Con la música a otra parte (MENCIÓN HONORÍFICA DE INNOVACIÓN EDUCATIVA 2003)
Isabel Méndez González
Con la música a otra parte
1. INTRODUCCIÓN a diversidad cultural presente en nuestras aulas hoy en día hace necesaria la revisión de los currículos para contemplar una nueva realidad social como es la inmigración. La plena inserción social del alumnado inmigrante es un ideal en cuya consecución juega un papel muy importante el proceso educativo. Este proceso deberá contemplar programas de compensación educativa así como potenciar –desde las diversas áreas de estudio– aquellas actividades que propicien una convivencia enriquecedora entre las diferentes culturas.
L
Toda actividad musical protagonizada por una colectividad precisa de una concentración y coordinación que no se puede conseguir sin la colaboración, disciplina, rigor y responsabilidad de todos sus miembros, que habrán de superar no pocos prejuicios para conseguir un ambiente de integración, tolerancia y respeto mutuo. Desde este punto de vista, el aula de Música constituye un importante vehículo de interculturalidad y comunicación entre las personas y, además, influye positivamente en su equilibrio anímico por sus componentes afectivos, psicológicos, físicos e intelectuales. La interpretación de músicas y danzas de diferentes procedencias –geográfica, estilística y temporal– permite al alumnado vivenciar la riqueza del hecho multicultural y desarrollar una actitud crítica frente a la xenofobia y el racismo. En cuanto al marco de referencia de este proyecto, el trabajo desarrollado a lo largo de estos años con el alumnado ha tenido muy en cuenta la toma de conciencia sobre los valores cívicos, los llamados temas transversales, con especial atención en la educación por la paz, la tolerancia –en todos sus ámbitos– y el respeto mutuo. La disciplina de Música permite que dichos contenidos estén presentes en el aula de manera constante, pues la expresión musical, la comunicación a través 217
Con la música a otra parte
de este lenguaje, no puede llevarse a cabo sino en un clima libre de tensiones, donde el silencio favorezca la escucha y la concentración y haya una cooperación efectiva entre todos los miembros del grupo. Con estas premisas y siguiendo el currículo del área de Música, el estudio de las músicas del mundo es un campo especialmente fructífero. Por una parte despertar su curiosidad a través del conocimiento de otras formas de vivir, actuar y manifestarse en el arte y la cultura. Por otra parte compartir este descubrimiento favoreciendo la eliminación de prejuicios y, sobre todo, disfrutar de la expresión musical.
El clima que se consigue favorece el proceso de enseñanza-aprendizaje, pues se desarrollan lazos de afecto entre los compañeros y, asimismo, del grupo hacia el profesor, lo que propicia el abordaje de todo tipo de conocimientos en un ambiente de tolerancia, responsabilidad y respeto mutuo, favoreciendo el desarrollo de la personalidad del adolescente donde xenofobia y racismo se convierten en actitudes negativas para su pensamiento y forma de ser y actuar. En lo relativo a la necesidad de un proyecto integrador como el presente, hay que decir que, aunque Lugo no es una ciudad donde la inmigración sea un fenómeno especialmente notable, ya se observa una tímida afluencia de latinoamericanos, chinos y marroquíes. Su presencia no abunda en las aulas de Secundaria, pero es labor de los docentes preparar al alumnado para recibirles con naturalidad y que se encuentren plenamente integrados tanto en el centro como en su entorno social y ciudadano. Las medidas al respecto corren paralelas a los programas establecidos para la integración de alumnos de etnia gitana, que llevan años funcionando en nuestro centro.
2. OBJETIVOS Los objetivos generales perseguidos mediante el presente proyecto son:
Vivenciar la riqueza del hecho multicultural y desarrollar una actitud crítica frente a la xenofobia y el racismo.
Participar en la organización y desarrollo de actividades musicales, aportando sus ideas y experiencias, contribuyendo así al desarrollo cultural del centro y su entorno.
Conseguir en el aula la colaboración, disciplina, rigor y responsabilidad de todos sus miembros, en un ambiente de integración, tolerancia y respeto mutuo.
