control biológico

utilizar a los bioinsecticidas virales, ya que la temperatura y la intensidad de la radiación solar constituyen un facto
3MB Größe 28 Downloads 353 Ansichten
Tema 8 Control de plagas forestales: Control físico y mecánico: técnicas. Control biológico: Colonización. Insectarios. Uso de parasitoides y predadores: Principales grupos taxonómicos. Uso de patógenos y nematodes. Feromonas: uso en monitoreo y en control. Manejo integrado de plagas (MIP)

CONTROL DE PLAGAS Tácticas de tratamiento: procedimientos planificados para modificar o regular La distribución y abundancia de una especie plaga Prevención de aumentos bruscos de poblaciones de plagas TACTICAS para Regular poblaciones de plagas existentes

REGULACIÓN: significa modificar la densidad de las poblaciones de insectos que en ese momento causan daños.

PREVENCIÓN: mantener las poblaciones de insectos por debajo de los niveles en los que causa daños.

Control físico Incluye tratamientos que usan equipamiento o mecanismos, barreras o temperaturas extremas para reducir las poblaciones consideradas plaga. Los controles físicos incluyen: Preparación mecánica del suelo para eliminar insectos del suelo;

Uso de Trampas para insectos a los fines de recolectarlos y darles muerte; Redes, tejidos ( como las mallas antiáfidos – pulgones) que aislen y protejan. Es factible su uso especialmente en viveros;

También se puede utilizar como barrera de protección cortinas arbóreas, especialmente para insectos de hábitos generalistas. Utilización de Temperatura ( bajas/refrigeración y/o altas calentamiento), por ej. para semillas, cuidando de no afectar el vigor vegetativo.

Control mecánico Incluye tratamientos cuyo objetivo es la eliminación de los insectos (generalmente que se encuentran en algún estado de desarrollo : larvas, pupas). Los controles mecánicos incluyen: Podas para la eliminación de insectos que empupan en capullos, o realizan estructuras protectoras en el follaje ( enrulamiento y/o aglutinamiento de hojas) Roturación de suelo y destrucción de pupas para el caso de insectos que empupan en el suelo. Recolección de material vegetal y quema en el caso de insectos seccionadores de ramas, brotes, ect. (ej. Cortapalos). Obstrucción de orificios de emergencia de adultos: generalmente se aplica en insectos xilófagos que se desarrollan en el tronco de árboles (ej. Platypus sp.) Eliminación de corteza en rollizos: una vez apeados en campo eliminar la corteza a fin de evitar las oviposturas de insectos xilófagos y/o eliminar insectos de floemacambiun (ej. Phrocantha sp.)

CONTROL BIOLÓGICO CONCEPTO: consiste en la eliminación de los insectos perjudiciales (plagas) por otros denominados beneficiosos, que viven y se alimentan exclusivamente de aquellos. Es la acción de parasitoides, depredadores o patógenos para mantener la población de un organismo plaga con menor densidad poblacional. Histórico: es a partir de 1884, cuando en California se introduce Rodalia cardinalis Procedente de Australia para el control de la cochinilla acanalada Icerya purchasi, plaga de citrus. Fue éxito total, a los cuatro años estaba controlada la plaga por debajo del nivel de daño económico. A partir de finales del siglo XIX y primer cuarto del siglo XX comenzaron a crearse en todos los países del mundo (USA, Francia, España, Hungria, Mexico, Cuba, Perú,

Hasta 1970 se habían producido al menos 253 éxitos con la importación de enemigos naturales.

CONTROL BIOLÓGICO DEFINICIÓN: uso de enemigos naturales (e.n.), ya sean nativos o introducidos, para regular las poblaciones de plagas de insectos.

Población plaga Densidad de población

Introducción parasitoide Posición de equilibrio Nivel daño económico Umbral daño económico

Nueva Posición de equilibrio

Nueva población

Tiempo

CONTROL BIOLÓGICO El control biológico utiliza los siguientes enemigos naturales: DEPREDADORES: de vida libre. Necesitan varias presas CONTROL BIOLÓGICO para completar su ciclo biológico DE INSECTOS PARASITOIDES :Se desarrollan en un solo huésped al que finalmente matan. Parasitoides solo en estados jóvenes.

CONTROL MICROBIOLÓGICO DE INSECTOS

PATÓGENOS: Bacterias, hongos, virus, protozoos Capaces de producir enfermedades infecciosas y letales en los insectos

TIPOS DE ENEMIGOS NATURALES Depredadores. Son individuos que consumen varios organismos durante su vida, y activamente buscan su alimento. Al organismo que consume un depredador se le denomina presa y por lo general es más pequeña que éste. Algunos consumen un rango amplio de especies presa (polífagos), otros un rango más estrecho (oligófagos) y otros más son altamente específicos (monófagos).Desde el punto de vista del control biológico, los depredadores oligófagos y monófagos son mejores como agentes de control. La mayoría de los depredadores consumen el mismo tipo de presa tanto en estados juveniles como adultos. Parasitoides. Generalmente es del mismo tamaño que el organismo que ataca, también se caracterizan porque se desarrollan dentro o sobre un organismo, el cual muere al ser parasitado. El estado larvario del parasitoide es parasítico, mientras que los adultos son de vida libre y activos para buscar a los organismos que parasitan (huéspedes). Cada parasitoide consume un sólo huésped. A diferencia de los parásitos verdaderos, los parasitoides matan a su huésped. Hay parasitoides enteramente monófagos.

