bitacora1 usb/libro profesor/lp bit1 ud08


5MB Größe 4 Downloads 85 Ansichten
Unidad 8

SALUD, DINERO Y AMOR

Mapa de la unidad PÁGINA DE ENTRADA

CUADERNO DE EJERCICIOS: 1, 2, 3, 4 PROYECTABLES: 1 5

6

7

Unidad 8

CUADERNO DE EJERCICIOS: 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15

ANA, UN DÍA CUALQUIERA

Segunda escala

SALUD, DINERO Y AMOR

01

PROYECTABLES: 2, 5, 6 FICHAS: 1 Salud, dinero y amor

Unidad 8

ANA , UN DÍA CUALQUIERA



¡¡¡No!!! ¿Ya son las 7 h...?

, os os Vamprisa, egam de e ll al qu rde o. ta legi co

¡Bufff! 65 Kilos, 200 gramos...

a, oldías H buenos ? ¿qué

curso de inglés

tal

... Bien,bien Muy bien, ¿y tú? Ah... ¿La inauguración es la las siete? Vale, vale. Sí, claro, perfecto, Sr. Gómez. Ningún problema..., sí, sí, puedo... Venga, ahora voy.

o o, dill an ca ri Bo getaen ve jo as ba lorí ca Sr. Palencia, le presento a Ana García Arús, nuestra jefa de ventas.

¡Estos cereales no me gustan!

¡Qué exposición tan interesante! ¿no?

Hola, ¿qué tal?

¿Qué tal el día, cariño? Sí, ¡IMPRESIONANTE!

Encantada

Adiós.

No, gracias, Susana, hoy no quiero salir...

Bien, pero estoy muy cansada...

Margarita, llego un poco tarde a la reunión de las nueve y media... Vale, hasta ahora.

¡Esta tarde os recoge la abuela a las cinco y os lleva a clase de música! ¡Y papá os recoge a las siete!

Pues, chica, no entiendo por qué no quieres venir a tomar algo. ¿Sabes que tener poca vida social provoca estrés? ciento tres | 103

102 | ciento dos

02

CUADERNO DE EJERCICIOS: 16, 17, 18, 19, 20, 21

¿VIVES O TE ESTRESAS?

PROYECTABLES: 8, 11, 12

AGENDA DE APRENDIZAJE

UNIDAD 8

Agenda de aprendizaje

FICHAS: 4 2

Salud, dinero y amor

¿Vives  o te  estresas?

1 En función de la cantidad

En función del sexo

la mayoría de las personas (todos) los hombres / la mayoría de la gente los chicos / los niños mucha gente la gente (todas) las mujeres / todo el mundo las chicas / las niñas no todo el mundo En función de la edad

En función de la profesión

Los bebés Los niños Los jóvenes Los adultos Las personas mayores

Los estudiantes Los trabajadores Los empleados Los funcionarios Los empresarios Los jubilados

Todo el mundo es masculino singular: — Todo el mundo está estresado. La gente es femenino singular: — La gente está estresada.8 Unidad

2

de aprendizaje Agenda una tienda

Verbos reflexivos

Practicar algún deporte o hacer ejercicio físico

Yo Tú

Practicar alguna forma de relajación (yoga, meditación...) Tener unos hábitos de

FICHAS: 2, 3

Gramática Adjetivos

un museo bonito

unos jardines unas calles bonita bonitos bonitas Persona es femenino: interesante interesantes — una persona, Gramática grande grandes Verbos y pronombres algunas personas ——Es—un—restaurante—(muy—/—bastante—/—n 4 o—muy)—caro. 3

ALGUNOS CONSEJOS CONTRA EL ESTRÉS

Él/ella/usted Nosotros/nosotras Vosotros/vosotras

vida sanos

Ellos/ellas/ustedes

Comer de forma equilibrada

levanto duchas acuesta despertamos laváis van

me te se nos os se

y la personal

Aprender a decir no Organizarse y programar el día para evitar situaciones estresantes

Sin duda, el estrés es uno de las pr incipales problem as del siglo xxi.   En España, por ejemplo, el 84 % d e las personas se siente estresado en algún momento de su vida y en     Argentina, el 56 % de los trabaja estrés habitualmente. Según los e dores sufre  son una de las causas más frecuen specialistas, los problemas en el trabajo  tes del estrés. Los factores determ suelen ser las prisas, las tareas ab inantes  urridas y repetitivas o un salario  Los síntomas son cansancio, insom injusto.  nio y mal humor. El tabaco, el alco o la automedicación no ayudan: a hol   l contrario, crean más estrés.

