CONCLUSiÓN - Universidad Nacional de Colombia

CONCLUSiÓN - Universidad Nacional de Colombiahttps://mainbucketduhnnaeireland.s3.amazonaws.com/.../1489428006-Zarate-Bot
4MB Größe 98 Downloads 261 Ansichten
CONCLUSiÓN

COMO VIMOS A LO LARGO DEL PRESENTE TRABAJO, EL

carácter de los procesos espaciales asociados o derivados de las actividades extractivas realizadas en toda la Amazonia y específicamente en el alto Putumayo, suponen, a fines del siglo XIX, la presencia de procesos de avance de la frontera extractiva y un dominio territorial ejercido por actores de la sociedad nacional decimonónica, al margen de la institucionalidad y del Estado de la época. El resultado lógico ha sido la ocurrencia de procesos de organización espacial espontáneos y anárquicos, causa y producto, al mismo tiempo, de una "legalidad" económica contra natura, expresada en el predominio de un extractivismo rapaz desbordado asociado a una dinámica social totalmente anómica. La extracción quinera en la alta Amazonia colombiana a la postre jugó un papel importante, que no ha sido reconocido debidamente por quienes investigan la región, al permitir establecer mecanismos de articulación económica y espacial débiles pero permanentes con el país andino a fines del siglo

145

CONCLUSiÓN

XIX. La consolidación de una red de poblados en la vertiente andino-amazónica y los rudimentos de su interconexión representaron una función de bisagra, o por lo menos un mayor eslabonamiento entre el mundo andino y el mundo amazónico. A la extracción cauchera posterior le hubiera cabido ese mismo papel para el caso de la articulación del resto de la Amazonia colombiana al país, pero por ciertos factores históricos que escapan a este estudio, la tarea quedó sin finalizar y hasta el día de hoy muchos problemas de articulación de la región al resto de la nación subsisten sin solución satisfactoria a la vista. Paradojicamente, la extracción quinera y la cauchera hicieron posible articular más la Amazonia con el mundo y con la economía global del siglo XIX que con el interior del país. Desde el punto de vista social y demográfico, permitieron, en una sola vía, la ampliación de la frontera del mundo andino sobre el amazónico, mas no así en el sentido inverso, ya que la humanidad y las culturas de la selva continuaron al margen de la sociedad nacional. Desde una perspectiva ambiental, la explotación de quina afectó a los ecosistemas del alto Putumayo y significó el aumento de la entropía asociada a un creciente desorden ecológico y ambiental y a procesos de transformación del paisaje cuya continuidad y pervivencia hoy se pueden verificar e identificar. Aquí se ha tratado de mostrar, en forma aún preliminar, que los movimientos de desplazamiento de población indígena y su remplazo por población predominantemente mestiza, detonados por el auge de la actividad de extracción de cascarilla llevan aparejados al mismo tiempo, desplazamientos y 146

reagrupamientos, inicialmente locales, de los hábitat de muchas comunidades bióticas del alto Putumayo y por tanto la alteración de la dinámica ecosistémica y de los flujos de materia y energía que permiten el intercambio entre los diferentes componentes del ambiente, incluido el hombre. Es pertinente señalar, sin embargo, que esta correspondencia entre ambos procesos no es de ninguna manera mecánica y en modo alguno supone que ambos tipos de fenómenos obedezcan a una misma lógica interna. Por otra parte, y lo que tal vez es más importante desde una perspectiva ambiental, es que la extracción de quina permitió avanzar con fuerza en el recambio de los agentes de intermediación e intercambio con el sustrato natural de la alta Amazonia no sólo colombiana y proporcionó así el insumo humano, cada vez más mestizo, que incentivó tanto la generalización de prácticas productivas como de procesos de difusión de innovaciones tecnológicas y de cambio cultural que en conjunto fueron debilitando cada vez más el anterior equilibrio relativo humano natural en el trópico húmedo. La generalización del uso de la llamada tecnología extractivista moderna, en su expresión hidrocarburífera o agroindustrial, que como sabemos son frutos de la revolución tecnológic~

de la segunda mitad del siglo XX y que al mismo

tiempo fueron desarrolladas para condiciones ambientales en general diferentes a las de la selva húmeda, ha potenciado muchísimo más la capacidad de transformación rápida y generalizada del paisaje yel medio con graves consecuencias para las comunidades y los ecosistemas locales y subregionales. 147