Chrysopidae Hemerobiidae

Características de depredadores

Características de depredadores HÁBITOS ALIMENTICIOS

INSECTOS DEPREDADORES

INSECTOS DEPREDADORES

larva

larva

INSECTOS DEPREDADORES COLEOPTEROS

Carabidae

Elateridae

Coccinelidae

Vaquita San Antonio

Calosoma argentinensis (juanita) Gusano alambre (elateriforme)

Larva campodeiforme

INSECTOS DEPREDADORES

DIPTERA Syrphidae

Asilidae

NEUROPTERA Hemerobiidae

Crysopidae Hormiga leon

Adultos

Larvas

Crysopa

INSECTOS DEPREDADORES HEMIPTERA

Una larva crisópida, grupo depredador de áfidos y otras plagas. (Fotografía cortesía de Jack Kelly Clark, University of California IPM

Sírfido adulto. (Fotografía cortesía de Jack Kelly Clark, University of California IPM Photo Library.)

Adulto de la vaquita Rodolia cardinalis (Mulsant) al lado de su presa, la cochinilla algodonosa Icerya purchasi Maskell. (Fotografía cortesía de Jack Kelly Clark, University of California IPM Photo Library.)

Las larvas de Syrphidae son depredadoras de áfidos. (Fotografía cortesía de Jack Kelly Clark, University of California IPM Photo Library.)

Comportamiento de los parasitoides Son parasitoides solo en su estado inmaduro (larval) y llevan una vida libre en su estado adulto. Usualmente consumen todo o casi todo el cuerpo de su huésped y luego empupan, ya sea al interior o al exterior del huésped. El parasitoide adulto emerge de la pupa y se inicia así la próxima generación.

Con variantes, la estrategia de vida parasitoide consiste en: (1) La búsqueda, activa y dirigida, de huéspedes por la hembra parasitoide adulta; (2) la oviposición sobre, cerca, o dentro del huésped, una vez localizado éste; y

(3) el desarrollo de la larva parasitoide a partir del consumo parcial o total del huésped, seguido de la emergencia del parasitoide adulto. Todas las especies parasitoides pasan por cuatro estados: Huevo, larva, pupa, y adulto; es decir, todas son especies holometábolas

Ciclo de vida de un parasitoide

Ataque a un áfido: A: el adulto parasitoide coloca los huevos en el interior del áfido vivo B: del huevo eclosiona en una larva que se alimenta del interior del áfido. C: Despues de matar al afido el parasitoide pupa y termina el desarrollo como adulto D: La avispa parasitoide emerge desde un orificio de salida del cuerpo del áfido muerto.

Scelionidae, parasitoide de huevos

Encyrtidae, ataca cochinilla harinosa y otros insectos

Braconidae, parasitoide de afidos, larvas y adultos Pteromalidae, atacando pupa de diptero

Diptera: Tachinidae

Tipos de parasitoides

Hiperparasitismo: parasitoidismo de un parasitoide por otro. Multiparasitismo: parasitoidismo del mismo huésped por más de una especie de parasitoide. Superparasitismo: parasitoidismo de un huésped por más de un parasitoide de la misma especie que el huésped puede soportar.

Capullos de un parasitoide gregario en una larva de mariposa luna Actias luna (L.). (Fotografía cortesía de Ron Billings, www.forestryimages.org, UGA3226063 .)

Adulto de la mosca fórida Pseudacteon litoralis Borgmeier atacando una obrera de la hormiga de fuego importada Solenopsis invicta (Burden). (Fotografía cortesía de S. D. Porter y L. A. Calcaterra, USDA-ARS.)

El taquínido Erynniopsis antennata Rondani es un parasitoide del escarabajo de la hoja del olmo Pyrrhalta luteola (Müller). (Fotografía cortesía de Jack Kelly Clark, University of California IPM Photo Library.)

El afelínido Aphytis melinus DeBach atacando la escama roja de California Aonidiella aurantii (Maskell). (Fotografía cortesía de Jack Kelly Clark, University of California IPM Photo Library.)

TIPOS DE ENEMIGOS NATURALES

Patógenos. Son microorganismos parasíticos que frecuentemente matan a su huésped. Los cadáveres de los huéspedes liberan millones de

microbios individuales, que son dispersados por el viento y la lluvia. Debido a su tamaño diminuto y a su rápida reproducción en el huésped, los patógenos son más fáciles de producir masivamente

que los parasitoides y pueden ser liberados contra las plagas con los equipos desarrollados para la aplicación de plaguicidas químicos.

Varios tipos de microorganismos han sido usados en control biológico: como las bacterias, virus, hongos y protozoarios. Los nematodos que atacan artrópodos se consideran dentro de este

grupo. La utilización de patógenos para el manejo de las poblaciones de las plagas se llama “control microbial”.

