"Atticalo. 8.- Fanciondrios de los oryafuishtos de regulaciin y

22 ago. 2014 - El articulo innumerado a continuaci6n de1 articulo 151 de la ain vigente Ley General de. Instituciones de
3MB Größe 2 Downloads 93 Ansichten
L-"RDsi.fi.q$Cll1 J-.E L.A

ilJii,JdLICA

..,*

wrotPP84RH

Oficio No. T.6916-SGJ-L4-6L2 Quito, 22 de agosto del2014

Seffom Gabriela Rivadeneira Burbano

PRNSIDENTA DE LA ASAMBLEA NACIONAL En su despacho Seiiora Presidenta:

Contesto su oficio No. PAN-GR-2014-1316, del 24 de julio de 201.1, recibido en eI Palacio Nacional el dia siguiente, mediante el cual remlte el proyeclo de Cddigo Otgihico Moketario

!

Al

respecto, de confomidad con los articulos 137 de la Constituci6n de Ia Reptblica del Ecuador y 64 de la Ley Org6nica ale la Funci6n Legislativa, presento mi OBJECfON PARCIAL en Ios siguientes terminosl

I

Sobre el

ihimo inciso tul

a tcuh I

del pro),ecto de C6digo.

En el primer inciso del texto aludido debe aclamrse que la prohibici6n solo alcanza a los miembros, firncionarios o servidores de los orgarismos de regulaci6n, supenisi6n y contol sobre los temas que son reglados por este C6digo, es decir los de lndole monetaria, financiera, de seguros y valores.

En otro aspecto, el inciso finaI prohibe a 1os funcionarios y seryidores prestar sus se icios o hacer gestiones que favorczcan a las eniidades pdvadas controladas o reguladas por las instituciones en Ias cuales hayan cesado sus funciones, por el plazo de dos aiios. Sin embargo, no se indica cu61 es la sanci6n perlinente por conhavenfu dicha rcst cci6n. Sugierc que la consecuencia por lncumplir con el seiialado mandato sea la sanci6n a la entidad conholada o rcg1llada, como infracci6n glave, conforme a la secci6n 11 del mismo capitulo del C6digo, al articulo 208 de la Ley de Mercado de Valorcs o aI articulo 40 de la Ley General de Segurcs, segtn coresponda de acuerdo con la natumleza de la entidad infractom.

A fln de aclarar y coregir lo previsto

en esta disposici6n, propongo el siguiente texto:

"Atticalo. 8.- Fanciondrios de los oryafuishtos de regulaciin y contrcl. NinSin nientbro,lu4cianorio o vtvidor de lot orgonirnos I de regtlacion y c.ntrol sobre materia monetat ia. financiera. dell valore". mrcntror 5e ?ncuentp ?n el ?jerckio dp sufi '?guroc !

FR0"S])I$C,I.\

lL

l-l,ee.P'Ni,i :ilil

fullcio es, podtd ser director, funcionario o empleado de ninguna de las e tidades frnolcielas priradas o de la ecofio 1[a popular y solidariani de las e tidades pritadas de valores y seguros. Los setridores y funcionarias de las organismos indicados, con excepci,n de aquellos que estdn sometidos al C'digo del Trabaja, no podrAn obrgat gdrantias ni contratar crdditos con las entidades del siste ld findficielo fiacional sdltla que cuenten cofi la dutolizaci6n expresa de su ruixina autoridad. Los miembros de los organismos de regulaci6n ! las titulares de los otga islllos de contol hatuin pliblico e1l ld pd:1i a web de su

institucihl el sdLlo de los crdditos que tuntenga 'rige tes, ca

per iodic idad tr im e strdl.

