Carta%20redes%20y%20org.%20Poloch

2 dic. 2014 - En la actualidad, de las familias incluidas en las medidas cautelares 140 han sido realojadas por el Gobie
253KB Größe 1 Downloads 17 Ansichten
02 de diciembre de 2014

CARTA DE 100 REDES Y ORGANIZACIONES MUNDIALES EN APOYO A LAS 769 FAMILIAS DESALOJADAS EN EL VALLE DEL POLOCHIC

El contexto rural guatemalteco se ha complejizado en los últimos años, debido al impulso de políticas económicas orientadas prioritariamente hacia la expansión de monocultivos, profundizando la concentración de tierras y provocando el desplazamiento de familias y comunidades enteras. La utilidad que le dan a la tierra en este modelo aparenta un desarrollo a partir de la implementación de proyectos agroindustriales, que incentivadas con ventajas fiscales e inversiones públicas focalizadas, busca integrar en el imaginario social la idea de que el modelo extractivo y concentrador de tierra es la única vía para hacer transformaciones productivas y tecnológicas en las comunidades. El caso paradigmático de desalojos sufridos por 769 familias en el Valle del Polochic, Guatemala, en marzo de 2011, es un reflejo de esa realidad que padecen miles de familias a nivel mundial, al ser despojadas de sus tierras, violentando sus medios de vida e identidad. Han pasado más de tres años desde los desalojos violentos, y vemos con preocupación que más del 75% de las familias afectadas siguen sin tierra, sin vivienda, sin alimentos y acceso a servicios básicos para su bienestar. Eso, incluso, pese a que se dictaran medidas cautelares por parte de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (junio 2011) para que el Estado de Guatemala atendiera la situación de las 769 familias desalojadas. En la actualidad, de las familias incluidas en las medidas cautelares 140 han sido realojadas por el Gobierno de Guatemala obtenido tierras propias, lo cual reconocemos como un primer avance. No obstante, aún existen 629 familias que esperan les sea restituido su derecho a la tierra y una vida digna. El proceso debe seguir avanzando, para alcanzar justicia para todas las familias del Polochic y que vuelvan a sembrar la tierra y cosechar sus derechos. Por eso miles de ciudadanas y ciudadanos del mundo, así como organizaciones de solidaridad, quienes hemos acompañado y seguiremos atentos al caso, instamos al gobierno de Guatemala a dar una solución urgente e integral a todas las familias desalojadas en el Valle del Polochic. De igual forma le instamos a proteger el derecho a la vida y la tierra para las campesinas y campesinos, promoviendo mayores inversiones en la pequeña agricultura y apostando por un modelo de producción más sostenible, justo y humano.

