De Nariño para Colombia y el mundo

religiosa nariñense, Rosa. Amelia Rodríguez ... La hermana Rosa Amelia en su contacto permanente con los africanos. ..
4MB Größe 1 Downloads 8 Ansichten
2

No.

Distribución gratuita

FEBRERO 2009

Café de Nariño,

el mejor del mundo.

Así lo expresan pequeños caficultores de diferentes municipios del departamento en un conversatorio promovido por VOCES DE NARIÑO. Ellos reconocen que la capacitación y el afán de superación son sus mejores aliados y a la postre los que les han permitido mejorar la calidad del grano en forma permanente. Desde sus parcelas entienden que la mejor manera de contribuir a la paz de la región y del país, es entregando un buen producto que está conquistando los más exigentes mercados del hemisferio. Ver Página 5. Detalle de la carroza “El Guardián del Fuego” del artista Hugo Ariel Moncayo

Foto: Javier Vallejo Díaz

De Nariño para Colombia y el mundo

H

a transcurrido un mes desde la finalización de nuestra magna fiesta sureña, versión año 2009, que convidó, como nunca, a turistas, nariñenses radicados en ciudades del interior del país y a toda la población sureña que se congregó en torno a la lúdica cultural, al juego del cosmético y el talco, al compartir confraterno de emociones, a la integración del jolgorio anual, al esparcimiento contemplativo de la faena artística ambulante, al deleite de nuestros platos típicos, al congraciarse con nuestro ‘musical’ dialecto pastuso, a un sosiego jocoso que propone el chiste pastuso, a vibrar, con la cadencia del ritmo andino del Sonsureño, a compenetrarse con las culturas que se esparcen sutiles, a la bohemia y al goce espiritual carnestoléndico. Al carnaval confluyen razas, credos, linajes, pensamientos, actitudes y aptitudes; individuos y colectivos; peritos y neófitos en arte; turistas nacionales y extranjeros, cada uno con una óptica y una lectura diferente. El neozelandés Dan Harris, experimentó la sensación de vincularse como actor de una carroza del Carnaval de Negros y Blancos de Pasto: “Jugar en el carnaval fue muy interesante para mí, porque pude participar en una carroza, construyéndola como parte de un equipo... valió la pena porque me subí en la carroza, pasé por las calles llenas de gente, bailando, gritando ¡Viva Pasto! y todo eso, sí… fue

increíble. En mi país hay carrozas pero más bien son camiones, y la gente va encima, porque es Navidad, allí hay un pesebre al que se va cantando canciones de Navidad. Pero no es tan artística, tan creativa como son las carrozas del Carnaval de Negros y Blancos. Las carrozas son creaciones muy impresionantes, son combinaciones de todas las formas de arte como pintura, escultura, danzas, música, todo en uno y la gente se alegra mucho, te pinta, te echa polvo, carioca… es una experiencia increíble para mí”. Espontánea, como esta apreciación de una persona que nunca soñó contribuir con sus inexpertas pinceladas (de Carnaval) al deleite de miles de personas, es la visión de un transeúnte, del empleado, del oficinista, del sacerdote, del lustrabotas o del político, del albañil o del carpintero, el científico, el médico, el futbolista, en fin, las miradas enajenan y construyen sus propios imaginativos. A esta fiesta multicolor a la que acudimos anualmente para contagiarnos de la alegría masiva que nos brindan los actores, cultores y artistas, por escenarios que son de todos y no son de nadie. El carnaval del sur es atípico en su desarrollo, porque sólo necesita de voluntades, un contexto, unos actores y un motivo, -el juego-; él encuentra su propio desenvolvimiento.

Una frontera muy “caliente”

Sin la presencia del canciller ecuatoriano y del secretario general de la OEA, la capital de Nariño fue sede de un nuevo encuentro binacional entre Colombia y Ecuador. El evento se desarrolló en momentos en que las relaciones diplomáticas entre ambas naciones se encuentran congeladas, mientras que la frontera de Rumichaca se “calienta” por las constantes restricciones que aplica el gobierno del vecino país a los ciudadanos colombianos que siguen denunciando más abusos de las autoridades ecuatorianas. Ver Página 10.

2

Febrero 2009

La crisis por las “pirámides”

Apenas comienza El libro de “Chucho”

El drama social y económico en la región no tiene antecedentes. Suicidios, matrimonios acabados, universitarios no pueden volver a clases y, lo peor de todo, quienes deben estar tras las rejas disfrutan el dinero de los ahorradores a sus anchas.

D

os meses después de la crisis social y económica generada por la caída de las pirámides, en Nariño ya se comienzan a conocer los primeros signos preocupantes de una hecatombe que se veía venir. Las investigaciones adelantadas por VOCES DE NARIÑO permiten establecer que por lo menos diez personas se suicidaron en el período comprendido entre el 25 de noviembre de 2008 y el 20 de enero de 2009. Las fuentes de entero crédito que pidieron a este medio de comunicación mantener su identidad en absoluta reserva, manifestaron que de los diez casos de suicidio, cinco se registraron en Pasto, tres en Ipiales, uno en Buesaco y otro en La Florida. El último caso conocido tuvo lugar el pasado 6 de enero, cuando miles de pastusos y turistas jugaban a los blancos. Un hombre de 45 años de edad , aprovechó que su esposa y sus cuatro hijos salieron de su casa ubicada en un barrio ubicado del suroriente de Pasto a observar el desfile, para consumir veneno. Cuando sus seres queridos regresaron, en la tarde, se en-

E

Infinitas filas se volvieron costumbre en Pasto contraron con el dantesco cuadro. Junto al cadáver hallaron una carta escrita con su puño y letra que en uno de sus apartes decía: “Me voy de este mundo porque no aguanto las presiones y las deudas por haber invertido la plata en DRFE y DMG, por favor perdonen”. “Hasta ahora conocemos de diez personas que decidieron quitarse la vida, pero pueden ser más, porque sus familiares no los reportan”, expresó la fuente. En el mismo período las consultas psicológicas se dispararon en un 80 por ciento. Muchos hombres y mujeres agobiados por la depresión y el estrés se vieron obligados a solicitar citas a los psiquiatras y psicólogos. Hasta hoy algunos siguen en tratamiento. Ha sido de tal magnitud el impacto causado por el cierre de las empresas captadoras de dinero en la región, que en varios hogares la relación entre esposos se acabó de manera literal. Según un prestigioso abogado que asistió algunos casos y que pidió ocultar su identidad, las constantes discusiones sobre la responsabilidad en el traslado de ahorros de las cuentas bancarias a las pirámides, acompañado de la venta de

Foto: Javier Vallejo Díaz casas, carros y fincas, originó las separaciones conyugales.

El riesgo de la impunidad Con la reciente visita que practicó a Pasto el presidente de la República, Álvaro Uribe Vélez, quedó al descubierto una grave realidad, la impunidad le está ganando a la justicia en este sonado escándalo.

Fue necesario el vehemente llamado que hizo el mandatario en el colegio Inem, en el sentido de que la Superintendencia de Sociedades, la Fiscalía, la Policía y el DAS redoblen sus acciones para poner en la cárcel a los responsables de las pirámides que estafaron a miles de familias en el departamento. “Aquí no podemos trabajar como islas, se requiere de un plan integrado, esto no puede quedar en la impunidad”, sentenció el jefe del Estado ante cientos de ahorradores nariñenses. Ver informe completo en la edición digital.

l pasado jueves 5 de febrero, con la presencia del Rector de la Universidad de Nariño, Silvio Sánchez Fajardo; del Alcalde, Eduardo Alvarado Santander; del Vicerrector Académico del Alma Mater Nariñense Gerardo León Guerrero y de numeroso público que colmó las instalaciones del paraninfo, Jesús Martínez Betancourt, actual Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Nariño, presentó su nuevo libro titulado “Caída de las pirámides y de la bolsa de valores pastusos”.

Algunos apartes de esta obra escrita con el característico estilo humorístico que identifica al autor, pero con reflexiones que llevar al lector a pensar con seriedad acerca de lo que ocurrió, son los siguientes: “El cuscungo Botina, que es arribista, se alcanzó a afiliar al Club Colombia y él no cree que pueda mantener el pago de las cuotas de sostenimi9ento. Por eso, dice que va a volver al club de Tiro, Caza y Pesca de Pandiaco, en donde ya no se caza, ni se pesca ni se tira”. “Los bancos y las bolsas son pirámides legales, en donde el depositante siempre pierde y el banco gana, por lo tanto los dueños de los bancos se enriquecen y los ahorradores se empobrecen, por eso Hitler acabó con los bancos que tenía al estado alemán arrodillado; en cambio acá, los bancos apoyan a los gobiernos y los gobiernos apoyan a los bancos en un peligroso incesto conocido como el Capitalismo Monopolista de Estado (CMP) que es la fusión del poder económico de los monopolios con el poder político del estado. Esta sí que es pirámide. El cuento de las pirámides es tan viejo como las pirámides de Egipto: Keops, Kefrén y Micerino, como las redes de pescar o como las escaleras para subir y bajar”.

Ver nota completa en la edición digital.

3 Óscar Javier Coral, el rostro de la

Música y la Paciencia

Por: Gustavo Montenegro Cardona

Perfil de un joven maestro de música que con profunda humildad y modestia ha logrado poner con dignidad y calidad el nombre del departamento de Nariño en el escenario musical, más allá de su ardua labor en las aulas.

H

ay que verlo parado frente a más de trescientos niños que hacen caso preciso de sus instrucciones y movimientos, hay que escuchar a esos trescientos niños interpretando quenas, zampoñas, charangos, guitarras, bombos, flautas, y otro buen número y tipos de instrumentos para comprender el trabajo de este hombre; pero no hay que ser músico, ni demasiado brillante, para reconocer que en Oscar Javier Coral Delgado, licenciado en Educación Física de la IU CESMAG y músico de la Universidad de Nariño, habita un ángel, aquel duende que mueve el mundo de los sueños y los convierte en realidad. Si de la Educación Física aprendió y recogió los conocimientos de la pedagogía, el método de la enseñanza y el trato para guiar a los niños, de la Música se dejó contagiar desde los

catorce años cuando junto a sus hermanos empezó a dar las muestras de su talento y de su amor por el arte. Hoy, Oscar Javier Coral, el fundador y director del Movimiento y de la Escuela Juvenil e Infantil “Amadeus” del Instituto Champagnat de Pasto, ha logrado la producción de cinco obras fonográficas, obtenido altísimos reconocimientos y honores en el campo de la música colombiana, por los arreglos e interpretación de Villancicos y por llevar la música nariñense a variados escenarios del espectáculo televisivo y musical, Sin embargo, como buen seguidor de la filosofía marista, su rostro, sus palabras y sus expresiones hablan de la humildad, de la sencillez y la modestia como valores y esencia de su formación y proyección personal. Niños y niñas integran el grupo musical “Amadeus”

Hay que ser fresco Como si no fuera consciente de todo eso que ha logrado durante sus doce años de experiencia en el mundo de la música, la formación y la proyección regional, lo interpelo, luego de una larga risa que surge fruto de su propia manera de actuar ante los halagos me dice aún sonrojado “como

Oscar Javier Coral con su amiga la guitarra

decimos los compañeros del colegio, los músicos, hay que ser fresco. Hacer las cosas, pero no pensar que fue lo último. Para eso hay que aprender de los maestros, de las personas que llevan un recorrido muy grande. Y uno se da cuenta que esas personas son frescas, humildes”. Ya emocionado continúa “Además, porque faltan muchas cosas por hacer. La idea de hacer las cosas no es por orgullo o por sacar pecho, sino que se convierte en un proyecto de vida”. Oscar Javier Coral, “el mono”, el maestro, el joven músico, el inquieto soñador, es contundente respecto a la forma que tiene de ver la vida, sabe cuáles son sus metas, tiene una visión clara de su vida y eso le permite hablar con firmeza, pero también sabe guardar distancia de los aplausos, del mundo de los autógrafos o la fama, pues sabe que su camino tiene otro destino. “Hay muchos artistas o músicos que su ilusión sería la de viajar por el mundo, dar conciertos, tener fama. Puede ser que sea un prototipo de

visión, pero en mi caso, mi visión es diferente, porque para el artista eso es momentáneo, porque se acabó el concierto y ya, uno se baja y se va como cualquier persona, solo o con su familia a su casa y listo. Es como un sueño que dura unos instantes. Eso es lo bonito de la música, que eso trasciende”.

Contribuir, dar, aportar Los verbos de Oscar Javier Coral pueden tornarse repetitivos, pero establecen con certeza de pensamiento y acción que su trabajo musical busca ser un aporte para la región, para el departamento, para ese Nariño que le permite respirar musicalmente. “Entonces digamos que la misión es descubrir que hay un compromiso con la vida y la música, brindar la posibilidad de soñar, y que otros sueñen con la música”. Por eso había que estar ahí, en el coliseo Guillermo de Castellana

de la IU CESMAG en el concierto de fin de año para ver cómo Oscar Javier Coral soñaba junto a los trescientos niños del Grupo y la Escuela Infantil y Juvenil “Amadeus”, verlo ir de un lado a otro, caminar de aquí para allá, gritando, hablando suave, dirigiendo en silencio, y permitiendo a la ilusión volar, tomar forma y convertirse en música hecha por hábiles manos de niños y jóvenes que son síntesis del talento de esta tierra fértil para el arte y la expresión. “Entonces ahí uno le encuentra sentido a muchas cosas, porque el trabajo, en realidad es duro, es pesado. Es lindo trabajar con niños, pero es tres o cuatro veces más pesado que hacerlo con un joven o un adulto”. Y afirma con cariño, con alegría en el espíritu: “Lo chévere es ver la dulzura, la espontaneidad, la energía que transmiten, los comentarios que hacen”. Ver crónica completa en la edición digital.

Cinar Sistemas

Centro de Informática y Sistemas de Nariño Pioneros en la Enseñanza de la Informática

Programas Técnicos Laborales ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES, GESTIÓN CONTABLE Y FINANCIERA, ASISTENCIA ADMINISTRATIVA, DISEÑO GRAFICO, ADMINISTRACIÓN EMPRESARIAL, INTEGRAL EN SISTEMAS, English ESL, Presentación de exámenes Internacionales Toefl, FCE. Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano

www.cinarsistemas.net

Calle 13 No. 24-83 PBX 7293611 B/Santiago

4 C

on 136 centros universitarios de Latinoamérica y España, esta organización hoy demuestra sin bombos ni platillos que la unión hace la fuerza y que desde la academia también se puede generar desarrollo social, tecnológico y económico. Para aglutinar 136 universidades oficiales y privadas de América Latina y España dentro de una organización, con una misma misión y unos objetivos específicos comunes, se necesita tener una visión muy profunda y un concepto integracionista aterrizado. La Red de Universidades Regionales de América Latina fue creada hace 13 años en Pasto, cuando sus propios gestores en esa época no se imaginaban que su propuesta se cristalizaría con el paso del tiempo y traspasaría las fronteras. La Red UREL hoy se constituye en una entidad que más allá de pensar en los avances netamente académicos, procura influir en el desarrollo social y tecnológico del continente para generar bienestar en todas las comunidades.