En cuanto a objetivos más específicos, desglosados por contenidos, son los siguientes: 218
Conceptos:
• Conocimiento
de las diferencias y similitudes entre músicas de diversa procedencia geográfica, estilística y temporal.
• Lectura, audición y reconocimiento de los elementos de la música en relación a su representación gráfica convencional. e improvisación de estructuras basadas en la imitación, repetición y variación de modelos propuestos.
• La voz humana como instrumento musical y como medio de comunicación. • Los instrumentos musicales: estudio y clasificación. • La danza y su evolución. • Seguridad, soltura y exactitud en la interpretación musical como apoyo al conocimiento del desarrollo de la Música en su Historia.
• Manipulación de soportes de audio y vídeo. • Mecanismos para la organización y dirección de un montaje escénico.
Procedimientos:
• Prácticas vocales, instrumentales, de percusión corporal y danza. • Análisis de audición y partitura. • Trabajos de investigación sobre temas propuestos para su debate posterior. • Grabación (audio y vídeo) y comentario crítico de las actividades realizadas en el aula y fuera de ella.
• Exploración de timbres y parámetros del sonido.
Actitudes:
• Aceptación y cumplimiento de las normas establecidas para el buen funcionamiento del grupo.
• Hábito ante el cuidado y mantenimiento de los instrumentos y otros materiales del aula.
• Valoración de la obra musical como fuente de saber cultural y artístico así como fuente de comunicación y de expresión personal y social.
• Conciencia corporal, aceptando la propia imagen, gozando del movimiento y la danza con actitud lúdica y desinhibida. 219
Premios Nacionales 2003 de Innovación Educativa
• Creación
Con la música a otra parte
• Interiorización del silencio como marco esencial para la actividad musical. • Escucha activa y crítica de las audiciones propuestas. • Valoración de la contribución personal al trabajo de grupo. 3. METODOLOGÍA En cuanto a las consideraciones metodológicas generales, la música debe considerarse una materia viva, destacando el carácter lúdico de las actividades del aula pero evitando sistemas de procedimientos que puedan convertirse en un fin en sí mismo: “la alegría no debe convertirse en la finalidad de la enseñanza” (Martenot, 1993, p.114). Para lograrlo, se desarrolla el proceso de aprendizaje tomando como base las cualidades fundamentales del método global de la Pedagogía:
Experiencia: se entiende por experiencia:
• la actividad física (ritmo, canto, danza, práctica instrumental, etc.). • la actividad mental y espiritual (audición y apreciación de los parámetros musicales dentro de su evolución en el espacio y en el tiempo).
Libertad: este concepto está referido a la flexibilidad y estímulo de la creatividad que debe imperar en el aprendizaje musical.
El adecuado desarrollo de estas cualidades permitirá que se cumplan los siguientes objetivos:
Desarrollo de la sensibilidad estética (aspecto espiritual).
Desarrollo psicomotriz y auditivo (aspecto físico).
Desarrollo de la capacidad intelectual (aspecto mental).
Asimismo, se debe desterrar en el alumnado la idea de que la educación musical es privativa sólo de los más dotados. Su mayor o menor aptitud musical se irá desarrollando en las distintas actividades del aula y, en el reparto de papeles, será cuando el profesorado orientará a cada uno de ellos hacia donde pueda sacarle un mayor rendimiento (atención a la diversidad). El presente trabajo tuvo un precedente durante el curso 2000/2001, cuando se llevó a cabo una experiencia en torno a los temas transversales con alumnos de 4º ESO. Como en esta ocasión, el resultado fue un Concierto (Santiago de Compostela, 10 de junio 2001; A Coruña, 7 de septiembre 2001) cuyo programa era entonces una muestra de las actividades que, cara a la transversalidad, 220
En el curso 2001/2002, dicho alumnado eligió en su mayoría Música como optativa en 1º Bachillerato. Se decidió seguir profundizando en el trabajo comenzado en el curso anterior, con especial hincapié en el conocimiento de músicas de otras culturas. El resultado de esta experiencia fueron los Conciertos llevados a cabo en Valladolid, dentro del Congreso Europeo de Educación Intercultural (26 de junio 2002) y Madrid, como colofón del Acto de Entrega de los Premios a Proyectos de Educación Compensatoria 2001 (27 de junio 2002).
