datos/boletines/2012/Abril 2012


4MB Größe 12 Downloads 109 Ansichten
SHOA PUB. 3500

ABRIL DE 2012 Avisos 36 al 54

BOLETÍN DE NOTICIAS A LOS NAVEGANTES Nº 4 Publicación mensual del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile SECCIONES: I

Correcciones que afectan a las cartas y publicaciones del SHOA .............................. Pág. 3

II

Lista de avisos temporarios vigentes correspondientes a la costa de Chile ............... Pág. 12

II-A Avisos especiales vigentes correspondientes a la costa de Chile ............................... Pág. 14 III Índice numérico de cartas náuticas de papel, cartas náuticas electrónicas y publicaciones afectadas por los Boletines de Noticias a los Navegantes ................... Pág. 22

IMPORTANTE Se solicita a los Comandantes de Unidades, Capitanes de Alta Mar de naves de la Marina Mercante, Capitanes de naves de la Marina de Pesca, Capitanes de embarcaciones deportivas, Prácticos de Canales y Puerto y Autoridades Marítimas, que comuniquen por la vía más rápida, directamente al Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile (SHOA), toda información que afecte a la navegación en las costas y canales australes; como por ejemplo, denuncios de rocas o bajos fondos, derrelictos, obstrucciones, faros y boyas apagados, boyas fuera de su sitio, errores u omisiones en cartas y publicaciones o cualquier otra novedad que constituya un peligro a la navegación. Para lo anterior, el SHOA cuenta con un formulario adjunto a este Boletín y un formulario electrónico, al cual se accede a través de www.shoa.mil.cl (Formulario de Novedades Hidrográficas y Experiencias de Navegación), para que las informaciones que afecten a la navegación lleguen en forma oportuna a las autoridades correspondientes. Asimismo, toda información que afecte a la señalización marítima debe comunicarse, además, a la Dirección de Seguridad y Operaciones Marítimas, dependiente de la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante, a través de las Gobernaciones Marítimas, Capitanías de Puerto o Alcaldías de Mar. Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile Errázuriz 254•Playa Ancha•Casilla 324•Valparaíso•Chile•Fono: 56-32-2266666•Fax: 56-32-2266542•Correo electrónico: [email protected]•www.shoa.mil.cl

INFORMACIONES GENERALES 1.— Los arrumbamientos son verdaderos y se cuentan de 000° a 360°, a partir del norte y en el sentido del movimiento de las agujas del reloj. Las sondas están referidas al nivel de la mayor bajamar de sicigias, estando la Luna en el perigeo.

La letra (P) o (T), que sucede al número de un aviso, lo identifica como preliminar o temporario, respectivamente. 2.— Los radioavisos náuticos relacionados con luces inauguradas o apagadas, anormalidades en las señales luminosas, radiofaros o boyas ciegas del litoral, como asimismo aquellos denunciando peligros o dando informaciones de interés a la navegación, ocasionales o definitivos, se transmitirán por radio diariamente. No se incluyen, anormalidades en balizas ciegas, luces de muelles, enfilaciones de fondeo y balizamiento fluvial y lacustre.

3.— En los radioavisos náuticos dejará de figurar una información o anormalidad, cuando: a) Haya perdido su vigencia o esté subsanado, procediéndose a la cancelación del aviso, según el caso. b) Atendiendo a su naturaleza, se haya dispuesto su difusión en este Boletín, ya sea como aviso temporario o bien definitivo. 4.— Los avisos temporarios, junto con aparecer en este Boletín, se agregan, con un texto abreviado a la Lista de Avisos Temporarios Vigentes de la Sección II, para su control. 5.— Cuando en la Lista de Avisos Temporarios Vigentes de este Boletín, aparezca al lado de uno de ellos la palabra “CANCELADO”, significará que la anormalidad ha sido solucionada o bien, que la información, ha perdido su vigencia. 6.— Toda información que afecte a las cartas y publicaciones náuticas del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile, y que no constituya peligro a la navegación, deberá comunicarse a este Servicio en forma directa, por la vía que corresponda a la importancia y naturaleza de la información proporcionada, acompañando todos los detalles necesarios para su mejor evaluación. 7.— Cuando se comuniquen denuncios relacionados con señales luminosas o boyas ciegas, junto al nombre de la señal afectada, deberá indicarse el número de orden que le corresponda en la “Lista de Faros”. Todo lo anterior con copia informativa a las respectivas Gobernaciones Marítimas bases. Además, para agilizar la tramitación del denuncio, el Servicio de Señalización Marítima cuenta con un correo electrónico para enviar la información a: [email protected] 8.— Los sectores de visibilidad de una luz son “para el Navegante”, esto es desde el mar hacia la luz y en el sentido del movimiento de las agujas del reloj. 9.— En toda información hidrográfica para señalar un punto determinado en la carta, por ejemplo la ubicación de un bajo fondo, roca, arrecife, nueva luz, etc., se deberá comunicar su posición por demarcación y distancia, tomando como referencia un punto fijo que se destaque en forma clara y precisa en la carta, además de sus coordenadas geográficas correspondientes y el número de la carta o plano que ha servido para obtener dicha posición. 10.— Los denuncios de sondas incluirán el valor de la sonda obtenida en metros sin corregir, el calado del transductor y la hora y fecha de la observación de la sonda. 11.— En la redacción de los denuncios, se deberá tener presente el Reglamento de Informaciones que afectan a la Navegación e Hidrografía del Litoral, el cual se encuentra en: www.directemar.cl/publicaciones/normativa marítima/TM-039. 12.— La impresión de pelures proveniente desde el archivo descargado de Internet, debe ser realizada con la configuración de la impresora en “tamaño real”, desactivando la opción de “encajar o ajustar en página”, la cual reduce el tamaño original de la imagen. No obstante lo anterior, y dadas las características propias de cada impresora, no se asegura el ajuste de colores y calce preciso sobre la carta. Se recomienda a los usuarios adquirir este producto a través de los agentes de ventas. 13.— La impresión de páginas de recambio, provenientes desde el archivo descargado de Internet, debe ser realizada con la configuración de la impresora en “tamaño real”, desactivando la opción de “encajar o ajustar en página”, que reduce su tamaño original. Lo anterior, debe aplicarse teniendo en consideración las características propias de cada impresora.

B O L E T Í N No 4 VALPARAÍSO, ABRIL DE 2012 AVISOS DEL 36 AL 54

S E C C I Ó N

I

CORRECCIONES QUE AFECTAN A LAS CARTAS Y PUBLICACIONES DEL SERVICIO HIDROGRÁFICO Y OCEANOGRÁFICO DE LA ARMADA DE CHILE 36 – 2012

Bahía Mejillones del Sur. Actualización de leyenda.

Cartas Náuticas de Papel No 1300, 1000 y 2000. Reemplazar la leyenda “Ver Carta 1330” por Ver Carta 1331” en: Carta No 1300. Lat. 23° 03’ 12’’ S; Long. 070° 25’ 36’’ W. Cartas No 1000 y 2000. Lat. 23° 04’ 54’’ S; Long. 070° 16’ 25’’ W. Pub. No 3001. 1.- Reemplazar la página 58, por la que se adjunta al final de la sección III. 2.- Agregar la página 58a, la que se adjunta al final de la sección III.

Cartas Náuticas de Papel afectadas Publicación Fuente

37 – 2012

: 1000, 1300 y 2000. : 3001. : Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile.

Caleta Coloso. Eliminación de boya oceanográfica.

Carta Náutica de Papel No 2113. Eliminar el símbolo de “Boya” (Q-21) columna 4, y la leyenda “(Boya Oceanográfica Meteorológica)”, ubicada en: Lat. 23° 45’ 21’’ S; Long. 070° 28’ 24’’ W. Carta Náutica Electrónica CL5AN030. Actualizar mediante archivo CL5AN030.001, el que se encuentra disponible en el sitio web del SHOA: www.shoa.mil.cl (productos/cartas náuticas electrónicas). Fono para consultas: 32-2266624. Pub. No 3001. Reemplazar la página 78, por la que se adjunta al final de la sección III.

Carta Náutica de Papel afectada Carta Náutica Electrónica Publicación Fuente

: : : :

2113. CL5AN030. 3001. Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile. –3–

Bahía Quintero. Eliminación e inserción de fondeaderos.

38 – 2012

Carta Náutica de Papel No 4321. 1.- Eliminar el símbolo de “Fondeadero recomendado” (N-10) ubicado en: Lat. 32° 46’ 11,6’’ S; Long. 071° 31’ 07,0’’ W 2.- Insertar el símbolo de “Fondeadero designado” (N-11.1) izquierdo, denominados A, B, C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O, Q1 y Q2, en:

Símbolo

Lat. y Long.

Símbolo

Lat. y Long.

A

Lat. 32° 44’ 03,8’’ S; Long. 071° 31’ 05,2’’ W.

J

Lat. 32° 45’ 26,4’’ S; Long. 071° 29’ 43,4’’ W.

B

Lat. 32° 44’ 19,3’’ S; Long. 071° 30’ 49,8’’ W.

K

Lat. 32° 45’ 07,8’’ S; Long. 071° 30’ 15,5’’ W.

C

Lat. 32° 44’ 35,0’’ S; Long. 071° 30’ 36,1’’ W.

L

Lat. 32° 44’ 30,5’’ S; Long. 071° 31’ 18,8’’ W.

D

Lat. 32° 44’ 54,4’’ S; Long. 071° 30’ 31,4’’ W.

M

Lat. 32° 44’ 54,4’’ S; Long. 071° 31’ 31,6’’ W.

E

Lat. 32° 45’ 23,3’’ S; Long. 071° 31’ 48,8’’ W.

N

Lat. 32° 44’ 49,3’’ S; Long. 071° 31’ 01,7’’ W.

F

Lat. 32° 45’ 42,8’’ S; Long. 071° 31’ 37,9’’ W.

O

Lat. 32° 45’ 15,2’’ S; Long. 071° 31’ 09,8’’ W.

G

Lat. 32° 45’ 59,1’’ S; Long. 071° 31’ 22,2’’ W.

Q1

Lat. 32° 45’ 26,7’’ S; Long. 071° 30’ 36,1’’ W.

H

Lat. 32° 46’ 11,5’’ S; Long. 071° 31’ 10,2’’ W.

Q2

Lat. 32° 45’ 26,7’’ S; Long. 071° 30’ 07,0’’ W.

I

Lat. 32° 46’ 14,9’’ S; Long. 071° 30’ 55,7’’ W.

Carta Náutica Electrónica CL5VA005. Actualizar mediante archivo CL5VA005.006, el que se encuentra disponible en el sitio web del SHOA: www.shoa.mil.cl (productos/cartas náuticas electrónicas). Fono para consultas: 32-2266624. Pub. No 3001. 1.- Reemplazar la página 194, por la que se adjunta al final de la sección III. 2.- Agregar la página 194a, la que se adjunta al final de la sección III.

Carta Náutica de Papel afectada Carta Náutica Electrónica Publicación Fuente

: : : :

4321. CL5VA005. 3001. Capitanía de Puerto de Quintero.

–4–

39 – 2012

Puerto Lebu. Balizas luminosas con nueva característica.

Carta Náutica de Papel No 6131 (Plano Puerto Lebu). 1.- Reemplazar la “Altura sobre el nivel medio del mar” por “8m” y el “Alcance nominal en millas” por “4M”, de la baliza luminosa ubicada en: Lat. 37° 35’ 38,0” S; Long. 073° 39’ 51,0” W. 2.- Reemplazar la “Altura sobre el nivel medio del mar” por “9m”, de la baliza luminosa ubicada en: Lat. 37° 35’ 44,5” S; Long. 073° 39’ 49,5” W. Cartas Náuticas Electrónicas CL2BB060 y CL5BB030. 1.- Actualizar mediante archivos CL2BB060.0016 y CL5BB030.002, los que se encuentran disponibles en el sitio web del SHOA: www.shoa.mil.cl (productos/cartas náuticas electrónicas). Fono para consultas: 32-2266624. 2.- Celdas CL2BB060 y CL5BB030 se encuentran convertidas bajo parámetros de transformación, al dátum WGS-84, ya que su fuente de origen, las cartas náuticas de papel No 6000 y No 6131, se encuentran en dátum PSAD-56 y dátum local respectivamente. Pub. No 3007. Reemplazar la página 26, por la que se adjunta al final de la sección III.

Carta Náutica de Papel afectada Cartas Náuticas Electrónicas Publicación Fuente

40 – 2012

: : : :

6131. CL2BB060 y CL5BB030. 3007. Gobernación Marítima de Talcahuano.

Río Valdivia. Actualización a la carta.

Carta Náutica de Papel No 6241. 1.- Insertar el símbolo de “Pantalla reflectora de radar” (S-4) y reemplazar la altura sobre el nivel medio del mar por “6m”, de la baliza luminosa ubicada en: Lat. 39° 52’ 44’’ S; Long. 073° 23’ 42’’ W. 2.- Eliminar la sonda de 5,2 metros ubicada en: Lat. 39° 52’ 07,5’’ S; Long. 073° 21’ 58,0’’ W. 3.- Insertar el símbolo de “Muelle” (F-14), columna 2, derecho, uniendo las siguientes coordenadas: a) Lat. 39° 52’ 08,9’’ S; Long. 073° 21’ 59,2’’ W (Inicio del muelle). b) Lat. 39° 52’ 08,0’’ S; Long. 073° 21’ 59,3’’ W (Cabezo del muelle). 4.- Insertar el símbolo de “Baliza en general” (Q-80), columna 2, en: a) Lat. 39° 52’ 09,2’’ S; Long. 073° 22’ 50,7’’ W. b) Lat. 39° 52’ 08,0’’ S; Long. 073° 21’ 59,3’’ W.

Símbolo a insertar:

–5–

Carta Náutica Electrónica CL5LL005. 1.- Actualizar mediante archivo CL5LL005.007, el que se encuentra disponible en el sitio web del SHOA: www.shoa.mil.cl (productos/cartas náuticas electrónicas). Fono para consultas: 32-2266624. 2.- Celda CL5LL005 se encuentra convertida bajo parámetros de transformación, al dátum WGS-84, ya que su fuente de origen, la carta náutica de papel No 6241, se encuentra en dátum PSAD-56. Pub. No 3007. Reemplazar la página 150, por la que se adjunta al final de la sección III.

Carta Náutica de Papel afectada Carta Náutica Electrónica Publicación Fuente

41 – 2012

: : : :

6241. CL5LL005. 3007. Dirección de Seguridad y Operaciones Marítimas.

Río Valdivia. Baliza luminosa con nueva característica e inserción de balizas ciegas.

Carta Náutica de Papel No 6251. 1.- Insertar el símbolo de “Pantalla reflectora de radar” (S-4) y reemplazar la "Altura sobre el nivel medio del mar" por “6m”, de la baliza luminosa ubicada en: Lat. 39° 52’ 57’’ S; Long. 073° 23’ 48’’ W. 2.- Insertar el símbolo de “Baliza en general” (Q-80), columna 2, en: a) Lat. 39° 52’ 21,0’’ S; Long. 073° 22’ 05,9’’ W. b) Lat. 39° 52’ 22,2’’ S; Long. 073° 22’ 57,3’’ W.

Símbolo a insertar:

Carta Náutica Electrónica CL5LL005. 1.- Actualizar mediante archivo CL5LL005.007, el que se encuentra disponible en el sitio web del SHOA: www.shoa.mil.cl (productos/cartas náuticas electrónicas). Fono para consultas: 32-2266624. 2.- Celda CL5LL005 se encuentra convertida bajo parámetros de transformación, al dátum WGS-84, ya que su fuente de origen, la carta náutica de papel No 6241, se encuentra en dátum PSAD-56.

Carta Náutica de Papel afectada Carta Náutica Electrónica Fuente

: 6251. : CL5LL005. : Dirección de Seguridad y Operaciones Marítimas.

–6–

42 – 2012

Río Tres Cruces. Inserción de baliza ciega.

Carta Náutica de Papel No 6255. Insertar el símbolo de “Baliza en general” (Q-80), columna 2, en: Lat. 39° 45’ 30,8’’ S; Long. 073° 15’ 34,0’’ W.

Símbolo a insertar:

Pub. No 3001. 1.- Reemplazar las páginas 343 y 344, por las que se adjuntan al final de la sección III. 2.- Agregar la página 344a, la que se adjunta al final de la sección III. Carta Náutica de Papel afectada Publicación Fuente

43 – 2012

: 6255. : 3001. : Dirección de Seguridad y Operaciones Marítimas.

Estero Reñihué. Eliminación e inserción de sondas y veriles.

Carta Náutica de Papel No 7300. 1.- Eliminar la sonda de 11,1 metros y veril particular ubicados en: Lat. 42° 27’ 23,2’’ S; Long. 072° 43’ 47,8’’ W. 2.- Insertar las siguientes sondas y veriles: a) 18 metros, rodeada por veril de advertencia (I.a ) columna 4, izquierdo en: Lat. 42° 24’ 47,7’’ S; Long. 072° 45’ 30,2’’ W. b) 57 metros, rodeada por veril particular en: Lat. 42° 24’ 45,5’’ S; Long. 072° 44’ 35,3 W. c) 9,3 metros rodeada por veril particular en: Lat. 42° 27’ 22,8’’ S; Long. 072° 43’ 58,6’’ W, y modificar veril de 100 metros, dejando la sonda de 9,3 metros y su veril particular, al interior del veril de 100 metros. d) 46 metros, rodeada por veril particular en: Lat. 42° 30’ 07,4’’ S; Long. 072° 43’ 10,4’’ W. Cartas Náuticas Electrónicas CL2LL070 y CL3LL015. 1.- Actualizar mediante archivos CL2LL070.004 y CL3LL015.003, los que se encuentran disponibles en el sitio web del SHOA: www.shoa.mil.cl (productos/cartas náuticas electrónicas). Fono para consultas: 32-2266624. 2.- Celda CL2LL070 se encuentra convertida bajo parámetros de transformación, al dátum WGS-84, ya que su fuente de origen, la carta náutica de papel No 7000, se encuentra en dátum PSAD-56. Pub. No 3002. Reemplazar las páginas 75 y 76, por las que se adjuntan al final de la sección III.

Carta Náutica de Papel afectada Cartas Náuticas Electrónicas Publicación Fuente

: : : :

7300. CL2LL070 y CL3LL015. 3002. Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile. –7–

44 – 2012

Estero Reñihué. Inserción de sondas y veriles.

Carta Náutica de Papel No 7351. Insertar las siguientes sondas por demarcación y distancia referidas a la baliza luminosa Caleta Buill: 1.- 18 metros, rodeada por veril de advertencia (I.a ) columna 4, izquierdo, al 277,5° y 2,5 millas náuticas. 2.- 57 metros, rodeada con veril particular, al 280° y 1,8 millas náuticas.

Carta Náutica de Papel afectada Fuente

45 – 2012

: 7351. : Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile.

Canal Queilén. Isla Tranqui. Inserción de línea de alta tensión aérea.

Cartas Náuticas de Papel No 7430 y 7400. Insertar el símbolo de “Línea de alta tensión aérea” (D-26) con indicación de espacio libre mínimo vertical bajo la estructura de 47 metros, uniendo las siguientes coordenadas: 1.- Lat. 42° 56’ 08,7’’ S; Long. 073° 36’ 59,7’’ W. 2.- Lat. 42° 55’ 46,1’’ S; Long. 073° 36’ 09,8’’ W

Símbolo a insertar:

Carta Náutica Electrónica CL3LL090. Actualizar mediante archivo CL3LL090.001, el que se encuentra disponible en el sitio web del SHOA: www.shoa.mil.cl (productos/cartas náuticas electrónicas). Fono para consultas: 32-2266624. Pub. No 3002. Reemplazar la página 169, por la que se adjunta al final de la sección III.

Cartas Náuticas de Papel afectadas Carta Náutica Electrónica Publicación Fuente

: : : :

7400 y 7430. CL3LL090. 3002. Capitanía de Puerto de Quellón.

–8–

46 – 2012

Isla Tac a Isla Chulín y Estero Reñihué. Anular plano.

Carta Náutica de Papel No 7500. Anular el plano “Isla Tac a Isla Chulín y Estero Reñihué” Pub. No 3000. Reemplazar las páginas 37 y 38, las que se encuentran actualizadas en el archivo PDF de la Pub. SHOA No 3000, disponible en el sitio web del SHOA: www.shoa.mil.cl (productos/publicaciones náuticas), para su descarga e impresión.

Carta Náutica de Papel afectada Publicación Fuente

47 – 2012

: 7500. : 3000. : Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile.

Brazo Sudoeste Canal Beagle. Bahía Cook. Boya con nuevo alcance nominal.

Cartas Náuticas de Papel No 12750, 12700 y 12800. Reemplazar al alcance nominal de boya luminosa Bajo Daniela, por “5M” en: Carta No 12750. Lat. 55° 06’ 02’’ S; Long. 069° 57’ 26’’ W. Cartas No 12700 y 12800. Lat. 55° 04’ 42’’ S; Long. 069° 57’ 30’’ W. Pub. No 3007. Reemplazar la página 90, por la que se adjunta al final de la sección III.

Cartas Náuticas de Papel afectadas Publicación Fuente

48 – 2012

: 12700, 12750 y 12800. : 3007. : Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile.

Estrecho Bransfield. Rada Covadonga y Accesos. Corrección de nombre geográfico.

Cartas Náuticas de Papel No 14511 y 14400. Reemplazar el nombre geográfico “Islote Russ” por “Islote Ross” en: 1.- Carta No 14511. Lat. 63° 16’ 54,8’’ S; Long. 057° 56’ 27,2’’ W. 2.- Carta No 14400. Lat. 63° 16’ 10,0’’ S; Long. 057° 55’ 10,0’’ W.

–9–

Cartas Náuticas Electrónicas CL3MA800 y CL5MA890. Actualizar mediante archivos CL3MA800.001 y CL5MA890.001, los que se encuentran disponibles en el sitio web del SHOA: www.shoa.mil.cl (productos/cartas náuticas electrónicas). Fono para consultas: 32-2266624.

Cartas Náuticas de Papel afectadas Cartas Náuticas Electrónicas Fuente

49 – 2012

: 14400 y 14511. : CL3MA800 y CL5MA890. : Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile.

Actualización a publicación náutica.

Pub. No 3000. Reemplazar las páginas 23, 27, 39, 41, 45, 55 y 95, las que se encuentran actualizadas en el archivo PDF de la Pub. SHOA No 3000, disponible en el sitio web del SHOA: www.shoa.mil.cl (productos/ publicaciones náuticas), para su descarga e impresión.

Publicación afectada Fuente

50 – 2012

: 3000. : Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile.

Actualización a publicación náutica.

Pub. No 3001. Reemplazar la página 362, por la que se adjunta al final de la sección III.

Publicación afectada Fuente

51 – 2012

: 3001. : Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile.

Actualización a publicación náutica.

Pub. No 3003. Reemplazar la página X-7-57, por la que se adjunta al final de la sección III

Publicación afectada Fuente

52 – 2012

: 3003. : Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile.

Actualización a publicación náutica.

Pub. No 3004 (Actualización y cambio de folio). A continuación de la página XI-3-18, reemplazar las páginas IX-3-19, IX-3-20 y IX-3-22, por las páginas XI-3-19, XI-3-20 y XI-3-22, las que se adjuntan al final de la sección III.

Publicación afectada Fuente

: 3004. : Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile. – 10 –

53 – 2012

Actualización a cartas náuticas electrónicas y publicación náutica.

Cartas Náuticas Electrónicas CL2CO040 y CL3CO010. 1.- Actualizar mediante archivos CL2CO040.013 y CL3CO010.005, los que se encuentran disponibles en el sitio web del SHOA: www.shoa.mil.cl (productos/cartas náuticas electrónicas). Fono para consultas: 32-2266624. 2.- Celda CL2CO040 se encuentra convertida bajo parámetros de transformación, al dátum WGS-84, ya que su fuente de origen, la carta náutica de papel No 4000, se encuentra en dátum PSAD-56. Pub. No 3007. Reemplazar la página 13, por la que se adjunta al final de la sección III.

Cartas Náuticas Electrónicas afectadas : CL2CO040 y CL3CO010. Publicación : 3007. Fuente : Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile.

54 – 2012

Actualización a publicación náutica.

Pub. No 3008. 1.- Reemplazar las siguientes páginas: Índice de Materias, Cap.I - 1, Cap.I - 2 y Cap.I - 4, por las que se adjuntan al final de la sección III. 2.- Agregar el Capítulo IX, compuesto por las siguientes páginas: Carátula Capítulo IX, Cap. IX - 1, Cap. IX - 2, Cap. IX - 3 RB, carátula “Lista de VTS” y Cap. IX - 5, Cap. IX - 6, Cap. IX - 7, Cap. IX - 8, Cap. IX – 9 RB, Cap. IX - 11, Cap. IX - 12, Cap. IX - 13, Cap. IX - 14, Cap. IX - 15 RB, las que se adjuntan al final de la sección III.

Publicación afectada Fuente

: 3008. : Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile.

– 11 –

SECCIÓN II LISTA DE AVISOS TEMPORARIOS VIGENTES CORRESPONDIENTES A LA COSTA DE CHILE ACTUALIZADOS AL 30 DE ABRIL DE 2012

AÑO 2011

Aviso Temporario No 138T/2011. Cartas Náuticas de Papel No 8400, 8500 y 8000. Reemplazar en forma temporaria, el símbolo y característica de la baliza luminosa Roca Chacabuco N° 565-A G-1580-5, ubicada en Lat. 44° 16’ 11’’ S; Long. 073° 24’ 03’’ W, por: "Boya luminosa" (Q-21) columna 2 derecho, con marca de tope (Q-9), señal de peligro aislado y característica “GrD(2)10s 6M”.

Aviso Temporario No 61T/2011. Carta Náutica de Papel No 6111 (Plano puerto Talcahuano) y Carta Náutica Electrónica CL5BB010. 1.- Baliza luminosa No 242 G-1821-5, ubicada en: Lat. 36° 41’ 46,4” S; Long. 073° 06’ 00,5’’ W, destruida. 2.- Baliza luminosa de enfilación Anterior No 242-A G-1821-6, ubicada en: Lat. 36° 41’ 32” S; Long. 073° 06’ 07’’ W, destruida. 3.- Balizas luminosas de enfilación Anterior No 243 G-1823-5, ubicada en: Lat. 36° 41’ 55,3” S; Long. 073° 06’ 29,0’’ W; y Posterior No 243-1 G-1823-51, ubicada en: Lat. 36° 41’ 55,0” S; Long. 073° 06’ 32,0’’ W, ambas destruidas.

AÑO 2010

Aviso Temporario No 141T/2010. Carta Náutica de Papel No 13620. Insertar sonda de 8,1 metros con la abreviatura “ED” al 099º y 3,5 cables del Faro Monumental Isla Hornos.

