Comportamiento del homicidio, Colombia, 2013 - Instituto Nacional de

de la historia, firmada por un consejero faraónico del siglo III A.C. Los galios, ...... Trabajo presentado en el XXII C
6MB Größe 29 Downloads 131 Ansichten
Comportamiento del homicidio, Colombia, 2013

=

127

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Comportamiento del suicidio, Colombia, 2013

128

“Quien tiene algo por qué vivir, es capaz de soportar cualquier cómo”.

Comportamiento del suicidio, Colombia, 2013

Sandra Liliana Cifuentes Osorio Bacterióloga Especialista en Gerencia de Laboratorios Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Nietzsche

Resumen El suicidio es la cuarta forma de violencia en nuestro país con una tasa de mortalidad para el año 2013 de 3,84 por cada 100.000 habitantes. En nuestro país por cada mujer se quitan la vida cuatro 4 hombres. El Centro de Referencia Nacional sobre Violencia (CRNV) del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses a través del Sistema de Vigilancia Epidemiológica (SIVELCE), sistema encargado de recopilar la información relacionada con el ejercicio medicolegal, reportó que en el año 2013 se realizaron 1.810 necropsias cuya manera de muerte fue el suicidio. Los cinco departamentos con las tasas más altas de suicidio fueron Amazonas (6,7), Meta (6,2), Quindío (5,9), Putumayo (5,9) y Antioquia (5,2). Los departamentos con el mayor número de casos registrados, fueron Antioquia (329), Bogotá D.C. (236), Valle del Cauca (158), Cundinamarca (116) y Santander (86). Las ciudades capitales con el mayor número de casos fueron Bogotá (236), Medellín (124), Cali (64), Barranquilla (56) e Ibagué (42). Según la distribución por grupos de edad, las tasas más altas de suicidio por cada 100.000 habitantes se presentaron en los grupos etario correspondientes a 18-19 años (6,74), 20-24 años (6,54), 25-29 años (5,63), 30-34 años (5,55) y en la población adulto mayor en el grupo correspondiente a los 70-74 años (5,43). El mayor número de casos se registró en el grupo quinquenal correspondiente a los 20-24 años (276 casos que equivalen al 15,25%), seguido del grupo 25-29 años (215 casos; 11,88%).

129

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

El 85,21% (499) de las personas que cometieron suicidio contaban con grado de escolaridad hasta básica secundaria. Respecto al estado conyugal, el 48,08% (537) eran solteros, el mecanismo causal más utilizado fue el ahorcamiento para ambos sexos (53%) equivalentes a 957 casos y las razones del suicidio con más prevalencia fueron los celos, la desconfianza y la infidelidad con un 30,12%. La vivienda sigue siendo el escenario donde más suicidios se consuman; los días domingo y lunes y los meses de enero y julio, son en los que mayor número de casos se registraron.

Introducción El suicidio es un fenómeno global, con significado existencial, impactante, que afecta todas las esferas de la sociedad y que ha acompañado al hombre durante toda su existencia. Históricamente, las sociedades han valorado este fenómeno desde diferentes ópticas: religiosas, sociales, culturales y científicas. En la época antigua, Plinio, procurador imperial romano, año 77 A.C., en su enciclopedia Historia Natural, planteó el suicidio como una acción exclusiva del hombre y anota: «Dios, aun cuando quisiera no podría darse muerte y ejercitar ese privilegio que concedió al hombre, en medio de tantos sufrimientos de la vida». (1). En Mesopotamia existe el mito según el cual, el primer hombre fue modelado con barro y sangre del dios suicida Bel; de Egipto proviene la primera nota de suicidio de la historia, firmada por un consejero faraónico del siglo III A.C. Los galios, celtas, hispanos, vikingos, nórdicos y visigodos consideraron razonable el suicidio por vejez (2). En Oriente, son muchas las culturas que consideran el suicidio como un acto elogiable; en la india por ejemplo en el libro de la conducta moral, existe el capítulo titulado: “Suicidios permitidos”, entre ellos se encuentra la práctica del Jauhar que consiste en la inmolación de todas y cada una de las mujeres de la familia y/o tribu para escapar del invasor, o la práctica del suttee, en la que las viudas se lanzaban a las piras funerarias de sus maridos (3). Por su parte, en el Japón el Seppuku o Harakiri, acción de cortar el vientre, era practicado por los samurái por dos razones; morir con honor y evitar ser atrapado por el enemigo o como castigo por hab.er realizado un acto indebido (2).

130

En la China, se distinguían dos tipos de suicidas, aquel que buscaba la perfección y el que huía del enemigo, allí se dieron suicidios masivos como el presentado después

Para los filósofos, cínicos, estoicos, epicúreos y cirineos, la vida y la muerte eran indiferentes, señalaban el suicidio como una forma de muerte preferible a otras, así pues, diversas causas como el patriotismo, la amistad, el amor, la castidad, la enfermedad, el honor o la gloria justificaban el acto suicida (4). Después de Cristo en Grecia, el suicidio era permitido si había sido autorizado por magistrados públicos, pero era castigado si se hacía sin consentimiento en pro de escapar a una condena, en estos casos se les privaba de sepultura o se les amputaba la mano derecha. En Roma, el suicidio era un privilegio que no podía permitirse a los esclavos o a los soldados hasta el punto que aquellos que intentaran hacerlo eran castigados con la muerte (4).

Comportamiento del suicidio, Colombia, 2013

de la muerte de Confucio, en el que 500 de sus discípulos se lanzaron al mar tras la quema de sus libros sagrados por el emperador Chi-Koan-Ti (2).

Inicialmente el cristianismo aceptaba el suicidio en circunstancias en las que el martirio era usado como medio para entrar al reino de los cielos. Solo hasta San Agustín en el siglo IV, se adoptó la postura de que el cristiano debe aceptar la vida y la muerte como una decisión que no le corresponde al hombre sino a Dios; varios concilios católicos como el de Arles establecieron que el acto estaba influenciado por fuerzas demoniacas, el concilio de Toledo llegó a imponer la excomunión para todos aquellos que intentaran suicidarse, y el de Auxerre (578) determinó que el cuerpo de los suicidas debía ser enterrado en la encrucijada de los caminos, su memoria difamada y sus bienes confiscados (2). Santo Tomás consideró el suicidio como la más grave afrenta contra Dios, solo hasta 1983, el nuevo Código Canónico retiro la sanción que impedía una sepultura bajo los ritos católicos (4). El planteamiento médico del suicidio se inicia con Falret (1820) que atribuye el suicidio a un trastorno mental y Esquirol (1838) que se refiere a la muerte voluntaria como el resultado de una crisis afectiva (2). A finales del siglo XIX, la aparición de nuevas ciencias como la psicología y la sociología, permitieron enfocar el origen del fenómeno del suicidio desde una perspectiva científica; la publicación de la obra de Durkheim “El suicidio”, define por primera vez cuatro tipos básicos de suicidio: anómico, egoísta, altruista y fatalista, expone que las principales motivaciones del suicidio se encuentran en las raíces de la sociedad, así pues, concluye que las sociedades que ejercen una considerable influencia en el individuo, lo contienen y lo preservan de una decisión trágica, y que a mayor adhesión a la sociedad religiosa en primer lugar, doméstica en segundo, y política en tercer lugar, hay menor inclinación a darse fin (5), (2).

131

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Para Freud, cada individuo posee tendencias autodestructivas, la agresividad contra uno mismo, nace del subconsciente y se expresa en la ejecución del suicidio; el instinto de muerte es paralelo al instinto sexual o de vida (2). En la actualidad el suicidio es considerado un problema de salud pública a nivel mundial y se encuentra entre las tres primeras causas de muerte en las personas de 15 a 44 años y la segunda en el grupo entre los 10 y 24 años. Colombia ocupa el tercer lugar en mayor número de casos, después de Cuba y Brasil (6). El presente análisis le permitirá al lector, conocer el comportamiento del suicidio durante el año 2013 en Colombia, acorde con las cifras reportadas por el Centro de Referencia Nacional sobre Violencia (CRNV), según distribuciones de variables en espacio, tiempo y lugar. Se pretende informar al lector sobre datos descriptivos del evento que pueden ser de utilidad para el diseño y la implementación de otro tipo de estudios relacionados con el suicidio en el país, así como dar una visión general que le permita comparar la situación nacional con la de otros países o regiones en el mundo. Esperamos que los contenidos que se presentan en este capítulo sean de utilidad a todas las instituciones que trabajan en la prevención y el control del suicidio en Colombia para la implementación de políticas relacionadas.

Resultados Durante el año 2013, el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses registró 1.810 casos de suicidio en el territorio nacional. Según el Sistema medicolegal colombiano, dieciocho mil doscientos setenta y cinco (18.275) personas fallecieron por suicidio durante la década comprendida entre los años 2004 a 2013, con una tendencia muy estable en la notificación que oscila entre los 1.700 y 1.900 casos por año (figura 1). A partir del año 2004 y hasta el 2006 se observa una tendencia al descenso con 66 casos menos durante este lapso de tiempo; para el 2006 la tasa se reduce a 4 suicidios por cada 100.000 habitantes. A partir del año 2007 y hasta el año 2012, se observa una tendencia al ascenso, siendo el año 2012 el que mayor número de casos registra (1.901), sin embargo el fenómeno se mantiene estable con una tasa promedio de 4,1 suicidios por cada 100.000 habitantes. Para el año 2013, se registraron 91 casos menos que en el año 2012 y una tasa de 3,84 suicidios por cada 100.000 habitantes (figura 1).

132

2.000 1.800 1.600

Número de Casos

1.400 1.200 1.000 800 600

Comportamiento del suicidio, Colombia, 2013

Figura 1. Suicidios, casos y tasas por cada 100.000 habitantes. Colombia, 2004-2013

400 200 0 Casos Tasa

2004 1.817 4,29

2005 1.786 4,16

2006 1.751 4,03

2007 1.771 4,03

2008 1.841 4,14

2009 1.845 4,10

2010 1.864 4,10

2011 1.889 4,10

2012 1.901 4,08

2013 1.810 3,84

Años

Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses / Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia / Sistema de Información Red de Desaparecidos y Cadáveres / Sistema de Información Nacional de Estadísticas Indirectas. Tasas calculadas con base en las proyecciones de población DANE 2005-2020.

Distribución sociodemográfica De los 1.810 suicidios registrados durante el año 2013, el 80,7% corresponde a hombres con un total de 1.461 casos y el 19,3% a mujeres con un total de 349; por cada mujer se quitan la vida 4 hombres. Según la distribución por grupos de edad, las tasas más altas de suicidio por cada 100.000 habitantes se presentaron en los grupos etarios correspondientes a 18-19 años (6,74), 20-24 años (6,54), 25-29 años (5,63), 30-34 años (5,55) y en la población adulto mayor en el grupo correspondiente a los 70-74 años (5,43) (tabla 1). Para el año 2013, el mayor número de suicidios se concentró en el grupo de jóvenes de los 20 a 24 años, con 276 casos registrados (15,25%). Según la distribución por sexo se observa que 229 casos corresponden a hombres y 47 a mujeres; en este grupo de edad por cada mujer se suicidan 5 hombres y por cada 100.000 habitantes 7 jóvenes, con una disminución del 11,25% (35 casos) respecto al año 2012. Le sigue el grupo quinquenal entre los 25 y 29 años, con 11,88% del número total de casos, representado en 215 casos.

133

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Tabla 1. Suicidios según grupo de edad y sexo de la víctima. Colombia, 2013 Hombre Grupo de edad

Casos

%

Mujer

% acumulado

Tasa x 100.000 hab..

Casos

%

Total

% acumulado

Tasa x 100.000 hab..

Casos

%

% acumulado

(00 a (04)

0

0,00

0,00

0,00

0

0,00

0,00

0,00

0

0,00

000

0,00

(05 a 09)

2

0,14

0,14

0,09

-

-

-

-

2

0,11

0,11

0,05

(10 a 14)

35

2,40

2,53

1,58

28

8,02

8,02

1,32

63

3,48

3,59

1,46

(15 a 17)

69

4,72

7,26

5,12

48

13,75

21,78

3,72

117

6,46

10,06

4,44

(18 a 19)

94

6,43

13,69

10,49

24

6,88

28,65

2,81

118

6,52

16,57

6,74

(20 a 24)

229

15,67

29,36

10,60

47

13,47

42,12

2,28

276

15,25

31,82

6,54

(25 a 29)

177

12,11

41,48

9,25

38

10,89

53,01

2,00

215

11,88

43,70

5,63

(30 a 34)

157

10,75

52,22

9,40

33

9,46

62,46

1,88

190

10,50

54,20

5,55

(35 a 39)

111

7,60

59,82

7,45

27

7,74

70,20

1,71

138

7,62

61,82

4,49

(40 a 44)

95

6,50

66,32

6,87

24

6,88

77,08

1,60

119

6,57

68,40

4,13

(45 a 49)

109

7,46

73,79

7,98

19

5,44

82,52

1,27

128

7,07

75,47

4,47

(50 a 54)

92

6,30

80,08

7,60

19

5,44

87,97

1,43

111

6,13

81,60

4,36

(55 a 59)

78

5,34

85,42

8,04

14

4,01

91,98

1,30

92

5,08

86,69

4,49

(60 a 64)

61

4,18

89,60

8,09

14

4,01

95,99

1,66

75

4,14

90,83

4,70

(65 a 69)

56

3,83

93,43

10,02

4

1,15

97,13

0,63

60

3,31

94,14

5,02

(70 a 74)

41

2,81

96,24

10,40

6

1,72

98,85

1,27

47

2,60

96,74

5,43

(75 a 79)

25

1,71

97,95

8,69

3

0,86

99,71

0,80

28

1,55

98,29

4,24

(80 y más)

30

2,05

100,00

11,08

1

0,29

100,00

0,26

31

1,71

100,00

4,77

1.461

100,00

-

6,28

349

100,00

-

1,46

1.810

100,00

-

3,84

Total

Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses / Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia / Sistema de Información Red de Desaparecidos y Cadáveres / Sistema de Información Nacional de Estadísticas Indirectas. Tasas calculadas con base en las proyecciones de población DANE 2005-2020.

