuente, quien en su programa inicial presentó a Walter Isaacson, jefe ejecutivo de la institución en EU, quien presentó su conferencia “Innovación”. En su charla realizó diversos apuntes sobre los puntos importantes para hacer innovación, como el hecho de que es imposible si no se realiza en equipo o que, igual que el desarrollo de la tecnología, ésta no es buena o mala por sí misma y depende de su aplicación. “Además, la innovación es capaz de empoderar a las personas para ser creativas.” El ex editor de la revista Time y directivo en CNN también es reconocido por las biografías que ha elaborado de Albert Einstein, Steve Jobs y Benjamin Franklin, personajes en los que basó su exposición el pasado 25 de marzo en el Hotel Presidente Intercontinental. En tres ideas puntuales sobre cada uno, mencionó que Einstein pensaba diferente al resto de otros físicos de su época, pero su creatividad le permitió ser quien fue. Jobs, por otra parte, decía que debíamos vivir en un mundo donde tecnología y humanismo fueran vinculantes para la sociedad. Franklin, a su vez, tenía una capacidad para poner juntas a personas muy distintas. Para Isaacson, estos hombres eran capaces de innovar a través de su creatividad y liderazgo. Además, destacó la importancia de conectar dos áreas de la creatividad e innovación que no deben visualizarse separadas. “Y a México le interesa esto particularmente por su gran cultura, artes y riqueza en historia, poesía, pintura, literatura… para que traigan tecnología al mundo que conecte artes con ingeniería,

a humanistas y científicos. Pienso que ahí puede florecer la creatividad en el siglo xxi.” Buscó ejemplificar este escenario destacando las virtudes de personajes como los mencionados Einsten, Franklin y Jobs, más Henry Kissinger. “Steve decía que todas mis biografías conectaban el arte y las ciencias, la creatividad y la inteligencia. Él —quien pidió a Isaacson que realizara su biografía, poco después de saber que tenía cáncer— contó que cuando era joven quería estudiar artes, pero también estaban interesado en los electrónicos y tecnología. Por eso, siempre debes estar en la esquina de la intersección donde las artes tienen significado para los científicos, entre la humanidad y la tecnología. Es lo que hacía en sus productos”. Jobs era un apasionado de la belleza de sus máquinas, donde cada pixel era importante, añade Isaacson, donde su pasión por la perfección le permitía tener una visión distinta. Realizar la biografía de Jobs significó para él una oportunidad de acercarse a una persona conectada con el mundo de los negocios y que era creativo. “Es alguien que transformó industrias separadas: Macintosh fue la primera computadora que podías llevarte a casa, creó la industria de las computadoras personales. La forma en que consumimos música fue transformada con la tienda de iTunes junto con el iPod. El iPhone transformó la industria de los celulares y el iPad el de la editorial. Esta fue una oportunidad para conectar la creatividad con el liderazgo, el valor y la inteligencia. Desde pequeño supo la importancia de tener un cuidado impecable con los productos que podía hacer; tenía pasión por lo que hacía, eso lo llevó de empezar su empresa en la cochera de sus papás a enarbolar la más cotizada en su mercado.”

No basta con el financiamiento y se requieren de mentores que compartan su experiencia y acompañen a los nuevos en el camino del emprendimiento http://www.innovacion.unam.mx

XX 37

6 l 2014

Académicos de Harvard comparten sus avances en energía sustentable en la Facultad de Química (FQ) LOS ACADÉMICOS ESTUVIERON EN LA UNAM PARA COMPARTIR ALGUNOS MÉTODOS AVANZADOS PARA LA GENERACIÓN DE ENERGÍA SOLAR DE VANGUARDIA Los profesores de la de Universidad de Harvard, Daniel Nocera y Alan AspuruGuzik, estuvieron en la UNAM para compartir algunos métodos avanzados para la generación de energía solar de vanguardia. Los adelantos en sus investigaciones están centrados en la aplicación de la ciencia para la solución de importantes problemas sociales, a través de la creación de fuentes de energía sustentable para el futuro. Los especialistas dictaron sus conferencias en la FQ, ante unas 700 personas, principalmente profesores y alumnos de distintas entidades de la Universidad. Nocera habló sobre el desarrollo de un sistema potencialmente revolucionario para generar hidrógeno a partir del agua, mediante el empleo de energía solar, que se conoce como “fotosíntesis artificial”. La investigación del académico de Harvard y líder científico en el campo de la conversión de energía tanto en biología como en química, se centra en el trabajo denominado La hoja artificial, un sistema que emula el proceso fotosintético, considerado un hito en el esfuerzo por crear energía sustentable. Por su parte, el egresado de la FQ, Aspuru-Guzik, explicó las ventajas del desarrollo de celdas solares orgánicas, elaboradas con base en carbono, que representan una alternativa importante frente a las que se usan hoy, hechas con silicio y que son utilizadas fundamentalmente para transformar la luz solar en electricidad. Podrían beneficiar a comunidades marginadas y de escasos recursos, además de que la energía generada por este tipo de dispositivos sería menos con-

ARRIBA, AspuruGuzik, derecha, Daniel Nocera , profesores de la Universidad de Harvard, en sus presentaciones en la FQ. taminante y más económica. Su trabajo de investigación cubre una amplia área de intereses y se ubica en la interfase entre la información cuántica y la química. Como ejemplo, sus intereses alcanzan el empleo de las computadoras cuánticas y los simuladores cuánticos dedicados al estudio de sistemas químicos. El investigador mexicano —a cargo del Proyecto Energía Limpia, un esfuerzo de cómputo en el que se busca identificar los materiales adecuados para la generación de energía renovable— ha analizado el papel de la coherencia cuán-

tica en la transferencia de energía en los complejos fotosintéticos. Con ello ha desarrollado una metodología para estudiar la espectroscopía de moléculas en ambientes de nanoescala. Carlos Amador Bedolla, académico de la FQ y coordinador de las conferencias, señaló que las líneas de trabajo de los profesores de los departamentos de Química y Biología Química de Harvard, Daniel Nocera y Alan Aspuru, respectivamente, son relevantes porque la actual investigación sobre energía es el tema de mayor importancia en el mundo.

