colgar las bicicletas como cuadros

16 ago. 2014 - en Buenos Aires y nos falta Chubut y Ushuaia. ... cómo ven la coctelería y los bares. ... para dueños de
1MB Größe 9 Downloads 139 Ansichten
10

|

SÁBADO

| Sábado 16 de agoSto de 2014

En el departamento de Eduardo, vendedor de Muvin, la tendencia es un hecho

Los soportes son un accesorio en auge por estos días

Decoración

De la calle a la pared: colgar las bicicletas como cuadros Ni en el balcón ni arrumbadas en el garaje; hoy la tendencia dicta mostrarlas en el living como un elemento más de la ambientación hogareña Soledad Vallejos LA NACION

Hace algunos años conquistaron un lugar de privilegio en la ciudad. Y ahora ganaron el corazón de los departamentos porteños. Ya no duermen en el balcón ni arrumbadas en el garaje. Cada vez más bicicletas forman parte de la decoración hogareña, y los ciclistas urbanos modernos –sobre todo aquellos que las utilizan como medio de transporte– les dan un lugar privilegiado: ni más ni menos que la pared del living. Allí se las puede ver colgadas como un cuadro, un objeto de diseño digno de admiración y de uso. Marcelo Dipinzio llamó a su amigo y decorador Philippe Charles Deroy para que lo ayudara con la ambientación de su departamen-

to, y entre las prioridades estaba su bicicleta de diseño. “La uso casi a diario, es una bicicleta antigua y restaurada con una estética muy linda, pero cada vez que llegaba a casa era un estorbo. No sabía bien dónde ubicarla, y el balcón no era una chance porque, además de arruinarse, la bici ahí parada quita el poco espacio exterior que uno tiene. Como no había un lugar donde guardarla, se me ocurrió que lo mejor era que estuviera bien a la vista, exponerla como un objeto de diseño y colgarla en la pared. Y el mejor lugar fue arriba de un mueble bajo que está sobre una de las paredes del living y que funciona como biblioteca y lugar de guardado.” Entre otras cosas, la tarea del decorador Philippe Charles Deroy fue diseñar el soporte para colgar

el nuevo “cuadro” de Marcelo. “La moda de exhibirlas tiene que ver fundamentalmente con los diseños cada vez más atractivos –cuenta Phillippe–. Entonces, a falta de espacio, muchos deciden preparar un lugar de su casa donde colgar y exhibir su medio de transporte. Es que, para muchas personas, su bici forma parte de su estilo de vida, de su look, de demostrar una actitud más natural, de querer vivir el día, la ciudad y de sentirse libres. Y la bici allí colgada, a la vista del primero que entre al departamento, representa todo eso.” En Muvin, sobre la calle Gorriti, en Palermo, venden bicicletas de paseo, plegables, urbanas y para niños. También diversos accesorios y, desde hace un tiempo, nuevos soportes para colgar las bicicletas. En Muvin están con-

vencidos de que la movilidad sustentable genera conciencia social. Pero no sólo interesa el medio ambiente, también el diseño. Muchas de las bicicletas que allí se venden luego forman parte de la decoración de las casas de sus clientes, y la prueba está en los soportes que ellos mismos diseñan y venden. “En nuestro caso sucede sobre todo con un tipo de bicicletas en particular, las Fixu, que son modelos urbanos basados en bicicletas de carrera clásicas y cuadros de aluminio –cuenta Eduardo–. Tienen una estética muy cuidada y son livianas para colgar, se las sostiene del caño.” Según el vendedor, con las bicis plegables (tan de moda en esta época) no es tan frecuente. “Excepto algunas marcas como la Brompton, no son tan estéticas, y además pueden plegar-

se y guardarse facilmente”, dice. Alejandro es cliente de Muvin, y allí compró su soporte, que además funciona como estante para dejar a mano el casco o el candado. Es blanco, laqueado y de formato pequeño. “Para mí, que uso la bici todos los días, es muy funcional –cuenta Alejandro–. Y además es un objeto lindo que no desentona. Siempre que llego a casa la cuelgo en la pared, a menos que venga muy embarrada y entonces, si no tengo ganas de limpiarla, duerme en el balcón o en la cocina.” Muvin tiene dos opciones, el soporte estante y el Perch, que permite montar bicicletas con distintos modelos de cuadros. La gama de variedades en el exterior es bien amplia y más sofisticada, como el modelo PedalPod, por ejemplo, una suerte de soporte cúbico que

