Comprar un auto nuevo en Cuba, más que una odisea

13 jul. 2014 - levisión alemana ZDF.ß alemania. Repelen un fuerte ataque jihadista. BAGDAD.– Las fuerzas iraquíes y comb
2MB Größe 7 Downloads 46 Ansichten
8

|

el mundo

| Domingo 13 De julio De 2014

Dividido y desconcertado, el socialismo español busca un líder

brasil

Putin y Poroshenko, unidos por el fútbol RÍO DE JAnEIRO (DPA).– Los presidentes de Ucrania, Petro Poroshenko, y de Rusia, Vladimir Putin, se encontrarán hoy en Río de Janeiro, en ocasión de la final del Mundial entre la Argentina y Alemania, confirmó un vocero de la cancillería brasileña. Poroshenko aceptó la invitación de la presidenta Dilma Rousseff para presenciar la final, a la que acudirán además los jefes de Estado y de gobierno de nueve países, entre ellos Putin. El encuentro tendrá lugar en un momento de tensión en las relaciones entre Rusia y Ucrania, tras la reanudación del conflicto armado entre el gobierno de Kiev y separatistas prorrusos en el este del país.ß

renovación. El PSOE elige hoy un jefe para

derrotar al PP en las próximas elecciones

Martín Rodríguez Yebra CORRESPOnSAL En ESPAñA

MADRID.– Para constatar que la oposición española está en crisis alcanza con retratar a su rival, el presidente conservador Mariano Rajoy. El 80% del electorado desaprueba su gestión, su partido es investigado por corrupción y perdió 2,5 millones de votos en los comicios europeos de mayo, no logra bajar el desempleo del 26%, tiene en rebelión a la región más rica del país… y cada día se afianza más en las encuestas como favorito para ser reelegido el año que viene. Siempre se puede estar peor. Dividido y desorientado, el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) busca hoy en un congreso extraordinario abierto al voto de todos los afiliados un nuevo líder que vuelva a posicionarlo como opción de poder. La disputa de fondo refleja la magnitud del drama socialista: el próximo secretario general del partido surgirá de entre dos jóvenes diputados que eran muy poco conocidos por el gran público cuando hace un mes y medio anunció su renuncia al cargo Alfredo Pérez Rubalcaba. El vasco Eduardo Madina, de 38 años, y el madrileño Pedro Sánchez Castejón, de 42, decidieron pelear el liderazgo del mayor partido de la oposición mientras desertaban la dirigente con más peso territorial, la presidenta andaluza, Susana Díaz, y la socialista con mejor imagen, la ex ministra Carme Chacón. El poder político sigue con nerviosismo la votación, parejísima de acuerdo con los sondeos. La renovación del PSOE ocurre en medio de los cuestionamientos a la monarquía –que precipitaron el cambio de rey– y por el plan separatista de Cataluña. El socialismo ha actuado como aliado del gobernante Partido Popular (PP) en defensa de los consensos de la Transición. Fue garante de la sucesión en la Corona y blindó desde el Congreso el rechazo a un referéndum catalán de autodeterminación. ¿Seguirán Madina y Sánchez Castejón esa línea? Al que gane le tocará dar la respuesta y, al mismo tiempo, frenar el descontento del electorado de izquierda con el PSOE. Esa tendencia se cristalizó en 2011 al final del gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, incapaz de contener la crisis económica pese a haber aplicado una receta de costosos ajustes sociales. En las últimas elecciones europeas, y pese al castigo que también sacudió al PP, los socialistas sufrieron una sangría sin precedente, que forzó la caída de Rubalcaba. El rasgo distintivo fue la aparición de Pablo Iglesias, un profesor de 35 años famoso por su participación en debates televisivos, que obtuvo 1,2 millones de votos con un discurso de extrema izquierda, antimonárquico y crítico del capitalismo. Esa irrupción en el tablero político golpeó de igual forma a Izquierda Unida (IU), tradicional tercera fuerza nacional. El futuro líder del PSOE deberá resucitar al partido y contener la amenaza de un acuerdo entre

Las apuestas del socialismo

alemania

Merkel no cree que EE.UU. cambie

Eduardo Madina DiputaDo

Este vasco, de 38 años, se define como republicano, aunque se cuida de decir que vaya a impulsar un referéndum para cambiar el sistema de gobierno.

