CATÁLOGO_Francisco Afonso - ULPGC

25 abr. 2014 - Rector. José Regidor García. Vicerrectora de Cultura, Deportes y Atención Integral. Isabel Pascua Febles.
8MB Größe 21 Downloads 85 Ansichten
Vicerrectorado de Cultura, Deporte y Atención Integral

Francisco Afonso Expresiones del Ki

FA

28 marzo - 25 abril 2014

Imagen de la portada: “Sensualidad”, 2014. Gres esmaltado sobre morera. 78 x 64 x 34 cm.

Los aprendices Toca hoy hacer balance de las propuestas visuales de Francisco Afonso. La muestra, integrada por dibujos y trabajos en cerámica es la primera que abre en la sala de exposiciones de la ULPGC. Una sala que, con esta iniciativa, cumple así con una de las funciones que da sentido a su existencia: la de ser canal de proyección de propuestas expositivas surgidas desde la propia comunidad universitaria. Sala pues para maestros y aprendices, pues no otra cosa es quien inaugura por vez primera. Recuerdo mi sorpresa, al editar un volumen dedicado a Felo

sigo desde hace algún tiempo y que se incorpora, con paso firme, en la escena artística insular. Pero hay algo más que tiempos de cochura en estas piezas. El uso de la arcilla, uno de los soportes más antiguos en la historia del arte está asociado a elementos de representación tridimensional, como la extraordinaria pareja de bisontes encontrados en la cueva de Tuc d´Audoubert -de 63 y 61 centímetros de largo cada una- datados aproximadamente hace 14.000 años. Un soporte de larga tradición en nuestro archipiélago desde la etapa prehispánica y que ha contado con

Monzón, al encontrar presentaciones suyas para artistas que apenas

importantes cultivadores como Eduardo Gregorio, Eduardo Andaluz o

empezaban. De muchos de ellos nadie volvió a escribir nada. Y de

Diego Higueras en el último siglo.

aquellos pocos que llegaron a tener una trayectoria más allá del muro de la marea, no sé si Felo –si aún siguiera entre nosotros- volvería a escribir. De entonces acá siempre me he preguntado qué puede llevar a un viejo profesor a escribir sobre un boceto. Quiero creer que Felo valoraba en aquellos trabajos que jamás iban a incorporarse a la institución arte, en aquellas propuestas que representaban los anhelos y las conquistas de sus realizadores, un empeño y una libertad que tal vez no encontró en las grandes firmas. En mi caso, confieso que fueron cuatro estudios sobre una cabeza los que me llevaron a escribir estas líneas. Hay en estas piezas un buen uso de la técnica aprendida durante años en la Escuela de Arte y Superior de Diseño Gran Canaria. Un proyecto educativo que

Se enfrenta Afonso pues a un territorio plagado de referencias en el que la calidad de la cocción y la riqueza cromática de los esmaltes, esto es, el dominio de la técnica se da por sentado por parte del espectador. Algo que -por cierto- no se le exige a las artes visuales que circulan en el mercado global desde principios del XX. El virtuosismo técnico quedó relegado desde entonces, de ser un factor esencial en la producción de la alta cultura, a un marchamo que identificaba el objeto con la reproducción masiva. Una disociación entre alta y baja cultura que la tradición mediterránea -que ha hecho de este material el alma de su cultura popular- no ha hecho sino aumentar. Se enfrenta también Afonso a la renuncia a toda figuración, que la cerámica contemporánea, tras el salto

adelante que supuso Josep Llorens i Artigas y nuestro Eduardo Gregorio,

creo que sea casual el hecho de que surjan estas reflexiones desde la

impone desde mediados del XX… A la vista de estas contraindicaciones,

ciencia precisamente en un momento de descrédito y disolución de las

si se me permite la referencia médica, cabría preguntarse si Afonso es

humanidades.

consciente de lo que hace. Desde luego, desde la historia del arte la pregunta es una pura