Los mie lbras, senidores y funcionarios que fonrcn pdrte de los organismos que realicen actiridades de regulacii , superNisi'n ! control, esldrdfi impedidos de preslal sus servicios en lds entidddes legulddds a en lds que estdn bajo su dmbilo de conllol, seg fi su caso, bdjo cualquier ladalidad cafiftactual y de intel)ie il o gestiondl diecta o indirectanente ante estos 6rgnos, en be]leJicio de tales

y controladas hasta despuis de dos (2) aiios de tel 1ifial sus Junciones, sin peljuicio de las limitaciones que el afticulo 153 de la Constitucitifi deler illd. La irii,acci611 a este impedi lento collstitui/d i11l/acci611 grare pol parle de la entiddd regulddd o co trolada, que se sancionard conforue a la Secciin l1 entidades reguladas

del Capitulo 3 de este Cddigo, al articulo 208 de la Ley de Mercado d? I/olore' o al adrcalo 10 dc lo Lc) Gea?fil dc S,Buro'. 5?Bin corresponda de acueldo con ld natulaleza de ld entidad i tactora. Esta prohibici6n aplica exclusfia lente para el caso de las entidades leguladas, cotltrolddds o supervisadas co11:lome al dmbito de e$e C6digo. Los trdbajadores sujetos al Cidigo del fldbdjo de los orgdfiismos de regiaci6n, supeNisitin o contlol no estdn sujelos d

II Sobre el

artkulo 18 del prolecto

de C6digo.

De acuerdo con los articulos contenidos en la Secci6n Segunda del Capitrlo Quinto de la Consiituci6n de 1a Reptblica, aI Consejo de Pa icipaci6n Ciudadana y Contrcl Social 1e coresponde, entre varias flrnciones, designar a autoridades, prcmoviendo e incentivando, de este modo, Ia participaci6n de la ciudadania en asuntos de interds ptblico. Por ello, es un eror habff omitido mencionar. en el terto impugnado. queflle compete al Consejo de Participaci6n Ciudadana y Conlrol Social organizar y dirigir el concltso priblico de oposici6n y m&ilos para Ia designaci6n de los miembros del Consejo Consuttlff. cuando este

uV

FRESlnf

NC.IA .D ?

Iti. rifl'U,r!.1C,\,

organismo, adem6s de contar con la potestad conlerida por la Constituci6n para rcalizar este tipo de aciividades, tiene la infraeshuctura y experiencia pam hacerlo. Pam subsanar tal omisi6n, sugiero el siguiente texto:

"Articalo 18.- Cofisejo Consultivo. Es la instancia de cofisulti,o patd la rctroalim€ntdci611 de

la

ctTrdcter

politica pliblica.

Esta instdficia tendfil representantes de la sociedad ciril, de las sectores producti,as, de los sectores populdt y solidario ! pri|ado del sistema fifianciero naciondl, quienes serdn elegidos lediante concurso p blico de oposici'n y ititos a calgo del Consejo de Pc'ticipaci'n Ciudddand y Control Social. La Jufita expedirA la narmdtit,d ecesaria pard la pdlticipaci;n de las personas y orgaltizaciones en el concurso,"

III Sobre el articulo 46 del prclecto de Cidigo. Para ampliar la cobefium del tatamiento de rcciproco a activos encomendados al exftanjero, es preciso realizar una relonna al riltimo inciso del arliculo en cuesti6n, del siguiente modo:

"Articulo 46.- Inembaryabilidad. Los depdsitos de entidades piblicas y los rccursos de la Colporaci'n de Seguro de Depdsitos, Fo do de Liquidez ! Fondo de Segulos Pli|ados en el Ba]lco Centlal del Ecuador o en sus cuentas, tanto en el pdls co111o en el exterior, son inembargables, gozan de innuniddd soberu a y no puedell ser obieto de nifigt;n tipo de apre lio ni edida prewntiNa o cautelar. El Estado ecuatoridno otorgafti igual trata a los actiNos depositados o encouendadas en el pais por bancos centt ales a autoridddes monetarias de otTor paises, bajo el pri cipio de reciplocidad."

Sobre el

hatue

tercero del

a

IV lculo 56 alel ptolecto de Cddigo.

