Boletin Biologica Num 3.pmd

de nivel medio (profesores de Biología y ciencias en general), ...... biológicas, historia y enseñanza de la biología, e
566KB Größe 6 Downloads 79 Ansichten
Biológica BOLETÍN

A R T I D O

D E

L A

C

O S T A

,

B

U E N O S

A

I R E S

,

A

R G

E

N

T

I

N

A

Boletín BIOLOGICA - Número 3- Junio 2007

Lagartija de los médanos (Liolaemus multimaculatus) Foto: Federico Kacoliris. Reservados los derechos de autor.

P

DE DIVULGACIÓN DE TEMAS REFERIDOS A LAS CIENCIAS BIOLÓGICAS

Sumario

Secciones fijas

Un investigador nos cuenta su trabajo

Estudio y conservación de la lagartija - pág. 4 de los médanos

Editorial - pág. 2 -

NUEVA SECCION: Entrevista

Conociendo nuestra fauna La Acacia - pág. 16 -

Roberto Bó: ecólogo, docente y entu- pág. 8 siasta de la biología La Página del Club de Ciencias

Cuando la ciencia, va a la escuela

- pág. 14 -

Publicaciones Científicas BioScience - pág. 16 Juegos - Sopa Genética - - pág. 17Comentarios Bibliográficos El huevo y la gallina - pág 19 -

Mini-biografía

Rosalind Franklin

Poesía - pág. 3 -

- pág.18 -

Recursos en Internet - pág.20 1

D EJAMOS DE TEMER A LO QUE SE HA APRENDIDO A ENTENDER M ARIE CURIE

EDITORIAL:

http://ar.geocities.com/biologicaboletin

Boletín BIOLOGICA - Número 3- Junio 2007

Es tiempo de evaluar, cerrar notas, completar planillas. Agobiados por el desgaste que esto ocasiona, a veces no reparamos en lo que ello implica. Evaluar significa «emitir un juicio de valor», otorgar una valoración numérica a la labor que nuestros alumnos realizaron en un determinado tiempo, pero, ¿Nos detenemos a pensar al respecto? A juzgar por la escasez de momentos reflexivos, me atrevería a responder que no hay tiempo para ello. Sin embargo, creo que es imprescindible replantearnos nuestra labor como docentes y autoevaluarnos. ¿Valoramos nuestro trabajo? ¿Intentamos mejorarlo?, o mejor dicho, ¿Creemos que se puede mejorar? ¿Tratamos de superarnos? ¿Asistimos a encuentros dedicados a la asignatura que dictamos? ¿Intercambiamos experiencias e inquietudes con otros docentes? ¿Inculcamos a nuestros alumnos nuestra pasión por la biología? ¿Caemos en la cuenta que somos referentes para ellos?. Vale la pena detenernos unos minutos, aprovechar la ocasión, recostarnos en un sillón, tomarnos unos mates y respondernos estas cuestiones. Tenemos la capacidad de superarnos. Es imposible recibir, entender y procesar toda la nueva información biológica, pero sabemos seleccionar la que nos es útil y, gracias a las eternas clases de didáctica de las ciencias, podemos adecuarla al contexto áulico en el cual trabajamos. No nos resignemos, ni nos menospreciemos. Nuestra tarea es valiosa, demos el ejemplo, contagiemos a nuestros alumnos la pasión por la biología; aquella que tal vez algún profesor despertó un día en nosotros y nos condujo a emprender esta maravillosa aventura de enseñar. Prof. Amparo Dolabani

AGRADECIMIENTOS: A Federico Kacoliris por el entusiasmo en contarnos su trabajo. A Alejandra Donato, por su comentario bibliográfico. A Roberto Bó que accedió a ser entrevistado e inauguró la sección de entrevistas de nuestro boletín. ....y a todos los que enviaron correos electrónicos con mensajes de apoyo a nuestra iniciativa. GRACIAS!!

El Boletin BioLógica, es editado por un grupo de docentes de biología del Partido de La Costa. Su elaboración y difusión no posee fines de lucro. Se distribuye por correo electrónico en formato PDF a todo color.

Si Usted recibió este número del boletín sin haberlo solicitado y luego de leerlo, le gustaría recibir los próximos números, envíenos un mail a: [email protected]

Comité editorial Editores: Pablo Adrián Otero ([email protected]) y Amparo Dolabani ([email protected]). Revisión ortográfica y de estilo: María Eugenia Medina Sitio web: http://ar.geocities.com/biologicaboletin Correo electrónico: [email protected] Blog: http://my.opera.com/biologicaboletin/blog

&

Todos los textos y artículos de este boletín pueden ser utilizados, copiados o editados sin previa autorización del editor o los autores, pero con la correspondiente cita. En el caso de las ilustraciones e imágenes se aclara su permiso de uso. Cada autor es responsable de lo expresado en la nota de su autoría.

En BioLógica queremos ser más:

Los editores de BIOLOGICA invitamos a docentes de biología que deseen colaborar con la edición del boletín a sumarse al equipo editorial. Los interesados pueden comunicarse al (02246)421826 o por correo electrónico a: [email protected] 2

E L GENIO CONSISTE EN UN UNO POR CIENTO DE INSPIRACIÓN Y UN NOVENTA Y NUEVE POR CIENTO DE TRANSPIRACIÓN THOMAS A E DISON

POESIA Réquiem a una molécula orgánica De una pequeña molécula la historia paso a contar, tan sólo de seis carbonos ella es dulce y muy polar. Escuche, no pierde nada, preste mucha atención lo que la célula enamorada le declaraba con devoción: ¡Oh, glucosa, glucosa mía Sos mi alimento, sos mi energía! Y la glucosa le respondió: Tuya seré, y cómo no, pues ATP te brindo yo. Aunque para eso deberé atravesar una bicapa que me rechaza, que no me deja pasar.

[email protected]

Mi destino está signado, sollozaba la glucosa, sólo dióxido de carbono y agua pasaré a ser, ¡qué poca cosa! Y allí vemos a esta aldosa atravesar la membrana, las enzimas hacendosas desde adentro la reclaman.

SOBRE BIOTECNOLOGÍA PARA

DOCENTES

El Programa Educativo Por Qué Biotecnología de ArgenBio, junto a FUNDESCO (www.fundesco.org.ar), presenta su curso «Biotecnología: una (r)evolución tecnológica». El mismo se dictará a través del sistema de educación sin distancias de Aldea Global los días 16, 23 y 30 de junio de 11 a 13 hs, con una evaluación final el día 2 de julio en el mismo horario. Las clases utilizan el sistema de video desde aulas de Aldea Global situadas en diferentes puntos del país. Los interesados en realizar el curso deben ingresar a http:// www.aldeaglobal.net.ar/pais.htm y seleccionar su provincia para conocer en qué ciudades de la misma se dictará el curso, el listado de aulas, con sus direcciones y teléfonos de contacto. Los alumnos interesados deben seleccionar el aula de la ciudad más cercana a su domicilio y contactarse vía correo electrónico o telefónica con el coordinador de dicha sede para la inscripción. El curso está abierto a: docentes de nivel primario a partir de 5to grado (que se especialicen en Ciencias Naturales), docentes de nivel medio (profesores de Biología y ciencias en general), profesionales en ciencias biológicas, agronomía, veterinaria, medio ambiente, y materias afines, que ejerzan o no la docencia; técnicos y ayudantes de laboratorio, directivos de instituciones educativas, bibliotecarios y estudiantes de magisterio y de profesorados en ciencias biológicas. Los contenidos incluyen biotecnología tradicional y moderna y sus aplicaciones, biotecnología animal, industrial y vegetal y bioseguridad. La última clase será destinada a la presentación de recursos didácticos para enseñar biotecnología en la

Boletín BIOLOGICA - Número 3- Junio 2007

Al escucharla, un carrier viejo le dijo fuerte: ¡Yo sí te dejo! Vení acá, te reconozco, te pasaré por difusión que allí adentro en el citoplasma es menor tu concentración.

NOTICIAS CURSO A DISTANCIA

En manos de las enzimas la pobre queda deshecha liberando su energía que la célula aprovecha. Esta historia aquí termina pues la célula fue impiadosa, se inmoló nuestra heroína ya sabe usted, la glucosa.

M.B. Acertijo poético: A la autora de tan original poesía le sobra la humildad, y no quiere para ustedes revelar su identidad, ¿quiere conocerla? lea sobre diversidad!

escuela. La docente a cargo es la Dra. Gabriela Levitus. Bióloga y Dra. en Ciencias Biológicas de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA). Post-doctorado de la Universidad de San Pablo, Brasil. El curso tiene un costo de $50 (cincuenta), que incluyen materiales para los alumnos. CONSULTAS E INFORMES: [email protected]

Nota de los editores.