En 2010 comisariaba con el neurocientífico Javier de Felipe El cerebro, la gran cepa azul. Arte y Neurociencia, la primera exposición

formulación retórica. Es evidente que tanto los soportes como los

dedicada a la neuroestética en nuestro país. Y desde entonces trato de

modelos y la materialización de los mismos responden a premisas de un

aprender, como aprendiz en disciplina ajena, acerca de las bases

pasado ya superado. Desde la estética, la suspensión de cualquier

orgánicas y funcionales que contribuyen a crear, procesar y entender la

escala de valores postulada desde la postmodernidad primero y por la

belleza. Una de las consideraciones más inquietantes de los trabajos

estética relacional de Bourriaud después, permite la exhibición de casi

llevados a cabo en el ámbito de la psicología evolutiva es descubrir la

cualquier cosa en algunos centros de arte. Salas en las que es el mercado

universalidad del propio concepto de belleza y la estrecha relación

quien ha acabado programando al objeto de garantizar el control de toda

existente entre éste y las habilidades básicas vinculadas a la

la cadena de producción y distribución, asegurando así los intereses

alimentación, al desarrollo del lenguaje, a la elección de la pareja con

económicos de intermediarios de todo pelaje y condición de las cuatro

fines reproductivos y del lugar de residencia… Aspectos que cuentan con

esquinas del mundo.

áreas específicas en el cerebro para su decodificación y que han

Ahora bien, paralelamente a este proceso de vaciamiento de la historia del arte y de la estética de las últimas décadas, a este proceso de banalización esteticista y decadente, carente del más mínimo discurso, han surgido nuevas voces desde la neurociencia como Zeki o Ramachandran - a los que se ha sumado desde la psicología evolutiva Anjan Chatterjee- que pretenden dar una respuesta razonada a la pregunta de cómo nuestro cerebro genera e interpreta la belleza. Y no

encontrado su traslación a lo largo de los milenios en los géneros de la pintura: el bodegón, el retrato, el desnudo y el paisaje. Y decimos milenios por cuanto para la neuroestética el proceso de generación y reflexión acerca de la belleza se remonta al menos cuarenta mil años hacia atrás, desde las primeras manifestaciones del arte en las cuevas, como ha puesto de manifiesto la exposición Ice Age Art celebrada en el British Museum a comienzos del año pasado.

Y no sólo se remonta, sino que, al no producirse cambios

información visual cuando la escultura está a contraluz- ; EQUILIBRIO

significativos en la morfología de nuestro principal órgano en los últimos

–en la composición, cualquiera que sea el ángulo escogido-; SIMETRÍA

sesenta–sesenta y cinco mil años, su estudio no se aborda en clave de

–entendiendo como tal la simetría entre las partes-; y naturalmente,

progreso, sino en clave de tentativa y error. Para un moderno que se

METÁFORA, al dotar al objeto de más de un significado. Si bien es cierto

precie, aunque sea de medio pelo, es inquietante la afirmación -desde la

que ésta, la novena ley de Ramachandran hunde más sus raíces en la

psicología evolutiva- de que “Nosotros, los humanos, somos criaturas del

historia de las mentalidades o en la historia de las religiones que en una

pasado”. Una premisa como ésta choca frontalmente con la voluntad de

percepción esteticista que el autor nacido en la India no comparte.

progreso que ha constituido la propia idea de la modernidad desde la Ilustración para acá. Pero es más que evidente que las neuronas espejo pueden explicar, mejor que otros relatos, el origen del arte de las cavernas. O que determinadas consideraciones acerca del cuerpo humano permiten entender el género del desnudo desde un punto de vista completamente inédito. Tomemos por caso la escultura de la joven presentada por Afonso.