CONCLU S iÓN

Un trabajo de más largo aliento requeriría un estudio mucho más detallado de algunas tendencias que aquí aparecen solamente esbozadas. Hace falta, por ejemplo, consolidar una base documental sólida que permita abordar adecuadamente, desde una perspectiva al mismo tiempo comparativa y global, el papel desempeñado por la extracción quinera en toda la alta Amazonia y su influjo no sólo en los procesos de configuración regional, sino en los de cambio ambiental. En este contexto, aún son precarios la compilación y el análisis de la información que permita dar cuenta de las articulaciones específicas, económicas y sociales entre las instancias local, régional, nacional e internacional, así como su respectiva expresión espacial. Además de lo anterior, la documentación referente a las consecuencias propiamente ecológicas de la extracción de quina es particularmente fragmentaria y sigue sin sistematizarse. Otro de los problemas que ameritan mucha mayor atención está relacionado con la caracterización y develamiento detallado de las múltiples formas que asume la actividad extractiva y sus efectos sobre el medio. Cabría preguntarse si, como aparece aquí, sólo se pueden esperar consecuencias negativas del extractivismo o si, por el contrario, puede (( racionalizarse" la actividad extractiva para que pueda existir una mínima armonía entre utilización económica y dinámica ecosistémica. La experiencia reciente de Brasil con el establecimiento de reservas extractivistas supone en cierta medida un retorno a un extractivismo de bajo impacto o costo ambiental, similar al existente con anterioridad a la presencia europea, sólo que hoy, las condiciones nacionales y las existen-

148

tes en el mundo distan mucho de aquellas conocidas por los habitantes precolombinos. En una época en que lo predominante es la tendencia a la integración económica a escala planetaria, cabe indagar por las ventajas y limitaciones de esta propuesta no sólo a nivel local sino global y por las posibilidades de derivar de ella una alternativa sustentable y no depredadora que se ubique en la perspectiva de defender y consolidar la inmensa oferta ambiental y cultural aún presente en toda la selva húmeda tropical. Por lo pronto, y para poder tener una mejor comprensión del fenómeno extractivo en la Amazonia y su impacto sobre la sociedad, la cultura y la naturaleza, dejamos la palabra a los estudios sobre los ciclos extractivos contemporáneos de las maderas, los animales vivos, las pieles y el petróleo.

149

BIBLIOGRAFíA

ALACANO, Bartolomé de. 1924. Relaciones interesantes y datos históricos sobre las misiones católicas del Caquetá y Putumayo, desde el año 1632 hasta el presente. Bogotá: Imprenta Nacional. ALBIS, Manuel María. 1934. Los indios del Andaquí. "Memorias de un viajero". Boletin de Estudios Hist6ricos. Pasto. 6 (61/62). ALEGRETTI, María.1987. Reservas extrativistas: uma proposta de desenvolvimento dafloresta amazñnica. Curitiba: Instituto de Estudos Amazonicos. ARTUNDUAGA, Félix. 1984. Historia general del Caquetá. Florencia: S.E. ASSADOURIAN, Carlos Sempat. 1989. "La organización económica espacial del sistema colonial". En: José L. Coraggio (ed) La cuestión regional en América Latina. Quito: Ciudad. BARRERA, Ramón. 1911. "Derrotero de un camino de la ciudad de Pasto al Amazonas por el río Putumayo, formado en 1785". Boletin de Historia y Antigüedades. Bogotá. 7 (79). BERTRAND, Georges. 1982. "Paisaje y geograRa física global". En: ]. GÓmez,]. Muñoz y N. Cantero (ed.) Elpensamientogeográjico. Madrid: Alianza Editorial. 151