Su constitución se hizo realidad mediante acta de compromiso suscrita en Pasto el 28 de junio de 1996, con motivo de la participación de rectores en el Segundo Congreso de la Asociación de Universidades Colombianas y Ecuatorianas. La iniciativa tuvo su origen en las conversaciones que sostuvieron los representantes académicos sobre problemas legislativos, equidad, cobertura, financiamiento y gestión universitaria en los países latinoamericanos. Se planteó como propósito fundamental fomentar la cooperación entre sus miembros e interactuar con los gobiernos nacionales y regionales en aquellos programas destinados a profundizar la descentralización, el desarrollo local y la modernización de la sociedad.

Hoy forman parte de la Red un total de 136 universidades de América Latina, incluyendo algunas de España por aquello del contexto de Iberoamerica.

El mérito,

Red UREL

La integración

En una segunda reunión celebrada en Quito el 24 de febrero de 1997, todos los rectores asistentes ratificaron la declaración de Pasto y reafirmaron su propósito de constituir la Red UREL. Por Colombia fueron fundadoras la Universidad de Nariño, Universidad Cooperativa de Colombia, Universidad Autónoma, Institución Universitaria Cesmag, Universidad Mariana, Universidad Piloto de Colombia, Universidad Abierta y a Distancia, Universidad Francisco de Paula Santander. Por el Ecuador la Universidad Tecnológica, Universidad de

Biblioteca Alberto Quijano Guerrero-Universidad de Nariño

Cotopaxi, Universidad de Machala, Universidad Estatal de Bolívar y la Escuela Politécnica del Ejército y la Universidad de Los Lagos de Chile. El primer presidente de la Red fue Daniel López Estefani, quien se desempeñaba como rector de la Universidad de Los Lagos, de Chile; el vicepresidente era Gabriel Galarza López, rector de la Universidad de Bolívar-Ecuador y quien ahora es el presidente; también hicieron parte Jaime Pozo, rector de la Universidad La Serena de Chile, Carlos Folleco Eraso, rector de la Universidad Cooperativa de Colombia, Reinaldo Baladeso, rector de la Universidad de Loja-Ecuador y secretario general, Eduardo Castro, vicerrector de la Universidad La Serena. Luego se integra la ex presidenta de la república del Ecuador, Rosalía ArBiblioteca virtual - Universidad Mariana

Foto: Javier Vallejo Díaz

Foto: Wilber Daza

teaga, quien hoy es asesora de la organización. La Cámara de Comercio de Pasto participa como entidad honoraria por el gran número de cursos de capacitación que ofrece al público cada año. Los rectores sostienen una reunión ordinaria cada mes, rotando la sede de la misma en los distintos establecimientos de educación superior para analizar diversos temas.

Distinta connotación La temática que discuten los rectores al interior de la Red UREL tiene diferente connotación; desde los temas puramente locales, hasta los complejos aspectos internacionales se abordan en las reuniones. Ver reportaje completo en la edición digital.

Café de Nariño Por: Mauricio de la Rosa

Desde diferentes municipios del departamento llegaron a Pasto los pequeños cultivadores, aquellos que en sus fincas ven como cada día el grano crece y sus expectativas también, para contar a VOCES DE NARIÑO sobre sus sueños, sus ilusiones y también sus preocupaciones. Ellos no piensan mucho en la crisis mundial de la economía, tampoco en el precio interno y externo, menos en la cotización del dólar; de lo que si están seguros y lo sustentan con argumentos claros es que el café de Nariño es el mejor del mundo. Este concepto que no se lo borran de la cabeza los pequeños caficultores del departamento, nace desde sus fincas, en sus largas jornadas de trabajo en ese campo que tanto aman y en esa tierra que cada día la consienten como a otro ser querido. VOCES DE NARIÑO invitó a un conversatorio a un grupo de cultivadores del grano de diferentes municipios de Nariño, con el propósito que desde su propia visión justifiquen la posición que ha logrado alcanzar el café a nivel mundial y cuenten sus distintas vivencias en sus parcelas.

Edilsa Delgado Solarte, llegó desde la vereda La Cañada, del municipio de La Unión, para afirmar con una gran seguridad que el café que producen las comunidades en esa jurisdicción del norte del departamento es muy especial, no solo por su aroma, sabor y características, sino por las familias que lo producen. Cuando detrás de cada grano de café hay una familia productora, hay un trabajo de grupos o de asociaciones ese café tiene condiciones especiales. Sin duda que es la principal fortaleza de la economía, porque les genera ingresos y no olvida como sus padres y abuelos y infundieron en su educación; pero además cree que ha influido hasta en la vida cultural; ella confiesa: “sería fácil decir que podemos cambiar de alternativa productiva o de cultivo, pero no es así porque esto se ha venido dando de generación en generación y pensamos que el café es parte de nuestra cultura”. La evolución del cultivo en los últimos años es tan evidente que esta campesina aguerrida y emprendedora lo expresa con palabras sencillas: “cada día hemos empezado a mejorar la calidad del producto, ya no lo manejamos como antes, sino que en este momento el caficultor realiza investigación y sale a cumplir con trabajos adicionales para mejorar la calidad, sabemos que tenemos excelentes tierras, pero como caficultoras o caficultores de pronto dañamos esa calidad desde la misma semilla, desde el sembrado, desde el mismo proceso, pero estamos aprendiendo y hemos logrado excelentes resultados”. Edilsa reconoce que al capacitarse, tanto ella como el resto de miembros de la comunidad, les permite innovar con nueva tecnología y aplicar otros conceptos en materia de conservación del medio ambiente, “porque pensamos y creemos que es fundamental no contaminar las aguas de los ríos y las quebradas que hay dentro de nuestras fincas, además hemos empezado a utilizar los abonos orgánicos para la conservación de los suelos y buscamos implementar otros productos en nuestras parcelas como el plátano, el banano, la yuca, la caña,

5

El mejor del mundo

Leo Dan Guzmán, Javier Ojeda, Teresa Morales, Edilsa Delgado y Segundo Solarte son algunos de los caficultores que participaron en el conversatorio. Foto: Javier Vallejo Díaz los cítricos y fuera de lo anterior implementar el manejo de especies menores como un complemento importante para mejorar nuestros ingresos”, agrega. Ella es propietaria de una pequeña parcela demostrativa donde cuenta con especies menores, aguas residuales, reciclaje de las basuras, abonos orgánicos y se preocupa por la formación en las familias en procura de la integración y la excelencia productiva. Afirma que las fincas ahora son manejadas con el criterio de empresa, donde exista una persona responsable con el apoyo de un grupo humano consciente del papel a cumplir. “Muchas fincas del municipio han logrado obtener cafés de alta calidad con altos puntajes, pero gracias a un proceso de capacitación a los caficultores basado en las buenas prácticas, además se ha logrado una articulación de las organizaciones sociales de segundo grado y valga la pena resaltar a la Corporación Minga de Sueños que muestra un avance significativo si se tiene en cuenta que en dos años consecutivos, ha exportado café después de un riguroso proceso de selección de cultivadores y fincas”, indica, y advierte que “para nosotros esa ha sido

una experiencia muy buena porque comprobamos que si tenemos una calidad de café para que lo podamos exportar y obtener unos ingresos adicionales, esto nos llena de alegría y de emoción, pero también significa para nosotros un gran compromiso para seguir adelante”.

Campesinos honestos y trabajadores La experiencia como cultivador joven de Leo Dan Guzmán, en el municipio de La Unión, también le permite concluir que el café de Nariño es el mejor del mundo porque según su opinión “es producido por unos campesinos honestos, trabajadores y humildes que buscan recuperar las condiciones económicas en un país tan politizado como Colombia”. Su incursión en este cultivo en particular obedece a que procede de una familia campesina. “Hoy con la orientación y apoyo de entes gubernamentales hemos adelantado una linea base que la conforman más de 3000 familias cafeteras

de 22 municipios. Esta experiencia se sistematizará en un sistema instalado la web, con el objetivo de implementar estrategias económicas y comerciales a nivel grupal que nos permitan una mayor viabilidad de la caficultora nariñense a través de la diferenciación de nuestro café”, señaló el cultivador.

Las condiciones agroecológicas que se encuentran en la zona montañosa de nuestro departamento presentan diferencias las cuales generan micro climas que afectan positivamente el comportamiento fisiológico de la planta de café y, por ende, su producto en cantidad y calidad. Lo anterior, unido a las variedades tradicionales que se cultivan en nuestra zona, el predominio del minifundio que genera un trabajo artesanal y el tipo de secado al sol contribuyen, entre otras a la obtención de características únicas. Ver crónica completa en la edición digital.

6

Febrero 2009

La hermana Rosa Amelia,

Embajadora de Nariño

Desde hace diez años la religiosa nariñense, Rosa Amelia Rodríguez Cerón, es tal vez, sin proponérselo, la mejor embajadora de Colombia en África.

E

sta hermana Franciscana, nacida en la vereda Germán del municipio de Samaniego, hace parte del Centro de Misioneras Latinoamericanas en la población de Karangassso, un lugar tan remoto e inhóspito, como desconocido para los colombianos.

Por: Édgar González

La hermana Rosa Amelia en su contacto permanente con los africanos. Su formación en enfermería, en licenciatura en filosofía y teología, pero sobre todo su profunda fe y su alegría le dieron herramientas para trabajar en medio del desierto y de la pobreza extrema de Malí, un país enclavado en la parte nor occidental de África, donde la Hermana Rosa Amelia

Las mujeres siguen a la religiosa donde vaya.

es la encargada del Centro de Salud y muy pronto inaugurará un hogar para niños huérfanos. Sobre todo para los que quedan desprotegidos cuando su progenitora muere en el parto -y por razones culturales incomprensibles para nosotros- son considerados como “Brujos” o “Malditos” y nadie quiere hacerse cargo de ellos. Su permanencia en Africa no ha sido fácil. Prácticamente al momento de su arribo a Malí, en julio de 1999, fue atacada por el paludismo y las constantes recaídas. Una vez sanaba, la enfermedad tropical regresaba. Fue tan delicado su estado de salud, que su médico le dijo: “O te mueres o quedas inmune”. Afortunadamente fue lo segundo. Luego de derrotar al paludismo, llegaron las barreras idiomáticas. Pues el francés que aprendió meses antes en Suiza, no le bastaba. Debía apropiar además algunos términos básicos de Miñaca, lengua local y el bambará, la lengua nacional. Por si fuera poco, la alimentación, el clima y el hecho de adaptarse a costumbres propias de un país con mayoría musulmana, hicieron más complicada la permanencia de esta nariñense, por lo menos durante su primer año de estadía.

La Misión



Gracias a las dificultades aprendí que misión no era solamente: predicar el Evangelio, enseñar el Catecismo o invitar a la gente a que se convierta y se bautice .



“Aprendí también que misión es hacer las cosas de la vida diaria: Administrar un Centro de Salud, donde tu puedes recibir un niño que nace, un enfermo que agoniza, una señora que va a dar a luz, otra que hay que llevarla al hospital de Koutiala porque aquí ya no puedes hacer nada mas, ya que no tienes todos los recursos; otra que se cayó de un árbol, pues estaba recogiendo los frutos de karité para hacer el aceite y venderlo; otra que se cayó de un árbol de baobab porque estaba cogiendo hojas para la salsa que se come con el “to” comida esencial en Karangasso”.

Misión es también consultar y curar diariamente todos heridos por los bueyes durante el trabajo del campo, ir a comprar los remedios a Koutiala, a Sikasso, a Bamako, o donde los encuentres; pedir las vacunas, ir a buscarlas y vacunar todos los niños del área de salud, pesar los niños y llevarles su carné de crecimiento y desarrollo, enseñar a las madres la preparación de la leche. Es también ir a las veredas con una pequeña brigada de salud y vacunar los niños y las señoras en edad fértil, darles formación sobre: el paludismo, el tifo, la meningitis, la diarrea, prevención de enfermedades. Enseñarles la dignidad de la mujer, el cuidado en el embarazo, los problemas y consecuencias de escisión (mutilación genital de la niña) el VIH Sida, bueno eso y mucho más. “De Nariño extrañaba y extraño aún todo. La música, la calidez de la gente, los paisajes, mi familia. Pero nuestra vocación y el voto de obediencia, hacen que permanezca aquí, hasta cuando lo requieran mis superiores. Hasta que pueda servir a esta misión”. Ver crónica completa en la edición digital.

8 Editorial

Después de dos meses sale el número dos de su periódico VOCES DE NARIÑO. De cara a una continuidad en el tiempo, el equipo de trabajo ha tomado la determinación de circular una vez al mes. Algunas novedades encontrarán los lectores, se creó la Unidad Investigativa Voces de Nariño, adelantando un primer trabajo acerca de las miradas ciudadanas sobre el carnaval. Asimismo, y en sintonía con las nuevas tecnologías de la comunicación y la información, la ciudadanía tendrá en la edición digital www.vocesdenarino.com, un espacio de opinión y discusión permanente, para lo cual estarán habilitados blogs temáticos especializados en temas de interés para la comunidad del Departamento de Nariño. Iniciaremos con el blog Carnaval de Negros y Blancos y el blog Concesión Vial Rumichaca-Pasto-Aeropuerto, entre otras novedades. Más adelante, y gracias al aporte de cada uno de nuestros lectores, se ampliarán las temáticas de los blogs, de acuerdo con la dinámica social y cultural de nuestra región. Al cierre de esta edición se han suscitado muchos acontecimientos. Un sabor agridulce vivimos hoy los nariñenses. Alegría por la liberación de un grupo de personas que habían sido privadas de su libertad, alegría por sus familias, por sus hijos y por sus hijas. Sin embargo, no podemos olvidar que en las selvas colombianas todavía hay seres humanos que viven su día a día encadenados y que sólo se alimentan con la viva esperanza de volver a sus hogares de donde nunca debieron haber salido. Desde esta tribuna nos unimos a las infinitas voces que claman justicia y libertad para los que aún están lejos de nosotros. Una semana difícil de digerir fue la que acaba de culminar al cierre de esta edición. Es amargo y penoso conocer que una niña que empezaba a vivir fuera asesinada de manera brutal; es vergonzoso que esta clase de vejámenes sucedan en nuestro departamento, en nuestro país. Además, se confirmó el asesinato del médico Heriberto Melo Calderón, quien fue inicialmente secuestrado el pasado 3 de mayo por una columna del ELN. Y en medio de esta deplorable realidad que nos acongoja a los nariñenses, se presenta la masacre de 17 indígenas de la comunidad AWA. Asesinato, que como muchos otros, seguramente quedará impune. Enviamos una voz de solidaridad y condolencia a las familias que sufren por estos claros hechos de salvajismo e irrespeto al Derecho Internacional Humanitario. Es lamentable lo que se vive en el departamento, toda vez que la crisis humanitaria se viene incrementando alcanzando índices muy altos. Hacemos un llamado a las autoridades para que el conflicto armado tenga una solución inmediata, que se logre un acuerdo político y si este no es posible en el corto plazo, es hora de hacer cuanto antes un acuerdo humanitario y acabar definitivamente el flagelo del secuestro. *** VOCES DE NARIÑO, es un espacio que brinda la posibilidad a muchas voces y de diferentes corrientes del pensamiento para que puedan dar a conocer sus puntos de vista y generar así un intercambio de ideas que permitan construir un mundo, un país y una región digna de las próximas generaciones.