No tomar excitantes

gusta el fútbol. gustan los perros.

——¿Os—gustan—los—espaguetis? ——A—mí—sí,—pero—a—ella—no.

6 5

los sentimientos

Empezar a + infinitivo ——Empezar—a—trabajar

ni automedicarse

+ un lugar Entrar en / Salir de ——Entrar—en—la—escuela— ——Salir—del—trabajo ——Me—gusta—venir—a—la—playa.

Entrar a + infinitivo ——Entrar—a—trabajar Jugar al / a la + nombre ——Jugar—al—baloncesto ——Jugar—a—la—pelota

106 | ciento seis

ciento siete | 107

——Me—gustaría—ir—a—la—playa.

Aprender a + infinitivo ——Aprender—a—tocar—el—piano

del día Comunicación las horas y las partes Cómo hablamos de

8

7

ciento nueve | 109

Gramática Verbos con preposición

Gramática Me gusta/me gustaría

Dedicar tiempo al ocio, a cosas que nos gustan Aprender a expresar

Gramática poco, nada Mucho, bastante,

gustar

me te A ti le A él/ella/usted nos A nosotros os A vosotros les A ellos/ellas/ustedes

A mí

Ir/irse a la escuela. — Por la mañana voy la escuela. — A las 17 h me voy de

Dormir 7 u 8 horas más una pequeña siesta Equilibrar la vida profesional

PROYECTABLES: 3, 4, 7, 9, 10

Palabras en compañía Cómo hablamos de la gente

algunas personas

Unidad 8

CUADERNO DE EJERCICIOS: 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34,35, 36, 37, 38

Con un nombre

Hago

——Me—levanto——tarde/temprano.—— a—las—siete—y—media.

demasiado deporte. mucho bastante poco

Como demasiada carne. mucha bastante poca Como demasiados recuerdos. muchos bastantes pocos Tengo demasiadas camisetas. muchas bastantes pocas Con un verbo

Duermo poco. bastante. mucho. demasiado.

——— — Estoy—en—la—universidad—de—nueve—de—la mañana—a—cuatro—de—la—tarde.— ——— —tarde. Salgo—de—la—facultad—a—las—cuatro—de—la ——— —dos—— Hago—una—pausa—para—comer—entre—las y—las—tres—y—media. ——— — Veo—la—tele—desde—las—once—hasta—la—una— de—la—madrugada.

——Desayuno—antes—de—ducharme. ——Me—ducho—después—de—desayunar.

No duermo lo suficiente. ——Por—la—mañana—voy—a—la—universidad. ——Al—mediodía—voy—comer—a—un—bar. ——Por—la—tarde—trabajo. ——Por—la—noche—estudio.

ciento once | 111

110 | ciento diez

Bitácora 1 Libro del profesor © Emilia Conejo y Difusión Centro de Investigación y Publicaciones de Idiomas S.L. (2012)

87

Unidad 8

Página de entrada

Introducir el tema de la unidad a partir del título y de la imagen de la página de entrada.

√√Competencia léxica √√Activación de conocimiento del mundo √√Aprender a aprender

01

√√Interacción oral

ANA, UN DÍA CUALQUIERA √√Activación de conocimiento del mundo

Conversar acerca de la situación de la mujer en el país de los alumnos.

√√Conocimiento sociocultural √√Competencia existencial

CE 5

DIAPOSITIVA 1

CE 1, 2, 3, 4

Recuerde que esta es una unidad escala, en la que se repasan los contenidos de las unidades anteriores, pero sin ampliar con otros nuevos. Puede proyectar la diapositiva 1 o remitir a sus alumnos a la página de entrada. Llame su atención sobre el título de la unidad, Salud, dinero y amor. Pregúnteles cuál de estas cosas consideran más importante para ser feliz en la vida y por qué. Explíqueles a continuación que en esta unidad van a hablar sobre la felicidad y el estrés. Pregúnteles qué significa para ellos estrés y qué relacionan con esta palabra. Puede hacer una lluvia de ideas en forma de asociograma y anotar las respuestas de sus alumnos en la pizarra.