BIRllnCRAFIA

_ _ _ _o

1982. "La ciencia del paisaje, una ciencia diagonal". En:

J. Gómez, J. Muñoz y N. Cantero (ed.) El pensamiento geográfico· Madrid: Alianza Editorial. BONILLA, Víctor D . 1969. Siervos de Dios y amos de indros. Bogotá: Edición del autor. BOTERO v., Juan. 1994. Mjudicación, explotación y comercialiZACión de baldíos y bosques nacronales. Evolución histórico legislativa, 18301930. Bogotá: Banco de la República. BRUCHER, Wolfgang. 1974. La coloniZACión de la selva pluvial en el piedemonte amazónico de Colombia. Bogotá: Instituto Geográfico Agustín Codazzi. BUNKER, Stephen. 1985. Underdeveloping!he Amazon. Extractron, Unequal Exchange, and the failure ofthe Modern State U niversity ofIllinois Press. 1991. "Materias primas en el espacio y por sector: fallas en las teorías de desarrollo regional". En: A. Portes y D. Kincaid. Teorias del desarrollo nacronal San José (e.R.): Educa.

_ _ _ _o

CASTELVI, Marcelino de. 1944. "Reseña crítica sobre el descubrimiento de la región de Mocoa y funciones de la ciudad del mismo nombre". Amazonia Colombiana Americanista. Sibundoy, 2(4-8): 1-20. The Welcome Historical and Medical Museum. 1930 Cinchona tercentenary celebra/ron and exhibitron. London. CODAZZI, Agustín. 1996. "Viaje de la Comisión Corográfica por el territorio del Caquetá". 1857. En: Camilo Domínguez, Augusto Gómez y Guido Barona (ed). Obras completas de la Comisión CorográJua. V. 1. Santafé de Bogotá: FEN, Coama, IGAe.

152

CORAGGIO, José Luis. 1987. La cuestión regional en América Latina . Quito: Ciudad. CROSBY, Alfred. 1988. Imperialismo ecológico: la expancián biológica de Eurapa. Barcelona: Ed. Crítica. CUERVO, Antonio D. 1893. Colección de documentos inéditos sobre la geografta y la historia de Colombia. Bogotá: Imprenta de Vapor de Zalamea. De La CONDAMINE, Ch. M. 1993. Viaje a la América meridional por el río de las Amazonas. Estudia sobre la Quina. Prólogo de Antonio Lafuente y Eduardo Estrella. Quito: Abya-Yala. DELER,Jean Paul. 1987. Ecuador del espacio al estadonacWnal. Quito: Banco Central del Ecuador. 1996. "Tiempos y espacios de una horogénesis: los territorios fronterizos entre Colombia y Ecuador". En: Chantall Caillavet y Xirnena Pachón. Frontera y poblamiento: estudias de historia Y antropolcgia de ColombiaY Ecuador: Santafé de Bogotá: IFEA, Sinchi, Universidad de los Andes, pp. 23-40.

_ _ _ _o

DNP. Departamento Nacional de Planeación. 1990. R:rjil ambiental de Colombia. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación-Inderena. DOMÍNGUEZ, Camilo. 1985. Amazonia colombiana Bogotá: fondo de Promoción de la Cultura del Banco Popular. 1987. "Colombia y la Panamazonia". En: Varios. Colombia amazónica. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

_ _ _ _o

y GÓMEZ, Augusto. 1990. La economía extractiva en la Amazonia colombiana 1850-1930. Bogotá: Corporación Araracuara.

_ _ _ _o

153

BIRllOGRAFIA

1994. Nación y etnias. Los conflictos territoriales en la Amazonia, 1750-1933. Santafé de Bogotá: Coama, Unión Europea.

_ _ _ _o

ESTRELLA, Eduardo. 1986. "Historia de la introducción de la quina en la terapeútica". En: Cultura. 250 años de la Primera Misión Geodésica. Quito: Banco Central del Ecuador. EVANS SCHULTES, Richard. 1946. "Una reseña fitogeográfica de la Amazonia Noroeste". En: Amazonia Colombiana Americanista T (IV) Nos. 12-16, pp. 195-203. FAJARDO, Daría. 1996. "Fronteras, colonizaciones y construcción social del espacio". En: Chantall Caillavet y Ximena Pachón.