Opinión LA INDUSTRIALIZACION COMO VIA AL DESARROLLO REGIONAL

REFLEXIONES SOBRE EL SALARIO MÍNIMO

En la primera edición de Voces de Nariño apareció una columna de opinión (Una nueva actitud) que invita a los lectores a dejar “el fatalismo como estilo de vida… y no seguir enfatizando en las actitudes y actividades del pasado, pues mientras más información histórica incorporemos a nuestras decisiones, menos posibilidades de cambiar tenemos”, para concluir que “debemos dejar de seguir clamando por todas partes de que la solución a nuestra pobreza es la industrialización… pues eso es una mentalidad rural del pasado decadente que necesitamos desterrar”. Casi sin excepción, desde diferentes ángulos de opinión, la dirigencia regional, los voceros comunitarios, la academia y los gremios, y otros anónimos, expresan que la falta de industrialización en nuestro medio, es quizá la mayor causal del bajo desarrollo imperante en la región y como tal de las circunstancias para ofrecer a sus habitantes unas mejores condiciones que dignifiquen sus vidas. Una vez no hace costumbre, dicen los franceses pero cuenta. El que se haya enunciado, así sea de manera muy sucinta la trajinada tesis que la solución a nuestros arraigados problemas no es la industrialización, para salir de esa deshonrosa posición de ser reconocidos como el penúltimo departamento con más altos índices de necesidades básicas insatisfechas, es un paso muy importante. Un buen punto de partida para revisar la veracidad y sustentación de los diferentes diagnósticos sobre la realidad socio económica regional, a los cuales no es ajeno ningún estudio que aboque este escenario. Cuando se proyecta una industria para transformar materias primas sean agrícolas, de productos intermedios, de recursos naturales renovables u otros componentes, sobre los cuales decimos que la naturaleza nos bendigo con su abundancia, es ineludible proyectar, de manera real y no académica, qué capacidad instalada se requiere para abastecer un mercado definido, a la luz de unos costos de producción competitivos que permitan encausar el crecimiento de esa factoría de manera sostenida, de manera que pueda sortear con firmeza las amenazas propias de una economía y mercados cambiantes como los que vivimos en este principio de siglo. Disponer de esa amplia gama y calidad en las variedades de papa como las conocidas parda, pastusa, roja, capira, con ofertas igualmente atractivas en cantidades y en diferentes épocas del año, no son variables suficientes para abocar un proyecto de industrialización con alta tecnología, si el mercado a atender es puramente regional, (se excluye el Ecuador por la inestabilidad en las condiciones para un fluido intercambio), puesto que de Cali hacia el norte del país, nos topamos con una competencia, esa sí fortalecida por la última tecnología que soporta sus procesos y con todo el mercado nacional para atender, sin que incurra en los costos de transporte que conlleva colocar nuestros productos desde el Valle hacia el centro país. Se promueve con mucho ahínco la creación de un parque industrial, pero se desconocen los industriales que vayan a instalar sus empresas que ocuparían dicho escenario. Las posibilidades derivadas del buen uso de la información sobre modalidades más eficaces de comercialización, atención oportuna de clientes, nuevas técnicas agrícolas aplicables al minifundio, la siembra de variedades mejoradas de productos de alto rendimiento en pequeñas parcelas, entre otras opciones aplicables al medio y a las cuales se tienen acceso por la promoción de la información masiva, deben constituirse en el ejercicio para identificar oportunidades en la sociedad de la información según lo plantea el profesor Fidel Díaz en el artículo referido, consecuente con la labor del intelectual de no deplorar, ni maldecir sino de comprender la realidad que nos ha tocado vivir. Hay que aprender a cobrar los triunfos de aquellos que nos antecedieron en la dirección de nuestro departamento que con autoridad moral y conocimiento de las características de su tiempo, supieron abrir la senda para encauzar el desarrollo regional, pero a la luz de las nuevas realidades y retos, también debemos reconocer, sin agrandar las derrotas, que estamos equivocados si seguimos cimentando nuestro porvenir en la industrialización y no propiamente liderada por nariñenses, cuya vocación no es manifiesta, sino que las fórmulas que demanda el desarrollo sostenible de Nariño, se sustentan en una economía basada en la información y su pertinente uso para aprovechar las potencialidades de nuestra tierra, sus gentes y su contexto.

Como ya es de público conocimiento, el salario mínimo fue ajustado en un porcentaje equivalente a la inflación del año pasado que, según las cifras oficiales, fue de 7,67 por ciento, con lo cual el nuevo salario será de 496.900 pesos. Yo me voy a detener en este artículo en algunos aspectos relativos a dicho salario. Lo primero que habría que anotar es que el índice de inflación que se tiene en cuenta es el general, pero el aumento de precios no es igual en todos los estratos. En los estratos inferiores, donde seguramente está la población que recibe el mínimo, la inflación fue mayor que el promedio, de 8,99% según el DANE. Solo en esa comparación, los trabajadores de salario mínimo perdieron 1,2 puntos porcentuales en su salario real, respecto al año pasado. Se argumentó además que no era posible ningún aumento con base en productividad, porque, según Planeación Nacional, el incremento de la productividad fue igual a cero. No sabemos cómo lleva a cabo esta institución sus cálculos al respecto. El sentido común nos dice otra cosa. Si la producción aumentó, no mucho pero el crecimiento de 2008 no es negativo, y se incrementó también el desempleo, quiere decir que la misma gente o menos personas están produciendo más; es decir, su trabajo es más productivo. Ya sé que me van a decir que la ciencia económica, sobre la cual saben muchísimo en el equipo económico del gobierno, no tiene nada que ver con el sentido común. Pero veamos otras cifras. El aumento del salario en cifras absolutas fue de 35.400 pesos, eso equivale a 1.180 pesos diarios; si pensamos en una familia de cinco personas, en la que solo trabaja el padre, estamos hablando de un aumento de 236 pesos por persona. Piense usted amable lector qué puede comprar una persona con semejante aumento. Veamos, en rasgos generales, qué puede comprar una familia con el nuevo salario mínimo. Supongamos que dedica el 70% a la alimentación, $ 347.830, esto es 11.594 pesos diarios; si seguimos con el supuesto de la familia de cinco miembros, estamos hablando de 2.319 pesos por persona. Es fácil comprender que esa familia no tiene un alto consumo de proteína animal ni de frutas ni de verduras; si comprara un kilo de carne de res de buena calidad, no podría comprar nada más. Otros $ 100.000, un poco más de una quinta parte del mínimo, pueden gastarse en arriendo, eso puede ser suficiente para un cuarto donde se hacinan todos los integrantes de la familia, con cocina y servicios comunes a todos los residentes del inquilinato. Después de esto le puedan unos $ 50.000 mensuales para vestido, educación de los hijos, cultura, diversión y todos los consumos a que deberían tener derecho los seres humanos. Sin embargo, algunos de los científicos colombianos de la economía afirman que el salario mínimo es demasiado alto y que esto se constituye en la causa del desempleo, que si los salarios pudieran bajar mucho más, como de hecho sucede con los trabajadores informales, sería mejor para el conjunto de la sociedad. Tal vez lo que ellos quieren significar es que si la desnutrición matara más niños, los que buscan nuevos empleos serán cada vez un número menor de personas. Por mi parte, en medio de mi ignorancia, sigo pensando que si el ingreso de todas las familias colombianas fuera mayor, el conjunto de la sociedad tendría una mejor calidad de vida. De otra parte, es interesante reflexionar sobre la manera en que se define el salario mínimo en nuestro país. La determinación del salario mínimo se lleva a cabo en dos pasos. En un primer paso, se finge una negociación entre empresarios y trabajadores, a través de sus organizaciones gremiales, en presencia del gobierno, que nunca concluye en acuerdo; y luego el gobierno decreta el salario del año siguiente, generalmente en una cifra muy cercana a la propuesta por los empresarios. El ejemplo del último episodio es diciente sobre el carácter de farsa de dicho proceso. Los empresarios llegaron hasta una oferta de 7 por ciento de aumento. Ellos sabían, como lo sabe todo el mundo, que ese porcentaje era ilegal. Un aumento inferior a la inflación causada no sería aceptado por la Corte. Alguien se podría preguntar ingenuamente por qué los empresarios ofrecieron un aumento que sabían ilegal. La respuesta es sencilla: para que luego el gobierno pudiera decretar un aumento igual a la inflación, que es lo mínimo admitido por la ley, al tiempo que muestra la apariencia de haber tomado una decisión por encima de la oferta de los empresarios. Si lo anteriormente dicho es válido, habría que llegar a esta conclusión: los empresarios colombianos buscan sus ganancias en la miseria de los trabajadores y el gobierno los ayuda en ese empeño.

Por: Francisco Santander D.

Por: Julián Sabogal Tamayo

Estado actual de la concesión vial

Rumichaca - Pasto - Chachagüí

9

VOCES DE NARIÑO invitó a la empresa concesionaria de las obras en la vía Rumichaca - Pasto - Chachagüí y al comité veedor de la ejecución para que den a conocer a nuestros lectores en qué estado se encuentran las obras de este importante corredor vial del departamento.

Un proyecto de los nariñenses

Queremos menos dudas, mejor información

Desde la firma del contrato de concesión No. 003 de diciembre del 2006, entre el Instituto Nacional de Concesiones, INCO, y la sociedad Desarrollo Vial de Nariño, DEVINAR S.A., se han venido cumpliendo con las etapas previstas en lo contractual, así las cosas ya se superó la etapa de preconstrucción la cual tuvo como principal objetivo la presentación de los estudios y diseños de la obra. La etapa de construcción se ha visto afectada por las modificaciones que se han suscitado en torno a dos temas importantes y muy relevantes en los procesos de construcción son estos la adquisición predial y la aprobación de la licencia ambiental por parte del Ministerio del Medio Ambiente para el inicio en firme de las obras. Comencemos con el tema predial; en este sentido se debe conocer que el gobierno nacional expidió el 16 de julio del 2008 una nueva ley que modificó los anchos para de las zonas de adquisición predial en las nuevas vías y en las dobles calzadas en el país lo que obligó al concesionario a modificar el trabajo que había adelantado en los meses previos a la promulgación de la ley. En palabras sencillas, se ampliaron estas zonas y, por lo tanto, DEVINAR S.A., debió realizar un ajuste de las zonas que inicialmente estaban previstas para adquirir, lo que amplia, de igual forma los tiempos destinados a la adquisición y el inicio de la construcción. De otra parte, en el tema ambiental, la expedición de la licencia ambiental, un requisito previo para el inicio de la construcción, fue solamente aprobado por el ministerio el 31 de Julio de 2008 y notificada al concesionario en el mes de agosto, lo que postergó la ejecución de acuerdo con los hitos contractuales. En este sentido se debe expresar que la construcción de la variante oriental de Pasto y de la doble calzada entre el sector del Aeropuerto Antonio Nariño-Chachagüí y el sector de Daza iniciarán en el transcurso de los próximos meses, siempre y cuando se termine el proceso de adquisición predial, el cual ha tenido dificultades en su realización. Un tema adicional para no iniciar la construcción es que el concesionario ha tenido en cuenta alguna peticiones puntuales de la comunidad y algunas observaciones, también de tipo ambiental, como la protección de zonas de roble, especie vegetal en vía de extinción o la presencia de nacimientos de agua que surten del vital liquido a comunidades que no cuentan con acueducto oficial, lo cual llevó a modificar el diseño para no afectar los intereses de las comunidades que se encuentran a lo largo del trazado de las nuevas vía a construir. El túnel de Daza, que fue una obra adicionada al contrato de concesión en el año 2008, ya tiene un avance importante en el tema de los diseños y estudios técnicos, toda vez que estos fueron entregados al INCO; el pasado mes de diciembre de 2008 se radicó en el Ministerio del Medio Ambiente el plan de manejo ambiental para el tramite la Licencia ambiental de esta importante obra. Así las cosas, la construcción del Túnel de Daza está prevista para iniciar inmediatamente después de la aprobación de la Licencia ambiental por parte del Ministerio de Vivienda y Medio Ambiente. No sobra destacar que, DEVINAR S.A., cuenta con la logística y equipos necesarios para toda la ejecución de la obra, además se han instalado en diferentes puntos del departamento 4 plantas procesadoras de Asfalto y 4 plantas trituradoras de material ubicadas en puntos estratégicos de la vía, lo cual garantiza la eficacia y efectividad en el cumplimiento de las labores de construcción cuando ellas inicien. Un detalle que la comunidad nariñense debe conocer es que las obras de Rehabilitación, que estaban previstas para los años 2009 y 2010 fueron adelantadas. En el caso del Trayecto 4, es decir la ruta Pasto-Chachagüí, las obras están terminadas; allí se cumplió con obras como la construcción de filtros, acondicionamiento de las capas inferiores para garantizar la durabilidad de la nueva carpeta asfáltica y las obras de arte como la construcción de cunetas y adecuación de alcantarillas que permitirán un manejo correcto de las aguas especialmente en las temporadas invernales, evitando así las afectaciones del pavimento. Se intervinieron en total 26,5 Kilómetros. En lo que corresponde al trayecto 3, Ipiales-Pasto, se iniciaron las obras de rehabilitación en el mes de diciembre del 2008, lo que ha permitido avanzar entre los kilómetros 41 al 45 (sector Pilcuán) y actualmente, se trabaja entre los kilómetros 51 al 60 y antes de terminar el mes de febrero se intervendrán los kilómetros 65 al 83, es decir desde el cebadal en Tangua hasta Chapal en la entrada sur de la ciudad de Pasto. Unido a lo anterior, se adelanta el mejoramiento de las 14 curvas que se identificaron como zonas de alto riesgo de accidentes lo que permitirá mejorar a su vez las condiciones de seguridad para los usuarios de la vía. Se tiene previsto que este proceso pueda entregarse antes de terminar el año 2009. Desde el año 2007, cuando comenzó la operación de DEVINAR S.A., el corredor vial cuenta con los servicios de carro taller, Grúa, Ambulancia, Inspector vial, y seguridad vial, de manera continua gratuita durante las 24 horas del día. Se tiene a disposición de los usuarios las líneas telefónicas 7317317 y 7317334, así como los celulares 314 411 1930 y 314 411 1931,para atender a quienes transitan por nuestra vía y tienen algún percance. Además se cuenta con 5 cooperativas de trabajo asociado que prestan el servicio de mantenimiento rutinario de la vía: limpieza de cunetas, mantenimiento de alcantarillas, señales, defensas, pintura de muros de seguridad. De manera colateral a este tema, se debe expresar que la presencia del concesionario permitió que hasta le fecha se hayan generado 505 empleos directos y más de 1500 empleos indirectos, lo que nos convierte en la empresa más importante en el sur occidente colombiano. El 90% de los empleados de DEVINAR S.A. son oriundos de Nariño confirmando así nuestro compromiso con el desarrollo de esta región del sur de Colombia. ¡Recuerde¡ este es un proyecto de nosotros los nariñenses, ¡apóyelo¡

Podemos afirmar que la rehabilitación de la vía existente entre Rumichaca-Pasto - Aeropuerto y la construcción de dos nuevos tramos que mejorarán la calidad del servicio de esta vía que se ejecuta en el marco del sistema de concesión, es la obra de infraestructura vial más importante emprendida en el Departamento de Nariño en los últimos 50 años. De ahí nuestro celo y preocupación porque esta obra sea fiel en su ejecución a los parámetros con los cuales se concibió la elaboración de los estudios técnicos y la estructuración legal, financiera y técnica del proyecto, como también que los trabajos avancen de acuerdo al contrato y siguiendo el cronograma de construcción que debía haber empezado el pasado 16 de noviembre del 2007 para terminar el 16 de mayo del 2011 con una duración de 42 meses.