Una de las concesionarias manejadas por el gobierno en La Habana PEdro SánchEz caStEjón DiputaDo

Madrileño, de 42 años, tiene un discurso más moderado, obtuvo el inesperado apoyo de los principales jefes territoriales del partido, lo que podría inclinar la balanza hacia su terreno.

IU y Podemos (el movimiento que creó Iglesias) que le arrebate el cartel principal de la oposición. “España es mayoritariamente de centroizquierda y donde hay más votantes es en el progresismo moderado. Es muy importante que haya una socialdemocracia potente, pero si se convierte en un conservadurismo camuflado, la gente lo percibe y se fuga a la izquierda. Los votantes socialdemócratas no se movieron, se movió el partido”, señala la consultora Belén Barreiro. Carlos Berzosa, catedrático de economía de la Universidad Complutense, sostiene que el drama del PSOE “hay que englobarlo en un problema más amplio que afecta a la falta de proyecto de la socialdemocracia europea”, impotente para encontrar opciones a la receta de la austeridad como remedio a la crisis. Pero considera que hay antecedentes en otros países para pensar en que se puede revertir la ola. Madina se presenta como “el verdadero cambio” para que el PSOE recupere el “espíritu de la izquierda”. Arrancó como el favorito, pero la carrera se equiparó. Sánchez Castejón surgió casi de la nada y, con el apoyo de los jefes territoriales, ahora alcanzó a Madina. Un tercer contendiente, el profesor universitario José Antonio Pérez Tapias, se sumó a la lucha con el discurso más radical, pero con escasas posibilidades de éxito. El ganador del congreso de hoy tendrá los días contados para instalar su liderazgo. Los tres candidatos se comprometieron a mantener en pie las elecciones primarias abiertas en noviembre de las que surgirá el candidato presidencial del PSOE para 2015.ß

afp

Comprar un auto nuevo en Cuba, más que una odisea

fracaso. Sólo se vendieron 50 desde que el gobierno

flexibilizó la comercialización; los precios, por las nubes

Andrea Rodríguez AGEnCIA AP

LA HABAnA.– A pocos kilómetros de los Cayos de la Florida, decenas de vehículos cubiertos de polvo se cocinan bajo el sol caribeño. Un anciano guardia de seguridad dormita en el área de recepción y los clientes brillan por su ausencia. Una lista de precios colgada en la reja de alambre tejido da indicios de las razones: 85.000 dólares por un cinco puertas Peugeot modelo 2008, y 46.000 dólares por un pequeño Citroën C3 del mismo año que en Europa costaría la tercera parte de eso. En otro concesionario, tienen un Peugeot 508 nuevo por 262.000 dólares, cinco veces lo que cuesta en Gran Bretaña, y más de 10.000 sueldos aquí en Cuba, donde el salario promedio ronda los 20 dólares mensuales. La euforia que despertó en enero la reforma que permite a los cubanos comprar vehículos al gobierno sin necesidad de un permiso especial por primera vez en décadas se convirtió en indignación cuando publicaron los precios. Recientemente, cuando las autoridades anunciaron que, durante la primera mitad del año, apenas se habían vendido 50 autos en los concesionarios del gobierno por un total de 1,3 millones de dólares, poco faltó para que la medida fuese considerada un fracaso. Pero los analistas dicen que esa política se aplicó precisamente para que ocurriera eso. “Con esos precios, era obvio que iban a vender pocos autos”, dijo Philip Peters, presidente del Centro de Investigaciones sobre Cuba, con sede en Virginia. “Y así fue.”

