Bases de participación de la Beca Oxfam FNPI

26 abr. 2017 - al fallarse el resultado de la convocatoria (premio a un texto ya ... los cuales ha dedicado a la labor p
304KB Größe 4 Downloads 80 Ansichten
Oxfam FNPI de Periodismo sobre Desigualdad Cupos: Fecha de cierre de inscripciones: 26 de abril de 2017 Fecha de publicación del ganador: 4 de julio de 2017 La Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano -FNPI- y Oxfam, convocan a:

Beca Oxfam FNPI sobre temas de desigualdad Cartagena de Indias, Colombia

» Acerca de la Beca Oxfam FNPI de periodismo sobre temas de desigualdad La Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano -FNPI-, y Oxfam, aúnan esfuerzos con el fin de establecer una beca de producción periodística para cubrir temas de desigualdad en América Latina y España. Este programa permite que periodistas de la región iberoamericana, tengan la oportunidad de participar y dar a conocer sus trabajos, así como incentivarlos a continuar interesándose en temas de desigualdad, ya que son un eje fundamental de ambas instituciones y parte de un programa conjunto desde el año 2013. En 2017 el tema principal de la Beca será desigualdad de género.

» ¿Qué recibe el ganador? En su primera edición, el ganador/a será seleccionado por un texto enviado sobre cobertura en temas de desigualdad de género. El texto tiene que haber sido publicado en un medio de comunicación o blog antes del cierre de la convocatoria de este concurso. El ganador/a recibirá 5.000 dólares para financiar la tarea de investigación y escritura de un artículo nuevo sobre desigualdad de género en países de América Latina y/o España. La cantidad no incluye los impuestos que deberán pagar el beneficiario y las instituciones convocantes, y será entregada de la siguiente forma: 50% al fallarse el resultado de la convocatoria (premio a un texto ya publicado), 50% una vez sea publicado el nuevo texto. La transferencia se hará a una cuenta bancaria a su nombre en los siguientes cuarenta y cinco (45) días siguientes una vez se haya anunciado al ganador. - El texto resultado de esta beca de producción, será publicado antes del mes de diciembre de 2017 en la versión en línea de The New York Times en español. También será difundido en los sitios web y redes sociales de la FNPI y Oxfam.

Contará con la asesoría del editor Eliezer Budasoff, de New York Times en español,durante la etapa de investigación y escritura del texto. Invitación a la quinta edición del Festival Gabo 2017, organizado por la FNPI, que será del 28 al 30 de septiembre en Medellín, Colombia. En este evento

participará, junto a algunos de los jurados de la beca en una conversación que hará parte de la programación del evento, sobre desigualdad de género y periodismo. La invitación incluye gastos de: alojamiento, tiquete aéreo en clase económica, seguro internacional, alimentación y traslados locales según la agenda programada. NOTA: es importante que el ganador (a) cumpla con los tiempos establecidos para la producción del texto que debe estar publicado máximo en el mes de diciembre de 2017.

» ¿Quiénes pueden participar? Periodistas de América Latina y España.

» Requisitos para postularse Quienes postulen deberán diligenciar el formulario de inscripción, a través del sistema FNPI y adjuntar: Una autobiografía, de máximo 800 palabras en la que haga énfasis en su experiencia periodística y qué le motiva a participar en esta beca. Este texto es uno de los elementos de juicio para la selección y debe prepararse antes de diligenciar el formato en línea. No se tendrán en cuenta hojas de vida convencionales. Un reportaje o crónica sobre desigualdad de género, publicado en un medio de América Latina o España, y que haya sido publicado en el curso del último año (enero 2016 a febrero 2017). Este reportaje o crónica será el principal elemento de valoración por parte del jurado para la otorgación de la presente beca.

-

Una detallada presentación del artículo sobre una temática pertinente a la desigualdad de género, que trabajará el ganador con los recursos provistos por la beca, que incluya los siguientes puntos: i) resumen del proyecto y ii) cronograma de trabajo. Importante: el artículo deberá ser trabajado desde el mes de junio de 2017 con la guía del editor designado por The New York Times en español, medio en el cual será publicado el texto antes de diciembre de 2017. NOTA: Sólo serán válidas las inscripciones en línea hechas a través del formulario de inscripción, en la página de internet de la FNPI. No se tendrán en cuenta inscripciones por fax, correo electrónico o postal.

» Criterios de juzgamiento y reglas adicionales Las inscripciones recibidas de forma completa y apropiada, según verificación de la Secretaría Técnica de la Beca, se pondrán a consideración de los tres (3) jurados de este año: Jineth Bedoya (Colombia), Ana Pastor (España) y Eliezer Budasoff (Argentina) POR CONFIRMAR. Para evaluar y tomar su decisión, los jurados tendrán en cuenta los siguientes criterios generales:

Calidad narrativa del texto publicado en el curso del último año, que deberá tratar principalmente temas relacionados con la desigualdad de género (se aceptarán trabajos publicados entre enero 2016 y febrero 2017). -

Independencia y valores éticos profesionales

Que el proyecto de texto a trabajar sea sobre temas de desigualdad de género y que según tiempos de reportería y escritura, sea posible que publicar antes del mes de diciembre.

