Barras bravas SA Negocios que alimentan la violencia

8 sept. 2013 - “Nuestro margen de acción es cero.” El tema es la escalada del conflicto en Siria y la amenaza de una ofe
3MB Größe 6 Downloads 87 Ansichten
domingo 8 de septiembre de 2013

enfoques enfoques www.lanacion.com/enfoques @LNenfoques Facebook.com/lanacion [email protected] www.lanacion.com/enfoques @Lnenfoques facebook.com/lanacion [email protected]

Barras bravas S.A. Negocios que alimentan la violencia Se mueven como punteros políticos sin base territorial, sino futbolística. Trapitos, venta de entradas, tours para extranjeros a los estadios, movilización y “seguridad” para dirigentes políticos y hasta la venta de dólares en “cuevas” sostienen una intrincada red de complicidades que el kirchnerismo, lejos de desalentar, también fomentó Nicolás Balinotti LA NACIoN

A

Guillermo Moreno le pasaron el dato y actuó. Irrumpió bruscamente con diez policías en el segundo piso de un edificio de oficinas en plena calle Florida. Acostumbrado a los exabruptos, el secretario de Comercio Interior ordenó a los gritos desmantelar una casa de cambio clandestina que habría sido administrada por barras de Boca. Fue el plan perfecto para escenificar la intervención del Gobierno en el mercado del dólar paralelo. Pero también resultó ser un capítulo más de la disputa por el control de los negocios que genera “La 12”, como se

conoce a la barra brava boquense. En la peatonal porteña más transitada, los barras de Boca suelen convertir a pesos los dólares que los extranjeros les pagan por ingresar en la Bombonera los días de partido como parte del “Adrenalina Tour”, un negocio que sólo es posible gracias a la mirada cómplice de policías y empleados y dirigentes del club. Sin embargo, la red de financiamiento de la barra se extiende a diversas actividades: reventa de entradas y control de los accesos a los estadios, comercialización de indumentaria oficial, cobro de dinero por exhibir banderas con leyendas políticas y la explotación de los estacionamientos en los alrededores de la cancha.

Continúa en la página 4

martín balcala

ANTICIpO

El pERfIl

Fabricio Guariglia. “Hay instancias en las que el mismo ordenamiento internacional permite el uso de la fuerza”

Expresiones y palabras clave de la última década En El relato kirchnerista, Pablo Mendelevich analiza el idioma oficial

Página 5

REAlISmO TRágICO

Las aventuras de una matrioska en Rusia

ENTREVISTA CON

Cristina, Obama y el ejercicio del poder, según Diego Sehinkman

Gerardo Ferreyra, de la militancia al empresariado exitoso

Página 6

Página 6

El fiscal de la Corte Penal de La Haya delimita el campo de acción de la justicia internacional en conflictos como el de Siria, y señala que existen vías legales antes de una intervención militar

Luciana Vázquez PARA LA NACIoN

“Nuestro margen de acción es cero.” El tema es la escalada del conflicto en Siria y la amenaza de una ofensiva militar de Estados Unidos. La afirmación es contundente y sale de boca del coordinador de la División de Enjuiciamiento de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional (CPI) con sede en La Haya, el argentino Fabricio Guariglia. “La Corte no ha sido creada para intervenir en forma humanitaria a favor de víctimas civiles para evitar que la masacre llegue a niveles mayores. Nosotros no tiramos inves-

tigadores en paracaídas en ningún lado”, agrega acerca del impacto real de la Corte en casos tan urgentes. Guariglia es doctor en Leyes por la Universidad de Münster, en Alemania, algo así como la meca del derecho penal, y abogado por la UBA. Hace una vida que se mueve en el laberinto del derecho penal internacional. Desde 1998, cuando se creó la CPI en Roma, Guariglia ejerce su profesión dentro de la Corte. “Fue un momento fundacional”, rememora aquellos días, cuando por primera vez buena parte de la comunidad internacional se propuso construir un sistema judicial penal a escala global para enjuiciar y condenar a

los criminales de guerra. El desequilibro de una justicia internacional que cae sobre los Estados más débiles, pero no alcanza a las naciones más poderosas. Las paradojas de la guerra y su racionalidad legal. El terrorismo como crimen de lesa humanidad. El dilema entre verdad y justicia. La justicia como herramienta de la verdad histórica. De todo eso habló Guariglia con la nacion, aprovechando su visita a Buenos Aires, donde dictó un seminario en la Universidad Torcuato Di Tella, justo cuando el panorama internacional vuelve a atraer nuestra atención y nos distrae de la coyuntura local. Continúa en la página 3