Con subas de hasta 765%, el tarifazo en gas se notará más en el interior

9 abr. 2014 - Gas Natural Fenosa. (Gran Buenos Aires). 158. 493. Tarifa mínima. Tarifa máxima. 0 ajuste. Las subas son m
2MB Größe 8 Downloads 59 Ansichten
14

|

economía

| Miércoles 9 de abril de 2014

Con subas de hasta 765%, el tarifazo en gas se notará más en el interior

Aumentan 15% las tasas aeroportuarias

ajuste. Las subas son mayores en las provincias que en

Diego Cabot

Buenos Aires; aún no se conocen los precios de la Capital Pablo Fernández Blanco LA nACion

El aumento en las tarifas de gas que el Gobierno puso en marcha anteayer parece inspirado en el extraño concepto de federalismo que utilizó el kirchnerismo durante la última década para fijar los precios de los servicios públicos en todo el país. Al menos eso sugiere el análisis de la batería de resoluciones que difundió el Enargas (ente regulador del sector), donde dispuso ajustes mucho mayores en las provincias que en el Gran Buenos Aires. A partir de agosto, cuando entren en vigor los aumentos plenos de tarifas para todos los usuarios que no ahorren al menos un 5% del gas que consumieron en el mismo período del año pasado, los clientes tucumanos de Gasnor tendrán el triste privilegio de sufrir los mayores ajustes. Para los denominados R3-4, un lote que abarca a los mayores consumos, el metro cúbico (m3) pasará a costar $ 1,86, 765% más que los precios vigentes hasta el mes pasado. En la categoría R-1, que incluye a los que menos gas utilizan, el salto en el metro cúbico será de 218%, hasta $ 0,362. En ese renglón, también en porcentaje, Tucumán se llevó el ajuste más importante de acuerdo con la documentación que difundió el Gobierno hasta ahora. Un cliente R3-4 de Distribuidora de Gas del Centro, que atiende a las provincias de Córdoba, La Rioja y Catamarca, siempre que no ahorre, sufrirá un ajuste de 654% a partir de agosto, mientras que quien se ubica en la primera categoría de consumo enfrentará un incremento de 188 por ciento. En Mendoza, los clientes de Distribuidora de Gas Cuyana pagarán por metro cúbico $ 0,419 en la categoría más baja y $ 1,736 en

Aumentos de gas En porcenaje por distribuidora y región. Agosto de 2014 Tarifa máxima

Tarifa mínima Gasnor (Tucumán)

218

765

Distribuidora Gas del Centro (Córdoba, La Rioja y Catamarca)

188

Distribuidora de Gas Cuyana (Mendoza)

187

609

172

605

Camuzzi Gas Pampeana (zona Bahía Blanca) Gas Natural Fenosa (Gran Buenos Aires)

158

654

493

0 Fuente: Enargas / LA NACION

la más alta, con una suba de 187% y de 609% en cada caso. Y para la misma categoría de usuario en Bahía Blanca, en el sur de la provincia de Buenos Aires, los aumentos serán de 172% y de 605%, respectivamente. En todos los casos, el porcentaje de aumento en el precio del metro cúbico es mayor que el que enfrentará un usuario de Gas natural Fenosa, distribuidora que tiene a cargo la prestación del servicio en la mayor parte del Gran Buenos Aires. El mayor incremento será de 493%, muy lejos del 765% que afrontarán los tucumanos, mientras que entre quienes menos consumen el aumento será de 158%, también por debajo del 218% de aquella provincia. Aún no se difundieron los nuevos cuadros de Metrogas, la mayor distribuidora del país, que atiende a la Capital Federal. Fuentes del Ministerio de Planificación, que conduce Julio De Vido, relativizaron los aumentos.

Justificaron las subas diferenciales en que la distribuidora del Gran Buenos Aires ya había recibido un ajuste de tarifas en 2007. También sostuvieron que el impacto final sobre la factura será, medido en porcentajes, inferior al ajuste de la tarifa del metro cúbico de gas, porque la boleta incluye otros ítems, como el Cargo Gas, que se destina a pagar una parte de las importaciones, y el Fosegas, un fondo creado para financiar obras que también cubre la demanda. Ésos son los argumentos que utilizó ayer el interventor del Enargas, Antonio Pronsato, para relativizar los ajustes. Sostuvo que “ésta es la quita de subsidios anunciada, ya que la mejora del valor del gas en boca de pozo implica una reducción de los incentivos que el Estado paga a las empresas productoras de gas en forma de compensaciones”. En términos absolutos, sin embargo, un tucumano de alto consumo pagará por el metro cúbico más que un bonaerense.ß