Sociedad Desarrollo Vial de Nariño, DEVINAR S.A.

Nuestro papel La Cámara de Comercio de Pasto ha sido el fiel de la balanza cuando las circunstancias que han rodeado el proyecto antes y ahora durante su construcción, han suscitado más de una discusión y han alimentado las críticas respaldadas o no en argumentos sólidos y objetivos. Nuestra institución impulsó en el momento oportuno la constitución del Comité de Veeduría Ciudadana para este proyecto, organismo que fué instituido el 26 de junio del año 2008 en una reunión en la que participaron representantes de instituciones públicas, privadas, gremiales y sectores cívicos, desde entonces, ejercemos la Presidencia de la misma. Antes de ese hecho y más aún desde que contamos con ésta herramienta de participación ciudadana y control social, ha sido una constante preocupación que los ejecutores de esta obra mantengan una fluida y clara comunicación con la comunidad, mediante el suministro de una información clara y veraz. Sin embargo, tenemos que afirmar que este objetivo aún está por conseguirse de la manera como queremos lograrlo y alcanzarlo. Hasta ahora, debido precisamente a la falta de información oficial que provenga directamente de Devinar como organización ejecutante y del INCO como la autoridad inmediata que representa al Estado; ha sido la especulación la que ha reinado, creando permanentes estados de confusión, que llenan de incertidumbre a los nariñenses. En esas condiciones, es frecuente que la obra sea cuestionada aveces sin mayores argumentos y no se reconozcan a tiempo los avances logrados en su ejecución o haya suficiente comprensión por las dificultades que no dependen de la responsabilidad del consorcio.

Muchas inquietudes Solamente como un resumen de los aspectos en que quisiéramos haya total claridad oficial, enumeremos algunos: • Qué va a pasar con la licencia ambiental de la obra. Después de una larga y polémica espera, al fin se pudo obtener un documento oficial por parte del Ministerio del Medio Ambiente, pero en él no están contemplados dos de los tramos que formarán parte de la obra. Nos preguntamos qué va a pasar al respecto con este faltante. • Nos inquieta de sobre manera el real presupuesto que se tiene para la adquisición de terrenos que necesariamente van a ser intervenidos con la construcción del tramo Pasto-Aeropuerto. El INCO ha manifestado que sí existe el presupuesto necesario, pero por otro lado sabemos que el nivel de especulación alcanzado por los propietarios de los lotes hará que todo cálculo resulte insuficiente. Existen avaluos reales? • Los trabajos de construcción –no únicamente de rehabilitación- debieron iniciarse, según el cronograma aprobado, el 16 de noviembre del año 2007, pero apenas ahora se está iniciando. ¿Va a alcanzar el tiempo que resta en su respectiva planeación?. • Comprendemos que en su desarrollo los diseños preliminares pueden ser sujetos de cambios, pero ésta es la hora en que no se tiene información clara de las modificaciones que tendrá el trayecto Pasto-Chachagui. En síntesis se necesita conocer los diseños definitivos y oficiales del proyecto como punto de partida de todo el proceso. • Se ha hablado de la construcción de un par vial utilizando un margen del Río Bermúdez. Además el INCO manifiesta que todo lo relacionado con Diseños Originales se mantienen en Fase III. Pero aquí también se contempla una posibilidad que plantea Devinar para presentarla al INCO en lo relacionado a una ejecución con doble calzada. • También se continua esperando un estudio financiero que se comprometió el INCO a entregar, donde básicamente exista un soporte técnico basado en una medición absoluta por el cual se determina la tarifa a cobrar en el Peaje de Placer y Cano con el cual se sustentaría la financiación de dicho proyecto.

Podríamos seguir extendiendo esta relación de inquietudes que no dejan tranquila a la comunidad nariñense, por lo que respetuosamente hacemos eco de su reclamo por una oportuna y completa información oficial sobre lo que pasa con tan importante obra. Si eso se hace, serán menos los tropiezos a resolver para llevarla a feliz término. Finalmente dejamos claridad que somos una entidad que sabe reconocer los aciertos y avances que se desarrollen en este proceso regional, pero también con el debido soporte técnico, jurídico y la objetividad, que siempre ha caracterizado a nuestra institución, seremos seguidores permanentes y comprometidos con esta gran obra de infraestructura vial que no solo beneficia a nuestro Departamento de Nariño sino a todo el Suroccidente Colombiano. Sabemos que nuestra región cuenta con grandes oportunidades a la cual queremos contribuir con base en el eje misional de nuestro Sistema Cameral, entendiendo que el desarrollo económico y social es una tarea de todos y que la responsabilidad del empresariado nariñense es fundamental para transformar la realidad que en la actualidad tenemos. Gerardo Eugenio Mesías Méndez Presidente Ejecutivo Cámara de Comercio de Pasto

10

Febrero 2009

Una frontera muy

“Caliente”

Disminuye afluencia de turistas en Rumichaca Según Javier Florez, administrador del Centro Nacional de Atención de Fronteras en Rumichaca, de nada han servido los diferentes acuerdos y convenios firmados por las autoridades de ambas naciones.

Con las últimas medidas adoptadas por el gobierno ecuatoriano ¿qué ha sucedido con el movimiento de turistas en la frontera entre ambos países? Podríamos decir que no solamente a raíz de la última disposición en el sentido de exigir el certificado judicial apostillado, sino que desde un tiempo atrás, el movimiento de turistas ha bajado ostensiblemente, especialmente de colombianos que ingresan hacia el Ecuador; extraoficialmente recibimos aquí quejas de colombianos que ingresan al país vecino y son objeto de malos tratos por parte de las autoridades, especialmente de los niveles medio y bajo, les quitan los permisos, les rompen las tarjetas andinas, muchas veces les exigen dinero para dejarlos pasar, los detienen arbitrariamente en cárceles.

¿En qué porcentaje se ha reducido el paso de colombianos al Ecuador? Aproximadamente podríamos estar hablando en un 40 o 50 por ciento. Este centro de migración prácticamente permanece solo todo el día.

¿Cuál era el promedio diario de personas que llegaban anteriormente hasta este lugar para realizar las diligencias de migración y cuántas llegan ahora? Probablemente eran entre 800 y 1000 personas diarias, pero no todas al mismo tiempo, pero ahora hay ocasiones en que los funcionarios del Das quedan con los brazos cruzados porque no hay nada que hacer, no hay movimiento de personal hacia el Ecuador.

¿Quiénes son los más afectados con esta situación que se vive en la frontera? Lo que creemos es que se afecta directamente la gente que vive del movimiento de turistas en la zona fronteriza, como es el caso de las personas que se dedican al cambio de moneda, comerciantes informales y obviamente los transportadores cuyas actividades económicas se reducen y entonces se genera el desempleo. Ver entrevista completo en la edición digital.

El país le apuesta al respeto y a la confianza, dijo el canciller en Pasto.

“T

enemos que pensar en como restaurar las relaciones políticas y diplomáticas entre los dos países”, admitió en Pasto el ministro de Relaciones Exteriores de Colombia, Jaime Bermúdez, quien se mostró partidario de afianzar con el vecino país del Ecuador escenarios de encuentro, para que a partir de ellos se establezca un mecanismo o procedimiento para resolver el conflicto binacional. El canciller de la República no ocultó su preocupación por las dificultades que están atravesando los colombianos en la frontera entre ambos países, por la incidencia negativa en los campos de la inversión, el comercio y el turismo, “ni que hablar de las dificultades que tiene la gente en la frontera al pasar sus productos”, añadió. En tal sentido y al hacer referencia a las dificultades en las relaciones diplomáticas y políticas entre Colombia y Ecuador, Bermúdez señaló que el gobierno colombiano se ha impuesto como norma el respeto y la confianza a partir del reconocimiento que existen diferencias. “Hemos trabajado en ese intento y creo que venimos haciendo un esfuerzo en ser prudentes y discretos”, conceptuó. Al intervenir en el acto de apertura del evento denominado “Construyendo puentes, política de paz y desarrollo para la frontera”, organizado por la Gobernación de Nariño, la Alcaldía de Pasto, el PNUD y la Universidad Nacional, el alto funcionario admitió que algunas personas le recomendaron que no participara

en este certamen, pero comentó que su responsabilidad era pensar en el mediano y largo plazo y no en las circunstancias ni en el momento. Igualmente informó que en el transcurso de esta semana la Cancillería de Colombia expedirá un decreto en el cual otorga al Departamento Administrativo de Seguridad, Das, la facultad de legalizar los documentos, “de tal manera que una persona que va a pedir el pasado judicial, de inmediato y automáticamente ese organismo se lo entrega legalizado”, puntualizó. Bermúdez dijo que el interés de la Cancillería es establecer mecanismos concretos para que en la frontera colombo-ecuatoriana existan más intercambios entre universidades, empresarios, Cámaras de Comercio, entidades culturales y medios de comunicación; “que bueno sería, por ejemplo, que en foros como este salieran ideas para vincular a periodistas del Ecuador con proyectos en Colombia y viceversa”, anotó. Tras declararse enemigo de las ofensas personales, el ministro afirmó que desde el gobierno colombiano se ha manejado ante todo la prudencia y la discreción “por eso no hacemos alarde público de lo que se conversa, de lo que se dice, ni siquiera de las preocupaciones que tiene Colombia”, agregó y se mostró contrario a que a estas alturas sea conveniente fijar condiciones públicas sobre lo que se necesita para avanzar en la restauración de las relaciones binacionales. Ver reportaje completo en la edición digital.

Puente Internacional de Rumichaca

El drama a punto de tocar fondo El drama social y económico que viven cientos de familias que derivan su sustento en la frontera entre Colombia y Ecuador, en cualquier momento puede tocar fondo. Edna Zeleida Pantoja, una humilde mujer oriunda de Ipiales, se dedica hace seis años a la venta de comidas rápidas a solo 500 metros del Puente Internacional de Rumichaca, ella está segura de que las últimas medidas adoptadas por el gobierno ecuatoriano han ocasionado una notoria disminución en sus ingresos económicos y los más grave tiene que quedarse cruzada de brazos durante el día porque sus clientes ya no la visitan como antes. Con 45 años de edad entre desconsolada y conforme cuenta que el pollo, el frito, los huevos, la gaseosa y el café tenían una mayor demanda en los años anteriores; ahora, en su pequeño puesto de venta piensa que las determinaciones del presidente Rafael Correa son muy malas y nefastas para personas que como ellas se dedican al negocio informal. “Yo me he sentido muy afectada en

los últimos meses, pero más que todo en estos últimos días porque ni los colombianos quieren viajar al Ecuador, ni los ecuatorianos están viniendo a nuestro país”, declaró la vendedora y confiesa que si anteriormente vendía un promedio diario de 80.000 pesos, hoy el producido de las ventas apenas llega a los 40.000 pesos”, recursos que no le alcanzan para sostener a sus dos hijos ya que es madre cabeza de familia, “además tengo que pagar arrendamiento, comida, colegios y esa plata no me alcanza”, agrega. De la ley del rebusque en la zona limítrofe entre ambas naciones se aprovechan muchos colombianos. Gloria, por ejemplo, deriva su sustento de la venta de comestibles hace dos años y sin pensarlo dos veces admite que cuando comenzó a trabajar la plata la rendía más, “en cambio, ahora, el dinero no me alcanza y todos aquí estamos fregados por los documentos que están exigiendo a los colombianos las autoridades en el Ecuador”, advierte. Ella confiesa que antes por la venta de cigarrillos y mecato ganaba alrededor de 30.000 pesos en el día, hoy solo obtiene 10.000 pesos. Ver reportaje completo en la edición digital.

U

no de los objetivos de VOCES DE NARIÑO, es dar a conocer a nuestros lectores y lectoras diferentes experiencias en Cooperación Internacional desde dos frentes: en primer lugar, visibilizar proyectos de Cooperación que se adelantan en el departamento, como se pudo observar en el número anterior. Y el segundo frente parte de una frase que para la línea editorial del periódico es su razón de ser: AQUELLO QUE NO SE DA A CONOCER, NO EXISTE. Es por ello que hoy en este segundo número, presentamos a ustedes, una página Web especializada en diferentes temáticas de interés general, que estamos seguros va a ser una excelente herramienta de consulta para la comunidad del departamento de Nariño. La Web www.bantaba.ehu.es/ : Recursos para el Desarrollo Humano, la Educación Global y la Participación Ciudadana en referencia se desarrolla en Bilbao – Vizcaya – País Vasco – España.

11

Cooperación Dice mi amigo Muthar...

...que en su tierra, Gambia, hay un lugar que sirve de reposo a las aves migratorias, junto a la frontera de Senegal. Este lugar se llama BANTABA. BANTABA es también una plaza, un espacio abierto que en cada pueblo y en cada ciudad sirve de punto de encuentro para sus habitantes. Después del almuerzo, hombres y mujeres, niños y mayores, musulmanes y cristianos, se reúnen para hablar de sus problemas, de sus alegrías, de sus sueños... en diferentes lenguas. Esto es lo que buscamos con este proyecto: un BANTABA, un punto de encuentro en el que personas y colectivos tengamos la oportunidad de comunicarnos, de intercambiar (a través de metodologías, herramientas y lenguajes nuevos) experiencias y aprendizajes que nos permitan transformar nuestro entorno en el camino hacia un desarrollo más humano.

* www.bantaba.ehu.es *Universidad del Pais Vasco

¿Qué ofrece esta página? Una selección de recursos para quienes trabajan o tienen interés en el desarrollo humano, la educación global y la participación ciudadana. A través de cinco entradas diferentes, ofrecemos documentación, enlaces, propuestas didácticas, referencias bibliográficas y diversas herramientas que pueden ser de utilidad para todas aquellas personas, movimientos sociales, ONGD, centros de investigación, etc. que desarrollan una labor de transformación social desde la perspectiva del desarrollo humano, la solidaridad y la equidad en todas sus dimensiones. El objetivo de la página, al igual que con otras actividades de Hegoa, (www.hegoa.ehu.es) es el de socializar la información y los recursos que disponen al servicio de dicha labor, por lo que motivan a su uso y distribución con entera libertad y del modo que resulte más adaptado y adecuado a las necesidades de cada persona u organización. Por ello utilizan una licencia de www.creativecommons.com.

¿Cuáles son sus contenidos concretos?

internacional, salud y cooperación para el desarrollo, etc.

Bantaba se estructura en cinco subpáginas diferentes con entidad propia

Laboratorio Educativo

Observatorio temático

Recopilación de recursos útiles sobre temas centrales y de actualidad para comprender y transformar nuestro mundo globalizado desde los enfoques del Desarrollo Humano (participación y democracia, equidad, género en el desarrollo, interculturalidad, conflictos y desarrollo sostenible).