La atn vigente Ley org6nica de Rdgimen Moneta o y Banco de1 Estado prescribe la posibilidad de que por Dedeto Ejecutivo el Presidente de la Reptblica pueda ordenar el tmspaso de bienes, derechos y acciones del Banco Central del Ecuador hacia otras insiituciones priblicas; no obstante, en el proyecto de C6digo se ha preterido incluir esta notma que pemitirla, por ejemplo, que el BCE pueda donar predios y edflciosladquiridos en daci6n en pago al Sefficio de Gesti6n Inmobiliada del Sector t\blico -INMOBI$IAR- o al Ministerio de Agriculrura. para qLe e'tas enlidades los admiDislren de mejor manera.ll ,ll

tr_

lLRESi;

;iili,ri D:

l!r\ riitrrJiu,1.1.

Por lo expuesto, en procura de la administraci6n profesional y eficiente de los bienes priblicos, propongo aiadir a la disposici6n impugnada una aclaraci6n que permita Ia continuidad de la rcferida facultad, del sigliente modo:

"3. Ca cedel can lecursas del Banco Central del Ecuador juridica,

p blica o

a

ttaspaso a otras entidddes del sectal piblico a tilulo gratuilo realizar cofifolme lo pleisto en la ley; y".

Sobre eI

ayudas,

fawr de cualquiel persona ndtural o privdda, sah,o aquellos bienes propios, cuyo

dofiaciones o contribuciofies

ihimo iltciso del articalo

se

podii

78 del pro))ecto de Cddigo.

Para propiciar eI control ordenado, que se coresponda con la naturaleza de las peBonas juridicas no fmanciems que otorguen credito, debe indicarse, dependiendo de cada caso particular, que la vigilancia y contlol 1e ataier6, o bien a la Superintendencia de la Economia Popular y Solidaria o a la Supedntendencia de Compafrias, Valores y Segulos. Para tal efecto, se sugiere el sigliente texto: "Lds personas juridicas que no forman parte del Siste a Fina ciero Nacia al, y que o estitl bajo el control de la Supetintendencid de Economia Popula/ y Salidaria, que co lo pafie del giro especifico de su negocio eJectien operaciones de clidito por sobrc los li ites que establezctl ld Junta de Politica y Regulaci'n Monetdlia y Financiera, set dn contoladas por la Superintendencia de Compaiiias, Valores y Seguros, de acuerdo con este Cbdigo."

Sobrc eI primer inciso del

VI artk lo 83 del pro))?rto

de

Aidigo.

No iiene ningtn sentido disponer que el delegado del Presidente de la Repiblica al directorio del la Corporaci6n de Seguro de Dep6sitos, Fondo de Liquidez y Fondo de Segurcs P vados, trabaje a tiempo completo en las sesiones del directorio, cuando segin el aiticulo 86 del proyecto de C6digo, las sesiones de dicho cuerpo colegiado se realizarian de manera ordinaria cada dos meses.

En consecuencia, solicito enmendar el texto impuglado de la siguiente manera:

"Atticulo 83,- Del direclotio, La Corporaci,n de Seguro Fo11do de LiElidez y

de

Folldo de Segwos Privados tendrd un Depisitos, dilectorio integrado por tres liembras plenos: m delegado del Pletidente de la Rep blica, que lo presidird, el titular de la secretatia de Estado a catlo de la politica econbmica o su delegado y el titular

FR&$lDEl,iCi tr

iJ

1t4 lLIPiirELiCil,.

de la secretaria de Estada a cargo de las finarzas delegado.

Sobrc

el

1..

p

blicas o su

.1"

vII theral ddcimo ptimero del

afiic lo

85 del

prulecto de Cddigo.

eror involuntario en el texto del aticulo impugnado se omiti6 decir que la funci6n del directorio de la Coryoraci6n del Seguo de Dep6sitos, Fondo de Liquidez y !'ondo de Seguros P vados, consiste en propond a la Junta el monto de cobettula del Fondo de Sequros EI!A!!E; a1 hacer esta prccisi6l evitamos caer en e1 equivoco de sostend que le corresponde a este cuerpo colegiado, y no al organismo de rcgulaci6n, deteminar el monto de coberh.lm de los seguros privados. Por un

Pam

coregir dicha imprecisi6n, pongo a su consideraci6n el presenle texto:

"11. Praponer a la Julta de Politica y Regulacidn Monetalia y Fina cield el monto de la cobertura del seguro de seguros privados,-

vIII Sobrc

eI arlft:

Io 143 del prolecto de Cidigo

Nuestra Constituci6n, en su aflriculo 308, recoge la tesis de que la actividad financiera constituye un se icio priblico impropio, pues se hata de una actividad ecol6mica que no recibe la fomal declaraci6n de sefficio pib)ico --pot ello se utilizct la expresii,n "servicia dg_g!!!e4p1ibtico"-, ya que no es prestado por el Estado centml, sino que est6 a cargo de entidades que confoman la Administraci6l Ptblica Institucional y por entidades pivadas que htermedial enhe la ofelta y Ia demanda de rccurcos financieros.

La actividad bancaria, por tanto, moviliza el ahono intemo y promueve y facilita eI sedito, aspectos que integran la economia del pais. Se entiende que por estas consideraciones

Asi pues, se considera que est6 presente en dicha actividad el interes priblico de la economia y del progreso y bienestar del pais, y por tratarse de un tema de decisiva impofiancia debe ser regulado y contolado por el Estado.

Por 10 expuesto, pam que la redacci6n sea concordante con la prevista en la Noma Fundamental, sugiero que en el articulo impugnado se precise que la actividad financiera regnlada y contmlada por el Estado, en este sentido:

"Arliculo 143.- Aclit)idad rtnancier.L Paru dectos de este C6digo, actividod linrn.i?ra e\ el coniu o d? op?rorion?s y,ervicios (lu? 5e eJbct a e tre ofercntes, demanda tes y usuarios, pala:fdcilitar lct circulaci'n de dinelo y realizar intermediaci'fi fnatxciera; tienen

es

P,RES DEil\iC:iA

lg

L/i .i{:r,iilgLl.:x.

entre sus finalidacles presen'ar los dep6sitos

y

alender los re(luerimientos defindnciamie to pdta la consecuci6 de los objeth)os de desarrollo del pais- Las dcti\)idades financields son un senicio de orden p blico, rcguladas y controladds por el Estado, que pueden ser prestadas N)r las entidades que conforman el sislemtT frnanciero

fiacional preia dulalizttci;n de los alganisfilos de control, en el marco de la nomativa que expida la Junta de Politicd y Regulaci,n Monetaria y Financiera.

"

IX Sobrc el ptimer irciso del articulo 183 del prolecto de Ctidigo.

El articulo en comento prohibe que las instituciones del sistema financiero nacional pafiicipen como accionistas en entidades financiems constltuldas o por constitui$e en paraisos flscales o jurisdicciones de menor imposici6n. Sil embargo, con la finalidad de evitar que esia noma sea eludida mediante la participaci6n de los accionistas de las instiiuciones del sistema linanciero nacional. es necesario aclarar que la prohibici6n tambi6n se aplica a ellos En funci6n de Ia argumentaci6n esgrimida, sugiero el siguiente texto altemativo pam el articulo vetado:

e el plia1do blico, extranjeru. Las entidades de los sectorcs frnancieros y del sector fr ancietu populat ! solidario, pleria autorizaci1n del lespecti\)o otga ismo de control, podrdtl participdl como accio btas en el capital de entidades frnancietds extranjeras de ld t isma naturaleza, cofistituidas o pot collstiluirse, suietdndose d lds condiciones que delermine este Cidigo y d la regulaci1r co]'respondiente que expida la Junta. Lds entidddes frnd cielas dntes mencionadas y los accionista, de dichds entidades ca]l propieddd patlil11ofiial con inJlue cid,11o podldn participar como dccionistas en entidades finaficieras ca stituidd$ o pa/ constituirse e Palaisas frscales c, jurisdicciotles de menor imposicidn a la del Ecuador, de acuerdo colt las definiciones que establera el Senicio de Re tas lfiternds, y ta paco donde los estdndarcs de suPervisi1n sean hJeriores a los nacionales. f...1" "Arliculo 183.-

Entidades Jina

cieras

acionales

p

x Sobre el ptimer inciso del articalo 192 tuI proyeclo de Cddigo.