es obra de la diseñadora británica Tamasine Osher. También la Pajarera para bicicletas, creada por los canadienses Lauren Thomas y Jennifer Karam. Hay percheros para colgar hasta dos bicicletas y el Bike Valet, que cuando la bici no está ni siquiera llama la atención. Como consejo, Philippe Deroy apunta algunas recomendaciones: “Lo ideal es que la pared elegida esté libre, primero para que no haya riesgo de que la bicicleta choque con otros objetos, y también porque la bici es la protagonista. Otra cosa que suele suceder es que la pared se va manchando con los roces de los neumáticos, muy típico en los momentos de colgar y descolgar el vehículo. Por eso sugiero pintarla de un color que no sea muy claro o elegir un lindo empapelado que sea fácil de limpiar”.ß

Gastronomía

Ideas

Los aperitivos se consolidan como bandera de la coctelería argentina

Estrategias para hacer buenos negocios, pero con valor sustentable

MAPA, el movimiento dedicado a estas bebidas que recorre todo el país junto con bartenders y cocineros, realizó su escala porteña; aquí, algunos imperdibles del evento

Llega a La Rural Sustainable Brands Buenos Aires, una conferencia internacional que convoca a 50 líderes de primeras marcas

Rodolfo Reich PARA LA NACION

“MAPA significa Movimiento Aperitivo Argentino. Un movimiento que nos llevó este año por todo el país, de Norte a Sur. Recorrimos Salta, Córdoba, Santa Fe, Rosario, Mendoza, Mar del Plata. Ahora estamos en Buenos Aires y nos falta Chubut y Ushuaia. La coctelería crece en todo el país, es un fenómeno regional. Y los aperitivos son la punta de lanza de este crecimiento”, explica Martín Auzmendi, embajador de aperitivos de Gruppo Campari, la empresa que con sus marcas Campari, Aperol, Cinzano y Cynar está detrás de la propuesta. La de este año es la segunda edición de MAPA, que comenzó en 2013 con un concurso de coctelería para bartenders y amateurs. Este año, MAPA va por más. Desde hace tres meses recorre la Argentina, y en cada ciudad organiza un evento local al que lleva un cocinero, un bartender y un especialista en redes sociales, para relatar sus experiencias. Anteayer fue la parada porteña, con un evento que reunió a casi 200 personas en el Samsung Studio. “Vamos siempre con un cocinero, porque los aperitivos son parte indisoluble de la gastronomía. Nos acompañan bartenders renombrados, que cuentan a sus colegas cómo ven la coctelería y los bares. Así, formamos un grupo por donde pasaron Inés de los Santos, Mona Gallosi, Federico Cuco, Gastón De Gennaro; cocineros como Gonzalo Aramburu, Antonio Soriano, Rodrigo Castilla, Hernán Griccini”, dice Auzmendi. A cada viaje se une el periodista Tomás Balmaceda (@capitanintriga), que suma su mirada sobre la importancia del uso de las redes sociales (con Twitter a la cabeza) para dueños de bares, bartenders y amantes de la gastronomía que buscan convertirse en referentes en cada ciudad del país. En la última edición, el cocinero Lucas Bustos (ganador con su

Soledad Vallejos LA NACION

El brindis entre los asistentes ya es un clásico de este encuentro

propuesta en la bodega Ruca Malen a “mejor restaurante de bodega del mundo”, en la pasada edición del Global Best Of Wine Tourism) contó cómo fracasó con su primer intento de restaurante, para luego explayarse en la lógica de armar restaurantes para bodegas (hoy maneja seis lugares), remarcando la importancia de una identidad, una historia y un producto legítimos. Julián Díaz (dueño de 878 y Florería Atlántico) se refirió a cómo hoy la profesión del bartender va más allá de la barra, sumando conocimientos de gastronomía, de servicio, de stocks y costos. Guillermo Blumenkamp, del bar Doppelgänger, expuso su lúcida mirada sobre la coctelería actual: “Había un espacio vacío en los clásicos, en las bebidas olvidadas, Hesperidina, Pineral, Legui, el moscato y tantas otras, también en las recetas viejas tanto de la Argentina como del mundo, y yo ocupé ese lugar, incluyendo desde el sensual Dry Martini

a los tragos obreros, que se bebían al terminar la jornada laboral. Hoy, hay que dar un paso más. Los bartenders más jóvenes son geniales, pero deben comunicarse más, rozarse más entre ellos, los del Oeste con los del Norte, los del Sur con los de la ciudad. Deben salir a beber, a probar. Lo importante no es (sólo) lo que pasa en