Formarse Fácil

Propuestas didácticas disponibles con indicaciones metodológicas y todos los recursos necesarios (esquemas, presentaciones, textos, dinámicas, bibliografías…) para formarse en grupos y/o personalmente sobre temas relacionados con el desarrollo humano, género, interculturalidad, educación para el desarrollo, comunicación, seguridad alimentaria, cooperación

Espacio en el que se pueden encontrar documentos a texto completo relacionados con la Educación para el Desarrollo y la Solidaridad; referencias de recursos didácticos (obras de referencia, bibliografía, Cd Rom, vídeos y guías didácticas); enlaces a otras páginas web y acceso on line al Catálogo del CEREC (Centro de Recursos Didácticos) de Hegoa en Vitoria-Gasteiz; y un espacio para el intercambio y la comunicación de experiencias de centros educativos.

Sociedad Movimiento(s)

en

Selección de recursos (documentación y enlaces) sobre temáticas relacionadas con los movimientos sociales y la articulación de redes alternativas

en la sociedad civil (ONGD y cooperación solidaria, movimientos sociales y acción global, comunicación social, usos alternativos de las nuevas tecnologías.

Desarrollo Humano Local

Documentación, enlaces y recursos diversos sobre la práctica de la cooperación internacional desarrollada por municipios, organizaciones y otras entidades de carácter local en el Norte y en el Sur. Además, la página cuenta con un Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo: Este diccionario on line sintetiza y analiza gran parte de los conceptos, problemas, enfoques teóricos, métodos de análisis, criterios operativos, organizaciones especializadas y acuerdos internacionales aparecidos durante las últimas décadas en los campos humanitario y del desarrollo. Para ello, contiene aportaciones de diferentes disciplinas, desde

la economía a la salud, pasando por los derechos humanos, las relaciones internacionales, la sociología o los estudios de género. Constituye una herramienta práctica de consulta y de estudio, de gran claridad divulgativa pero con rigor académico.

La versión on line que ofrecen proporciona las siguientes posibilidades:

• Acceso a las distintas entradas por orden alfabético. • Búsqueda por autores/ as y bloques temáticos.

• Acceso a un índice alfabético inglés/castellano y castellano/inglés acuñando nuevos términos cuya traducción pudiera resultar dudosa. • Referencias mediante enlaces.

SUSCRIPCIÓN DE APOYO

cruzadas

Suscríbete a una publicación libre, independiente, con ideas propias. Un periódico mensual que quiere ser un instrumento de sensibilización y difusión de mensajes positivos y prácticos. Solicita información en www.vocesdenarino.com e-mail: [email protected]

12

Miradas Textos: Unidad Investigativa VOCES DE NARIÑO Fotos: Javier Vallejo Díaz

El colorido del arte del Carnaval de Negros y Blancos floreció en la versión 2009

D

e raza noble, altiva y laboriosa, la estirpe de artistas, cultores y artesanos de todas las modalidades del Carnaval de Negros y Blancos de Pasto, dieron una muestra de pujanza, compromiso, lealtad y señorío ante las adversidades que desencadenaron, -al finalizar el año anterior-, las empresas captadoras de dinero. En la comunidad nariñense los rumores hacían prever como desenlace la realización de un evento disminuido en su esplendor. Así se evidenció entre quienes no admitieron el infortunio y crearon malestar en el gremio de gestores de nuestra magna fiesta de juego, diversión, arte y jolgorio; pero la motivación y el deseo de brindar el mejor de los espectáculos a propios y visitantes, prosperó con los resultados artísticos y estéticos que se conocen. En la presente versión del Carnaval de Negros y Blancos de Pasto se suscitó una controversia generalizada, debido a los veredictos proferidos por los jurados calificadores en diferentes modalidades participantes, entre otras con los colectivos coreográficos, las comparsas, las murgas, las carrozas y los años viejos. Al amparo de un debate abierto con detractores, defensores y porqué no, de personas indiferentes

ante los sucesos que han propiciado cuestionamientos a la coordinación y organización de nuestras máximas justas folklóricas, es importante y necesario conocer las apreciaciones de los implicados y de los actores. Quienes son beneficiados con el fallo son los únicos satisfechos y de ellos no provienen comentarios que protesten el mismo. Al respecto, el ganador del primer puesto en la modalidad Carrozas del desfile del 6 de enero de 2009, maestro Julio César Jaramillo, participante en el carnaval desde hace más de veinte años y quien, en compañía de su hijo Andrés, inscribió el motivo, “Lágrimas de la Tierra”, señaló, “los descontentos con los fallos de los jurados suceden todos los años, recuerdo que cuando hice la

C

Foto: Javier Vallejo Díaz carroza de Las Lajas, fue un motivo aclamado por el público y no ganó, entonces los vecinos y simpatizantes vinieron a sacarla para pasearla por las calles como protesta por el veredicto de los jurados. Fue el primer año que dirigía el carnaval el Señor Leonardo Sansón. Pero este impase sólo generó algunas discusiones por radio y televisión. La fiebre, la protesta, es por un tiempo y luego vuelve a la normalidad porque se termina aceptando. En realidad los problemas que se presentaron en este año se deben a que nosotros mismos no colaboramos con los organizadores, infringimos las normas y no reconocemos los errores. Tenemos en mente proponer para el próximo año se haga cumplir estrictamente el reglamento y se programe una veeduría de los vehículos antes del montaje de la carroza, con el fin de garantizar la normalidad del desfile de los motivos motorizados”.

Fallos incorrectos Damnificados con la calificación de los jurados encargados de seleccionar entre los nueve inscritos, a tres colectivos coreográficos que sometieron su propuesta para desfilar el 6 de enero, los integrantes registrados como “De La Misma Tierra, Herencia y Tradición”

Febrero 2009

s al

13

Carnaval Carroza “El Carnaval, una obra artística de la creación-Autor: Carlos Ríbert Insuasty que representaron el proyecto “Fantasía Capulí”, calificado en quinto lugar, objetaron el fallo por adolecer de vicios y contradicciones. El jurado Javier Romero de nacionalidad boliviana, tuvo una confusión en la consignación del puntaje que correspondía al colectivo Semilla Carnaval, que sería descalificado por no incorporar instrumentos andinos sino “bandísticos”, (de viento); a éste se le asignaron 20 puntos en el ítem: ‘Música, ritmo, afinación y acople’, que debía corresponder al colectivo ‘De la misma tierra’. Los representantes legales de colectivo no se explican porqué en la planilla

“Lagrimas de la Tierra”, Carroza ganadora versión 2009

del jurado boliviano, éste ítem se encuentra marcado con una línea, que a la luz de la objetividad, el reglamento señala: “El veredicto del Jurado Calificador no presentará empates ni numerales en décimas, se calificará en números enteros, además se calificarán todos los puestos a que haya lugar. El acta de calificación debe quedar abierta a la consulta de los artistas, sin presentar tachaduras ni enmendaduras, se diligenciará con lapicero de tinta permanente.” En la misma planilla diligenciada por el citado jurado calificador se presenta un error aún más delicado, que infringe los parámetros de juzgamiento equitativo, ecuánime, imparcial, profesional y transparente, que contempla el reglamento en el numeral 7.2, que es la manera como consignó los puntajes en la casilla correspondiente al ítem: ‘Actitud artística y expresión corporal’, evaluable con un tope de 10 puntos, sin embargo al colectivo “De la Misma Tierra” se calificó con 10 puntos, mas no a los demás concursantes entre los que aparecen 12, 14, 18,16, 15, 19 y 18, sobre 10. Con base en estas anomalías y con el acopio de las pruebas respectivas, el 9 de enero, una vez se conoció el veredicto del jurado calificador, los representantes de la Fundación Cultural De la Mis-

Foto: Javier Vallejo Díaz ma Tierra, Herencia y Tradición, mediante la presentación del Derecho de Petición consagrado en el artículo 23 de la Constitución Nacional, solicitaron la revocatoria del acto administrativo emanado del acta de calificación del señor Javier Romero. Como respuesta se aduce que se está a la espera de una declaración juramentada y registrada ante un notario, donde él rectifique, como lo ha reconocido de manera verbal, la calificación definitiva.



Un evento de esta magnitud no se lo puede calificar como malo solamente porque un desfile se haya interrumpido



Annie Lisette Taylor, Gerente Corpocarnaval

Debate en el Concejo Con el fin solicitar aclaración a los cuestionamientos públicos e interrogantes que suscitaron la desorganización del carnaval versión 2009, el pasado 22 de Enero, el Concejo Municipal de Pasto, invitó a la gerente de Corpocarnaval, Annie

Lisette Taylor, y a su equipo de colaboradores, para que presenten un informe de la gestión adelantada. En dicha sesión, se cuestionó, no solamente la protesta colectiva de la comunidad nariñense, respecto a la interrupción de aproximadamente hora y media del desfile central, sino también, que se criticaron diversas fallas logísticas tales como: la programación de los desfiles públicos, la distribución de tablados, casetas, zonas de hidratación, zonas de evacuación, graderías móviles, ubicación de medios de comunicación. También se criticó la inclusión de jurados extranjeros sin información acerca de nuestra cultura regional; en algunos sectores de la senda los agentes de policía se despreocuparon por el control y vigilancia y optaron por el juego con la espuma de carnaval; a los artistas de la modalidad de carrozas y a las no motorizadas se les ofreció apoyo logístico para ingresar a la senda desde los diferentes puntos de la ciudad y algunos no contaron con este servicio. Por su parte, el concejal Harold Ruíz, quien ha liderado esta acción, se refirió al caso: “al interior del Concejo se han adelantado varios debates acerca del Carnaval de Negros y Blancos, porque alrededor del mismo están los artistas y cultores y porque se trata del mejor espacio para fomentar la convivencia pacífica y la tolerancia en la capital de Nariño.

Hemos hecho un examen juicioso de la parte organizativa, de la logística que es la que hizo crisis, que es la que presentó serias y protuberantes deficiencias, que ameritan que la junta directiva de Corpocarnaval tome una decisión. Yo estoy planteando que la responsabilidad la asumió en un noventa por ciento el municipio, entonces qué razón tiene que exista un ente que no

cumple con el objeto y el propósito, por esas consideraciones el debate tiene que continuar y esperamos, en febrero, sacar las conclusiones definitivas para que contribuyan a mejorar la mayor identidad que tenemos los pastusos y pastusas”, manifestó el concejal. Así mismo puso de presente que entre las deficiencias estuvo la indiferencia hacia los artistas y los cultores del carnaval por cuanto no se les hizo seguimiento ni acompañamiento, “no se le dan los medios para que pueda soportar dificultades, problemas de tiempo, el traslado de las carrozas al sitio de concentración, la existencia de cables en la Senda del Carnaval, esto entonces es un irrespeto hacia el artista”, añadió.

Continúa en las páginas 18-19

Trío

Colombia

14

Por: Javier Vallejo Díaz

Historiador nariñense lanzó

Novela

Trío Colombia 1942. Carlos Coral “Guaguaneta”, Raúl “Rifle” Martínez y Bolívar Ortiz

C

on el ánimo de brindar una información lo más oportuna y fidedigna posible, además de recurrir a los testimonios con fuentes primarias, considero pertinente rectificar un registro aparecido en la primera entrega de Voces de Nariño, en la sección VOCES MUSICALES, que literalmente reza: “…en Nariño está Atávico,-término que alude a ancestral-, que en su corta temporada en Ipiales estuvo integrado por los hermanos Cabrera Torres, Carlos y Aníbal, además de Carlos Coral “Guaguaneta”….”. El Trío Atávico, si bien se cuenta entre los primeros en la historia de esta modalidad, es cierto que es posterior en su aparición al Trío Colombia (1942). Atávico estuvo vigente por algunos meses en 1946. Bolívar Ortiz admite que Atávico fue un trío que brilló con luz propia, tanto por la variedad de instrumentos utilizados como por el repertorio y el matiz de voces de que estaba provisto. Aunque no ofreció conciertos en escenarios, clubes o radioteatros, compartió su expresión musical con la sociedad ipialeña de aquella época. Atávico incluyó como instrumentos acompañantes tres guitarras y en ocasiones al acordeón y la bandola, virtuosamente ejecutados por Aníbal Cabrera. En el texto referido se nombra como integrantes a los hermanos

Carlos y Aníbal Cabrera quienes conformaron el trío, no con Carlos Coral “Guaguaneta”, sino con Bolívar Ortiz, quien posteriormente contrajo matrimonio con Josefina, hija de José Cabrera y sobrina del clan Cabrera: Luz, Rosario, Helena, Carlos, Jonás, Aníbal, Raúl. Humberto, José María y Luis Alberto. El atavismo musical de los Cabrera Torres se ha transmitido a través de las generaciones que hoy ostentan este legado artístico orgullosamente nariñense.

Trío Colombia, el primero en Nariño El Precursor de los tríos en el formato vocal instrumental de que da cuenta la historia musical del Departamento de Nariño fue el Trío Colombia, integrado por Raúl Martínez Bravo, quien cariñosamente se conoce como “el Rifle”, debido a su delgada contextura anatómica; Carlos Coral, “guaguaneta” remoquete que lo identificó por su dificultad para pronunciar algunas palabras, pero que significó para esta modalidad de corte romántico ser dueño de una de las voces más codiciadas por el color y temperamento; además estuvo vinculado a este primer proyecto musical uno de los empíricos del “punteo” con la guitarra, para ese

entonces de cuerdas metálicas, el adolescente Bolívar Ortiz, más tarde notable músico del Trío Los Dandys y progenitor de los integrantes del Dueto Uno y Dos, Yolanda y Álvaro. El Trío Colombia se fundó en Ipiales a mediados de 1942, aunque su permanencia y desarrollo melódico, en esta ciudad se prolongó por algunas semanas, pero en donde trascendió con verdadero éxito fue en territorio vallecaucano. Allí hizo acopio de importantes presentaciones en Radio Pacífico, en el Festival Nacional del Bambuco realizado en el Teatro Municipal de Cali; en el Teatro Municipal de Popayán y en la inauguración de la gallera Gallo de Oro de Palmira. Amenizó muchas fiestas de gala, ofreció numerosas serenatas, deleitó a noctámbulos de los clubes bohemios y realizó presentaciones en varios lugares de ese departamento. Los tres nariñenses, quienes en el momento de unir sus talentos para conformar el Trío Colombia, se desempeñaban como músicos activos del Jazz América de Ipiales. Sus deseos aventureros de conquistar otros públicos y escenarios, como en efecto sucedió, los condujeron hacia territorio vallecaucano.

C

on el título “La flecha incandescente”, el historiador y novelista Giovanny Castro presentó el 29 de diciembre del año pasado su libro publicado por la editorial “Memoria Espiral”, de la Secretaría de Cultura de la Alcaldía de Pasto.