El 10,08% corresponde a suicidios registrados en niños, niñas y adolescentes, con 182 casos. En el grupo etario de los 15-17 años, se observa un incremento con respecto al año anterior de 9 casos para el sexo femenino; la tasa de mortalidad en mujeres para este rango de edad fue de 3,7. Una disminución del 33,3% (12 casos) con respecto al año 2012 se presentó en el grupo de mujeres entre los 18 y 19 años. En el grupo de los adultos mayores (60 años y más) se presentaron 241 casos lo que corresponde al 13,31%, con una tasa de 5 suicidios por cada 100.000 habitantes; por cada mujer se suicidan cuatro hombres. El grupo etario entre los 65 y los 69 años, presentó un incremento del 22% (11 casos más) respecto al año 2012; la tasa pasó de 4 suicidios en el año 2012 a 5 por cada

134

Tasa x 100.000 hab.

Solo 58,8% de los casos (1.055) cuentan con información sobre el nivel de escolaridad alcanzado por la víctima, de estos se destaca que el 44% (464) de las personas contaba con un grado de escolaridad básica secundaria, el 41% (434) básica primaria y el 6,92% (73) eran profesionales. En el año 2013, se observó un incremento en el número de suicidios de mujeres con escolaridad básica secundaria del 27% (20) comparado con el año anterior (tabla 2).

Comportamiento del suicidio, Colombia, 2013

100.000 habitantes en el año 2013. En el grupo de edad de los 70 a los 74 años, que para el año 2012 presentaba la tasa más alta de los adultos mayores (7 por cada 100.000 habitantes), se registró una disminución del 18% (11 casos menos que en el 2012) (tabla 1).

Tabla 2. Suicidios según escolaridad y sexo de la víctima. Colombia, 2013 Hombre Escolaridad

Preescolar

Casos

Mujer %

%

acumulado

Casos

%

Total % acumulado

Casos

%

% acumulado

-

-

-

1

0,47

0,47

1

0,09

0,09

Básica primaria

359

42,69

42,69

75

35,05

35,51

434

41,14

41,23

Básica secundaria

372

44,23

86,92

92

42,99

78,50

464

43,98

85,21

Técnico profesional

13

1,55

88,47

3

1,40

79,91

16

1,52

86,73

Tecnológica

12

1,43

89,89

7

3,27

83,18

19

1,80

88,53

Profesional

47

5,59

95,48

26

12,15

95,33

73

6,92

95,45

Especialización Ninguno Total

1

0,12

95,60

1

0,47

95,79

2

0,19

95,64

37

4,40

100,00

9

4,21

100,00

46

4,36

100,00

841

100,00

-

214

100,00

-

1.055

100,00

-

Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses / Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia / Sistema de Información Red de Desaparecidos y Cadáveres / Sistema de Información Nacional de Estadísticas Indirectas.

Para la variable de estado conyugal de las víctimas se cuenta con una información de 1.117 casos que corresponde al 61,71%. Durante el año 2013 cometieron suicidio 537 (48,08%) personas solteras, seguidas de 298 (26,68%) personas en unión libre; los casados con 192 casos representan el 17,19% y los separados con 43 casos que representan el 3,85%. Los solteros se suicidan tres veces más que los casados (tabla 3).

135

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Tabla 3. Suicidios según estado conyugal y sexo de la víctima. Colombia, 2013 Estado conyugal

Hombre Casos

Mujer %

Total

Casos

%

Casos

%

Soltero (a)

419

47,08

118

51,98

537

48,08

Unión libre

240

26,97

58

25,55

298

26,68

Casado (a)

162

18,20

30

13,22

192

17,19

Separado (a)

35

3,93

8

3,52

43

3,85

Viudo (a)

24

2,70

11

4,85

35

3,13

Divorciado (a)

10

1,12

2

0,88

12

1,07

890

100,00

227

100,00

1.117

100,00

Total

Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses / Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia / Sistema de Información Red de Desaparecidos y Cadáveres / Sistema de Información Nacional de Estadísticas Indirectas.

El 67,86% (1.227) de las víctimas no se reconocían como pertenecientes a algún grupo vulnerable específico (no se cuenta con la información de esta variable en el 16% de los casos). Tabla 4. Suicidios según factor de vulnerabilidad y sexo de la víctima. Colombia, 2013 Factor de Vulnerabilidad

Sexo Hombre

Total

Mujer

%

Campesinos

79

18

97

33,22

Adictos y/o consumidores de drogas

22

3

25

8,56

Profesiones u oficios de alto riesgo

13

1

14

4,79

Reclusos (as)

13

-

13

4,45

Grupos étnicos

9

4

13

4,45

Indigentes - recicladores

6

-

6

2,05

Desplazados (as)

6

-

6

2,05

Desmovilizados/reinsertados (as)

1

-

1

0,34

LGBTI

1

1

2

0,68

Trabajo sexual

-

1

1

0,34

Político y cargos de elección popular

1

-

1

0,34

Líderes de la comunidad y/o agremiaciones

1

-

1

0,34

94

18

112

38,36

246

46

292

100,00

Otros factores no especificados Total

Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses / Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia / Sistema de Información Red de Desaparecidos y Cadáveres / Sistema de Información Nacional de Estadísticas Indirectas.

136

De las personas en que se conoció esta información se observó que la población más expuesta según el grado de vulnerabilidad fue la compuesta por campesinos(as)

personas adictas y consumidores de sustancias psicoactivas (drogas, alcohol, etc.) con 25 casos (8,56%). Para el año 2013, se presentó un descenso en el número de suicidios de personas pertenecientes a grupos étnicos, 5 casos menos que los registrados en el año 2012 (18). El factor de vulnerabilidad correspondiente a personas con orientación sexual diversa (LGBTI) corresponde al 0.68%, con 2 casos (tabla 4).

Comportamiento del suicidio, Colombia, 2013

(97 casos) que corresponden a un 33,22%, seguido del grupo correspondiente a

Distribución según características del hecho Los mecanismos causales más comunes de suicidio para ambos sexos fueron los generadores de asfixia con un total de 990 casos (54.70%): en el hombre fueron 834 (46%) y en la mujer 156 casos (44.6%) (tabla 5). Tabla 5. Suicidios según mecanismo causal de la lesión y sexo de la víctima. Colombia, 2013

Mecanismo causal

Sexo Hombre

Total

Mujer

%

Generadores de asfixia

834

156

990

54,70

Tóxico

242

136

378

20,88

Proyectil de arma de fuego

271

17

288

15,91

Contundente

79

27

106

5,86

Cortopunzante

16

3

19

1,05

Cortante

8

3

11

0,61

Térmico

4

1

5

0,28

Corto contundente

3

-

3

0,17

Cáustico

-

2

2

0,11

Agentes y mecanismos explosivos

1

-

1

0,06

Otros

-

1

1

0,06

Por determinar

3

3

6

0,33

Sin información

1

1

2

0,11

1.461

349

1.810

100,00

Total

Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses / Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia / Sistema de Información Red de Desaparecidos y Cadáveres / Sistema de Información Nacional de Estadísticas Indirectas.

137

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Dentro de los generadores de asfixia el ahorcamiento representó el 96.60% de los casos (957), del cual el 84% fue ejecutado por hombres (805) y el 16% por mujeres (152). Le sigue la utilización de agentes tóxicos, con el 64% de los casos registrados para el sexo masculino (242) y el 36% para el sexo femenino (136). El proyectil de arma de fuego, ocupa el tercer lugar con 15,9% del total de casos (288); respecto al año 2012 presentó una disminución total del 13% (42). Utilizaron elementos contundentes, cortopunzantes, cortantes y corto contundentes, 139 personas lo que corresponde a un 7,7% de los casos (tabla 5). Para el año 2013 no fue posible establecer la razón del suicidio en el 51,49% de los casos (969). Con la información disponible se observa que para el año 2013 la razón del suicidio con mayor prevalencia se deriva del conflicto de pareja, celos, desconfianza, infidelidad, con una representación total del 30,12%, seguida de la enfermedad física o mental con el 22,74% y en tercer lugar los motivos económicos con una representación del 12,86%. El desamor, ocupó el cuarto lugar, con 91 casos, lo que representa el 10,83%. Este comportamiento es similar al observado en el año 2012 (tabla 6). Tabla 6. Suicidios según razón y sexo de la víctima. Colombia, 2013

Razón suicidio

Hombre

"%

Total

Mujer

(%)"

Celos, desconfianza, infedilidad

195

58

253

30,12

Enfermedad física o mental

144

47

191

22,74

Económicas

94

14

108

12,86

Desamor

78

13

91

10,83

Muerte de un familiar o amigo

18

6

24

2,86

8

4

12

1,43

Jurídicas

10

-

10

1,19

Laborales

9

1

10

1,19

Conflicto familiar

3

1

4

0,48

Suicidio de un familiar o amigo

2

-

2

0,24

Otras razones

104

31

135

16,07

Total

665

175

840

100,00

Escolares - educativas

138

Sexo

Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses / Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia / Sistema de Información Red de Desaparecidos y Cadáveres / Sistema de Información Nacional de Estadísticas Indirectas.

Históricamente, el escenario de los suicidios más frecuente es la vivienda, tendencia que se mantiene en el año 2013, observándose que este porcentaje (68,83%) es muy superior al de los otros posibles escenarios (tabla 7). Tabla 7. Suicidios según escenario del hecho y sexo de la víctima. Colombia, 2013 Escenario del hecho Vivienda de la víctima

Sexo Hombre

Total

Mujer

%

860

233

1.093

68,83

85

14

99

6,23

Finca/granja/hacienda

70

12

82

5,16

Espacios terrestres al aire libre

50

3

53

3,34

Centro de atención médica

28

11

39

2,46

Hospedaje

31

4

35

2,20

Centros de reclusión

18

2

20

1,26

Emplazamiento militar o de policía

20

-

20

1,26

Espacios acuáticos al aire libre

10

4

14

0,88

Establecimiento industrial

9

-

9

0,57

Lugares de esparcimiento con consumo de alcohol

9

-

9

0,57

Centro educativo

5

2

7

0,44

Establecimiento Comercial

5

2

7

0,44

Terreno baldío

6

1

7

0,44

Zonas de actividades agropecuarias

7

-

7

0,44

Área recreativa

5

1

6

0,38

Edificio de oficinas u oficina

5

1

6

0,38

Calle (autopista, avenida, dentro de la ciudad)

5

-

5

0,31

Vehículo de transporte

5

-

5

0,31

Carretera (fuera de la ciudad)

3

1

4

0,25

Estacionamientos y parqueaderos

3

-

3

0,19

Lugares de cuidado de personas

1

2

3

0,19

Taller

3

-

3

0,19

Terminales de pasajeros

2

1

3

0,19

Área y/o establecimiento deportivo

2

-

2

0,13

2

-

2

0,13

Vía pública (Andén, puente peatonal, paradero, zona verde, etc.)

Establecimientos dedicados a la administración pública

Comportamiento del suicidio, Colombia, 2013

Distribución espacio-temporal del hecho

139

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Escenario del hecho

Sexo Hombre

Total

Mujer

%

Vehículo de transporte sanitario - ambulancia

2

-

2

0,13

Establecimientos de venta de comidas

1

-

1

0,06

Zona en construcción

1

-

1

0,06

Otros

38

3

41

2,58

Total

1.291

297

1.588

100,00

Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses / Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia / Sistema de Información Red de Desaparecidos y Cadáveres / Sistema de Información Nacional de Estadísticas Indirectas.