Para los interesados ^b^b^ El MAPA 2015 sigue recorriendo el país y culmina con una gran fiesta y concurso de coctelería en diciembre de este año. Para conocer el cronograma, leer las charlas que se dieron en cada ciudad y participar del concurso, hay que visitar el sitio www.movimientoaperitivo.com

Nueva York o Londres”, amonestó, con una mirada paternal sobre los profesionales más jóvenes. Mariano Maldonado, director de marketing de Gruppo Campari, abrió el juego, incluso a marcas por fuera del paraguas de su empresa. “En marketing suele hablarse de dos océanos, el rojo y el azul. En el rojo, hay un escenario de alta competencia, donde para crecer hay que quitarle lugar al otro. En el azul, la idea es ir más allá, encontrar nuevos caminos, abrir posibilidades, generar formas novedosas. Se trata de abrir el juego. Y no sólo entre marcas, sino también cruzar fronteras entre vino y aperitivos, entre bartenders y no bartenders, entre bares y restaurantes, por poner unos ejemplos. Por eso dirigimos este movimiento a todos los que les gusta, un domingo antes de un asado, hacer su propia combinación de vermú y jugos, para beber en familia o con amigos”, afirmó.ß

Sustentabilidad. Innovación. Negocios. Tres palabras que hilvanadas bajo el concepto de Sustainable Brands Buenos Aires adquieren un nuevo sentido. Porque la conferencia internacional que se desarrollará el 4 y 5 de septiembre próximo en La Rural, parte de una premisa: “la creencia de que mediante la estimulación de la innovación puede cambiarse la forma de hacer negocios y así, crear valor sustentable para mejorar el mundo en el que vivimos”. Con ese fin, más de cincuenta oradores nacionales e internacionales de primer nivel hablarán sobre sustentabilidad y marcas, pero también sobre innovación, impacto social, nuevas economías, cómo construir marcas significativas, nuevos consumidores, cambio organizacional, o estrategias de sustentabilidad de marcas líderes, entre muchas otras temáticas. Serán 48 horas de inspiración y networking, donde se compaginarán sesiones plenarias, sesiones temáticas, debates, sesiones de preguntas y respuestas con oradores destacados y una expo de soluciones sustentables. Entre los oradores que participarán en las sesiones plenarias durante ambas mañanas figuran Mathias Kelly, director ejecutivo de Ashoka; Sally Uren, CEO de Forum for the Future; Giselle Della Mea, impulsora de Sistema B; Pedro Tarak, director de Sistema B y Emprendia; Denise Turner, jefa de inteligencia de Havas Media; Nicko Nogués, fundador y activista creativo en Miracle; ; Gonzalo Muñoz, co-fundador y CEO de TriCiclos; Raphael Bemporad, CEO de BBMG Consulting y Eduardo Srur, artista plástico; Ricardo Fentón, fundador OVIS XXI; Rick Ridgeway, vice presidente de Asuntos Ambientales en Patagonia y Allex Pallete, socio de

PICNIC, entre otros. En su primera edición, Sustainable Brands Buenos Aires reunirá a 500 asistentes que tendrán la oportunidad de participar de conferencias de carácter internacional en la que tienen lugar los agentes de cambio vinculados a las compañías más influyentes del mundo. Será un espacio de participación conjunto de corporaciones, agencias de comunicación, ONGs, inversores, gobiernos y otros actores. Además de las sesiones plenarias, las conferencias contarán con un total de seis sesiones temáticas que abordarán debates sobre el éxito de los negocios, la innovación con impacto y otras discusiones. Los inscriptos también en esta conferencia única en su tipo podrán participar de workshops, charlas y encuentros de primera mano con los distintos oradores, como el debate sobre “el cambio de las reglas del juego”, con una mirada global y un análisis más local. Según una de las oradoras invitadas, la uruguaya Giselle Della Mea, “el diseño está antes que la sustentabilidad o, dicho de otra forma, nuestro mundo no es sostenible por errores de diseño, en modelos de negocios, en productos, en servicios, en proyectos, en ciudades y en nuestras vidas. Quitar la mirada del mercado para focalizarla en los grandes retos de los seres humanos es la oportunidad más sustentable de esta era. Aplicar el pensamiento de diseño ayuda a hacer convergencia en lo social, económico y ambiental para lograr una solución de triple impacto”. Sustainable Brands Buenos Aires forma parte de una red global de conferencias, que incluye a ciudades como San Diego, Londres, Río de Janeiro y Estambul. Por primera vez, la conferencia se realizará en el país, organizada por Urban Grupo de Comunicación.ß