ESTRATEGIAS DE CONTROL BIOLÓGICO Se pueden distinguir tres formas o estrategias de control biológico :

Por Conservación Por Introducción o Importación ( C.B. clásico) Por Incremento

ESTRATEGIAS DE CONTROL BIOLÓGICO

Control biológico por conservación. Consiste en conservar (supervivencia y reproducción) a los enemigos naturales nativos (o ya presentes en el sitio), a fin de incrementar su eficiencia sobre los insectos plagas. La conservación de los entomófagos va dirigida preferentemente contra insectos plagas nativas; no obstante, también incluye el mejoramiento de las posibilidades de establecimiento de especies introducidas para el control biológico de plagas exóticas o incrementar la eficiencia de especies criadas masivamente en laboratorio. Para lograr mejores resultados, se requiere tener información básica como: cuáles especies están presentes (e.n y plagas), qué insectos plagas atacan, que especies

de e.n son más eficientes y bajo qué condiciones. en función de esta información, se pueden escoger las formas más apropiadas de protegerlos y conservarlos. Esta estrategia es la que mayor factibilidad presenta ya que su aplicación suele generalmente realizarse a través de practicas silvícolas o del manejo de la plantación que se quiere proteger.

Manipulación del hábitat Con en estas actividades se busca establecer condiciones que permitan el desarrollo de enemigos naturales presentes. 1- Dejar fajas de vegetación natural entre los cultivos o plantaciones. 2- Realizar podas y entresacas para permitir la entrada de luz y favorecer el desarrollo de plantas arbustivas y herbáceas. 3- Evitar la erradicación de plantas con flores en donde se observe la presencia de parasitoides. Se puede incrementar el número de aves insectívoras colocando nidos artificiales. Para los parasitoides se puede ofrecer alimentos (miel, azúcar, frutas en descomposición)

ESTRATEGIAS DE CONTROL BIOLÓGICO

Control biológico por introducción o importación . Si no existen enemigos naturales que efectivamente controlen a los insectos plaga, entonces se puede considerar la introducción de enemigos naturales y su establecimiento permanente. Esta forma de control, también llamada Control biológico clásico, es usada más frecuentemente en el control de plagas exóticas, las cuales comúnmente llegan a un área nueva sin factores naturales de control .

Los proyectos de control biológico clásico requieren de la colecta de enemigos naturales en el área de origen del insecto exótico, su envío al país invadido, (después de las pruebas adecuadas de cuarentena para asegurar la identificación correcta y la seguridad), su liberación y establecimiento.

ESTRATEGIAS DE CONTROL BIOLÓGICO

Control biológico por incremento o Control Biológico aumentativo Cuando los enemigos naturales presentes son escasos y biológicamente no efectivos, se puede recurrir al incremento o aumento de su población a través de cría y liberación inoculativa (son aquéllas en las que el e.n. es criado en laboratorio e introducidos en pequeño número en el ciclo del cultivo, esperando que se reproduzcan y que su descendencia continúe logrando el control de la plaga por un período extenso de tiempo) o inundativa o masiva (el control es realizado por todos los individuos liberados). Esta forma de control biológico puede ser la más cara que las otras, y se recurre a ello solo cuando no se puede regular la población con otros medios biológicos.

Los costos pueden justificarse si (1) el enemigo natural es económico de criar, (2) el cultivo tiene alto valor y (3) donde no están disponibles alternativas más baratas.

Insectarios de control biológico Pueden ser de tamaños variados. Desde la aislación de un brote, hasta instalaciones de varias hectáreas.

La unidad de un insectario es la cámara de cría. Dentro de ellas se mantienen condiciones especiales de temperatura, iluminación y humedad. Además deben tener un aislamiento adecuado y sistemas de cierre herméticos. Sala de cuarentena: salas especiales donde se estudia el desarrollo y

comportamiento de material vivo proveniente del exterior. Sala de selección de material: en estas salas se recibe el material y son acondicionados para ser transportados a las salas que corresponda.

MÉTODOS PARA LA CRÍA MASIVA DE PARASITOIDES Y DEPREDADORES Los sistemas de cría masiva tienen que ser eficientes o el producto será costoso y los productores no lo usarán.

Existen tres métodos de cría: (1)cría en el hospedero y cultivo donde se va a utilizar, (2)cría en hospederos alternos o en alimentos no vivos, y (3)cría en hospederos artificiales.

Estratégias de Control biológico Como se trabaja en el Control Biológico: 1) Estudios básicos: búsqueda de enemigos naturales, estudio de las interrelaciones Entre plagas y parasitoides, técnicas de cría en laboratorio, reconocimiento en campo, Estudios biológicos sobre enemigos naturales, métodos de evaluación 2) Importación de enemigos naturales: búsqueda en el exterior de enemigos naturales, su envío, cuarentena, cultivo (cría) en laboratorio, liberación y colonización. 3) Conservación e Incremento de enemigos naturales: Aumentar la densidad y efectividad de enemigos naturales existentes en el ecosistema. Se logra por medio de liberaciones inoculativas o inundativas 4) Evaluaciones: verificar si los e.n. liberados se establecen en el medio y su efectividad.

Ejemplos de Ensayos y Proyectos de Control biológico en bosques de latifoliadas y Coníferas

Programa

País

Táctica de C.B.

Lymantria dispar Lepidoptera

EE.UU Checoslovaquia Yugoslavia

Importación (e.n.exot/plaga nativa) Incremento (e.n. nativo/ plaga nativa)

Xanthogaleruca luteola Coleoptera

EE.UU.

Importación (e.n. exótico/ plaga exótica)

Gonypterus scutellatus Coleoptera

Sudafrica

Importación (e.n. exótico/ plaga exótica

Diprion hercyniae Hymenoptera

Canadá

Importación (e.n. exótico/ plaga exótica)

Sirex noctilio Hymenoptera

N. Zelandia

Importación (e.n. exótico/ plaga exótica)

Fuente: I. Crouzel (1987)

Control biológico en Plagas forestales en Argentina Programa

Especie hospendante

Táctica de C.B.