El lanzamiento de esta novela, que estuvo a cargo del Dr. Silvio Sánchez Fajardo, rector de la Universidad de Nariño, tuvo lugar en el Centro Cultural Palatino. Según manifestó Giovanny Castro, esta novela, de carácter histórico, es “una epifanía del tiempo espiral propio de la tradición cosmológica andina, que se desarrolla en el laberinto urbano de ciudades y lugares de la memoria y en la selva de fuerza telúrica, integrando ficciones que se sienten posibles y reales mediante un lenguaje claro, evocador de sentidos, construidas sobre una geometría de ordenado caos donde historia y literatura se asimilan a la vida misma”. El autor, que es historiador de la Universidad de los Andes, se ha desempeñado en las áreas de la investigación social, la docencia universitaria, ha publicado el libro de narrativa “Cartilla de instrucción pública”, que mereció el Premio Nacional de Cuento Ciudad de Bogotá 2001 en la categoría de jóvenes.

15

Cultura

“Cielos delSur”, óleo sobre lienzo

Pantoja Ocaña

La poética de la luz C

on obras que se apartan de las que nos tenía acostumbrados en sus esporádicas muestras, el maestro Álvaro Pantoja Ocaña expuso en el Hotel Morasurco, entre el 11 de diciembre del año pasado y el 15 de enero, una serie en la que predomina la atmósfera, la geografía regional vista desde muy primeros planos. El Director del programa de artes Visuales de la Universidad de Nariño, Javier Gómez Muñoz,

Trío

al referirse a esta muestra que contó con el apoyo de la Secretaría de Cultura de Pasto, dice que “por un lado la obra de Álvaro nos pone en contacto con los impulsos terrenos que afloran en su capacidad de contemplación activa creadora que lo conduce a explorar, penetrar, dejarse llevar, flotar en la atmósfera y entrar en diálogo permanente, diálogo en donde no se habla, no se dice, no se escribe sino que se siente, se desgarra para encontrar la poética de la luz.

Este es un recorrido solitario, sin interrupciones, sin compañía, de otra manera no puede ser, de otra manera el artista no puede confiscarle estos valores a su entorno… por otro lado los recorridos por la pequeña urbe sumergida en un cráter, envuelta de múltiples verdes, violetas, azules, amarillos, rosas, grises, blancos.. deambular en ella es columpiarse, pasar de un extremo a otro, es estar arriba y abajo, es navegar al encuentro de lo ortogonal a través de otra

mirada, de otro momento contemplativo del cual resultan imágenes cargadas de memoria, de espíritu de quienes las habitan”. Esta exposición colgada en el Hotel Morasurco dio la posibilidad a los numerosos turistas que vinieron a la ciudad en la temporada navideña y de Carnaval de Negros y Blancos a asomarse al quehacer de uno de los más representativos pintores nariñenses.

Cantoral

E

l Trío Cantoral de Colombia, fundado el 15 de febrero de 1999, anuncia un concierto de gala con motivo de arribar al décimo aniversario de actividad musical. Próximamente se darán a conocer los pormenores del mismo. Igualmente el director de la agrupación, maestro Rolando Chamorro Jiménez manifestó que debido al retiro de Luis Hernando Flórez, se vinculó como nuevo integrante Diego Viteri, quien se desempeña como guitarrista acompañante y segunda voz. De otra parte, expresa la gratitud a todos y a cada uno de quienes hanG hecho parte de Canto-

Por: Javier Vallejo Díaz

ral y, en especial a Luis Hernando Flórez, con quien el trío creció y se fortaleció con éxitos y la grabación de cinco discos compactos. Es aspiración de los actuales artistas que conforman el Trío Cantoral, la de incrementar y renovar el repertorio y concretar algunos proyectos que se encuentran en ejecución. El Trío Cantoral de Colombia, con Rafael Aguirre Oliva, Rolando Chamorro J. y Diego Viteri, agradece el apoyo de su público, de sus colegas, de los medios de comunicación y de sus admiradores, con ellos y con la calidad de sus interpretaciones, la música de Nariño se ha instalado en los más encumbrados pedestales.

Trío Cantoral - Rolando Chamorro, Diego Viteri y Rafael Aguirre Oliva.

FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE SAN JUAN DE PASTO, nuestro festival

H

Por: Giovany Insuasty

ace ya cuatro años que la capital nariñense cuenta con un festival de cine el cual se inscribe dentro del calendario nacional de festivales constituyéndose en la ventana más importante para que el público del suroccidente Colombiano pueda apreciar importantes y buenas producciones del cine internacional, además es la vitrina de exhibición de los realizadores locales para ser visualizados y para que el público pueda descubrir como en un espejo esencias de su naturaleza regional. El FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE SAN JUAN DE PASTO no apareció de la nada ni se trató de un experimento impuesto desde afuera, se trata por el contrario de un proceso endógeno nacido desde las bases por quienes ante la carencia de espacios formativos para el cine empezaron un camino de formación audiovisual para sí y para toda la comunidad pastusa ofreciendo una amplia gama de programación gratuita para todo público y pensando en el crecimiento paulatino del criterio apreciativo pensado en el contexto formativo artístico caracterizado en su comienzo por un proceso no competitivo porque no siempre el arte es competencia. Bajo estas concepciones su director Giovanny Insuasty con la colaboración de un grupo de amigos ha mantenido esta experiencia audiovisual cada año. A lo largo de las cuatro versiones se han proyectado 112 cortos regionales, 83 nacionales, 48 internacionales de países como Ecuador, México, Venezuela, Canadá, Argentina, Yugoslavia, Brasil, Cuba, España, Paraguay, Chile, Estados Unidos, Alemania e Italia, 9 largometrajes varios de estreno en Pasto. Ver nota completa en la edición digital.

16

Febrero 2009

Comunicación Alternativa

Ser en el sur Por: C.S. Gustavo Montenegro Cardona

Una miniserie documental

P

oner los pies sobre la tierra suave y blanda en donde se levanta el escenario para jugar La Chaza en los barrios surorientales de Pasto y oír en ese mismo lugar los gritos, los cantos, las formas de tratarse unos a otros, y percibir el golpe de la bola en la tabla o de la pelota en la mano o de la pelota en el bombo, despierta una alarma en el espíritu del ser nariñense y los genes de la identidad bailan al ritmo del juego del sur. Esas mismas sensaciones surgen cuando los colectivos coreográficos, que nacieron cuando Indoamericanto se constituyó para despertar el espíritu andino que había dormido durante un buen tiempo en el Carnaval de Negros y Blancos, danzan y hacen música ancestral frente a nuestros ojos

y oídos despiertos por la fiesta que nos hace olvidar del tiempo. Y basta con asomar los sentidos hacia el occidente para sentir la fuerza afro que retumba en las entrañas profundas de la identidad, y girar hacia el oriente para mirar lo amazónicos que somos para no dudar que esta tierra, que este sur, que esta vida nuestra merece la pena ser narrada, contada, grabada, reproducid audiovisualmente, en últimas, documentarla para la región, para la nación, para que el mundo sepa de nosotros. Esas sensaciones, esas provocaciones sensoriales, esos sentimientos, esas miradas, son las que busca narrar en tono de miniserie documental el equipo del Fondo Mixto de Cultura de Nariño a través de Ser en el Sur, el proyecto aprobado en el marco

Grabaciones de la miniserie en Pasto. de la convocatoria 023 de 2008 que desde la descentralización de la producción abrió RTVC finalizando el año pasado, hecho que significa una puerta abierta para que la realización regional entre, de manera distinta, a la programación de Señal Colombia.

144 minutos al aire dentro de la renovada parrilla del Canal Cultural de país, serán los que la miniserie documental “Ser en el Sur” tendrá como una oportunidad para que Nariño le diga a la región, a la nación, y al mundo cómo este territorio colombiano a la luz de la

narrativa audiovisual y desde temas como el deporte, la cultura, la ecología, la identidad, el territorio y los problemas contemporáneos. Ver nota completa en la edición digital.

Radios Ciudadanas

Espacios para la democracia Por: C.S. Gustavo Montenegro Cardona

La radio fuera de la emisora Hacia un nuevo sentido de lo público “Radios Ciudadanas: espacios para la democracia, espacios para la movilización social”.

D

esde hace cuatro años once municipios del departamento de Nariño viven un proceso de transformación de sus dinámicas locales en torno a la construcción de lo público, el fortalecimiento de la democracia, y la vida ciudadana a través de un ejercicio comunicacional fomentado desde el proyecto “Radios Ciudadanas: espacios para la democracia”.

Varios jóvenes del municipio de Pupiales que antes se sentaban tardes enteras en las esquinas para dejar que el tiempo pasara por encima de sus cabezas ahora son dinamizadores culturales, realizan programas de radio donde plantean las temáticas públicas más pertinentes, y generan actividades para la movilización comunitaria que han permitido desestigmatizar el papel de la juventud de este municipio del sur de Nariño. En Aldana, la emisora indígena “La Voz de los Pastos” decidió llevar su unidad móvil hacia los lugares más apartados del municipio, facilitando la participación comunitaria al otorgarle un nuevo significado al sentido de la voz ciudadana que ahora plantea sus temáticas, prioriza los enfoques y

Colectivo de radios ciudadanas en Tumaco hace la radio con voz indígena y campesina, con sus músicas, con tonos de niños y niñas, de jóvenes y adultos que desde “Radios Ciudadanas: espacios para la democracia” revitalizan el sentido comunitario de las emisoras configuradas con este fin. En Túquerres se ha logrado movilizar a la ciudadanía para generar cambios en las políticas públicas de temas como el aseo y la ornamentación del municipio,

hasta cambios en la infraestructura eléctrica de algunos barrios. En Pasto “Radios Ciudadanas” ha servido como mediador de conflictos urbanos, mientras en Ipiales ha significado el escenario adecuado para debatir y contribuir al mejoramiento del Carnaval desde los foros ciudadanos; Gualmatán, por su parte, a través de la Emisora Comunitaria “Verde Estéreo” se ha constituido en ejemplo nacional del trabajo ciudadano y comunitario

desde la diversidad de temáticas que se han abordado en la franja temática, logrando incidencias significativas en la vida política municipal. Los ciudadanos de Puerres reconocen en su emisora comunitaria otro aliado para la construcción de la vida cotidiana que empieza a tener otros matices gracias a la franja temática que impulsa valores, mensajes de cambio de actitud, comunicación para la ciudadanía y el tratamiento de temáticas que interesan a todos por igual. Así mismo pasa en otros municipios del departamento que han logrado establecer el programa de “Radios Ciudadanas: espacios para la democracia como proyecto comunicativo impulsado por el Fondo Mixto de Cultura de Nariño que ha coordinado regionalmente el proceso desde 2006, gracias a la iniciativa nacional del Ministerio de Cultura y el apoyo de la Cooperación Internacional del Programa ADAM, ARD, OIM y Acción Social. Ver reportaje completo en la edición digital.

Campaña Social

17

Le “sacan jugo” a la

Vida

Con gimnasia y danzas le “sacan jugo” a la vida. Para las abuelitas de Asovida triunfar se volvió una costumbre.

D

esde 1999 esta agrupación de la tercera edad en Pasto ha dejado huella, porque hace presencia efectiva en los eventos y por el ánimo y entusiasmo de sus integrantes. Para las 45 integrantes del grupo de la tercera edad Asovida

triunfar se volvió una costumbre, seguramente porque uno de sus principales objetivos es rescatar la cultura regional y demostrar que a pesar de los años todavía son útiles a la sociedad. Esta se ha convertido a la postre en la verdadera razón de ser para unas tiernas mujeres cuya edad fluctúa entre los 60 y 70 años; ellas nunca pierden su encanto, tampoco el deseo de vivir y agradar a los demás es otra de sus grandes cualidades. Detrás de cada una de ellas está Inés Lara Montenegro, la directora del grupo, quien se ha convertido en el ángel guardián y

en la inspiración de todas sus actuaciones. “El adulto mayor es un ser que puede hacer lo mismo que hace una persona joven pero un poco más lento, tiene en su mente y su corazón toda una historia, la historia de su vida, la de su región o ciudad”, expresa sin quitarles la mirada a todas las integrantes que en ese momento practican la gimnasia en un salón que cada miércoles en las tardes les presta el padre Wilson Suárez, párroco del templo de Santiago; “él nos trata con mucho cariño, con mucha calidad humana, estamos muy felices”, declara Inés Lara,

Esta abuelita también practica la danza

“El -maestro de danza- es una persona que tiene grandes calidades artísticas, es muy reconocido en Pasto por todas las obras que ha hecho, su creatividad es incansable y nos ha colaborado enormemente porque nos presta el vestuario y nos facilita todas las cosas de la manera más generosa”. Ana Lidia Delgado quien se muestra partidaria de que los abuelos enseñen a los niños a rescatar la cultura autóctona regional y las sanas costumbres que se han perdido con el paso de los años. El grupo Asovida comenzó actividades en el año 1999 bajo el liderazgo de Inés, quien trabaja con el adulto mayor desde 1984. El objetivo esencial que persigue la agrupación que cada abuelita y abuelito saque a relucir sus propios valores, destrezas y habilidades que de pronto estaban adormecidas por la dureza de la existencia que han tenido que afrontar en sus hogares, “nosotros las estimulamos y las motivamos para que recuerden quienes fueron en su juventud, que recuerden que tuvieron actitudes artísticas para el baile, para el bordado, para cantar, para hacer coplas y cuentos”, agrega. Con base en lo anterior estimular estas actividades, buscar los espacios y llegar a los eventos donde ellas puedan participar y

Algunas integrantes del grupo Asovida de la tercera edad



Foto: Leomar Areválo Recalde

Foto: Leomar Areválo Recalde

demostrar que aún tienen aptitudes físicas y espirituales, se constituye en una constante. Precisamente uno de esos escenarios es el denominado Nuevo Comienzo, auspiciado por la Vicepresidencia de la República, donde se prepara a los abuelos para rescatar la cultura y mostrar a las nuevas generaciones que los abuelos de hoy también pueden y son capaces de hacer muchas cosas. “No me puedo quejar, nos ha ido muy bien porque ellos trabajan de manera excelente, los triunfos han sido continuos porque nuestros abuelitos nos han representado en eventos en diferentes ciudades del país, el año anterior tres representantes estuvieron en las islas de San Andrés”, cuenta la directora. Una de las favorecidas fue Ana Lidia Delgado con 70 años de edad, quien hizo la representación del juglar o del cantor de la edad media que iba de pueblo en pueblo cantando sus coplas. Ver informe completo en la edición digital.

18 ¿Qué culpa le cabe a los organizadores, si de parte de algunos compañeros no se cumplió con lo establecido en el reglamento, como es el de no sobrepasarse en las dimensiones en altura por encima de 5,50metros, también se excedieron en las medidas del ancho y largo? Bastidor de la carroza “Armonía Cósmica” -Autores: Leonard Zarama y Fernando Villarreal

Miradas al

Viene de las páginas 12-13

Entre los correctivos que se deben aplicar para el próximo festejo, mencionó una política pública, mayor preocupación hacia los artistas y cultores, tener en cuenta las conclusiones de los cabildos culturales y concertar el plan estratégico del Carnaval. El concejal Harold Ruíz consideró que Annie Lisette Taylor “no colmó las expectativas, no tuvo la pericia, ni la organización, razón por la cual, cuando uno es mal evaluado, debe dar un paso al costado”, enfatizó finalmente.