En los centros de reclusión se presentaron 20 suicidios (1,26%), con un incremento del 42,8% (6 casos) respecto al año anterior; para el año 2012 no se registró ningún suicidio femenino en centros de reclusión mientras que en el año 2013 se registraron dos. En los centros de atención médica se consumaron 39 suicidios equivalentes al 2,46%, un incremento del 39% (11 casos) respecto al año 2012. La zona urbana es en la que mayor cantidad de suicidios se presentaron con el 97,30%, (1.751), representados en 75,6% casos ejecutados en la cabecera municipal (1.368) y 21,2% (382) en centro poblado; el área rural dispersa corresponde al 2,80% (50). En el año 2013 se presentaron en promedio 151 suicidios mensuales, aproximadamente 5 al día, comportamiento similar al registrado durante el año 2012. Enero fue el mes en el que se registraron mayor número de suicidios con 190 casos (10,49%), seguido del mes de julio con 164 casos equivalentes al 9%. El mes de agosto fue el mes en el que menos suicidios se presentaron 121 (6,70%) (figura 2). El comportamiento de casos mensual durante el año 2013 es similar al promedio histórico, sin embargo se observa un aumento importante en el número de casos reportados en enero de 2013 (33 casos) y una disminución en el mes de agosto de 2013 (25 casos) respecto a los promedios históricos para estos meses (figura 2). El mayor porcentaje de casos se presentó en el día domingo 19,66% (356), seguido del lunes 15,02% (272), comportamiento similar registrado en el año 2012; los días en los que se registró un menor número de suicidios fueron miércoles y viernes con el 11,93% en cada mes (216) (figura 3).

140

200

Número de casos

180 160 140 120 100

N=

80 60 40 20 0

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

Casos 2013

190

138

162

151

152

156

164

121

142

156

143

135

Promedio 2004 - 2012

157

132

143

143

158

144

151

146

149

139

140

150

Comportamiento del suicidio, Colombia, 2013

Figura 2. Suicidios según mes del hecho comparativo últimos diez años. Colombia, 2013

Mes

Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses / Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia / Sistema de Información Red de Desaparecidos y Cadáveres / Sistema de Información Nacional de Estadísticas Indirectas.

Figura 3. Suicidios según día del hecho. Colombia, 2013

400

25,00

350

Número de Casos

250

15,00

200 10,00

150 100

Porcentaje

20,00

300

5,00

50 0 Porcentaje Casos

Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

Sábado

Domingo

15,03

13,98

11,93

13,70

11,93

13,76

19,67

272

253

216

248

216

249

356

0,00

Día de la semana

Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses / Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia / Sistema de Información Red de Desaparecidos y Cadáveres / Sistema de Información Nacional de Estadísticas Indirectas.

141

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

El rango de horas con mayor prevalencia para la presentación de suicidios es el transcurrido entre las 9 de la mañana y las 6 de la tarde, donde ocurren el 44,5% de ellos, con la mayor prevalencia entre las 3 y 6 p.m. (15,9%). La menor cantidad de suicidios se presentan en la madrugada (00 a 3 a. m.) (figura 4). Figura 4. Suicidios según rango de hora del hecho. Colombia, 2013

140

Número de casos

120 100 80 N = 722 60 40 20 0 Casos

00:00 - 02:59 03:00 - 05:59 53 81

06:00 -08:59 83

09:00 - 11:59 104

12:00 - 14:59 102

15:00 - 17:59 115

18:00 -20:59 100

21:00 - 23:59 84

Rango de hora

Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses / Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia / Sistema de Información Red de Desaparecidos y Cadáveres / Sistema de Información Nacional de Estadísticas Indirectas.

Casos y tasas por departamento y municipio del hecho La tasa de suicidio a nivel Nacional fue de 3,8 casos por 100.000 habitantes, disminuyó 0,24 puntos con respecto a la del 2012 que fue de 4.08 casos por 100.000 habitantes. Los cinco departamentos con las tasas más altas de suicidio por cada 100.000 habitantes fueron Amazonas (6,7), Meta (6,2), Quindío (5,9), Putumayo (5,9), y Antioquia (5,2).

142

Los municipios con más altas tasas por cada 100.000 habitantes fueron Puerto Arica en Amazonas con una tasa del 72,99, el municipio de Maceo en Antioquia con una tasa de 71,21, San Luis de Cubarral en el Meta con una tasa de 17,25, Filandia en Quindío con una tasa de 22,54 y Puerto Asís en el Putumayo con una tasa de 16,96 por cada 100.000 habitantes.

Tabla 9. Suicidios, casos y tasas por 100.000 habitantes según departamento/ municipio del hecho y sexo de la víctima. Colombia, 2013 Hombre Departamento/

Código DANE

Municipio

Mujer

Tasa x Casos

100.000

Casos

hab. 91

Amazonas

3

Total Tasa x

100.000

Casos

hab.

7,96

2

5,43

5

Tasa x 100.000 hab.

Comportamiento del suicidio, Colombia, 2013

Los departamentos con el mayor número de casos registrados, fueron Antioquia (329), Bogotá D.C. (236), Valle del Cauca (158), Cundinamarca (116) y Santander (86). Las ciudades capitales con el mayor número de casos fueron Bogotá (236), Medellín (124), Cali (64), Barranquilla (56) e Ibagué con 42 casos (tabla 9).

6,71

91001

Leticia

2

9,87

2

9,80

4

9,83

91536

Puerto Arica

1

145,35

-

-

1

72,99

5

Antioquia

261

8,48

68

2,11

329

5,22

5001

Medellín

91

8,00

33

2,58

124

5,13

5002

Abejorral

1

10,05

-

-

1

5,13

5030

Amagá

2

13,59

1

6,95

3

10,30

5031

Amalfi

-

-

1

9,46

1

4,59

5034

Andes

4

17,43

-

-

4

8,89

5038

Angostura

-

-

1

17,76

1

8,64

5040

Anorí

1

11,64

-

-

1

6,00

5042

Santa Fé de Antioquia

-

-

2

16,79

2

8,26

5045

Apartadó

3

3,53

-

-

3

1,79

5051

Arboletes

2

10,30

-

-

2

5,25

5079

Barbosa

3

12,44

-

-

3

6,19

5088

Bello

23

10,85

3

1,32

26

5,93

5091

Betania

1

19,77

-

-

1

10,54

5093

Betulia

2

22,43

-

-

2

11,49

5101

Ciudad Bolívar

2

14,41

1

7,43

3

10,97

5107

Briceño

2

46,55

-

-

2

22,94

5129

Caldas

3

7,97

1

2,61

4

5,26

5138

Cañasgordas

1

11,58

1

12,27

2

11,92

5147

Carepa

1

3,75

-

-

1

1,89

5148

El Carmen de Viboral

1

4,31

-

-

1

2,19

5154

Caucasia

1

1,93

-

-

1

0,94

5197

Cocorná

1

13,37

-

-

1

6,66

5209

Concordia

2

18,66

-

-

2

9,60

5212

Copacabana

4

12,13

2

5,64

6

8,77

5250

El Bagre

-

-

1

4,34

1

2,04

5264

Entrerríos

1

19,75

-

-

1

10,36

5266

Envigado

3

2,93

2

1,82

5

2,36

5284

Frontino

1

11,16

-

-

1

5,79 5,79

5308

Girardota

2

7,84

1

3,80

3

5310

Gómez Plata

1

15,29

-

-

1

7,99

5315

Guadalupe

1

31,48

-

-

1

15,91

143

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Hombre Departamento/

Código DANE

Municipio

Mujer

Tasa x Casos

100.000

Casos

hab. 5318

144

Guarne

Total Tasa x

100.000

Casos

hab.

7

30,27

-

-

7

Tasa x 100.000 hab. 15,19

5360

Itagüí

10

7,86

2

1,49

12

4,59

5361

Ituango

-

-

1

9,51

1

4,60

5364

Jardín

1

14,27

-

-

1

7,19

5368

Jericó

1

16,58

-

-

1

8,16

5376

La Ceja

4

15,63

-

-

4

7,78

5380

La Estrella

4

13,55

1

3,24

5

8,28

5400

La Unión

2

20,75

1

10,79

3

15,87

5411

Liborina

1

19,94

-

-

1

10,51

5425

Maceo

5

136,20

-

-

5

71,21

5440

Marinilla

3

11,50

-

-

3

5,80

5467

Montebello

1

30,08

-

-

1

15,50

5490

Necoclí

1

3,34

-

-

1

1,69

5541

Peñol

2

25,25

-

-

2

12,51

5576

Pueblorrico

1

27,34

-

-

1

13,75

5579

Puerto Berrío

6

27,05

-

-

6

13,26

5585

Puerto Nare

1

10,11

-

-

1

5,47

5591

Puerto Triunfo

1

9,77

-

-

1

5,19

5604

Remedios

5

34,47

-

-

5

17,96

5607

Retiro

2

20,91

1

10,93

3

16,03

5615

Rionegro

9

15,57

-

-

9

7,74

5628

Sabanalarga

1

23,46

-

-

1

12,21 11,89

5631

Sabaneta

5

21,18

1

3,73

6

5642

Salgar

1

10,84

-

-

1

5,64

5647

San Andrés de Cuerquía

2

60,22

-

-

2

31,01

5649

San Carlos

1

12,44

1

12,55

2

12,49

5656

San Jerónimo

2

31,92

-

-

2

16,06

5658

San José de la Montaña

1

60,24

-

-

1

30,52

5659

San Juan de Urabá

-

-

1

8,44

1

4,12

5660

San Luis

1

17,20

1

19,44

2

18,25

5664

San Pedro de los Milagros

1

7,65

1

7,93

2

7,79

5665

San Pedro de Urabá

-

-

2

13,22

2

6,50

5670

San Roque

1

11,58

-

-

1

5,86

5679

Santa Bárbara

2

17,97

-

-

2

8,93

5686

Santa Rosa de Osos

2

11,30

-

-

2

5,75

5697

El Santuario

-

-

1

7,35

1

3,71

5736

Segovia

1

4,96

-

-

1

2,55

5756

Sonsón

1

5,52

2

11,11

3

8,31

5761

Sopetrán

1

13,46

-

-

1

6,92

5789

Támesis

1

13,06

-

-

1

6,64 2,48

5790

Tarazá

1

4,96

-

-

1

5809

Titiribí

-

-

1

14,22

1

7,04

5819

Toledo

1

30,88

-

-

1

16,08

5837

Turbo

4

5,23

-

-

4

2,65

Código DANE

Municipio

Mujer

Tasa x Casos

100.000

Casos

hab. 5847

Urrao

2

Total Tasa x

100.000

Casos

hab.

8,92

-

-

2

Tasa x 100.000 hab. 4,60

5890

Yolombó

1

8,44

-

-

1

4,32

5895

Zaragoza

1

6,30

1

7,08

2

6,67

81

Arauca

11

8,52

2

1,57

13

5,07

81001

Arauca

3

7,02

-

-

3

3,49

81065

Arauquita

3

14,80

-

-

3

7,42

81300

Fortul

1

8,12

-

-

1

4,05

81591

Puerto Rondón

1

49,78

-

-

1

25,90

81736

Saravena

3

12,71

1

4,38

4

8,62

81794

Tame

-

-

1

3,97

1

1,93

1

2,67

-

-

1

1,33

Comportamiento del suicidio, Colombia, 2013

Hombre Departamento/

Archipiélago de San 88

Andrés, Providencia y Santa Catalina

88001

San Andrés

1

2,87

-

-

1

1,43

8

Atlántico

64

5,39

14

1,15

78

3,25

8001

Barranquilla

45

7,69

11

1,77

56

4,64

8078

Baranoa

1

3,49

-

-

1

1,77

8296

Galapa

2

9,66

-

-

2

4,95

8421

Luruaco

1

7,41

-

-

1

3,82

8433

Malambo

3

5,04

-

-

3

2,56

8558

Polonuevo

1

13,19

-

-

1

6,66

8573

Puerto Colombia

1

7,22

-

-

1

3,66

8638

Sabanalarga

2

4,10

-

-

2

2,08

8685

Santo Tomás

1

7,95

-

-

1

3,99

8758

Soledad

7

2,43

3

1,02

10

1,72

11

Bogotá, D.C.

197

5,32

39

0,98

236

3,08

11001

Bogotá, D.C.

197

5,32

39

0,98

236

3,08

13

Bolívar

49

4,78

6

0,59

55

2,68

13001

Cartagena de Indias

30

6,35

5

0,99

35

3,58

13052

Arjona

4

11,32

-

-

4

5,72

13140

Calamar

1

8,38

1

9,27

2

8,80

13244

El Carmen de Bolívar

4

10,53

-

-

4

5,45

13430

Magangué

4

6,41

-

-

4

3,24

13433

Mahates

2

15,40

-

-

2

7,95

13442

María la Baja

1

4,09

-

-

1

2,11

13667

San Martín de Loba

1

11,67

-

-

1

6,04

13836

Turbaco

2

5,73

-

-

2

2,85

15

Boyacá

45

7,06

10

1,57

55

4,32

15001

Tunja

8

9,24

1

1,05

9

4,96

15162

Cerinza

1

53,05

-

-

1

25,75

15172

Chinavita

1

55,68

-

-

1

27,92

15204

Cómbita

1

10,94

-

-

1

7,00

15232

Chíquiza

1

33,10

-

-

1

17,85

15238

Duitama

2

3,84

1

1,67

3

2,68

145

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Hombre Departamento/

Código DANE

Municipio

Mujer

Tasa x Casos

100.000

Casos

hab.

146

Total Tasa x

100.000

Casos

hab. -

-

Tasa x 100.000 hab.