3.1. ¿POR QUÉ UN CONCIERTO? En base a estos principios metodológicos generales, el proceso de enseñanzaaprendizaje en los institutos debe tener en cuenta que no se trata de formar músicos profesionales (labor de los conservatorios), sino amantes y conocedores de la música. Para conseguirlo, se debe equilibrar el conocimiento del lenguaje musical y su historia (código técnico) con las realidades artísticas y vitales de su momento personal, que busca fundamentalmente la comunicación (código cultural). Serán las experiencias globalizadoras lo que permita al alumnado conocer el mundo de la música como profesión y como afición y también acercarse a la misma en sus facetas de ciencia, arte y medio de comunicación. La experiencia musical globalizadora más completa que conozco es un concierto. Para elegir su repertorio hay que buscar un hilo conductor: en los conciertos de música clásica suele ser la ordenación cronológica; en la música popular, la salida al mercado de un nuevo producto. En nuestro caso, el hilo conductor fue mostrar al público la riqueza del hecho multicultural, con un abanico de piezas de diferentes procedencias geográficas, estilísticas y temporales, dentro de una puesta en escena diseñada para que resultase original y cautivadora para el público, más una calidad de interpretación cercana a la profesionalidad que resultara sorprendente procediendo de unos alumnos de instituto. Mediante el conocimiento de músicas de otras épocas y culturas el alumno mejorará su capacidad de vivir la música, estará receptivo a conocer músicas diversas desarrollando una actitud crítica frente a su uso indiscriminado, ampliará su sensibilidad estética y, sobre todo, aprenderá a escuchar: “oír Música es, en primer lugar, oír al mundo, es decir, oír y escuchar al otro y tener una mejor comunicación con nuestros semejantes” (Martenot, 1993, p.32).
221
Premios Nacionales 2003 de Innovación Educativa
pueden llevarse a cabo en el aula de Música. Dicha actividad recibió un Premio de Innovación Educativa de la Xunta de Galicia (2002).
Con la música a otra parte
El éxito o fracaso del concierto dependerá de varios factores:
Adecuación del programa al público asistente;
Sucesión de las piezas con atención a los cambios de tempos y temáticas;
Agilidad en los cambios de escenario;
Carácter innovador de las interpretaciones realizadas;
Calidad en la expresión musical;
Capacidad de comunicación con el público.
No olvidemos que la Música es el lenguaje de los sentimientos. Es el único arte que se manifiesta en el tiempo y, por ello, la música en directo es la mejor forma de conectar a intérpretes y espectadores. El concierto ha de ser una motivación, no un fin en sí mismo; se trata de un refuerzo positivo que facilita la superación de las dificultades de un programa de trabajo mediante la pulsión afiliativa del grupo con el profesor, quien será un espejo y guía: “dirigir no es mandar, sino reunir. No es imponer, sino explicar. No es hacer, sino hacer hacer” (Martenot,1993, p. 108). La preparación del concierto permite al alumnado adentrarse en el mundo profesional del músico, comprender el proceso de creación y difusión de las obras musicales y su dependencia de intérpretes, así como los diversos medios de comunicación. No es únicamente estudiar un repertorio; supone una gran responsabilidad tanto con el público como con el grupo del que formas parte. Es necesario autoimponerse una disciplina de trabajo, siendo metódico en los ensayos, respetando el marco del silencio, el protocolo de actuación y el reparto de papeles, fomentando la concentración y la coordinación (el desarrollo de todas estas capacidades les enseñará a ser más eficaces en otras áreas de conocimiento).