Aviso Temporario No 140T/2010. Cartas Náuticas de Papel No 12400 y 12600. Insertar las siguientes sondas: a) 14,5 metros con la abreviatura “ED” en: Lat. 54º 49’ 54” S; Long. 071º 00’ 45” W. b) 7 metros con la abreviatura “ED” en: Lat. 54º 53’ 28” S; Long. 070º 44’ 20” W.

– 12 –

Aviso Temporario No 78T/2010. Carta Náutica de Papel No 14210. Insertar sonda de 14 metros con la abreviatura “PA” en: Lat. 62º 05’ 17” S; Long. 058º 27’ 38” W.

Aviso Temporario No 62T/2010. Carta Náutica de Papel No 6112 y Carta Náutica Electrónica CL5BB020. En el faro Punta Hualpén No 255 G-1794, ubicado en: Lat. 36° 44’ 35’’ S; Long. 073° 11’ 20’’ W. Insertar la leyenda “Señal de niebla inoperativa”.

NOTA: Considerando que esta información no está incluida en los radioavisos náuticos del NAVAREA XV, es indispensable para la seguridad de la navegación, mantener esta Lista de Avisos Temporarios en un lugar visible del Puente de Mando o Sala de Cartas.

– 13 –

SECCIÓN II-A AVISOS ESPECIALES VIGENTES CORRESPONDIENTES A LA COSTA DE CHILE ACTUALIZADOS AL 30 DE ABRIL DE 2012. (INFORMADOS PREVIAMENTE POR NURNAV, NAVTEX Y SAFETYNET INMARSAT C) Special Radio Navigational Warnings in force for Chilean Coast (Informed previously by Navtex and SafetyNet) Avisos comunes para todas las áreas Navarea XV: Common warnings for all areas Navarea XV:

K. K.

OTROS MENSAJES RELATIVOS A LAS AYUDAS ELECTRÓNICAS A LA NAVEGACIÓN. OTHERS ELECTRONIC AIDS RADIO WARNING.

Año 2012: Year 2012: 0104 Anomalías en la presentación de algunos ECDIS. Se informa a los navegantes que el conjunto de datos de comprobación de la Organización Hidrográfica Internacional (OHI) muestra que algunos sistemas ECDIS no representan algunos elementos submarinos importantes en el modo de presentación estándar. Se recomienda el uso de este conjunto de datos de verificación, distribuido por los proveedores de servicio y disponible para comprobar el funcionamiento del ECDIS, en el sitio web de la OHI: http://www.iho.int/mtg_docs/enc/enc_prod/S-57 Encodingbulletins.htm. JAPAN RADIO COMPANY (JRC) ha confirmado que algunas versiones ECDIS de JRC no presentan algunos tipos de restos hundidos, obstrucciones y naufragios en ninguno de los modos de presentación. Cuando se esté usando un ECDIS de JRC, las cartas de papel deberían ser el medio principal de navegación hasta que se haya comprobado que el ECDIS funciona correctamente. Véase para más información en: http://www.jrc.co.jp/eng/product/marine/whatsnew/20120313/index.html 0104 Display anomalies in some ECDIS. Mariners are advised that the International Hydrographic Organization (IHO) check data set shows that some ECDIS systems fail to display some significant underwater features in the standard display mode. The use of this check data set issued through enc service providers and available from the IHO website http://www.iho.int/mtg_docs/enc/enc_prod/S-57Encodingbulletins.htm to check the operation of ECDIS is strongly recommended. JRC has confirmed that certain versions of JRC ECDIS fail to display some types of wreck and obstruction (including stranded wrecks) in any display mode. Where JRC ECDIS is in use, paper charts should be the primary means of navigation until the ECDIS has been proved to operate correctly. See http://www.jrc.co.jp/eng/product/marine/whatsnew/20120313/index.html for further information

– 14 –

Año Year 0440 0512

2010: 2010: Se alerta a los navegantes que utilicen el sistema ECDIS (Sistema de información y Visualización de Cartografía Electrónica), de no confiar únicamente de la planificación automatizada de rutas, y de la supervisión de verificación y alarmas. Se recomienda efectuar una cuidadosa inspección visual de toda la ruta planeada, para confirmar que esta última, y todas las desviaciones a partir de ella, están libres de peligro. Deberá configurarse la pantalla del ECDIS para que se visualicen todas las líneas de sonda durante esta inspección. Asimismo deberá prestarse especial atención, cuando las rutas planeadas atraviesen por zonas en las que solamente estén disponibles las CNE’s (Cartas Náuticas Electrónicas) a escala menor (Bandas de Uso 1 y 2). En algunas configuraciones de pantalla, como por ejemplo, cuando no se muestran los nombres, puede ser difícil identificar los islotes y otros peligros puntuales o bien éstos pueden ocultarse tras las líneas de sondas circundantes. Algunos sistemas ECDIS parecen efectuar solamente las funciones de comprobación de las rutas en CNE’s a escalas mayores, por lo que las alarmas pueden no activarse. Es posible que lo anterior no se indique de forma clara en la pantalla ECDIS. La Organización Hidrográfica Internacional (OHI) está llevando a cabo medidas técnicas para investigar estos asuntos, en consulta con los fabricantes de equipos ECDIS. Información adicional, una vez se disponga, será entregada a través de los Boletines de Avisos a los Navegantes.

0440 Mariners using ECDIS are advised not to rely solely on automated voyage planning and monitoring 0512 checks and alarms. It is recommended that mariners undertake careful visual inspection of the entire planned route to confirm that it, and any deviations from it, is clear of dangers. The ECDIS display should be configured to display all soundings during this inspection. Particular care should be taken when planned routes cross areas where only small scale ENCs (Usage Bands 1 and 2) are available. In some display configurations, such as when no names are shown, small islands and other point features may be difficult to identify or could be obscured by surrounding depth contours. Some ECDIS systems appear only to undertake route check functions on larger scale ENCs and therefore alarms might not activate. This may not be clearly indicated on the ECDIS display. The International Hydrographic Organization (IHO) is leading technical action to investigate these matters in consultation with ECDIS equipment manufacturers. Further information will be made available through Notices to Mariners. Aviso cancelado año 2005: 0008. Notice cancelled year 2005: 0008.

ÁREA A: (Lat. 182100 S - Lat. 320000 S) Aviso cancelado año 2006: 0015. Notice cancelled year 2006: 0015.

– 15 –

ÁREA B: (Lat. 270000 S - Lat. 370000 S) A. AVISOS A LA NAVEGACIÓN. A. NAVIGATIONAL RADIO WARNINGS. A.3 OTROS. A.3 OTHERS. K. K.

OTROS MENSAJES RELATIVOS A LAS AYUDAS ELECTRÓNICAS A LA NAVEGACIÓN. OTHERS MESSAGES RELATED TO NAVIGATIONAL ELECTRONICS AIDS.

Año 2006: Year 2006: 0031 Sistema NAVTEX PASCUA RADIO/CBY temporalmente fuera de servicio, VALPARAÍSO PLAYA ANCHA RADIO/CBV asume emisiones sistema NAVTEX y emulación vía SAFETYNET idioma inglés. 0031 PASCUA NAVTEX system RADIO/CBY temporarily out of service, VALPARAÍSO PLAYA ANCHA RADIO/CBV will make NAVTEX broadcasts via SAFETYNET language english. Aviso cancelado año 2006: 0015. Notice cancelled year 2006: 0015.

ÁREA C: (Lat. 320000 S - Lat. 410000 S) Aviso cancelado año 2006: 0015. Notice cancelled year 2006: 0015.

ÁREA D: (Lat. 390000 S - Lat. 480000 S)

A. A.

AVISOS A LA NAVEGACIÓN. NAVIGATIONAL RADIO WARNINGS. A.3 OTROS. A.3 OTHERS.

Año Year

2009: 2009:

0550 Secretaría Regional Ministerial de Salud de Aysén, mantiene la prohibición de extracción, transporte, comercialización y consumo de mariscos en la región de Aysén, por continuar afectada por marea roja. Autoriza por excepción el manejo del recurso marisco en los sectores de; Laja-Brazo Pillán Lat. 43º 45’ 14” S; Long. 72º 50’ 11” W, Repollal-Ensenada Las Islas Lat. 43º 45’ 53” S; Long. 72º 54’ 20” W, Canal Lat. 43º 46’ 58” S; Long. 72º 56’ 16” W, Mallín Lat. 43º 47’ 16” S; Long. 72º 56’ 06” W, Playa Corta Lat. 43º 49’ 26” S; Long. 73º 00’ 12” W, Repollal-Canal Puquitín Lat. 43° 50’ 16” S; Long. 73° 46’ 38” W, Añihué Lat. 43º 52’ 14” S; Long. 73º 02’ 21” W, Añihué-Sector El Paso Lat. 43º 52’ 21,9” S; Long. 73º 01’ 22,5” W, Añihué Interior Lat. 43º 52’ 27” S; Long. 73º 01’ 28” W, Isla Julia-Grupo Peligroso Lat. 43º 55’ 12” S; Long. 73º 36’ 53” W, Santo Domingo Lat. 43° 58’ 09” S; Long. 73° 06’ 29” W, Melimoyu Lat. 44º 03’ 53” S; Long. 73º 11’ 27” W, Seno Gala Interior Lat. 44º 10’ 43” S; Long. 73º 06’ 45” W, Seno Gala Lat. 44º 11’ 47” S; Long. 73º 09’ 48” W, Isla Toto Lat. 44º 15’ 13” S; Long. 73º 12’ 32” W, Seno Miller Lat. 44º 15’ – 16 –

20” S; Long. 73º 04’ 11,3” W, Isla Atilio Lat. 44º 19’ 53” S; Long. 73º 11’ 16” W, Isla Manuel Lat. 44º 21’ 19” S; Long. 72º 58’ 54” W, Seno Ventisquero 1 Lat. 44º 22’ 44” S; Long. 72º 36’ 03” W, Isla Gama Zañartu-Canal Jacaf Lat. 44º 24’ 05” S; Long. 72º 50’ 34” W, Seno Ventisquero 2 Lat. 44º 27’ 26” S; Long. 72º 36’ 01” W, Seno Canalad Lat. 44º 33’ 24” S; Long. 73º 10’ 46” W, Seno Medio Lat. 44º 36’ 12” S; Long. 73º 14’ 47” W, Faro Marta-Canal Puyuguapi Lat. 44º 49’ 35” S; Long. 72º 58’ 07” W, Isla San Andrés Lat. 44º 55’ 56” S; Long. 73º 19’ 33” W, Isla Julián Lat. 45º 06’ 04” S; Long. 73º 29’ 57” W, Cinco Hermanas Lat. 45º 16’ 05” S; Long. 73º 15’ 01” W, Canal Carrera del Chivato Lat. 45º 17’ 57” S; Long. 73º 44’ 26” W, Canal Rodríguez Lat. 45º 18’ 17” S; Long. 73º 32’ 08” W, Isla Castillo Lat. 45º 20’ 54” S; Long. 73º 44’ 11” W, Canal Carrera del Cuchi Lat. 45º 22’ 09” S; Long. 73º 49’ 16” W, Canal Darwin Lat. 45º 26’ 57” S; Long. 73º 49’ 37” W, Isla Canquenes Lat. 45º 45’ 33” S; Long. 74º 02’ 22” W, Isla Zealous Lat. 47º 52’ 41” S; Long. 74º 36’ 40” W, Punta Baker Lat. 47º 53’ 02” S; Long. 74º 27’ 56” W, Isla Scout Lat. 47º 53’ 29” S; Long. 74º 40’ 20” W. Consultar a la Autoridad Marítima de Aysén, tipo de recurso autorizado y área específica de su extracción, antes del zarpe. 0550 Health service keeps prohibition of harvesting, transportation, commercialization and consumption of shellfishes in the Aysén region by red tide. It has authorized exceptionally the shellfish management in the areas of; Laja-Brazo Pillán Lat. 43º 45’ 14” S; Long. 72º 50’ 11” W, RepollalEnsenada Las Islas Lat. 43º 45’ 53” S; Long. 72º 54’ 20” W, Canal Lat. 43º 46’ 58” S; Long. 72º 56’ 16” W, Mallín Lat. 43º 47’ 16” S; Long. 72º 56’ 06” W, Playa Corta Lat. 43º 49’ 26” S; Long. 73º 00’ 12” W, Repollal-Canal Puquitín Lat. 43° 50’ 16” S; Long. 73° 46’ 38” W, Añihué Lat. 43º 52’ 14” S; Long. 73º 02’ 21” W, Añihué-Sector El Paso Lat. 43º 52’ 21,9” S; Long. 73º 01’ 22,5” W, Añihué Interior Lat. 43º 52’ 27” S; Long. 73º 01’ 28” W, Isla Julia-Grupo Peligroso Lat. 43º 55’ 12” S; Long. 73º 36’ 53” W, Santo Domingo Lat. 43° 58’ 09” S; Long. 73° 06’ 29” W, Melimoyu Lat. 44º 03’ 53” S; Long. 73º 11’ 27” W, Seno Gala Interior Lat. 44º 10’ 43” S; Long. 73º 06’ 45” W, Seno Gala Lat. 44º 11’ 47” S; Long. 73º 09’ 48” W, Isla Toto Lat. 44º 15’ 13” S; Long. 73º 12’ 32” W, Seno Miller Lat. 44º 15’ 20” S; Long. 73º 04’ 11,3” W, Isla Atilio Lat. 44º 19’ 53” S; Long. 73º 11’ 16” W, Isla Manuel Lat. 44º 21’ 19” S; Long. 72º 58’ 54” W, Seno Ventisquero 1 Lat. 44º 22’ 44” S; Long. 72º 36’ 03” W, Isla Gama Zañartu–Canal Jacaf Lat. 44º 24’ 05” S; Long. 72º 50’ 34” W, Seno Ventisquero 2 Lat. 44º 27’ 26” S; Long. 72º 36’ 01” W, Seno Canalad Lat. 44º 33’ 24” S; Long. 73º 10’ 46” W, Seno Medio Lat. 44º 36’ 12” S; Long. 73º 14’ 47” W, Faro Marta-Canal Puyuguapi Lat. 44º 49’ 35” S; Long. 72º 58’ 07” W, Isla San Andrés Lat. 44º 55’ 56” S; Long. 73º 19’ 33” W, Isla Julián Lat. 45º 06’ 04” S; Long. 73º 29’ 57” W, Cinco Hermanas Lat. 45º 16’ 05” S; Long. 73º 15’ 01” W, Canal Carrera del Chivato Lat. 45º 17’ 57” S; Long. 73º 44’ 26” W, Canal Rodríguez Lat. 45º 18’ 17” S; Long. 73º 32’ 08” W, Isla Castillo Lat. 45º 20’ 54” S; Long. 73º 44’ 11” W, Canal Carrera del Cuchi Lat. 45º 22’ 09” S; Long. 73º 49’ 16” W, Canal Darwin Lat. 45º 26’ 57” S; Long. 73º 49’ 37” W, Isla Canquenes Lat. 45º 45’ 33” S; Long. 74º 02’ 22” W, Isla Zealous Lat. 47º 52’ 41” S; Long. 74º 36’ 40” W, Punta Baker Lat. 47º 53’ 02” S; Long. 74º 27’ 56” W, Isla Scout Lat. 47º 53’ 29” S; Long. 74º 40’ 20” W. Departing vessels must consult previously Maritime Authority of Aysén on authorized mollusc resources and the specific area to harvest them.

– 17 –

ÁREA E: (Lat. 470000 S, hasta el Territorio Chileno Antártico). A. A.

AVISOS A LA NAVEGACIÓN. NAVIGATIONAL RADIO WARNINGS. A.1 SEÑALIZACIÓN MARÍTIMA. A.1 MARITIME SIGNALING. A.3 OTROS. A.3 OTHERS.

Año 2009: Year 2009: 0550 Secretaría Regional Ministerial de Salud de Aysén, mantiene la prohibición de extracción, transporte, comercialización y consumo de mariscos en la región de Aysén, por continuar afectada por marea roja. Autoriza por excepción el manejo del recurso marisco en los sectores de; Laja-Brazo Pillán Lat. 43º 45’ 14” S; Long. 72º 50’ 11” W, Repollal-Ensenada Las Islas Lat. 43º 45’ 53” S; Long. 72º 54’ 20” W, Canal Lat. 43º 46’ 58” S; Long. 72º 56’ 16” W, Mallín Lat. 43º 47’ 16” S; Long. 72º 56’ 06” W, Playa Corta Lat. 43º 49’ 26” S; Long. 73º 00’ 12” W, Repollal-Canal Puquitín Lat. 43° 50’ 16” S; Long. 73° 46’ 38” W, Añihué Lat. 43º 52’ 14” S; Long. 73º 02’ 21” W, Añihué-Sector El Paso Lat. 43º 52’ 21,9” S; Long. 73º 01’ 22,5” W, Añihué Interior Lat. 43º 52’ 27” S; Long. 73º 01’ 28” W, Isla Julia-Grupo Peligroso Lat. 43º 55’ 12” S; Long. 73º 36’ 53” W, Santo Domingo Lat. 43° 58’ 09” S; Long. 73° 06’ 29” W, Melimoyu Lat. 44º 03’ 53” S; Long. 73º 11’ 27” W, Seno Gala Interior Lat. 44º 10’ 43” S; Long. 73º 06’ 45” W, Seno Gala Lat. 44º 11’ 47” S; Long. 73º 09’ 48” W, Isla Toto Lat. 44º 15’ 13” S; Long. 73º 12’ 32” W, Seno Miller Lat. 44º 15’ 20” S; Long. 73º 04’ 11,3” W, Isla Atilio Lat. 44º 19’ 53” S; Long. 73º 11’ 16” W, Isla Manuel Lat. 44º 21’ 19” S; Long. 72º 58’ 54” W, Seno Ventisquero 1 Lat. 44º 22’ 44” S; Long. 72º 36’ 03” W, Isla Gama Zañartu-Canal Jacaf Lat. 44º 24’ 05” S; Long. 72º 50’ 34” W, Seno Ventisquero 2 Lat. 44º 27’ 26” S; Long. 72º 36’ 01” W, Seno Canalad Lat. 44º 33’ 24” S; Long. 73º 10’ 46” W, Seno Medio Lat. 44º 36’ 12” S; Long. 73º 14’ 47” W, Faro Marta-Canal Puyuguapi Lat. 44º 49’ 35” S; Long. 72º 58’ 07” W, Isla San Andrés Lat. 44º 55’ 56” S; Long. 73º 19’ 33” W, Isla Julián Lat. 45º 06’ 04” S; Long. 73º 29’ 57” W, Cinco Hermanas Lat. 45º 16’ 05” S; Long. 73º 15’ 01” W, Canal Carrera del Chivato Lat. 45º 17’ 57” S; Long. 73º 44’ 26” W, Canal Rodríguez Lat. 45º 18’ 17” S; Long. 73º 32’ 08” W, Isla Castillo Lat. 45º 20’ 54” S; Long. 73º 44’ 11” W, Canal Carrera del Cuchi Lat. 45º 22’ 09” S; Long. 73º 49’ 16” W, Canal Darwin Lat. 45º 26’ 57” S; Long. 73º 49’ 37” W, Isla Canquenes Lat. 45º 45’ 33” S; Long. 74º 02’ 22” W, Isla Zealous Lat. 47º 52’ 41” S; Long. 74º 36’ 40” W, Punta Baker Lat. 47º 53’ 02” S; Long. 74º 27’ 56” W, Isla Scout Lat. 47º 53’ 29” S; Long. 74º 40’ 20” W. Consultar a la Autoridad Marítima de Aysén, tipo de recurso autorizado y área específica de su extracción, antes del zarpe. 0550 Health service keeps prohibition of harvesting, transportation, commercialization and consumption of shellfishes in the Aysén region by red tide. It has authorized exceptionally the shellfish management in the areas of; Laja-Brazo Pillán Lat. 43º 45’ 14” S; Long. 72º 50’ 11” W, RepollalEnsenada Las Islas Lat. 43º 45’ 53” S; Long. 72º 54’ 20” W, Canal Lat. 43º 46’ 58” S; Long. 72º 56’ 16” W, Mallín Lat. 43º 47’ 16” S; Long. 72º 56’ 06” W, Playa Corta Lat. 43º 49’ 26” S; Long. 73º 00’ 12” W, Repollal-Canal Puquitín Lat. 43° 50’ 16” S; Long. 73° 46’ 38” W, Añihué Lat. 43º 52’ 14” S; Long. 73º 02’ 21” W, Añihué-Sector El Paso Lat. 43º 52’ 21,9” S; Long. 73º 01’ 22,5” W, Añihué Interior Lat. 43º 52’ 27” S; Long. 73º 01’ 28” W, Isla Julia-Grupo Peligroso Lat. 43º 55’ 12” S; Long. 73º 36’ 53” W, Santo Domingo Lat. 43° 58’ 09” S; Long. 73° 06’ 29” W, Melimoyu Lat. 44º 03’ 53” S; Long. 73º 11’ 27” W, Seno Gala Interior Lat. 44º 10’ 43” S; Long. 73º 06’ 45” W, Seno Gala Lat. 44º 11’ 47” S; Long. 73º 09’ 48” W, Isla Toto Lat. 44º 15’ 13” S; Long. 73º 12’ 32” W, Seno Miller Lat. 44º 15’ 20” S; Long. 73º 04’ 11,3” W, Isla Atilio Lat. 44º 19’ 53” S; Long. 73º 11’ 16” W, Isla Manuel Lat. 44º 21’ 19” S; Long. 72º 58’ 54” W, Seno Ventisquero 1 Lat. 44º – 18 –

22’ 44” S; Long. 72º 36’ 03” W, Isla Gama Zañartu–Canal Jacaf Lat. 44º 24’ 05” S; Long. 72º 50’ 34” W, Seno Ventisquero 2 Lat. 44º 27’ 26” S; Long. 72º 36’ 01” W, Seno Canalad Lat. 44º 33’ 24” S; Long. 73º 10’ 46” W, Seno Medio Lat. 44º 36’ 12” S; Long. 73º 14’ 47” W, Faro Marta-Canal Puyuguapi Lat. 44º 49’ 35” S; Long. 72º 58’ 07” W, Isla San Andrés Lat. 44º 55’ 56” S; Long. 73º 19’ 33” W, Isla Julián Lat. 45º 06’ 04” S; Long. 73º 29’ 57” W, Cinco Hermanas Lat. 45º 16’ 05” S; Long. 73º 15’ 01” W, Canal Carrera del Chivato Lat. 45º 17’ 57” S; Long. 73º 44’ 26” W, Canal Rodríguez Lat. 45º 18’ 17” S; Long. 73º 32’ 08” W, Isla Castillo Lat. 45º 20’ 54” S; Long. 73º 44’ 11” W, Canal Carrera del Cuchi Lat. 45º 22’ 09” S; Long. 73º 49’ 16” W, Canal Darwin Lat. 45º 26’ 57” S; Long. 73º 49’ 37” W, Isla Canquenes Lat. 45º 45’ 33” S; Long. 74º 02’ 22” W, Isla Zealous Lat. 47º 52’ 41” S; Long. 74º 36’ 40” W, Punta Baker Lat. 47º 53’ 02” S; Long. 74º 27’ 56” W, Isla Scout Lat. 47º 53’ 29” S; Long. 74º 40’ 20” W. Departing vessels must consult previously Maritime Authority of Aysén on authorized mollusc resources and the specific area to harvest them. Año 2006: Year 2006: 0051 Por resolución exenta No 166 del 24 de marzo de 2005 de la Secretaría Regional Ministerial de Salud de Magallanes y Antártica Chilena, se ha dispuesto lo siguiente: 1.- Establécese a la fecha que las áreas autorizadas para la extracción, transporte, procesamiento, tenencia, comercialización, distribución, venta y consumo de productos del mar susceptibles de ser contaminados por marea roja tóxica, Veneno Paralizante de los Mariscos (VPM), en las aguas jurisdiccionales de la XII Región de Magallanes y Antártica Chilena, son las que se indican a continuación: Provincia de Última Esperanza: - Sector Puerto Natales, desde el canal Morla Vicuña, Long. 073-10.00W, y todo el interior del golfo Almirante Montt, que incluye entre otros el estero Worsley. - Estero de las Montañas, desde Lat. 52-05.00S, hacia el interior del estero. - Sector Puerto Edén, parte del canal Messier desde el límite con la XI Región, hasta el sector de canal Paso del Abismo, en Lat. 49-37.00S, como límite sur. - Toda otra área fuera de esta ruta de navegación se entiende por cerrada. - Todo lo desembarcado en Puerto Edén, debe ser destinado solamente para productos deshidratados. Provincia de Tierra del Fuego: - Estrecho de Magallanes desde la boca oriental, en toda su extensión, hasta el sector denominado Cabo Negro como límite sur, en línea imaginaria hacia la isla de Tierra del Fuego, que incluye lugares como bahía Gente Grande. - Seno Almirantazgo, desde Long. 070-30.00W, hacia el sureste, lo que incluye lugares como: bahía Broockes, bahía Parry, además de otros lugares como puerto Yartou, puerto Arturo, seno Owen, bahía Filton, bahía Inútil, canal Whiteside y Santa María, entre otros. Provincia Antártica: - No hay áreas autorizadas. 2.- Establécese que la totalidad de los recursos extraídos en el sector de Puerto Edén, serán destinados solamente para elaborar productos deshidratados (secos), los que deberán permanecer almacenados, separados y correctamente identificados en bodegas de esa localidad, en espera de los resultados de análisis respectivos, para lo cual las muestras

– 19 –

deberán ser remitidas al laboratorio de Puerto Natales, para determinar su aptitud para el consumo y poder autorizar su comercialización, distribución y consumo de los mismos. 0051 The following has been established by exempt resolution No. 166 dated 24 march 2005 of the regional ministerial secretary office for health of Magallanes and Chilean Antarctic: 1.- To date, the following authorized areas have been established for the harvesting, transportation, processing, tenancy, trading, distribution, selling and consumption of sea products susceptible to be contaminated by toxic red tide, Paralytical Shellfish Poisoning (PSP) in jurisdictional waters of XII Region of Magallanes and Chilean Antarctic. Province of Última Esperanza: - Puerto Natales sector, from Canal Morla Vicuña, Long. 073-10.00W, and through the inside of the Golfo Almirante Montt which includes, among others, estuario Worsley. - Estero de Las Montañas, from Lat. 52-05.00S, to the inside of the inlet. - Puerto Edén sector, part of Canal Messier from the limit with XI Region to Canal Paso del Abismo sector, in Lat. 49-37.00S as south limit. - All other area out of this navigational route is understood as closed. - All unloading products in Puerto Edén must be destined only to dehydrated products. Province of Tierra del Fuego. - Estrecho de Magallanes from east mouth in all its extension, to sector named Cabo Negro as south limit in imaginary line to Isla Tierra del Fuego which includes places such as Bahía Gente Grande. -

Seno Almirantazgo from Long. 070-30.00W to the south-east, including places such as Bahía Broockes, Bahía Parry, besides others places such as Puerto Yartou, Puerto Arturo, Seno Owen, Bahía Filton, Bahía Inútil, Canal Whiteside, Santa María, among others.