Para evitar el uso repetitivo de ciertas eryresiones. se sugiere eliminar conlormidad con esle Cridigo . 9ue va se coliefldel le{ro en menci6n. Asipues. el rexlo allemariro seria el sigurente:

ll v-.

la

frase "de

"Attic lo 192.- Dertciencin pdtrinonial Las deficiencias de patrimonio tialico que prcsenten las entidader del sistelna lnanciero nacional, sin perjuicio de las scirciones que correspondan, podrdn ser sah'entadas dertro del prcgruma de supeNisi'll intentila al que se refiere este Cbdigo, con aumentas de capitdl suscrito ! pagado !/o pl.stumos subordinadas, que deberdn ejecutdrse efi un plazo o mayor a no','enta dias. Diclus deficiencias tanlbiin se podrdn cubrir con obligaciones co wtibles en acciones, siempre que a le gdn garantta gcncral, tu plazo df v?nrimi?nlo sea superor o ctnco ai,'t y sean adquitidas exclus a lente en moneda. 1...1"

XI Sobre el afi{culo 209 del proleclo de

Citligo

La Juffa de Polirica y Regulaci6n Monetaria y Financiera es competente pam expedir norrnas sobre la orieniaci6n y direccionamiento de Ias operuciones de cr6dilo; sin embargo, esta potestad no conlleva inmiscuilse en las decisiones que le ataiien coniaturalmenle a los adminisiradores de las entidades financiems, como es decidir quien seria el rcceptor de las opemciones de credito. Adem6s, se debe precautelar una adecuada rcIaci6n e1ltue los plazos de 1as captaciones de reculsos que hacen

1as

entidades financieras con Ios plazos a los que se colocan dichos recursos.

Para llevar a efecto dichos cambios, pongo a su considelaci6n el siguiente texto:

"Atticulo 209.- Orientaciih ale las operaciones de cridilo. La Junta de Politicct y Regulacidn Monetaria ! Fihdnciela podrd regular nedia le narmas la o efitaci6n y dileccionamienta de laJ operaciones de cftdito de la\ €ntidades del sislema fnal?ciero nacional y de las entidades fio frfiancietas que conceda cridtor po/ sobre las lit ites establecidos por la Junld. Al efecto, considerard, entre otros, los segfienlos, tasas de intefts, gdlantias , limites de cridito. En ningin caso la Junta podld ifitenenir en la definici6n de la persona natural o jlttidica rcceptora de las operaciofies de cftdito. Para este propdsito, la Ju?td considerard el calce de Pldzos entle los actit os y pasiNas de las entidader leguladas. A Lo Junta podra e able.er nceniv$\para la inplenenta, ion dc e,to -disposicion

\l y-

F.EESIDEi\]IC1A

Sobre el

a

DE

I,A

D.]]ti

E]

L1I;'I

xII lculo 2]0 del pro))ecto de Cafigo

Las normas de prudencia financiera aceptadas intemacionalmente establecen limites pam operaciones activas, pasivas y contingentes en rc1aci6n con el monto del patrimonio de Ia eltidad que ias rcaliza. Asi pues, cuanto mayor sea eI patrimonio, de mayor magnitud pueden ser las operaciones de Ios ballcos.

Los montos m6ximos para opemciones activas y contingentes previstos en el artlculo 72 de 1a atn vigente L€y General de lnsliluciol1es del Sistema Financiero son del 20% de1 patrimonio tdcnico del banco. Estos limites no son caprichosos, se han fljado conlorrne nomas internacionales y con las pdcticas en instituciones financieras de distintos paises, con el prop6sito de asegurar a los deposiiantes que Ias instituciones filancieras mantienen los riesgos en niveles controlables,

Por lo expuesto, siguiendo los recaudos sobre prude11cia financiem contenidos en la legislaci6n atn vigente, es necesario que exista