Oiketicus platensis Lepidoptera “Bicho canasto”

Eucalyptus y otras especies

Conservación e incremento de enemigos natuales. Bacillus thuringiensis Berliner

Gonypterus platensis G. gibberus Coleoptera

Eucalyptus

Hylesia nigricans Lepidoptera “Bicho quemador”

Alamos y sauces

Bacillus thuringiensis Berliner

Eucalyptus

Conservación de enemigos naturales

Pyrrhopyge pelota Lepidoptera “oruga del guayabo”

Importación (e.n. exótico/ plaga exótica)

Características del Control Biológico El control biológico tiene características propias que lo distinguen de otras formas de control de plagas, particularmente del control químico.

•El control biológico tiende a ser permanente, aunque con fluctuaciones propias de las interacciones entre parasitoides y hospederos, y los efectos de las variaciones físicas del medioambiente. •Los efectos represivos del control biológico son relativamente lentos en contraste con la acción inmediata de los insecticidas. •La acción del control biológico se ejerce sobre grandes áreas, de acuerdo a las condiciones climáticas y biológicas predominantes.

Entre las características favorables se encuentran las siguientes: -Los parásitos y predadores buscan a sus hospederos y presas en los lugares donde éstos se encuentran, incluyendo sus refugios. -Los enemigos biológicos, a diferencia de los pesticidas, no dejan residuos tóxicos sobre las plantas ni contaminan el medioambiente.

-La acción de los enemigos biológicos tiende a intensificarse cuando las gradaciones de las plagas son más altas. -Los enemigos biológicos no producen desequilibrios en el ecosistema . -Las plagas no desarrollan resistencia a sus enemigos biológicos. - Los productos obtenidos bajo criterios biológicos pueden alcanzar mejores precios finales en los mercados.

Características desfavorables del control biológico.

-Los enemigos biológicos son influenciados por las condiciones climáticas y biológicas del lugar, las que en gran proporción escapan al control del hombre. -No todas las plagas poseen enemigos biológicos eficientes desde el punto de vista económico.

- Requiere asesoramiento técnico para ser realizada correctamente.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL CONTROL BIOLÓGICO El control biológico posee muchas ventajas: (1) Poco o ningún efecto nocivo colateral; (2) casos raros de resistencia; (3) control de largo plazo; (4) elimina por completo o sustancialmente el uso de insecticidas; (5) relación beneficio/costo muy favorable; (6) evita plagas secundarias; (7) no provoca intoxicaciones; y (8) se puede usar como parte del Manejo Integrado de Plagas (MIP). El CB tiene algunas desventajas : (1) Ignorancia sobre los principios del método; (2) requiere apoyo económico (del gobierno en el apoyo de insectarios de CB); (3) escaso personal especializado y (4) poca disponibilidad de e.n. para todas las plagas; (5)problemas de uso con umbrales económicos bajos; (6) dificultad para aplicarlo en complejos de plagas; (7) los agentes de control biológico son susceptibles a los plaguicidas; (8) los enemigos naturales se incrementan con retraso en comparación a las plagas que atacan, por lo cual, no proveen la supresión inmediata que se obtiene con los insecticidas; y (9) los resultados del control biológico no son tan espectaculares en el corto plazo como los insecticidas.

Uso de patógenos y nematodos: Bioplaguicidas Los patógenos de artrópodos incluyen bacterias, virus, hongos, nemátodos y protozoarios. Los protozoarios, han tenido poca importancia en control biológico, siendo principalmente debilitadores más que letales para sus hospederos. La mayoría de las investigaciones sobre el uso de patógenos para el Control biológico, se ha enfocado en formular microorganismos para aplicaciones específicas como bioplaguicidas Los bioplaguicidas se asemejan a los plaguicidas químicos en su empaque, manejo, almacenamiento y métodos de aplicación, así como en su estrategia de uso y en los requerimientos para el registro gubernamental. El uso de la bacteria Bacillus thuringiensis Berliner (B.t) es el mejor ejemplo conocido de un bioplaguicida.

Uso de patógenos: BACTERIAS: Bacillus thuringiensis Berliner

De los varios grupos de patógenos, las bacterias son las que han tenido más éxito en su uso comercial. Las bacterias sirven para este uso porque pueden crecer en medios de fermentación y no requieren de métodos caros de cultivo. Bacillus thuringiensis es el patógeno bacteriano de artrópodos más extensamente comercializado. La característica principal de B.t. es que, simultáneo a la formación de la espora, produce un cuerpo de naturaleza proteica denominado cristal o cuerpo parasporal y que posee la capacidad insecticida propia de esta bacteria B.t. afectan larvas de lepidópteros, B.t. israelensis es efectiva contra larvas de dípteros, incluyendo mosquitos, jejenes, moscas. La especificidad que muestra contra estos insectos representa una de las grandes ventajas del bioinsecticida, ya que es completamente inocuo a otro tipo de insectos, especialmente a los benéficos. De esta forma, su eficiencia en el C.B o en el Manejo Integrado de Plagas (MIP) es alta.