Antarctic Province: - There are not authorized areas. 2.- It is established that the whole extracting resources in Puerto Edén sector must be destined only to elaborate dehydrated products (dry) which must be kept in store, separated and correctly identified in that locality, waiting for the respective analysis results. Afterwards, the samples must be sent to the laboratory of Puerto Natales in order to determine if they are suitable for consumption and authorize it’s commercialization, distribution and consumption.

– 20 –

ÁREA F: (Lat. 270800 S - Long. 1092200 W) Isla de Pascua Eastern Island Cobertura circular de 400 Millas Náuticas. Circular cover area 400 Nautical Miles.

K. K.

OTROS MENSAJES RELATIVOS A LAS AYUDAS ELECTRÓNICAS A LA NAVEGACIÓN. OTHERS MESSAGES RELATED TO NAVIGATIONAL ELECTRONICS AIDS.

Año 2007: Year 2007: 0031 Sistema NAVTEX PASCUA RADIO/CBY temporalmente fuera de servicio, VALPARAÍSO PLAYA ANCHA RADIO/CBV asume emisiones sistema NAVTEX y emulación vía SAFETYNET idioma inglés. 0031 PASCUA NAVTEX system RADIO/CBY temporarily out of service, VALPARAÍSO PLAYA ANCHA RADIO/CBV will make NAVTEX broadcasts via SAFETYNET english language.

– 21 –

SECCIÓN III CARTAS NÁUTICAS DE PAPEL, CARTAS NÁUTICAS ELECTRÓNICAS Y PUBLICACIONES AFECTADAS POR AVISOS DIFUNDIDOS EN LOS BOLETINES DE NOTICIAS A LOS NAVEGANTES AÑO 2012 Cartas Náuticas de Papel Cartas

Edición

Boletín/Aviso

470

1977

2/9

1000

1994

4/36

1141

1980

2/10

1300

1993

4/36

1311

1981

2/11

2000

1979

4/36

2111

1982

2/12 - 3/24

2113

1999

4/37

2213

2002

2/13

2510

1993

1/2

2512

1993

1/2

3211

1994

3/25

4113

1985

2/14

4321

2009

4/38

4322

1985

2/15

5100

2001

1/3

5113

1987

1/3 - 3/26

5235

2005

3/27

5410

1999

3/28

5411

2000

3/28

6000

1980

1/4

6131

2000

4/39

6241

1989

3/29 - 4/40

6251

1996

4/41

6255

1997

4/42

7000

2001

2/16

7150

2001

3/30

7300

2004

2/17 - 4/43

7351

1970

4/44

7400

2004

4/45

7430

2004

4/45

7500

2000

4/46

8200

2011

3/31

8511

1985

2/18 – 22 –

Cartas Náuticas de Papel Cartas

Edición

Boletín/Aviso

10730

2010

1/5

11300

1993

1/6

11421

1985

2/19

11500

1991

1/1 - 2/20 - 3/32

12700

1973

3/33 - 4/47

12720

1981

3/33

12750

2011

4/47

12800

1954

4/47

13300

1997

2/21

13400

1980

2/22

14400

2003

4/48

14511

2003

4/48

El usuario que desee comprobar qué avisos han afectado a su cartografía náutica de papel, lo puede hacer ingresando al sitio web del SHOA: www.shoa.mil.cl (Servicios/Boletines) “Cartas y Publicaciones afectadas por Avisos”. Nueva Cartas Náuticas de Papel Cartas

Edición

Boletín/Aviso

11512

2012

1/1

Actualización a Cartografía Náutica Electrónica Cartas Electrónicas

Archivos

Boletín/Aviso

CL2AT030

CL2AT030.005

3/25

CL2BB060

CL2BB060.016

1/4 - 4/39

CL2CO040

CL2CO040.013

4/53

CL2LL070

CL2LL070.004

2/16 - 4/43

CL2VA050

CL2VA050.006

1/3

CL3CO010

CL3CO010.005

4/53

CL3LL015

CL3LL015.003

4/43

CL3LL085

CL3LL085.002

2/17

CL3LL090

CL3LL090.001

4/45

CL3MA580

CL3MA580.013

2/20 - 3/32

CL3MA800

CL3MA800.001

4/48

CL3VA050

CL3VA050.005

3/28

CL5AN015

CL5AN015.005

3/24

CL5AN030

CL5AN030.001

4/37

CL5BB030

CL5BB030.002

4/39

CL5LL005

CL5LL005.007

3/29 - 4/40 - 4/41

CL5MA890

CL5MA890.001

4/48

CL5VA005

CL5VA005.006

4/38

CL5VA055

CL5VA055.006

3/28 – 23 –

Publicaciones Náuticas Publicaciones

Edición

Boletín/Aviso

3000

2003

1/1 - 1/7 - 2/8 - 3/34 - 4/46 - 4/49

3001

2001

2/16 - 3/24 - 3/26 - 3/28 - 3/29 - 4/36 - 4/37 - 4/38 - 4/42 4/50

3002

2001

3/31 - 4/43 - 4/45

3003

2011

4/51

3004

2010

1/1 - 1/6 - 2/20 - 3/34 - 4/52

3007

2011

1/2 - 1/3 - 1/4 - 3/25 - 3/26 - 3/27 - 4/39 - 4/40 - 4/47 - 4/53

3008

2010

4/54

3009

2012

3/35

El usuario que desee comprobar qué avisos han afectado a su publicaciones náuticas, lo puede hacer ingresando al sitio web del SHOA: www.shoa.mil.cl (Servicios/Boletines) “Cartas y Publicaciones afectadas por Avisos”. Nuevas Ediciones de Publicaciones Náuticas Publicaciones

Edición

Boletín/Aviso

3030

2012

2/8

– 24 –

APPENDIX Abstract of Notices to Mariners — Bulletin No. 4, dated April 2012 — Notices 36 to 54. Chart affected

Publication affected

Updating of legend. Bahía Mejillones del Sur.

1000, 1300 and 2000.

3001.

37 - 2012

Deletion of oceanographic buoy. Caleta Coloso

2113. CL5AN030.

3001.

38 - 2012

Deletion and insertion of anchorages. Bahía Quintero.

4321. CL5VA005.

3001.

39 - 2012

Light beacons with new characteristic. Puerto Lebu.

6131. CL2BB060 and CL5BB030.

3007.

40 - 2012

Updating of chart. Río Valdivia.

6241. CL5LL005.

3007.

41 - 2012

Light beacon with new characteristic and insertion of day beacons. Río Valdivia.

6251. CL5LL005.

42 - 2012

Insertion of day beacon. Río Tres Cruces.

Notice No.

Description

36 - 2012

6255.

3001.

7300. CL2LL070 and CL3LL015.

3002.

43 - 2012

Deletion and insertion of soundings and depth contours. Estero Reñihué.

44 - 2012

Insertion of soundings and depth contours. Estero Reñihué.

45 - 2012

Insertion of power transmission line with pylons and safe overhead clearance. Canal Queilén. Isla Tranqui.

46 - 2012

Cancel map. Isla Tac a Isla Chulín y Estero Reñihué.

47 - 2012

Buoy with new nominal range. Brazo Sudoeste Canal Beagle. Bahía Cook.

48 - 2012

Correction of geographic name. Estero Bransfield. Rada Covadonga y Accesos.

49 - 2012

Updating of nautical publication.

3000.

50 - 2012

Updating of nautical publication.

3001.

51 - 2012

Updating of nautical publication.

3003.

52 - 2012

Updating of nautical publication.

3004.

53 - 2012

Updating of nautical electronic chart and nautical publication.

54 - 2012

Updating of nautical publication.

7351. 7400 and 7430. CL3LL090.

3002.

7500.

3000.

12700, 12750 and 12800.

3007.

14400 and 14511. CL3MA800 and CL5MA890.

CL2CO040 and CL3CO010.

3007. 3008.

FORMULARIO NOVEDADES HIDROGRÁFICAS Y EXPERIENCIAS DE NAVEGACIÓN

Nombre del buque: .................................................................................................................................... Fecha de la novedad o experiencia:.......................................................................................................... Nombre del originador (Capitán o Práctico): ............................................................................................. Materia (Novedad o experiencia informada): ............................................................................................ Cartas afectadas: ...................................................................................................................................... Área general: ............................................................................................................................................. Coordenadas geográficas: ........................................................................................................................ Publicación afectada: ................................................................................................................................ Aviso de referencia anterior (si lo hubiere): ............................................................................................... Información de detalle: .............................................................................................................................. ................................................................................................................................................................... ................................................................................................................................................................... ................................................................................................................................................................... ...................................................................................................................................................................

CROQUIS

Firma Autoridad Responsable

INSTRUCCIONES DE USO DEL FORMULARIO 1.- El formulario “Novedades Hidrográficas y Experiencias de Navegación” tiene como objetivo fundamental que los Comandantes de Unidades, Capitanes de Alta Mar de naves de la Marina Mercante, Capitanes de naves de la Marina de Pesca, Capitanes de embarcaciones deportivas, Prácticos de Canales y Puerto y Autoridades Marítimas, tengan a su disposición un documento de manejo fácil y expedito, para comunicar al Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile (SHOA) todas aquellas informaciones que, a su juicio, sean útiles para mejorar la calidad de la cartografía y publicaciones náuticas. 2.- La estructura de este documento fue diseñada para que sirva de ayuda, tanto al originador como también al receptor, por lo cual se solicita completar todas las informaciones requeridas en forma clara y empleando el vocabulario náutico universalmente aceptado. 3.- En el supuesto caso de que una información complemente un mensaje previo, bastará con hacer referencia a él. 4.- El punto “Materia” es la referencia que sirve para identificar el tipo de información que es comunicada. Por ejemplo: bajo fondo detectado, baliza destruida, fondeadero experimentado, etc. 5.- El acápite “Area general” tiene por finalidad facilitar el reconocimiento y consiguiente catalogamiento de las informaciones. Por lo tanto, se pondrá aquí el nombre del accidente geográfico que mejor identifique el área de la novedad comunicada. Por ejemplo: Estrecho de Magallanes - Bahía Borja. 6.- En el párrafo “Información de detalle” se describirá, con la mayor acuciosidad y nivel de especificación, la novedad observada o experiencia vivida; así entonces, si lo informado es un fondeadero de emergencia experimentado se deberá incluir lo siguiente: track seguido, referencias notables tomadas en situaciones, naturaleza del fondo, condiciones meteorológicas soportadas, marea y corrientes observadas, cantidad de cadena filada, tiempo que permaneció fondeado, distancias a pasar, demarcaciones de seguridad y recomendaciones. 7.- Se ha dejado, a propósito, un espacio en blanco destinado al croquis de lo descrito. En él se dibujará el área involucrada, indicando claramente los accidentes mencionados o la maniobra efectuada. Cuando no se disponga de los medios adecuados para establecer distancias, alturas, posiciones u otros parámetros se agregará donde corresponda la palabra “aproximado”. 8.- Esta información se puede remitir al Servicio a través de correo ordinario (Errázuriz 254, Playa Ancha, Casilla 324, Valparaíso), al fono-fax: 56 - 32 -2266542 o ingresando al portal de Internet: www.shoa.mil.cl, en la sección: Servicios, Radioavisos, Navarea XV, Formulario de Novedades Hidrográficas.

(3001)

CAP Í T U L O

57

I I

DE BAHÍA MEJILLONES DEL SUR A PUERTO CALDERA E ISLAS OCEÁNICAS

Bahía Mejillones del Sur.- Carta No 1331. Lat. 23o 05' S; Long. 70o 28' W (aprox.). Entre la punta Chacaya, mencionada al final del capítulo anterior y punta Angamos, situada a 11 millas al WSW de la anterior, se abre la extensa bahía Mejillones del Sur, la cual mide algo más de 11 millas de boca por 5 millas de saco, dirigida al S. La bahía en referencia es de fondo muy parejo, completamente libre de bajos fondos y peligros, y sus aguas son en general tranquilas, pues casi no se conocen en ella los malos tiempos. Las profundidades, que en el centro de la entrada de la bahía sobrepasan los 100 metros, decrecen rápidamente hacia el fondo del saco. Como a 1 milla de la costa corre el veril de 50 metros y entre 5 y 2,5 cables, se encuentra el veril de 20 metros. La resaca que suele experimentarse en la bahía, se deja sentir solamente cerca de la playa, afectando nada más que a las faenas que se ejecutan en profundidades menores de 5 metros, o al costado de los muelles, pero no así, a las operaciones de carga y descarga al costado de las naves.

2) Islote Angamos.- Como a 4 cables al NW de punta Angamos, se halla el islote del mismo nombre, el cual está unido a la punta por un extenso arrecife, donde existen pequeñas rocas sobre el agua y varias rocas sumergidas.

10

20

Marcas de reconocimiento.- Puede servir para reconocer la bahía Mejillones del Sur, las siguientes marcas: 1) Punta Angamos.- El extremo occidental de la bahía Mejillones del Sur, lo constituye punta Angamos, que está formada por un promontorio notable de 220 metros de altura, cuya cara mira al N. Este promontorio se encuentra cubierto de guano y semeja a un barranco de tiza.

30

3) Cerro Tetas de Mejillones.- Como a 1,7 millas al S de punta Angamos se alzan dos picos notables denominados Tetas de Mejillones; el más alto de ellos alcanza 330 metros sobre el nivel del mar. 4) Morro Mejillones.- Al S de punta Angamos a distancia de 4,5 millas, se halla situado el morro Mejillones; tiene 768 metros de altura y parece como un cono al cual se le hubiere recortado el vértice; puede distinguirse fácilmente porque sobresale de las alturas vecinas. Con tiempo claro es, sin duda, el mejor punto de reconocimiento para la bahía Mejillones del Sur, pero como las cumbres de los cerros de esta parte de la costa están a menudo cubiertas de nubes, es más segura punta Angamos, porque además de la apariencia de esta punta en forma de cresta, constituye la extremidad N de la península de Mejillones del Sur, desde cuya extremidad se dirige la tierra bruscamente hacia el SSE. 5) Cerro San Luciano.- Como a 4,5 millas al SSE de punta Angamos, a corta distancia al interior de la costa y en el rincón SW de la bahía, se alza el cerro San Luciano de 528 metros de altura. 6) Pirámide Sur.- Esta pirámide se halla situada como al 158o y 4,67 millas de la baliza luminosa

Cartas: 1000 - 1300 - 1331 - 2000 Cambio No 3, diciembre 2011.

58

(3001)

BAHÍA MEJILLONES DEL SUR

Punta Angamos, consiste en un trípode de rieles de 3,50 metros de altura, pintado de blanco. Vientos y neblinas.- Los vientos que se experimentan en la bahía son, generalmente, del N y del SW que es el predominante. Los primeros consisten solo en brisas, que se levantan cercano al mediodía hasta pasadas las 15 h aproximadamente; del SW, comienzan alrededor de la media tarde, duran hasta la noche y suelen alcanzar bastante intensidad. Las neblinas y camanchacas suelen levantarse entre los meses de junio a septiembre. Son comunes en época invernal los nublados matinales casi siempre acompañados de mar en calma total, los que despejan alrededor de las 10 horas. Bravezas.- Como la bahía Mejillones del Sur se encuentra abrigada del SW, que es el viento predominante, las bravezas son en general escasas. Cuando en los puertos de la zona comprendida entre Tocopilla y Taltal se levanta alguna braveza de mar, se presenta esta en Mejillones del Sur como una resaca costera, que se deja sentir, como ya se ha dicho, solo en la costa y muelles de la bahía, sin afectar a los buques fondeados ni a las faenas que estos ejecutan. Son comunes las marejadas de regular intensidad durante el mes de febrero. Corrientes.- Se experimenta una corriente permanente que se desliza por la costa en dirección NE, que es una resultante de los vientos reinantes del SW. Los efectos de las corrientes de marea son muy pequeños. Coloración de las aguas.- Se ha observado en esta bahía un curioso fenómeno, denominado “aguaje” por los habitantes de la zona y consiste en una acentuada coloración de las aguas del mar. En ciertas ocasiones toma el mar un color café o rojo sangre y en otras un color amarillo. Observando con atención las aguas, se ha podido apreciar que dichos colores son debido a los aumentos violentos en las cantidades de microorganismos de plancton que aquéllas contienen. Como el aludido fenómeno abarca pequeñas o grandes extensiones de la bahía, suele llegar a impresionar como si existieran en ella bajos fondos; se recomienda a los navegantes tener presente estas observaciones.

10

20

30

40

Especies marinas novedosas.- En época estival se ha observado en algunas ocasiones la aparición de medusas de diversos tipos y tamaños. Dichas especies se han asociado a la existencia de masas de aguas cálidas que ingresan a la bahía. El contacto de la piel con estas especies ocasiona picazón y enrojecimiento, debiendo evitarse su contacto e informar de su avistamiento a la Autoridad Marítima Local. Asimismo, en el sector de descarga de aguas de enfriamiento de las empresas termoeléctricas, es posible observar una colonia de tortugas de la especie “tortuga verde”, existiendo en dicho sector un área de protección marina. Sistemas de Control de Tráfico Marítimo o VTS.- La Capitanía de Puerto de Mejillones opera un VTS (Vessel Traffic Service), el cual entrega un Servicio de Información a la Navegación (INS). Las naves al entrar en la zona de responsabilidad de VTS Mejillones, deben establecer comunicación con Mejillones Radio CBA-22, e indicará nombre de la estación, distintivo de llamada, ETA a la Estación de Prácticos, independiente del reporte de prearribo que debe remitir a través de su Agencia a la Autoridad Marítima Local. Ver procedimiento VTS en Pub. SHOA N o 3008 Radioayudas a la Navegación. Límites del puerto.- El área marítima al sur del paralelo que pasa por el faro Punta Angamos. Zonas de espera de prácticos.- Esta bahía cuenta con tres zonas de espera de prácticos ubicadas en: a) Al 038o y a 2,46 millas de la baliza luminosa Puerto Mejillones del Sur. b) Al 340 o y a 1,11 cables del cabezo del Terminal Marítimo Interacid. c) Al 348o y a 2,2 millas del cabezo del terminal marítimo Interacid. En el puerto Mejillones del Sur hay un práctico de guardia, el cual debe solicitarse a la capitania de puerto local. Escollos.- Hay en la bahía Mejillones del Sur los siguientes escollos: Roca Abtao.- Situada al 327o y a 7,5 cables de la baliza luminosa Punta Angamos. Es una roca

Cartas: 1000 - 1300 - 1331 - 2000 o

Cambio N 5, abril 2012.

BAHÍA MEJILLONES DEL SUR sumergida con 2,4 metros de agua sobre ella; no está marcada por rompientes. Un bajo de roca.- Con 4,5 metros de agua encima, ubicado a 1 cable al NNW del islote Angamos. Inmediato al oriente de este bajo existe una roca que cubre y descubre.

(3001)

58a

Restos náufragos.- Al 007 o y a 8,6 cables de la baliza luminosa Puerto Mejillones del Sur, se halla un casco a pique en 40 metros de profundidad. Al 051 o y a 4,7 cables de la misma baliza luminosa se encuentra otro casco hundido en 6 metros de profundidad.

(Continúa en página 59)

Cartas: 1000 - 1300 - 1331 - 2000 Original, abril 2012.

CALETA COLOSO dársena de Antofagasta y sobre la misma costa, se forma la caleta Coloso. La caleta en referencia mide aproximadamente 8 cables en su entrada, entre la punta Coloso y la punta Chaigneau, situada 3,5 cables al NE de la punta Paso Malo, por 2,5 cables de saco dirigido al S. Inmediata al NW de la punta Coloso, existe una roca sobre el agua, pequeña y como de un metro de altura sobre el nivel medio. Desde la punta Paso Malo se extiende hacia el SW como por 5 cables, un bajo costero que orilla la ribera oriental de la caleta y que se aleja hasta 0,5 cable de la costa.

10

Límites del puerto.- Se encuentran comprendidos por el área dentro de la zona formada por el paralelo Lat. 23° 44' 42" S y el meridiano de Long. 70° 28' 13" W. Zona de espera de práctico.- Área circular de 1,5 cables de radio, cuyo centro se encuentra ubicado al 015° y a 1 milla de punta Coloso. Escollos.- Como a 1,25 cables y como a 2 cables al NNW de la punta Paso Malo, hay dos bajos rocosos, con solo 4 metros de agua encima cada uno. Como a 3 cables al SE de la punta Coloso y en el fondo del saco de la ensenada, existe una restinga de piedra, varias rocas sumergidas y dos rocas que afloran en bajamar, todas muy próximas a la costa. Vientos y bravezas.- Cuando en esta zona durante el verano sopla viento duro del SW, este permite operar en la caleta Coloso, por el abrigo natural que contra ese viento prestan al fondeadero los elevados cerros del SW de la caleta, el mayor de los cuales alcanza a 263 metros de altura. Sin embargo, hay ocasiones en que este viento impide realizar carga de concentrado o efectuar maniobras de buque. Los vientos en primavera y verano soplan, generalmente, desde la mañana hasta la puesta del Sol, del SW al WSW, notándose su mayor intensidad desde mediodía, para ir descendiendo enseguida y calmar cerca del ocaso. Desde la media noche hasta después de la salida del Sol, se experimentan vientos del NNE al E hasta fuerza 5.

(3001)

77

En otoño e invierno durante el día, hay vientos bonancibles del SW al WSW o calmas, pero, en cambio, son más frecuentes los terrales del SE al ESE, desde la medianoche hasta las primeras horas del día siguiente. Cuando en la rada de Antofagasta existen bravezas, estas no entran, por lo general, a la caleta Coloso. Sin embargo, cuando las bravezas son originadas por mar boba del W o NW, la marejada es fuerte en la caleta, obligando a desamarrar al buque que está siendo cargado, en espera de que mejoren las condiciones. Las bravezas de mar, las resacas y la marejada en la caleta Coloso son con frecuencia mucho menos fuertes que en Antofagasta y las condiciones marítimas como surgidero, son en general buenas. Neblinas y calmas no se experimentan, por lo general, en caleta Coloso. Fondeadero.- El mejor fondeadero en la caleta Co-

20 loso para buques se encuentra como a 3,8 cables al ENE de la punta Coloso en profundidades de 16 a 14 métros, sobre lecho de arena de buen tenedero, y para buques mayores al NNE y 8 cables en profundidades de 34 a 30 metros de la punta Coloso. Ofrece esta caleta buen surgidero durante la mayor parte del año. Entre la caleta Coloso y Antofagasta existe buen camino para autos y camiones. No hay habitantes permanentes, ni recursos de ninguna especie.

30

40

Terminal Marítimo La Escondida.- Se encuentra ubicado sobre la costa SW de la caleta Coloso y cuenta con un angosto muelle de estructura metálica, con 120 metros de largo, orientado al NE y por el cual corre una cinta transportadora del mineral. El cabezo está formado por una estructura rectangular rebatible, que se coloca sobre las bodegas del buque y en él está ubicada la torre de carga con una capacidad de rendimiento de 1.000 toneladas/ hora. Hacia ambos lados del cabezo hay dos duques de alba, separados 60 metros entre sí, en la orientación 098 - 2780 o; cuenta además con buenas defensas y con 5 boyas tipo cilíndrico vertical, con gancho de escape, cuyo volumen es de 39 m3 cada una. Las que quedan dispuestas con relación a la nave de la siguiente manera: Boya No 1 por la proa. Boya No 2 por la aleta de estribor.

Cartas: 2000 - 2113

78

(3001)

CALETA COLOSO b) Balizas luminosas de fondeo.- Se encuentran instaladas en la punta Paso Malo, orientada al 101°. Esta enfilación está materializada por dos balizas luminosas, con forma de rombo verde con una cruz naranja. Ver características en la Lista de Faros.

Boya No 3 por la proa. Boya No 4 por la aleta de babor. Boya No 5 por la amura de babor. Condiciones meteorológicas permitidas para la operación.- Las corridas de las naves podrán efectuarse hasta con vientos de 20 nudos de intensidad, siempre y cuando la dirección de estos produzcan el efecto que tienda a desabracar el buque del terminal y el práctico a cargo de la maniobra haya evaluado favorablemente la tonalidad de los factores que inciden en la seguridad de ella. De acuerdo con las características de diseño de las boyas y del muelle, las naves abandonarán el terminal cuando la velocidad del viento exceda de 40 nudos o cuando se experimenten olas de 2 metros de altura o períodos de menos de 10 segundos. Cuando las condiciones del viento o marejada produzcan a la nave movimientos que impida continuar con la faena de carga o sometan a las defensas a esfuerzos para los cuales no han sido diseñadas, se deberá desatracar al buque mediante sus sistemas de amarre y fondeo. Las maniobras de amarre y desamarre se podrán efectuar durante las 24 horas del día con la asistencia de dos remolcadores de a lo menos 1.500 HP para el amarre y de uno para el desamarre. Esto último bajo condiciones meteorológicas que no ameriten el empleo de un segundo remolcador, situación que determinará la Autoridad Marítima. Las corridas de las naves en el terminal se efectuarán con apoyo de un remolcador. Las agencias dispondrán en forma oportuna para el traslado del práctico desde el puerto a la nave y viceversa, de una lancha apropiada. Balizamiento.- El terminal marítimo dispone de dos pares de balizas de enfilación luminosas, para la aproximación y fondeo para la maniobra de atraque al muelle del terminal, y son las siguientes: a) Balizas luminosas de aproximación.- Se encuentran instaladas en tierra, al W del muelle, orientadas al 190°. Esta enfilación está materializada por dos balizas luminosas con forma de rombo blanco con una cruz roja. Ver características en la Lista de Faros.

10

c) Faro Caleta Coloso.- Se encuentra al SW del nacimiento del muelle del terminal marítimo, en un costado de la bodega, y sobre la misma torre del faro se ha instalado un Racon. Ver características en las publicaciones Lista de Faros y Radioayudas a la Navegación. d) Boya luminosa Bajo Punta Coloso.- Para señalizar los bajos ubicados inmediatamente al NE de la punta Coloso, se ha fondeado una boya luminosa. Ver características en la Lista de Faros. e) Boya oceanográfica meteorológica.- Al 293°

20 y a 4,1 cables del faro Caleta Coloso se encuentra fondeada una boya oceanográfica meteorológica.

Costa inmediata.- Desde punta la Coloso para el S, toma la costa la dirección media del SSW como por 2,5 millas, hasta un poco más al S de la roca Negra, torciendo después al SSE por igual distancia en dirección a la caleta Bolfin. Quebrada del Carbonato.- Entre la punta Coloso

30 y la caleta Bolfín, desemboca al mar la quebrada del Carbonato.

40

Caleta Bolfín.- Como al 190° de la roca precedente y a la distancia de 4 millas, se abre la caleta Bolfín. Se ha informado que la caleta en referencia es de profundidades moderadas y que su fondeadero sería completamente limpio y abrigado contra los vientos y marejadas del SW. El desembarcadero de la caleta es, en general, bueno en toda circunstancia. Ni en la caleta ni en sus alrededores pueden encontrarse ninguna clase de recursos. No hay plano de la caleta Bolfín. Monte Jarón.- Como a 2 millas al oriente de la caleta Bolfín, se alza el monte Jarón de 998 metros de elevación, que es el más notable de esta costa y constituye una buena marca de referencia para recalar a Antofagasta.