Les agradecemos a los siguientes lectores su apoyo, sugerencias y pedido de suscripción al boletín: Angel María Merchan, Betiana Parodi, Deborá Frid, Marta Busca, Laura Prosdocimi, Laura Gallegillo, Gabriel González, Natalia Benitez, Pablo Alekseychuk, Martín Artega, Patricia Berterame y Edgar Garetto. Esperamos contarlos entre nuestros lectores por muchas ediciones más.

3

"

.. .. jo a b a tr su ta n e u c s o Un investigador n Por Federico Pablo Kacoliris ([email protected])

Amanece en la costa. El Sol comienza a calentar la arena. Nos encontramos en la reserva Provincial Mar Chiquita. Esta Reserva, ubicada entre las localidades costeras de Mar Chiquita y Mar Azul (Provincia de Buenos Aires), representa uno de los últimos remanentes de dunas costeras en relativamente buen estado de conservación. El cielo se encuentra despejado y no se siente mucho viento. Hoy va a hacer calor. Esto es normal ya que estamos a mediados de enero. Sin embargo, el clima está cada vez más raro y suelen sorprendernos algunos días de frío en pleno verano, a veces por causa de los fuertes vientos que suelen ocurrir en este sector de la costa bonaerense. Beto, que fue el primero en levantarse ya está preparando el desayuno: cereales con leche, mate y bizcochitos; mientras Gala se encarga de despertar al resto del campamento ya que, a pesar del chaparrón que cayó anoche, hoy vamos a salir a muestrear. Sentados en círculo alrededor del fuego, mientras vamos terminando el desayuno, algunos se levantan para ir al baño a despabilarse un poco y otros ya empezamos a acomodar el equipo: GPS (Geo Posicionador Satelital), calibre, estación meteorológica portátil, libretas de campo y la cámara de fotos digital, entre otras cosas. Separamos entre los seis, el agua y los alimentos (galletitas, latas de paté y atún y naranjas), ya que los muestreos suelen extenderse hasta las 5 de la tarde aproximadamente y los almuerzos suelen desarrollarse en el campo. Ya todo está listo; mientras vamos saliendo del campamento hacia la playa, nos cruzamos con Ricardo y Florencia, dos de los guardaparques de la reserva, que van en camino al puesto de vigilancia (Puesto 2), ubicado en lo alto del médano que sale a la playa. Desde allá arriba, ellos vigilan que no haya movimientos extraños en el área. Su papel es de vital importancia para la pro-

Imagen de fondo: muestreo en los médanos.

tección de esta zona ya que ésta, como tantas otras reservas naturales protegidas en nuestro país, recibe la presión constante de grupos de cazadores furtivos, pescadores no habilitados y turistas que, sin darle importancia a los carteles prohibitivos, se lanzan a recorrer los médanos en sus vehículos de doble tracción, sin tener en cuenta el impacto que tiene esta actividad sobre el ecosistema y las especies silvestres de la flora y la fauna que habitan en él. Después de una pequeña caminata de aproximadamente 2km, llegamos a la base de nuestro sector de muestreo, sitio en el cual comenzamos los relevamientos. El sector abarca aproximadamente 1km2 de dunas costeras en donde se pueden observar fácilmente lagartijas arenícolas de la especie Liolaemus multimaculatus (ver figura 1). Esta especie es una especie endémica de Argentina, lo que significa que no se encuentra en ninguna otra parte del mundo. Sería correcto decir que es una especie muy nuestra. Sin embargo, tampoco se la puede encontrar en todas partes de nuestro país, ya que es una especie muy adaptada a vivir en los sectores de dunas costeras de la provincia de Buenos Aires. Esto reduce la cantidad de hábitat disponible para esta lagartija, a apenas unos pocos parches de médanos, aislados entre sí por ciudades turístico costeras. O sea que podemos afirmar que solo quedan algunas poblaciones relictuales (entre 6 y 8) de esta especie en el país (ver figura 2). Estas poblaciones cada vez se encuentran mas limitadas en su distribución original debido al creciente desarrollo urbano que se produjo durante los últimos años. Sumado a esto, los escasos parches de hábitat disponibles para la supervivencia de esta pequeña lagartija, sufren cada vez en forma mas intensa, el impacto antrópico no sólo de los vehículos doble tracción, sino tambien de la extracción de arena

Boletín BIOLOGICA - Número 3- Junio 2007

Federico Pablo Kacoliris es biólogo con orientación en Zoología (FCNyM, UNLP). Actualmente realiza su tesis doctoral sobre: Diinámica Poblacional de la Lagartija de los Médanos en las Dunas Costeras Bonaerenses». Investiga en la Sección Herpetología, Departamento Zoología de Vertebrados, Museo de La PLata.

ESTUDIO Y CONSERVACIÓN DE LA LAGARTIJA DE LOS MÉDANOS

4

Boletín BIOLOGICA - Número 3- Junio 2007

Foto: Federico Kacoliris. Reservados los derechos de autor.

Figura 1: Individuo de lagartija de los médanos (Liolaemus multimaculatus).

para construcción, la plantación de especies vegetales exóticas para fijar las dunas (pinos y tamariscos) y especies animales exóticas como perros y gatos abandonados y chanchos asilvestrados. Todos estos factores, no sólo afectan a la lagartija de los médanos sino que también producen un desgaste progresivo del ecosistema que lleva a un proceso de fragmentación y pérdida de los hábitats naturales con toda su flora y su fauna asociada. Por estos motivos se la considera una «especie vulnerable» y es por esta razón también que hace 3 años decidimos iniciar estudios sobre sus poblaciones silvestres, con el fin de desarrollar y promover recomendaciones de manejo para la conservación de esta lagartija y del ecosistema donde habita. Ya estamos caminando por las dunas; mantenemos una separación de 20m. aproximadamente entre personas, con el fin de abarcar un área más grande. Vamos atentos al suelo, revisando en forma exhaustiva cada planta o accidente del terreno para ver si detectamos alguna lagartija (ver figura 4). Aquí!!!!, se escucha el grito de Gianluca (un voluntario italiano, muy interesado en la conservación de la fauna silvestre de nues-

tro país) que acaba de ver una lagartija. A partir de ese momento, alguien que observara desde otro lugar lo que ocurre, vería a 6 personas corriendo como locos para todos lados, gritando instrucciones que nadie sigue, empujándose entre sí y cayendo de rodillas al suelo para hacer pozos en la arena. Lo que ocurre es que esta especie esta muy adaptada para vivir en las dunas. Dan prueba de ello, tanto su coloración dorsal que semeja la superficie del terreno, como su capacidad para zambullirse y nadar por debajo de la arena, de la misma forma en que nosotros lo hacemos en el agua. Sumado a esto, son muy pequeñas (6 cm. de largo sin contar la cola); muy veloces, y suelen refugiarse rápidamente entre las raíces de las cortaderas y otros pastos nativos de nuestra costa. Ahora pueden entender a que se debe el alboroto que se genera cada vez que detectamos una lagartija y alguien grita «Aquí!!!». Necesitamos capturar a las lagartijas para registrar uno serie de datos que nos son de utilidad para analizar varios aspectos de la ecología de esta especie (ver figura 3). Para ello las corremos hasta que se entierran y las capturamos en forma manual desenterrándolas sua-

5

vemente, aunque muchas se nos escapan. Entre los temas que estudiamos se encuentra la estructura de la población (las proporciones de individuos de cada sexo y de cada clase de edad). Para esto revisamos si tienen lunares en el vientre (rasgo característico de los machos de esta especie) y medimos cada lagartija capturada con un calibre metálico. Como la edad está relacionada con el tamaño, podemos inferir si se trata de un adulto o un juvenil en base a su tamaño. Tenemos mucho cuidado durante este proceso de medición, ya que si las lagartijas se ven amenazadas pueden autocortar (=autotomizar) su cola como estrategia de defensa (un zorrito buscando comida atacaría la cola, mientras la lagartija se escapa). Lo malo es que sólo pueden hacer esto una vez, o sea que la lagartija que haya cortado su cola, a pesar de que la pueden regenerar, no va a poder engañar al próximo depredador de la misma forma. También tomamos datos del hábitat en donde se encontraba la lagartija (en base al tipo de vegetación), tomamos algunas fotografías del terreno (para evaluar después la cobertura de la vegetación) y marcamos las coordenadas geográficas exactas de detección con un GPS. Antes de soltarla, las lagartijas reciben una marca permanente, por corte de una de las falanges distales. Esto es para que no les vuelva a crecer la uña en ese dedo y de esta manera podamos identi-