Frontera y poblamiento: estudios de historia y antropología de Colombia y Ecuador: Santafé de Bogotá: IFEA, Sinchi, Universidad de los Andes, pp. 237-282. FALS B., Orlando. 1987. La insurgencia de las prO'Vincias. Hacia un nuevo ordenamiento territorial para Colombia. Bogotá: Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales, Siglo XXI Editores. FIGUEROA R., Mary. 1986. Misioneros, indígenas y caucheros. Región del Caquetá-Putumayo 1530-1930. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia (tesis de grado de Antropología). FRIEDE,Juan. 1967. Los Andakí 1538-1947. Historia de la aculturación de una tribu selvática México: Fondo de Cultura Económica. GALLOPIN, Gilberto. 1986. "Ecología y ambiente" . En: Los pro-

blemas del conocimiento y la perspectiva ambiental del desarrollo México: Siglo XXI Editores. GONZÁLEZ, Hernando. 1992. "El concepto de región". Boletín de la Comisión de Ordenamiento Territorial. No. 4. Bogotá.

154

GREDILLA A., Federico. 1982. Biograjla de José Celestino Mutis y S1lS observaciones sobre las vigilias Y sueños de algunas plantas. Bogotá: Academia Colombiana de Historia, Plaza & Janés. GUHL, Ernesto. 1991. Escritos geográfICos. Las fronteras políticas y los límites naturales. Bogotá: Fondo FEN. HELMSIN G, Bert. 1981. Colonizaci6n agrícola y asentamientos en ZIJnas fronterizas. La Haya. Institute of Social Studies ( mecanografiado). HEMMIN G, J ohn. 1978. Red Gold. The conquest rfthe brazilian indians. Cambridge: Harvard U niversity Press. HERNÁNDEZ DE GREGORIO, Manuel. 1828. El arcano de la quina, obra póstuma del doctor don José Celestino Mutis. Madrid. HOLLWEG, Mario. 1995.Alcmanes~'tIelorienteboliViano. Santa Cruz de la Sierra: Ed. Sirena. HOMMA, Alfredo. 1993. Extractivismo vegetal na Amaz8nia. Límites e oportunidades. Brasilia: Embrapa. INCORA. 1970. Instituto Colombiano de la Reforma Agraria. Compilaci6n de normas sobre adjudicaciones de baldíos, reservas indígenas y parcelaciones. Bogotá. IPIALES, Miguel. 1936. Rdaci6n de excursión apostólica y colonizadora de la región de Afiladores, Guamués, San Miguel. Con censos y un croqttis de la región, sus nos y su navegaJJilidad. (s.l) (s.n.). IZA, Deilln. 1924. Asuntos de actualidad relativos al Ptltumayo. Bogotá: Casa Editorial Marconi. ]AUREGUI, et al. 1991. Sorata. Historia de una regi6n 1870-1930 La Paz: Prefectura del Departamento de La Paz, Universidad Mayor de San Andrés, Instituto de Estudios Andinos y Amazónicos. /55