Cartas: 2000 - 2113 Cambio No 1, abril 2012.

CALETA HORCÓN fuertemente batida por el mar. Se aconseja dar a la costa en referencia un buen resguardo. Punta Frutillar.- Al SE y a 1,7 millas de la punta Peumo, se encuentra la punta Frutillar. Esta saliente de costa es baja, rocosa y despide en su redoso varias rocas sumergidas. Punta Chacarilla.- Hacia el SSW y a 1,5 millas de la punta anterior, se halla situada la punta Chacarilla, que es sucia y despide hacia fuera en todo su redoso, casi hasta 2 cables, un extenso arrecife con pequeñas rocas sobre el agua y varias rocas sumergidas. Caleta Maitencillo de Valparaíso.- Carta No 4211. Lat. 32° 38,5' S; Long. 071° 26,5' W (aprox.). Inmediatamente al W de la punta Chacarilla, se forma la pequeña caleta Maitencillo de Valparaíso, cuyas proximidades y contornos son muy sucios e insidiosos. La caleta se encuentra situada entre la punta Chacarilla y la punta Quiscos, ubicada a 3,5 cables al SW. La punta Quiscos despide hacia el N como por 2,5 cables, un extenso arrecife dentro del cual existen varias rocas sobre el agua, algunas que descubren y otras sumergidas, sobre las cuales se forma una amplia zona de rompientes. Los vientos del 3er y 4º cuadrantes levantan mucha marejada en la caleta, lo que hace imposible aproximarse a ella. Caleta Maitencillo de Valparaíso puede ser utilizada por pequeñas embarcaciones solamente con mar en calma y estando el tiempo en buenas condiciones. Carece de toda importancia y utilidad para la navegación. Punta Maitencillo.- Como a 1,5 cables al SW de la punta Quiscos se encuentra la punta Maitencillo. Esta proyección es un tanto escarpada, rocosa y de moderada altura; despide hacia el NW varias rocas y rompientes hasta 2 cables de distancia. Caleta Horcón.- Carta No 4323. Lat. 32° 42,2' S; Long. 071° 28,5' W (aprox.). Hacia el SSW de la punta Maitencillo y a 4 millas de distancia, se abre la caleta Horcón. Limita la caleta por el occidente con la punta Horcón, la cual es barrancosa, de color oscuro y

10

20

30

40

(3001)

193

de 8 metros de altura; en la parte más occidental de la punta existe un agujero que la atraviesa y caracteriza. Ocho cables al E de punta Horcón, se halla la punta Ventana, a partir de la cual la costa que sigue al oriente despide, casi por 140 metros de la orilla, pequeñas rocas sobre el agua y otras sumergidas. Inmediatamente al E de la punta Ventana, se encuentra la caleta Pescadores, donde existe un regular desembarcadero para botes. En caleta Pescadores hay un pequeño caserío. El mejor fondeadero en la caleta Horcón, queda a 4 cables al NNE de la punta Ventana, en profundidades de 20 metros sobre lecho de arena firme. La ensenada está protegida de los vientos del S y SW, pero no ofrece abrigo alguno contra los vientos del 1er y 4º cuadrantes. En la caleta Horcón puede obtenerse pescado en abundancia; los víveres frescos son escasos. Cuenta con locomoción colectiva hasta Valparaíso y Santiago. Existe comunicación telefónica con el resto del país. Farallones de Quintero.- Hacia el WNW de punta Horcón y a 1,2 millas de distancia, se encuentran los farallones de Quintero, que constituyen un extenso bajo de roca, con numerosas rocas que nunca cubren y otras que afloran en bajamar; el bajo se extiende de NW a SE, por 1 milla y de NE a SW por 7 cables. Estos farallones son bajos, muy diseminados y peligrosos; el mayor de todos, llamado roca Lobos, se halla en la parte N del placer y a 1,3 millas al WNW de la punta Horcón; y a 1,5 cables al E de ella, se encuentra la roca Puertecitos. Desde la roca Lobos se prolonga hacia el SE por 4 cables, un cordón de rocas sumergidas, de las cuales las más avanzadas se denominan rocas Tascas. Roca Chandler.- Como a 1,3 millas al 285° de punta Horcón y a 2,5 cables al SW de la roca Lobos, se halla situada la roca Chandler, sobre la cual se sondan 4 metros de agua; con mal tiempo rompe la mar sobre esta roca. Como a 2 cables y al 077° de la roca Lobos, se encuentra el casco a pique del ex vapor alemán “Düsseldorf”.

Cartas: 4000 - 4211 - 4320 - 4323 - 5000 - 5100 Cambio No 4, marzo 2009.

194

(3001)

BAHÍA QUINTERO

Al 034° y a 2,8 cables de la roca Lobos, se encuentra encallado el ex vapor “Northern Breeze”. Paso Horcón.- Entre los farallones de Quintero y la punta Horcón de la costa firme, se forma el paso Horcón, que tiene como 6 cables de ancho y profundidades mínimas de 8,6 metros sobre fondo rocoso. Es limpio y profundo y tomando las debidas precauciones, su paso no ofrece dificultades. Costa inmediata.- Desde la punta Horcón, toma la costa la dirección media del SSE como por 2 millas, hasta la punta Ventanilla. La costa de este tramo es rocosa y endentada, formándose en ella algunas pequeñas caletas pedregosas y abiertas a los vientos occidentales; despide hacia fuera, dentro de la distancia de 1 a 2 cables, pequeñas rocas sobre el agua y varias rocas sumergidas. Punta Ventanilla.- Hacia el SSE de la punta Horcón y a 2 millas de distancia, se encuentra la punta Ventanilla. Está constituida por un morrito escarpado, que destaca hacia el S un pequeño farallón y en derredor de este, varias rocas que nunca cubren y otras afloran en bajamar sobre las cuales revienta la mar. Bajo Ventanilla.- Inmediatamente al S del farallón y como a 1,3 cables se ubica el bajo Ventanilla, conformado por una roca que aflora en bajamar y sondas inferiores a 5 metros. Radiofaro aéreo Quintero.- La torre de la antena del radiofaro de 43 metros de altura, se encuentra situada a 3 cables al N de la punta Ventanilla. Ver características en el Radioayudas a la Navegación. Bahía Quintero.- Carta No 4321. Lat. 32° 46' S; Long. 71° 31' W (aprox.). Entre la punta Ventanilla y la punta Liles, extremo N de la península Los Molles, situada a 3,1 millas al SW, se abre la bahía Quintero. Bahía Quintero mide 2,3 millas de boca por 1,5 millas de saco dirigido al SE. La punta S de la entrada de la bahía, la constituye la punta Liles, de conformación rocosa y que despide al NW, dentro de la distancia de 1 cable,

10

20

30

varias rocas sumergidas y rompientes. Hacia el W de punta Liles y como a 6 cables de distancia se halla el bajo Malenas, sobre el cual se han sondado 10,6 metros de profundidad, fondo de piedra. Se ha observado en las cercanías del bajo Malenas una corriente local que tira hacia el NE, a razón de 1 a 2 nudos. Por otra parte, como se ha visto rompe fuertemente la mar sobre el bajo nombrado, se recomienda por consiguiente, evitar este bajo dándole un buen resguardo. Sistemas de Control de Tráfico Marítimo o VTS.- La Capitanía de Puerto de Quintero opera un VTS (Vessel Traffic Service), el cual entrega un Servicio de Información a la Navegación (INS). Las naves al entrar en la zona de responsabilidad de VTS Quintero, deben establecer comunicación con Quintero Radio CBV-21, e indicar nombre de la estación, distintivo de llamada, ETA a la Estación de Prácticos, independiente del reporte de pre arribo que debe remitir a través de su Agencia a la Autoridad Marítima Local. Ver procedimiento VTS en Pub. SHOA No 3008 "Radioayudas a la Navegación." Límites del puerto.- Se encuentran comprendidos por una línea que une la punta Liles con la punta Fraile. Área costera reservada para uso preferentemente portuario. Esquema de Separación del Tráfico Marítimo.Existe un Esquema de Separación del Tráfico Marítimo, el cual está indicado en la carta No 4321, que establece la dirección del tráfico que deben seguir los buques que recalan o zarpan en la bahía de Quintero. Arrumbamiento principal: 090°270°. Zona de espera de práctico.- El practicaje es

40 obligatorio para todas las maniobras que se realizan en los muelles y terminales y para fondear y levar anclas en naves extranjeras. Las naves chilenas se rigen por lo establecido en el Reglamento de Practicaje y Pilotaje. Los prácticos deben ser solicitados a la Capitanía de Puerto de Quintero. La zona de espera de prácticos es un área circular de 500 metros de radio cuyo centro está en Lat. 32° 44,9' S; Long. 071° 31,9' W. Las naves

Cartas: 4000 - 4320 - 4321 - 4323 - 5000 -5100 Cambio No 5, abril 2012.

BAHÍA QUINTERO que se aproximen a la zona de espera de práctico lo harán de manera de recalar al punto sin viada. Puntos de fondeo a la gira.- Se han establecidos los siguientes puntos de fondeo referidos al Cabezo del muelle Ventanas: Punto A: al 315° y 1,55 millas Punto B: al 314° y 1,21 millas Punto C: al 310° y 0,89 milla Punto D: al 293° y 0,66 milla Punto K: al 276° y 0,39 milla Punto L: al 297° y 1,44 millas Punto N: al 288° y 1,09 millas

(3001)

194a

Baliza cabezo muelle OXIQUIM: Punto M: al 298° y 1,67 millas Punto O: al 291° y 1,24 millas Punto J: al 010° y 0,27 milla Punto Q1 (Alije): al 292° y 0,69 milla Punto Q2 (Alije): al 313° y 0,38 milla

10

Cabezo muelle GNL: Punto E: al 304° y 1,14 millas Punto F: al 285° y 0,85 milla Punto G: al 266° y 0,65 milla Punto H: al 242° y 0,49 milla Punto I: al 224° y 0,33 milla

(Continúa en la página 195)

Cartas: 4000 - 4320 - 4321 - 4323 - 5000 -5100 Original, abril 2012.

CIUDAD DE VALDIVIA E) Aeropuerto.- Hay en la ciudad de Valdivia un aeropuerto denominado Pichoy, distante 32 kilómetros al NNE de esta, el cual es administrado por la Dirección de Aeronáutica, y posee una pista de concreto iluminada de 1.700 metros de largo, operando en él líneas existentes en el país. Además cuenta con un aeródromo llamado Las Marías, ubicado al N y a dos kilómetros de la ciudad. Recursos.- Pueden obtenerse en Valdivia los siguientes recursos:

10

B) Agua.- Se puede recibir agua atracado al muelle Shuster o clubes de yates.

20

D) Artículos navales y de máquinas.- Puede obtenerse en el comercio de Valdivia toda clase de artículos navales para la reparación de los cascos, máquinas y motores de embarcaciones, como también útiles para buques. E) Astillero y varaderos.- Hay en el puerto fluvial de Valdivia astilleros dedicados a la construcción y reparaciones tanto en fierro/acero como fibra de vidrio. Entre los más importantes se encuentra ASENAV S.A. y Alwoplast Ltda. F) Maestranzas.- Existen tanto en la ribera de la ciudad, como en el comercio establecido, gran variedad de maestranzas para satisfacer las necesidades de los usuarios marítimos. G) Hospitales.- Cuenta Valdivia con un Hospital Regional, que satisface ampliamente cualquier necesidad o requerimiento de asistencia médica y hospitalización. Además de una serie de consultorios y clínicas particulares. Río Cruces.- Carta No 6254. En dirección NW del islote Haverbeck, se encuentra el acceso al río Cru-

343

ces; aquí es donde lo cruza el puente del mismo nombre —con una altura de 18 metros— que fue construido y diseñado para permitir la navegación de los buques mayores que acceden vía río Cau Cau al río Calle Calle, específicamente a Astilleros y Servicios Navales ASENAV S.A.

A) Provisiones y víveres.- Hay en la ciudad toda clase de carnes, provisiones y víveres, que el comercio puede proveer a los buques en cualquier cantidad.

C) Petróleo y bencina.- Se puede entregar DMFO y bencina a los buques y embarcaciones, ya sea desde bomba SHELL, ubicada en la costanera, o bien por medio de camiones.

(3001)

Baliza ciega Punucapa.- Al 159° y 0,9 cable del cabezo ex-muelle Punucapa. Pilote metálico de 3 metros de altura, de color verde, con aletas distintivas rectangulares. Elevación 3 metros. Señal lateral de babor. Río Cau Cau.- Carta No 6254. Nace entre la costa N de la isla Teja y la costa continental próxima al NE, corre por 1,6 millas en dirección NW-SE a lo largo de la costa NE de la isla antes mencionada. Tiene un ancho medio de 0,25 cable y una profundidad variable de entre 3,1 y 7,5 metros. Se comunica con el río Cruces en su acceso NW y con el río Calle Calle en su acceso SE. Este río es navegable para naves de 100 TRG, para lo cual se deberá contar con práctico autorizado o piloto regional autorizado. Baliza luminosa Río Cau Cau.- A 1,3 cables del extremo N de la isla Teja. Señal lateral de babor. Ver características en la Lista de Faros.

30

40

Río Calle Calle.- Carta No 6258. Se extiende por 14 millas desde la ciudad de puerto fluvial de Valdivia hasta la isla Ripios, con una dirección general W-E, con un ancho mínimo de 0,5 cable. Cruza el río Calle Calle el puente del mismo nombre, con una altura disponible de 10 metros. Navegan frecuentemente este río, embarcaciones y faluchos que efectúan el transporte de ripio y áridos desde la localidad de Pishuinco (isla Ripios) hasta las canchas de acopio situadas en el sector de Collico. Costa inmediata. Morro Gonzalo.- El morro Gonzalo, marca el límite occidental de la bahía Corral. Está constituido por un promontorio acantilado de 157 metros de altura, de coloración ligeramente rojiza y con su cima cubierta de árboles. Baliza luminosa Morro Gonzalo.- Al NW del morro. Señal costera. Ver características en la Lista de Faros.

Cartas: 6241 - 6254 - 6258 - 7000 Cambio No 2, abril 2012.

344

(3001)

CALETA CHAIHUÍN

Prevención.- La costa comprendida desde el morro Gonzalo hasta la punta Chocoi, en la entrada del canal Chacao, ubicado a 120 millas más al S, es en general, toda desabrigada. Una gran parte de esta es escarpada y despide numerosas rocas y escollos. En el referido tramo de la costa, existen solo unos cuantos fondeaderos de malas condiciones y poca seguridad, y reinan durante casi todo el año los vientos del NW en invierno y SW en el verano, que soplan tempestuosos, en forma huracanada y vienen casi siempre acompañados de lluvia y cerrazón. Relieve submarino.- Hacia afuera de la costa comprendida entre el morro Gonzalo y la punta Chocoi, las profundidades son comparativamente moderadas en relación con las de los tramos vecinos y la plataforma continental es más acentuada. Como a 2 millas afuera de esta costa se sondan comúnmente alrededor de 50 metros; y a 5 millas de la misma costa se sondan más o menos 100 metros, sobre fondo de arena y fango.

10

20

Costa inmediata.- Desde morro Gonzalo, corre la costa en dirección aproximada del SW como por 15 millas, hasta la punta Galera. La costa de este tramo despide a corta distancia, varias rocas sumergidas y presenta algunas proyecciones y puntillas de las que nos ocuparemos más adelante. Punta Palo Muerto.- Como a 8,3 cables al E del morro Gonzalo y en la misma costa, se halla la punta Palo Muerto, la cual es solo una pequeña proyección. La punta nombrada es notable, sin embargo, por el promontorio o cerrillo que la corona, de 83 metros de altura. Espaldea la punta Palo Muerto por el oriente, una tierra alta y muy montuosa. La punta citada destaca como a 5 cables al N una roca sumergida. Punta Chaihuín.- Hacia el SW de la baliza luminosa Morro Gonzalo y 7,7 millas de distancia, se encuentra la punta Chaihuín. Está constituida por una proyección rocosa, alta y arbolada. La punta Chaihuín despide en todo su redoso dentro de la distancia de 1,7 cables, pequeñas rocas sobre el agua y otras sumergidas, balizadas por sargazos. A 1,5 cables al W de punta Chaihuín, existe una roca que aflora en bajamar.

30

40

Caleta y río Chaihuín.- Carta No 6231. Justamente al S de la punta anterior, se forma la caleta Chaihuín, que mide 1,4 millas de boca por 1 de saco. La punta N de la caleta, punta Chaihuín, despide al W, dentro de la distancia de 1,7 cables, una restinga de piedra de la que afloran varios picachos marcados por sargazos y en los cuales rompe con fuerza la mar. En el ángulo NE de la caleta desemboca el río Chaihuín. Las costas N y S de la caleta son de conformación roqueña; en el ángulo SE, se encuentran los pequeños islotes Lobería, separados 1,5 cables de la costa. La costa oriental de la ensenada, la constituye una extensa playa de arena, en donde rompe constantemente la mar con gran violencia. El punto más notable de la caleta es el cerro Chaihuín, el cual es una cumbre cónica de 154 metros de altura, con muchas piedras blancas en sus laderas y que enfila con la quebrada por donde corre el río. El cerro Chaihuín esta situado a 2 millas al SE de la punta del mismo nombre y a corta distancia al interior de la ribera oriental del río. En la boca del río Chaihuín se forma una barra, la cual puede ser cruzada solamente estando el tiempo en buenas condiciones y por medio de buenos botes. Una vez pasada la barra, puede remontarse el río con la marea de flujo, como hasta 15 millas al interior de la desembocadura. Como a 1,2 millas al SE de punta Chaihuín, a 2 cables al E y hacia el interior de la ribera oriental del río, se halla la aldea de Chaihuín. Al pie de la costa NE de la caleta, existe un atracadero; no debe intentarse el desembarque en ese atracadero sino con buen tiempo y botes bien manejados y tripulados. Un fondeadero de emergencia para buques se encuentra a 5 cables al SSW de punta Chaihuín en 20 metros de profundidad sobre lecho de arena. Frente al fondeadero, hacia el ESE, hay una casa notable —la mayor del caserío— la cual sirvió anteriormente como almacén de un establecimiento maderero. Caleta Chaihuín no ofrece seguridad como tenedero, ni comodidad alguna, porque se haIla batida constantemente por una fuerte resaca, la que aumenta con los vientos del 4o cuadrante, en cuyo caso se hace insostenible y peligrosa, pues, el fondo es de arena y suelen fallar las anclas en los malos tiempos. Por otra parte, estando tan cerca el

Cartas: 6231 - 6241 - 7000 Original, abril 2012.

CALETA CHAIHUÍN puerto Corral, se aconseja, en caso de mal tiempo, dirigirse a este puerto y no tomar la caleta Chaihuín sino en caso de extrema necesidad. Cuenta la aldea con alrededor de 270 habitantes. Pueden obtenerse en esta caleta, algunos recursos de carne de vacuno y lanar, verduras y le-

(3001)

344a

che; abunda en ella el pescado. Las provisiones para la población de Chaihuín se traen, generalmente, desde Corral, a cuyo puerto está unida por un camino carretero de 18 kilómetros de longitud, pero este camino en invierno se pone poco menos que intransitable.

(Continúa en la página 345)

Cartas: 6231 - 6241 - 7000 Original, abril 2012.

PASO CHOCOI te encontrados. El resto del banco tiene una profundidad variable de 6 a 10 metros. El lecho o fondo del banco es todo de rocas; por fuera del veril de los 10 metros que circunda el banco, existe arena fina. Cuando el viento y la marejada son de cierta consideración, rompen pesadamente la mar en el extremo oriental del banco, hinchándose su superficie en todo el resto; aun reinando calma se levantan a veces las olas inesperadamente, pudiendo causar serios daños y averías a los buques de porte reducido y embarcaciones de poco tonelaje. Banco Aquiles.- Este banco de arena se extiende desde la isla Doña Sebastiana hacia el NW, como por 1,5 millas. Las aguas en el banco Aquiles están comúnmente muy agitadas; reinando aun calma, parecen hincharse y hervir, y con los vientos duros del W rompe la mar en el banco formando olas cortas y arboladas.

Paso Chocoi.- Entre la punta Chocoi y la isla Doña Sebastiana, se forma el paso Chocoi, que tiene 1,6 millas de ancho y de 6 a 27 metros de profundidad. Las corrientes en el paso Chocoi tienen, por lo común, bastante intensidad, derramándose la masa de la vaciante hacia el N y NW con una velocidad de 4 a 6 nudos, con evidente peligro para los buques de ser arrastrados sobre uno de los bajos. La corriente de la marea creciente corre en sentido opuesto, con una intensidad de 2 a 3 nudos. Por las circunstancias antes expuestas, y las reveses y escarceos comunes en las cercanías

361

de la punta Chocoi, no se recomienda el paso Chocoi sino para buques de poco porte y buen andar, dirigidos por capitanes o prácticos conocedores de esta zona.

10

20

Rompientes.- Al W del banco Aquiles existen rompientes ocasionales originadas en profundidades mayores de 9 metros. Bajo Campana.- Este bajo se extiende hasta 4 cables al E de la costa oriental de la isla Doña Sebastiana, sobre el paso Chocoi. El bajo Campana está constituido por un montículo de conchuela y arena gruesa. En toda la extensión del bajo, rompe la mar continuamente, alzándose las aguas en el cabezo de la isla Doña Sebastiana.

(3001)

30

40

Direcciones para el paso Chocoi.- Un buque pequeño, pero de buen andar, procedente del canal Chacao con destino a Maullín, puede tomar la derrota del paso Chocoi, siempre que encuentre buenas condiciones de tiempo. Puede llevarse la derrota por sobre el banco Alto del Perú o rodeando este banco por el oriente. En el primer caso, se cruza el paso Chocoi gobernando a medio freo entre la punta de aquel nombre y el bajo Campana, dando al rumbo, sin embargo, el conveniente desahogo para prevenir y contrarrestar el efecto de la corriente, cuya dirección en el reflujo es aproximadamente al NW y en el flujo al SE, o sea siguiendo el eje del canal. Encontrándose el buque en el paso, se pondrá proa sobre el islote Goigoi, demarcándolo al 331°, y debiendo el citado islote quedar casi enfilado con el lado occidental del islote Grande. Se cruzará así el banco Alto del Perú por su extremo occidental, en donde la profundidad es de 7 a 10 metros, debiendo dejarse el bajo fondo de 4 metros a estribor, como a la distancia de 4 cables. Hallándose el buque a 5 cables al S del islote Horcones, se caerá a estribor hasta que la proa quede sobre el morro El Amortajado, situado en el lado S de la entrada del río Maullín, para rodear por el oriente los islotes de Carelmapu, los cuales ofrecen siempre alguna protección contra el mar de afuera. Para escapular el banco Alto del Perú por el oriente, se gobernará en el paso Chocoi, como ya se ha dicho, y cuando el buque vaya a entrar a la demarcación 244° de la punta S de la isla Doña Sebastiana, caerá rápidamente a estribor hasta que la proa quede al 073°. Se navegará así, hasta que el islote Grande demarque al 310°, momento en el cual se pondrá la proa al morro El Amortajado. Una vez que en este nuevo rumbo quede el islote Grande a la cuadra, se caerá un poco más a babor, dejando el morro El Amortajado completamente claro por estribor.

Cartas: 7000 - 7210

362

(3001)

CANAL CHACAO

Canal Chacao.- Carta No 7210. Lat. 41° 47' S; Long. 73° 37' W. Noticias generales.- El canal Chacao separa la costa N de la gran isla de Chiloé del continente y comunica el golfo Coronados con el golfo de Ancud. Mide 15 millas de largo por un ancho mínimo de 1 milla. La entrada W del canal Chacao queda entre las puntas Chocoi y Guapacho y la entrada oriental del mismo canal, queda entre la punta Coronel y la punta Tres Cruces. Las costas de ambas riberas del canal Chacao son, en general, de relieve moderado y regular altura; descienden en partes hasta el mar en suaves laderas y en otras partes en acantilados y barrancos, cuyas elevaciones no pasan de los 60 metros. El aspecto de las tierras de uno y de otro lado del canal es variado; espesos y oscuros bosques se alternan con el color claro de los cultivos. Pueden verse a corta distancia, al interior de ambas riberas, algunas aldeas y numerosas casas dispersas. La navegación del canal Chacao presenta en su curso cierto número de peligros, pero estos pueden evitarse tomando las debidas precauciones. La descripción detallada de ambas costas del canal Chacao, la de los bancos y escollos, y la de sus fondeaderos, se encontrará en el Derrotero de la Costa de Chile, volumen II; en esta sección se da solamente la descripción de su entrada occidental.

ubicar la luz del faro Punta Corona, una vez que se encuentre dentro del alcance visual, en el canto W de este resplandor.

10

20

30

Practicaje.- El practicaje en el canal Chacao es obligatorio para todas las naves extranjeras. El práctico es el mismo que guía a las naves por los canales occidentales de la Patagonia y Estrecho de Magallanes, para lo cual las compañías navieras deben solicitarlo con anticipación a la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante. Neblinas.- Suele encontrarse en el canal Chacao, particularmente en las vecindades de la Falsa Picuta, densos mantos de neblinas, los que son más frecuentes en los meses de febrero, marzo y abril. Recalada nocturna.- Recalando de noche a la boca occidental del canal Chacao, se aprecia a una distancia de 25 millas aproximadamente el resplandor de las luces de la ciudad de Ancud, siendo fácil

40

Corrientes de marea.- Las corrientes de marea en el canal Chacao son muy peligrosas; varían en intensidad desde 2 nudos, a corta distancia afuera de la punta Huechucuicui, hasta 9 nudos en la roca Remolinos. En la vecindad de la roca Remolinos, la corriente de marea que tira hacia el E corresponde a la de flujo, y la que se dirige hacia el W es la corriente de reflujo. La estoa tiene una duración mínima y en la práctica es casi imperceptible. Para obtener los horarios de estoa de la corriente en el canal Chacao, consultar publicación SHOA No 3009 “Tablas de Marea de la Costa de Chile”. Durante las mareas de sicigias, toman las aguas la apariencia de un correntoso río, con escarceos y torbellinos de gran fuerza; en las cuadraturas de la luna, disminuye considerablemente la fuerza de la corriente. Con los vientos fuertes y de dirección contraria a las mareas, se producen en el canal, particularmente en sus partes oriental y occidental, grandes agitaciones de las aguas, llamadas rayas. En circunstancias comunes, la corriente de flujo se divide al W del banco Inglés en dos partes, una parte fluye por el S del banco nombrado, hacia adentro de la bahía Ancud y enseguida al NE, hacia la punta Pugueñún; la otra parte de la corriente de flujo se dirige al E, por el N del mismo banco Inglés, y se une a la rama S frente a la punta Pugueñún. La corriente que tira hacia el E tiene su fuerza máxima durante la tercera hora del flujo, y la corriente que tira al W alcanza su máxima fuerza durante la cuarta hora de la vaciante. Para mayores datos sobre las corrientes en el canal Chacao, ver el Derrotero de la Costa de Chile, volumen II. Península Lacui.- El extremo NW de la isla Chiloé, lo constituye la península Lacui. Mide esta península 5,6 millas de N a S, desde la punta Guapacho hasta la punta Arenas, por 9 millas de E a W, entre la punta Ahuí y la punta Caucaguapi. Las alturas mayores de la península Lacui, se encuentran en su extremo NW, donde el cerro de la punta Huechucuicui tiene 233 metros y el de la punta Guabún 128 metros de altura.