Más allá del valor de la metodología propuesta –que cuenta ya con estudios como la Neuroarthistory de John Onian, nos interesa remarcar el novedoso papel asignado por la nueva disciplina a los artistas ya que ellos “de forma consciente o inconsciente aplican estas leyes para activar de la mejor manera las áreas visuales del cerebro”. Interesa pues más el proceso –como en ciertas disciplinas artísticas de los sesenta y setentaque la calidad estética del objeto resultante ya que éste, además, al

Siguiendo a Ramachandran es evidente que su autor ha querido plasmar

permitirnos conocer mejor los mecanismos de nuestra propia mente, nos

en ella la búsqueda de “estímulos ultranormales”, una de las bases que

permite viajar a un tiempo anterior al presente. El tiempo en el que las

define para este autor toda producción estética. Pero hay más, si

leyes evolutivas marcaban la diferencia entre lo importante y lo banal.

miramos esta escultura a la luz de sus “Nueve leyes de la estética”, la

Como aprendiz que presenta a otro aprendiz les animo a mirar el trabajo

pieza cumple con las leyes de PEAK SHIFT –claramente definida con la

de Afonso a la luz de una nueva visión. Una visión del cerebro.

postura elegida para el desnudo-; CONTRASTE –la yuxtaposición de colores y/o iluminaciones distintas: véase luz y áreas trabajados con esmaltes y las que no-; AISLAMIENTO –al enfatizar una única fuente de

Franck González

“Deseo”, 2012. Grafito sobre papel. 40 x 30 cm.

“Circulación”, 2006. Gres esmaltado. 58 x 48 x 45 cm.

“Pescador”, 2009. Acuarela sobre papel. 31 x 23 cm.

“Convicción”, 2005. Pasta blanca con engobe negro. 30 x 20 x 15 cm.

Nota Biográfica 1970

Estudios de pintura en la infancia (Escuela de Arte Lujan Pérez).

1986

Cinturón negro 1º Dan de Taekwondo.

1995

Máster en medicina subacuática e hiperbárica.

1995-97

Médico de transporte sanitario aéreo en Canarias y Costa occidental de África. (Marruecos, Sáhara, Mauritania, Senegal, Gambia, etc.)

1997

Máster en medicina de urgencias y emergencias.

2004

Ciclo Técnico Superior en Cerámica Artística (Escuela de Arte y Superior de Diseño G.C.)

2004

Maestro de Hapkido por la New Martial Arts Korea Hapkido Federation.

2006

Suficiencia investigadora por Universidad de Las Palmas de G.C.

2006

Médico acupuntor, por la sociedad Canaria de acupuntura.

2006

Talleres de Ciclo Superior de Ilustración (Escuela de Arte y Superior de Diseño G.C.)

2006-10

Participación en varias exposiciones colectivas (Escuela de Arte y Superior de Diseño G.C.)

2007

Talleres de Ciclo Superior de mobiliario (Escuela de Arte y Superior de Diseño G.C.)

2008

Exposición individual (dibujos, pinturas y esculturas). Colegio Oficial de Médicos de Las Palmas G.C.

2009

Cinturón negro 5º Dan de Hapkido (defensa personal coreana).

2010

Talleres de Ciclo Superior de joyería (Escuela de Arte y Superior de Diseño G.C.)

2011

Ciclo Técnico Superior de Escultura (Escuela de Arte y Superior de Diseño G.C.)

Actual

Médico adjunto titular del Servicio de Urgencias del Hospital Insular de Las Palmas G.C.

Francisco Afonso

Rector José Regidor García Vicerrectora de Cultura, Deportes y Atención Integral Isabel Pascua Febles Directora de Cultura Isabel Luján Henríquez Exposición Coordinación: Mapi Moreno Montaje: Iraida Martín Salazar Catálogo Texto: Franck Gonzalez Fotografía: Saulo Afonso Diseño: Gabinete de Comunicación Maquetación: Iraida Martín Salazar Impresión: Litografía González

Francisco Afonso Expresiones del Ki

Galería de Arte Sede Institucional C/ Juan de Quesada, 30 35001 Las Palmas de Gran Canaria Horario: Lunes a Viernes, 9 a 20 h

Vicerrectorado de Cultura, Deporte y Atención Integral