15299

Garagoa

1

12,22

1

5,92

15367

Jenesano

1

26,08

-

15380

La Capilla

-

-

1

-

1

13,14

78,00

1

15407

Villa de Leyva

-

-

1

12,87

1

37,62 6,45

15469

Moniquirá

3

27,80

1

9,33

4

18,59

15476

Motavita

1

25,25

-

-

1

12,83

15491

Nobsa

2

25,24

-

-

2

12,44

15516

Paipa

1

6,76

1

6,50

2

6,63

15537

Paz de Río

1

41,91

-

-

1

20,85

15621

Rondón

1

65,06

-

-

1

34,97

15646

Samacá

1

9,99

-

-

1

5,14

15664

San José de Pare

1

35,17

-

-

1

18,73

15667

San Luis de Gaceno

-

-

1

39,37

1

18,66

15686

Santana

1

24,79

-

-

1

12,93

15690

Santa María

1

47,17

-

-

1

24,36

15693

Santa Rosa de Viterbo

2

27,92

-

-

2

14,93

15759

Sogamoso

8

14,74

1

1,67

9

7,88

15778

Sutatenza

-

-

1

48,15

1

23,95

15806

Tibasosa

1

14,51

-

-

1

7,25

15814

Toca

1

18,89

-

-

1

9,75

15822

Tota

1

34,55

-

-

1

18,33

15842

Úmbita

2

37,04

1

20,37

3

29,10

15879

Viracachá

1

57,41

-

-

1

30,51

17

Caldas

34

7,06

8

1,59

42

4,27

17001

Manizales

17

9,08

4

1,94

21

5,34

17013

Aguadas

2

18,08

1

8,74

3

13,33

17042

Anserma

3

18,12

-

-

3

8,81

17174

Chinchiná

3

12,03

-

-

3

5,78

17380

La Dorada

3

8,03

-

-

3

3,94

17486

Neira

1

6,33

-

-

1

3,33

17513

Pácora

2

30,89

-

-

2

15,95

17524

Palestina

1

11,06

1

11,37

2

11,21

17867

Victoria

1

23,09

-

-

1

11,64 3,69

17873

Villamaría

1

3,84

1

3,55

2

17877

Viterbo

-

-

1

15,32

1

7,97

18

Caquetá

5

2,14

4

1,73

9

1,93 4,21

18001

Florencia

5

6,12

2

2,36

7

18094

Belén de los Andaquíes

-

-

1

17,27

1

8,75

18753

San Vicente del Caguán

-

-

1

3,12

1

1,52

85

Casanare

14

8,01

1

0,59

15

4,36

85001

Yopal

7

10,49

-

-

7

5,25

85139

Maní

1

17,08

-

-

1

8,98

85225

Nunchía

3

66,50

-

-

3

34,33

85250

Paz de Ariporo

-

-

1

7,54

1

3,74

Código DANE

Municipio

Mujer

Tasa x Casos

100.000

Casos

hab. 3

Total Tasa x

100.000

Casos

hab.

85410

Tauramena

19

Cauca

19001

Popayán

19212

Corinto

19300

Guachené

19418

López de Micay

19455

Miranda

2

10,32

19532

Patía

1

5,50

Tasa x 100.000 hab.

26,53

-

-

3

14,40

26

3,79

11

1,65

37

2,73

14

10,61

-

-

14

5,13

-

-

1

6,53

1

3,22

-

-

1

10,08

1

5,07

1

9,71

-

-

1

4,98

-

-

2

5,22

2

11,51

3

8,44

19548

Piendamó

-

-

2

9,81

2

4,84

19573

Puerto Tejada

-

-

1

4,26

1

2,20

19698

Santander de Quilichao

4

8,96

1

2,17

5

5,51

19743

Silvia

1

6,16

-

-

1

3,14

19760

Sotara

1

11,50

-

-

1

5,99

19807

Timbío

2

11,86

-

-

2

6,05

19821

Toribío

-

-

2

14,65

2

7,00

19845

Villa Rica

-

-

1

12,42

1

6,33

20

Cesar

40

7,98

9

1,79

49

4,88

20001

Valledupar

19

9,01

5

2,25

24

5,54

20011

Aguachica

5

11,27

1

2,15

6

6,60

20013

Agustín Codazzi

2

7,63

-

-

2

3,88

20045

Becerril

1

13,95

-

-

1

7,37

20060

Bosconia

2

10,93

-

-

2

5,56

20178

Chiriguaná

3

29,35

-

-

3

14,87

20228

Curumaní

2

16,06

-

-

2

7,99

20250

El Paso

1

8,81

-

-

1

4,45

20400

La Jagua de Ibirico

1

8,69

2

18,64

3

13,50

20550

Pelaya

2

22,53

-

-

2

11,33

20621

La Paz

2

17,22

-

-

2

8,82

20770

San Martín

-

-

1

11,20

1

5,46

23

Córdoba

25

3,01

9

1,09

34

2,05

23001

Montería

13

6,25

3

1,36

16

3,73

23079

Buenavista

-

-

1

9,89

1

4,74

23162

Cereté

2

4,56

-

-

2

2,22

23189

Ciénaga de Oro

-

-

1

3,29

1

1,62

23417

Lorica

4

6,84

1

1,72

5

4,29

23419

Los Córdobas

-

-

1

9,29

1

4,46

23555

Planeta Rica

-

-

1

3,01

1

1,51

23580

Puerto Libertador

1

4,28

1

4,69

2

4,47

23672

San Antero

1

6,53

-

-

1

3,31

23675

San Bernardo del Viento

1

5,68

-

-

1

2,94

23678

San Carlos

1

7,38

-

-

1

3,79

23686

San Pelayo

1

4,65

-

-

1

2,34

23807

Tierralta

25

Cundinamarca

1

2,06

-

-

1

1,05

97

7,48

19

1,46

116

4,46

Comportamiento del suicidio, Colombia, 2013

Hombre Departamento/

147

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Hombre Departamento/

Código DANE

Municipio

Mujer

Tasa x Casos

100.000

Casos

hab.

100.000

Casos

hab. -

-

1

Tasa x 100.000 hab.

25001

Agua de Dios

1

17,75

25040

Anolaima

1

15,38

-

-

1

8,01

25126

Cajicá

1

3,68

-

-

1

1,83

25148

Caparrapí

1

11,09

2

26,20

3

18,02

25175

Chía

3

5,17

-

-

3

2,49

25183

Chocontá

1

8,20

-

-

1

4,17

8,95

25245

El Colegio

2

18,74

1

9,16

3

13,89

25258

El Peñón

1

42,35

-

-

1

20,68

25260

El Rosal

1

12,00

-

-

1

6,07

25269

Facatativá

6

9,46

-

-

6

4,72

25281

Fosca

-

-

1

27,89

1

13,66

25286

Funza

4

11,44

-

-

4

5,51

25290

Fusagasugá

8

12,55

1

1,53

9

6,96

25297

Gachetá

1

18,48

-

-

1

9,15

25307

Girardot

2

4,07

-

-

2

1,93

25320

Guaduas

4

21,65

1

5,40

5

13,51

25322

Guasca

1

13,72

1

14,29

2

14,00

25377

La Calera

1

7,46

-

-

1

3,73

25407

Lenguazaque

1

18,73

-

-

1

9,83

25430

Madrid

1

2,68

-

-

1

1,34

25473

Mosquera

6

15,36

-

-

6

7,63

25486

Nemocón

1

14,97

-

-

1

7,66

25488

Nilo

2

16,61

-

-

2

11,44

25530

Paratebueno

1

24,77

-

-

1

13,04

25535

Pasca

1

16,72

-

-

1

8,35

25580

Pulí

1

66,89

-

-

1

33,61

25592

Quebradanegra

-

-

2

93,68

2

42,33

25594

Quetame

1

27,86

-

-

1

14,22

25599

Apulo

1

24,64

1

26,64

2

25,60

1

15,62

-

-

1

7,72 37,49

25645

148

Total Tasa x

San Antonio del Tequendama

25653

San Cayetano

1

34,97

1

40,40

2

25740

Sibaté

2

10,79

-

-

2

5,40

25743

Silvania

1

9,45

-

-

1

4,57

25745

Simijaca

1

16,14

-

-

1

7,91

25754

Soacha

20

8,29

6

2,42

26

5,32

25769

Subachoque

1

12,61

1

13,24

2

12,91

25777

Supatá

1

41,05

-

-

1

19,96

25781

Sutatausa

1

35,08

-

-

1

18,52

25799

Tenjo

2

20,48

-

-

2

10,20

25817

Tocancipá

1

6,61

-

-

1

3,30

25841

Ubaque

1

30,35

-

-

1

15,84

25843

Villa de San Diego de Ubaté

2

10,72

-

-

2

5,21

25875

Villeta

1

7,99

-

-

1

4,01

Código DANE

Municipio

Mujer

Tasa x Casos

100.000

Casos

hab. 25885

Yacopí

1

Total Tasa x

100.000

Casos

hab.

11,78

-

-

1

Tasa x 100.000 hab. 5,94

25899

Zipaquirá

5

8,61

1

1,66

6

5,07

27

Chocó

5

2,04

-

-

5

1,02

27001

Quibdó

1

1,74

-

-

1

0,87

27077

Bajo Baudó

1

11,30

-

-

1

5,82

27361

Istmina

2

16,97

-

-

2

8,00

27800

Unguía

1

13,15

-

-

1

6,66

95

Guaviare

4

7,08

1

1,94

5

4,63

95001

San José del Guaviare

3

9,39

1

3,28

4

6,41

95015

Calamar

1

19,03

-

-

1

10,51

41

Huila

38

6,72

12

2,14

50

4,44

41001

Neiva

10

6,19

3

1,70

13

3,85

41006

Acevedo

1

6,04

-

-

1

3,17

41020

Algeciras

1

8,01

-

-

1

4,11 24,07

41026

Altamira

-

-

1

47,53

1

41206

Colombia

1

16,09

-

-

1

8,22

41244

Elías

1

50,79

1

54,53

2

52,59

41298

Garzón

1

2,26

1

2,50

2

2,37

41319

Guadalupe

1

9,32

-

-

1

4,88

41349

Hobo

1

28,14

-

-

1

14,56

41359

Isnos

3

22,02

-

-

3

11,34

41378

La Argentina

-

-

1

15,17

1

7,40

41396

La Plata

4

12,94

-

-

4

6,60

41551

Pitalito

8

13,31

1

1,64

9

7,44

41615

Rivera

1

10,78

1

10,98

2

10,88

41668

San Agustín

2

12,08

2

12,73

4

12,40

41676

Santa María

1

16,80

-

-

1

8,99

41807

Timaná

1

9,96

1

9,80

2

9,88

41885

Yaguará

1

22,87

-

-

1

11,47

44

La Guajira

18

4,03

1

0,22

19

2,11

44001

Riohacha

5

4,22

-

-

5

2,08

44090

Dibulla

2

12,65

-

-

2

6,53

44279

Fonseca

2

12,78

-

-

2

6,23 4,62

44430

Maicao

6

8,06

1

1,30

7

44650

San Juan del Cesar

2

11,07

-

-

2

5,49

44847

Uribia

1

1,26

-

-

1

0,62

47

Magdalena

23

3,69

3

0,49

26

2,10

47001

Santa Marta

14

6,13

2

0,83

16

3,41

47058

Ariguaní

1

6,08

-

-

1

3,13

47189

Ciénaga

4

7,72

-

-

4

3,85

47245

El Banco

1

3,56

-

-

1

1,81

47288

Fundación

-

-

1

3,45

1

1,75

47460

Nueva Granada

1

10,24

-

-

1

5,27

47570

Puebloviejo

1

6,59

-

-

1

3,41

Comportamiento del suicidio, Colombia, 2013

Hombre Departamento/

149

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Hombre Departamento/

Código DANE

Municipio

Mujer

Tasa x Casos

100.000

Casos

hab.

150

47980

Zona Bananera

50

Meta

50001

Villavicencio

50006

1

Total Tasa x

100.000

Casos

hab.

Tasa x 100.000 hab.