Boletín BIOLOGICA - Número 3- Junio 2007

Figura 2: Ubicación de las poblaciones existentes de la lagartija de los médanos. Nótese el aislamiento entre las mismas.

ficar individualmente cada lagartija en sucesivas recapturas. Aunque puede resultar un poco feo, esta parte del trabajo, es la que mayor información brinda (ya que nos permite estimar el tamaño, la supervivencia, el área de actividad individual y el crecimiento de la población) y es la que más necesaria va a resultar a la hora de generar recomendaciones de manejo para conservar a la especie. Bueno, ahora sí, ya le desinfectamos la uña y la lagartija es liberada en el punto exacto de su captura (todo el proceso duró aproximadamente 15 minutos). Una vez que terminamos de acomodar los equipos nos ponemos nuevamente en marcha. Son las 11:15 AM y no vamos a parar hasta las 13:30 PM aproximadamente, para comer algo, tomar un poco de agua y descansar unos 30 minutos antes de reanudar el muestreo. Ale me dice que hoy fue un buen día de muestreo; al final del cuadrante, capturamos 14 lagartijas y se nos escaparon otras 8. Me hace este comentario mientras me pasa los datos de temperatura y humedad ambiente que está tomando con la estación meteorológica portátil. Con esto termina el muestreo del día de hoy y ya son casi las 5 de la tarde. A pesar de que aún nos hallamos en una etapa preliminar del proyecto, ya hemos aprendido mucho sobre la ecología de esta especie. A pesar de que trabajamos principalmente en Mar Chiquita (área núcleo de nuestros muestreos), también tomamos datos de otros sectores de la costa. Nuestra idea es recopilar información sobre esta especie a lo largo de todo su rango de dis-

Figura 3: Autor y colaboradores muestreando en los médanos.

6

Figura 4: ¿Dónde está la lagartija?, esta foto muestra el camuflaje perfecto con su ambiente de esta especie.

Boletín BIOLOGICA - Número 3- Junio 2007

tribución, para evaluar el estado de conservación de las 6 poblaciones relictuales. Para esto solemos viajar a diferentes sectores costeros, evaluando la existencia de factores de disturbio en el hábitat y la presencia y el estado de las poblaciones de lagartijas. Entre los resultados obtenidos hasta el momento, hemos observado por ejemplo que no se la encuentra en zonas muy disturbadas (sectores de la costa con alta presión de turismo), probablemente por un proceso de disminución poblacional a nivel local que podría terminar en extinciones locales. Tampoco se la encuentra en sectores con alta densidad de pinos. Esto es porque la presencia de los pinos cambia la fisonomía del substrato, compactando la arena, e impidiéndole enterrarse con facilidad (cuando este es el principal mecanismo que utiliza esta especie para escapar de los depredadores). Hemos detectado también que en general, las lagartijas (como suele pasar con los vertebrados pequeños) no poseen una alta capacidad de desplazamiento. Esto significa que en el caso de que un hábitat, por disturbio, se vuelva inhabitable, la capacidad de estas lagartijas para desplazarse y colonizar un nuevo hábitat con mejores condiciones, es muy baja. También observamos que estas lagartijas construyen cuevas en la arena, probablemente para protegerse de las altas temperaturas del mediodía o las bajas temperaturas de la noche. Estando en estas cuevas presentan un comportamiento diferente al habitual comportamiento que exhiben cuando se entierran superficialmente, tendiendo a permanecer en

ellas aún ante la presencia de alguna amenaza. Este comportamiento no resulta adaptativo frente a la circulación de vehículos por los médanos. Todos estos resultados reflejan de alguna manera, el efecto que tienen los disturbios antrópicos, sobre las poblaciones naturales. Sin embargo, esta lagartija solo representa un caso aislado de una problemática mayor a la cual estamos todos enfrentados hoy día. Algunos estamos mas al tanto de lo que está pasando a nivel del medio ambiente y por lo tanto es nuestro deber transmitir, mediante la educación en todas sus formas, los problemas por los que está atravesando el ecosistema. Problemas que de no recibir un manejo adecuado y racional, podrían desencadenar en catástrofes ecológicas mayores, siendo la extinción de especies, solo una de sus tantas expresiones. ¿Qué podemos hacer frente a todo esto? Y ¿por dónde podemos empezar?, son dos preguntas fundamentales para todos aquellos que nos preocupamos por todo lo que existe y forma parte del mundo en el que vivimos (ver figura 5).

Figura 5: La lagartija de los médanos...y de fondo su habitat. ¿Podremos preservar su ambiente y su futuro? Depende sólo de nosotros.

Invitamos a otros investigadores a difundir mediante esta sección su trabajo y experiencia. Difundir el trabajo de los científicos, acerca la ciencia a la gente y nos vuelve más criteriosos, y ... libres. Contáctese con nosotros: [email protected]

! 7

entrevista ROBERTO BÓ: ECÓLOGO, DOCENTE Y ENTUSIASTA DE LA BIOLOGÍA

por Pablo Otero

PO: ¿Cómo fue tu primer acercamiento a la biología y a la naturaleza? RB: Recuerdo que, desde chico, me interesó todo lo referido a la naturaleza, sobre todo entender cómo funcionaba. A pesar de que soy de la Capital, siempre me gustó el «verde», tal vez porque tuve la oportunidad de vivir en una casa y en un barrio con patios y jardines. Pero yo te diría que en esa época, si bien no lo tenía tan claro, pensaba en ser más ecólogo que biólogo. Me interesaban los animales y las plantas, pero más me interesaba entender las relaciones entre ellos y con el ambiente físico. Es decir, saber qué era lo que hacía que el sistema funcionara como un todo y no tanto los detalles anatómicos y esas cosas. PO: ¿Eras miembro de alguna asocia-

Boletín BIOLOGICA - Número 3- Junio 2007

Una de las ideas que motivaron la realización y edición de este boletín, es conocer y difundir las ideas y opiniones, de gente interesada en la enseñanza de la biología. Una de las formas de cumplir con este objetivo, es entrevistar personas ligadas a esta ciencia, ya sea como docentes, investigadores o ambas cosas. En el tercer número de BioLógica incluimos la primera de nuestras entrevistas. Para estrenar esta sección, conversamos con un docente, investigador y entusiasta de la biología: Roberto Bó. Hace trece años fui su alumno durante mis estudios universitarios; aún recuerdo su idoneidad y sobre todo su trato amable y cordial con los alumnos. Por todo esto es para mí una gran satisfacción haberme reencontrado con él y haber conversado por más de dos horas sobre docencia, ecología y muchos temas más. La diversidad de temáticas tratadas y la extensión, justifican separar esta nota en dos entregas. A continuación la primera parte de la entrevista...

Roberto Fabián Bó el Licenciado en Ciencias Biológicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y su especialidad es la Ecología. Su área de investigación es la ecología de humedales, en particular los estudios de análisis y evaluación de hábitat y de dinámica poblacional tendientes al manejo sustentable de especies de fauna silvestre características de este particular tipo de ecosistemas. Como integrante del Grupo de Investigaciones en Ecología de Humedales de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEyN) de la UBA, desde el año 1987 ha participado en numerosos proyectos de investigación en la Región del Delta del Paraná y en otros humedales fluviales de Argentina con el apoyo de instituciones nacionales, como la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y la Administración de Parques Nacionales, e internacionales como la UNESCO a través de su Programa «El Hombre y la Biosfera» (MAB). Desde 1989 es docente-investigador del Departamento de Ecología, Genética y Evolución de la FCEyN, UBA, donde participa en el dictado de diversos cursos de grado y postgrado de la Carrera de Ciencias Biológicas (Orientación Ecología). Correo electrónico: [email protected]

ción de naturalistas? ¿o tal vez criabas peces o ese tipo de cosas? RO: No en particular, si tuve pecera y, alguna vez, armé un terrario. Me atraían las plantas y animales, aunque no tanto los domésticos. Me interesaban fundamentalmente cuestiones más ecológicas, tales como por qué había algunos animales en determinados lugares y no en otros. PO: ¿Cómo estaba la ecología como disciplina científica por esos años? RB: Por mi edad, viví el auge de la corriente ecológica y el empezar a tomar conciencia de que el hombre estaba afectando el sistema natural. Quizás esto se daba más en Europa y Norteamérica y apuntaba, sobre todo, a examinar qué errores se habían cometido y no debían volver a repetirse. En cuanto a la Argentina, sentíamos que teníamos la oportunidad de hacer cosas interesantes y útiles, aprovechando la experiencia de las sociedades más desarrolladas, pero conscientes de vivir en un medio con una rica herencia natural. PO: ¿Cómo eras como estudiante de ciencias en la escuela? RB: Me iba bien en biología, que en esa

8

época estaba dividida en botánica, zoología, anatomía e higiene. Además me interesaban mucho materias como geografía. Recuerdo que en esa época empezaron a aparecer en los textos de biología temas referidos a la ecología, como por ejemplo las cadenas tróficas, los diferentes tipos de ecosistemas, los efectos de los factores bióticos y abióticos, entre otros. PO: ¿Te sirvió tu educación secundaria para tu inserción universitaria? RB: Yo estudie en un secundario con orientación bachiller y comercial. Cuando ingresé a la universidad había que dar ingreso y, aunque mi formación en biología fue buena, me costaron un poco otras ciencias, como física y química.