Reglas adicionales La Beca es para una persona ganadora, así que se aceptan trabajos de un solo autor, ya que no se dividirá el reconocimiento. -

El/La ganador (a) deberá participar en el Festival Gabo 2017.

El texto reporteado, escrito y editado como resultado de la beca de producción deberá poder ser publicado en el sitio en línea de la FNPI, de Oxfam y de The New York Times en español. El texto resultado de la Beca deberá siempre llevar el siguiente apartado en caso tal de publicarse en otros sitios o medios diferentes a los convocantes: este texto es resultado de la Beca Oxfam FNPI sobre temas de desigualdad.

» Jurados Jineth Bedoya (Colombia) Jineth Bedoya Lima, periodista egresada de la Universidad Central de Colombia, tiene 34 años, 12 de los cuales ha dedicado a la labor periodística en radio, prensa y televisión. Inició su actividad en 1995 en la Radiodifusora Nacional de Colombia, donde dirigía un programa cultural. Posteriormente asumió el cargo de redactora de orden público del periódico El Espectador en 1999. En enero del 2002 recibió la misma responsabilidad en el periódico EL TIEMPO, donde labora actualmente. En mayo del 2000, mientras realizaba una entrevista en la cárcel La Modelo de Bogotá fue secuestrada en la puerta del centro de reclusión. Durante más de 16 horas estuvo en poder de sus captores, al parecer paramilitares. Pese a esta y otras amenazas continúo ejerciendo la profesión en el país. En agosto de 2003 fue nuevamente secuestrada, esta vez por el frente 44 de las Farc en Caño Jabón (Guaviare) que la mantuvo 8 días en su poder. Su trabajo le ha merecido varios reconocimientos, entre ellos el Premio Mundial al Coraje Periodístico, otorgado por la International Woman Media Foundation en octubre del 2001, en Nueva York, por el cubrimiento periodístico que hizo sobre los combates registrados en el departamento del Putumayo, entre la guerrilla de las Farc y un grupo paramilitar en noviembre del 2000. También recibió el Premio Internacional a la Libertad de Prensa, en Toronto (Canadá), en noviembre del 2000, por su cubrimiento periodístico en las cárceles colombianas. Ha publicado los libros ‘Los Patios del Infierno’ y ‘Diario de un Combate’ y el pasado mes de mayo ‘En Las Trincheras del Plan Patriota’. Ha dictado diferentes seminarios y conferencias sobre la situación de la prensa y el conflicto armado colombiano en Venezuela, Chile, Ecuador, Panamá, Centroamérica, Estados Unidos y Canadá. Durante 5 años hizo parte de la Junta Directiva del Círculo de Periodistas de Bogotá, donde se desempeñó como Vicepresidenta y Secretaria de Prensa.

Ana Pastor (España) La periodista Ana Pastor trabaja actualmente para la cadena española de televisión La Sexta donde dirige el programa de actualidad política en prime time "El Objetivo". Además colabora con la estadounidense CNN donde emite el programa de entrevistas "Frente a Frente". Pastor se incorporó a La Sexta en abril de 2013 tras haber formado parte de la plantilla de TVE durante seis años. En la televisión pública dirigió primero el debate político "59 segundos" y después el programa informativo "Los Desayunos". En estos últimos años ha entrevistado a los principales líderes políticos del mundo y de España como Jose María Aznar, Felipe González, J.L Rodríguez Zapatero, el presidente de Irán, Mahmud Ahmadineyad, el ex primer ministro Tony Blair, la presidenta de Argentina, Cristina Fernandez, los dos últimos presidentes de Colombia, Álvaro Uribe y Juan Manuel Santos, el presidente de Ecuador, Rafael Correa o el venezolano Hugo Chavez, entre otros. Antes de su paso por TVE, Ana Pastor trabajó en la Cadena Ser, emisora para la cual cubrió el Tsunami de Indonesia, la hambruna de Níger o los atentados de Londres. Pastor escribe además cada sábado una columna en "El Periódico de Cataluña" y una mensual en el suplemento "Papel" del diario "El Mundo".

Eliezer Budasoff (Argentina) Es periodista y editor en The New York Times en español. ue editor de la re ista Eti ueta e ra y de Eti ueta erde su ersi n ambiental. En fue becado por la iniciati a o e aller-Hunter Holanda para desarrollar un proyecto de in esti acion edicion y cobertura de conflictos ambientales desde el periodismo narrativo. En ano el premio internacional de cronicas Las ue as Plumas por su te to El hombre ue se con irtio en espe o sobre el mayor fabulador en la historia del periodismo ar entino. us cronicas y reportajes han sido publicados en medios como Etiqueta Negra y Etiqueta Verde (Perú), Gatopardo exico), Anfibia (Argentina), Internazionale (Italia) y Courrier International (Francia). Fue conductor del programa televisivo de entrevistas Las nubes y coconductor del programa de radio sobre literatura Eva me ama. Entre y ia o por ciudades de r entina Chile oli ia y Peru para rastrear y escribir historias sobre Sudamérica. Fue asesor de prensa, editor de publicaciones especializadas, corrector de estilo, redactor de contenidos, secretario de cierre, columnista de radio, auxiliar docente, y es técnico electromecánico. Budasoff fue finalista del Premio Gabriel García Márquez de Periodismo de 2017, en la categoría Texto.