Antes de abrir el libro por la unidad 8, pregunte a sus alumnos cómo creen que es la vida de una mujer hoy en día (sencilla, complicada, relajada, aburrida, estresante, etc.) y pregúnteles qué cosas hacen las mujeres en su país. Se trata de una pregunta muy general, cuyas respuestas variarán dependiendo del perfil que sus alumnos imaginen o que sea más habitual en su país, así como de las edades, los círculos sociales que conozcan, etc. Si lo considera conveniente, puede ir acotando el campo preguntando por mujeres que trabajan, que tienen familia o una determinada edad, etc. Antes de leer el cómic, le recomendamos que invite a sus alumnos a realizar el ejercicio 5 del cuaderno de ejercicios.

√√Comprensión de lectura

A Después de leer un cómic sobre el día a día de una persona, intentar recordar por parejas el máximo número de acciones que realiza.

√√Competencia léxica √√Competencia sociocultural √√Memoria a corto y largo plazo

DIAPOSITIVA 2

CE 6, 7, 8, 9, 10

Invite a sus alumnos a abrir el libro por las páginas 102 y 103 y explíqueles que van a ver cómo es un día en la vida de Ana, 88

Bitácora 1 Libro del profesor © Emilia Conejo y Difusión Centro de Investigación y Publicaciones de Idiomas S.L. (2012)

Unidad 8

una mujer que es madre y trabaja. Deles unos minutos para que lean el cómic individualmente y pregúnteles si los textos coinciden con lo que han escrito ellos en la actividad anterior. Coméntelo. Pídales ahora que cierren el libro y que, por parejas, intenten recordar el mayor número de cosas que hace Ana a lo largo del día. Anímelos a consultar un diccionario si lo necesitan. Termine con una puesta en común (para la que puede proyectar la diapositiva 2) e intenten reconstruir entre todos el día de Ana.

Agenda de aprendizaje √√Competencia gramatical

3 Repasar el paradigma de los verbos reflexivos en presente de indicativo.

√√Observación y reflexión sobre el funcionamiento del sistema formal

DIAPOSITIVA 3

CE 11, 12

Es posible que durante la actividad anterior hayan surgido dudas sobre la conjugación de los verbos reflexivos. Aunque las haya corregido en la puesta en común, puede repasar el paradigma de los verbos reflexivos con sus alumnos proyectando la diapositiva 3 o copiando la tabla en la pizarra. Si lo estima conveniente y para dar oportunidad a todos los alumnos de tener tiempo para pensar y participar, anímelos a copiar primero la tabla en su cuaderno y a completarla individualmente. Luego, si les quedan dudas, pueden consultar con un compañero. Por último, haga una cadena en la que cada alumno va diciendo el pronombre y la forma verbal correspondiente en cada caso para cada verbo. Cuando hayan completado el paradigma, remita a sus alumnos a la tabla que aparece en el apartado 3 de la agenda y repase las formas con ellos. Es importante

tener en cuenta que darles a ellos la oportunidad de escribir las formas verbales antes de leerlas en el libro ayuda a su fijación en la memoria y les da la posibilidad de descubrir regularidades e irregularidades, lo cual favorece un aprendizaje más estratégico. Llame después su atención sobre la diferencia entre el verbo ir e irse y explique que muchos de los verbos reflexivos existen también en modalidad no reflexiva, cuando no son acciones que realiza el sujeto sobre sí mismo, sino sobre otro (lavarse-lavar (algo), despertarse-despertar (a alguien), etc.). Es posible que tenga que explicar que el verbo irse no implica una acción que el sujeto realiza sobre sí mismo de igual manera que lavarse o ducharse, pero que se conjuga igual.

√√Interacción oral

B Emitir un juicio sobre la vida de Ana y justificarlo.