3.2. ¿CÓMO SE PREPARA UN CONCIERTO? La preparación de un repertorio musical para ser llevado a la escena requiere muchas horas de trabajo y grandes dosis de paciencia, lo que implica necesariamente una gran coordinación, concentración y disciplina. No se trata sólo de aprender las notas, sino de vivenciar su contenido para poder expresarlo después al público. Para conseguirlo en óptimas condiciones y lo más rápido posible, hay que interiorizar un mecánica de trabajo que sea eficaz. En las clases, hay que procurar no centrarse en un único método pedagógico (Orff, Martenot, Willems, Kodaly, etc.) sino combinar sus distintas perspectivas en función del tipo de música que vayamos a estudiar. Veamos un ejemplo: 222
La Decalèe (La desfasada), Francia, siglo XVI: es una pieza relativamente sen-
cilla, en modo dórico y forma binaria, con frases cuadradas de ocho compases de 2/4, tempo alegre, fraseo anacrúsico en el primer tema y tético en el segundo, que se desarrolla en canon a dos voces (tanto la música como la danza con que se acompaña) sobre un bordón de tónica. La secuencia de enseñanzaaprendizaje fue desarrollada como sigue: 1ª clase:
• Aprendizaje de la frase A de la danza, sin música, asociando los pasos a la siguiente retahíla: delante, detrás/ media vuelta, media vuelta/me cruzo con mi pareja/media vuelta, media vuelta. Se trabaja primero al unísono en corro para bailarlo posteriormente por parejas en dos filas enfrentadas.
• Análisis
de audición. Consignas: ¿qué forma tiene?; ¿qué instrumentos intervienen?; ¿cómo son compás, ritmo y fraseo?; ¿cómo te los imaginas vestidos?; ¿dónde y cuándo pudo escribirse esta música?; ¿qué función puede tener?. Se establece un debate y el profesor va anotando los resultados en la pizarra.
• Se baila la frase A con Música, primero por parejas y después en la posición de dos parejas en cruz y canon a dos voces. Tras esta primera clase los conceptos han sido asimilados, los alumnos reconocen el sonido arcaico de la melodía y la pueden tararear. Tarea: Practicar la secuencia de pasos y tratar de escribir la melodía en papel pautado.
2ª clase:
• Se inicia la práctica instrumental tocando individualmente lo que han escrito, para que ellos mismos reconozcan sus fallos y aciertos. Mientras, el profesor escribe la frase A en la pizarra para analizarla pormenorizadamente.
• Se realiza una audición para comprobar la eficacia de la notación. • Se practica la melodía al unísono repitiendo motivo a motivo en eco respecto al profesor.
• Se vuelve a realizar la audición para analizar cómo se realiza el canon. • Se practica el canon haciendo la voz primera flautas y metalófonos y la voz segunda maderas y carillones.
• Se
termina la clase tocando al unísono sobre la grabación, esperando mientras se escucha atentamente el tema B (pueden ir buscando las notas pianíssimo en sus instrumentos). 223
Premios Nacionales 2003 de Innovación Educativa
Con la música a otra parte
Tarea: Escribir el tema B.
3ª clase:
• Se monta completamente la danza con una nueva retahíla para el tema B. • Se reparte la partitura y se realiza una audición para identificar el orden de actuación de los instrumentos.
• Se debate acerca de cómo montar algo parecido con los instrumentos del aula, qué bordones se podrían utilizar, en qué orden se sumarían los instrumentos, etc. Tarea: buscar información acerca de los instrumentos originales y realizar una propuesta formal para los instrumentos del aula.
4ª clase:
• Se contrasta la información obtenida por unos y otros. • Se practican en los instrumentos las propuestas más aceptadas. • Se repasa la danza con la música original.
5ª clase:
• Se reparten los papeles para los instrumentos y se practica sobre la grabación.
• Se divide la clase en dos grupos y se realiza el montaje: unos tocan y otros bailan, intercambiando los roles. Los contenidos desarrollados con esta actividad son:
Conocimiento de una pieza musical del Renacimiento en Francia: interpretación instrumental y danza.
Análisis de audición y partitura.
Estudio organológico de instrumentos antiguos.
Funcionamiento de las escalas modales.
Forma canon.