PO: ¿Sus o fuiste docente en algún otro nivel que no sea el universitario? RB: No regularmente, pero he ido a dar charlas a colegios primarios, secundarios y a otras carreras como Geografía. También participé en el dictado de algunos cursos de grado y posgrado no sólo para biólogos sino también para colegas de otras disciplinas y para naturalistas. En todos traté de hacer un buen papel y en particular, en el caso de los estudiantes secundarios, traté de contarles como es la carrera de Biología y qué puede hacer un biólogo en Argentina . PO: ¿Hablamos un poco de tu trabajo como investigador? ¿Cuál es tu perfil como investigador? ¿Y a qué temas te dedicas? RB: Yo me considero un ecólogo (esa fue mi orientación dentro de la Licenciatura en Ciencias Biológicas) En los últimos años, el centro de mi trabajo de investigación es la ecología de fauna silvestre, fundamentalmente en ecosistemas de humedal. En particular, tratar de entender, como te dije anteriormente, por qué hay ciertas especies en determinados lugares y no en otros; por qué algunas son abundantes y otras esca-

PO: ¿Dónde trabajas como investigador? RB: Yo trabajo en el Laboratorio de Ecología Regional del Departamento de Ecología, Genética y Evolución (Dto. EGE) de la FCEyN, UBA. Formo parte de un grupo de investigación en Ecología donde se trabaja en distintas disciplinas y a distintas escalas, tratando de complementarnos. Desde allí dictamos dos materias de grado: Ecología Ambiental y Ecología Regional y un curso de posgrado sobre Conservación y Manejo de Humedales, además de colaborar en otras materias de la Orientación Ecología de la carrera. En su momento, con Inés Malvarez (ver recuadro) y otros colegas, formamos el Grupo de Investigaciones en Ecología de Humedales, ya que eran pocos los investigadores que trabajaban en este particular tipo de ecosistemas. Desde hace ya varios años, venimos realizando una serie de investigaciones en este tema, principalmente en la región del Delta del Paraná. En mi caso, mi aporte es fundamentalmente, en ecología de fauna silvestre, con el fin de contribuir a su conservación y manejo sustentable.

Boletín BIOLOGICA - Número 3- Junio 2007

PO: ¿Cuánto hace que sos docente? RB: Soy ayudante de segunda desde 1989. Fui creciendo en esos años, hasta ser jefe de trabajos prácticos en 1993, cargo que mantengo en la actualidad. Obviamente sería bueno poder, en algún momento, acceder a un cargo de profesor, pero actualmente esto es difícil (al menos para mí) porque hay mucha gente con muchos méritos y pocos cargos disponibles.

sas, qué recursos y condiciones necesitan para sobrevivir y reproducirse y, también, tratar de comprender el papel que cumple esa especie en el ecosistema.

PO: Dentro de esa fauna silvestre, ¿tu trabajo se centra en el coipo? RB: Si, y esto se debe a que el coipo o «nutria» (ver recuadro página siguiente), además de ser una de las especies más representativas de los humedales, constituye un recurso fundamental para los habitantes de estos ecosistemas. Elegí trabajar con esta especie porque, pese a lo anterior, el conocimiento sobre su bioecología era escaso y las medidas de manejo que se tomaban sobre sus poblaciones y su hábitat tenían, por lo tanto, escaso sustento.

La Dra. Ana Inés Malvárez (1944-2005) fue una destacada ecóloga argentina que, durante muchos años se desempeñó como profesora del Dto. EGE de la FCEyN de la Universidad de Buenos Aires. Fue pionera en los estudios ecológicos sobre el Delta del Río Paraná y los humedales de la Argentina y precursora en la difusión de sus valores y funciones.

9

El coipo o falsa nutria (Myocastor coypus) es un roedor nativo, relativamente grande, semiacuático y herbívoro, que constituye el principal recurso de fauna silvestre de Argentina, fundamentalmente por el valor comercial de su piel.

PO: ¿Se tiene en cuenta en nuestro país, la opinión de los especialistas sobre las cuestiones ecológicas problemáticas? RB: A veces sí y a veces no, pero por falencias de las distintas partes involucradas. La investigación y la gestión suelen funcionar como esferas separadas, cuando deberían complementarse. Hay que tener en claro que todo lo que investigamos sirve. Cuando yo elegí ser biólogo acá, era porque me interesaban las problemáticas que veía acá. Por eso como investigador, hay que tener en claro que todo lo que investigamos sirve y que, en algunos casos, es necesario mostrar esa utilidad. Es necesario también ubicarnos en nuestra realidad como país y quizás, pensar que hay problemáticas cuya resolución es más necesaria o urgente. Creo que, en algunos casos, nuestros intereses son distintos a los de otros países porque nuestra realidad como sociedad es distinta. En este sentido, considero que nuestro perfil como científicos debería

Boletín BIOLOGICA - Número 3- Junio 2007

PO: ¿Cómo continua ese trabajo? RB: El trabajo con el coipo continúa hasta el presente a través de un proyecto de investigación y manejo financiado por la Dirección de Fauna Silvestre de la Nación. El mismo cuenta con la participación de varios investigadores, gestores y pobladores locales de la mayoría de las provincias «nutrieras» de Argentina. A partir de esta interacción fructífera, actualmente también tenemos la posibilidad de trabajar en otros lugares del país, como la Patagonia y con otras especies importantes por su uso local tales como zorrinos, zorros y liebres. En todos los casos, buscamos darle sustento ecológico a las decisiones de manejo. Considero que este tipo de actividades corresponden a, lo que, según mi opinión, hacen a mi función como ecólogo, tanto desde el punto de vista de mi trabajo como docente y como investigador que, en definitiva, es lo que soy.

ser cada vez más acorde con esa realidad. Por otro lado, creo que nosotros (los investigadores) muchas veces no nos movemos lo suficiente para saber qué es lo que necesitan o qué les interesa más a los que gestionan medidas y toman decisiones. A veces nuestra investigación y esos intereses coinciden pero los gestores no se enteran de nuestro trabajo y su utilidad. Los investigadores nos juntamos, como corresponde, en congresos científicos y publicamos en revistas científicas, pero esto, muchas veces no es suficiente para darnos a conocer, porque el gestor no necesariamente se mueve en nuestro mismo ámbito. Muchas veces, entonces, nos enojamos porque no nos consultan pero, en realidad, tampoco nosotros ayudamos a que ocurra ese encuentro. Si bien, entonces, no creo que tengamos que estar todo el tiempo haciendo difusión, pienso que esta actividad también es necesaria y es un complemento fundamental de nuestra función como docentes e investigadores. En mi caso, no tengo dudas, que mis funciones como personal de la Universidad son la docencia, la investigación y la extensión, todas en su justa medida. PO: ¿Esta dedicación a la extensión y difusión, se da en la realidad universitaria? RB: No o esta es mínima. Aunque, en este último tiempo hay, por suerte, mucha más divulgación del trabajo de los científicos hecha por los mismos científicos. PO: De hecho hace pocos años aparecieron colecciones de editoriales universitarias que divulgan temas biológicos y están escritas por especialistas… RB: Eso está bárbaro y desde mi experiencia de 25 años en la facultad esto ha mejorado muchísimo, por ejemplo, con la recuperación de EUDEBA. Sin embargo, no es, todavía, lo que debería ser. Creo que una de las razones es que este trabajo no está suficientemente valorado dentro del ámbito académico. Sigue teniendo más importancia la publicación científica, mejor aún si es en otro idioma y con el único objetivo de que lo lea un colega. Siguiendo con la necesidad de divulgar más nuestras investigaciones sobre todo en el ámbito local…creo que, a veces tenemos, incluso, pocas alternativas laborales porque no mostramos lo útiles que podemos

10

http://my.opera.com/biologicaboletin/blog

PO: No debe ser fácil compatibilizar trabajos tan diferentes como la investigación y la gestión… RB: En cuanto a mi aporte para la toma de decisiones, yo como investigador debo ser lo más riguroso posible. Es decir, que debo hacer las cosas bien o no hacerlas. Pero, también tengo que ubicarme y saber en qué contexto se van a aplicar las medidas de manejo y, para ello, es fundamental incorporar la componente socio-económica. Si no compatibilizamos los dos aspectos, la cosa no va a funcionar. Una cosa es, entonces, el rigor que necesito como investigador y otra es la urgencia del gestor para tomar de decisiones. Tanto el gestor como el investigador deberían contemplar ambos aspectos y buscar una solución intermedia para la problemática en cuestión. A veces nos quejamos porque se tomó una decisión sin sustento, muy rápido y con malos resultados. Pero también sucede que como investigadores necesitamos, a veces, muchos años para completar una investigación, pero los resultados se necesitan mucho antes, porque el gestor debe tomar una decisión, que, además, tiene que ver con cuestiones sociales que transcurren a otra escala temporal. Por eso creo que, tenemos que buscar hacer las cosas lo más rigurosamente posible pero en tiempos razonables y teniendo muy en claro cuáles son las preguntas que queremos responder y a qué escala de análisis.