“Yo creo que toda la gente de Colombia y de Nariño pudo darse cuenta que la calidad nunca bajo, aquí está el trabajo de los actores, artistas y cultores del Carnaval, por lo tanto nuestro balance es positivo”. Annie Lisette Taylor, Gerente Corpocarnaval

En dialogo con VOCES DE NARIÑO, Annie Lisette Taylor, gerente y vocera de la Corporación de Carnavales, admitió que se cometieron errores los cuales son susceptibles de corregir y presentó un balance positivo con respecto a la realización del Carnaval de Negros y Blancos versión 2009. Además indicó, “porque un desfile se paró no se puede juzgar a una organización. En diálogo con VOCES DE NARIÑO, contestó a sus detractores que piensa continuar en el cargo y que desde ya con los cultores y artistas del festejo proyecta la organización del próximo Carnaval, obviamente haciendo los correctivos del caso, de manera especial en lo que tiene que ver con la acreditación de las carrozas. Respecto del desarrollo general de nuestra máxima fiesta puntualizó, “para nosotros

Foto: Javier Vallejo Díaz

Carnaval como Corpocarnaval el balance es positivo, a pesar de todas las adversidades que tuvimos en nuestro municipio con la crisis económica, los intentos de saboteo por parte de algunos ciudadanos, el carnaval fue muy bueno. Nosotros no podemos juzgar a una organización ni calificar a un evento como malo porque un desfile se paró. Yo creo que toda la gente de Colombia y de Nariño pudo darse cuenta que la calidad nunca bajo, aquí está el trabajo de los actores, artistas y cultores del Carnaval, por lo tanto nuestro balance es positivo”. De manera sucinta explicó del porqué de la interrupción presentada en el desfile del día 6, “en primer lugar hubo una sobre dimensión en una carroza, y ademas se presentaron fallas mecánicas en dos carrozas más haciendo que el desfile se interrumpiera”. Acerca de su continuación en la gerencia de Corpocarnaval y de la organización de la versión de 2010, Annie Lisette Taylor indicó, “Yo soy nombrada por una junta directiva, por lo tanto este cargo no es de libre nombramiento y remoción como

dice la gente, se trata de un proceso, que sobre el camino lo estaremos analizando. Con base en todo lo que sucedió en la versión 2009 de nuestro festejo, nosotros, como equipo, tenemos que analizar las falencias que se registraron en este año, gracias a Dios mucha gente lo ha hecho positivamente en cuanto a sus críticas se refiere. Vamos a tratar que el año próximo las fallas presentadas se puedan corregir y no se vuelvan a registrar. Nosotros, con los artistas y cultores del Carnaval, queremos empezar la acreditación desde temprano, precisamente para que los problemas que se presentaron en este año no se registren nuevamente; entonces si acreditamos a los artistas antes, el 4 o 5 de enero las carrozas ya estarán terminadas. Del resto, todo es novedoso porque cada año los artistas nos presentan motivos diferentes y eso es lo que quieren los turistas nacionales e internacionales” expresó la gerente de Corpocarnaval.

Julio César Jaramillo Cultor del Carnaval,

En dialogo con VOCES DE NARIÑO, Julio César Jaramillo, cultor del Carnaval, comparte lo siguiente: “todos los años los artistas del carnaval tenemos un compromiso con la ciudad que es presentar buenas carrozas y mejorar, en lo posible, lo expuesto en el anterior carnaval, y eso se logra gracias a que la sana competencia nos pone como reto superarnos a dar lo máximo de nuestra experiencia. En la presente edición, Annie Lisette Taylor, cumplió con los compromisos pactados, como es el “aporte a la calidad” que se entregó con anticipación, para aliviar en parte el descuadre que sufrió la mayoría de artistas por el inconveniente que ocasionaron las ‘pirámides’. Además, y con la intervención de Freddy Recalde miembro de la Asociación de Artesanos del Carnaval “ASOARCA”, nos consiguió de manera gratuita la energía eléctrica durante el periodo de elaboración de las carrozas; también nos obsequió unas estufas con el gas incluido y nos donaron plásticos; lastimosamente el 6 de enero que es donde se evalúa la labor de la corporación, se presentó el inconveniente de la demora tan prolongada del desfile por un corte ocasionado por fallas mecánicas de algunas carrozas. A otro colega se le varó el carro y paró el desfile por espacio de una hora y media aproximadamente, la gente en un gesto de colaboración y solidaridad cedió espacio para que pueda evacuarse la carroza de la senda, pero en actitud grosera con los organizadores se negó a salir. Entonces, ¿será que se puede culpar de estos hechos a los de Corpocarnaval? De todas maneras se cumplió con la puntualidad en la concentración y hora de salida”, enfatizó Julio Cesar Jaramillo.

A propósito de la música A la atmósfera cultural de nuestro carnaval confluyen diversas manifestaciones que lo enriquecen y lo categorizan como un espectáculo de arte, folclor, historia, tradición, lúdica, teatro, fantasía, leyenda, juego, danza y música. Sin estos ingredientes el carnaval no tendría el poder de convocatoria que lo identifica como popular. La música es vital para la catarsis colectiva. José Arteaga Paz, reconocido empresario y promotor de espectáculos artísticos en el Departamento de Nariño, hizo serios cuestionamientos sobre el trato que Corpocarnaval da a los artistas de la región, “pero este ha sido un mal de todos los años, donde pareciera ser que las orquestas y los grupos son una carga, se contratan por no dejar”, agregó. Desde su óptica anotó que “en el Carnaval 2009 hubo desorganización e improvisación y además, creo que Corpocarnaval es un mal negociante, se anunciaron artistas que no estaban contratados y eso es una falta de respeto para el público”, aseveró. Declaró que, “no tengo nada personal contra la gerente de la entidad organizadora, pero estoy en contra del proceso que tiene fallas repetitivas. Todos los años tenemos las mismas inconsistencias, pienso que hay que renovar, en principio, los estatutos en cada área pero con gente responsable y conocedora; nosotros, los músicos estamos completamente ignorados, entonces queremos que haya democracia y participación; al Carnaval lo vemos todavía como algo “folclórico” y no como empresa, porque estamos hablando de miles de millones de pesos y no hay beneficios para quienes hacen parte del Carnaval”.

Más protestas Al cierre de la presente edición, la unidad investigativa de VOCES DE NARIÑO conoció que en la modalidad de Murgas, se presentó un hecho reprochable en la suma de puntajes finales. La agrupación inscrita como “Alegría Viva”, calificada como ganadora le corresponderá el tercer puesto, en tanto que la titulada “El León Dormido, Despierta en el Carnaval ” se adjudica el primer puesto.

Ver reportaje completo en la edición digital.

Con este trabajo periodístico, VOCES DE NARIÑO invita a todos los actores del carnaval y a la ciudadanía en general a aportar constructivamente con sus opiniones , las que serán publicadas en su edición digital.

19

Desfile

Canto a la tierra

Colectivo coreográfico “De la Misma Tierra, Herencia y Tradición”

C

uando la expresión artística “Canto a la Tierra” desfila por la Senda del Carnaval, es la explosión de alegría de cientos de zanqueros, danzantes y músicos la que contagia a miles de espectadores. Es el momento en que niños, jóvenes y adultos con trajes de colores vivos, le dan rienda suelta a la fuerza corporal y a la bondad del espíritu. Observar el paso de los colectivos coreográficos durante la tarde y noche cada 3 de enero en San Juan de Pasto, para muchos puede ser un colorido espectáculo de hombres y mujeres; para otros significa una mágica composición en la que el ser humano muestra la grandeza de una raza. Estas agrupaciones que con el paso de los años han perfeccionado sus propuestas con base en la ampliación del ensayo y el trabajo investigativo, para protagonizar un desfile, que cada año despierta más interés entre propios y extraños. Detrás de cada grupo hay una serie de detalles y aspectos que valen la pena reconocerse, porque enriquecen su trabajo que en algunos casos se prolonga hasta por todo el año. Por su parte, el colectivo “Abriendo Caminos” presentó este año a consideración de la ciudadanía el proyecto denominado “Gigantes del Sur – Camina hacia delante”, el cual tiene una mayor connotación cuando se advierte que entre los 80 integrantes que representaron la propuesta figuran jóvenes discapacitados, algunos jóvenes desplazados por la violencia y otros trabajadores. Doce años después de haberse creado el grupo y tras consolidar su participación de manera permanente en el Carnaval de Negros y Blancos, son para su coordinador Jesús Daniel Latorre, un argumento bastante

significativo para acumular experiencia y mostrar un trabajo eficaz. Con el vestuario particular que muestra los colores que reflejan alegría, este año los jóvenes zanqueros quisieron representar a los gigantes que existieron en las provincias de Bolivia, Ecuador, Perú, Chile, Argentina y Colombia y que a través de ellos se desprenden historias fantásticas de esos pequeños hombres que medían entre 2 y 2 metros y medio y a los que se los comparaba con monstruos, pero se trataba de personas bondadosas. Para los miembros del colectivo “Abriendo Caminos” cuando participan en el desfile solo piensan en una sola palabra: alegría. Según su coordinador “muchos de nosotros sentimos ese furor hacia el Carnaval y por sobre todo tenemos esa alegría para demostrarla sin tapujos a todos los pastusos y turistas”. Los ensayos los comienzan a mediados del año pero las prácticas las fortalecen en las épocas de vacaciones cuando los integrantes tienen más tiempo disponible. Insisten los jóvenes en que no obstante sus limitaciones físicas y sus dificultades sociales, ellos salen a bailar a las calles para reflejar su alegría y su amor a Pasto, con un gran sentido de pertenencia hacia el Carnaval. Para Daniel Latorre, el Carnaval es una de las máximas expresiones artísticas del mundo, “debemos valorarlo y aprovecharlo al máximo, es un espacio que no todos lo tienen y lo pueden disfrutar”, agrega. La Corporación Arte William´s Cultura y Carnaval con 13 años de trabajo en la modalidad de colectivo coreográfico, este año preparó el proyecto “Nariño Encuentro Cultural de Colombia”, con el se pretendió resaltar la cultura autóctona del de-

Foto: Javier Vallejo Díaz partamento y la grandeza de esta tierra ubicada en el sur del país. “En este tiempo de Carnaval, muchas regiones como Barranquilla, Río de Janeiro y otras muestran lo que da su tierra y el componente de su cultura, nosotros queremos resaltar a nuestra región y a nuestra Colombia”, expresa el coordinador de la agrupación William Fernando Andrade, quien además indica que el trabajo expuesto en el desfile del 2009 mostró un proyecto musical con expresiones de la Costa Atlántica como es la cumbia y en el traje de las integrantes se resaltan las flores que simbolizan a Colombia ante el mundo entero; a su vez del interior del país se mostró el baile del sotareño caucano y finalmente de Nariño se enfatizó en dos temas tradicionales como son La Guaneña y el Canto al Galeras. Ver reportaje completo en la edición digital.

Colectivo coreográfico “Indoamericanto”

20

Febrero 2009

Deporte

Presidente

Por: Manuel Ruíz Parra

Va por la segunda

V.N.: Bueno, dejemos el retrovisor y miremos hacia adelante. ¿Por ahora ya está casi cerrado el libro de contrataciones o nos tiene más sorpresas?

E

ste abogado de 42 años, quien hace poco más de un mes asumió el importante cargo, afirma con seguridad que no va a abandonar el barco y que llegó para asumir grandes retos. No duda en decir que si este equipo se mete en los cuadrangulares cualquier cosa puede pasar, incluso cree que no es atrevido pensar en una segunda estrella. Sensible, honesto y sincero, así habló para VOCES DE NARIÑO: ¿Qué fue lo que sucedió realmente en la Junta Directiva y que provocó la renuncia inmediata de Norman Bracht y Néstor Viteri? Iván Eraso: El pasado 30 de diciembre, nuestros compañeros Norman Bracht, presidente y Néstor Viteri, vicepresidente presentaron renuncia a sus cargos. Nosotros éramos conscientes que los resultados deportivos a lo largo del año no fueron los mejores, pero desde el mismo momento en que el equipo quedó por fuera de los cuadrangulares, la idea era continuar con este mismo equipo de trabajo, enriquecidos con la experiencia y con la firme intención de hacer mejor las cosas este año. Ante esta situación junto a Nelson García y Víctor Revelo, consideramos que en unas circunstancias tan difíciles, como las que vive la institución, lo correcto no era desaparecer el Comité Ejecutivo sino continuar trabajando, más aún te-

niendo en cuenta que el tiempo de preparación para enfrentar al torneo es demasiado corto. Creímos que era nuestra obligación seguir trabajando para ofrecerle un equipo competitivo al pueblo de Nariño que está a la expectativa. V.N.: De buena fuente sabemos que Norman Bracht afirma que se sintió acorralado ante una sugerencia de ustedes para que dejara la presidencia y que eso motivó su renuncia pues no se sintió respaldado por sus compañeros de junta y que si no confiaban en él mejor se iba. ¿Qué opinión le merece esta afirmación? I.E.: Fue una propuesta que hizo el doctor Nelson García con el propósito que para este año hubiera rotación en los cargos, teniendo en cuenta que él veía que existían algunas especialidades, por ejemplo en el caso de Norman, él es una persona de empresa, que siempre ha estado y está en este ambiente y consideramos que eso sería importante para la parte de mercadeo. Este era nuestro pensamiento, pero Norman renunció a su cargo a pesar de nuestra insistencia para que no lo hiciera. Sin embargo, me parece importante comentarles que tanto Norman como Néstor siguen siendo nuestros amigos y siguen colaborando con esta Junta, es decir ese cariño que los llevó a ser parte de Deportivo Pasto se mantiene aun después de su salida.

I.E.: Creemos que nos hace falta un delantero con características diferentes a los que ya tenemos, como Ballesteros y Castillo, entre otros. Estamos pensando en un jugador de área, goleador, que sirva de pívot a los otros delanteros. Queremos hacer un esfuerzo en esta persona y tratar de no equivocarnos en su contratación. De otra parte estamos buscando un jugador de mucha experiencia en el medio campo y de igual forma un lateral derecho que refuerce el trabajo de Deportivo Pasto. Así las cosas, sí podríamos hablar de cerrar el libro, una vez contemos con estas tres prioridades.