√√Competencia léxica

FICHA 1

Una vez que los alumnos han leído cómo es un día en la vida de Ana, pregúnteles si creen que su vida coincide con la opinión que emitieron en la actividad A antes de leer el texto, acerca de la vida de las mujeres de hoy en día. Luego remítalos a la actividad B y a los adjetivos que aparecen en él. Si alguno no ha salido hasta ahora, asegúrese de que queda claro su significado. Anímelos a buscar sinónimos o explicaciones para cada uno de ellos, así como cosas que pueden ser estresantes (un trabajo, un día), tranquilas (un lugar, una persona), etc. Para ello, puede entregarles la ficha 1. Luego invítelos a comparar sus fichas y a comentarlas utilizando también los cuantificadores para discutir qué es un trabajo muy estresante frente a otro no muy estresante, etc. Para ello, remítalos al apartado 2 de la agenda, en el que se repasa la concordancia entre los adjetivos y los sustantivos y el uso de cuantificadores. Por último, pregúnteles si la vida de Ana es muy estresante, bastante tranquila, no muy interesante, etc. y por qué consideran que es así. Anímelos a intercambiar impresiones sobre ello en pequeños grupos. Luego termine con una puesta en común.

Bitácora 1 Libro del profesor © Emilia Conejo y Difusión Centro de Investigación y Publicaciones de Idiomas S.L. (2012)

89

Unidad 8

2 Repasar la concordancia en género y número entre sustantivos y adjetivos.

√√Competencia gramatical √√Observación y reflexión sobre el funcionamiento del sistema formal

√√Interacción oral

Comparar la vida de Ana con la de uno mismo para decidir si existen coincidencias.

√√Expresión escrita √√Personalización del aprendizaje

CE 13, 14

Explique ahora a sus alumnos que usted tiene algo en común con la vida de Ana. Cuénteles, por ejemplo, que usted también llega tarde a casa, o que tiene hijos, pero que no va al gimnasio o no hace deporte cada día, etc. Pregunte entonces a un alumno por algo que tenga en común con Ana y espere sus respuestas. Luego invite al grupo a volver a leer el cómic y a escribir frases sobre su propia vida comparándola con la de Ana utilizando, entre otras, las expresiones que aparecen en la actividad C. En este punto será útil observar las expresiones que aparecen en el apartado 8 de la agenda.

90

Repasar expresiones para referirse a las horas y las partes del día.

√√Competencia léxica √√Competencias pragmáticas (competencia funcional)

FICHA 2

Escriba en la pizarra una vida complicada y un día complicado y recuerde a sus alumnos que los adjetivos concuerdan en género y número con el sustantivo al que acompañan. Remítalos a la tabla de concordancia que aparece en el apartado 2 de la agenda y llame su atención sobre el hecho de que los adjetivos que terminan en –e son invariables en el género.

C

8

CE 13, 14

Entregue a sus alumnos la ficha 2, que recoge las expresiones que aparecen en el apartado 8 de la agenda para referirse a las horas y a las partes del día, pero en este caso sin algunas preposiciones y conectores temporales. Anímelos a completarlos, por parejas si lo desean. Luego remita al grupo al apartado 8 de la agenda, en el que se recogen las expresiones completas, y anímelos a corregir sus respuestas. Solucione las dudas que puedan surgir. Por último, anime a sus alumnos a emplear algunas de ellas en la actividad C y el apartado 9 de la agenda.

√√Interacción oral

9 Repasar marcadores temporales para hablar de los días y la frecuencia.

√√Competencia léxica √√Personalización del aprendizaje

DIAPOSITIVA 4

CE 31, 32

Pregunte ahora a sus alumnos si en su vida hacen cosas que se repiten de forma regular, cosas que hagan todos los lunes, o los días festivos, etc. Como siempre, puede poner un ejemplo sobre su propia vida. Remítalos al apartado 9 de la agenda y lea con ellos las frases incluidas en él. Proyecte a continuación la diapositiva 4 o copie el contenido en la pizarra y anímelos

Bitácora 1 Libro del profesor © Emilia Conejo y Difusión Centro de Investigación y Publicaciones de Idiomas S.L. (2012)