Cartas: 7000 - 7210 Cambio No 1, abril 2012.

GOLFO DE ANCUD

(3002) 75

El tramo costero comprendido entre las puntas indicadas anteriormente y la costa que sigue al E hasta la caleta Ayacara, está bordeada por un bajo costero que se aleja entre 1 y 2 cables afuera de la orilla.

El agua y la leña son abundantes; pueden obtenerse, entre los moradores, algunos recursos, tales como, vacunos, papas y legumbres.

Caleta Ayacara.- Carta No 7362. Lat. 42o 19’ S; Long. 72o 48’ W (aprox.). Se forma al SE y 2,3 millas de la punta Chulao y al NE y 1,5 millas de la punta Huequi, la cual mide, aproximadamente, 1 milla de saco dirigido al NE por 4 cables de boca. Su profundidad es moderada y con lecho de arena. Afuera de la boca del río Caiquenes —que desagua hacia el final del saco de la caleta Ayacara— existe un banco de arena de una extensión aproximada de 1 cable, que está orientado del SE al NW; aflora en bajamar y divide el curso del río Caiquenes en dos brazos.

Marítimas.- Naves regionales cumplen itinerario con los puertos de Chiloé continental e insular y Puerto Montt.

Baliza luminosa Caleta Ayacara.- Sobre la punta más saliente de la costa E de la caleta Ayacara. Señal lateral de estribor. Ver características en la Lista de Faros. Puntos notables.- En la caleta Ayacara existen los siguientes puntos notables, referidos a la baliza luminosa Caleta Ayacara: Una casa con techo de color verde, en la cual funciona la escuela, ubicada al 010 o y 7,3 cables. Una iglesia, ubicada al 046 o y 3,5 cables. El caserío entre los cuales se destaca un chalé de color madera, situado al NE y 2,3 cables. Una gruta de color blanco, muy visible, ubicada al N y unos 35 metros. Fondeadero.- La caleta Ayacara ofrece cómodo y excelente abrigo a naves hasta de tamaño mediano, de los vientos del 4 o cuadrante, de donde la protegen las tierras vecinas de esa dirección, que son boscosas y de mediana altura. Se encuentra fondeadero en 28 metros de agua sobre fondo de arena, al 352o y 3,6 cables de la baliza luminosa. Poblado de Ayacara.- La caleta Ayacara tiene aproximadamente 800 habitantes, cuya principal actividad es la explotación maderera. Cuenta con oficinas de Correos y del Registro Civil, una escuela pública y una posta de primeros auxilios.

Comunicaciones

10

20

Aéreas.- Posee una cancha de aterrizaje ripiada de 600 metros de largo. Costa al S de caleta Ayacara.- Desde la caleta Ayacara para el S, corre la costa en dirección media del SE por 6,5 millas, hasta la caleta Buill. La costa de este tramo despide también un bajo costero que se aleja a distancia de 1 a 3 cables de ella. Se aconseja dar a esta costa un resguardo no menor de 1,5 millas. Isla Ica.- Situada al S y 2 millas de la punta E de la entrada de caleta Ayacara y 7 cables afuera de la costa vecina. Esta isla es pequeña, baja y rocosa y señala la ubicación de la caleta Ayacara. Esta isla ofrece una que otra playa de piedra menuda. Entre la isla Ica y la costa continental vecina al E, queda un pasaje profundo y claro de peligro.

30

40

Bajo fondo y roca.- Se encuentra al SE y 1,2 millas del extremo S de la isla Ica y 7 cables afuera de la costa vecina. Es un bajo fondo con 7 metros de agua encima y una roca sumergida; aludidos en el párrafo antepenúltimo. Caleta Buill.- Carta No 7351. Lat. 42o 25’ S; Long. 72o 42’ W (aprox.). Se forma al SE y 5 millas de la isla Ica y sobre la costa SW de la península Huequi. La caleta Buill tiene un saco de 1,8 millas dirigido al E y una boca de 1,7 millas que se abre entre la punta Yelcho por el N y la punta Buill por el S. La costa N de la caleta es baja y aplacerada y la del S acantilada; hacia el final de la caleta desagua el río Buill. No obstante la favorable orientación de la caleta, la azotan violentas ráfagas que suelen descender por la quebrada del final y que pueden hacer garrear las anclas.

Cartas: 7000 - 7300 - 7351 - 7362 Cambio Nº 2, abril 2012.

76 (3002)

GOLFO DE ANCUD

Se extiende desde la punta Yelcho un banco costero hasta las proximidades de la punta Centro, con una mayor extensión en el sector de la desembocadura del río Buill. La punta Yelcho destaca hacia el SE un banco de 5 cables de extensión, con profundidades de 0,75 y 3 metros. Un bajo de 4,2 metros, se encuentra al 140 o y 3,5 cables de la misma punta Yelcho. Marcas notables.- En la caleta Buill se encuentran las siguientes marcas notables: La roca Yelcho, que consiste en un peñón notable, pintado de color blanco, ubicado sobre la costa S de la caleta. El caserío, en el cual destacan el edificio de la escuela y el aserradero. Un puente notable, situado al E de la referida escuela.

10

Rampa.- Situada al 060 o y 3,5 cables del P. de R. Esta rampa es de concreto y con un largo de 88,50 metros y 2 metros de ancho, apta para el desembarque y atraque de embarcaciones menores.

20

Direcciones y fondeadero.- Para tomar el fondeadero en caleta Buill, debe aproximarse a unos 5 cables de la costa SE, con el fin de evitar los bajos que se desprenden de la punta Yelcho. Puede fondearse en 29 metros de agua, demarcando la baliza luminosa Caleta Buill al 126 o a unos 2,3 cables de ella. Se encuentra buen fondeadero para embarcaciones de hasta 300 toneladas, en 18 metros de agua sobre fondo de arena, al S y 3,8 cables de la escuela. Para tomar este fondeadero es recomendable aproximar proa a la baliza luminosa entre los 110 o y 115 o y al encontrarse a 7 cables de la costa de la baliza luminosa, caer al N, proa al puente notable; el fondeadero está al 315 o de la baliza luminosa y a 2,5 cables de la costa N. No se recomienda este fondeadero con vientos del 3er y 4o cuadrantes.

30

continental vecina al W. Este estero se interna al SE casi 13 millas y se abre entre la punta Buill y la punta Chumildén, situada al SW y 6 millas. Hacia el interior de la boca se angosta progresivamente hasta terminar en un final de saco, donde hay dos islas rocosas y un gran banco de arena y fango, formado este último por el río Reñihué que allí desagua. En este punto se abre en dirección NE y N el estero Pillán, de escaso interés para la navegación, a causa de lo angosto de su entrada. El estero Reñihué corre entre montañas elevadas, que en la margen N son los contrafuertes y estribazones del volcán Huequi, que descienden a la costa en faldeos de pendiente moderada, permitiendo aun la formación de algunos fondeaderos, como las caletas Buill y Ayacara; más al SE hay barrancos acantilados. En la costa S, las montañas pertenecen al sistema o núcleo del volcán Michinmahuida y sus vertientes son más empinadas que las anteriores. Desde la punta Chumildén, la costa se eleva suavemente hasta formar los agrestes y empinados escarpes del morro González y no ofrece fondeadero alguno recomendable. La navegación del estero no presenta dificultad alguna, salvo en los bancos de arena del final. Se debe tener precaución con el bajo de 9,3 metros, ubicado al SW y 2,7 millas de la baliza luminosa Caleta Buill. Río Reñihué.- Desciende de la cordillera andina por un gran valle que prolonga el estero hacia el E; su curso es de unos 20 kilómetros y nace de dos lagos elevados 220 metros sobre el mar y formados, a su vez, por la concurrencia de varios ríos menos importantes, entre los cuales el denominado Torrentes tiene sus fuentes en la línea anticlinal y divisoria de límites, en el paso o boquete Navarro, a 1.025 metros de elevación y alrededor de 40 kilómetros distante del final del estero Reñihué.

40 Playa de Reñihué.- Es la playa baja y fangosa en

Baliza luminosa Caleta Buill.- Sobre el peñón notable, denominado roca Yelcho. Señal lateral de estribor. Ver características en la Lista de Faros.

que termina el estero y en donde desemboca el río Reñihué, cuyos sedimentos la han formado. La playa de Reñihué despide un extenso banco que sale más de 5 cables afuera de la costa y que termina al W en forma acantilada, circunstancia que deben tener presente las embarcaciones menores al acercarse a ella.

Estero Reñihué.- Cartas No 7000 y 7400. Se forma entre el lado SW de la península Huequi y la costa

Islas Las Nieves.- Situadas al NNW y 1,5 millas de la desembocadura del río Reñihué, y próximas a la

Cartas: 7000 - 7300 - 7351 - 7400 Cambio Nº 3, abril 2012.

GOLFO CORCOVADO Centinela, se encuentran dos rocas que afloran en bajamar. Siempre que se navega esta parte del golfo Corcovado, debe darse especial atención al bajo Bien Conocido, objeto darle seguro resguardo. Punta Quilún.- Situada al S y 1,7 millas de la baliza luminosa Punta Queilén y en la costa N de la isla Tranqui, cuya proyección es acantilada. La punta Quilún, junto con la punta Queilén, señalan la entrada N del canal Queilén, donde tiene un ancho navegable de 7 cables.

Marea y corrientes.- La amplitud de la marea en el canal Queilén varía entre 2,5 y 5,5 metros, según la edad de la luna. Las corrientes de marea corren siguiendo las inflexiones de la costa; su intensidad en la parte N del canal llega a 1,5 nudos; pero, en la angostura W, frente a la punta Vilo, suele alcanzar hasta 5 nudos. Línea de alta tensión aérea.- Sobre dos torres, con una altura de 47 metros, cruza el canal Queilén, entre la isla Chiloé al S de punta Yategua hasta punta Vilo en la isla Tranqui. COSTA W - CANAL QUEILÉN De punta Queilén a punta Cuello Puerto Queilén.- Carta No 7432. Lat. 42° 54' S; Long. 73° 30' W (aprox.). Se forma justamente en el lado W de la península, zona que proyecta hacia el S la isla Chiloé y que termina en la punta Queilén.

169

El puerto Queilén es abrigado y de tenedero de moderada profundidad; prolongándose el puerto hacia el N en el estero Mechai.

10

CANAL QUEILÉN Canal Queilén.- Carta No 7432. Se forma entre una gran abra de la costa E de la isla Chiloé, comprendida entre las puntas Queilén y Cuello —por el lado W— y la costa N, W y SW de la parte W de la isla Tranqui —por el lado E. Se extiende unas 10 millas contorneando la parte W de la citada isla y presenta un ancho que varía desde 1,7 millas hasta 4 cables, siendo en todas partes relativamente profundo y libre de peligro. El canal Queilén se abre al N, entre las puntas Queilén y Quilún; corre en dirección W, luego tuerce al S y finalmente, siguiendo un curso algo tortuoso, hacia el SE, hasta su acceso S entre las puntas Alqui y Cuello. El canal Queilén ofrece varios esteros y puertos, que se abren sobre la costa continental.

(3002)

20

Fondeaderos.- El mejor fondeadero en el puerto Queilén se encuentra en 33 metros de agua sobre fondo de fango, al 267° y 5,8 cables de la iglesia del pueblo. Más afuera del punto indicado, el fondo es de arena y roca. Se debe tener precaución con una balsa salmonera que se encuentra aproximadamente al SSW y 2,5 cables de la boca del estero Mechai. Si no es posible atracar al muelle, se fondea usualmente a la gira frente al muelle y a unos 200 metros de éste. Este fondeadero debe tomarse 210 metros aproximadamente al N de la línea del eje central del muelle; de esta forma, al estirar la cadena, se queda frente al muelle. Con vientos fuertes, este fondeadero no es apto para embarcaciones menores, pues se levanta marejada. En este caso, es preferible entrar al estero Mechai. Muelle.- Ubicado frente al poblado de Queilén, el cual está orientado al 252°. Este muelle no cumple condiciones seguras para operación con embarcaciones, por lo que es utilizado solamente como paseo peatonal.

30 Rampa y muelle inclinado.- Se sitúan al ENE y a 2,4 cables de la punta Mechai y prestan utilidad para el embarque de pasajeros, carga y descarga menor y atraque de barcazas y cabotaje insular. Tanto la rampa como el muelle están orientados al W y tienen una longitud de 91 metros por 7 de ancho cada uno. La profundidad alrededor de la rampa varía entre 1,9 y 2,9 metros, mientras que en el muelle es de 2,4 a 3,6 metros en bajamar. Ambas estructuras son de hormigón armado.

40

Aldea de Queilén.- Se encuentra al pie de la ladera de una colina del lado W de la punta Queilén. Cuenta esta aldea con una iglesia y con un edificio que contiene las oficinas y servicios públicos. Escuela Básica mixta. La Comuna de Queilén tiene unos 6.600 habitantes, dedicados especialmente a actividades agropecuarias y explotación maderera. Hay en Queilén una planta procesadora de mariscos.

Cartas: 7000 - 7400 - 7432 - 7430 Cambio No 1, abril 2012.

170

(3002)

GOLFO CORCOVADO

Cuenta la población con alumbrado eléctrico durante las 24 horas. Autoridades.- El Alcalde Municipal, Juez de Policía Local y el Alcalde de Mar. También hay un Retén de Carabineros. Comunicaciones Terrestres.- Queilén está unido a la ruta 5 Sur, a través de un camino de ripio que lo comunica con Chonchi.

10

Marítimas.- Está comunicado marítimamente con Quellón, Castro y Puerto Montt, solamente en forma esporádica. Aéreas.- Existe una cancha de aterrizaje de aproximadamente 300 metros de largo, apta para avionetas, ubicada en las proximidades de la iglesia.

20

30

Recursos.- Solo se puede obtener algunos víveres frescos en muy pequeña cantidad. No hay aguada en el puerto. Estero Mechai.- Carta N o 7432. Se abre hacia el N del puerto Queilén. Tiene un saco de 1,2 cables, dirigido al N con un ancho medio de solo 1,5 cables; sus costas son someras hasta casi 1 cable afuera de la orilla y presenta profundidades entre 21 a 7 metros. Al final del estero, en su vértice NW, desagua el río Mechai. El estero Mechai ofrece un buen fondeadero, completamente abrigado de todos los vientos, apropiado para naves de tamaño reducido y embarcaciones menores. Al entrar al estero Mechai, se recomienda considerar la corriente de marea, que usualmente bajando, presenta una intensidad de 2 a 3 nudos.

Ensenada Quechú.- Se forma hacia el W y 1,5 millas de la ensenada Detico y sobre la misma costa. Hacia el final de esta ensenada desemboca un arroyo de buena agua, y en su parte W existe una casa notable. Hay en la ensenada Quechú un aserradero, en donde se encienden focos eléctricos ocasionales, visibles desde las 15 millas, aproximadamente. Punta San Miguel.- Situada al WNW y 3,5 millas de la punta Queilén y en la misma costa N del canal Queilén. Es una proyección de costa que limita la caleta Pilar por el W.

Otros servicios.- Cuenta con oficinas de la Tesorería; del Registro Civil e Identificación y de Correos. Además, dispone de servicio telefónico nacional e internacional, incluyendo telefonía celular. Sanidad.- Cuenta con una Posta de primeros auxilios.

Ensenada Detico.- Carta N o 7432. Se forma al W y 1,5 millas de la punta Mechai, al NW y similar distancia de la punta Queilén y sobre la costa N del canal Queilén. Mide 1 milla de boca por 6 cables de saco dirigido al N, su costa es un tanto rocosa. En el medio de su boca se encuentra el pequeño islote Chagualín, de unos 8 metros de elevación. En la parte W de la ensenada, se halla un caserío y una iglesia, la que constituye un buen punto de referencia. Puede fondearse en la ensenada Detico en 25 a 18 metros de agua sobre lecho de arena.

Caleta Pilar.- Lat. 42° 53' S; Long. 73° 33' W (aprox.). Se abre entre el extremo W de la ensenada Quechú y la punta San Miguel y sobre la costa N del canal Queilén. Hay en esta pequeña ensenada, una canaleta de madera, por medio de la cual se puede recibir agua con relativa facilidad. Fondeadero.- Puede un buque pequeño encontrar buen fondeadero a unos 3 cables afuera de la playa y frente a la caleta Pilar.

40

Estero Pailad.- Carta N o 7430. Se abre por el lado W de la punta San Miguel y se interna hacia el NW y poco más de 4 millas en la costa E de la isla Chiloé; mide en la boca como 2,5 cables de ancho, pero más al interior disminuye su ancho a la mitad; sin embargo, su extremo NW es de aguas someras y descubre en bajamar. Al SW y 2 cables de la punta San Miguel se sondan 26 metros de agua sobre fondo de arena. Hacia el SW y 2 cables de la entrada del estero Pailad, hay un bajo con solo 6 metros de agua.

Cartas: 7000 - 7400 - 7432 - 7430

Cap. X

ESTERO ÚLTIMA ESPERANZA ESTERO ÚLTIMA ESPERANZA

Estero Última Esperanza.- Cartas Nº 10600 y 10610. Se forma justamente al W y como la continuación del canal Señoret en esa dirección, separando la península Antonio Varas del continente y se interna casi 28 millas en dirección media NW y siguiendo un curso algo sinuoso. Se abre entre la punta Choros y la punta Rodríguez, sin embargo, el bajo Choros y los escollos desprendidos hacia el SE de la isla Lagartija —por el lado N— y la roca Rodríguez y el islote Rata —por el lado S— restringen el canalizo de acceso a un ancho de solo 2 cables. Sus riberas son acantiladas, especialmente en su parte de más al N. Los cerros que lo enmarcan son abundantes en vegetación y en su mayoría sobrepasan los 400 metros de elevación. El estero Última Esperanza, sin considerar su acceso y la parte inicial, es en general limpio. En el primer tramo del estero, que sigue una orientación NNW-SSE, prevalecen profundidades entre 10 y 15 metros; no obstante, existen sondas de hasta 7 metros, por lo cual es recomendable navegar más cerca de la costa W y adoptar el conveniente resguardo a ambos lados del eje del canal. Hay en este sector dos estancias, ambas con pequeños muelles de madera para embarcaciones menores; la más sureña se llama “La Fernanda” y se encuentra en la costa S del estero, siendo claramente visible por la banda de babor después de navegar de E a W el paso que existe entre la isla Guanaco y la isla Rata. La segunda, llamada “Margot”, se encuentra por la misma costa, pero más al N, al S y unas 2,2 millas del codo donde el estero cambia su orientación hacia el NW. En este último codo debe darse un debido resguardo y no pasar cercano a la ribera N, la cual es bastante baja, por existir allí un desplaye que avanza hacia el S como por 1 milla en dirección al eje del canal. El mencionado escollo se extiende hacia el E de la punta donde nace, ocupando toda la caleta inmediata al SE, inutilizándola por completo como posible refugio. En el continente, hacia el W de la laguna Sofía y al NNE y 3,8 millas de la punta Ejidio se alza el cerro Prat de 1.531 metros, y hacia el S, al interior de la península Antonio Varas, al W

10

20

(3003) X-7-57

y 3,1 millas de la punta Rodríguez, se alzan los cerros Ballenas que se encumbran a 824 y 785 metros. Continuando hacia NW, sobre la costa S se descubre primero la punta Ejidio y, más adelante, la punta Mas donde el estero Última Esperanza se bifurca en dos brazos cortos: el primero o brazo principal, sigue el mismo curso general hacia el NW y termina abriéndose a su vez en otros dos brazos que llevan al puerto Bellavista el que se prolonga en dirección W, y otro que conduce por el N hasta una ensenada donde desembocan el ventisquero Balmaceda, ubicado junto al cerro del mismo nombre de 2.237 metros y el ventisquero Serrano. El segundo brazo, llamado seno Erezcano, se abre por el W de la punta Mas y se interna 6 millas en dirección SW. Esta zona se distingue por la gran belleza de sus paisajes, razón por la que existe en ella un contínuo tráfico de naves de turismo que operan desde puerto Natales. Marea y corrientes.- Las corrientes de marea en el estero Última Esperanza son débiles y están influenciadas principalmente por los vientos.

30

Islote Lagartija.- Situado al SSW y 4 cables de la punta Choros y al N y 5,5 cables de la punta Rodríguez. Este islote es muy bajo y tiene la forma de un cuchillo; su lado E es limpio, pero, su extremo S destaca una restinga de arena, como de 1 cable de largo, en dirección al islote Rata. El islote Lagartija está cerca de la entrada N del canal Señoret y casi en el punto de encuentro de las aguas de este canal con las del estero Última Esperanza, el cual corre por el lado N de la península Antonio Varas.

40 Baliza ciega Islote Lagartija.- Sobre el islote Lagartija. Es una torre de fibra de vidrio de 3,3 metros de altura, de color blanco, con parte superior verde, con aletas distintivas rectangulares. Elevación 5 metros. Señal lateral de babor. Isla Guanaco.- Situada al NW y 8 cables de la punta Rodríguez y al W y 7 cables de la punta Choros, en el lado W de la entrada del estero Eberhardt. Esta isla se eleva a 55 metros.

Cartas: 10000 - 10600 - 10610 Cambio Nº 1, abril 2012.

X-7-58 (3003)

ESTERO EBERHARDT

La isla Guanaco desprende al SE y hasta 5 cables, un largo banco de arena, que cubre y descubre y forma una especie de restinga; al término del cual se encuentra el islote Lagartija. Entre la restinga de la isla Guanaco y el islote Lagartija —por el lado S— y el veril S del bajo Choros —por el lado N—, se forma el canalizo que conduce al estero Eberhardt. Punta Arístides.- Situada al NNW y a poco menos de 2,4 millas de la isla Guanaco y en la costa E del estero Eberhardt. Esta punta es angosta y se eleva a 27 metros. Su redoso es limpio. Punta Arcadio.- Situada al N y 8,5 cables de la punta Arístides y sobre la misma costa. Esta punta es baja y su lado W está bordeado por un arrecife que se prolonga hacia el N por casi 1,3 millas. Entre la punta Arcadio y la punta Arístides, se forma una amplia ensenada donde se encuentran algunas rocas; del todo inútil.

10

20

Punta Ejidio.- Situada al WNW y 5,4 millas de la punta Arcadio y en la costa S del estero Eberhardt. Es una proyección de tierra que se eleva a 141 metros. Su redoso es limpio y profundo. Punta Mas.- Situada al NW y 7,6 millas de la punta Ejidio y sobre la misma costa. Esta punta es sucia y desprende una roca sumergida en su vecindad NW. Justamente hacia el S de la punta Mas, se eleva la imponente cadena montañosa, conocida como cordón Monumento Moore, la que se extiende hacia el SE por casi 15 millas y ostenta varias elevaciones superiores a 1.200 metros. Seno Erezcano.- Carta Nº 10600. Se forma justamente al W de la punta Mas y sobre la costa N de la península Antonio Varas, en el lado S del estero Última Esperanza. Este seno se interna 6 millas en dirección SW y tiene un ancho medio de 5 cables. Esta zona se distingue por la gran belleza de sus paisajes, razón por la que existe en ella un continuo movimiento de naves de turismo que operan desde puerto Natales. Puerto Bellavista.- Carta Nº 10600. Lat. 51o 29' S; Long. 73o 15' W (aprox.). (Ver croquis). Se forma precisamente al final del estero Última Esperanza y

30

40

Cap. X

sobre su costa E. Es una rada de casi 9 cables de boca —entre las puntas Emma y Maruja— y casi 4 cables de saco. La costa del final del saco desprende dos bajo fondos de arena y son: el Topor y el Pituchín, los cuales se alejan hasta 2 cables afuera. El fondo es de arena y fango y las anclas agarran muy bien. El puerto Bellavista es un excelente fondeadero para buques pequeños, pero es más recomendable para los buques que han de pasar la noche. Debido a las prominentes montañas que circundan esta región, los vientos soplan con poca intensidad dentro del puerto. Estero Eberhardt.- Carta Nº 10610. Se forma justamente al W de la punta Choros y sobre la costa continental, en el lado N de la entrada del estero Última Esperanza. Este estero se interna 5,5 millas en dirección general N y su ancho en la boca —de 1 milla—, disminuye en su extremo N a menos de 1 cable. Se abre entre la punta Choros y la punta Jamón —situada al NW y casi 1 milla. Sin embargo, enfrente de su entrada se encuentran el islote Lagartija y la isla Guanaco, dejando un canalizo navegable de acceso, entre la costa N del citado islote Lagartija y el veril S del bajo Choros, que no tiene más de 1 cable de ancho. El estero Eberhardt es en su mayor parte muy someras: hacia el E de la punta Jamón, hay una menor profundidad de 3,3 metros, y al NE y 1 cable de la misma punta, solo 2,7 metros; pero, más al interior de la entrada, el fondo aumenta como al doble de aquella profundidad. En la parte media del curso del estero, el fondo vuelve a disminuir; más al N aumenta por corto trecho y finalmente, en su extremo N, la profundidad desciende hasta 1 metro. Sobre la costa E del estero Eberhardt se forman tres pequeños puertos: Cóndor, Prat y Consuelo. Marea y corrientes.- En el estero Eberhardt se ha observado un fenómeno notable en las mareas, como ya se ha dicho, el cual es de gran importancia para las naves pequeñas y embarcaciones que navegan en estas aguas tan someras. Algunas horas antes que el viento se levante, o entre al estero, las aguas suben muy rápidamente a su más alto nivel, y se producen las pleamares hasta cuatro veces durante el día. El fenómeno

Cartas: 10600 - 10610 - 11000

Cap. XI

PASO LARGO

Bahía Condesa.- Carta No 11221. Lat. 53° 30’ S; Long. 72° 46’ W (aprox.). Se forma al SE y unas 4,3 millas del cabo Hunter y entre la costa E de la isla Santa Inés —por el lado W— y la costa W de la isla Carteret —por el lado E. Es una ensenada demasiado reducida y su fondeadero está obstruido por islotes y rocas, de modo que solo puede ser de utilidad para buques muy pequeños. La bahía Condesa está comunicada con la bahía Swallow por un canalizo somero y muy pedregoso que corre por el S de la isla Carteret, el cual puede ser traficado solo por botes. Bahía Swallow.- Carta No 11221. Lat. 53° 30’ S; Long. 72° 45’ W (aprox.). Se forma al E y 5 cables de la bahía Condesa y está separada de ella por la isla Carteret de 140 metros de elevación. Su entrada, de poco más de 2 cables de ancho, se abre entre la roca Fitz Roy ubicada cercana al NE de la isla Carteret —por el lado W— y los islotes Wallis de 11 metros de cota y situados al ESE y 2,5 cables de la roca aludida —por el lado E. El paso franco al interior de la bahía entre estos islotes y dicha roca es limpio hacia el S; sin embargo, casi en el centro de la parte N de esta, se encuentran las rocas Fisgard, situadas al SE y 2 cables de la punta Duntze, rodeadas de sargazos y que pueden rodearse por cualquier lado. El fondeadero para buques de regular tamaño se encuentra al 223° y aproximadamente 1,5 cables de las rocas Fisgard; los buques menores pueden tomarlo frente a la punta Grant, o aun más adentro. La bahía Swallow puede reconocerse fácilmente por una gran cascada que cae desde el centro de las montañas en el final del puerto, y al S de la cual hay dos cerros bien característicos, por terminar el de más al E en un picacho agudo, mientras que la cumbre del segundo es redondeada. En las caletas del final de la bahía se ha obtenido pesca abundante con redes. El mayor defecto de la bahía Swallow es que su fondo es casi todo de roca, con todos los inconvenientes que de esto se deriva. Por esta razón no se puede recomendar su uso como fondeadero. Seno de las Nieves.- Carta No 11200. Se forma al SE y casi 7 millas del cabo Hunter, al E y 1,5 millas de la bahía Swallow y sobre la costa S del paso Largo. Es un dilatado brazo de mar de 1,5 millas de

10

20

30

40

(3004) XI-3-19

ancho en la entrada y que se interna más o menos 8,5 millas en dirección general S; y termina en dos esteros o brazos más pequeños encajonados entre altas y empinadas montañas de roca desnuda de color oscuro. En ambos brazos del seno y a su término existen dos hermosos ventisqueros. En el seno de las Nieves se encuentran cuatro caletas que pueden ofrecer fondeadero, las tres primeras en la costa W y la cuarta en la del E. La primera y la segunda se hallan respectivamente, al S como a 1 y 2 millas al interior de la punta W de la entrada al seno; la tercera en el extremo N de la península situada al S de la caleta Basin; y por último, la cuarta, queda en la costa E, como a 3 millas del final. Isla Spider.- Situada próxima a la punta E de la entrada al seno de las Nieves. Es una isla pequeña y que se eleva a 85 metros. Su punta W despide próximo al WSW tres islotes rodeados de sargazos. Bahía Blanco.- Carta No 11230. Lat. 53° 32’ S; Long. 72° 38’ W (aprox.). Se forma al SE y 1,5 millas de la isla Spider y frente al cabo Falso Quod de la costa opuesta. Es una ensenada tan reducida que solo podrían fondear en ella una goleta u otra embarcación semejante. Puede ofrecer fondeadero perfectamente abrigado en 27 metros de agua sobre fondo de fango. Sin embargo, por sus escasas dimensiones como por encontrarse tan cerca de la bahía Borja, es de poca utilidad. Bahía Mass.- Carta No 11230. Lat. 53° 33’ S; Long. 72° 38’ W (aprox.). Se forma justamente al E de la punta E de la bahía Blanco. Es una bahía con un saco de poco más de 1 milla y ancho muy parejo y de casi 4 cables. Es muy profunda, con unos 90 metros de agua cerca de la costa S del Estrecho de Magallanes, y está expuesta a los vientos que con gran fuerza y encajonados soplan en los pasos Largo y Tortuoso, por lo que no es recomendable. Entre la bahía Mass y la bahía Chance, que le sigue al SE, se encuentra una pequeña bahía que es adecuada para naves de tamaño moderado. Esta última bahía tiene un saco interior con una sonda de 9 metros, al cual unas rocas afloradas impiden el acceso.