El presidente del Deportivo Pasto, Iván Eraso

V.N.: Hablemos del caso Villagra que tiene pensando a más de uno… I.E.: Este caso está totalmente cerrado. Uno de los motivos que hicieron tan larga y tediosa la negociación es que el tema lo manejamos con el empresario de Villagra. Esta persona tenía unas pretensiones que encarecían demasiado al jugador y este fue el obstáculo que finalmente impidió la llegada del paraguayo al equipo, a pesar que siempre contamos con su buena voluntad y deseos de regresar a Pasto. Ver entrevista completa en la edición digital

Clasificados Gratuitos

Se arrienda apartamento duplex barrio san Ignacio tres alcobas, sala comedor, cocina integral, zona de lavandería, dos parqueaderos, estudio y terraza informes 7234227 – 7220009 celular 3128509482. Se arrienda apartamentos en Morasurco de tres alcobas, estudio, sala comedor, cocina integral, cuarto de servicio y parqueadero informes 7234227 – 7220009 celular 3128509482. Se arrienda apartamento, dos alcobas, sala comedor, cocina integral, dos baños, pisos laminados, ascensor, gas domiciliario. Las Cuadras. Inf: 315 5807185 Se anticresa apartamento. Sala comedor, cocina, patio de ropas, 3 baños. Parqueadero Edificio Santa Ana. Inf: 315 5807185 Se vende apartamentos en la colina informes 3174270511 Se arrienda apartamento sector san Juan de Dios tres alcobas, sala comedor, cocina, zona de lavandería y parqueadero informes 7234227 7220009 celular 3128509482. Se arrienda apartamento barrio Maridiaz tres alcobas, sala comedor, cocina integral, zona de lavandería, parqueadero informes 7234227 – 7220009 celular 3128509482. Se anticresa apartamento sector norte consta de dos alcobas, sala comedor, cocina, patio de ropas informes 7234227 – 7220009 celular 3128509482. Se arrienda apartamento cerca al éxito avenida panamericana consta de tres alcobas, sala comedor, cocina integral, zona de lavandería, parqueadero informes 7234227 – 7220009 celular 3128509482. Se vende apartamento en santana consta de: garaje, sala ,comedor. Cocina, dos baños , tres alcobas, patio ropas alcoba de servicio. Inf. Tel. 7231227 Cel : 3155136214. Se vende apartamento sumatambo 2000 consta de : parqueadero. Sala, comedor . Cocina integaral dos alcobas un baño. Inf. Tel. 7231227 Cel . 3007812848. Se vende apartamento en las cuadras consta de: garaje, sala, comedor, cocina integral, 3 alcobas, 3 baños y zona de lavanderia. Excelentes terminados. Inf. Tel: 7231227 cel. 3155136214. Se vende apartaestudio en paranat consta de: salon comedor, cocineta, baño, alcoba con closet y sona de lavanderia en la terraza. Inf. 7231227 Cel. 3155136214 Se vende apartamento maridiaz consta de: parqueadero, cuatro alcobas, tres baños, sala, comedor, cocina integral, patio de ropas inf. 7231227 Cel. 3173575054 Se anticresa apartamento en el bario Santa Monica. info: 7304475 Cel: 317 530 6691 Se anticresa apartamento barrio Alameda. Valor $ 10.000.000 info: 7200659.

Se vende apartaestudio en paranat consta de: salon comedor, cocineta, baño, alcoba con closet y sona de lavanderia en la terraza. Inf. 7231227 Cel. 3155136214 Se arrienda apartaestudios amoblados y sin amoblar.

Venta de computadores y accesorios importados a muy bajos costos informes cel: 310 8390746

Se arrienda o se vende 7 consultorios médicos equipados cilindro cr 25 of 301 complejo Centro Comercial Sebastian de Belalcazar. Inf: 7232873 /7230514

Tel:7334264

21

Se arrienda apartaestudio. Sala - comedor, alcoba, baño, cocina integral, gas domiciliario, calentador a gas, pisos laminados, ascensor. Las cuadras. Inf: 315 5807185

Se arrienda locales en comerciales en diferentes áreas y sectores de la ciudad informes 7234227 – 7220009 celular 3128509482.

Se arrienda apartaestudios amoblados inf 300 7738566

Se vende local numero 258. Centro Comercial Valle de Atriz. Informes al celular 3006147716

Se arrieanda apartaestudio frente a la Cámara de Comercio. Inf: 7311431

Se vende oficina 305 cilindro cra 25 Centro Comercial Sebastián de Belalcazar 3122593245

Se arrienda apartaestudio barrio la colina una alcoba, sala comedor, cocina, baño y zona de lavandería informes 7234227 – 7220009 celular 3128509482.

Se arrienda o se vende 7 consultorios médicos equipados cilindro cr 25 of 301 complejo Centro Comercial Sebastian de Belalcazar. Inf: 7232873 /7230514

Si usted quiere arrendar, vender, hipotecar, anticresar y ofrecer bienes muebles e inmuebles en Pasto y el resto del departamento de Nariño la mejor opción la encuentra en VOCES DE NARIÑO. No de más vueltas, no se estrese más, ni se preocupe tanto, llámenos a los teléfonos 7334264 y 316-8551474 y encontrará la verdadera solución a sus inquietudes.

Compro local en el pimer piso de la parte antigua del Centro Comercial Sebastian de Belalcazar Inf: 7220280 / 3113545193/ o en la administración del c.c Sebastián de belalcázar.

Nuestros clasificados son cien por ciento efectivos. No lo dude más.

Se arrienda casa barrio la colina tres alcobas, sala comedor, cocina, patio de ropas, garaje, tres baños informes 7234227 - 7220009 celular 3128509482. Se arrienda casa barrio la colina tres alcobas, sala comedor, cocina, patio de ropas, garaje, tres baños informes 7234227 - 7220009 celular 3128509482. Se vende casa urbanizacion colpatria excelente ubicación y bues estado: consta de: garajes, sala, comedor, cocina, patio, tres alcobas, tres baños, holl. Inf. Tel. 7231227 Cel. 3173575054. Se vende casa barrio aranda de dos pisos para estrenar, consta de sala comedor cocina dos alcobas inf. Tel. 7231227 Cel 3007812848 Se vende casa las cuadras consta de: garaje, sala comedor, cocina integral, patio, cuatro alcobas, holl, tres baños y terraza inf. Tel. 7231227 Cel. 3007812848. Se arrienda casa en la castellana consta de: garaje, sala, comedor, cosina, 4 alcobas y sona de lavanderia. Inf. Tel. 7231227 Cel. 3012213039 Se vende casa barrio Chambú. info: 315 4225110 Se vede casa barrio Miraflores, consta de dos apartamentos independientes. info: 7306950 - 301 734 5340 Se vede casa barrio Bachué. info: Calle 21 No. 11-01 parque Bolívar. Se vede casa sector centro info: 317 6863762 Se vende granja integral en mocondino 3 hectáreas informes 7234227 – 7220009 celular 3128509482.

22

Febrero 2009

Entretenimiento Una guía para vivir en armonía

Calendario Maya

El periódico VOCES DE NARIÑO comparte a ustedes el legado de nuestros ancestros indígenas Mayas, publicando en la presente edición La Cuenta Maya de los Días del mes de Febrero de 2009. A continuación, encontrará la síntesis de las energías (Nawales) que rigen cada día con frases para reflexionar y aplicar en cada uno de los días.

CHOLQ´IJ

Febrero de 2009

SIGNO MAYA

Viernes 13: La abundancia y la multiplicación se darán si las compartimos con los demás (1 AJ) Sábado 14: Apoyando y respetando la fuerza de la mujer entenderemos mejor nuestro camino (2 I’X) Domingo 15: Tratemos de tener una comunicación armónica con los hijos ¡Paciencia! (3 TZ’IKIN) Lunes 16: Cuidando el aura y el alma encontraremos la estabilidad de nuestro cuerpo (4 AJMAQ) Martes 17: La sagrada sabiduría nos enseña el valor del amor (5 NO´J) Miércoles 18: Día para purificar y sanar las dolencias del pasado y el presente (6 TIJAX) Jueves 19: Trabajando en conjunto con la familia hallaremos el equilibrio deseado (7 KAWOQ) Viernes 20: La espiritualidad y la certeza se conjugan para ayudar a comprender la diversidad de culturas (8 AJPU) Sábado 21: Actuando en forma íntegra se manifiesta el poder espiritual (9 IMOX) Domingo 22: Disfrutemos de la vida siendo justos con los demás (10 IQ´) Lunes 23: Cuidado con la dualidad, nos puede traer conflictos (11 AQ’AB’AL) Martes 24: Mantener unida a la familia y a la comunidad es un trabajo de todos (12 K´AT) Miércoles 25: Así como la serpiente, estemos alertas y escuchemos las señales del cuerpo (13 KAN) Jueves 26: La sabiduría de los ancestros nos da la capacidad de unificar el conocimiento del pasado y el futuro (1 KEME) Viernes 27: Trabajando en conjunto con la pareja encontraremos la solidez que tanto deseamos (2 KIEJ) Sábado 28: Sembrar semillas de amor y alegría en los demás nos dará gratos momentos (3 Q´ANIL) Saber a qué Nawal pertenece el día, nos permite conocer el valor y el significado que tiene, con el fin de realizar cada actividad con mayor probabilidad de éxito, tomar decisiones, armonizar las relaciones consigo mismo, con los demás y con el ambiente que nos acoge.

El “signo maya” de cada persona corresponde al Nawal y a la fuerza numérica del día de su nacimiento, de donde adquiere toda su energía, fuerza y poder para su vida social y espiritual. Nuestro ser vibra en forma permanente en conformidad con el signo maya natal. Saber su Nawal permite a cada persona ubicarse en el mundo, conocer sus propensiones, capacidades y debilidades, encausar su existencia en armonía, para así desarrollar toda su potencialidad. El conocimiento del propio signo es un paso importante en nuestro quehacer espiritual y por ello no debe ser objeto de banalidad y simple curiosidad. Debe ser una forma de orientación sobre el desarrollo de nuestros cuatro cuerpos, que según la tradición maya son físico, mental, emocional y espiritual. Además, es sobre todo una forma de armonización con el resto de la existencia y el universo. En la versión digital del Periódico Voces de Nariño encontrará la explicación de cómo encontrar su signo maya, su significado y el sentido de cada uno de los 260 Nawales del Cholq’ij.

Crucivoces Por Justa

Concurso VOCES DE NARIÑO premiará a las dos primeras personas que envíen resuelto el Crucivoces.

El premio será un fin de semana para dos personas en Las Cabañas Recreacionales de CorveicaEl crucivoces No. 1 fue resuelto por JOE LUIS HERRERA CASTRO de Pasto Nariño La solución del Crucivoces se debe enviar al correo electrónico: [email protected]

1 1 2 3 4

SOLUCIÓN ANTERIOR 5 1

1

2

3

4

5

V

O

C

E

S

T

A

M

A R

2 3

E

S

P

I

4

R

A

O

T

5

E

P

6

O

7

I

N

F

8

S

E

R

9

I

V

A

10

S

A

C

L

6

8

S L A

L

V

E

C

A

S

R

H

A

C

T E O

7

R

K

9

3

4

5

6

7

8

9

10 HORIZONTALES. 1. Sólidos que pusieron en ascuas a los nariñenses. 2. Afilo con ayuda de una muela. Según la biblia, el primer hombre. 3. Hace versos. Conjunción Distributiva. 4. Sufijo que indica diminutivo. Con esta expresión se puede empezar un diálogo. Agencia de Prensa. 5. Sociedad económica de desconocidos. Si le cambias la primera letra por una “a” queda un nombre de mujer, muy común en las canciones de la revolución mejicana. 6. Suplemento de un periódico que solo se publica los fines de semana. 7. Esto es mucho mejor que competir, aunque los neoliberales digan lo contrario. 8. Palo de la nave más próximo a la popa. Artículo neutro. 9. Viejo, le dice Obama a Bush. Alfiler, dice el gringo. 10. Personaje bíblico, engañado por su mujer y uno de sus hijos, aprovechándose de su ceguera.

10

W

A

P

C

H

E

O

P

N

G

O

I

Ó

N

6 7 8

C I

Ó

N

T

L

O

C

S

A

L

A

S

I

S

A

2

9 10

VERTICALES. 1. Raptor de la hermosa Helena. Importante ciudad colombiana. 2. Copiétas, dicen los muchachos. 3. Ciudad eterna. Inv., también, en inglés. 4. Llegó el rolo. No tienen piedad. 5. Símbolo de un elemento químico. Inv., municipio de Boyacá, situado en la Provincia de Oriente. 6. Inv., embellézcala. 7. Palabra del idioma ruso, que significa “sí”. Usaban uno de sus sentidos. 8. Antiguo nombre de Tokio. Inv., compañía disquera. 9. La mamá del 10 horizontal. También le dicen lirio. 10. Nombre de un francés, a quien Beethoven dedicó inicialmente la Tercera Sinfonía, que luego llamó la Heroica.

LA CUENTA MAYA DE LOS DIAS 2009 AGENDA MAYA AJI LAB’ ALQ’IJ ADQUIERE EL CALENDARIO MAYA 2009 EN FORMATO DE AGENDA Informes: Celular: 312 2629173 e-mail: [email protected], [email protected]

La Cocha

23

con nuevo huésped

Los lugareños ahora tienen empleo

L

a Cocha, ese tranquilo, hermoso e inconfundible paraje natural del departamento de Nariño, tiene un nuevo huésped. No se trata de un sofisticado turista extranjero, tampoco de una nueva variedad de trucha, menos de una especie vegetal exótica. Por las apacibles aguas de la bella laguna localizada en el corregimiento de El Encano, zona rural del municipio de Pasto, comenzó a navegar una nueva embarcación que aún no ha sido bautizada pero que VOCES DE NARIÑO se convirtió en el primer medio de comunicación en Nariño y el país en estrenarla.

Foto: Javier Vallejo Díaz Es muy diferente a las embarcaciones que nos hemos acostumbrado a observar. Es similar a un planchón como el que se utiliza en algunos ríos de Colombia para trasladar pasajeros y vehículos, pero con una diferencia: este tiene dos pisos para garantizar una mayor comodidad a los turistas. Su gestor y promotor no es un campesino del lugar, como tampoco es un fabricante en serie de esta clase de medio de transporte fluvial llegado de algún país europeo o escandinavo. Rubén Darío Lesmes Bustamante, es un hombre visionario que como

muchos turistas que cuando llegan a La Cocha se impresionan con su belleza y se proponen volver algún día, pero él regresó más temprano que tarde con una sola idea clavada en la cabeza: promover un turismo ecológico distinto a lo tradicional. Para este colombiano con mezcla de antioqueño y santandereano no fue fácil impulsar el proyecto, porque sabía que convencer a los nativos no iba a ser una tarea fácil. Hoy varios de los campesinos que decidieron acompañar su propuesta le agradecen porque obtienen mayores ingresos económicos, una mejor calidad de vida y un futuro más halagador. Así lo manifiesta Luis Arturo Janamejoy, quien se dedica al cultivo de la trucha y hace un año comenzó una nueva ilusión con la construcción de un restaurante junto al Hotel Sindamanoy al que lo bautizó con el nombre de “Sasón de Rosita”. No le iba tan bien hasta cuando hace seis meses lo visitó Rubén Darío para proponerle una sucursal de su negocio pero flotante, es decir sobre las aguas de la laguna, cosa que él no entendió. Después comprendió que se trataba de habilitar sobre la moderna embarcación una pequeña cocina y un mini autoservicio, obviamente con la especialidad de la

trucha arco iris en sus distintas preparaciones, para complacer el gusto de los pasajeros. “Esto ha sido de enorme beneficio para nosotros, porque se genera empleo, se brinda calidad en el servicio y hay bienestar general”, dice este hombre que indica que en el presente año se ha propuesto construir varias cabañas para ofrecer a los turistas el servicio de alojamiento. Ver reportaje completo en la edición digital.

La nueva embarcación navega por La Cocha

Rubén Darío Lesmes Bustamante, es un hombre visionario que como muchos turistas que cuando llegan a La Cocha se impresionan con su belleza.

Foto: Javier Vallejo Díaz