En las clases siguientes se profundiza en el conocimiento de las escalas modales mediante actividades de creación e improvisación. Se realizan audiciones de música antigua y moderna basadas en este tipo de escalas para analizar el paso de la modalidad a la tonalidad en la música culta frente a su mayor pervivencia en la música tradicional. 224
Cara al concierto, todas las piezas trabajadas serán fruto de numerosos ensayos, para los cuales se necesitará utilizar los recreos y alguna tarde para el montaje escénico general. La secuencia de trabajo se supervisa mediante grabaciones (audio y vídeo) que son analizadas en el aula para reconocer fallos y posibilidades de mejora. Mirarse, escucharse, es un gran incentivo para el alumnado en un afán de superación de sí mismos y les impulsa a seguir trabajando. Realizar audiciones comparativas de sus versiones con respecto a las originales les permite racionalizar la escucha buscando contenidos polifónicos, tímbricos, dinámicos, agónicos, etc. estimulados por su propia creación e interpretación. Este tipo de análisis les enseña a escuchar de una manera consciente, crítica y constructiva; aprenden a escuchar desterrando a priori los prejuicios que pudiesen tener hacia músicas alejadas de su entorno y la moda.
4. DESARROLLO DEL PROYECTO Fue a finales de abril del 2002 cuando recibí la propuesta de llevar a cabo un concierto dentro del Congreso Europeo de Educación Intercultural que tendría lugar en Valladolid a finales de junio. La representante de la Junta de Castilla y León nos acababa de ver actuar en Santiago de Compostela dentro de las Jornadas Hispano-Lusas (18 de abril). Quería que ofreciéramos un concierto de similares perspectivas pero con un programa más amplio. Inmediatamente se lo comuniqué a mis alumnos, quienes se sintieron muy emocionados pues sería la primera vez que actuásemos fuera de Galicia. Lo primero que se hizo fue supervisar el repertorio que llevábamos ya trabajado y debatir qué piezas nos podrían servir y hacia dónde deberíamos orientar nuestros próximos proyectos de aprendizaje. Una vez establecido el hilo conductor del programa (muestra de la riqueza del hecho multicultural), se probaron diferentes posibilidades hasta quedar fijado un repertorio. 225
Premios Nacionales 2003 de Innovación Educativa
Se buscan ejemplos en el Folk Gallego actual hasta encontrar piezas que participen del mismo clima (melódico, rítmico, armónico) de la pieza ya trabajada. Desde este trabajo de investigación se monta posteriormente la pieza “O Son do Ar” del grupo Luar na Lubre, estableciendo lazos de conexión ente la música tradicional y la música popular, comparando piezas del norte de España con las de la costa occidental de Francia e Islas Británicas, como ejemplos de la evolución de la música tradicional de raíces celtas hasta su expresión actual.
Con la música a otra parte
En el mes de mayo recibí del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte la propuesta de actuar en Madrid como colofón de la Entrega de Premios a Proyectos de Educación Compensatoria 2001, acto que estaría presidido por la Ministra de Educación, Pilar del Castillo. No creo necesario profundizar en la estupenda acogida que tuvo dicha propuesta por parte del alumnado. Viajé a Valladolid y Madrid para estudiar los escenarios y poder establecer la puesta en escena así como determinar qué piezas se podrían interpretar en cada uno de ellos. El programa de Madrid sería un resumen significativo del de Valladolid, adaptado tanto a las necesidades del evento como al lugar donde se iba a realizar, por lo que fue necesario ensayar dichas piezas con dos orientaciones escénicas diferentes. A continuación paso a describir brevemente cada una de las piezas interpretadas:
TRANSMOUSIKÉ (Isabel Méndez): es un manifiesto sobre la importancia de
los valores y la transversalidad en la educación. Combina texto recitado, percusión corporal y música interpretada con instrumentos elaborados a partir de materiales de deshecho.
STEP (EEUU): coreografía tipo musical americano, donde dos bandas enfrentadas se mueven por el escenario hasta quedar reunidas en la figura final. La música contiene secuencias de silencio que ponen de manifiesto la exactitud rítmica del alumnado, que continúa danzando en las mismas.
DANZA DE PAUS (Galicia/España): las danzas con palos o espadas existen
en todas las culturas. Tienen un origen guerrero que se transmuta hoy en día como simbología religiosa. La música es interpretada por su instrumento original: la gaita.
O SON DO AR (Luar na Lubre): arreglo para los instrumentos del aula de una pieza del folk gallego actual que sirve de ejemplo de la evolución de la música tradicional de raíces celtas hasta una expresión más actual de la misma.