Uso de patógenos : Bacterias – APLICACIÓN Las formulaciones de B. thuringiensis deben ser ingeridas para ser efectivas, y la mayoría de los productos son dirigidos contra estados larvales. La mayoría de los productos Bt contienen esporas vivas y toxinas. Las esporas son relativamente estables, y son comercializadas como polvos humectables y como líquidos. La mayoría son formulados para ser aplicados como aspersiones acuosas al

follaje. Algunas usan gránulos de almidón para encapsular las esporas y otros aditivos como adherentes, protectores de la luz ultravioleta o estimulantes de la alimentación. En los productos Bt, la eficacia disminuye unos pocos días después de la aplicación. Son venenos estomacales y solamente matan a las larvas de lepidópteros que realmente ingieren esporas o toxinas Bt.

enfermas

sana

Larvas de la polilla india de la harina (Plodia interpunctella Hübner) (oscuras) muertas por la bacteria Bacillus thuringiensis Berliner, contrastando con una sana (blanca). (Fotografía cortesía de Jack Kelly Clark, University of California IPM Photo Library.)

Microfotografías de células y toxinas de Bacillus thuringiensis: (a) células con esporas; (b) cristales purificados Cry1 y Cry2; (c) vista aumentada del cristal tipo proteína Cry1; y (d) vista de cristal (P2) cuboidal incrustado Cry2A en el cristal piramidal (P1). Barra en D = 200 nm. (Reimpresas con permiso de Springer, con modificación del pie de figura, de Federici, 2007: microfotografía en (C) por C. L. Hannay.)

Uso de patógenos: HONGOS ENTOMOPATÓGENOS Entre los géneros más comunes de hongos utilizados en C.B. se encuentran:

Aspergillus, Beauveria, Culicinomyces, Hirsutella, Metarhizium. Dentro de los hongos entomopatógenos se encuentran especies que presentan un amplio rango de huéspedes dentro de los artrópodos; Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae anisopliae tienen la capacidad de atacar un gran número de especies de insectos, mientras otras razas son más específicas. En plagas forestales se conoce el uso de Enthomophaga maimaiga para el control de Lymantria dispar, lepidóptero plaga de encinos

Uso de patógenos: HONGOS ENTOMOPATÓGENOS APLICACIÓN Las condiciones ambientales favorables (alta humedad, temperatura) pueden ocurrir temprano por la mañana o durante la tarde, por lo que se recomienda aplicar durante estos periodos del día. El insecto debe encontrarse en el estado susceptible (los estadios juveniles son los más susceptibles y más fáciles de controlar, por lo que se evitan daños en el cultivo). El método de aplicación depende de la naturaleza del inoculo y del nicho del insecto plaga. Por ejemplo, Conidias o blastosporas (producidas en una fermentación sumergida) de Beauveria, Paecilomyces, Lecanicillium y Metarhizium, entre otros, pueden ser suspendidos en líquido o mezclados con polvos y asperjados con equipos convencionales. Los aspersores hidráulicos de alto volumen, con boquillas de abanico o de cono hueco montadas en tractores con aguilones o aspersores de mochila son usadas para aplicar las esporas en áreas extensivas.

Uso de patógenos : Virus La variedad de virus entomopatógenos es amplia, pero los virus con mayor potencial para utilizarse como bioinsecticidas, son los baculovirus. Los baculovirus usualmente matan a sus hospederos y se sabe que sólo infectan a insectos. Los baculovirus contienen DNA de doble cadena y una partícula viral con forma de bastón.

Dentro de la géneros:

familia Baculoviridae se han reconocido básicamente a dos

Nucleopolyhedrovirus a los cuales se les conoce comúnmente como NPV. Granulovirus, conocidos como GV.

MODO DE ACCIÓN DE VIRUS Los baculovirus entran a los hospederos cuando las larvas consumen alimento contaminado. El alto pH del intestino medio del insecto disuelve la proteína de los cuerpos de oclusión de los NPV, liberando viriones. Las cubiertas del virión se fusionan con las membranas celulares de los microvilli del intestino y los nucleocápsidos entran a las células hospederas. Los nucleocápsidos infectan el núcleo de la célula del intestino medio, el cual es el sitio primario de infección, donde ocurre la replicación viral y es producida la progenie del virión. Estos viriones adquieren una envoltura y entran al hemocele. Las larvas de Lepidoptera y las de moscas sierra (Hymenoptera) son los hospederos comunes de los baculovirus NPV. Después de la infección inicial en el intestino medio, los baculovirus ocasionan infecciones secundarias en muchos otros tejidos de las larvas de lepidópteros (cuerpo graso, hipodermis, tráquea, células sanguíneas). En contraste, en las larvas de moscas sierra, los NPV infectan solamente el tejido del intestino medio y la progenie viral de este tejido está ocluida. Por tanto, las larvas de moscas sierra pueden arrojar viriones ocluidos en las heces, reforzando la transmisión a otras larvas de moscas sierra. Por su parte, las larvas de Lepidoptera solamente son infecciosas después de morir y los cadáveres en desintegración liberan viriones ocluidos.