Cartas: 11000 - 11200 - 11221 - 11230 - 11300 - 11700 Cambio No 1, abril 2012.

XI-3-20 (3004)

PASO TORTUOSO

Baliza luminosa Paso Largo.- En la costa E de la bahía Mass. Señal costera. Racon. Ver características en la Lista de Faros. Bahía Chance.- Carta No 11230. Lat. 53° 34’ S; Long. 72° 35’ W (aprox.). Se forma al SE y casi 2 millas de la bahía Mass. Es una ensenada que a primera vista parece ser de muy buenas condiciones, siendo en realidad solo adecuada para buques de tamaño reducido, pues los islotes y las restingas del extremo W, todos rodeados y unidos por sargazos, dejan un canalizo apenas suficiente para el ingreso al fondeadero. Bahía Butler.- Carta N o 11230. Lat. 53° 34’ S; Long. 72° 33’ W (aprox.). Se forma al SE y casi 13 millas del cabo Hunter, al E y 1 milla de la bahía Chance y frente al cabo Quod de la costa opuesta. Es una bahía de unos 7 cables de boca por 8 cables de saco dirigido al S. Es profunda excepto en las inmediaciones de sus orillas. El fondeadero se encuentra cerca de la costa W, sobre una plataforma roqueña más o menos cubierta de fango, donde los buques quedarán relativamente abrigados del viento y el oleaje. Hay buena agua en una cascada que se vacía en la costa S del puerto. PASO TORTUOSO Paso Tortuoso.- Cartas No 11200 - 11230 - 11300. Es el tramo del Estrecho de Magallanes, de aproximadamente 6 millas de extensión en dirección E-W y casi 1 milla de ancho medio, comprendido entre el cabo Quod de la península Córdova —por el lado N— y el cabo Crosstide de la isla Carlos III —por el lado S. Marea y corrientes.- Las corrientes en el paso Tortuoso son en general intensas, particularmente afuera del cabo Crosstide —extremo NW de la isla Carlos lII—, en donde se produce el encuentro de los flujos de corriente del Estrecho de Magallanes con los de los canales Bárbara y Jerónimo, produciéndose violentos remolinos y escarceos. Instrucciones especiales y direcciones para la derrota en el paso Tortuoso.- Las instrucciones especiales para la navegación y las direcciones

para la derrota en el paso Tortuoso, están detalladas en la Séptima Parte de este Capítulo. PASO TORTUOSO - COSTA NORTE Desde el cabo Quod a la punta San Jerónimo

10

Costa inmediata.- El tramo de costa N del paso Tortuoso comprendido entre el cabo Quod y la bahía Borja, se extiende 2,2 millas en dirección media E-W.

20

Roca Crooked.- Se encuentra al S y 5,5 cables de la costa N del paso Tortuoso entre el cabo Quod y la bahía Borja; precisamente en la alineación 105°-285° del pie del cabo Quod con el borde N del cabo Crosstide de la isla Carlos III. Es una roca que aflora en bajamar y en su redoso hasta 0,5 cable afuera de sus lados E y S se sondan de 7 a 11 metros de agua. Está marcada con abundantes sargazos. Boya luminosa Roca Crooked.- Fondeada al S y 1 cable de la roca Crooked. Señal lateral de estribor. Ver características en la Lista de Faros.

30

40

Bahía Borja.- Carta No 11311. Lat. 53° 32’ S; Long. 72° 29’ W (aprox.). Se forma al E y unas 2,2 millas del cabo Quod y sobre la costa N del paso Tortuoso. Es una bahía con un saco de unos 5 cables dirigido al NNW y una boca también de 5 cables. Su entrada esta claramente señalada por la isla Borja Grande y los islotes Ortiz, ubicados entre la citada isla y la costa N del paso, —por el lado W— y la punta Isabel, situada al NE y 6,2 cables de la isla Borja Grande, —por el lado E. Su acceso es fácilmente reconocible por la isla Borja Grande. En la costa E de la bahía, cerca de un riachuelo, se ven varios tableros con nombres de los buques que frecuentan o han recalado en este puerto; tableros que constituyen una buena señal para elegir fondeadero, demarcándolos a un arrumbamiento no mayor que el 073°. La bahía Borja es uno de los mejores puertos del Estrecho de Magallanes, los chubascos se sienten a veces con fuerza, pero no son tan temibles como en otros puertos, tanto porque el tenedero es de excelente calidad como por la tranquilidad de las aguas dentro de la bahía. En esta no se producen reventazones ni resacas que

Cartas: 11000 - 11200 - 11230 - 11300 - 11311 - 11700 Cambio Nº 1, abril 2012.

Cap. XI

Cap. XI

(3004) XI-3-21

PASO TORTUOSO

Cabo Quod

Islote Borja Chica

Boya luminosa de estribor Bajo Crooked

Boya luminosa de babor Cabo Crosstide

ISLA CARLOS III

PASO TORTUOSO

Paso Tortuoso. Vista hacia el E desde su acceso W

impidan el acceso a las playas. La leña y el agua son abundantes. Las naves de más de 90 metros de eslora ocuparán casi toda la bahía cuando borneen, y para salir tendrán necesidad generalmente de dar atrás con sus máquinas, lo que podría ser dificultoso según sus condiciones evolutivas. Vientos.- El fondeadero en la bahía Borja queda completamente abrigado de los vientos del N, W y SW que son los dominantes, y abierto solo a los del SE, los cuales en esta región soplan rara vez y casi nunca con violencia. Direcciones y fondeadero.- Aproximar a la bahía desde la derrota en el paso Tortuoso e ingresar a ella rodeando la isla Borja Grande por su lado E y luego NE a no menos de 2 cables. También es posible entrar a la bahía siguiendo una derrota entre los islotes Ortiz —por el lado NW— y el islote Borja Chica y la isla Borja Grande —por el lado SE. La primera entrada es más amplia y no ofrece peligro alguno; la segunda es bastante más reducida y los peligros que existen a cada lado del canalizo están marcados con sargazos. El fondeadero puede tomarse una vez alejado el buque de la orilla de los sargazos. Los buques deben poner sus máquinas despacio desde que se encuentran a media distancia entre la punta Isabel y la isla Borja Grande y gobernar al rumbo 325° sobre el final de la bahía. Largar el ancla en 25 a 30 metros de agua, cuando el islote Borja

10

Chica se vea bien abierto por el W y el más grande de los islotes Ortiz demora al 201°. A pesar de las bondades de la bahía Borja, se debe fondear con suficiente cadena para evitar garreos que algunas naves han experimentado en el tenedero recomendado. Para las naves de más de 90 metros de eslora, se ha experimentado un excelente fondeadero en 73 metros de agua sobre fondo de conchuela y arena, sobre la enfilación de la cumbre del islote Borja Chica con la punta N de la isla Borja Grande y a 3,2 cables de la última isla. Este fondeadero permite un radio de borneo de solo 2,1 cables. Experiencias

20

30

Fondeadero interior.- Naves de hasta 90 metros de eslora han fondeado en 30 metros de agua sobre fondo de arena y conchuela; aproximando al rumbo 315° en dirección al final del saco y para pasar al NE y 2,7 cables de la isla Borja Grande; largando el ancla a 2,5 cables del final del saco y 1,4 cables de las puntas Rosario y de los tableros con nombres de buques. Experimentando buen tenedero con cuatro paños de cadena en el agua. Fondeadero exterior.- Naves de hasta 180 metros de eslora han fondeado en 50 metros de agua (estimado); aproximando al rumbo 061° proa en dirección a la enfilación islote Borja Chica - isla Borja Grande; largando el ancla al llegar a 3,24 cables del islote Borja Chica; es decir, al 241° del

Cartas: 11000 - 11200 - 11230 - 11300

XI-3-22 (3004)

Cap. XI

PASO TORTUOSO

citado islote y manteniendo la enfilación antes indicada. Costa inmediata.- Desde la bahía Borja hacia el E, la costa corre sensiblemente al E en una extensión de unas 4 millas hasta la punta San Jerónimo. Este tramo queda espaldeado hacia el N por un elevado cordón de cerros de 824 metros de elevación media, coronados de nieve y bastante notables; conocidos como los picos Thornton. Punta San Jerónimo.- Situada al E y poco más de 6 millas del cabo Quod y configurando el extremo SE de la península Córdova de la gran isla Riesco. Es una proyección de tierra que se eleva a 65 metros y ofrece un redoso limpio y profundo. La punta San Jerónimo, junto con la punta Arauz —situada al ESE y casi 1,1 millas—, señalan la entrada S del canal Jerónimo. Roca Anson.- Se encuentra al SW y 1,1 millas de la punta San Jerónimo y separada 4,5 cables de la costa N del paso Tortuoso. Es un picacho sumergido a 3,5 metros de profundidad y muy peligroso por encontrarse casi a medio canal en esta parte del paso Tortuoso, al E y poco más de 3 millas de la bahía Borja y sensiblemente al NNE del cabo Crosstide. Si bien, sobre la roca Anson se sondan 3,5 metros, su extensión no es considerable y su redoso es bastante profundo; además, tiene sargazos en abundancia, pero visibles solo en marea estoada, pues con la corriente se sumergen.

Baliza luminosa Cerro El Morrión

Para pasar claro por el S de la roca Anson, mantenerse al S de la línea que pasa por el extremo S de la isla Borja Grande y por el corte o hendidura de la cumbre del cabo Quod. Boya luminosa Roca Anson.- Fondeada al S y 1 cable de la roca Anson. Señal lateral de estribor. Ver características en la Lista de Faros.

10 Punta Arauz.- Situada al E y casi 1,1 millas de la punta San Jerónimo y en la costa SW de la península Brunswick. Es una pequeña proyección de tierra baja orientada al NW. Su lado W es sucio a su pie y hasta casi 2 cables afuera, donde se encuentran bajos fondos de 1,3 metros de profundidad. La punta Arauz, junto con la punta San Jerónimo, señalan la entrada S del canal Jerónimo.

20

30

PASO TORTUOSO - COSTA SUR Desde el cerro El Morrión al cabo Crosstide Cerro El Morrión.- Situado al SSE y poco más de 2 millas del cabo Quod en la costa opuesta, al W y unas 4 millas del cabo Crosstide de la isla Carlos III y en la costa N de la península Ulloa de la isla Santa Inés. Es un peñón muy característico constituido por una roca granítica tajada a pique, perpendicular y de 337 metros de altitud; asimismo, es desnuda y de un ligero color arcilla con una gran mancha blanca sobre la cara que mira hacia al paso Largo. El cerro El Morrión es una magnífica señal natural y se le divisa a una gran distancia desde el NW. Desde el cerro El Morrión, la costa N de la península Ulloa se dirige al ESE por unas 2,2 millas y ter-

Cerro El Morrión ISLA DESOLACIÓN

PENÍNSULA CÓRDOVA

Cerro El Morrión. Vista entrando por el W del paso Tortuoso

Cartas: 11000 - 11200 - 11230 - 11300 Cambio Nº 1, abril 2012.

13

1 No de orden y No internacional

2

3

4

Nombre y lugar

Posición

Característica y color.

Latitud S. Longitud W. Carta

135 G-1896-3

Puerto Aldea

30° 18’,1 71° 35’,4 4113

Gr. D. B. (3) 9s

136

ACUICULTURA DE TONGOY

a.- 30° 17’,5 71° 34’,1 b.- 30° 16’,1 71° 34’,2 c.- 30° 15’,4 71° 33’,1 d.- 30° 14’,6 71° 32’,2 e.- 30° 15’,2 71° 31’,1 f.- 30° 16’,0 71° 30’,2 4113

Gr. D. A. (2) 9s

137 G-1896

PUNTA LENGUA DE VACA

30° 14’,8 71° 37’,8 4113

D. B. 15 s

137-1 G-1893

Río Limarí

30° 44’,1 71° 42’,1 4200

138 G-1894

Punta Sierra

138-1

Caleta Chigualoco

5 6 Altura sobre el Alcance nivel nominal medio del en mar millas (metros)

7

8

Descripción de la estructura altura y tipo de señal (metros)

Datos complementarios de las características luminosas, sectores, señales de niebla, etc.

7

Torre de fibra de vidrio blanca, con franja horizontal roja. Señal costera. Altura = 4 metros.

Luz 0,3 - Eclipse 1,7. Luz 0,3 - Eclipse 1,7. Luz 0,3 - Eclipse 4,7. Sector de visibilidad: del 106° al 261°. Luz eléctrica C. F.

2

Seis boyarines luminosos, metálicos, cilíndricos amarillos. Señal especial.

Luz 3,0 - Eclipse 1,0. Luz 1,0 - Eclipse 4,0. Luz eléctrica C. F. Particular.

41

16

Torre de fibra de vidrio blanca, con franja horizontal roja. Señal costera. Altura = 4 metros.

Luz 0,3 - Eclipse 14,7. Sector de visibilidad: del 039° al 265°. Luz eléctrica giratoria C. F.

Gr. D. B. (3) 9s

8

7

Torre de fibra de vidrio blanca, con franja horizontal roja y aletas distintivas rectangulares. Señal costera. Altura = 3,3 metros.

Luz 0,5 - Eclipse 1,5. Luz 0,5 - Eclipse 1,5. Luz 0,5 - Eclipse 4,5. Sector de visibilidad: del 010° al 170°. Luz eléctrica C. F.

31° 08’,8 71° 40’,0 4211

D. B. 5s

47

6

Torre de fibra de vidrio blanca, con franja horizontal roja y aletas distintivas triangulares. Señal costera. Altura = 3,3 metros.

Luz 1,0 - Eclipse 4,0. Sector de visibilidad: del 013° al 174°. Luz eléctrica C. F.

31° 45’,3 71° 31’,0 4310

D. B. 10 s

10

2

Pilar de fibra de vidrio de color blanco, con franja horizontal roja. Señal costera. Altura = 6 metros.

Luz 1,0 - Eclipse 9,0. Sector de visibilidad: del 316° al 104°. Luz eléctrica C. F.

31° 51’,2 71° 33’,5 4311

D. B. 10 s

72

10

Torre de fibra de vidrio blanca, con franja horizontal roja. Señal costera. Altura = 5 metros.

Luz 0,4 - Eclipse 9,6. Sector de visibilidad: del 284° al 170°. Luz eléctrica C. F.

7

BAHÍA CONCHALÍ Puerto Los Vilos 139 G-1892

CAbo TAbLAS

Cambio No 1, abril 2012.

14

1 No de orden y No internacional

2

3

4

Nombre y lugar

Posición

Característica y color.

Latitud S. Longitud W. Carta

5 6 Altura sobre el Alcance nivel nominal medio del en mar millas (metros)

7

8

Descripción de la estructura altura y tipo de señal (metros)

Datos complementarios de las características luminosas, sectores, señales de niebla, etc.

140 G-1891-5

Islote Penitente

31° 52’,5 71° 34’,4 4311

Gr. D. B. (2) 10 s

13,5

2

Torre esquelética metálica negra, con franja horizontal roja. Señal de peligro aislado. Altura = 3,3 metros.

Luz 1,0 - Eclipse 1,5. Luz 1,0 - Eclipse 6,5. Sector de visibilidad: 360°. Luz eléctrica C. F.

140-A G-1891-3

Islas blancas

31° 52’,6 71° 31’,7 4311

Gr. C. B. (6) +DL 15 s

25

7

Pilote metálico amarillo la parte superior y negro la inferior. Señal cardinal sur. Altura = 9 metros.

Luz 0,3 - Eclipse 0,7. Luz 0,3 - Eclipse 0,7. Luz 0,3 - Eclipse 0,7. Luz 0,3 - Eclipse 0,7. Luz 0,3 - Eclipse 0,7. Luz 0,3 - Eclipse 0,7. Luz 2,0 - Eclipse 7,0. Sector de visibilidad: 360°. Luz eléctrica C. F.

140-B

BAJO CHACABUCO

31° 53’,8 71° 31’,3 4311

D. B. 1s

6

Boya metálica cilíndrica negra, mitad inferior amarilla, con torrecilla piramidal, con marca de tope y pantalla reflectora de radar. Señal cardinal norte.

Luz 0,2 - Eclipse 0,8. Sector de visibilidad: 360°. Luz eléctrica C. F.

141 G-1891

Puerto Los Vilos

31° 54’,5 71° 30’,5 4311

D. R. 5s

9

8

Torre de fibra de vidrio blanca, con franja horizontal roja en su parte superior. Señal lateral de estribor. Altura = 3,3 metros.

Luz 1,0 - Eclipse 4,0. Sector de visibilidad: del 059° al 271°. Luz eléctrica C. F.

143 G-1890

Isla Huevos

31° 54’,3 71° 31’,6 4311

D. R. 10 s

19

9

Torre de fibra de vidrio roja. Señal lateral de estribor. Altura = 4 metros.

Luz 0,5 - Eclipse 9,5. Sectores de visibilidad: del 053° al 071° y del 076° al 297°, con un sector oscuro: del 071° al 076°. Luz eléctrica C. F.

BAHÍA QUINTERO 144

Termoeléctrica Ventana No 1

32° 45’,0 71° 29’,3 4320 y 4321

Gr. D. A. (3+1) 20 s

8,2

3

Pilar metálico amarillo, con marca de tope. Señal especial. Altura = 3,5 metros.

Luz 0,5 - Eclipse 1,5. Luz 0,5 - Eclipse 1,5. Luz 0,5 - Eclipse 4,5. Luz 0,5 - Eclipse 10,5. Luz eléctrica C. F.

144-A

Termoeléctrica Ventana No 2

32° 44’,9 71° 29’,2 4320 y 4321

Gr. D. A. (3+1) 20 s

8,2

3

Pilar metálico amarillo, con marca de tope. Señal especial. Altura = 3,5 metros.

Luz 0,5 - Eclipse 1,5. Luz 0,5 - Eclipse 1,5. Luz 0,5 - Eclipse 4,5. Luz 0,5 - Eclipse 10,5. Luz eléctrica C. F.

25

1 No de orden y No internacional

2

3

4

Nombre y lugar

Posición

Característica y color.

Latitud S. Longitud W. Carta

5 6 Altura sobre el Alcance nivel nominal medio del en mar millas (metros)

7

7

8

Descripción de la estructura altura y tipo de señal (metros)

Datos complementarios de las características luminosas, sectores, señales de niebla, etc.

3

Boya pilar metálica verde, articulada con balaustrada en su parte superior, con marca de tope y pantalla reflectora de radar. Señal lateral de babor. Altura = 7 metros.

Luz 0,4 - Eclipse 4,6. Sector de visibilidad: 360°. Luz eléctrica C. F.

2

Boya cónica de plástico rotomolteado amarilla, con marca de tope y pantalla reflectora de radar. Señal especial.

Luz 0,5 - Eclipse 1,5. Luz 0,5 - Eclipse 1,5. Luz 0,5 - Eclipse 4,5. Luz 0,5 - Eclipse 10,5. Luz eléctrica C. F.

7

7

Torre metálica blanca, con franja horizontal roja y aletas distintivas rectangulares. Señal costera. Altura = 3 metros.

Luz 1,0 - Eclipse 9,0. Sector de visibilidad: 360°. Luz eléctrica. Particular.

F. R.

14

2

Estructura metálica triangular roja de 2 metros de lado, montado sobre el techo de la bodega N o 4. Altura = 2 metros.

Luz direccional a requerimiento. Sector de visibilidad: del 355° al 025°. Luz eléctrica. Particular.

36° 59’,1 73° 32’,1 6120

D. B. 15 s

73

11

Torre de fibra de vidrio blanca, con franja horizontal roja. Señal costera. Altura = 6 metros.

Luz 1,0 - Eclipse 14,0. Sector de visibilidad: del 006° al 344°. Luz eléctrica giratoria C. F.

37° 02’,5 73° 28’,6 6120

D. B. 10 s

9

7

Torre de fibra de vidrio blanca, con franja horizontal roja. Señal costera. Altura = 4 metros.

Luz 0,7 - Eclipse 9,3. Sector de visibilidad: del 151° al 045°. Luz eléctrica C. F.

37° 01’,7 73° 10’,6 6121

D. B. 10 s

19

20

Torre de fibra de vidrio blanca, con franja horizontal roja. Señal costera. Altura = 6 metros.

Luz 1,3 - Eclipse 8,7. Sector de visibilidad: del 262° al 140°. Luz eléctrica C. F.

257

ROCA VILLA DE BURDEOS

36° 44’,0 73° 09’,1 6112

D. V. 5s

258

EMISARIO ESSBIO

36° 43’,6 73° 09’,2 6112

Gr.D.A. (3+1) 20 s

259 G-1795

Muelle CAP

36° 44’,1 73° 07’,8 6112

D. B. 10 s

260 G-1795-75

Malecón de Atraque Terminal San Vicente

36° 43’,6 73° 08’,1 6112

261 G-1764

ISLA SANTA MARíA

263 G-1765

Punta Delicada

BAHÍA DE CORONEL 265 G-1784

PUNTA PUCHoCo

Cambio No 1, octubre 2011.

26

1 No de orden y No internacional

266 G-1782-5

2

3

4

Nombre y lugar

Posición

Característica y color.

Latitud S. Longitud W. Carta

Muelle Puerto Coronel

5 6 Altura sobre el Alcance nivel nominal medio del en mar millas (metros)

7

8

Descripción de la estructura altura y tipo de señal (metros)

Datos complementarios de las características luminosas, sectores, señales de niebla, etc.

37° 01’,8 73° 09’,2 6121

D. B. 5s

9,5

8

Estructura de fierro blanca, con franjas horizontales rojas. Señal costera. Altura = 9,5 metros.

Luz 0,4 - Eclipse 4,6. Sector de visibilidad: del 320° al 140°. Luz eléctrica. Particular.

LOTA 267 G-1768

Punta Lutrín

37° 05’,7 73° 10’,3 6121

D. B. 5s

49

8

Torre de fierro blanca, con franja horizontal roja. Señal costera. Altura = 13,5 metros.

Luz 0,4 - Eclipse 4,6. Sector de visibilidad: del 250° al 186°. Luz eléctrica C. F.

269 G-1773

Muelle del Carbón

37° 05’,7 73° 10’,0 6121

F. R. F. V. F. R.

12 11 9

2 2 2

Poste de madera con luces verticales en el cabezo del muelle.

Luz eléctrica. Particular.

276 G-1762

Punta Lavapié

37° 08’,9 73° 35’,1 6120

D. B. 12 s

57

8

Torre de fibra de vidrio blanca, con franja horizontal roja. Señal costera. Altura = 4 metros.

Luz 0,5 - Eclipse 11,5. Sector de visibilidad: del 055° al 272°. Luz eléctrica C. F.

8

10

Torre de fibra de vidrio blanca, con franja horizontal roja. Señal costera. Altura = 4 metros.

Luz 0,5 - Eclipse 11,5. Sector de visibilidad: del 030° al 305°. Luz eléctrica C. F.

1

Boya esférica amarilla con carcasa transparente. Señal especial.