LA DECALÈE (Francia): danza histórica de reminiscencias trovadorescas interpretada con los instrumentos del aula más violín, sustituyendo la función de bordón de la zanfona original. Dos parejas de alumno/alumna interpretan la danza arropados por los instrumentos.
SUEÑOS (Fernando Gonzalo): pieza de enorme lirismo y carácter universalista
interpretada con los instrumentos del aula más guitarras, violín y piano.
ONCE UPON A TIME (John Cage): pertenece al campo de la música clásica
experimental de la segunda mitad del siglo XX. Se trata de una lectura 226
TRAP (William Shinstine): pieza de percusión corporal. Se añade una coreografía espacial al original para dar cabida a un mayor número de intérpretes. Es una prueba de psicomotricidad, ritmo y movimiento de conjunto en la línea de las novedosas propuestas de grupos actuales como los Stomp y Mayumana.
MA NAVU (Israel): canción y danza tradicional judía, con versos del Libro de
Isaías que hablan de la paz. Una de las canciones más interpretadas hoy en día del repertorio musical hebreo.
ZAKARIYA (Debka árabe): versión instrumental de una danza árabe masculina, de origen guerrero, que comienza con las flautas imitando la llamada a la oración, tal como hacen los muecines desde los minaretes. La pieza termina con un accelerando y se invita al público a marcar éste con palmadas.
OD YAVO SHALOM (Árabe/Israelí): arreglo de una pieza que mezcla las tradiciones musicales árabe y judía, que se interpreta en estos conciertos con el deseo de que estos pueblos –como dice la canción en sus respectivas lenguas– alcancen la paz.
RITMOS LATINOS (Isabel Méndez): pieza instrumental que combina ins-
trumentos propios de la cultura latina (congas, bongoes, maracas y claves) con los instrumentos del aula que, junto al piano, elaboran una pieza llena de elementos idiomáticos de esta cultura combinados con el aire del jazz latino.
FRIENDS (Ghana/África): pieza de la tradición africana que ejemplifica cómo este pueblo asumió la religión cristiana adaptándola a sus ritos tradicionales, en los que la música siempre está presente. La letra es en inglés y se invita a participar al público.
FUENYANG DRUM (China): pieza tradicional de carácter lúdico-festivo. Representa el triunfo de la música sobre las ataduras de tipo político pues, durantes varias décadas, esta pieza tuvo prohibida su ejecución en la China posterior a Mao Tse Tung.
Como propina, una canción interpretada por el conjunto del alumnado, acompañándose con percusión corporal. El autor de la melodía es Polo Vallejo y fueron los alumnos quienes crearon la letra para esta ocasión, y dice así: “Muchas gracias por haber venido a esta función. Gracias les decimos y nos despedimos. Ya que con esta canción el concierto terminó, Chao, chao, chao, chao.” 227
Premios Nacionales 2003 de Innovación Educativa
compartida, donde el sentido del ritmo es fundamental. Una performance en estilo estricto.
Con la música a otra parte
5. VALORACIÓN El resultado final del proceso enseñanza-aprendizaje fue muy fructífero para el alumnado, sólo había que ver su actitud en los conciertos y la emoción que desprendían sus rostros. En cuanto a la valoración del público, los calurosos aplausos y felicitaciones recibidas tras los conciertos así como las cartas remitidas por las distintas autoridades, conducen a pensar que nuestro mensaje fue recibido. Con más tiempo hubiera sido interesante la colaboración con otros departamentos del centro para tener una perspectiva más interdisciplinar, y también haber extendido la experiencia a todo el alumnado de Música de los diferentes niveles educativos que hay en el centro. Asimismo, se podría haber buscado la colaboración del Conservatorio de Música de Lugo y de alguna academia de danza de la ciudad.
6. BIBLIOGRAFÍA Frega, A. L. (1996) Música para maestros. Editorial Graó. Garreta, J. (1999) La diversidad cultural en los manuales escolares: crónica de una selección y revisión necesarias. En Essomba M.A (coord.). Guy Maneveau. (1993) Música y Educación. Ediciones Rialp. Fuentes, P. y Cervera, J. (1989) Pedagogía y Didáctica para músicos. Editorial Piles. Xunta de Galicia (mayo del 2000, edición revisada). Programación de referencia del área de Música.
228