3,23

-

-

1

1,68

45

9,71

12

2,60

57

6,16

31

13,80

8

3,35

39

8,42

Acacías

3

9,04

-

-

3

4,56

50223

San Luis de Cubarral

1

35,01

-

-

1

17,25

50226

Cumaral

2

22,90

-

-

2

11,26

50313

Granada

2

6,16

1

3,66

3

5,02

50568

Puerto Gaitán

1

10,58

2

22,55

3

16,37

50573

Puerto López

4

23,74

-

-

4

12,29

50590

Puerto Rico

1

9,46

-

-

1

5,43

50711

Vistahermosa

-

-

1

8,38

1

4,07

52

Nariño

45

5,27

20

2,36

65

3,82

52001

Pasto

24

11,61

11

4,95

35

8,16

52051

Arboleda

1

25,37

-

-

1

13,27

52079

Barbacoas

1

5,45

2

11,19

3

8,28

52110

Buesaco

-

-

1

8,36

1

4,09

52203

Colón

1

18,89

-

-

1

9,95

52256

El Rosario

-

-

1

20,23

1

9,56

52352

Iles

1

22,72

-

-

1

11,74

52356

Ipiales

3

4,61

1

1,49

4

3,02

52385

La Llanada

1

32,07

-

-

1

16,75

52399

La Unión

2

14,83

-

-

2

7,56

52418

Los Andes

1

10,52

-

-

1

5,34

52490

Olaya Herrera

1

6,16

-

-

1

3,28

52560

Potosí

1

15,76

-

-

1

8,11

52585

Pupiales

1

10,51

1

10,30

2

10,40

52612

Ricaurte

1

10,86

-

-

1

5,60

52621

Roberto Payán

-

-

1

9,72

1

4,69

52687

San Lorenzo

1

9,59

-

-

1

5,12

52699

Santacruz

1

7,42

-

-

1

3,78

52835

San Andrés de Tumaco

2

2,09

2

2,10

4

2,09

52838

Túquerres

2

9,90

-

-

2

4,90

54

Norte de Santander

46

6,96

13

1,94

59

4,43 3,45

54001

Cúcuta

18

5,84

4

1,22

22

54003

Ábrego

2

10,66

-

-

2

5,36

54099

Bochalema

1

28,14

-

-

1

14,50

54206

Convención

1

13,53

1

14,89

2

14,18

54239

Durania

1

47,78

-

-

1

26,01

54250

El Tarra

1

17,34

-

-

1

9,17

54261

El Zulia

2

17,43

-

-

2

8,97

54313

Gramalote

3

96,87

-

-

3

52,59

54498

Ocaña

6

12,61

2

4,07

8

8,27

54518

Pamplona

3

10,97

1

3,42

4

7,07

54520

Pamplonita

-

-

1

42,34

1

20,39

Código DANE

Municipio

Mujer

Tasa x Casos

Total Tasa x

100.000

Casos

hab.

100.000

Casos

hab.

Tasa x 100.000 hab.

54660

Salazar

1

20,96

-

-

1

11,05

54720

Sardinata

2

16,46

2

19,04

4

17,66

54800

Teorama

-

-

1

10,22

1

4,85

54810

Tibú

-

-

1

5,83

1

2,77

54874

Villa del Rosario

86

Putumayo

86001 86568 86569

Puerto Caicedo

86571

Puerto Guzmán

86573

Puerto Leguízamo

1

12,56

-

-

1

6,44

86757

San Miguel

-

-

1

8,09

1

3,93

5

11,96

-

-

5

5,92

15

8,78

5

3,01

20

5,93

Mocoa

4

20,05

-

-

4

9,86

Puerto Asís

7

23,42

3

10,32

10

16,96

-

-

1

13,76

1

6,90

1

8,23

-

-

1

4,27

86865

Valle del Guamuez

1

3,85

-

-

1

1,98

86885

Villagarzón

1

9,56

-

-

1

4,76

63

Quindío

25

9,11

8

2,81

33

5,90

63001

Armenia

12

8,47

3

1,97

15

5,11

63130

Calarcá

4

10,46

2

5,19

6

7,81

63190

Circasia

1

6,93

-

-

1

3,40

63272

Filandia

3

44,44

-

-

3

22,54

63401

La Tebaida

2

10,06

1

4,91

3

7,45

63470

Montenegro

1

4,73

1

5,03

2

4,88

63594

Quimbaya

1

5,73

1

5,77

2

5,75

63690

Salento

1

27,72

-

-

1

14,03

66

Risaralda

37

8,07

11

2,28

48

5,10

66001

Pereira

19

8,60

5

2,05

24

5,16

66088

Belén de Umbría

1

6,98

1

7,47

2

7,21

66170

Dosquebradas

3

3,18

2

1,99

5

2,56

66400

La Virginia

3

19,85

-

-

3

9,41

66440

Marsella

2

17,46

1

8,73

3

13,10

66456

Mistrató

2

24,49

-

-

2

12,55

66594

Quinchía

-

-

1

6,10

1

2,97

66682

Santa Rosa de Cabal

5

13,92

1

2,79

6

8,36

66687

Santuario

2

24,01

-

-

2

12,78

68

Santander

75

7,44

11

1,07

86

4,21

68001

Bucaramanga

18

7,12

3

1,09

21

3,99

68051

Aratoca

1

22,46

-

-

1

12,00

68077

Barbosa

1

7,29

-

-

1

3,55

68079

Barichara

1

28,54

-

-

1

13,69

68081

Barrancabermeja

9

9,52

-

-

9

4,69

68167

Charalá

1

17,99

-

-

1

9,34

68190

Cimitarra

3

13,78

1

4,83

4

9,42

68207

Concepción

1

36,98

-

-

1

18,47

68266

Enciso

1

55,62

-

-

1

29,04

68276

Floridablanca

8

6,39

2

1,44

10

3,79

Comportamiento del suicidio, Colombia, 2013

Hombre Departamento/

151

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Hombre Departamento/

Código DANE

Municipio

Mujer

Tasa x Casos

100.000

Casos

hab.

152

Total Tasa x

100.000

Casos

hab.

Tasa x 100.000 hab.

68307

Girón

5

5,89

4

4,66

9

5,27

68320

Guadalupe

1

39,22

-

-

1

20,33

68324

Guavatá

1

48,59

-

-

1

26,27

68385

Landázuri

1

12,26

1

13,93

2

13,04

68406

Lebrija

1

5,23

-

-

1

2,71

68444

Matanza

1

35,29

-

-

1

18,47

68464

Mogotes

1

17,94

-

-

1

9,17

68500

Oiba

1

16,96

-

-

1

8,64

68502

Onzaga

1

38,11

-

-

1

19,32

68547

Piedecuesta

8

11,54

-

-

8

5,61

68572

Puente Nacional

1

15,89

-

-

1

7,78

68575

Puerto Wilches

1

6,24

-

-

1

3,17

68655

Sabana de Torres

2

20,46

-

-

2

10,56

68669

San Andrés

2

44,45

-

-

2

22,79

68673

San Benito

1

47,55

-

-

1

25,24

68679

San Gil

1

4,61

-

-

1

2,22

68745

Simacota

1

23,42

-

-

1

12,51

68820

Tona

1

26,69

-

-

1

14,28

70

Sucre

28

6,62

7

1,70

35

4,19

70001

Sincelejo

13

9,91

2

1,47

15

5,61 4,87

70215

Corozal

2

6,46

1

3,27

3

70221

Coveñas

1

15,04

-

-

1

7,66

70235

Galeras

1

9,96

-

-

1

5,11

70400

La Unión

1

17,50

-

-

1

9,10

70418

Los Palmitos

3

30,04

1

10,77

4

20,76

70670

Sampués

2

10,36

-

-

2

5,31

70708

San Marcos

-

-

1

3,65

1

1,80

70713

San Onofre

1

3,92

-

-

1

2,03

70742

San Luis de Sincé

4

23,96

1

6,12

5

15,13

70771

Sucre

-

-

1

9,48

1

4,47

73

Tolima

54

7,69

15

2,15

69

4,93

73001

Ibagué

31

11,75

11

3,94

42

7,74

73026

Alvarado

1

22,21

-

-

1

11,29

73168

Chaparral

1

4,24

2

8,52

3

6,37

73268

Espinal

8

20,82

-

-

8

10,48

73349

Honda

1

7,54

-

-

1

3,96

73411

Líbano

2

9,71

1

4,94

3

7,35

73443

San Sebastián de Mariquita

4

24,20

-

-

4

12,03

73449

Melgar

1

5,52

-

-

1

2,82

73483

Natagaima

1

8,78

-

-

1

4,41

73624

Rovira

1

9,29

-

-

1

4,80

73675

San Antonio

1

13,29

-

-

1

6,86

73678

San Luis

1

10,59

-

-

1

5,21

73870

Villahermosa

-

-

1

20,16

1

9,24

Código DANE

Municipio

Mujer

Tasa x Casos

100.000

Casos

hab. 73873

Villarrica

Total Tasa x

100.000

Casos

hab.

Tasa x 100.000 hab.

1

34,05

-

-

1

17,86

130

5,93

28

1,20

158

3,50

49

4,42

15

1,24

64

2,76

1

9,86

3

14,63

76

Valle del Cauca

76001

Cali

76020

Alcalá

2

19,28

76054

Argelia

1

29,97

-

-

1

15,40

76100

Bolívar

1

14,06

1

14,89

2

14,46

76109

Buenaventura

3

1,60

2

1,01

5

1,30

76111

Guadalajara de Buga

6

10,59

-

-

6

5,19

76113

Bugalagrande

1

9,28

-

-

1

4,70

76122

Caicedonia

1

6,59

-

-

1

3,33

76130

Candelaria

3

7,66

-

-

3

3,78

76147

Cartago

4

6,37

-

-

4

3,06

76243

El Águila

2

33,63

-

-

2

18,20

76248

El Cerrito

4

14,26

1

3,47

5

8,79

76275

Florida

1

3,51

1

3,42

2

3,47

76306

Ginebra

2

19,23

1

9,74

3

14,52 2,95

76318

Guacarí

1

5,95

-

-

1

76377

La Cumbre

1

16,92

-

-

1

8,76

76400

La Unión

1

5,59

-

-

1

2,74

76520

Palmira

11

7,56

2

1,29

13

4,32 3,72

76563

Pradera

2

7,48

-

-

2

76616

Riofrío

1

12,79

-

-

1

6,58

76622

Roldanillo

5

31,24

2

11,66

7

21,11

76670

San Pedro

1

11,01

-

-

1

5,67

76736

Sevilla

2

8,75

-

-

2

4,38

76823

Toro

2

23,99

-

-

2

12,29

76828

Trujillo

1

10,49

-

-

1

5,49

76834

Tuluá

14

14,09

1

0,93

15

7,26

76845

Ulloa

2

70,20

-

-

2

36,23

76892

Yumbo

4

7,14

1

1,80

5

4,47

76895

Zarzal

2

9,29

-

-

2

4,51

999

Sin información

Total

1

-

-

-

1

-

1.461

6,28

349

1,46

1.810

3,84

Comportamiento del suicidio, Colombia, 2013

Hombre Departamento/

Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses / Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia / Sistema de Información Red de Desaparecidos y Cadáveres / Sistema de Información Nacional de Estadísticas Indirectas. Tasas calculadas con base en las proyecciones de población DANE 2005-2020.

Conclusiones y recomendaciones El comportamiento del suicidio en Colombia durante la última década no ha presentado una variación significativa en lo concerniente a las tasas; se evidencia una pequeña disminución de la tasa en el año 2013.

153

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

De igual manera ocurre con el comportamiento de las mayoría de las variables de persona, tiempo y lugar; vemos cómo el suicidio sigue siendo más prevalente en el hombre, en población joven y adultos mayores; como mecanismo causal más frecuente se usa el ahorcamiento en la vivienda, y el mes de enero continúa siendo el de mayor presentación de suicidios. Los esfuerzos del Estado por reducir estas cifras aun no muestran los resultados esperados; si bien el Plan Decenal en Salud Pública 2012-2021 (7) aborda el tema desde la intervención en la población con trastornos mentales, se debe tener en cuenta que esta no es la única causa que conlleva al suicidio. Desde nuestros análisis, se hace necesaria la implementación de sistemas encaminados hacia la prevención que permitan identificar a nivel nacional los casos de conducta suicida e intento suicida como el realizado por el Comité Interinstitucional para el Estudio de la Conducta Suicida (CIECS), que en trabajo conjunto con la secretaria distrital de salud y las empresas sociales del Estado han desarrollado e implementado un sistema de vigilancia epidemiológica encaminado hacia la reducción de las tasas en la ciudad y a la prevención del mismo, con el fin de hacer la intervención integral de los casos identificados. Es menester, promover desde la educación, políticas encaminadas hacia la prevención del suicidio en la población juvenil y de niños, niñas y adolescentes.

Referencias bibliográficas (1) Sobre el suicidio y otros ensayos. Fecha de consulta 14 de abril de 2014. Disponible en http://www.polemos.com.ar/docs/vertex/vertex52.pdf#page=73. (2)

Consideraciones sobre el suicidio. Fecha de consulta 9 de abril de 2014. Disponible en: http://www.psiquiatria.com/revistas/index.php/psiquiatriacom/article/viewFile /235/220.

(3) Suicidio en la India: Fecha de consulta 9 de abril de 2014. Disponible en: http://www. atopos.es/pdf_04/suicidio-india.pdf. (4) Estudio transversal de las variables psicopatológicas asociadas a la tentativa de suicidio en una muestra de pacientes esquizofrénicos. Fecha de consulta 14 de abril de 2014. Disponible en ftp://tesis.bbtk.ull.es/ccppytec/cp69.pdf (5) Suicidio y prevención. Fecha de consulta 14 de abril de 2014. Disponible en: http://www.saludinnova.com/communities/saludmental/docs/download/SuicidioPrevencion.pdf (6) Organización Mundial de la Salud (2004) El suicidio un problema de salud pública enorme. Boletín de Prensa Día Mundial para la Prevención del Suicidio. Ginebra.