Luz 1,0 - Eclipse 1,0. Luz 1,0 - Eclipse 1,0. Luz 1,0 - Eclipse 1,0. Luz 1,0 - Eclipse 1,0. Luz 1,0 - Eclipse 11,0. Boya oceanográfica perteneciente al Instituto Nacional de Hidráulica, fondeada en 150 metros y con un radio de borneo de 70 metros. Tiempo estimado de fondeo hasta junio de 2013.

LEBU 278 G-1758

PUNTA TUCAPEL

37° 35’,5 73° 40’,1 6131

D. B. 12 s

278-1

BOYA ODAS TRIAXYS

37º 35’,3 73º 45’,3 6000

Gr. D. A. (5) 20 s

279-A G-1769

Río Lebu

37° 35’,6 73° 39’,9 6131

D. R. 5s

8

4

Pilote metálico con aletas triangulares de color rojo. Señal lateral de estribor. Altura = 3 metros.

Luz 0,5 - Eclipse 4,5. Sector de visibilidad: del 043° al 335°. Luz eléctrica C. F.

279-B G1769-2

Río Lebu

37° 35’,7 73° 39’,9 6131

D. R. 5s

9

4

Pilar cilíndrico de concreto rojo. Señal lateral de estribor. Altura = 4 metros.

Luz 0,5 - Eclipse 4,5. Sector de visibilidad: del 043° al 335°. Luz eléctrica C. F.

280 G-1756

Punta Morguilla

37° 43’,1 73° 39’,5 6000

D. B. 10 s

30

8

Torre de fibra de vidrio blanca, con franja horizontal roja. Señal costera. Altura = 4 metros.

Luz 0,5 - Eclipse 9,5. Sector de visibilidad: del 328° al 172°. Luz eléctrica C. F.

Cambio No 3, abril 2012.

89

1 No de orden y No internacional

2

3

4

Nombre y lugar

Posición

Característica y color.

Latitud S. Longitud W. Carta

5 6 Altura sobre el Alcance nivel nominal medio del en mar millas (metros)

7

8

Descripción de la estructura altura y tipo de señal (metros)

Datos complementarios de las características luminosas, sectores, señales de niebla, etc.

CANAL THOMSON 1028 G-1333-1

Isla Maruja

54° 56’,1 70° 14’,2 12720

D. B. 5s

1028-A

BAJO ANA MARÍA

55° 01’,2 70° 12’,8 12700

D. R. 3s

1028-A1 G-1333-17

Islote Pollera

55° 03’,0 70° 12’,3 12700

D. R. 5s

1028-C G-1333-19

Islotes Salientes

55° 06’,8 70° 14’,4 12700

8

Torre de fibra de vidrio blanca, con franja horizontal roja. Señal costera. Altura = 4 metros.

Luz 1,0 - Eclipse 4,0. Sector de visibilidad: del 155° al 013°. Luz eléctrica C. F.

4

Boya cónica de polietileno roja, con pantalla reflectora de radar y marca de tope cónica. Señal lateral de estribor.

Luz 0,3 - Eclipse 2,7. Luz eléctrica C. F.

25

6

Torre de fibra de vidrio roja. Señal lateral de estribor. Altura = 3,3 metros.

Luz 1,0 - Eclipse 4,0. Sector de visibilidad: 360°. Luz eléctrica C. F.

D. B. 5s

12

9

Torre de fibra de vidrio blanca, con franja horizontal roja y aletas distintivas rectangulares. Señal costera. Altura = 3,3 metros.

Luz 1,0 - Eclipse 4,0. Sectores de visibilidad: del 177° al 007° y del 019° al 051°. Luz eléctrica C. F.

55° 11’,2 70° 24’,2 12700

D. B. 10 s

64

9

Torre de fibra de vidrio blanca, con franja horizontal roja. Señal costera. Altura = 4 metros.

Luz 1,0 - Eclipse 9,0. Sector de visibilidad: del 239° al 057°. Racon. AIS-AtoN, con proyección sintética sobre islotes Salientes. Luz eléctrica C. F.

12

BAHÍA COOK 1028-D

Islotes Sandwich

NOROESTE DEL CANAL BEAGLE 1029 G-1332-5

Ventisquero Romanche

54° 52’,4 69° 29’,0 12700

D. B. 12 s

6

8

Torre de fibra de vidrio blanca, con franja horizontal roja. Señal costera. Altura = 4 metros.

Luz 0,5 - Eclipse 11,5. Sector de visibilidad: del 286° al 105°. Luz eléctrica C. F.

1031 G-1332-3

Punta Divide

54° 57’,2 69° 08’,4 12700

D. B. 5s

9

7

Torre de fibra de vidrio blanca, con franja horizontal roja y aletas distintivas rectangulares. Señal costera. Altura = 3,3 metros.

Luz 0,4 - Eclipse 4,6. Sector de visibilidad: del 140° al 017°. Luz eléctrica C. F.

1033 G-1332-2

Ventisquero Holanda

54° 56’,0 69° 08’,3 12700

D. B. 10 s

11

7

Torre de fibra de vidrio blanca, con franja horizontal roja y aletas distintivas rectangulares. Señal costera. Altura = 3,3 metros.

Luz 0,7 - Eclipse 9,3. Sectores de visibilidad: del 300° al 320° y del 010° al 106°. Luz eléctrica C. F.

Cambio No 1, septiembre 2011.

90

1 No de orden y No internacional

2

3

4

Nombre y lugar

Posición

Característica y color.

Latitud S. Longitud W. Carta

5 6 Altura sobre el Alcance nivel nominal medio del en mar millas (metros)

7

8

Descripción de la estructura altura y tipo de señal (metros)

Datos complementarios de las características luminosas, sectores, señales de niebla, etc.

BRAZO SUDOESTE DEL CANAL BEAGLE 1034

BAJO DANIELA

55° 04’,8 69° 57’,5 12700

D. R. 3s

1034-A G-1332-1

Islote Senecal

55° 01’,0 69° 29’,0 12700

D. B. 5s

5

Boya cónica de polietileno roja, con pantalla reflectora de radar y marca de tope cónica. Señal lateral de estribor.

Luz 0,3 - Eclipse 2,7. Luz eléctrica C. F.

10

6

Torre de fibra de vidrio blanca, con franja horizontal roja. Señal costera. Altura = 4 metros.

Luz 1,0 - Eclipse 4,0. Luz eléctrica C. F.

CANAL BEAGLE 1035 G-1332

Punta Yamana

54° 57’,1 69° 02’,3 13200

D. B. 12 s

13

7

Torre de concreto blanca, con franja horizontal roja. Señal costera. Altura = 5 metros.

Luz 0,5 - Eclipse 11,5. Sector de visibilidad: del 265° al 095°. Luz eléctrica C. F. E.R.T.

1037 G-1329

Lapataia (Balizamiento argentino)

54° 51’,7 69° 33’,7 12700

D. B. 10 s

9

6,4

Tubo negro y blanco, con una cruz negra y blanca. Altura = 4 metros.

Luz 0,5 - Eclipse 9,5. Luz eléctrica.

1039 G-1330

Rocas Contramaestre Perón

54° 55’,4 68° 34’,8 13100

D. B. 1s

22,5

7

Torre de fibra de vidrio negra en su parte superior y amarillo en la inferior. Señal cardinal norte. Altura = 8 metros.

Luz 0,2 - Eclipse 0,8. Sector de visibilidad: 360°. Luz eléctrica C. F.

1040 G-1331

Cabo Hann

54° 56’,9 68° 24’,1 13221

D. B. 5s

3,5

6

Pilote metálico blanco, con franja horizontal roja y aletas distintivas rectangulares. Señal costera. Altura = 2,5 metros.

Luz 1,0 - Eclipse 4,0. Sector de visibilidad: del 142° al 327°. Luz eléctrica C. F.

1040-A G-1331-2

Punta oriental

54° 58’,8 68° 21’,2 13221

D. R. 5s

25

4

Torre de fibra de vidrio roja, con aletas distintivas triangulares. Señal lateral de estribor. Altura = 3,3 metros.

Luz 1,0 - Eclipse 4,0. Sector de visibilidad: del 333° al 129°. Luz eléctrica C. F.

Cambio No 1, abril 2012.

149

1 No de orden y No internacional

2

3

4

Nombre y lugar

Posición

Característica y color.

Latitud S. Longitud W. Carta

5 6 Altura sobre el Alcance nivel nominal medio del en mar millas (metros)

7

8

Descripción de la estructura altura y tipo de señal (metros)

Datos complementarios de las características luminosas, sectores, señales de niebla, etc.

RÍO VALDIVIA 293 G-1743

Ex-Muelle Punucapa

39° 45’,4 73° 15’,6 6255

D. V. 5s

3,5

2

Pilar metálico verde, con aletas. Señal lateral de babor. Altura = 3,5 metros.

Luz 0,5 - Eclipse 4,5. Sector de visibilidad: del 006° al 231°.

293-A G-1743-2

Bajo Buenaventura

39° 46’,5 73° 15’,0 6255

D. R. 3s

3,5

2

Pilote metálico rojo, con aletas distintivas triangulares. Señal lateral de estribor. Altura = 3,5 metros.

Luz 0,3 - Eclipse 2,7. Sector de visibilidad: del 156° al 339°.

294 G-1742

Río Cau-Cau

39° 47’,0 73° 15’,8 6254

D. V. 10 s

6

2

Pilar metálico verde, con balaustrada en su parte superior. Señal lateral de babor. Altura = 2,5 metros.

Luz 1,0 - Eclipse 9,0. Sector de visibilidad: 360°. Luz eléctrica C. F.

LAGO PIREHUEICO 295

Puerto Fuy

39° 52’,3 71° 53’,3 6265

D. V. 3s

6

2

Pilar metálico verde, con aletas distintivas rectangulares. Señal lateral de babor. Altura = 3,5 metros.

Luz 0,3 - Eclipse 2,7. Sector de visibilidad: del 245° al 295°. Luz eléctrica C. F.

295-1

Isla Susana

39° 52’,8 71° 51’,6 6265

D. B. 5s

6

2

Pilar metálico blanco, con franja horizontal roja con aletas distintivas triangulares. Señal costera. Altura = 3,5 metros.

Luz 0,5 - Eclipse 4,5. Sector de visibilidad: del 264° al 110°. Luz eléctrica C. F.

295-2

Casa de Perro

39° 52’,9 71° 50’,6 6265

D. B. 10 s

6

2

Pilar metálico blanco, con franja horizontal roja con aletas distintivas triangulares. Señal costera. Altura = 3,5 metros.

Luz 1,0 - Eclipse 9,0. Sector de visibilidad: del 096° al 275°. Luz eléctrica C. F.

295-3

Punta Vuelta Redonda

39° 54’,3 71° 48’,6 6265

D. B. 5s

9

2

Pilar metálico blanco, con franja horizontal roja con aletas distintivas triangulares. Señal costera. Altura = 3,5 metros.

Luz 0,5 - Eclipse 4,5. Sector de visibilidad: del 135° al 340°. Luz eléctrica C. F.

150

1 No de orden y No internacional

2

3

4

Nombre y lugar

Posición

Característica y color.

Latitud S. Longitud W. Carta

5 6 Altura sobre el Alcance nivel nominal medio del en mar millas (metros)

7

8

Descripción de la estructura altura y tipo de señal (metros)

Datos complementarios de las características luminosas, sectores, señales de niebla, etc.

295-4

Las Estacas

39° 55’,5 71° 47’,4 6265

D. V. 3s

6

2

Pilar metálico verde, con aletas distintivas triangulares. Señal lateral de babor. Altura = 5 metros.

Luz 0,3 - Eclipse 2,7. Sector de visibilidad: del 310° al 140°. Luz eléctrica C. F.

295-5

Los Baños

39° 55’,9 71° 45’,8 6265

D. B. 10 s

6

2

Pilar metálico blanco, con franja horizontal roja, con aletas distintivas triangulares. Señal costera. Altura = 3,5 metros.

Luz 1,0 - Eclipse 9,0. Sector de visibilidad: del 105° al 320°. Luz eléctrica C. F.

295-6

Banco Hua Hum

40° 01’,1 71° 43’,9 6265

D. V. 5s

8

2

Pilar metálico verde, con aletas distintivas rectangulares. Señal lateral de babor. Altura = 5 metros.

Luz 0,5 - Eclipse 4,5. Sector de visibilidad: del 319° al 160°. Luz eléctrica C. F.

295-7

El Rosado

39° 57’,7 71° 44’,7 6265

D. B. 5s

6

2

Pilar metálico blanco, con franja horizontal roja, con aletas distintivas triangulares. Señal costera. Altura = 3,5 metros.

Luz 0,5 - Eclipse 4,5. Sector de visibilidad: del 159° al 358°. Luz eléctrica C. F.

295-71

Lago Pirehueico

40° 01’,4 71° 43’,7 6265

D. V. 3s

3,5

2

Pilote metálico verde, con aletas distintivas rectangulares. Señal lateral de babor. Altura = 7,5 metros.

Luz 0,3 - Eclipse 2,7. Sector de visibilidad: del 281° al 134°. Luz eléctrica C. F.

295-8

Puerto Pirehueico

40° 01’,5 71° 43’,3 6265

D. B. 5s

6

2

Pilar metálico blanco, con franja horizontal roja, con aletas distintivas triangulares. Señal costera. Altura = 3,5 metros.

Luz 0,5 - Eclipse 4,5. Sector de visibilidad: del 250° al 129°. Luz eléctrica C. F.

39° 52’,9 73° 23’,8 6251

Gr. D. V. (3) 9s

6

2

Pilote metálico verde, con aletas y pantalla reflectora de radar. Señal lateral de babor. Altura = 6 metros.

Luz 0,5 - Eclipse 1,5. Luz 0,5 - Eclipse 1,5. Luz 0,5 - Eclipse 4,5. Sector de visibilidad: 360°. Luz eléctrica C. F.

RÍO VALDIVIA Y TORNA GALEONES 310 G-1736-6

Desembocadura Río Valdivia

Cambio No 1, abril 2012.

ÍNDICE DE MATERIAS Páginas CAPÍTULO I Generalidades ............................................................................................. Cap.I - 1 al 18 A- Cuadro general de los diferentes servicios de radioayudas a la navegación. B- Cuadro general de estaciones que cuentan con sistemas de identificación automática (AIS).

CAPÍTULO II Señal Horaria.................................................................................................... Cap.II - 1 al 2 CAPÍTULO III Boletines Meteorológicos .................................................................................. Cap.III - 1 al 18 - Radioestaciones que emiten boletines meteorológicos y metareas XV.

CAPÍTULO IV Radioavisos Náuticos ........................................................................................ Cap.IV - 1 al 10 - Estaciones que transmiten radioavisos náuticos.

CAPÍTULO V Radioestaciones Marítimas .............................................................................. Cap.V - 1 al 51 Anexo "A" - Cuadro general de radioestaciones de la red marítima. Anexo "B" - Cuadro de repetidoras existentes a lo largo del litoral. Anexo "C" - Cuadro de equipos remotos controlados a distancia, instalados a lo largo del litoral.

CAPÍTULO VI Servicio de Seguridad y Emergencia ................................................................ Cap.VI - 1 al 72 - Estaciones que atienden las frecuencias Internacionales de Socorro, Urgencia y Llamadas. Apéndice 1 - Cuadro de distribución de canales VHF del servicio móvil marítimo. Apéndice 2 - Canales Radiotelefónicos de explotación dúplex (canales de dos frecuencias) en banda lateral única, asignados a Chile de acuerdo al AP 17 sección II del Reglamento de Radiocomunicaciones de la UIT. Apéndice 3 - Servicio de Búsqueda y Salvamento Marítimo.

Cambio No 1, abril 2012.

CAPÍTULO VII Respondedores de Radar (RACON) ................................................................. Cap.VII - 1 al 9 - Lista de racones.

CAPÍTULO VIII Sistema de Identificación Automática para Ayudas a la Navegación (AIS-AtoN) .......................................................................................................... Cap.VIII - 1 al 5 - Lista de AIS-AtoN.

CAPÍTULO IX Sistemas de Control de Tráfico Marítimo o VTS ............................................. Cap.IX - 1 al 15 - Lista de VTS.

Índice Alfabético ................................................................................................



Cambio No 1, abril 2012.

1 al 8

Pub. 3008

Cap.I - 1

C A P Í T U L O I GENERALIDADES Esta publicación incluye información sobre los servicios de radioayudas a la navegación, que dependen de la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante y del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada. El texto de esta publicación está dividido en capítulos, correspondiendo a cada uno de ellos un servicio especial. Cada capítulo contiene la información del servicio respectivo, su forma de utilización y una lista de estaciones en orden geográfico de norte a sur. La distribución de los capítulos es la siguiente: I. II. III. IV. V. VI. VlI. VlII. IX.

Generalidades. Señal Horaria. Boletines Meteorológicos. Radioavisos Náuticos. Radioestaciones Marítimas. Servicio de Seguridad y Emergencia. Respondedores de Radar (RACON). Sistema de Identificación Automática para Ayudas a la Navegación (AIS-AtoN). Sistemas de Control de Tráfico Marítimo o VTS.

Las situaciones geográficas están dadas en general con aproximación al minuto de arco. Todas las horas se dan en UTC (Tiempo Universal Coordinado), salvo indicación contraria, y se expresan en cuatro cifras. Las marcaciones son verdaderas, contadas desde 000o (norte verdadero) hasta 359o, en el sentido del movimiento de las agujas del reloj. La frecuencia de las radioestaciones está indicada en kilohertz (kHz) y en Megahertz (MHz) y la potencia en kilovatios (kW). A.- HORA OFICIAL DE CHILE 1.- El Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile es la Autoridad Oficial del Estado en el control y difusión de la hora oficial de Chile y de señales horarias para fines de navegación, además es el representante oficial del Estado ante el Bureau Internacional de la Hora, conforme a la ley No 16.771, publicada en el Diario Oficial el 22 de marzo de 1968. 2.- Conforme con lo dispuesto en los Decretos Supremos del Ministerio del Interior No 1.489 del 6 de octubre de 1970 y No 564 del 25 de mayo de 1992, la hora oficial de Chile Continental y Antártica Chilena, que corresponde a la del meridiano 60º W (Z + 4), se adelantará anualmente en 60 minutos, desde las 24 horas del segundo sábado del mes de octubre, hasta las 24 horas del segundo sábado del mes de marzo siguiente, rigiendo en ese lapso la hora del meridiano 45º W (Z + 3) como hora de verano. 3.- Por Decreto Supremo No 61 del 19 de enero de 1982, se dispuso que la hora oficial de Chile Insular Occidental, será la correspondiente al meridiano 90º W (Z + 6) y será adeCambio No 2, abril 2012.

Cap.I - 2

Pub. 3008

lantada en 60 minutos conjuntamente con la hora oficial de Chile Continental, rigiendo en ese período la hora del meridiano 75º W (Z + 5), manteniendo siempre una diferencia de dos horas con el continente. Se deberá tener presente que el período en que se adelanta o atrasa la hora oficial de Chile, puede ser modificada excepcionalmente por el gobierno mediante Decreto Supremo. B.- NORMAS PARA LA CORRECCIÓN DE LA PUBLICACIÓN RADIOAYUDAS A LA NAVEGACIÓN Las correcciones que afectan a esta publicación son dadas a conocer a través del Boletín de Noticias a los Navegantes, editado mensualmente por el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada. Estas correcciones pueden ser de carácter definitivo, preliminar o temporario. Las correcciones de carácter definitivo se efectuarán sustituyendo la página o las páginas afectadas por las correspondientes nuevas, las que se informarán a través del Boletín de Noticias a los Navegantes. Una vez publicado, el boletín con las páginas de recambio correspondientes quedan disponibles para su descarga directa en el sitio web del SHOA (www.shoa.mil.cl). Para mejor comprensión del usuario marítimo, las actualizaciones que afectan a las páginas de recambio van destacadas en color violeta, de igual modo que la leyenda que identifica el número de cambio (Cambio No, mes, año), ubicado en el extremo inferior de la página. Como regla general, las actualizaciones identificadas con color violeta NO son acumulables. Por lo tanto, cuando una página afectada con cambios sufra nuevas modificaciones, los textos en violeta del primer cambio pasan a texto negro, aplicándose las nuevas modificaciones con violeta al último cambio declarado al pie de página. Asimismo, mientras no sufra nuevas modificaciones, la página mantiene sus cambios en violeta, aunque deba ser impresa nuevamente, por ser reverso o anverso de una página afectadas con cambios. Las correcciones de carácter preliminar o temporario, deberán ser efectuadas con lápiz grafito, directamente en las páginas afectadas. Se debe mantener un registro de los avisos que afecten a la publicación, conforme al formulario que se encuentra en sus primeras páginas. C.- ABREVIATURAS EMPLEADAS Las siglas y abreviaturas que se utilizan en la presente publicación se enumeran a continuación: AIS Sistema de Identificación Automática. AIS-AtoN Sistema de Identificación Automática para Ayudas a la Navegación. ARQ Corrección de errores con canal de retorno. A1A Doble banda lateral, un solo canal con información cuantificada o digital, sin utilizar una subportadora moduladora, telegrafía (para recepción acústica). A2A Doble banda lateral, un solo canal con información cuantificada o digital, utilizando una subportadora moduladora, telegrafía (para recepción acústica). A3E Doble banda lateral, un solo canal con información analógica, telefonía (incluida la radiofusión sonora). BIH Oficina Internacional de la Hora (París). BLU Banda lateral única. Cambio No 2, abril 2011.

Pub. 3008 CCS CES CMR CO CP CV DGTM y MM DS y OM DIM y MAA DUT 1 ENTEL EPIRB E-mail FC F3E FEC FM FP FR FS FSK FT F1B F3C GPS G2B G2D G3E H HF HJ HN HOCH HX HX(1) H3E H24 IALA IERS INMARSAT

Cap.I - 3 Centro Coordinador de Salvamento. Estación terrena costera (ETC). Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones. Estación abierta a la correspondencia oficial. Estación abierta a la correspondencia pública. Estación abierta exclusivamente a la correspondencia de una empresa privada. Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante (DIRECTEMAR). Dirección de Seguridad y Operaciones Marítimas (DIRSOMAR). Dirección de Intereses Marítimos y Medio Ambiente Acuático (DIRINMAR). UT1-UTC. Empresa Nacional de Telecomunicaciones. Radiobaliza de localización de siniestros. Correo electrónico. Estación costera. Modulación de frecuencia, un solo canal con información analógica, telefonía (incluida la radiodifusión sonora). Corrección de errores sin canal de retorno. Frecuencia modulada. Estación de operaciones portuarias. Franco oro. Estación terrestre utilizada para la seguridad de la vida humana en el mar. Modulación por desplazamiento de frecuencia. Estación de servicio de movimiento de barcos. Modulación de frecuencia, un solo canal con información cuantificada o digital, sin utilizar una subportadora moduladora. Teletipo. Modulación de frecuencia, un solo canal con información analógica. Facsímil. Sistema de Posicionamiento Global. Modulación de fase, un solo canal con información cuantificada o digital, utilizando una subportadora moduladora, telegrafía (para recepción automática). Modulación de fase, un solo canal con información cuantificada o digital, utilizando una subportadora moduladora. Transmisión de datos, telemedida, telemando. Modulación de fase, un solo canal con información analógica, telefonía (incluida la radiodifusión sonora). Horas. Ondas decamétricas. Servicio diurno. Servicio nocturno. Hora Oficial de Chile. Servicio a petición. Servicio a petición (solo para búsqueda y salvamento). Telefonía, banda lateral única, portadora completa, un solo canal con información analógica. Servicio continuo de día y de noche. Asociación Internacional de Autoridades de Señalización Marítima y Ayudas a la Navegación. Servicio Internacional de Rotación de la Tierra. Organización Internacional de Telecomunicaciones Marítimas por Satélite.

Cap.I - 4

Pub. 3008

MMSI J3E kHz kW LIG LLSD Lat. Long. MF MHz min MES MRCC MRSC NAVTEX

Identidad del Servicio Móvil Marítimo. Telefonía, banda lateral única, con portadora suprimida. Kilohertz o Kilohercio. Kilovatio. Llamada Intensificada de Grupo. Llamada Selectiva Digital. Latitud. Longitud. Ondas hectométricas. Megahertz o Megahercio. Minutos. Estación móvil terrestre (incluye buques, aviones, vehículos terrestres y personas). Centro Coordinador de Búsqueda y Salvamento Marítimo. Subcentro Coordinador de Búsqueda y Salvamento Marítimo. Servicio internacional automatizado de impresión directa para la difusión de radioavisos náuticos, meteorológicos y de información urgente dirigida a los buques. Impresión directa en banda angosta. Emisión de onda continua no modulada. Noticias urgentes a los navegantes. Organización Hidrográfica Internacional. Respondedor de Radar. Centro Cordinador de Salvamento Marítimo. Estación radiogoniométrica. Radiotelefonía. Radiotelegrafía (Morse). Comunicación vía satélite. Estación Terrena de Barco del Servicio Móvil Marítimo, instalada a bordo de un barco. Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile. Transmisión de radiotélex con ARQ o FEC. Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marítima. Servicio Mundial de Radioavisos Náuticos. Banda lateral única. Télex. Seguridad vida humana en el mar. Unión Internacional de Telecomunicaciones. Tiempo universal coordinado. Hora media de Greenwich (HmGr). Ondas métricas. Sistemas de Control de Tráfico Marítimo (Vessel Traffic Service).

NBDP NON NURNAV OHI RACON RCC RG RTF RTG SATCOMS ETB (SES) SHOA SITOR SMSSM SMRN SSB TLX SVH UIT UTC UT1 VHF VTS

D.- NUMERACIÓN DE LAS ESTACIONES Todas las estaciones se encuentran ordenadas dentro de cada capítulo de N a S, asignándosele un número de orden a cada una de ellas. Este número tiene por objeto facilitar su ubicación dentro de la publicación y dentro de la jurisdicción a la que corresponde. Las estaciones subordinadas al jefe de jurisdicción irán dentro de esta numeración, separadas por guión y un número a continuación que indica el lugar que ocupa dentro de este ordenamiento.

Cambio No 1, abril 2012.