Unidad 8

a continuar las frases de forma individual, por su cuenta, escribiendo, si lo desean, cosas curiosas o que crean que pueden resultar originales, interesantes, etc. para otros compañeros. Luego pídales que formen grupos pequeños y comparen sus respuestas. Anímelos a conversar sobre lo que se cuentan los unos a los otros, a hacerse preguntas, a ampliar la información, a buscar coincidencias y a generar, en definitiva, una interacción comunicativa real. Si lo desea, puede introducir una variante lúdica en esta actividad: anímelos a escribir tres cosas que no son ciertas. Durante la puesta en común en grupos, los demás compañeros deberán adivinar cuáles son las acciones inventadas. Por último, pregunte a toda la clase qué cosas curiosas han surgido, qué cosas interesantes u originales han contado sus compañeros, y anímelos a responder así: De lunes a jueves, Francesca va a clases de salsa. Anime a los compañeros a hacerle preguntas a la persona de la que se habla, si lo desean.

√√Comprensión auditiva

D Escuchar una grabación y, a partir de los ruidos que se oyen en ella, adivinar qué hace Ana en cada momento. 30

√√Competencia gramatical

6 Repasar algunos verbos que rigen una preposición determinada

√√Competencia léxica √√Aprender a aprender

FICHA 3

CE 25, 34, 35

Vuelva a poner la grabación y deténgase en cada acción. Escriba en cada una lo que hace, con ayuda de sus alumnos: Ana se despierta, etc. En las acciones pertinentes, guíe a sus alumnos para que digan sale de casa, va a trabajar, entra en la oficina, va a comer y subraye en cada caso la preposición que rige el verbo. Después remítalos al apartado 6 de la agenda y observe con ellos la tabla de verbos con preposición. Anímelos a ampliar la tabla con otros verbos. Puede entregarles la ficha 3 y animarlos ir cumplimentándola y ampliándola a lo largo del curso.

√√Interacción oral

E Hablar con un compañero para encontrar cinco coincidencias en los hábitos diarios.

√√Competencia existencial (componente afectivo) √√Personalización del aprendizaje

TRANSCRIPCIÓN DIAPOSITIVA 6

Explique a sus alumnos que a continuación van a escuchar algunos sonidos relacionados con la rutina de Ana. Pídales que tomen notas acerca de lo que hace en cada momento. Luego, anímelos a comparar sus notas con las de un compañero. Antes de la puesta en común, remítalos al apartado 6 de la agenda, donde se recogen varios verbos con preposición que pueden resultar de utilidad para resolver la actividad.

Esta sección termina con una actividad que recoge todo lo visto hasta el momento en cuanto a los hábitos, los intereses y las rutinas, y propone una interacción libre y personalizada. Proyecte la diapositiva 6 o remita a sus alumnos a E y explíqueles que tienen diez minutos para escribir lo que deseen sobre estos ámbitos de la vida: lo que les gusta e interesa, sus costumbres con respecto a ellos, cuánto tiempo les dedican al día, etc. Anímelos a tomar notas como deseen: en palabras clave, frases enteras, etc.

Bitácora 1 Libro del profesor © Emilia Conejo y Difusión Centro de Investigación y Publicaciones de Idiomas S.L. (2012)

91

Unidad 8

Luego pídales que hablen de cada uno de esos ámbitos con un compañero para encontrar al menos cinco cosas que hacen de forma parecida. Al final de la discusión, pregunte a cada pareja qué cosas tienen en común. Si se detectan tendencias claras entre los alumnos, puede comentarlo con ellos.

4 Repasar el paradigma del verbo gustar. DIAPOSITIVA 7

√√Competencia gramatical √√Observación y reflexión sobre el funcionamiento del sistema formal

CE 23, 24

Es posible que a lo largo de la actividad de interacción los alumnos hayan utilizado el verbo gustar. Aproveche para repasarlo en este momento. Puede proyectar la diapositiva 7 y animarlos a completar el paradigma con los pronombres que faltan. Si quiere hacer una actividad de refuerzo, puede repartir tarjetas entre sus alumnos y pedirles que escriban en ella una o varias cosas que les gustan, junto con su nombre. Recoja las tarjetas y vuelva a distribuirlas de forma que ningún alumno reciba la suya propia. Haga una cadena en la que cada alumno mira la tarjeta que tiene y explica al resto qué le gusta al compañero que ha escrito. Los demás pueden hacerle preguntas al respecto.