154

(7) Ministerio de Salud. Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021. Fecha de consulta 9 de abril de 2013. Disponible en: http://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Plan%20Decenal%20-%20Documento%20en%20consulta%20para%20aprobaci%C3%B3n.pdf

81°44'W

81°42'W

81°24'W

81°22'W

77° W Callos de Serranilla (Colombia)

12°36'N

San 12° N Andrés

74° W

16°

Cayos de Bajo Nuevo (Colombia)

15°

Cayos de Quitasueño (Colombia) Cayos

de Serrana (Colombia)

13°22'N

Cayo Quitasueño Sur 14° (Colombia) Cayos de Roncador Low Cay Isla Santa (Colombia) Catalina (Colombia) Isla de Providencia (Colombia) 13° Johnny Cay Isla de San Andrés (Colombia)

12°34'N

li tC n a S wra T n a u tIg F ke ro n ta u o M itle mB sE o L d n có le a M lF e tIsb n a n L w o T re in sS o d EP D A L IS IDE V O R in IA (O C N t a n u o M e h T iC V b e u )P n w o T il & H ve o C gjo in a p m o p ld m a C ldro agonvidec O N enLP cB M d u ro G kg in )S zyH (L lip e F n a S a e cP o rT C a e P r in p yS ile a B g rK f icke a h ityW in t ckyP o t e a W sh re F y tR R a rB ír stB a B e W th u o f lu B y)e a l (S h ig H na M a u g A W th o m (S y)s rB te u se H tn o tB n a sa le tP n u o M d n ru G tm o B

13°20'N

iB rsH e w lo F il M ryH e rquR P dP il P sH rke a ointgalde il angleO H e g n ra H L le g in h S mO o a cB th u o S to h ig il a k'sH rB e n l B H rih n M trso e P ilL H ye a t to n u o yM la C il H re a m rD ilL H ve o C l P yG p u n w o T re F d n u ro G ig d n o P sB u L a S aV ckyB u ly G u G ve o C srvaFS úcleodR N a Jim R d n u ro rstE aledC ve oveM o a yB n slylC a M d Je ru yG e n o ckB yR b o B dT n u ro yG a d S n u To ish n a p ro ke H m o s a m reD T tn o C w l W e rg O h vn a sC n deS S ru G ve a To e rp ta r'mO lsyB E ckS rR ylo n a T m a S ld tCT in o rP a d e y a ie w o B d n E th u o vrS e L ris la o sZ ila V d n e th u o S

Cayos del E.S.E (Colombia) Cayos de Albuquerque (Colombia)

12°32'N

M

d n E rth o N yS B rie a ce lP ra o C

Providencia

82°

81°

80°

12° 79°

Barranquilla D. E. I. y P

A

71° W

E R I B C A

R

68° W 12° N

Riohacha Santa Marta D. T. C. e H.

12°30'N

Cartagena de Indias D. T. y C.

12°28'N

Valledupar

Sincelejo 9° N

SUICIDIO 2013 COLOMBIA

PA N

AM

Á

Montería

9° N

Cúcuta

VENEZUELA Bucaramanga

P A C Í F I C O

Arauca

6° N

Medellín Puerto Carreño

6° N

Quibdó Tunja Yopal

Manizales

81°35'W

O C É A N O

Pereira 3°59'N

Ibagué

3° N

Bogotá D. C.

Armenia

I. Malpelo

Villavicencio Inírida Cali Neiva

3° N

I. Gorgona Popayán

San José del Guaviare

Florencia

Pasto



Mitú

Mocoa

BRASIL

ECUADOR



692

700

Tasa municipal

600 500

Municipios

(por cada 100.000 habitantes) 11,97 - 72,99

400 300 200 100

6,67 - 11,96

0

107

108

0,62-4,39

4,40-6,66

107

107

6,67-11,96

11,97-72,99

Rangos

Sin información

4,40 - 6,66

PERÚ

0,62 - 4,39 3° S

3° S

Sin información © Instituto Geográfico Agustín Codazzi, 2014

Corregimiento departamental

ESCALA 1:7´500.000

Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 2013. 77° W

74° W

71° W

0

Leticia

75

150

68° W

225 km

81°44'W

81°42'W

81°24'W

81°22'W

77° W Callos de Serranilla (Colombia)

12°36'N

San 12° N Andrés

Cayos de Quitasueño (Colombia) Cayos de Serrana (Colombia)

13°22'N

74° W

16°

Cayos de Bajo Nuevo (Colombia)

15°

Cayo Quitasueño Sur 14° (Colombia) Cayos de Roncador Low Cay Isla Santa (Colombia) Catalina (Colombia) Isla de Providencia (Colombia) 13° Johnny Cay Isla de San Andrés (Colombia)

12°34'N

M

tS F ke ro li ra tC n a mB sE o L d n có le a l e tIsb n a sS o d wM o T n a u Ig i ta L n u o M tle in n w o T re F EP D A L IS IDE V O R il T H ve o C t a n u o M e h in IA (O C N ia V b e u )P n w o T ld p jo C m g& in a p m o ldro agonvidec O N enLP cB M dC u ro G kg in )P zyH (L lip e F n a S rT S y ile a B t B icke aR e cP o rn p yS ile a r fC a h ityW K g t e a W sh re in t ckyP o R y a rB l F h ig H ír stB a B e W th u o (S f lu y)e (S a na sM a u g A W th o m y)s B rB te u se H tn o B a sa le tP n u o M tB n d n ru G tm o

13°20'N

N d n E rth yo B rie a S ce lP ra o C i P rsH e w lo il angleO ryH e rquR P dP il F sH rke a B ointgalde il M H e g n ra H L le g in h S mO o a rM e n cB th u o S ilg k'sH ro to h l B H rih a y a nC trso e il e H re a m o P t ilL H G p ilP vrH e il L H ve o C tD n u o yM la n Jim w o T re F ly G u G ve o d n o a ove C ckyB u srvaF V úcleodR N dP n u ro G ig a R d n u rstS aledC ve M o lC E yBB Je isro u L n a dS ru yG e n o slyB a ck M yR b o B do n u ro yG a d n u To ish n a p s a m rS ke H m o T so n w o D l S W e g n ra O h vn a pT a S re T tn 'sm deS u ro G ve C m a S ld O n a t C in o rP a d e C ck E rR ylo T r a lsyB d n E th u o vrS e yL a ie w o B ris la o Z s ila V d n e th u o S

12°32'N

Cayos del E.S.E (Colombia) Cayos de Albuquerque (Colombia)

Providencia

82°

81°

80°

12° 79°

Barranquilla D. E. I. y P

A

71° W

E R I B C A

68° W 12° N

R Riohacha Santa Marta D. T. C. e H.

12°30'N

Cartagena de Indias D. T. y C.

12°28'N

Valledupar

Sincelejo 9° N

SUICIDIOS 2013 COLOMBIA

PA N

AM

Á

Montería

9° N

Cúcuta

VENEZUELA Bucaramanga

P A C Í F I C O

Arauca

6° N

Medellín Puerto Carreño

6° N

Quibdó Tunja Yopal

Manizales

81°35'W

O C É A N O

Pereira 3°59'N

Ibagué

3° N

Bogotá D. C.

Armenia

I. Malpelo

Villavicencio Inírida Cali Neiva

3° N

I. Gorgona Popayán

San José del Guaviare

Florencia

Pasto



Mitú

Mocoa

BRASIL

ECUADOR



Tasa departamental por sexo (por cada 100.000 habitantes)

4,93 - 6,71 4,25 - 4,92 3° S

9,71

PERÚ

2,26 - 4,24

3° S

4,85

0,00 - 2,25

© Instituto Geográfico Agustín Codazzi, 2014

Sin Información

00,00 77° W

ESCALA 1:7´500.000

Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 2013. 74° W

71° W

0

Leticia

75

150

68° W

225 km

Leonardo Aja Eslava Psicólogo Experto en Drogodependencias Corporación Buscando Animo

Comportamiento del suicidio, Colombia, 2013

ACOSO ESCOLAR Y SUICIDIO: LO EVIDENTE DETRÁS DE LO APARENTE.

Introducción El 15 de marzo de 2013 fue promulgada la ley 1620 “por la cual se crea el sistema nacional de convivencia escolar y formación para el ejercicio de los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar”. Como se observa en el enunciado, la ley tiene tres objetivos, pero de manera genérica, las personas del común la han llamado la ley anti-bullying. Parte de la motivación para el desarrollo de dicha ley surgió por la enorme preocupación de las autoridades de salud, no solo por el incremento de la tasa de fertilidad en adolescentes sino también, por el aumento en las quejas y denuncias referente al hostigamiento escolar o bullying. En el caso del embarazo en mujeres adolescentes, se tiene como referente una tasa de 10 por 100.000 habitantes en el año 1990 y se incrementó al doble para el año 2010 (1). En el caso del acoso escolar, los datos aportados por diferentes estudios en ciudades como Cali y Bogotá, arrojan reportes que oscilan entre el 21 % y 24 %, según la opinión de los mismos estudiantes (2). Otros, aportan cifras más elevadas que fluctúan entre el 20 % y 29 %, estableciendo que el grado escolar es un factor influyente en la variación de las cifras (3). Entonces, los datos de diversas fuentes hacen visibles dos problemáticas socialmente relevantes que llevaron a la gestión de la ley 1620 de 2013, a saber: el hostigamiento escolar y el embarazo en mujeres adolescentes. De otra parte, el comportamiento epidemiológico particular que tiene el suicidio en Colombia, se traduce en lo siguiente: la tasa es relativamente baja en comparación con otros países. Desde el año 2.000 hasta el 2.006 se registra un marcado descenso pasando de una tasa de 5.2 casos de suicidio por cada 100.000 habitantes a una tasa de 4.0. Desde el año 2007 hasta el 2012 la tasa se mantiene estable en 4.1 (4, 5, 6, 7); y en el 2013 nuevamente desciende a 3.5 casos. Sin embargo, al analizar las

157

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

tasas por rangos de edad, se ha sostenido una constante: las tasas más elevadas están ubicadas entre los 15 y 24 años de edad. Este hecho, le da una cualidad al tema del suicidio muy significativa porque obliga forzosamente a formular la siguiente pregunta: ¿Qué estamos haciendo los colombianos como sociedad para que sean las personas más jóvenes las que estén optando por este camino? No esperamos responder la pregunta anterior, en tanto que su nivel de complejidad es desbordante, pero si podemos mostrar algunos matices y elementos que lleven al lector a una reflexión calmada acerca de las temáticas del riesgo de suicidio, el hostigamiento escolar y el tipo de vínculo o relación que pudiera existir entre ambos. Parte del ejercicio lleva a hacer la diferencia entre lo que se debe entender como factor de riesgo para el suicidio y aquello que se entiende como evento precipitante del mismo. Anticipamos que, dependiendo de si fuera lo uno o lo otro, existen implicaciones de carácter jurídico muy importantes que incluso podría marcar un precedente no antes visto en la jurisprudencia en Colombia. No nos adelantemos y avancemos.

Generalidades sobre el suicidio Primero, debemos medianamente entender qué es el suicidio y algo sobre la dinámica que le subyace. Muchos autores coinciden al afirmar que el suicidio responde a una multiplicidad de eventos, hechos, factores y circunstancias en constante interacción entre ellos (8). Para tener un ordenamiento que facilite su comprensión, podemos acudir a una clasificación de los factores vinculados con la conducta suicida. Se habla de los factores de riesgo o de protección, como aquellas condiciones que inciden o tienen alguna relación con el aumento (riesgo) o disminución (protección) de la probabilidad de ocurrencia del hecho suicida (9). Estos factores no corresponden a una relación de carácter causal, más bien aluden a una asociación probabilística. Es así que Adam y White (10, 11) proponen la siguiente clasificación: 1. Factores predisponentes: colocan al sujeto en una situación de mayor vulnerabilidad frente al suicidio; y pueden ser eventos como la existencia de una historia familiar de suicidio, antecedentes de depresión u otros trastornos psiquiátricos; pérdidas dramáticas en la infancia, situaciones de aislamiento social, entre otros. Se puede resaltar que los factores mencionados son circunstancias que forman parte del bagaje histórico de la persona, por consiguiente, su ocurrencia no dependió directamente de una acción o decisión del sujeto.

158

2. Factores contribuyentes: su presencia puede exacerbar el riesgo de suicidio atribuible a los factores predisponentes. El consumo abusivo de sustancias

3. Factores precipitantes: se considera que son aquellos que pueden tener el potencial de activar o desencadenar un intento de suicidio en un sujeto que esté en riesgo; lo anterior implica la existencia de ideas de suicidio. Entraría en esta categoría las pérdidas recientes, el trauma individual, las humillaciones o una situación de crisis emocional en curso. En el saber común, los factores precipitantes son mal llamados las “causas” del suicidio (15): se le “acusa” a la novia que termina la relación con el muchacho, como la causa de la acción suicida de este o si no, si un estudiante pierde el año, se dice que fue el resultado de la alta exigencia en la escuela.

Comportamiento del suicidio, Colombia, 2013

psicoactivas, incluido el alcohol, es el mejor ejemplo de este tipo de factores (12). También se pueden considerar en esta categoría las deficiencias en el manejo, control y regulación del estrés (estilos de afrontamiento) (13), la impulsividad muy elevada, estilos cognitivos muy rígidos y una baja tolerancia a la frustración entre otros (14). Habría una constante en estos factores: su modificación si puede depender del sujeto, por lo tanto, son susceptibles de una intervención.