B I

o

l I

o

C. R" F I "

]IMÉNEZ CHÁVEZ, Ramiro. 1991. "La mercantilización de la economía regional y el comercio en Caupolicán durante el siglo XIX". En: Apolobamba, Caupolicán, Franz Tamayo.Historiade una región paceña. La paz: Prefectura del Departamento de La Paz: Universidad Mayor de San Andrés. ]IMÉNEZ DE LA ESPADA, D. M. 1870. Algunos datos nuews o curiosos acerca de la fauna del alto Amazonas (mamíferos). Madrid: Establecimiento tipográfico de Tomás Rey. LEFF, Enrique. 1986. '~mbiente y articulación de ciencias". En: Los problemas del conocimiento y la perspectiva ambiental del desarrollo México: Siglo XXI Editores. MARCOY, Paul. 1869. l-byage de EOcean Pacifique aEOcean Atlantique atra'Vers EAmeriquc du Sud. Paris: Hachette. MARONI, Pablo. 1988 [1738] . Noticias auténticas del famoso río Marañón. Iquitos: I1AP-CETA ME]ÍA G., Mario. 1981. El piedemonte putumayense, economía básica. Bogotá: Corporación Araracuara. MENDOZA, Diego. 1909. Expedición botánica de José Celestino Mutis al Nuew Reino de Granada y Memorias inéditas de FranciscoJosé de Caldas. Madrid. MISIONES en Colombia. 1912. Obra de/os misioneros capuchinos de la delegación apostólica del gobierno y de la Junta Arquidiocesana Nacional en el Caquetá y Putumayo. Bogotá: Imprenta de la Cruzada. MONCONILL, Gaspar de. 1928. Excursión apostólica por los ríos Putumayo, San Miguel de Sucumbios, Cuyabeno, Caquetá y Caguán. Bogotá: Imprenta Nacional.

156

MONTCLAR, Fray Fidel de. 1924. Relaciones interesantes y datos históricos sobre las misiones católicas del Caquetá y Altumayo desde el año de 1632 hasta el presente. Bogotá: Imprenta Nacional, 1924. _ _ _ _o

1913. Misiones católicas del Putumayo. Bogotá: (s.1).

1924. Quéfueron antes de la creación de la prqectura apostólica los territorios del Caquetá y Altumayo. Bogotá: Editorial Marconi.

""""'---_ _ _ o

MORAN, Emilio. 1990. A Ecología Humana das Populafoes da Amazonia. Petrópolis, R.J.: Vozes. M.S.F.e. 1923. La Misión del Caquetá. recapilación de datos y documentos. Pasto: Editorial de Díaz del Castillo y Cía. MOYA, Luz. 1994. El árbol de la vida. La cascarilla en los Andes ecuatorianos en el siglo XV/ll Quito: Flacso. NIETO, A. Luis. 1983. Economía y cultura en la historia de Colombia. Bogotá: El Áncora. NIETO Olarte, Mauricio. 2000. Remedios para el imperio. Historia natural y aprapiación del nuevo mundo. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

°

BANDO, José María. 1973. Episodios de la vida del general José María Obando: Bogotá: Imprenta Nacional. 1980. Episodios de la vida del General José María Obando; su viaje por el Perú, por el Altumayo y el Amazonas. Popayán: Imprenta del Estado.

_ _ _-'o

OCAMPO, José A. (Comp.) 1994. Historia económica de Colombia. Santafé de Bogotá: Tercer Mundo Editores. OCAMPO,JoséAntonio.1984. Colombia y la economía mundial, 18301910. Bogotá: Fedesarrol1o, Siglo XXI Editores.

/57

BIBllOGRAFfA

ORTON, James . 1875 . The Andes and the Amazon . Harper & Brothers (s.1). PALACIOS, Marco. 1979. El cafo en Colombia. 1850-1970. Bogotá: Ed. Presencia. PALOMEQUE, Silvia. 1990. Cuenca en el siglo XIX La articulación de una región. Quito: Flacso, Abya-Yala. PETITJEAN, M., SAINT-GEOURS, y 1983. "La economía de la cascarilla en el corregimiento de Laja". Cultura. No. 15 . Quito: Banco Central del Ecuador. PINELL, Gaspar de. 1929. Excursión apostólica por los nos Putumayo, San Miguel de Sucumbías, Cuyabeno, Caquetá y Caguán. Bogotá: Imprenta Nacional. PINEDA c., Roberto. 1987. "El ciclo del caucho (1850-1932)". En: Colombia amazónica. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1987 .