VIRUS : modo de acción Las larvas infectadas del hospedero continúan alimentándose pero a tasas menores, hasta unos pocos días antes de morir y no muestran sínotmas durante los primeros dias de la infestación. Típicamente, los hospederos mueren de 5 a 21 días después de la infección, dependiendo de la especie hospedera. Algunas especies de larvas infectadas se mueven, con movimientos más lentos hacia arriba en la planta antes de morir, una conducta que facilita la transmisión horizontal de virus, a través de la contaminación del alimento. Los hospederos muertos normalmente quedan flácidos y el tegumento se rompe, liberando cuerpos de oclusión con viriones, los que al caer contaminan el follaje inferior. Finalmente, la larva muerta queda colgando generalmente de las propatas en una posición de V invertida, lo cual es un comportamiento que favorece la dispersión del virus en el medio ambiente El consumo de este follaje contaminado por nuevos hospederos completa el ciclo de transmisión. Si los hospederos son abundantes, puede haber epizootias.

Uso de patógenos : Virus Los baculovirus también pueden ser formulados como bioplaguicidas. Como los virus son parásitos obligados, deben ser criados en insectos vivos o en cultivos de células de insectos. Consecuentemente, los costos de producción son altos y el uso del producto está limitado por una alta especificidad del hospedero. Generalmente los bioplaguicidas virales han sido producidos con fondos públicos. Su aplicación y mayor éxito como bioinsecticidas se ha dado en los países de Europa y América del Norte (E.U. y Canadá). En América Latina, se han empleado de manera moderada, debido principalmente al lento modo de acción de los virus y a una falta de cultura en el uso de este tipo de agentes de control de plagas. Brasil, Bolivia y Perú, ya producen de manera comercial sus propios bioinsecticidas virales. Uno de los ejemplos más exitosos de control microbiano con virus, lo representa el control del gusano de la soya Anticarsia gemmatalis (Lepidoptera: Noctuidae) en Brasil. Durante más de 15 años esta plaga se ha mantenido debajo de los umbrales económicos en este país, con un control exclusivo con el NPV aislado

del mismo insecto.

EJEMPLOS DE USO DE VIRUS EN SISTEMAS FORESTALES Uno de los ejemplos de mayor éxito a nivel mundial, relacionado con la utilización de los baculovirus como bioinsecticidas, ha sido su uso dentro de sistemas forestales.

Se

pudo

controlar

al

gusano

peludo

Orgya

pseudotsugata

(Lepidoptera:

Lymantriidae), de efectos devastadores en los bosques de los E.U., con

NPV

aplicado, y se ha logrado reducir en casi el 100% de la población.

Otra plaga importante en los bosques del noreste de E.U, Europa Central y del Este, la región del Mediterráneo y Japón, es la palomilla gitana Lymantria dispar (Lepidoptera: Lymantriidae)., ha sido controlado eficientemente con el NPV aislado

del mismo, cuyo producto comercial (Gypcheck) se registró en los E.U. El NPV del dipriónido del pino europeo Neodripion sertifer (Hymenoptera: Diprionidae) ha sido empleado ampliamente en sistemas forestales y al menos 20 mil

ha han sido tratadas en los últimos 30 años con este agente. Actualmente, ya se tienen registros de insecticidas virales a base de NPV de dipriónidos.

Uso de patógenos : Virus – APLICACIÓN Cuando se utilizan los baculovirus como bioinsecticidas en campo, es importante considerar los factores que influyen en la eficiencia de estos virus como agentes de control. Es importante considerar las condiciones climáticas de la región donde se va a utilizar a los bioinsecticidas virales, ya que la temperatura y la intensidad de la radiación solar constituyen un factor clave para el éxito de los baculovirus como bioinsecticidas. Los baculovirus se inactivan fácilmente con los rayos ultravioleta del sol, en períodos tan cortos como de 24 h. Por ello es importante la adición de protectores solares en la formulación de los productos virales. Adicionalmente, los tiempos de aplicación de los baculovirus en el campo, constituyen, otro factor clave para su éxito. Es altamente recomendable que los virus se apliquen temprano por la mañana o bien, por las tardes. Por otro lado, debe considerarse seriamente los estadios larvarios de la población plaga y su densidad poblacional, para que los productos a base de virus sean exitosos. Cuando más desarrollado se encuentren las larvas, menos susceptible son a una infección viral.

Larva de la polilla tigre de manchas plateadas Lophocampa argentata (Pack.) muerta por un baculovirus, colgando en la posición cabeza abajo que facilita la contaminación del follaje con virus del cadáver en desintegración. (Fotografía cortesía de Jack Kelly Clark, University of California IPM Photo Library)

Microfotografía de nucleopoliedrovirus en tejido de la hipodermis del gusano soldado Spodoptera exigua (Hübner). (Fotografía cortesía de J. V. Maddox; reimpresa de Van Driesche, R. G. and T. S. Bellows, Biological Control, 1996. Kluwer,

Uso de patógenos: NEMATODES Las infecciones por nemátodos usualmente ocurren en el hemocele pero algunos grupos pueden invadir los órganos sexuales, causando debilidad, infertilidad, castración o muerte. Los nemátodos son diversos y se encuentran en casi todos los habitats. Las interacciones de los nemátodos con los insectos van desde la foresis hasta el parasitismo. Algunos nemátodos como Deladenus (Beddingia) siricidicola (Bedding) tienen ciclos vitales complejos, con fases parasíticas y de vida libre. La infección produce relativamente pocos signos externos antes de la muerte. Los efectos internos, sin embargo, pueden ser severos. La esterilidad es inducida por varios grupos de nemátodos, incluyendo D. siricidicola, la especie usada para suprimir a las avispas de la madera (Sirex noctilio). En general, los nemátodos son efectivos cuando son aplicados al suelo o cuando entran a los tejidos de las plantas (contra barrenadores o minadores de hojas). Los nemátodos son considerados seguros para el hombre y para otros vertebrados por la mayoría de los gobiernos y están, en consecuencia, exentos de las leyes de registro de productos plaguicidas.