92

10 Repasar algunas expresiones clave para desenvolverse en diferentes situaciones comunicativas.

√√Interacción oral √√Competencias pragmáticas (competencia funcional)

CE 33

Proponga a sus alumnos un repaso de algunos de los temas de las unidades anteriores antes de pasar a la segunda parte de la unidad. Pídales que formen parejas y escriba en la pizarra lo siguiente: Hablar de nuestro plato preferido. Desenvolverse en un restaurante. Llamar a un lugar hacer una reserva o pedir. información sobre sus actividades. A continuación, deles a elegir una de las tres opciones e invítelos a pensar entre los dos todas las palabras y, sobre todo, expresiones útiles para desenvolverse en una situación así. En segundo lugar, anímelos a hablarse de su plato de comida favorito o a simular un diálogo para uno de los otros dos casos. Termine con una puesta en común de las expresiones más importantes, para la cual puede remitir a sus alumnos al apartado 10 de la agenda y animarlos a completar su lista con las expresiones que aparecen en el libro.

Bitácora 1 Libro del profesor © Emilia Conejo y Difusión Centro de Investigación y Publicaciones de Idiomas S.L. (2012)

Unidad 8

02

¿VIVES O TE ESTRESAS?

√√Comprensión de lectura √√Expresión escrita

A Leer un texto sobre el estrés y resumirlo. Comparar después el resumen propio con el de un compañero.

√√Competencias pragmáticas (competencia textual) √√Aprender a aprender

Escuchar una grabación en la que varias personas hablan sobre su vida y marcar cuáles de ellas están estresadas.

¿Es el estrés siempre negativo? ¿Crees que tiene que ver con el carácter? ¿Qué personas lo sufren más? A continuación, explíqueles que van a leer un texto donde aparece la respuesta a muchas de estas preguntas, pero antes, invítelos a hacer el ejercicio 16 del cuaderno de ejercicios. Anímelos a leer el texto de la página 106 de forma individual, subrayar la información más importante y resumirlo después con sus propias palabras. Por supuesto, pueden preguntarle por las palabras que no conozcan o consular un diccionario. Después, invítelos a comparar su resumen con el de un compañero. ¿Se han centrado en la misma información? ¿Han entendido lo mismo? ¿Ha destacado alguno algo que el otro ha olvidado? Anímelos a discutir entre ellos las diferencias que encuentren entre ambos resúmenes.

√√Interacción oral

31-33

TRANSCRIPCIÓN

CE 16, 17, 18, 19

Retome la lluvia de ideas que hicieron al principio de la unidad sobre el estrés y haga ahora a sus alumnos las siguientes preguntas (u otras) para promover una discusión sobre el tema:

√√Comprensión auditiva

B

DIAPOSITIVA 8

Explique a continuación a sus alumnos que van a escuchar a tres personas hablando del estrés. Dígales que van a oír la grabación dos veces. La primera deberán concentrarse simplemente en comprender si las personas tienen estrés o no. En la segunda, anímelos a tomar notas: ¿por qué están o no están estresados los entrevistados? Por último, anime a sus alumnos a discutir en pequeños grupos si ellos están estresados o no, y por qué.

√√Comprensión de lectura

C Hacer un sencillo test para determinar el riesgo de sufrir estrés.