- - - -.1991. Conferencias dictadas en Flacso, Ecuador. PINEDA c., Roberto y LLANOS Vargas Hector. 1982. Etnohistoria del gran Caquetá. Bogotá: Banco de la República. PONTES FILHO, Raimundo. 2000. Esttidos de historia do Amazonas. Manaus: Valer Editora. QUITO, Jacinto María de. 1938. Miscelánea de mis treinta y cinco años de misionero del Caquetá y Putumayo. Primera parte. Bogotá: Editorial Águila.

_ _ _ _ .1908. Relación de viaje en los nos Putttmayo, Caraparana y Caquetá. Bogotá: Imprenta de la Luz.

158

_ _ _ . 1952. Historia de la fundación del pueblo de San Francisco en el Valle de Sibundoy. Sibundoy: Cileac. RAMÍREZ DE JARA, María C. 1993. "El piedemonte amazónico en el mapa cultural de la Amazonia colombiana". En: Memorias

del primer encuentro de investigadores del piedemonte amazónico. Florencia, Caquetá: Universidad de la Amazonia, pp. 33-51. 1996. "Territorialidad y dualidad en una zona de frontera del piedemonte oriental: el caso del Valle de Sibundoy". En: Chantall Caillavet y Ximena Pachón, Frontera y poblamiento: estudios de historia y antropología de Colombia y Ecuador. Santafé de Bogotá: IFEA, Sinchi, Universidad de los Andes, pp. 111-136.

_ _ _ _o

RENARD CASEVITZ, F M., SAIGNES T y TAYLOR A. C.

1988. Al este de los Andes. Relaciones entre las sociedades amazónicas y andinas entre los siglos XV y XVII. Quito: Abya-Yala, IFEA. RESTREPO FORERO, OIga. 1988. "La comisión corográfica. Avatares en la configuración del saber". MonograftaS Sociológicas No. 14, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. RESTREPO L., José. 1985. El Putumayo en el tiempo y en el espacio. Bogotá: Centro Editorial Bochica. REY DE CASTRO, Carlos. 1914. Los pobladores del Putumayo. Barcelona: Imprenta Luis Tarso. REYES, Rafael. 1902. A través de la América del Sur. Exploraciones de los hermanos Reyes. México. Conferencia Panamericana. - - - -. 1977. "De Pasto al Amazonas". En: Vtajeros colombianos por Colombia. Bogotá: Fondo Cultural Cafetero, Sol y Luna. _ _ _ _o

1920. Escritos varios. Bogotá.

/59

BlllllOGRAFfA

_ _ _ _ .1986. Memorias 1850-1885. Bogotá: Fondo Cultural Cafetero. ROMOL! de AVERY, Kathleen. 1977-78. "Las tribus de la antigua jurisdicción de Pasto en el siglo XVI". Revista Colombiana de Antropología. Vol XXI. Bogotá: ICAN. RUIZ, Hipólito. 1792. Quinología o tratado del árbol de quina o cascarilla. Madrid: Oficina de la viuda e hijo de Marín. SAIGNES, Tierry. 1981. "El piedemonte amazónico de los Andes meridionales: estado de la cuestión y problemas relativos a su ocupación en los siglos XVI y XVII". Boletin del Instituto Francés de Estudios Andinos. Lima, 10 (3-4): 141-185. SALAMANCA, Demetrio. 1994. La Amazonia colombiana: estudio

geográfico, histórico y jurídico en defensa del derecho territorial de Colombia. Tunja: Academia Boyacense de Historia. 1916. La Amazonia colombiana: estudio geográfico, histórico y jurídico en defensa del derecho territorial de Colombia. Bogotá: Im-

_ _ _ _o

prenta Nacional . 1905. Exposición sobre fronteras amazónicas de Colombia. Bogotá: Editorial de G : Forero Franco.

- - - -.

SANDOVAL, Yesidj ECHAN DÍA, Camilo. 1985. "La historia de la quina desde una perspectiva regional. Colombia 1850-1882". Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura. Bogotá: U niversidad N acional de Colombia. SANTA GERTRUDIS, Fray Juan de. 1970. Maravillas de la naturaleza. Bogotá: Biblioteca Banco Popular. SANTOS, Fernando. 1992. Etnohistoria de la alta Amazonia. Siglos XV-XVIll Quito: Abya-Yala.