PO: ¿Hay confusión en la sociedad entre la ecología, como disciplina científica y el ecologismo? ¿Qué opinión tenés? ¿Podes decirnos la diferencia entre una cosa y la otra? RB: Primero, me gustaría aclarar que además de ecólogo, también soy ecologista. En mi caso me formé profesionalmente, por eso puedo decir que soy un ecólogo. A veces, puede ocurrir que algunas personas pueden ser buenos ecólogos sin ser necesariamente profesionales pero, otras veces, esto no ocurre más allá de las buenas intenciones que puedan tener para tratar de solucionar determinado tema y esto hay que tenerlo en claro. PO: ¿Sería el caso de los que antes se llamaban «naturalistas»? RB: Sí, pero una cosa es ser un entusiasta de la naturaleza y otra es, aún sin estudiar en una universidad, crecer en el conocimiento de forma autodidacta y poder decir cosas con sustento. En este sentido, hay mucha gente que dice cosas coherentes y no necesariamente se recibió de biólogo o ecólogo pero esto no se dá en todos los casos. A veces las ideas se confunden y si no se tiene la suficiente amplitud de criterio, se proponen acciones extremas no muy realistas, cosa que a veces pasa con los ecologistas. Una cosa es, entonces, que seas ecologista, en el sentido de tratar de cumplir con determinados principios que te den cierta tranquilidad por estar contribuyendo a que la naturaleza siga su curso y otra cosa es pretender volver a la naturaleza, cuando la realidad es otra o no necesariamente tu realidad es la de todos.

Boletín BIOLOGICA - Número 3- Junio 2007

ser. Por ejemplo, en las cuestiones de manejo de fauna, muchas veces el gestor es un político, o tiene una formación básicamente administrativa, o tuvo una formación biológica pero se alejó del ámbito de la investigación. Por ello, debería acercarse más a la Universidad y enterarse de que existimos; pero nosotros también debemos acercarnos y enterarnos de sus necesidades y problemáticas. En mi caso lo hice con la Dirección de Fauna Silvestre de la Nación respecto al tema coipo, ya que sino era sentarme a esperar que alguien se entere por su cuenta lo «excelentes que somos acá y lo útiles que podemos ser». Tenemos que bajar un poquito del pedestal…todos, y tratar de unir esfuerzos y conocimientos, aún teniendo que hacer, en algún momento, cosas que no necesariamente son las que más nos interesan. Si no lo hacemos, no vale que nos quejemos luego de que la interacción es nula.

PO: ¿Qué rol juega cada parte de la sociedad en la toma de decisiones, respecto de problemas ambientales? RB: Hay que ser consciente de que si hay un problema ecológico, todos podemos hacer un aporte: el investigador, el gestor, los docentes, las ONGs y el público en general. Lo que a veces confundimos es el papel en el cual cada uno puede ser más útil. Los del ámbito académico podemos hacer un aporte fundamental a través de la generación de conocimiento básico pero. a veces, fallamos en la forma de transmitir esos conocimientos. Creo que un miembro de una ONG, en cambio tiene, como principal función, reclamar soluciones y difundir las problemáticas y no necesariamente tie-

11

ne que ser un experto. Es decir, que en algunos casos seguramente podrá tener limitaciones para discutir problemas más técnicos. Con el gestor puede pasar lo mismo, aunque seguramente será el más indicado para tomar medidas administrativas adecuadas. Esto no quiere decir que, por ejemplo, dentro de un organismo de gestión no pueda haber un equipo técnico o de investigación y viceversa. Pero todos debemos ser conscientes de nuestras limitaciones y de nuestras virtudes para que, en forma integrada, se logre el mejor resultado.

Boletín BIOLOGICA - Número 3- Junio 2007

PO: Que cada uno sepa su rol es fundamental, pero no debe ser fácil el trabajo interdisciplinario... RB: Respecto a eso, los ecólogos somos criticados por «querer abarcar todo y no profundizar nada»….pero, justamente, creo que si hay alguien que sabe valorar la interacción y puede trabajar de forma interdisciplinaria somos los ecólogos. Nosotros generalmente trabajamos con otros biólogos y con otros profesionales, como geólogos, sociólogos, geógrafos, agrónomos y veterinarios. Me parece que lo bueno de los ecólogos es que tenemos una visión amplia de las problemáticas a abordar y de la importancia del trabajo conjunto de distintos especialistas. En cuanto a la integración entre los distintos agentes sociales (ONGs, gestores, etc.) involucrados en solucionar un problema ecológico, la situación, a veces, es más difícil. Seguramente, esto ocurre, porque no tenemos en claro el papel y el aporte que puede hacer cada uno. Lamentablemente, muchas veces ocurre que, al investigador lo único que le interesa es su trabajo y está prácticamente aislado; el gestor no tiene sustento teórico para tomar sus decisiones y las ONGs plantean determinadas ideas sin contar con demasiados argumentos técnicos. En última instancia nos terminamos echando culpas y no nos damos cuenta que la solución es complementarse adecuadamente. Retomando el tema del ecologismo, ser ecologista tiene que ver con una forma de vida, de pensar, de admirar y respetar a la naturaleza. Pero también debemos ubicarnos en la sociedad de la que formamos parte. Es decir, que también hay que respetar las posibles diferentes percepciones de los otros y tratar de compatibilizarlas. De hecho si el ecologismo implica no tocar nada…yo no estoy de acuerdo. Conservar no es necesariamente no «meter mano».

Existe una postura extrema de volver a la naturaleza que no es real ni posible. Te pongo un ejemplo con mi trabajo con el coipo. Mi interés es contibuir a la conservación de la especie y del hábitat donde vive, pero la realidad es que para, mucha gente, la única alternativa es cazarlo por la carne y la piel. Es una realidad que debo aceptar. Esa gente no tiene la misma posibilidad que nosotros de, por ejemplo, ir a la carnicería a comprar carne. Como su realidad es otra, caza, se come la carne y vende la piel para obtener unos pesos que le permitan acceder a otras cosas que necesita. Teniendo en cuenta esta situación, los ecólogos lo que debemos hacer es investigar y asesorar, para que se realice una caza de la forma más sustentable posible, garantizando la permanencia del recurso y el cuidado del ambiente. PO: Y esa misma gente que aprende a explotar el recurso, ¿impide que otros hagan un mal uso? RB: Eso muchas veces pasa aunque, tal vez, más por necesidad que por convicción. Además, te quiero aclarar, que yo no necesariamente adhiero, por ejemplo, al uso de los tapados de piel pero si esta actividad para la gente que caza coipos, representa actualmente su única alternativa, acepto que se haga pero que se haga bien. El ecologista a ultranza te diría que no debe haber más pieles, pero ¿cuál es la alternativa para el poblador local que convive con el coipo?. Si hubiera una alternativa inmediata que no implique problemas «por otro lado» yo sería el primero en apoyarla. PO: Lo mismo ocurre con las personas que explotan recursos forestales sin ningún tipo de pautas de manejo o control, y hay otros ejemplos… RB: Claro, creo que debemos buscar el equilibrio. En este momento, este es uno de los principales desafíos para países como el nuestro. Debemos buscar un equilibrio y no, con la excusa de tener que crecer económicamente y mejorar nuestra calidad de vida inmediata, hacer cualquier cosa sin pensar en las consecuencias ambientales y en las generaciones futuras. PO: Sobre la ecología y el ambiente hay muchos mitos. Uno de esos mitos, dice que el ser humano es el único que modifica su ambiente. ¿Te encontrás con esos mitos y creencias en tus alumnos?