√√Interacción oral √√Personalización del aprendizaje √√Activación de conocimiento del mundo

FICHA 4

Explique a continuación que existen factores que aumentan el riesgo de sufrir estrés. Entrégueles la ficha 4 y pregúnteles, por ejemplo, ¿Quiénes creéis que sufren más estrés, los hombres o las mujeres? Según sus respuestas, escriba hombres o mujeres en la casilla de Bitácora 1 Libro del profesor © Emilia Conejo y Difusión Centro de Investigación y Publicaciones de Idiomas S.L. (2012)

93

Unidad 8

muy poco riesgo, riesgo o mucho riesgo de estrés. Luego anímelos a discutir sobre el resto de factores (cuántas horas hacen falta para no sufrir estrés, si es mejor vivir en una ciudad grande, una pequeña o en el campo, etc.) Puede introducir recursos como: Para no sufrir estrés hay que/es importante… Si duermes pocas horas tienes mucho riesgo de estrés. Dormir pocas horas puede causar estrés. A continuación, invítelos a abrir el libro y a fijarse en la actividad C, donde aparecen las respuestas a estas preguntas. Pídales que marquen los factores que se cumplen en su caso, y a comprobar si las afirmaciones del libro coinciden con la tabla que ellos habían rellenado previamente. Haga después una puesta en común. ¿Están de acuerdo con los factores de riesgo que aparecen en esta actividad? ¿Por qué creen que las mujeres tienen mayor riesgo de sufrir estrés?, etc.

Si lo desea, puede proyectar además la diapositiva 10 y animar a sus alumnos a formar frases del tipo: La mayoría de la gente que vive en la ciudad tiene estrés y a discutir entre todos si están de acuerdo con las afirmaciones. √√Interacción oral

7 Repasar la forma y el uso de algunos cuantificadores, tanto en función de adjetivo como de adverbio.

√√Competencia léxica √√Personalización del aprendizaje √√Activación de conocimiento del mundo

CE 20, 21, 26

1

√√Interacción oral

Sistematizar expresiones para referirse a colectivos de población según la cantidad de personas, su sexo, su edad o su profesión.

√√Activación de conocimiento del mundo √√Competencia léxica

DIAPOSITIVAS 9, 10

CE 15

Puede proyectar la diapositiva 9 o remitir a sus alumnos al apartado 1 de la agenda y pedirles que se fijen en las expresiones para referirse a sectores de la población. Pregúnteles si creen que podrían hacerse generalizaciones sobre ellos con respecto al estrés. Por ejemplo: ¿Creéis que los empresarios tienen estrés?, ¿y los jubilados?, ¿quiénes tienen más estrés, los niños o los adultos? Anime a sus alumnos a trabajar por parejas y haga después una puesta en común. 94

Para preparar el trabajo de la actividad D - dar consejos para llevar una vida sin estrés – proponemos estudiar antes el apartado 7 de la agenda y leer el texto de la página 107. Escriba en la pizarra los siguientes cuantificadores: demasiado mucho bastante poco Y mencione algo que usted haga en exceso, por ejemplo: Trabajo demasiado o bebo demasiado café. Luego pregúnteles a algunos de sus alumnos qué cosas hacen en exceso y anote sus respuestas. Al hacerlo, corrija los posibles errores gramaticales que puedan surgir con respecto a la concordancia de los cuantificadores antepuestos a sustantivos, y remítalos a la tabla del apartado 7 de la agenda. A continuación, anímelos a conversar por parejas sobre cosas que hacen mucho, bastante, poco, etc. Por último, haga una puesta en común. Remítalos entonces al texto de la página 107, Algunos consejos contra el estrés. Léalos con ellos y anímelos a comentar cada uno de ellos. Puede hacer preguntas como: ¿Qué tipo de deporte es mejor, los que se juegan con otras personas o los que se hacen en solitario?, ¿cuántas veces a la semana es bueno practicar deporte?, etc., o ¿Qué significa equilibrar la vida

Bitácora 1 Libro del profesor © Emilia Conejo y Difusión Centro de Investigación y Publicaciones de Idiomas S.L. (2012)

Unidad 8

profesional y personal? (cuántas horas de trabajo, etc.) Luego, invítelos a formar parejas y a formularse preguntas del tipo: ¿Practicas algún deporte o haces ejercicio físico? y a hablar sobre cada uno de los puntos de la página 107. Pídales que tomen notas sobre las respuestas de sus alumnos, ya que luego las van a necesitar para darle consejos determinados sobre cómo mejorar su calidad de vida y reducir su nivel de estrés.

√√Interacción oral

E Hacer un póster con las cosas que le hacen felices a uno y con las que lo estresan.

Por grupos, escribir consejos para evitar el estrés.