C A P Í T U L O IX SISTEMAS DE CONTROL DE TRÁFICO MARÍTIMO - VTS (VESSEL TRAFFIC SERVICE)

Pub. 3008

Cap. IX - 1

C A P Í T U L O

I X

SISTEM AS DE CONTROL DE TR ÁFICO M ARÍTIMO - V TS ( VESSEL TR AFFIC SERVICE) 1.- GENERALIDADES La Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante de Chile, DIRECTEMAR, desde el año 2000, ha iniciado la incorporación de Sistemas de Control de Tráfico Marítimo - VTS (Vessel Traffic Service), en los principales puertos de Chile, así como, en los principales accesos oceánicos en el área sur del país, desde el Estrecho de Magallanes al Cabo de Hornos. Un VTS es una ayuda a la navegación útil en las zonas con gran densidad de tráfico marítimo, que contribuye a mejorar la seguridad. Se basa en una red de radares y en las comunicaciones por voz (VHF). Los tipos de estaciones VTS en Chile son de Puerto y Costero para el control de las navegaciones en Aguas Interiores. La información de detalle de los VTS se encuentra en el "IALA Vessel Traffic Services Manual", Fourth Edition del año 2008. 2.- TIPOS DE SERVICIO DE CONTROL DE TRÁFICO MARÍTIMO Un VTS autorizado será capaz de ofrecer uno o más de los siguientes tipos de servicios: a) Servicio de Información a la Navegación (INS, según su sigla en inglés) Un servicio de información a la navegación proporciona información esencial y oportuna, para ayudar a la toma de decisiones de a bordo. Aporta los antecedentes esenciales para “asistir” al proceso de la toma de decisiones de a bordo, sin participar en esta. Este tipo de servicio permite mantener un panorama de superficie que asista la interacción con el tráfico y responder a las situaciones de tráfico que se desarrollen. b) Servicio de Asistencia a la Navegación (NAS) Un servicio de asistencia a la navegación proporciona información esencial y oportuna para ayudar en la navegación y a la toma de decisiones de a bordo. Se presta a petición del buque, o cuando se considere necesario por el VTS. Puede informar, asesorar y/o dar instrucciones a los buques de acuerdo a los requerimientos de a bordo. c) Servicio de Organización de Tráfico (TOS) Un servicio de organización del tráfico proporciona información esencial y oportuna para ayudar a la toma de decisiones de a bordo y puede aconsejar, instruir o disponer de los movimientos directos de la nave. Proporciona el movimiento seguro y eficiente del tráfico marítimo, identifica y maneja las situaciones potencialmente peligrosas.

Original, abril 2012.

Cap. IX - 2

Pub. 3008

3.- CUADRO PARA DETERMINAR CÓDIGO DE LOS VTS En este código alfanumérico de clasificación, se resume el tipo de servicio que entrega la estación, horarios y otros. Ejemplo: Código VTS QUINTERO : VTS / X / T123457 / INS 1. Disponibilidad de Servicio X = 24 horas Y = Otras Por ejemplo Código No Explicación 1 24 horas excepto festivos 2 24 horas días de semana solamente 3 Otros horarios (entre horas especificadas) Una entrada Y3(0900-1700) indica un servicio que se provee diariamente solo entre las 0900 y 1700 horas local. 2. Generación de Panorama de Tráfico Indicado por “T” y el número de código de la tabla Código No Explicación 1

Sistema de Identificación Automática (AIS)

2

Traqueo en tiempo real

3

Radar

4

Circuito Cerrado de Televisión (CCTV)

5

Visual

6

Radiogoniómetro (RDF)

7

Informe de posición Radio VHF

8

Informe de Posición Satelital

9

Vigilancia por Satélite

Una entrada “T136” indica que el servicio proporcionado incorpora lo siguiente: AIS; RADAR y RDF. 3. Tipo de Servicio VTS Servicio de Información a la Navegación

Indicado por INS

Servicio de Asistencia a la Navegación

Indicado por NAS

Servicio de Organización de Tráfico

Indicado por TOS

4. Disponibilidad de Servicios Complementarios Un servicio que incorpora intercambio de inIndicado por AS formación con otro VTS o servicio asociado

Original, abril 2012.

Pub. 3008

Cap. IX - 3

Detalle de codificación: Nombre Estación

: VTS QUINTERO

Disponibilidad de Servicio

: X = 24 horas

Generación del Panorama de Tráfico : T = 1.- Sistema de Identificación Automática (AIS) 2.- Traqueo en tiempo real 3.- Radar 4.- Circuito Cerrado de Televisión (CCTV) 5.- Visual 7.- Informe de posición Radio (VHF) Tipo de Servicio VTS

: Servicio de Información a la Navegación (INS)



Original, abril 2012.

LISTA DE VTS

Límite de Puerto

Punto zona información radial Lugar embarque Práctico

Línea de Reporte Radial y responsabilidad VTS Quintero

VTS QUINTERO

SISTEMA DE CONTROL DE TRÁFICO MARÍTIMO

Pub. 3008 Cap. IX - 5

VTS QUINTERO

SISTEMA DE CONTROL DE TRÁFICO MARÍTIMO

Original, abril 2012.

1. Es obligatorio el uso de Práctico para toda maniobra dentro de los límites del puerto, incluido fondear a la gira y levar ancla para zarpar; excepto para las naves de bandera chilena cuyos Capitanes estén habilitados podrán fondear y levar ancla sin asistencia de práctico. Todas las maniobras se regirán por lo dispuesto en el Reglamento de Practicaje y Pilotaje, perteneciente a la legislación Marítima Local.

2. Quedan exentas del uso de Práctico aquellas naves chilenas cuyos Capitanes, conforme al reglamento correspondiente, estén expresamente autorizadas para no utilizar el Servicio de Practicaje en el puerto de Quintero, con excepción de las maniobras de amarre o desamarre que se efectúen en terminales o muelles marítimos.

1. Las naves, al entrar en la zona de responsabilidad de VTS Quintero, establecerán comunicación con Quintero Radio CBV-21, e indicarán nombre de la estación, distintivo de llamada, ETA a la Estación de Prácticos, independiente del reporte de prearribo que debe remitir a través de su Agencia a la Autoridad Marítima Local.

Original, abril 2012.

2. Otros canales: Otros usuarios (de 2. Adicionalmente, confirmará su acuerdo al Reglamento UIT). arribo con una hora de anticipación vía VHF en Canal 16 a Quintero Radio, CBV-21, MMSI 007250125.

FONDEO

PÁGINA No 001/2011

1. Las naves que deban fondear a la gira en espera de amarrar o zarpar, lo harán dentro de los límites del puerto, con la asistencia del práctico de puerto, y fuera de la zona prohibida de fondeo estipulada para tal efecto en la carta SHOA No 4321 (WGS-84), 11a edición, marzo 2009. Por lo anterior, toda nave que arribe a la bahía Quintero deberá contar con las cartas de aproximación SHOA No 4320 y de puerto SHOA No 4321, 11a edición, marzo 2009, emitidas por el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile. Adicionalmente, deberá contar con las cartas SHOA No 4000, 2000, 5100 y 5112. 2. Los Capitanes de las naves chilenas que recalen a la bahía Quintero, y que deban fondear a la gira, solicitarán al VTS Quintero, CBV-21, les asigne un punto de fondeo, excluyendo el punto “Q1 y Q2”, que corresponden a los puntos para maniobras de alije.

FECHA REVISIÓN

1. Cuando efectúen tránsito de entrada o salida a la bahía y fondeo dentro de los límites del puerto, todos los buques deben mantener escucha en VHF Canal 16. Comunicaciones por VHF: - Canal 16: Canal de enlace. - Canal 14: Canal de trabajo de la Autoridad Marítima. - Canal 68 y 69: Uso exclusivo para maniobras de practicaje.

EDICIÓN No 1 PILOTAJE

ÁREA DE PROCEDIMIENTOS REPORTE

BAHÍA QUINTERO

PROCEDIMIENTO VHF

CHILE

CUADRO DE SERVICIOS - ESTACIÓN VTS QUINTERO CÓDIGO DE SERVICIO: VTS/X/T123457/INS

Cap. IX - 6 Pub. 3008

PROCEDIMIENTO VHF

4. El sistema AIS deberá estar en funcionamiento y emitiendo la información en forma permanente durante la estadía en la bahía de Quintero.

REPORTE 3. Cuando la nave efectúe desplazamientos fuera de los límites del puerto, indicará en su reporte: nombre, horas salida del puerto, puerto destino y ETA.

5. Para naves de bandera extranjera que recalen a la bahía, el embarco del Práctico será en la “Estación de Práctico” (Pilot Station). Para el zarpe de todas las naves, el desembarco del Práctico será cuando la nave esté a rumbo seguro de salida y como mínimo a 1 cable de distancia del terminal o muelle más próximo.

PILOTAJE 3. Para efectuar corrida (shifting) de nave en muelle no es obligatorio el servicio de practicaje. Sin embargo, si este servicio es solicitado, se regirá por lo establecido en el Reglamento de Practicaje y Pilotaje, y los medios necesarios para efectuar dicha maniobra las cuales se analizarán oportunamente. 4. Toda nave de eslora igual o superior a 220 metros usará dos (2) Prácticos para todas las maniobras en la bahía Quintero, como así también en los sitios de atraque y terminales marítimos en donde establezcan sus respectivos estudios de maniobrabilidad respecto a naves de eslora menor a 220 metros.

4. A las naves que deban permanecer fondeadas a la gira por un lapso prolongado, la Autoridad Marítima Local les asignará un fondeadero determinado con el propósito de no entorpecer la normalidad de las maniobras que se ejecutan, sin perjuicio de solicitar el cambio de fondeadero por cualquier necesidad operacional.

FONDEO 3. La Autoridad Marítima Local podrá requerir que las naves cambien de fondeadero, o establecer determinados fondeaderos cuando circunstancias especiales lo ameriten.

Pub. 3008 Cap. IX - 7

Original, abril 2012.

Original, abril 2012.

ÁREA DE PROCEDIMIENTOS

REMOLCADORES

BAHÍA QUINTERO

EDICIÓN No 1

PÁGINA No 001/2011

INFORMACIÓN ADICIONAL

FECHA REVISIÓN

2. La cantidad de remolcadores a utilizar y su potencia de “Bollard Pull” requerida, corresponderá al fijado en los “Estudios de Maniobrabilidad”, presentados por las Empresas Administradoras de Muelles y Terminales Marítimos y aprobados por la Autoridad Marítima Nacional para cada sitio o terminal, según proceda, sin embargo, podrá requerirse un mayor número de remolcadores de acuerdo a condiciones meteorológicas u otras que así lo ameriten, previa evaluación por parte de la Autoridad Marítima Local.

2. APLICACIÓN: Todas las naves que efectúen desplazamiento en demanda de la bahía Quintero y aquellas que realicen tránsito de entrada o salida de la bahía y/o efectúen fondeo dentro de los límites del puerto, será obligatoria su participación, debiendo mantener escucha permanente en VHF C-16. Para las naves que efectúen tránsito por el área de responsabilidad del VTS Quintero, procedentes del norte, sur u oeste, será en forma voluntaria, debiendo mantener su sistema de AIS operativo y en funcionamiento.

1. Para la ejecución de todas las maniobras de amarre, desamarre, 1. El Centro de Control de Tráfico Marítimo Quintero (VTS-STM), se enabarloamiento, desabarloamiento y en algunas maniobras de fondeo y cuentra en la localidad de Quintero, con dirección en calle 21 de Mayo esq. levar a la gira, el uso de remolcadores es obligatorio. Bulnes, sin número. Teléfonos: +56-32-2930057, +56-32-2931559, +56-32-2934126. Fono-fax: +56-32-2934296. Email:[email protected]; [email protected] MMSI 007250125.

CHILE

CUADRO DE SERVICIOS - ESTACIÓN VTS QUINTERO CÓDIGO DE SERVICIO: VTS/X/T123457/INS

Cap. IX - 8 Pub. 3008

3. COBERTURA: La zona VTS Quintero controlado por AIS, comprende la bahía Quintero y el área oceánica delimitada por una distancia aproximada de 20 millas náuticas hacia el N, 15 millas náuticas hacia el W y 18 millas náuticas hacia el S y SW, medido desde la estación de práctico como punto centro en posición Lat. 32° 44’ 54’’ S; Long. 071° 31’ 53’’ W, y regulado por las siguientes posiciones: ZONA CONTROL VTS QUINTERO: Pto. 1 Lat. 32° 25’ 57” S; Long. 071° 25’ 38” W. Pto. 2 Lat. 32° 25’ 51” S; Long. 071° 40’ 32” W. Pto. 3 Lat. 32° 31’ 43” S; Long. 071° 49’ 30” W. Pto. 4 Lat. 32° 45’ 32” S; Long. 071° 49’ 39” W. Pto. 5 Lat. 32° 56’ 55” S; Long. 071° 43’ 20” W. Pto. 6 Lat. 33° 01’ 05” S; Long. 071° 38’ 21” W. El control de comunicaciones radicará en la cobertura y condiciones de alcance nominal para cada situación, obteniendo una distancia promedio de 20 millas náuticas y la cobertura de radar comprende solamente desde la línea límite de puerto hacia el interior de la bahía. 4. SERVICIOS PRESTADOS: Quintero Radio VTS proporcionará a los buques participantes del Servicio de Información (IMS), antecedentes esenciales para asistir al proceso de la toma de decisiones a bordo, sin participar directamente en la resolución que se adopte.

3. Ante emergencias mayores, como incendios, varadas, colisiones, terremotos, tsunami, etc., la Autoridad Marítima Local, podrá disponer el alistamiento de todos los remolcadores surtos en la bahía de Quintero para asistir a las naves en peligro, ya sea a la gira o amarrados a sitios y terminales de boyas.

5. Para el caso de naves del tipo VLCC de eslora igual o superior a 300 metros, durante estadía de amarre en Terminal Monoboya, embarcará a un (1) Práctico a bordo de la nave para maniobrar cuando sea requerido y un (1) remolcador amarrado a popa con línea tendida en condiciones de uso inmediato para apoyo a la nave.

4. Será de responsabilidad de cada Agencia que tenga naves atracadas o amarradas a muelles o terminales en la bahía, disponer de al menos un remolcador en el puerto, durante toda la estadía de la nave, con el propósito de poder asistirla ante cualquier emergencia que pudiera afectarla.

INFORMACIÓN ADICIONAL

REMOLCADORES

Pub. 3008 Cap. IX - 9

Original, abril 2012.

10’

23°

40’ 30’

Cta. Hornos

20’

MEJILLONES

10’

DEL SUR

Pta. Guaque

BA. MEJILLONES

PENÍNSULA

Zona Control VTS Mejillones

os

50’

ngam

Pta. A

40’

70°

ngam

os Pta. A

30’

50’

Límite de Puerto

70°

VTS

Punto zona información radial

26’

ZEP-1

MEJILLONES

ZEP-2

GNL

Lugar embarque Práctico

Línea de Reporte Radial y responsabilidad VTS Mejillones

VTS MEJILLONES

03’

23°

SISTEMA DE CONTROL DE TRÁFICO MARÍTIMO

Pub. 3008 Cap. IX - 11

VTS MEJILLONES

SISTEMA DE CONTROL DE TRÁFICO MARÍTIMO

Original, abril 2012.

PILOTAJE 1. Es obligatorio el uso de Práctico para toda maniobra dentro de los límites del puerto incluido fondear a la gira y levar ancla para zarpar; excepto para las naves de bandera chilena cuyos Capitanes estén habilitados podrán fondear y levar ancla sin asistencia de práctico. Todas las maniobras se regirán por lo dispuesto en el Reglamento de Practicaje y Pilotaje, perteneciente a la legislación Marítima Local.

Original, abril 2012.

2. Quedan exentas del uso de Práctico aquellas naves chilenas cuyos Capitanes, conforme al reglamento correspondiente, estén expresamente autorizadas para no utilizar el Servicio de Practicaje en el Puerto Mejillones, con excepción de las maniobras de amarre o desamarre que se efectúen en terminales o muelles marítimos.

2. Otros canales: Otros usuarios 2. Adicionalmente, confirmarán su (de acuerdo al Reglamento UIT). arribo con una hora de anticipación vía VHF en Canal 16 a Mejillones Radio, CBA–22, MMSI 007250040.

FONDEO

PÁGINA No 001/2011

2. Los Capitanes de las naves chilenas que recalen a la bahía Mejillones, y que deban fondear a la gira, solicitarán al VTS Mejillones, CBA-22, les asigne un punto de fondeo, excluyendo el punto "STS" que corresponde para maniobras de alije.

1. Las naves que deban fondear a la gira en espera de amarrar o zarpar, lo harán dentro de los límites del puerto, con la asistencia del práctico de puerto, y fuera de la zona prohibida de fondeo estipulada para tal efecto en la carta SHOA No 1331 (WGS-84), 1a edición, noviembre 2011. Por lo anterior, toda nave que arribe a la bahía Mejillones del Sur deberá contar con las cartas de aproximación SHOA No 1300 y de puerto SHOA No 1331, 1a edición, noviembre 2011, emitidas por el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile. Adicionalmente, deberá contar con las cartas SHOA No 1000 y 2000.

FECHA REVISIÓN

REPORTE

EDICIÓN No 1

1. Las naves al entrar en la zona de responsabilidad de VTS Mejillones, establecerán comunicación con Mejillones Radio CBA-22, e indicarán nombre de la estación, distintivo de llamada, ETA a la Estación de Prácticos, independiente del reporte de prearribo que debe remitir a través de su Agencia a la Autoridad Marítima Local.

ÁREA DE PROCEDIMIENTOS

PROCEDIMIENTO VHF

BAHÍA MEJILLONES

1. Cuando efectúen tránsito de entrada o salida a la bahía y efectúen fondeo dentro de los límites del puerto, todos los buques deben mantener escucha en VHF Canal 16. Comunicaciones por VHF: - Canal 16: Canal de enlace. - Canal 14: Canal de trabajo de la Autoridad Marítima. - Canal 68: Uso exclusivo para maniobras de practicaje.

CHILE

CUADRO DE SERVICIOS - ESTACIÓN VTS MEJILLONES CODIGO DE SERVICIO: VTS/X/T123457/INS

Cap. IX - 12 Pub. 3008

PROCEDIMIENTO VHF

4. A las naves que deban permanecer fondeadas a la gira por un lapso prolongado, la Autoridad Marítima Local les asignará un fondeadero determinado con el propósito de no entorpecer la normalidad de las maniobras que se ejecutan, sin perjuicio de solicitar el cambio de fondeadero por cualquier necesidad operacional.

4. Toda nave de eslora igual o superior a 220 metros, usará dos (2) Prácticos para todas las maniobras en la bahía Mejillones del Sur, como así también en los sitios de atraque y terminales marítimos en donde establezcan sus respectivos estudios de maniobrabilidad respecto a naves de eslora menor a 220 metros.

4. El sistema AIS deberá estar en funcionamiento y emitiendo la información en forma permanente durante la estadía en la bahía Mejillones.

5. Para naves de bandera extranjera que recalen a la bahía, el embarco del Práctico será en la “Estación de Práctico” (Pilot Station), dispuesta por la autoridad marítima (ZEP-1, ZEP-2 o terminal GNL). Para el zarpe de todas las naves, el desembarco del Práctico será cuando la nave esté a rumbo seguro de salida y como mínimo a 1 cable de distancia del terminal o muelle más próximo.

FONDEO 3. La Autoridad Marítima Local podrá requerir que las naves cambien de fondeadero, o establecer determinados fondeaderos cuando circunstancias especiales lo ameriten.

PILOTAJE 3. Para efectuar corrida (shifting) de nave en muelle no es obligatorio el servicio de practicaje. Sin embargo, si este servicio es solicitado, se regirá por lo establecido en el Reglamento de Practicaje y Pilotaje y los medios necesarios para efectuar dicha maniobra las cuales se analizarán oportunamente.

REPORTE 3. Cuando la nave efectúe desplazamientos fuera de los límites del puerto, indicará en su reporte: nombre, hora de salida del Puerto, Puerto destino y ETA.

Pub. 3008 Cap. IX - 13

Original, abril 2012.

ÁREA DE PROCEDIMIENTOS

REMOLCADORES

BAHÍA MEJILLONES

EDICIÓN No 1

PÁGINA No 001/2011

INFORMACIÓN ADICIONAL

FECHA REVISIÓN

Original, abril 2012.

2. La cantidad de remolcadores a utilizar y su potencia de “Bollard Pull” requerida, corresponderá al fijado en los “Estudios de Maniobrabilidad”, presentados por las Empresas Administradoras de Muelles y Terminales Marítimos y aprobados por la Autoridad Marítima Nacional para cada sitio o terminal, según proceda, sin embargo, podrá requerirse un mayor número de remolcadores de acuerdo a condiciones meteorológicas u otras que así lo ameriten, previa evaluación por parte de la Autoridad Marítima Local.

2. APLICACIÓN: Todas las naves que efectúen desplazamiento en demanda de la bahía Mejillones y aquellas que realicen tránsito de entrada o salida de la bahía y/o efectúen fondeo dentro de los límites del puerto, será obligatoria su participación, debiendo mantener escucha permanente en VHF C-16. Para las naves que efectúen tránsito por el área de responsabilidad del VTS Mejillones, procedentes del norte, sur u oeste, será en forma voluntaria, debiendo mantener su sistema de AIS operativo y en funcionamiento.

1. Para la ejecución de todas las maniobras de amarre, desamarre, abar- 1. El Centro de Control de Tráfico Marítimo Mejillones (VTS-STM), se enloamiento, desabarloamiento y en algunas maniobras de fondeo y levar a cuentra en la localidad de Mejillones, con dirección de Francisco Antonio Pinto No 100. la gira, el uso de remolcadores es obligatorio. Teléfonos: +56-55-621513. Fono-fax: +56-55-623279. Email: [email protected] MMSI 007250040.

CHILE

Cap. IX - 14 Pub. 3008

4. SERVICIOS PRESTADOS Mejillones Radio VTS proporcionará a los buques participantes del Servicio de Información (IMS), antecedentes esenciales para asistir al proceso de la toma de decisiones a bordo, sin participar directamente en la resolución que se adopta.

3. COBERTURA: La zona VTS Mejillones controlado por AIS, comprende la bahía Mejillones del Sur y el área oceánica delimitada por una distancia aproximadamente de 25 millas náuticas hacia el N, 5 millas náuticas hacia el W y 15 millas náuticas hacia el NW, medido desde la baliza luminosa, Puerto Mejillones del Sur, ubicada en las cercanias de la Capitanía de Puerto de Mejillones como punto centro, en posición Lat. 23° 05’ 55” S; Long. 070° 27’ 10’’ W, y regulado por las siguientes posiciones: ZONA CONTROL VTS MEJILLONES (Carta SHOA No 1300): Pto. 1 Lat. 23° 01’ 29,84” S; Long. 070° 30’ 28,58” W. Pto. 2 Lat. 23° 01’ 29,90” S; Long. 070° 35’ 54,51” W. Pto. 3 Lat. 22° 50’ 46,02” S; Long. 070° 41’ 20,03” W. Pto. 4 Lat. 22° 44’ 47,92” S; Long. 070° 35’ 07,82” W. Pto. 5 Lat. 22° 40’ 54,21” S; Long. 070° 27’ 08,57” W. Pto. 6 Lat. 22° 40’ 54,21” S; Long. 070° 16’ 47,30” W. El control de comunicaciones radicará en la cobertura y condiciones para cada situación, obteniendo una distancia promedio de 20 millas náuticas y la cobertura de radar comprende desde la línea límite de puerto hacia el interior de la bahía exclusivamente.

3. Ante emergencias mayores, como incendios, varadas, colisiones, terremotos, etc., la Autoridad Marítima Local, podrá disponer el alistamiento de todos los remolcadores surtos en la bahía Mejillones para asistir a las naves en peligro, ya sea a la gira o amarrados a sitios y terminales de boyas.

4. Será de responsabilidad de cada Agencia que tenga naves atracadas o amarradas a muelles o terminales en la bahía, disponer de al menos un remolcador en el puerto, durante toda la estadía de la nave, con el propósito de poder asistirla ante cualquier emergencia que pudiera afectarla.

INFORMACIÓN ADICIONAL

REMOLCADORES

Pub. 3008 Cap. IX - 15

Original, abril 2012.

IMPRESO Y PUBLICADO POR EL SERVICIO HIDROGRÁFICO Y OCEANOGRÁFICO DE LA ARMADA DE CHILE - VALPARAÍSO. SE PROHÍBE ESTRICTAMENTE COMERCIALIZAR CUALQUIER VERSIÓN DE ESTE BOLETÍN DESCARGADA DEL SITIO WEB DEL SHOA. ES PROPIEDAD

SERVICIO HIDROGRÁFICO Y OCEANOGRÁFICO DE LA ARMADA DE CHILE AGENCIAS AUTORIZADAS PARA LA VENTA DE CARTAS Y PUBLICACIONES NÁUTICAS

IQUIQUE:

PUNTA ARENAS:

URUGUAY:

SERGIO SWETT SOTO Avda. Patricio Lynch 548 Of. 43 Fono-fax: (56) 57 - 473091 Celular: 09-5433196 Correo electrónico: [email protected]

ULTRAMAR AGENCIA MARÍTIMA LTDA. Calle Independencia No 865 Casilla: 44 - D Fonos: (56) 61 - 204800 - 204821 Fax: (56) 61 - 226664 Correo electrónico: [email protected]

CAPTAIN STEPHAN NEDELCHEV MARINE TECHNICAL SERVICES J. C. GÓMEZ 1445 / Of. 601 11100 MONTEVIDEO Fono: (598) 2 - 9163386 Fax: (598) 2 - 9156802 Correo electrónico: [email protected]

PUERTO WILLIAMS:

ARGENTINA:

DISTRITO NAVAL BEAGLE Departamento de Operaciones Calle Miramar s/n Fono: (56) 61 - 621273 Fax: (56) 61 - 621160 Celular: 09 - 9152171 Correo electrónico: [email protected]

CAPTAIN STEPHAN NEDELCHEV MARINE TECHNICAL SERVICES VIAMONTE No 726 1st B 1053 BUENOS AIRES Fono: 5411 - 4326 - 2715 Fax: 5411 - 4322 - 0451 Correo electrónico: [email protected]

ISLA DE PASCUA: GOBERNACIÓN MARÍTIMA HANGA ROA Calle Apina Nui s/n Fono-fax: (56) 32 - 2100222 Correo electrónico: [email protected] VALPARAÍSO: SERVICIO HIDROGRÁFICO Y OCEANOGRÁFICO DE LA ARMADA DE CHILE Avda. Errázuriz 254 Playa Ancha Casilla 324 Fono: (56) 32 - 2266707 Fax: (56) 32 - 2266527 Correo electrónico: [email protected]

TERRITORIO CHILENO ANTÁRTICO: GOBERNACIÓN MARÍTIMA ANTÁRTICA CHILENA: Capitanía de Puerto Bahía Fildes Capitanía de Puerto Bahía Paraíso Capitanía de Puerto Soberanía

S

E AV SN

AD

LA NES S DE ACIO ADA IC RIZ

NOTA: Las cartas náuticas que entregan las agencias de venta, están

ID BL O UR PU UT

Y G SA SE RTAS NCIA A L A E C

N

CO

G

A S A YA SU EN BU ERA OLO I S TR UI S Q AD TICA U Á N



corregidas hasta la fecha indicada en el timbre correspondiente, debiendo el usuario actualizarlas en base a los Boletines de Noticias a los Navegantes emitidos con posterioridad a la fecha consignada en el timbre, los cuales son entregados en forma gratuita por las agencias al momento de la compra de la carta. Además, dichos Boletines se pueden descargar en forma gratuita en el sitio web: www.shoa.mil.cl. El Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile, mantiene su cartografía permanentemente actualizada, por lo que se recomienda su empleo en naves nacionales y extranjeras cuando se navegue en aguas jurisdiccionales chilenas.