160

SANTOS, Milton. 1988. Metamorfoses do Espafo habitado Sao Paulo: Hucitec. SIMSON, Alfred. 1993. Viajes por las selvas del Ecuador y exploración del río Putumayo. Quito: Abya-Yala. SOUX, María Luisa. 1991 . "Caupolicán en el siglo XIX. Estructura agraria de la provincia". En: Apolobamba, Caupolicán, Franz Tamayo. Historia de una región paceña. La Paz: Prefectura del Departamento de La Paz, Universidad Mayor de San Andrés. TORO OSORIO, Luis A. Narración del sur; el Putumayo: viajes, monografias e historia . Armenia: Tipografía Actualidad (s.f). TOVAR Z., Bernardo. 1995. "Las imágenes de la selva". En: Los pobladores de la selva. Santafé de Bogotá: ICAN, PNR, U niversidad de la Amazonia. TRIAN A, Miguel. 1907. Por el sur de Colombia: Excursión pintoresca y cieniifica al Putumayo. París: Garnier Hermanos. TRICART, Jean. 1982. "El análisis de sistemas y el estudio integrado del medio natural". En:]. GÓmez,]. Muñoz y N . Cantero (ed.). El pensamiento geográfico. Madrid: Alianza Editorial. TULCÁN, Idelfonso de. 1953. "Memorias de la excursión por los ríos Guineo, Putumayo, Guamués, San Miguel y Aguarico". Amazonia Colombiana Americanista. Vol 5 (17-19) pp. 122-156. Sibundoy. URIBE, María V 1980-1981. "Reconocimiento arqueológico del valle medio del río Guamués". Revista Colombiana de Antropología. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología. 23:253-276. VACA DIEZ, Antonio. 1989. De Santa CrtlZ a Reyes, crónica de un viaje. Santa Cruz: Talleres de Cercos.

161

BlnllOGRAFrA

VALLEJO, Heraldo et al. 1990. Reconocimiento de los paisajes y de los sistemas productivos en la Intendencia Nacional del Putumayo. Mocoa: Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Unidad Regional de Planificación Agropecuaria, URPA. VILLEGAS, Jorge y RESTREPO, Antonio. 1978. Baldíos: 18201936. Medellín: Centro de Investigaciones Económicas, CIE. VILLEGAS, Jorge y BOTERO, Fernando. 1978. Putumayo: indígenas, caucho y sangre. Medellín. Centro de Investigaciones Económicas, CIE.

/62

Este libro se terminó de imprimir en el mes de octubre de 2001 Universidad Nacional de Colombia EDITORIAL UNIBIBLOS

Teléfonos: 3165290 ó 3165000 ext. 19645 Telefax: 3165357 ó 3165000 ext. 19646 E-mail: [email protected] .co Bogotá, D.C. - Colombia

PublicalÍones relÍentes. 1998. Movilidad y permanencia Tlcuna en la frontera amazónica colonial del siglo XVIII, Journal de la Société des Américanistes, 84111: pp 73-98. 200l . lnvestigacion en fronteras y poblaciones fronterizas en la Amazonia . En : Espacio y territorios: Razón, pasión e imaginarios . Bogotá: Universidad Nacional de Colomb ia. Red de Espacio y Territorio, Unibiblos, pp . 718-725 . 200l . los condicionantes sociales políticos e institucionales del ordenamiento ambiental de la Amazonia . En : Zonificación ambiental para el ordenamiento territorial. Memorias del simposio, octubre de 2000 . Inst ituto Amazónico de Investigacioneslmani -ICN . 200l . la formación de una frontera sin límites: 105 antecedentes coloniales del TrapecIo Amazón ico colombiano. En : Carlos G. Zárate B. y Carlos E. Franky C. leds .I. /mani mundo. Estudios en la Amazonia colombiana. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Unibiblos .