√√Competencias pragmáticas (competencia funcional) √√Trabajo cooperativo

DIAPOSITIVA 11

√√Personalización del aprendizaje

Anime ahora a sus alumnos a formar grupos de tres o cuatro personas. Pídales que, entre todos, piensen en más consejos para evitar el estrés, siguiendo el modelo de los que aparecen en la página 107. Remítalos a la actividad D y complete un ejemplo con ellos, por ejemplo: Comer fruta y verdura todos los días. Anímelos a utilizar también verbos que no estén en la lista, si lo consideran necesario. Luego ponga en común todos los consejos y proponga a sus alumnos que elijan los diez mejores consejos para elaborar el decálogo de la clase. Puede proyectar para ello la diapositiva 11.

√√Trabajo cooperativo √√Competencia existencial (c. afectivo)

√√Expresión escrita

D

√√Competencias pragmáticas (competencia textual)

Reparta a continuación una cartulina de tamaño A3 a cada grupo y explíqueles que van a crear un póster con las cosas que les hacen sentir bien y las que los estresan. Remítalos a la actividad E y dígales que allí aparecen varias situaciones de la vida: en el trabajo, en casa, en clase, entre semana, los fines de semana… Anímelos a sugerir otras categorías y a añadirlas a la lista. Luego invítelos a discutir en grupo sobre las cosas que en cada una de esas situaciones les hacen felices o les producen estrés. Cuando hayan llegado a un consenso sobre las cosas más importantes o las que quieran resaltar, anímelos a escribirlas en el póster del grupo. Puede sugerirles también que le pongan un nombre a su grupo.

√√Comprensión de lectura

F Observar todos los pósters y buscar las tres cosas que hacen felices a más compañeros de la clase.

√√Interacción oral √√Competencia existencial (componente afectivo)

DIAPOSITIVA 12

A continuación, anime a los alumnos a exponer los pósters por la clase y a pasearse entre ellos. Pregúnteles si encuentran cosas que se repiten a menudo, si hay cosas que hacen felices a muchas personas. Anímelos a encontrar al menos tres de esas cosas. Para la puesta en común puede proyectar la diapositiva 12. Bitácora 1 Libro del profesor © Emilia Conejo y Difusión Centro de Investigación y Publicaciones de Idiomas S.L. (2012)

95

Unidad 8

5

√√Interacción oral

Observar la diferencia entre me gusta y me gustaría.

√√Compentencia gramatical √√Personalización del aprendizaje

CE 22

A partir de las cosas que estresan al grupo, dígales que van a pensar en cosas que les gustaría hacer para cambiarlas. Por ejemplo, diga que a usted le estresa conducir en la ciudad y que por eso le gustaría ir al trabajo en bici. Remita a sus alumnos al apartado 5 de la agenda y muéstreles la diferencia entre me gusta y me gustaría. Explíqueles que me gustaría se utiliza para expresar un deseo, mientras que con me gusta expresamos nuestros gustos y preferencias. Anime a sus alumnos a formular un deseo utilizando me gustaría para cada una de las cosas que les producen estrés. Discuta con ellos si se trata de deseos factibles o no y por qué.

96

Página de entrada

Escribir un texto sobre la felicidad y compararlo con el de otro compañero. Discutir sobre los factores que parecen determinar la felicidad.

√√Expresión escrita √√Competencias pragmáticas (competencia textual) √√Personalización del aprendizaje √√Aprender a aprender

CE 37, 38

Invite a sus alumnos a volver a la página de entrada y llame su atención sobre la palabra feliz que aparece en el centro del corazón. Anímelos a escribir un texto sobre la felicidad. Luego, invite a cada alumno a intercambiar su texto con el de un compañero y comentar las semejanzas y diferencias que encuentran. En una segunda lectura, anímelos a corregir los errores que encuentren y a comentarlos entre sí. Al final, proponga una discusión entre toda la clase: ¿Qué factores parecen determinar la felicidad?, ¿qué es lo que más se valora en el grupo?

Bitácora 1 Libro del profesor © Emilia Conejo y Difusión Centro de Investigación y Publicaciones de Idiomas S.L. (2012)