12

Y ¿Cómo influyen en la enseñanza de la ecología? RB: Si, aunque a veces sólo se resaltan las situaciones negativas más extremas. Creo que debe existir un justo equilibrio entre las actividades humanas y el ambiente. Necesitamos modificar el ambiente pero siempre será más deseable una situación intermedia; por ejemplo, que el paisaje del área en que vivimos cuente con parches de ambientes naturales y parches de ambientes intervenidos. Si tenemos una visión más amplia, vamos a darnos cuenta que toda búsqueda de equilibrio tendrá sus costos y sus beneficios y que las posturas extremas no sirven.

EN

EL PRÓXIMO BOLETÍN:

Otro investigador nos cuenta su trabajo. Segunada parte de la entrevista a Roberto Bó. Además, las secciones fijas: comentario bibliográfico, juegos, conociendo nuestra fauna y publicaciones. ... y alguna sorpresa!

En el número de julio de BioLógica incluiremos la segunda parte de este reportaje. Entre otros temas, el entrevistado habla sobre educación y docencia.

DE LA

Boletín BIOLOGICA - Número 3- Junio 2007

FOTOS

NATURALEZA www.fnaweb.com.ar/BelenEtchegaray/Belen_Etchegaray.htm www.fnaweb.com.ar/LeeBersano/Lee_Bersano.htm

Reservados los derechos de autor. Fotógrafos: Belén Etchegaray y Lee Bersano.

13

de Ciencias del Un sistema de Asesorías a docentes propuesto desde el Club capacitación, de espacio un r genera de Partido de La Costa, con la expectativa de la ciencia, método el rmar transfo posible vinculación e intercambio en el que sea el aula. en nas discipli s diversa las r aborda en un instrumento eficaz a la hora de

La Ciencia debe entenderse no sólo como el conjunto de conocimientos acumulados por el hombre a lo largo de los siglos, y el método por el cual esos conocimientos son posibles; sino, principalmente, como un instrumento para enseñar y aprender acerca de un universo en el que convergen, desde las revoluciones sociales, hasta el comportamiento de los átomos y los astros. El aprendizaje de las diversas disciplinas científicas debería producirse a través del método que propone la ciencia para generar conocimientos; un método que empieza con la construcción de una buena pregunta respecto al mundo y que

permite obtener la información necesaria para responderla y discernir qué hacer con esta respuesta. En este sentido, la esencia pedagógica de las Asesorías de Ciencia se basa en la construcción de cuestionamientos sobre el entorno (natural, social, cultural) por parte de los docentes y sus estudiantes, y en el método que posibilita responderlos. «Cuando la Ciencia va a la escuela», pretende: a) Estimular a los docentes y otros miembros de la comunidad para que incorporen la educación de la ciencia y de su método en la labor áulica, tomando el entorno (escuela, plaza, etc.) como elemento motivador. b) Promover el trabajo conjunto de docentes e investigadores para que, basándose en la complementariedad de sus conocimientos y habilidades, establezcan programas de investigación autosuficientes para las escuelas, que permitan

generar información local. Se implementa mediante un sistema de Asesorías de ciencia, que comprende encuentros mensuales entre asesores y docentes, en los que se trabaja sobre la propuesta didáctica que se desea implementar en el aula; y se establece el plan de acción, los objetivos y resultados esperados, el monitoreo y las modificaciones necesarias para ajustar dicho plan a la realidad de cada grupo. Las «Asesorías de Ciencia» son una alternativa educativa que complementa la enseñanza de contenidos curriculares básicos de diversas disciplinas científicas. Son posibles gracias al trabajo en conjunto de: - la educación formal, cuya labor áulica admite el desarrollo de las actividades propuestas, así como posibilita el monitoreo y la evaluación de la mismas; al tiempo que ofrece un apoyo institucional a través de las autoridades del sistema educativo (Directivos e Inspectores), y de la Coordinación Regional de ACTJ (Actividades Científicas y Tecnológicas Juveniles). - la educación no formal (Club de Ciencias), que acerca al docente diversos instrumentos para la enseñanza de la ciencia y su método y permite la formación de los Asesores de Ciencia; a la vez que posibilita la creación de vínculos entre la comunidad educativa y la comunidad científica (institutos de investigación y de extensión educativa universitaria). - la gestión cultural municipal, que garantiza los honorarios de los Asesores de Ciencia, quienes poseen una natural afinidad por la ciencia y su método, y gustan de su estudio e implementación en la vida cotidiana de la comunidad.

Boletín BIOLOGICA - Número 3- Junio 2007

LA PÁGINA

DEL

CLUB

DE

CIENCIAS

CUANDO LA CIENCIA VA A LA ESCUELA ...

En el 2007 se llevan a cabo las siguientes Asesorías de Ciencia: - En la Educación Primaria Básica, se desarrollan Asesorías en la EPB 1 de San Clemente, en la EPB 6 de Mar del Tuyú y en la EPB 11 de La Lucila, donde un grupo de 26 maestras se ha propuesto utilizar el método científico en la labor áulica; a partir de la construcción de cuestionamientos sobre el entorno cercano a la escuela. Estas asesorías se implementan gracias al trabajo conjunto del Club de Ciencias, la

14

Escuela y el Municipio. Los Asesores son la Ing. Agr. Adriana Balzarini y el Ing. Agr. César Marcomini, ambos integrantes del Club de Ciencias. - En la Educación Polimodal, se está desarrollando una Asesoría en el Instituto Colegio Modelo de Santa Teresita, donde se trabaja con la propuesta «El lotus en los campos del Tuyú», con el objetivo de aplicar el método científico en el estudio de las poblaciones locales de la especie Lotus glaber; una forrajera adaptada a los suelos bajos y salinos, de uso ganadero, que predomina en la cuenca del Salado a la cual pertenecemos. La asesoría es coordinada por el Ing. Agr. César Marcomini y cuenta como referente científico con el Dr. Oscar Ruiz (Director de la Unidad Biotecnológica 1 del IIB- INTECh). Esta asesoría se implementa gracias al trabajo conjunto del Club de Ciencias y la Escuela.

Boletín BIOLOGICA - Número 3- Junio 2007

Algunas de las experiencias en marcha. En la EPB 1 de San Clemente, los alumnos de 4º año A y B, y sus docentes, las señoritas Cristina Telechea y Victoria Galván, se han propuesto investigar acerca de la diversidad de especies de hongos presentes en el Vivero Municipal Cosme Argerich. Quieren saber dónde encontrarán mayor cantidad de especies, si en el monte de eucaliptus, álamos o pinos; y para esto han realizado la experiencia de observación directa en parcelas ubicadas en estos montes, realizando un registro de las especies encontradas, así como de dudas y observaciones que permitan ir definiendo el diseño experimental de la investigación. En el mes de mayo, se han sumado a esta propuesta los alumnos de 6º C con la señorita Susana Herrera, motivados por el entusiasmo de sus compañeros de 4º. Los chicos de 6º B y la docente Gabriela Falaguerra, en cambio, han decidido estudiar las playas céntricas de San Clemente, el tipo de perfiles que presentan y la diversidad de moluscos marinos que aparecen en ellas. Ya han realizado su primer experiencia de observación directa en parcelas sobre la playa (altura Av. II); no han encontrado moluscos vivos pero sí numerosos restos de diversas especies, que aprenderán a acondicionar para ir armando una colección de referencia escolar. Una de las cuestiones que se proponen investigar es si habrá mayor diversidad de moluscos (o restos) a medida que nos acercamos a la orilla, y para esto están diseñando la experiencia a realizar, la metodología de muestreo y de registro. En la figura 2, se aprecia el trabajo de muestreo y recolección de ejemplares y restos de moluscos hallados durante la experiencia de observación realizada el dia 7 de mayo. En la EPB 6 de Mar del Tuyú, los chicos de 6º A y la señorita Liliana Giúdice, han optado por estudiar la fauna y flora que se encuentra en el ambiente de médanos costeros, es por eso que a comienzos del mes de mayo han realizado la experiencia de observación en parcelas ubicadas en una playa céntrica de Mar del Tuyú. Han tomado regis-

tros de la diversidad de plantas y de invertebrados hallados en este ambiente, y han realizado una recolección de ejemplares que les permite seguir aprendiendo sobre ellos en el aula. Luego de esta salida, se preguntan respecto a uno de los insectos hallados: los escarabajos, ¿habrá mayor cantidad de estos insectos en los ambientes costeros que conservan sus médanos, que en los que ya no los tienen? Para responder a esta pregunta, están diseñando una experiencia de muestreo en playas de la calle 80 (con médanos) y 70 (sin médanos). Y los chicos de 2º C junto a la señorita Alicia Ferrari, también se proponen estudiar respecto la fauna local y en este sentido, su primer experiencia de observación consiste en un terrario en el aula, en el cual han incluido caracoles de dos especies comunes en los jardines costeros (Hélix aspersa y Otala láctea). Se proponen estudiar los hábitos de estos moluscos, observándolos diariamente y re-