tarifas. Parte de lo recaudado irá a obras y

parte a AA2000; podrían subir los pasajes

LA nACion

Si faltaban ejemplos de que las malas noticias no se anuncian, ayer hubo otro ejemplo. Mediante una resolución que se publicó en el Boletín oficial, el Gobierno aumentó 15% las tasas que pagan todos los pasajeros que despegan de un aeropuerto, sea para volar al exterior o para hacer viajes de cabotaje. Lo curioso de la medida, que acompaña la suba en gran parte de los servicios públicos, es que esta tarifa, que fija el organismo Regulador del Sistema nacional de Aeropuertos (orsna) y que percibe el concesionario Aeropuertos Argentina 2000, está dolarizada. Dicho de otro modo, el Gobierno reconoció implícitamente que hay inflación en dólares. Por ahora están excluidos de la suba los aeropuertos de Trelew, Bahía Blanca, El Calafate, Ushuaia y neuquén, todas estaciones que no son operadas por la concesionaria AA2000, la empresa de Eduardo Eurnekian que preside el ex canciller Rafael Bielsa. Pero no sólo se decidió una suba de la tasa aeroportuaria que pagan los pasajeros, sino también de los valores que tienen que pagar las aerolíneas a la hora de posar sus aviones en tierra o de dejarlos estacionados en las pistas de las estaciones aéreas. Según especulaban ayer en el sector, gran parte de estos aumentos se trasladarán al precio del pasaje. “Aún no se sabe, pero un porcentaje se trasladará”, comentaba una fuente que anoche analizaba la resolución para conocer el impacto. De acuerdo con el cuadro tarifario que se publicó ayer, los pasajeros que compren un vuelo internacional –no regional– y que pagaban una tasa aeroportuaria de 37,32 dólares (entre el impuesto y un concepto llamado rebalanceo) ahora tendrán que desembolsar 43,93 dólares. En los vuelos regionales la tarifa pasará de 16,48 a 19,39 dólares, y en los de cabotaje, de 19,07 a 22,91 pesos por pasajero. Desde hace ya varios años estos conceptos, que alguna vez había que pagarlos en una ventanilla del concesionario Aeropuer-

tos Argentina 2000, están dentro del monto que las aerolíneas facturan en concepto de pasaje y por eso quedan disimulados dentro de un monto mucho mayor. Con esta nueva tarifa, el Gobierno, que es dueño del 15% de las acciones de AA2000, busca dos objetivos. Por un lado, según expresa la propia norma, el Gobierno quiere recaudar 700 millones de pesos en 24 meses para hacer obras en el sistema aeroportuario nacional. La manera de recaudar es similar a la que se usa con el fideicomiso del gas: el contribuyente aporta a un fondo que luego se destina a obras. Paga el usuario y las cintas las cortan los funcionarios. La otra motivación del aumento tiene que ver con mejorar la ecuación económica y los ingresos de AA2000. Esta suba, que Bielsa negoció con el presidente del orsna, el camporista Gustavo Lipovich, estaba trabada desde hace meses. Sucede que el ex canciller y el dirigente que responde al presidente de Aerolíneas Argentinas, Mariano Recalde, no tienen gran diálogo. Más aún, desconfían uno de otro. Pero a fines de marzo, cuando la presidenta Cristina Kirchner pasó por Aeroparque para dejar inaugurados dos nuevos edificios, se reunió con Eurnekian y autorizó la suba. Pocos días después, el directorio del orsna se reunió y decidió avanzar en una resolución que diera forma a aquel acuerdo. Pero la desconfianza entre Lipovich y Bielsa se mantuvo. El orsna decidió no entregarle todo el dinero a AA2000 para que avance con un plan de obras, sino que decidió enviar parte de lo recaudado a una cuenta fiduciaria en el Banco nación para que desde allí se fondeen los nuevos proyectos. Hasta ayer no había un listado de obras a realizar con el dinero que aportarán los viajeros, aunque el plan avanza en las oficinas de AA2000. De allí irá al ente regulador para que lo apruebe y finalmente lo ejecutará la empresa que preside Bielsa y maneja Eurnekian. Primero se recauda, después se verá un justo destino para el dinero.ß

Confirman subas en servicios de la provincia ajuste. La tarifa de gas se encarecerá en línea con la de la Nación LA PLATA.– El secretario de Servicios Públicos, Franco La Porta, ratificó que los 14.000 usuarios de Buenos Aires Gas (Bagsa) recibirán aumentos en la facturación como consecuencia de la quita de subsidios dispuesta por el gobierno nacional. Confirmó además que en los próximos meses habrá una “readecuación” de la facturación del agua según el consumo de cada hogar. El jefe de Gabinete provincial, Alberto Pérez, había desmentido, una semana atrás, la información publicada por la nacion sobre la variación en la facturación de estos dos servicios. “no estamos negando que no haya habido un análisis técnico sobre la situación tarifaria de las empresas, lo que estamos señalando es que la decisión política es no aumentar en este momento”, explicaron entonces a la nacion voceros de la Jefatura de Gabinete. Pero La Porta, en una entrevista con la nacion tras una audiencia en la Legislatura, donde anunció que presentará el Plan Maestro de Aguas y Cloacas para toda la provincia, afirmó que “la regulación tarifaria depende del gobierno nacional. Y si el gobierno nacional saca el subsidio como está haciendo en otros lugares, se va a incrementar en ese porcentaje. no tenemos atribuciones provinciales en términos de las tarifas”. El porcentaje de variación, dijo, dependerá del aumento de tarifas que disponga el gobierno nacional. “Lo que planteó el gobierno nacional es un 20 por ciento que se va a trasladar en la gente en la medida en que no ahorre”, afirmó. En cuanto al agua, La Porta dijo que “no habrá aumento en la tarifa, ya que se aumentó hace un año y medio. Lo que habrá será una recomposición de la colocación de medidores, y la micromedición en toda la provincia de Buenos Aires se va a cobrar por el consumo”.ß