ALAN ASPURU-GUZIK Estudió química en la Facultad de Química de la UNAM. Su investigación se localiza en la interfase entre la información cuántica y la química. Sus intereses cubren el empleo de las computadoras cuánticas y los simuladores cuánticos dedicados para estudiar sistemas químicos. Dirige el Proyecto de Energía Limpia, un esfuerzo de cómputo distribuido para identificar los materiales adecuados en la generación de energía renovable.

DANIEL NOCERA Es profesor de Energía en la Universidad de Harvard y líder científico en el campo de la conversión de energía tanto en biología como en química. Su trabajo se centra en la aplicación de la ciencia a la solución de importantes problemas sociales, en particular, la disponibilidad de energía para la gente en situación de pobreza y la creación de fuentes de energía sustentable para el futuro.

Descarga de otros números en: http://www.innovacion.unam.mx/gacetas.html

38 XX

BARÓMETRO

Presentan indicador nacional sobre Ciencia Tecnología e Innovación

Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Chiapas Chihuahua Coahuila Colima Distrito Federal Durango Estado de México Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas

D.5.Productividad científica e innovadora

D.4.Inversión en CTI

D.3.Personal docente y de investigación

D.2.Formación de recursos humanos

Posiciones obtenidas por dimensión

D.1.Infraestructura académica y de investigación

Publicado por el Foro Consultivo Científico y Tecnológico, con apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y la Red Nacional de Organismos Estatales de Ciencia y Tecnología, el Ranking Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación 2013 incorpora elementos considerados por los organismos internacionales que han estudiado la medición de la economía del conocimiento, e integra los elementos característicos del sistema de CTI mexicano; el propósito fue delinear un indicador acorde a la heterogeneidad de las entidades federativas del país, tratando de ubicar las vocaciones de cada una. El presente cuadro comparativo relaciona las dimensiones de los 31 estados de la República y el Distrito Federal con sus avances en 10 dimensiones referentes a la ciencia, la tecnología y la innovación.

1

1

1

1

1

2

2

2

2

2

3

3

3

3

3

4

4

4

4

4

5

5

5

5

5

6

6

6

6

6

7

7

7

7

7

8

8

8

8

8

9

9

9

9

9

10

10

10

10

10

11

11

11

11

11

12

12

12

12

12

13

13

13

13

13

14

14

14

14

14

15

15

15

15

15

16

16

16

16

16

17

17

17

17

17

18

18

18

18

18

19

19

19

19

19

20

20

20

20

20

21

21

21

21

21

22

22

22

22

22

23

23

23

23

23

24

24

24

24

24

25

25

25

25

25

26

26

26

26

26

27

27

27

27

27

28

28

28

28

28

29

29

29

29

29

30

30

30

30

30

31

31

31

31

31

32

32

32

32

32

http://www.innovacion.unam.mx

XX 38 29 39

6 l 2014

1

1

1

1

1

2

2

2

2

2

3

3

3

3

3

4

4

4

4

4

5

5

5

5

5

6

6

6

6

6

7

7

7

7

7

8

8

8

8

8

9

9

9

9

9

10

10

10

10

10

11

11

11

11

11

12

12

12

12

12

13

13

13

13

13

14

14

14

14

14

15

15

15

15

15

16

16

16

16

16

17

17

17

17

17

18

18

18

18

18

19

19

19

19

19

20

20

20

20

20

21

21

21

21

21

22

22

22

22

22

23

23

23

23

23

24

24

24

24

24

25

25

25

25

25

26

26

26

26

26

27

27

27

27

27

28

28

28

28

28

29

29

29

29

29

30

30

30

30

30

31

31

31

31

31

32

32

32

32

32

D.11.Posición Global

D.10.Entorno económico y social

Posiciones obtenidas por dimensión

D.9.Género

D.8.Componente instittucional

D.7.Tecnologías de la información y comunicaciones

D.6.Infraestructura empresarial

Fuente: FCCyT, Ranking CTI 2013

Distrito Federal Nuevo León 3 Querétaro 4 Jalisco 5 Morelos 6 Sonora 7 Chihuahua 8 Baja California 9 Aguascalientes 10 Coahuila 11 Colima 12 Yucatán 13 Baja California Sur 14 Tamaulipas 15 Sinaloa 16 San Luis Potosí 17 Puebla 18 Estado de México 19 Quintana Roo 20 Guanajuato 21 Durango 22 Hidalgo 23 Zacatecas 24 Veracruz 25 Michoacán 26 Nayarit 27 Tlaxcala 28 Tabasco 29 Chiapas 30 Oaxaca 31 Guerrero 32 Campeche 1

2

Descarga de otros números en: http://www.innovacion.unam.mx/gacetas.html

40 XX