Figura 2. gistrando sus observaciones en planillas que ellos confeccionan. Esta información les permitirá confeccionar una ficha con aspectos biológicos y ecológicos de ambas especies. Además se espera que surjan cuestionamientos respecto a las conductas de ambos tipos de caracoles frente a la modificación de un factor ambiental (alimento, luz, etc.), para continuar investigando. Entre todos armaron un terrario en el aula y que funciona como modelo del ecosistema presente en nuestros parques, jardines y plazas. Estas son solo algunas de las actividades y expectativas que van surgiendo en torno a esta propuesta de trabajo. Es importante comprender, entonces, que estas Asesorías de Ciencia, así como muchas de las actividades que se desarrollan en la sociedad han sido posibles en un primer momento, gracias a cuestiones de «voluntariado»; pero, quienes integramos el Club de Ciencias del Partido de La Costa, entendemos que cuando este tipo de actitudes se naturaliza en nuestras prácticas, termina desgastando tanto a los voluntarios como a las propuestas. Es por eso que destacamos la importancia tanto de las buenas ideas, y de la voluntad para ponerlas a prueba, como del apoyo

15

institucional que les brinda un lugar genuino en la vida de la comunidad, reconociendo en el trabajo interdisciplinario de las escuelas, el club y la gestión municipal, el aspecto que hace a la valoración y a la sustentabilidad de la propuesta «Cuando la Ciencia va a la escuela». De nuestras capacidades para afianzar este trabajo en conjunto dependerá entonces, que en el 2008 podamos desarrollar nuevamente las Asesorías de Ciencia; con esta expectativa invitamos a quienes estén interesados en participar de esta propuesta el año próximo, a comunicarse con el Club (ver recuadro al lado).

CLUB DE CIENCIAS PARTIDO DE LA COSTA

DEL

www.cienciaslacosta.com.ar

[email protected]

CONOCIENDO NUESTRA FLORA Acacia o Aromo Australiano Acacia longifolia

Boletín BIOLOGICA - Número 3- Junio 2007

Este árbol o arbusto, de hasta 6 metros de altura, pertenece a la familia de las leguminosas. Es muy común en nuestra zona y otras localidades costeras debido a su uso como fijador de médanos. Es ideal para este tipo de suelos, ya que requiere de poco nitrógeno y soporta muy bien los fríos y fuertes vientos marinos. Originaria de Australia, esta planta a fines del invierno y principios de la primavera florece, produciendo una gran cantidad de inflorescencias amarillas y aromáticas. Sus «hojas» de color verde y aspecto coriáceo, en realidad son filodios, es decir, lo que parece una hoja es el peciolo ensanchado. Se propaga fácilmente por semillas. Cuando germina, en la plántula se pueden observar las hojas verdaderas, que se pierden cuando crece.

Figura: vara con inflorescencias y filodios. Despojadas de los filodios, estas varas son apreciadas para la venta como flores de fines de invierno.

Bibliografía: Leguminosas Nativas y Exóticas. Emilio Ulibarri y otros autores. 2002. Editorial LOLA. BsAs. Enc. Arg. de Agric. y Jardinería. Milan Dimitri. 1977. Editorial ACME. BsAs.

PUBLICACIONES CIENTIFICAS (sección fija) BioScience La AIBS (American Institute of Biological Sciences - http://www.aibs.org/ core/index.html) es una asociación fundada en 1947 sin fines de lucro y dedicada a la investigación y educación de temas referidos a la biología. Edita desde 1964 una publicación llamada BioScience de aparición mensual. En esta revista se publican artículos sobre investigaciones biológicas, historia y enseñanza de la biología, ensayos, columnas de opinión y discusiones, además de recomendaciones de libros. Algunos artículos son de acceso gratuito, mientras que para otros se debe estar suscripto. Vale la pena visitar la siguiente página, desde donde se puede descargar algunos artículos de cada número gratis. Una vez ingresados a la página, seleccione de la lista de revistas «BioScience» y acceda al número que desea. http://www.bioone.org/perlserv/?request=get-journals-list

16

SOPA GENETICA En la siguiente sopa de letras están escondidas once palabras referidas a la genética. Búsquelas en cualquier dirección. Como ayuda puede ir tachando las sílabas que integran las palabras que ya encontró. Suerte!!.. mo, ho, del, mo, cro, so, meio, adn, sis, mu, nes, cio, ta, ci, go, he, go, mi, ta, a, do, le, mi, ta, nan, te, ploi, de, gen, ci, lo, ma, di, men.

D

N

L

E

D

N

E M A

Q H

T

Y

Y

E

D

A

F

O

T

H

E

L

K

H

L

A

Y

U

C

S

X M E

D

I

S

S

A

N R

T

R

N H

D

D

O O

V

L

D

F

J

E

O

L

Y

J

J

R M S

S

D

N M H

J

E

G

E

N

K

Q

A

I

E

Y

O

U C

G

U

T

I

V

J

T

Q

S

T

S

N

T M

T

O

Y

N

C

L

X

B

Q

Y

T

O

A

E

X

O

I

B

A

O U

S

I

O

P

V

C

G

D

A

S

R

P

N M L

G

V

O

L

I

E

L

I

E

F

B

C

I

D

O

E

A

G O

C

N

E W

L

R

L

U

B D

Z

A

N

K

E

A

P

B

C

¿QUIÉN F O T O?

O

F

O H

Q O

K M H

I

G

Y

I

I

E

C

L

G

P

X

N M L

D M C

U

B

N M

I

D

S

F

E

A

O

L

G

B

T

D

K

F

D

P

H

Q

L

V

K

F

V

O

K

Boletín BIOLOGICA - Número 3- Junio 2007

[email protected]

L AS VERDADES MANTENIDAS IRRACIONALMENTE PUEDEN SER MÁS PERJUDICIALES QUE LOS ERRORES RAZONADOS THOMAS H UXLEY

LA ES ÉL DE

, rgentino uímico a Datos: Q nalizado británicio er luego na ra obten abajo pa s, le a n co. Su tr lo c os mono anticuerp obtener el ió it le perm fisiología Nobel de o premio ompartid c , 4 o 198 rió u M en el añ r. le rges Koh con Geo . 2 0 en 20

Resolución de la Biogrilla Nº 2: En la columna central: Botánica. En las filas: 1) ceibo, 2) Oenothera, 3) cortadera, 4) catalpa, 5) Leonotis, 6) Cakile, 7) Acacia y 8) álamos.

17

Biografías Breves ¿QUIÉN

ES?

La historia de la ciencia, como cualquier disciplina histórica, refleja los intereses y prejuicios de la época. En momentos donde el rol protagónico pertenecía exclusivamente a los hombres, aceptar el aporte fundamental de una mujer, era imposible. Debieron pasar muchos años para que la historia del descubrimiento del ADN, vaya perdiendo sus «tintes oscuros» y muestre la verdad. Esta es una biografía corta, como corta fue la vida de su protagonista: Rosalind Franklin. Nació en Londres en 1920 en una familia de origen anglo-judía. Ya de pequeña demostró gran capacidad para las ciencias y en especial las matemáticas. Interesada por estudiar ciencias, cursó estudios de química y se graduó a la edad de 21 años. En 1947 se mudó a Paris, donde comenzó sus trabajos con cristalografía de rayos X. En estos estudios analizó las diferentes formas que puede adoptar el carbono (grafito, etc.). Tres años después fue invita por John Randall para poner en marcha un laboratorio de cristalografía de rayos X en el King´s College. En este laboratorio, trabajó con Maurice Wilkins y Raymond Gosling. En sólo un año consiguió muy buenas imágenes, descubriendo que existían dos formas alternativas del ADN (A y B). Una de estas fotografías, la foto Nº 51, fue la que Wilkins le mostró a Watson, sin el permiso de Rosalind. Cabe destacar que la relación entre estos investigadores no era buena, ya que ella había criticado un modelo preliminar propuesto por Watson y Crick. El 18 de marzo, un día después de haber redactado un artículo que incluía una pro-