NEMATODES

Para controlar un picudo de la raíz de los cítricos (Diaprepes abbreviatus L.), los nemátodos pueden ser aplicados a través del sistema de riego, usando microaspersores en la base de los árboles, los que colocan a los nemátodos directamente sobre la zona radicular. (Fotografía cortesía de Steve LaPointe, USDA-ARS.)

Control biotécnico : FEROMONAS Se entiende como Control biotécnico o etológico

la utilización de sustancias

naturales, conocidas como mediadores químicos o sustancias semioquímicas, que actúan sobre el comportamiento de los insectos plagas, y por lo que se los utiliza para provocar la muerte. SEMIOQUÍMICO: (gr: SEMEON = marca o señal)

Definición: “sustancia química que media o regula las interacciones entre individuos” Entre ellas se encuentran: Feromonas: son sustancias segregadas al exterior por un individuo que pueden ser percibidas por otros de la misma especie, provocando en ellos una respuesta específica. Son sustancias químicas que transmiten información entre individuos de la misma especie actuando sobre el comportamiento de los insectos. Son compuestos químicos volátiles, como por ejemplo: alcoholes, ésteres, cetonas, éteres y aldehídos. La recepción de estas sustancias se produce mediante los órganos olfativos (principalmente en antenas). El control etológico a través de trampas de captura cebadas con feromonas o atrayentes sexuales sintéticos ha sido de gran utilidad para monitorear y controlar las poblaciones

de importantes insectos plaga dentro del enfoque manejo integrado de plagas (MIP)

Feromonas En función de la información que transmiten tenemos: Sexuales: Intervienen en el comportamiento sexual de los individuos. Hay dos tipos fundamentales: los atrayentes sexuales y las feromonas de cortejo. Habitualmente son las hembras las que emiten una mezcla de las dos sustancias. También hay muchos grupos en que las emiten los machos para atraer a las hembras. Se conocen en lepidópteros, dípteros, hemípteros, coleópteros e himenópteros. De agregación: Estimulan a los individuos que las reciben para concentrarse en un lugar determinado con distintos fines, como pueden ser una fuente de alimentación, un lugar para realizar la oviposición o para pasar la época desfavorable. Se produce en coleópteros (escolítidos ) e himenópteros sociales (abejas y hormigas). De alarma: Presente en pocos insectos, hace que pasen a situación de alarma. Sobretodo presente en pulgones y en la abeja común. Marcadoras de camino: Se depositan bien sobre un sustrato para marcar bien el camino, la fuente de alimento, el lugar donde se puede realizar la puesta, etc. frecuente en insectos sociales como hormigas y termitas. De dispersión: SE emiten para que los individuos que las reciben se dispersen o se alejen. Permite reducir la competencia intraespecífica, competencia por comida, cuando existe algún peligro.

En las abejas, por ejemplo, las feromonas influyen de manera determinante la armonía social de la colonia. La reina segrega una feromona que impide el desarrollo de los ovarios de las obreras y permite sostener en estas últimas comportamientos específicos de su casta. Cuando la reina envejece, la secreción de la feromona disminuye determinando el fin del dominio sobre las obreras, quienes entonces abandonan a la reina.

Si se conoce la estructura química de una feromona de alguna plaga especifica, esta feromona puede ser preparada en el laboratorio, y luego colocarse en trampas. El uso de estas trampas en plantaciones atrae a los insectos, donde quedan atrapados, disminuyendo así su población y aminorando el daño en las cosechas. Las feromonas sintéticas se impregnan sobre difusores que las van liberando lentamente. Estos difusores se colocan en las trampas para atraer a los machos, quedando éstos atrapados.

Para el control de plagas se emplean fundamentalmente dos métodos: el trampeo masivo y la confusión. En el trampeo masivo se deposita la feromona en una trampa; los machos captan esta señal "química", la siguen e irremediablemente caen en la trampa.

El método de confusión consiste en dispersar feromonas en el campo, de manera que los machos no puedan localizar la feromona natural, producida por la hembra, lo que los deja sin posibilidad de aparearse, controlando de esta forma la cantidad de insectos que nacen.

Algunas trampas para utilizar con feromonas

Trampas con feromonas

POLILLERO: Esta trampa es de gran capacidad destinada a la captura masiva mediante la feromona sexual sintética de las hembras. Son usadas para lepidópteros. El cuerpo de la trampa es de plástico opaco, de color marrón, ligeramente rugoso en su cara externa y liso en el interior. Los embudos de entrada se prolongan con unas solapas que limitan a un campo muy reducido la zona del interior del cuerpo de la trampa, desde la que se ve la claridad que penetra por los orificios de entrada. El macho, atraído por la cápsula de feromona, se introduce en la trampa y busca después la salida hacia la ranura inferior de ésta, por donde se vislumbra alguna claridad y cae en la bolsa de recolección que es de plástico transparente, ligero y flexible. La parte inferior de la bolsa es de color negro, para evitar que los pájaros vean los insectos capturados y puedan romperla al querer alimentarse con ellos.