Atentamente,

Redes internacionales: Red Regional de Paz y Justicia Latinoamérica; Red Manglar Internacional; Plataforma de Solidaridad con Chiapas y Guatemala de Madrid; Solidaridad con Guatemala de Austria; Unión Latinoamericana de Mujeres –ULAM-; Red Internacional de Escritores por la Tierra. Organizaciones Regionales: CLOC-VC Latinoamérica; Plataforma Interamericana de Derechos Humanos Democracia y Desarrollo (PIDHDD); School of the Americas Watch (SOAW); Coordinadora de Organizaciones de Productores Familiares del Mercosur (COPROFAM); Serpaj América Latina; Coordinación Grupo de Financiamiento para Cambio Climático (GFCCLAC); Red Centroamericana de Acción del Agua (FANCA); Asociación Regional Centroamericana para el Agua y el Ambiente (ARCA). Organizaciones internacionales: España: Proyecto Cultura y Solidaridad –PCyS España-; IEPALA – Madrid; Fundació Mediterrània Mare Terra; Coordinadora de ONGDs de Euskadi; Enginyeria Sense Fronteres. Francia: Asociación Francesa de Solidaridad con Guatemala, Collectif Guatemala. Alemania: Forschungs- und Dokumentationszentrum Chile-Lateinamerika eV - Berlín / Alemania (FDCL). Estados Unidos: Latin America Working Group; Guatemala Human Rights Commission/USA; Global Exchange; The American Friends Service Committee; Maryknoll Office for Global Concerns. Haití: Association Nationale des Agro-Professionnels Haitiens (ANDAH); Reseau National de Defense des Droits Humains (RNDDH); Federation Nationale des Producteurs de Riz d'Haiti (FENAPRIH); Plateforme Haitienne de Plaidoyer pour un Developpement Alternatif (PAPDA) ; Rassemblement pour l'Avancement des Coopératives de Productions Appropriées et de Bien-être Alternatif (RA PABA); Solidarite Fanm Ayisyen (SOFA). República Dominicana: Centro Equis de Investigación Social del Instituto Tecnológico de Santo Domingo; Articulación Nacional Campesina (ANC); Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC-Vía Campesina de República Dominicana); Confederación Nacional de Mujeres del Campo (CONAMUCA); Grupo Agro- Orgánico GAO; Federación Dominicana de Campesinos Independientes “Mamá Tingó” (FECAINMAT); Confederación Barrial y Campesina de la Región Sur “El Retoño”; Ciudad Alternativa. Colombia: Alianza de Comunicadores Indígenas y Medios de Comunicación de Colombia (ACOIC); Corporación Derechos para la Paz CDPAZ (Planeta Paz); Federación Nacional de Cooperativas Agropecuarias. Organizaciones y ciudadanos de Guatemala: Loq Laj Ch’och’ – Sagrada Tierra; Asociación de Jóvenes para el Desarrollo y Rescate Social –AJODER-; Asociación para el Desarrollo Integral de las Víctimas de la Violencia en las Verapaces Maya Achi (ADIVIMA); Asociación de Maestros de Educación Rural de Guatemala –AMERG-; María Eugenia Solís García, DPI 2198 85036 0101; Asociación COMUNICARTE; Asociación Comunitaria de Desarrollo Integral para Nahualá –CODEIN-; Asociación de Mujeres en Solidaridad –AMES Guatemala-; Consejo de Juventudes Maya, Garífuna y Xinka; Cecilio Joaquín León, DPI 1725 10449 1420; Fundación y Editorial Cholsamaj; Servicios Jurídicos y Sociales –SERJUS-; ActionAid Guatemala; Coordinación y Convergencia Nacional Maya Waqib’ Kej; Colectivo Voces de Mujeres; Alianza Política Sector de Mujeres; Resistencia Pacífica la Puya; Asociación Nacional de Mujeres “Mamá Maquín”; Movimiento de Mujeres Mayas Chnab’jal; Colectivo de Luchas y Resistencias; Comunidades de Población en Resistencia (CPR Ixcán), Consejo de Pueblos de Tezulutlán (CPT); Consejo Maya Popular de la Franja Transversal del Norte (COMAP); Consejo de Comunidades Mayas de Guatemala por la Salud (CCGS). Brasil: Organización FASE; Grito de los Excluidos; A Terra de Direitos (Organización de Derechos Humanos); Vía CampesinaBrasil; Movimento de Pequenos Agricultores (MPA); Conselho Indiginista Missionário (Cimi); Movimento Sem Terra (MST); Movimento de Mulheres Camponesas (MMC). Paraguay: IEPALA – Paraguay; Movimiento Campesino Paraguayo (MCP); Confederación de Trabajadores de la Agricultura (CONTAG); Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (CODEHUPY); Movimiento Campesino Paraguayo. México: Restauración y Desarrollo del ANP Cerro del Cubilete A.C.; Fundación Yansa; Greenpeace México; Fundar Centro de Análisis e Investigación; Gota de Vida. Honduras: Plataforma Agraria; Madre Tierra; Movimiento Unificado Campesino del Aguán (MUCA). Nicaragua: Vía Campesina Nicaragua; Coordinadora Nacional de Oficiales en Retiro (CNOR). El Salvador: Fundación REDES; Mesa por la Soberanía Alimentaria. Organizaciones integrantes de la Campaña Vamos al Grano - CRECE–: Asociación de Comunidades para el Desarrollo Integral de Petén (ACDIP); Alianza de Mujeres Rurales (AMR); Madre Tierra (MT); Asociación de Desarrollo y Formación Integral Mam (CODEFIM); Fundación para el Desarrollo y Fortalecimiento a las Organizaciones de Base (FUNDEBASE); Pastoral Social del Ixcán (PSI); Cooperativa Nuevo Horizonte (CNH); Comité de Unidad Campesina (CUC); Comité de Desarrollo Campesino (CODECA); Federación Guatemalteca de Escuelas Radiofónicas (FGER); Centro Internacional para Investigaciones en Derechos Humanos (CIIDH); Instituto de Estudios Agrarios y Rurales – Coordinación de ONG y Cooperativas (CONGCOOP-IDEAR); Asociación Cooperación para el Desarrollo Rural de Occidente (CDRO); Asociación de Desarrollo Comunitario (ASDECO); Comité Campesino del Altiplano (CCDA); Voz de la Resistencia; Red de Mujeres de Baja Verapaz; Mamá Maquín; Colectiva de Mujeres Ruk’u’x Ulew; Colectivo de Estudios Rurales (CERIxim); Asociación de Desarrollo Social del Ixcán (ADESI); Coordinadora de Organizaciones de Mujeres de Alta Verapaz (CODEMAV); Organización de Mujeres Estrella Tz’utujil (OMET); Asociación Consejo Nacional de Desplazados de Guatemala (CONDEG); Instituto para el Desarrollo Rural (IDR); Oxfam.