En el estricto sentido de lo que significa el término causa, este debe cumplir dos condiciones: estar primero en el tiempo y tener la capacidad de provocar el evento. Si aceptáramos como cierto que el rompimiento amoroso o el fracaso académico son las causas de la actuación suicida, todo aquel que pasara por dichas experiencias, inevitablemente incurriría en suicidio. 4. Factores de protección: resultan ser aquellas condiciones que disminuyen la probabilidad de un riesgo de suicidio que se ha consolidado o también, que evitan la aparición de las ideas, que son por excelencia, el primer factor de riesgo que tiene capacidades altamente predictivas (12, 16, 17). La promoción de muchos de estos factores es una de las líneas que se considera en los trabajos de prevención del riesgo de suicidio desde la perspectiva de la anticipación. Entendemos por este término, que se creará un contexto que ayude a evitar la aparición del escenario de riesgo suicida, dado que la mayoría de intervención de la llamada prevención de suicidio, es cuando el riesgo es ya una realidad. Podemos hacer mención al fortalecimiento de una educación emocional sana, la estructuración de la resiliencia y el desarrollo de los estilos de afrontamiento adaptativos, por solo mencionar algunos. De manera complementaría, otros autores hacen mención a una serie de factores que ayudan a determinar el posible riesgo de consumación de un suicidio como son la presencia de la ideación suicida (12, 16, 18), los antecedentes de intentos previos (19, 20, 21), la existencia de una planeación y el fácil acceso a un método efectivo (22, 23), el sexo (24), la edad (25), el estado civil (26), casos de suicidio cercanos en el seno de la familia (27, 28), las pérdidas recientes que operan como factor precipitante (29), los trastornos psicopatológicos como la depresión; los trastornos de personalidad límite, antisocial y narcisista, y la esquizofrenia (21, 30, 31), la población sometida a

159

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

aislamiento social (32, 33), la enfermedad crónica limitante (34) y definitivamente, el abuso de sustancias (35, 36, 37). Aquí entra un cuestionamiento que intentaremos resolver más adelante: si el matoneo escolar, puede considerarse como un factor de riesgo determinante o por el contrario, solamente una condición precipitante para el acto suicida. Según sea la resolución, las implicaciones y las líneas de acción a tomar pueden ser radicalmente diferentes.

Generalidades sobre el acoso escolar El acoso en la escuela está enmarcado como una forma de violencia escolar (38) la cual se define como “acciones del estudiante que tienen por objeto producir daño a sus compañeros o profesores y que alteran el equilibrio institucional” (39). A su vez, el acoso escolar ha sido conceptualizado como “un tipo de violencia que se manifiesta por agresiones psicológicas, físicas o sociales, repetidas, que sufre un adolescente en el entorno escolar por sus compañeros” (2). Se resaltan dos características muy importantes: la reiteración del hecho y la diferencia de poder existente entre las personas involucradas. La reiteración señala que los eventos de violencia y/o agresión deben ocurrir de manera repetida y casi sistemática. Por otra parte, la diferencia de poder coloca a un sujeto que es víctima en una clara y marcada situación de desventaja, que puede ser por el número (dos o más contra uno solo) o por una perceptible y evidente diferencia de tamaño y fuerza (un estudiante de séptimo frente a uno de cuarto) (40). Es así que, en aquellas situaciones en que dos chicos se ven involucrados en una pelea, y ambos se causan lesiones en el rostro y esto sucedió una sola vez, no puede llamarse acoso escolar; más bien, una pelea entre iguales. A la luz del manual de convivencia escolar que existe en toda institución, muy probablemente los estudiantes infringen la norma referida a las agresiones físicas, pero no existirían elementos suficientes para decir que alguno de los dos incurrió en acoso escolar.

160

La literatura frente al tema del acoso escolar, reconoce varios puntos a ser considerados para tener un entendimiento de la problemática. Primero, entendamos quien es el agresor. Se le ha perfilado como hombre en la mayoría de los casos, con dificultades en el manejo de sus relaciones sociales, serias dificultades para empatizar, dificultades en el control de sus impulsos o la expresión de la ira, altos niveles de impulsividad, fácilmente irritables y con baja tolerancia a la frustración (37, 40). También se ha identificado un número importante de repitentes de curso, que manejan una actitud de rechazo hacia la escuela y que se ven involucrados frecuentemente en actos de carácter antisocial con involucramiento en conductas antisociales, (41, 42). Segundo, entendamos quien suele ser la víctima. Se ha visto

Las consecuencias del matoneo pueden ser amplias y extensas. De una parte, se ha visto que chicos que hoy son víctimas de matoneo, pueden llegar a convertirse en agresores en un futuro (45). Y por otro lado, las dos consecuencias reconocidas como las más graves y extremas son el homicidio y el suicidio protagonizados por la víctima (46, 47, 48).

Comportamiento del suicidio, Colombia, 2013

que suelen ser niños o jóvenes que se muestran inseguros, débiles, ansiosos, baja autoestima, con marcados niveles de sobreprotección por parte de sus progenitores, con serias limitaciones para establecer amistades y por lo tanto, construir un grupo de respaldo (40, 41, 43). Tercero, muchos autores señalan que los espectadores también cumplen un papel fundamental en el desarrollo del matoneo, en tanto que se muestran indiferentes, apáticos e incluso hasta condescendientes con una aprobación oculta (44).

El año de 1999 es tristemente célebre por el asesinato en masa de un grupo de estudiantes de un colegio en el poblado de Columbine, en Jefferson County, Colorado (E.E.U.U). Los homicidas fueron dos antiguos estudiantes de la escuela, que entraron con armas automáticas y prendieron fuego de manera indiscriminada contra los alumnos y maestros. Posteriormente, procedieron a acabar con sus propias vidas; el saldo: más de 18 fallecidos. Las investigaciones posteriores aportaron un hecho dramático: al parecer la motivación de los homicidas se fundamentó en la vivencias de matoneo de las cuales ellos fueron víctimas en el pasado (49).

La relación entre el suicidio, el acoso escolar y sus consecuencias La literatura es amplia y extensa en mostrar como las ideas e intentos de suicidio suelen identificarse con frecuencia en menores de edad que están atravesando por una situación de acoso escolar. Y más aún, en algunos casos, las ideas evolucionan en la consumación del suicidio (39, 41, 49, 50, 51, 52). Aquí es en donde retomamos un anterior cuestionamiento: ¿el matoneo escolar hay que entenderlo como un factor de riesgo determinante para el suicidio o solamente como un evento desencadenante de un escenario pre-suicida que ya se venía configurando? Las consecuencias de una u otra posición, conlleva diferencias en cuanto a las implicaciones jurídicas para los diversos actores, que incluye no solo a los agresores, sino también a los padres de estos y la institución educativa misma. La mirada del matoneo como un evento desencadenante del suicidio, implicaría que antes de las acciones de matoneo, en la llamada víctima ya habría un escenario previo de riesgo de suicidio. Por lo tanto, el hostigamiento solo activaría dicho proceso que se venía gestando con anterioridad.

161

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

De aceptar esta tesis, existiría una exclusión de responsabilidad no solo por parte de los agresores sino de todo el contexto escolar a su alrededor. Así como las relaciones de pareja se acaban, las personas tienen quiebras económicas, pierden sus empleos o tienen fracasos académicos, todos estos eventos son reconocidos como desencadenantes, es decir, solo activaron procesos que ya se venían dando con anterioridad. La diferencia entre el matoneo y los eventos mencionados es que se asume como un evento esperable y como parte de la vida, el que exista una ruptura amorosa. Son adversidades normales y predecibles en el marco de desarrollo de las personas. Desde esta perspectiva, ¿sería normal ser víctima de matoneo o es una experiencia por la cual la mayoría deba atravesar? Visto así, nuestra posición difícilmente aceptaría que el matoneo pueda equipararse a otro tipo de eventos desencadenantes, dado que obedecen a naturalezas e intencionalidades por parte de los participantes, totalmente diferentes. La perspectiva del matoneo como un factor de riesgo para el suicidio, ofrece mayor entendimiento y explicación del problema. Primero, estamos hablando de una situación que expone al sujeto a un estrés crónico y sostenido, hecho que de por sí, ya conlleva la presentación de unos daños y perjuicios. Segundo, identificar y reconocer el daño causado implica la asunción de una responsabilidad, por lo tanto, los efectos causados por el hostigamiento escolar tendrán que ser reparados de forma alguna. Por ende, si llegara a ocurrir un suicidio como consecuencia última del matoneo escolar, claramente se estaría incursionando penetrando en el área del derecho penal. El código penal colombiano, en su numeral 107 reza así: “Inducción o ayuda al suicidio. El que eficazmente induzca a otro al suicidio, o le preste una ayuda efectiva para su realización, incurrirá en prisión de dos (2) a seis (6) años. Cuando la inducción o ayuda esté dirigida a poner fin a intensos sufrimientos provenientes de lesión corporal o enfermedad grave e incurable, se incurrirá en prisión de uno (1) a dos (2) años”. Entiéndase entonces, que dicho hostigamiento sostenido de manera indolente, sistemática y con capacidad de generar daño, es una forma de crear las condiciones inductoras hacia el suicidio, en una persona con ciertos niveles de vulnerabilidad.

162

Se podría argumentar, como frecuentemente se hace, que las intenciones de la persona no eran las de causar el daño, lesión o perjuicio acaecidos. Sin embargo, los hechos y evidencias muestran que la víctima tuvo afectación por las decisiones y acciones del aquí denominado agresor. Por lo tanto, este tendría que responder por ellas. De no ser así y si por las intenciones se tratara, nadie tendría por qué pagar por los daños en un accidente de tránsito: fue precisamente eso, un accidente sin intención alguna. Así algunas personas quieren mostrar la carencia de intención como un atenuante, esto nunca excluirá totalmente el asumir algún grado de responsabilidad en la reparación de daños.

Comportamiento del suicidio, Colombia, 2013

Pero las responsabilidades no se limitarían solo a los agresores de matoneo. Además del código penal, existen otras normativas que definen responsabilidades en las autoridades educativas en los planteles. En la ley 1620 de 2013 se menciona con claridad una serie de sanciones de orden disciplinarias a las instituciones educativas, por la no implementación de medidas y acciones encaminadas a activar el funcionamiento del comité de convivencia escolar o implementar la ruta de atención para los casos de matoneo. Se estaría incurriendo en una acción de negligencia y esta a su vez, es una forma indirecta de ayuda efectiva hacia el suicidio. Por sustracción de materia -no brindar ayuda y soporte a la víctima de matoneoes una forma de impunidad ante la acción del agresor y por ende, de colaboración indirecta a sus acciones. La situación es perfectamente equiparable a lo que le puede suceder al personal médico que se niegue a prestar una ayuda pronta y oportuna a alguien con riesgo suicida y que termine consumando su acción auto lítica. Recordemos que se reconocen cuatro condiciones generadoras de culpa en el ejercicio médico: la impericia, la imprudencia, la negligencia y el incumplimiento de normas legales (53). Veamos la similitud: un paciente hace amenazas de suicidio, el médico tratante las pasa por alto y no hospitaliza al paciente, pudiéndolo hacer. Aduce que el paciente está manipulando. Lamentablemente, al poco tiempo la persona se suicida. La impericia radica en no conocer a fondo la dinámica del suicidio y haber obviado que las amenazas son una señal de alerta muy importante. Si el médico dice, que no desconocía tal información, sino que quería darle un manejo ambulatorio al caso, su actuación fue imprudente. Si pudiendo haber hospitalizado al paciente y no lo hizo, por cualquier otra razón, es una acción negligente. Desde esa perspectiva, no activar la ruta de atención frente a un caso de matoneo, minimizar la situación que se está presentando y decir que la víctima exagera o simplemente ignorar la situación, cabrían perfectamente como negligencia, impericia, imprudencia y no respetar la normas vigentes frente al tema, todas ellas en detrimento de la salud y el bienestar de la víctima. También habría otro apoyo en la ley 1098 de 2006 en lo referente a los deberes de protección hacia los estudiantes por parte de las instituciones escolares. Es decir, el no suministrar los medios, no poner en marcha las acciones, no hacer uso de los instrumentos o cualquier otro mecanismo disponible que pudiéndose utilizar no se emplean, estaría atentando contra los derechos de bienestar y la protección del menor, que la ley quiere hacer valer. Igualmente se debe hacer mención de la responsabilidad que cobija a los padres de los menores que ejercen la acción agresora. Ser menor de edad a los ojos de la ley colombiana, significa que si bien este individuo puede tomar decisiones, se asume que no tiene el nivel de madurez o capacidad para poder responder por