Boletín BIOLOGICA - Número 3- Junio 2007

http://ar.geocities.com/biologicaboletin

ROSALIND FRANKLIN: (1920-1958)

puesta para la estructura del ADN, le llegaron noticias sobre los adelantos de Watson y Crick. En la edición de la revista Nature del 25 de abril de 1953, salieron tres artículos. El primero de Watson y Crick con la descripción del modelo de la doble hélice, el segundo de Wilkins y sus colegas y el tercero de Rosalind Franklin y Gosling, que ofrecía datos irrefutables de la estructura helicoidal del ADN. Aunque en el artículo de Watson y Crick no se daba demasiada importancia a la cristalografía de rayos X, muchos aseguran que de no haber visto esa imagen, no habrían llegado a la estructura de la doble hélice. Rosalind, a mediados de marzo de 1953, se mudó a Birkbeck College de Londres por invitación del profesor J. D. Bernal. Allí, comenzó a trabajar con la estructura del virus del mosaico del tabaco. Después de dos años de enfermedad, murió de cáncer con apenas 38 años. Hoy, casi cincuenta años después, estamos seguros que sin su aporte la estructura del ADN se hubiera descubierto igual, aunque no sabemos cuánto tiempo después. Pero, estamos aun más seguros, que quienes se llevaron todo el crédito y premios (entre ellos el Nobel de fisiología en 1962) por el descubrimiento de la estructura del ADN, le hicieron un flaco favor a la verdad y la justicia. En un artículo de 1974, James Crick dijo: «Rosalind Franklin estaba a dos pasos de la solución». Pablo Otero (Lic. Cs. Biológicas)

Bibliografía consultada: ¿Quién fue Rosalind Franklin? Lucy Mar Camacho. Revista de la Universidad Autónoma de Mexico. Enero-febrero de 2007. Rosalind Elise Franklin. Aaron Klug. Encyclopedia of the Human Genome. 2003.

18

(sección fija)

COMENTARIOS BIBLIOGRÁFICOS EL HUEVO Y LA GALLINA Manual de instrucciones para construir un animal Gabriel Gellon (2002). Colección «Ciencia que ladra...» Universidad Nacional de Quilmes Ediciones Siglo veintiuno editores Argentina http://www.sigloxxieditores.com.ar ISBN: 987-1105-70-3

Alejandra Donato ([email protected])

Invitamos a otros investigadores o docentes de biología a compartir sus comentarios sobre libros que sean interesantes para realizar nuestro trabajo en el aula y/ o continuar nuestra formación. Contáctese con nosotros: biologicaboletí[email protected]

Boletín BIOLOGICA - Número 3- Junio 2007

¿Cómo es posible que tejidos diferentes surjan a partir de la cigota?, ¿por qué los ojos se forman en la cara y no en la panza?, ¿quién diseñó las rayas de un tigre? La biología del desarrollo, antes embriología, es uno de los campos de la ciencia que más ha avanzado en los últimos años pero también, uno de los que presenta los mayores misterios y desafíos. Este libro nos cuenta de manera clara y sencilla como fueron descubiertas ciertas reglas básicas del «manual de instrucciones» que permiten la construcción de un animal. El objetivo es tratar de entender qué leyes nos dan forma. Para ello el autor utiliza como modelo a animales como el sapo y las moscas. Abstenerse aquellos lectores que esperan una descripción detallada del proceso de desarrollo de los humanos, pues éstos tendrán papeles secundarios. De todas formas, esos mecanismos aún no han sido descubiertos. El libro está dividido en nueve capítulos y lo que resulta interesante es que en el comienzo de cada capítulo se plantean interrogantes que se responden durante el desarrollo del mismo; y a la vez se plantean nuevas preguntas que nos invitan a seguir con la lectura del siguiente capítulo. De esta manera la lectura del libro nos genera curiosidad e intriga y a la vez nos sorprende. Muchas de estas preguntas se las viene haciendo el hombre desde hace muchos años y el autor nos cuenta la historia de las ideas y los experimentos que se fueron sucediendo hasta la actualidad. El capítulo 1 nos lleva a recorrer el interior de una célula, en particular, la cigota y nos cuenta como los planos de división celular, la proliferación celular diferencial, la migración celular ó la muerte celular diferencial contribuye a dar forma a embriones y estructuras en desarrollo. Como estos aspectos del comportamiento celular dependen de la acción de proteínas se hace una

descripción de su importancia El capítulo 2 nos cuenta donde están escritas las instrucciones para construir un animal, es decir, nos habla de los genes, su herencia y las mutaciones. Establece la relación entre genes y proteínas y como el ambiente tiene efectos en la expresión del genotipo. En el capítulo 3 aborda algunos mecanismos de regulación génica que conducen a la diferenciación celular con ejemplos sencillos. Nos cuenta sobre los genes reguladores y los genes regulados o, usando la terminología del autor: «genes encendidos» y «genes apagados». El capítulo 4 trata sobre el origen de la diversidad celular basado en dos mecanismos: las divisiones asimétricas que traen como consecuencia la repartición desigual de los contenidos celulares y la comunicación entre células vecinas. Los capítulos 5 y 6 describen como las divisiones asimétricas deben ser coordinadas en el tiempo y en el espacio. Utilizando como modelo a los insectos, nos cuenta acerca de las distintas estrategias que se ponen en juego para lograr el objetivo. Por ejemplo presencia de genes homeóticos y proteínas reguladoras que estos informan, como así también receptores de membrana y concentración de «morfógenos». En los capítulos 7 y 8, el autor analiza como todos los aspectos descriptos en los capítulos anteriores entran en juego a la hora de construir un animal, usando como ejemplos a la mosca y a los vertebrados. En el último capítulo, el autor plantea nuevas preguntas y desafíos para la ciencia esperando que en algún momento sean resueltos por los científicos. Como comentario final considero que este libro puede usarse en educación media o polimodal, dado que el lenguaje utilizado resulta accesible si se tienen los conocimientos acerca de la estructura celular, genes, proteínas y división celular.

! 19

T INTERNBE GÍA IOTECNOLO POR QUÉ

RECURSOS )

R IA.COM.A TECNOLOG IO EB U Q R O WWW.P la portal de ente el « m ra l e e d a n e es verd l figura n Este sitio añol», ta mir en u gía en esp lo ial. Resu o ic cn in te sitio a in e bio g st á e p e la d do de tenido encabeza do el con ntrar cuadro to re drán enco o o p ñ e o u m is peq m cativas. l u e d e n ble. E puestas ro p «los y es imposi o ri y recibir tos, glosa suscribirse documen e ra d a e p u p te sados ecialmen Los intere cidos esp Y hay s» produ o s clases. rn su e d n a e cu s te n ce o los d ayudar a nlo. ás, visíte m o ch u m

(

INTERNET EVOLUTIONIB

US

.HTML) IOLOGICA LUCIONB INFO/EVO . S BU NI O TI (WWW.EVOLU

(sección fija)

El objetivo de esta sección es difundir direcciones de internet, a partir de las cuales, se puede descargar gratuitamente material bibliográfico en formato digital. Si conoce alguna dirección y desea compartirla con nosotros y sus colegas docentes, la incluiremos en próximas ediciones.

Libro de matemáticas: Matemática, ¿estás ahí? por Adrián Paenza

Aunque no es un libro de biología, es imperdible. No son comunes los libros escritos por especialistas para difundir las matemáticas y menos aún de acceso gratuito. El libro es de lectura amena y nos deja después de leerlo, la sensación de que usamos conceptos matemáticos cotidianamente (aún sin saberlo) y además que esta disciplina tiene una inmerecida mala fama. El libro se puede bajar de forma completa en formato PDF. El sitio para descargarlo es: http:// mate.dm.uba.ar/~cepaenza/libro/ LIBRO_PAENZA.htm

Boletín BIOLOGICA - Número 3- Junio 2007

. evolutiva la biología a o d a o ic recorrid sitio ded rrolla el ectos Muy buen mas, desa ás de asp te m s e o d tr a o , na li ue p q Entre ci a is y d resante de esta con ente inte histórico a lm d a ta ci a e tr sp Es e dad, pero li de ca s teóricos. e d se a rmación estras cl l para nu posee info a e id d a ndid una profu modal. li o p l e iv n

EN INTERNET

Libro sobre problemas ambientales La situación Ambiental en la Argentina

[email protected]

por A. Brown, U. Martinez Ortiz, M. Acerbi y J. Corcuera (eds.)

La Fundación Vida Silvestres Argentina pone a disposición de todos, un libro acerca de los problemas ambientales en la Argentina. El texto está dividido en capítulos, cada uno dedicado a una región en particular del país. Se puede descargar la totalidad del libro por capítulos de la siguiente dirección: http:// www.vidasilvestre.org.ar/noticias/libr.asp

BOLETÍN BIOLÓGICA Números anteriores: Los primeros dos números del boletín se pueden descargar del siguiente blog: http://my.opera.com/biologicaboletin/blog Visite este blog los primeros días de cada vez y podrá descargar los próximos números del boletín. Si tiene inconvenientes con la descarga, comúniquese con nosotros y se lo adjuntamos por e-mail: [email protected] [email protected]

20