Peters sugirió que para los funcionarios cubanos no es una prioridad, y que prefieren gastar las pocas reservas internacionales del país en alimentos e insumos industriales. “Hay una sola explicación: el gobierno no quiere usar sus reservas en moneda extranjera para importar autos para el mercado”, señaló Peters. “Así que de la única manera en que les conviene es importando un auto a 20.000 dólares y vendiéndoselo a los particulares con una ganancia neta de 50.000 dólares.” Algunos cubanos al principio creyeron que las autoridades bajarían los precios cuando empezaran a percibir los límites del mercado, como ocurrió con los celulares cuando aparecieron en Cuba, hace más de una década. Pero una recorrida por varios concesionarios de La Habana confirma los mismos sobreprecios del 400% que antes. no hay estadísticas oficiales disponibles sobre la cantidad de vehículos que circulan en Cuba, pero quienes visitan La Habana se maravillan del poco tráfico que hay en una ciudad de dos millones de personas. Jorge Pinon, experto en energía en América latina de la Universidad de Texas, dijo que la reticencia de Cuba a vender autos no se debe a un temor a la escasez de nafta, ya que actualmente el país se beneficia de miles de barriles diarios de petróleo venezolano a precio preferencial. Pero Pinon señaló que un fuerte aumento del parque automotor pondría a prueba la ruinosa infraestructura vial cubana, donde los baches cumplen años y los semáforos escasean. Con una medida anterior, del año 2011, Cuba legalizó la compraventa de autos usados entre particulares.

Pero esos precios ya arrancaron por las nubes y con la reforma de enero subieron todavía más. “Los únicos cubanos que, tal vez, pueden permitírselo son los músicos que cobran cifras enormes de derechos por algún nuevo disco, o los que vendieron a sumas fabulosas la casa familiar, pero nadie más”, dijo Peters. “Es una porción muy, pero muy pequeña del mercado la que puede pensar en pagar esos precios, y como puede verse, una porción más chica todavía la que realmente decide hacerlo.” Durante años, la manera más sencilla de acceder a un auto en Cuba era conseguir un permiso para comprar cumpliendo con una misión en el extranjero para el gobierno. Típicamente, un repatriado lograba reunir unos 5000 dólares, suficiente para comprar un auto usado o un modelo barato, ruso o chino, bajo el antiguo esquema de precios. La odisea de Rodolfo Cid para conseguir un auto empezó hace seis años, cuando este ingeniero de 55 años del Ministerio de la Construcción aceptó una misión laboral en Venezuela. A su regreso a Cuba, tres años después, Cid recibió la carta de autorización para comprarse el auto y su nombre ingresó en la lista de espera. Pero a fines del año pasado, se corrió la voz de que, a partir de enero, todos los cubanos podrían comprar en igualdad de condiciones: el permiso por el que Cid se esforzó de pronto no valía nada. Cuando se publicó la lista de precios, Cid comprobó que hasta los usados costaban varias veces lo que él tenía ahorrado. “Son cifras absurdas. no me alcanza ni para el más barato.”ß Traducción de Jaime Arrambide

BERLÍn (EFE).– La canciller alemana, Angela Merkel, reconoció ayer que será difícil lograr que Estados Unidos abandone sus prácticas de espionaje en Alemania, pero insistió en que es importante subrayar las visiones contrapuestas en relación con el trabajo de los servicios secretos. “Creo que no es fácil convencer a Estados Unidos de que cambie por completo el trabajo de sus servicios secretos, se trata de una postura general. Por eso tenemos que dejar claro que tenemos posturas diferentes”, dijo la canciller Merkel, durante una entrevista con la cadena de la televisión alemana ZDF.ß

irak

Repelen un fuerte ataque jihadista BAGDAD.– Las fuerzas iraquíes y combatientes tribales repelieron ayer un asalto de los insurgentes sunnitas contra Haditah (oeste), donde se encuentra una refinería de petróleo, en la víspera de una reunión crucial del parlamento para formar gobierno. Milicianos del grupo jihadista del Estado Islámico (EI) atacaron con obuses la ciudad de Haditah, situada en la principal autopista que une distintos sectores en manos de los insurgentes. Los combatientes lanzaron luego un asalto, pero las tropas iraquíes les impidieron entrar tras librar combates en los que murieron 13 insurgentes y cuatro policías.ß

afganistán

Revisarán ocho millones de votos KABUL (AFP).– Los dos candidatos a la presidencia afgana, Abdullah Abdullah y Ashraf Ghani, que se disputan la victoria en medio de acusaciones de fraude, llegaron a un acuerdo para que sean verificados los votos de la segunda vuelta electoral, anunció ayer el secretario de Estado norteamericano, John Kerry. “Los dos candidatos se comprometieron a participar y a esperar los resultados de la verificación. Cada voto, el conjunto de los ocho millones de votos”, será verificado, dijo Kerry, después de entrevistarse con ambos. Por su parte, la OnU pidió a las organizaciones internacionales que envíen observadores para comenzar el trabajo.ß