163

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

las consecuencias de estas. La responsabilidad la acoge un mayor de edad, sea padre o tutor designado por el estado. Por lo tanto, si el menor tiene acciones de agresión y causa daños a sus compañeros, serán los adultos correspondientes los responsables por ellas. Una forma de atender la situación, es que eventualmente el padre podrá llevar a su hijo a recibir ayuda y soporte psicoterapéutico. No se excluye que la atención sea extensiva a todo el núcleo familiar. Todo lo mencionado hasta el momento no excluye para nada otra forma de acoso y es aquel que se ejerce a través de los medios digitales como teléfonos celulares y computadores. Esta forma de acoso coloquialmente se ha denominado ciberbullying. Aun cuando difiere el mecanismo y evidentemente se prescinde de los daños físicos, las posibles consecuencias pueden ser idénticas: se puede llegar al suicidio. En el año 2013 fue noticia mundial el suicidio de Amanda Todd, una joven canadiense de 15 años que se suicidó a raíz del hostigamiento del cual fue víctima, precisamente a través de internet. El hostigador, fue alguien a quien conoció a través de la red. Ella, imprudentemente le exhibió sus senos, él la fotografió y empezó a chantajearla; no valieron los cambios de escuela y de ciudad, siempre la ubicaba y persistía en sus acosos y chantajes. Puede verse, que así como se reconoce el consumo de sustancias como un factor que puede elevar el riesgo de suicidio, el acoso escolar estaría en ese mismo nivel o incluso, se podría establecer como un medio inductor. En el marco de la ley colombiana vigente, el matoneo escolar puede llegar a tener unas implicaciones muy serias para los ejecutores de las acciones lesivas, inclusive si son menores de edad. Las implicaciones también son para las entidades educativas que no actúen de manera pronta, completa y eficaz, tal y como la ley lo manda. También podrían verse implicados los agentes de salud que participan en la ruta de atención y canalización de los casos merecedores de atención. La ley 1616 del 21 de enero de 2013, por medio de la cual se expide la ley de salud mental y se crean otras disposiciones, daría fuerza y apoyo a la atención preferencial en salud mental a que tienen derecho los menores de edad. Por definición, un menor expuesto a acoso escolar, merece atención completa, oportuna y de calidad. Hay una frase que ronda que puede tener un efecto de invitación hacia la indiferencia: “el matoneo siempre ha existido”. Y decimos incitadora a la indiferencia, ya que si bien puede que llegue a ser cierto, eso no justifica no tomar acciones frente al problema. ¿Seríamos capaces de hacer la misma afirmación de “siempre ha existido” con situaciones como el acceso carnal violento a mujeres y niños, o el desmembramiento de personas, y simplemente no hacer nada? La conclusión es obvia. “No me preocupa tanto la gente mala, sino el espantoso silencio de la gente buena”.

164

Martin Luther King

(1)

Profamilia. (2011) Encuesta Nacional de Demografía y Salud – ENDS – Colombia, 2010. http://www.profamilia.org.co/encuestas/Profamilia/Profamilia/

(2)

Uribe, A.F; Orcasita, L.R; Gómez, E.A. (2012) Bullying, redes de apoyo social y funcionamiento familiar en adolescentes de una institución educativa de Santander, Colombia. Psychologia. Avances de la disciplina. 6(2): 83-99.

(3)

Chaux, E; Velásquez, AM; Melgarejo, N y Ramírez, A. (2007) Victimización Escolar en Bogotá: Prevalencia y Factores Asociados. Universidad de los Andes, Bogotá y Concordia University, Montreal, Canadá. Informe elaborado para: Secretaría Distrital de Gobierno, Sistema Unificado de Información sobre Violencia y Delincuencia – SUIVD.

(4)

Aja Eslava L. (2010) ¿Qué ha pasado con el suicidio en Colombia en los últimos 13 años? Forensis. 2009; 11:389-98.

Comportamiento del suicidio, Colombia, 2013

Referencias Bibliográficas

(5) Tello Pedraza JE. (2011) Comportamiento del suicidio en Colombia, 2010. Forensis. 2010; 12:212-34. (6) Macana Tuta N.L. (2012) Comportamiento del suicidio en Colombia 2011. Forensis 2011. 13: 245 – 264. (7)

Cifuentes Osorio, S.L. (2013). Violencia autoinfligida desde el sistema medicolegal colombiano, 2012. Forensis 2012. 14: 325 – 347.

(8)

Toro G, D.C. Paniagua S, R.E. González P, C.M. Montoya G, B. (2006) Caracterización de adolescentes escolarizados con riesgo de suicidio, Medellín, 2006. Revista de la Facultad Nacional de Salud Pública. 27(3): 302-308.

(9)

Secretaría de Gobierno Distrital – Bogotá. (2008). La conducta suicida y factores de resiliencia entre jóvenes bogotanos. Bogotá: Ediciones Antropos.

(10) Adam, K. (1990). Environmental, psychosocial, and psychoanalytic aspects of suicidal behaviour. In S. Blumenthal & D. Kupfer (Eds.), Suicide over the life cycle: Risk factors, assessment and treatment of suicidal patients. (pp. 39-96). Washington: APA Press, Inc. (11) White, J. (1998). Comprehensive youth suicide prevention: A model for understanding. In A. Leenaars, R. Bland, R. Dyck, I. Sakinofsky, S. Wenckstern, & M. Kral (Eds.), Suicide in Canada. Toronto: University of Toronto Press. (12) Freemann, A.; Reinecke, M.A. (1995) Terapia Cognitiva Aplicada a la Conducta Suicida. Bilbao: Desclée De Brouwer. (13) Aja Eslava, L. Gómez Avila, J.J (2008) 1999 – 2006: Siete años de experiencia en la prevención de suicidio. Psimonart. 1(1): 95 – 114. (14) Moreno Parra, J. Aja Eslava, L. (2013) Del riesgo de suicidio a la promoción de la vida. Típica: Boletín electrónico de salud escolar. 9(1): 25-38. (15) Aja Eslava, L. (2010). Anímate: Guía Conceptual. Bogotá: Vistagraf.

165

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

(16) Villalobos, B; Crespo, J. (2004) Intentos de suicidio en niños y adolescentes en la consulta de emergencia del Hospital Miguel Pérez Carreño: Junio 2002-Mayo 2003. Archivos Venezolanos de Psiquiatría y Neurología. 50(103): 6 – 12. (17) Mcintosh J.L. Methods of Suicide. en Maris, R.W.; Berman, A.L.; Maltsberg, J.T.; Yufit, R.I. (Editores) (1992). Assessment and Prediction of Suicide. New York: The Guilford Press. 381 - 397. (18) Shneidman E. (1993) Suicide as Psychache. New Yersey: Jason Aronson Inc. (19) Taborda Ramírez, L.C.; Téllez Vargas, J. (2007) El Suicidio en Cifras. En Téllez Varga, J.; Forero Vargas, J. (2007) Suicidio – Neurobiología, Factores de Riesgo y Prevención. Bogotá: Asociación Colombiana de Psiquiatría Biológica. (20) Slaikeu, K. A. (1988). Intervención en Crisis. México: Manual Moderno. (21) Morales, M.; Jiménez, I. et. Al (2002). Rasgos de personalidad en suicidas: Autopsias Psicológicas 1997. Revista del INMLYCF. 17(1): 14 – 20. (22) Mcintosh J.L. Methods of Suicide. en Maris, R.W.; Berman, A.L.; Maltsberg, J.T.; Yufit, R.I. (Editores) (1992). Assessment and Prediction of Suicide. New York: The Guilford Press. 381 - 397. (23) Fernández Noguera, M.M. Aja Eslava, L. Panqueva Matiz, J. (Septiembre 2003). Plan Psicoprofiláctico de Prevención del Suicidio en una Institución de Administración de Justicia. Cartagena de Indias: II Congreso Latinoamericano de Psicología de la Salud. (24) Vega Piñeros, et. Al. El Suicidio. Salud Global. Año II, Nº 4, 2002. (25) Eldrid, J. (1993) Caring for the Suicidal. Londres: Constable. (26) Daly, M.C.; Wilson, D.; Johnson, N.J. (2008) Relative Status and Well-Being: Evidence from U.S. Suicide Deaths. Federal Reserve Bank of San Francisco Working Paper #2007- 12, 2007. (27) Sánchez, R.; Cáceres, H.; Gómez, D. (2002) Ideación suicida en adolescentes universitarios: prevalencia y factores asociados. Revista Biomédica. 22: 407 – 16. (28) Sorenson, S.B.; Rutter, C.M. (1991) Transgeneration Patterns of Suicide Attempt. Journal of Consultig and Clinical Psychology., 59 (6): 861 - 866. (29) Aserri, L. (2004) Prevención de Suicidio y Conductas Autodestructivas en Jóvenes. En Campos M.; Padilla Calvo, S.; Valerio Rojas, J. Prevención del Suicidio en Adolescentes. Costa Rica: Universidad Católica. (30) Petersen, A.C.: Compas, B.E.; Brooks-Gunn, J.; Stemmler, M.; Ey, S.; Grant, K.E. (1993) Depression in Adolescence. American Psychologist. 48 (2), 155 - 168. (31) Johns, C. Stanley, M. Stanley, B. Suicide and Schizophrenia. en Mann, J. Stanley, M. (Editores). (1986) Psychobiology of Suicidal Behavior. New York Academy of Sciences. 294 - 299.

166

(32) Bonner, R.L. Isolation, Seclusion and Psychosocial Vulnerability as Risk Factor from Suicides Behind Bars. en Maris, R.W.; Berman, A.L.; Maltsberg, J.T.; Yufit, R.I. (Editores). (1992) Assessment and Prediction of Suicide. New York: The Guilford Press. 398 - 419.

(34) Rodes Lloret F, Monera Olmos CE, Giner Alberola S, Martí Lloret JB. (1999) Notas suicidas. Revista Española de Medicina Legal. XXIII (86-87): 66-74. (35) Aja Eslava, L. (2008) La Familia: Soporte básico en la Prevención del Suicidio. En FORENSIS: Datos para la Vida, Colombia 2007. Bogotá: Instituto Nacional de medicina Legal y Ciencias Forenses. (36) Forero, J; Pérez, I. (2001) Exploración De Algunas Relaciones Entre Suicidio, Alcohol Y Otras Sustancias Psicoactivas, Bogotá 2000. Centro de Referencia Nacional sobre Violencia. 6(10) (37) Pérez-Amezcua, B., Rivera-Rivera, L., Atienzo, E. E., De Castro, F., Leyva-López, A., & Chávez-Ayala, R. (2010). Prevalencia y factores asociados a la ideación e intento suicida en adolescentes de educación media superior de la República mexicana. Salud Pública de México, 52(4).

Comportamiento del suicidio, Colombia, 2013

(33) De Zubiría, M. (2007) Cómo prevenir la soledad, la depresión y el suicidio en niños y jóvenes. Bogota: Aguilar.

(38) Sanchez Regalado, N.P (2011) Estrategias de intervención para la atención a la diversidad en el marco para la Convivencia. México: Secretaría de educación Pública. (39) Paredes Garavito, O. L. (2009). Diseño y evaluación del impacto de un programa de intervención basado en la Teoría de la Acción Razonada sobre el comportamiento de matoneo en estudiantes escolares. Tesis doctoral: Universidad Nacional de Colombia. (40) Martínez C. (2004). Prevalencia de hostilidad en escolares: determinantes individuales y de centro. Trabajo presentado en el XXII Congreso nacional de Epidemiología, octubre, España. (41) Tresgallo Saiz, E. (2014). Violencia escolar (“Bullying”): documento para padres y educadores=“Bullying”: a document for parents and teachers. REOP-Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 19(3), 328-333. (42) Carpio de los Pinos, Tejero González, M.. (2012). Eficacia De Un Programa Para La Prevención De La Violencia En Un Centro De Enseñanza Secundaria. REOP, 23(2) 2: 123138. (43) di Lorenzo, M. (2012). Nuevas formas de violencia entre pares: del bullying al cyberbullying. Revista Médica del Uruguay, 28(1), 48-53. (44) Mantilla Ocampo, M. F., Meza Márquez, L. F., Salas Falla, M. C., & Padilla, M. (2012). Bullying una aproximación a la intervención y prevención de este fenómeno para promover conductas de sana convivencia en los colegios de Colombia. (45) Kim, YS. Koh, YJ. Leventhal, B. (2005) School bullying and suicidal risk in Korean middle school students. Pediatrics. 115(2): 357-63. (46) Merino, C., Carozzo, J., & Benites, L. The conspiracy of silence: the bullying in Peru. The Handbook of School Violence and School Safety: International Research and Practice, 153-164. (47) Subsecretaría de Prevención y Participación Ciudadana. (2012). Guía del Taller Prevención del Acoso Escolar (Bullying). México.

167

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

(48) Heloani, R. Aspectos teóricos y conceptuales del bullying y del acoso moral Praxis, Revista de Psicología. 14(21): 93-110. (49) Sierra, P. A. (2012). Factores de vulnerabilidad y riesgo asociados al bullying. Revista CES Psicología, 5(1): 116-125. (50) Benítez, JL. Fernández, M. Berbén, AG. (2005) Conocimiento y actitud del maltrato entre alumnos (Bullying) de los futuros docentes de educación infantil, primaria y secundaria. Revista de Enseñanza Universitaria. 26: 71-84. (51) Paredes, M. T., Álvarez, M. C., Lega, L. I., & Vernon, A. (2008). Estudio exploratorio sobre el fenómeno del “Bullying” en la ciudad de Cali, Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 6(1): 295-317. (52) Díaz, J. M. F. (2012). Versión jurídica del acoso escolar (bullying). Avances en supervisión educativa: Revista de la Asociación de Inspectores de Educación de España, (17), 7: 1-8. (53) De Brigard P. AM (1997) La culpa en Responsabilidad Médica. Revista Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. 16(1-2): 99-111.

168