Con el uso de feromonas, es posible disminuir considerablemente el uso de insecticidas químicos en las cosechas, generándose así cosechas menos contaminadas Ventajas sobre los insecticidas: a) por ser productos naturales (que la naturaleza produce) son biodegradables y no contaminan el ambiente.

b) se usan en muy pequeñas cantidades. c) son especificas para cada especie, por lo que controlan la población de una única especie, evitando matar a otros insectos que podrían ser beneficiosos, favoreciendo el equilibrio biológico

Control autocida Es un tratamiento que tiende a la autodestrucción de la especie plaga. Consiste en exponer a los machos de la especie en cuestión a la acción de bombas de cobalto 60, que produce la esterilización, pero no la actividad sexual. Los machos estériles son liberados disminuyendo las probabilidades de que una hembra fértil copule con un macho fértil

CERATITIS CAPITATA (Mosca de los Frutos)

Manejo Integrado de Plagas (MIP) • Mantiene a niveles (cantidades) tolerables los insectos perjudiciales mediante el uso

planificado de tácticas preventivas o reguladoras que son ecológicamente y

económicamente eficientes.

Manejo Integrado de Plagas MIP El Manejo Integrado se puede definir como el mecanismo en el que se evalúan y consolidan, en un programa unificado, todas las técnicas de control disponibles con el fin de manejar las poblaciones de plagas. Se trata de evitar un daño económico, minimizando los efectos secundarios de nuestra acción sobre el ambiente.

Según la definición de la FAO “El Manejo Integrado de Plagas es una metodología que emplea todos los procedimientos aceptables desde el punto económico, ecológico y toxicológico para mantener las poblaciones de organismos nocivos por debajo del umbral económico, aprovechando, en la mayor medida posible, los factores naturales que limitan la propagación de dichos organismos.”

De acuerdo a esta definición, el objetivo del manejo integrado de plaga es minimizar el uso de productos químicos y dar prioridad a medidas biológicas, biotécnicas y de fitomejoramiento, así como a técnicas de cultivo.

Para ello deben considerarse los siguientes lineamientos:

• Correcta identificación del insecto plaga. • Descripción de la población real del insecto: (sistema de monitoreo que nos permita cuantificar las poblaciones de cada especie en cualquier momento). • Sistema de monitoreo climatológico: las poblaciones de insectos se ven directamente afectadas por la temperatura y humedad, y es necesario tener un registro detallado de estos factores a través del año para poder interpretar de manera correcta las fluctuaciones en los números de insectos.

• Interpretación: de los fenómenos biológicos observados y elaboración de modelos de manejo de plagas.

Monitoreo de Plagas Las trampas de monitoreo son extensamente usadas como parte de los programas de Manejo Integrado de Plagas proveyendo al usuario la siguiente información: • Detección temprana de la presencia de insectos • Detección de bajos niveles de infestación que de otra forma pasarían inadvertidos

• Detalles de la distribución de los insectos (a través de las estaciones y localidades) • Momento óptimo para las técnicas de control • Evaluación de la eficacia de las medidas de control

Trampa cromática

La trampa de color azul se utiliza principalmente para los Trips, y la de color amarillo para la Mosca blanca y los Pulgones.

Consisten en láminas o rollos de plástico amarillo, o azul, según sea la preferencia de la plaga objetivo. Las láminas van cubiertas de un adhesivo en el que se quedan pegados los insectos.

INSPECCIONES FORESTALES COMO FUENTE DE INFORMACIÓN PARA

MIP 1) INSPECCIONES DE DETECCIÓN: identificar insectos dañinos , su daño, (y/o) benéficos, para utilizarse en programas de Control Biológico.

2) EVALUACIONES BIOLÓGICAS: evaluar crecimientos o decrecimientos, Distribución de determinada plaga.

3) INSPECCIONES PARA DETERMINAR DAÑOS: evaluar el perjuicio provocado Por los insectos plagas en los valores de los recursos forestales.

4) EVALUACIONES DE CONTROL DE PLAGAS: para valorar la eficiencia en la Aplicación de una táctica de control para regular una población. También para evaluar tratamientos preventivos. * se utilizan técnicas entomológicas básicas (trampas, redes, etc.) para recolectar, conservar e identificar los insectos.

MEDIDAS DE CONTROL En el programa de MIP toda la información disponible se usa para seleccionar el mejor método de control. A menudo se usan dos o más métodos de control juntos en un enfoque coordinado. La mayoría de los métodos de control caen en una de las siguientes categorías generales: Cultural; Físico/Mecánico; Biológico; De comportamiento; Genético; Químico;

B IBLIOGRAFÍA Altieri, M. A., J. Trujillo, L. Campos, C. Klein-Koch, C. S. Gold y J. R. Quezada. 1989. El control biológico clásico en América Latina en su contexto histórico. Manejo Integrado de Plagas, 12: 82-107. Anónimo.1990. Manual de capacitación en control biológico. Cenicafé/ CIBC. Colombia. 174 p. DeBach, P. 1977. Lucha biológica contra los enemigos de las plantas. Mundi-Prensa, Madrid. 399 p. Zapater, M. C. (ed.). 1996. El control biológico en América Latina. Actas de la III Mesa redonda de control biológico en el Neotrópico. SRNT/IOBC. Buenos Aires, Argentina. 142 p.