» Oxfam sobre la desigualdad de género La discriminación sistemática contra mujeres y niñas es causa y consecuencia de la desigualdad que genera la pobreza. Además, puede verse agravada por otros factores como la clase social, la etnia, la orientación sexual y la edad, así como integrismos religiosos o de otro tipo. A pesar del amplio reconocimiento de la necesidad de respetar los derechos de las mujeres es necesario para alcanzar justicia social y de que en las últimas décadas se han realizado importantes progresos en la defensa de los derechos de las mujeres, estos siguen siendo vulnerados. Asimismo, los altos niveles de desigualdad extrema que hay en el mundo tienen graves consecuencias en sus vidas. La pobreza tiene un impacto específico y severo en la vida de las mujeres. Su posición desigual dentro de la sociedad significa que tienen menos poder, dinero, tierra, protección ante la violencia y acceso a la educación, la sanidad y los espacios políticos.

Según datos recientes :



A nivel mundial, las mujeres ganan de media un 23% menos que los hombres y, en los países en desarrollo, el 75% de los trabajos que ocupan pertenecen a sectores informales o están desprotegidos.  Conforme al ritmo actual, llevará 170 años que se emplee a mujeres y hombres en la misma proporción, se les paguen el mismo salario por el mismo trabajo, y tengan los mismos niveles de representación en puestos de dirección.  155 países tienen al menos una ley que limita los derechos económicos de las mujeres en comparación a los de los hombres. Entre ellos, los 18 países en los que los maridos pueden impedir a sus mujeres que trabajen y los 100 países en los que las mujeres no pueden desempeñar los mismos trabajos que los hombres.  En junio de 2016, tan solo el 22% de todos los representantes parlamentarios eran mujeres, un pequeño aumento con respecto al 11,3% de 1995.  A nivel mundial, una de cada tres mujeres experimentará violencia física o sexual, probablementea manos de su pareja, y, sin embargo, 46 países carecen de leyes contra la violencia doméstica. Según consideraciones de Oxfam, la justicia de género se entiende como la igualdad y equidad plena entre mujeres y hombres en todos los ámbitos de la vida, lo que implica que las mujeres, conjuntamente y en igualdad de condiciones con los hombres, definen y dan forma a las políticas, estructuras y decisiones que afectan a sus vidas y a la sociedad en su conjunto. Esto significa que es necesario no solo seguir mejorando las leyes y las políticas, sino también transformar las sociedades a través de cambios sostenidos y generalizados en las actitudes y creencias en torno a las relaciones de poder entre ambos géneros. Oxfam considera que la pobreza y la falta de poder se pueden evitar y erradicar a través de una ciudadanía activa y unas instituciones responsables y transparentes. Cuando las mujeres y las niñas puedan tomar sus propias decisiones y alzar su voz colectiva, y cuando las instituciones satisfagan sus necesidades e intereses, entonces alcanzaremos la equidad de género. Es por este motivo que es importante apoyar a las mujeres a la hora de desarrollar sus propias ideas y estrategias de cambio, e impulsar las organizaciones y movimientos necesarios para afirmar que realizar los derechos de las mujeres es la base para lograr todos los objetivos de desarrollo. Algunos enlaces de interés sobre campañas de Oxfam Campaña ¡Basta! http://www.sayenoughtoviolence.org/es/ otros materiales de campaña y desigualdad de género en sitio web de Oxfam International: Defensoras de la Igualdad https://www.oxfam.org/es/multimedia/video/2017-conoce-lasdefensoras-de-la-igualdad-thailla-de-brasil No es hora de callar, Jineth Bedoya https://www.oxfam.org/es/paises/jineth-bedoya-periodista-yactivista-colombiana-no-es-hora-de-callar Avanzadoras, de Oxfam Intermón http://www.oxfamintermon.org/es/quehacemos/proyectos/avanzadoras

» Cómo inscribirse Para inscribirse en la Beca Oxfam FNPI siga los pasos que encontrará a continuación:

1. Diríjase a la parte superior de esta página: http://www.fnpi.org/es/fnpi/convocatorias, donde encontrará una casilla para iniciar sesión. 2. Inicie sesión con su correo electrónico y contraseña. Si aún no posee una cuenta en www.fnpi.org deberá llenar los datos de registro en el siguiente enlace: fnpi.org/registro 3. De clic en el enlace "Postularse" 4. Llene el formulario que le muestra la plataforma y adjunte los documentos requeridos mencionados en 'Requisitos para la postulación'. 5. De clic en enviar. Si tiene dudas acerca del proceso de inscripción, escríbanos a [email protected]