@

gI!1!!@, uno por pane de la entidad financiera crcdito, por 10 que propongo el siguiente texto:

y oto por parte del patrimonio del sujeio

'Arliculo 210,- Limiles pata lae opetacio es activas y corrti gerrles. Las entidades .linancieras p blicas, privadas y las del segnento I del sector fr a cielo poplllar y solidaria no podrdn realizar operaciones activa, y contingentes cofi una mismd pe$ona natural a juridicd por

e

el 1096 del patlimonio ticnico de dl la entidad. Este limite se elevard 200.4 si lo que excede del 10% cotesponde a obligaciones caucionadas co garantia de ba cos nacionales o extdnjelot de /econocida solrencia o por garcmtlds adecuadas, en los tdrminos que dicte la Julta de Politicd y Reguhlci6n Monetaria y Financierd. Los limites de crdditos establecidos se detel il1arrin a la;fecha de aprabaci6n original de las opetaciones o de cada refonld eJectuddd. E1111ingrtfi caso la gdlantia adecuadd podld te er un |alal inferior al valor total del exceso. una suma que exceda,

co11jut1to,

El conjwlta de las operaciones del inciso a terior, ta ryoco podrd exceder en ning n caso del doscie tos pol ciento (2004/0) del patri11lo11io rlel sujeto de cridito, sal,',a que existiesen garafitias adecuadas que cubran, en lo que eacediese pol la lel1os el cie to t)eifite por cie tu (120ya), de con:formidad con las regulaciones que Los limites deteminddos etx el itlciso precedellle no se aplicdtuill rcspecto de las operdciones actfuas ! conti gentes con titulas e ?itidos pot el Estado ecuato dno y el Banco Centrdl del Ecuadal.

La Juna de Potitico ! Regulacion Manetaria , lir.r,ll1ru a lot deterninada' o' r,fulo

establecerci potcenraies ncnorcs

"n ""r"

ul_ r

de

FRE$ll5Jr,lC{,1 De

i,l

R.:,FU

ir:,llr.ti

para las

entidades financieras que tengan un perJil de riesgo en exceso dl nivel mds segulo del sirtema.

La Junta de Politicd !

Regulaci6n Monetalia , Findnciera el resto de segnentos del

establecetui las limites aplicables pard sector linanciero populdr y soliddrio. "

XIII Sohrc el articalo 214 del proleclo de Cddigo

Toda opemci6n crcdlticia debe estar adecuadamenle gamntizada y 1a Junta debe tener la facultad de rcgllar los umbrales minimos de cobertura de las garantias, por lo que se sugiere el siguiente texto:

"Articulo 214.- Garantias de operacianes de crddito. Todas las opelaciones de clidito debetuin estar gardfitizadas. La Juntd de Politica y Regulaci6 Monetdlia y Finaficield, efi Jbma motiNddd, establecerA bs cdsos e las cudles lds opelaciofie! de crdd o debafi contar con garantia mi]?ima, en cuanta a su calidad y minima

Sobre

el

xIv neral 8 del afiicttlo 246 del prulecto de Ctiligo.

No es clara la lolma en que se encuenfta redactado e1 seffalado numeml, por la mala utilizaci6n de la preposici6n "a" cuando deberia haberse utilizado la prcposici6n "ante". Para llevar a cabo esta correcci6n, sugiero el siguiente iexto altemativo:

"8. El procedimiefito para la atencidn de los recldmot a te la inst ituci6n frnanc iera ;

"

Sobrc eI umeruI 15 ilel

ontlto

zss a"t proy""to de Cddigo

Con el fin de guardar concordancia con el c{\nbio propuesto en este docunento al a(iculo 214 del proyecto de C6digo, referente a las g4lantias. es necesario sustiruir el numeral 15 del afllculo en comenro. porel .iguienre rerro:

ll

T-

OI

-f gODIUO,qYA SUaDUOY; sapDplua

ap qsluop)D oruo) .tbdp!|.!Dd

0I

:lo,ttuoc ap sousluD8,lo sol

ap ao!)t)4.tol11o ol uot ,tbluoJ uls 'so^!sbd i solllJD ap DlJua,ralsuDJt uqsnpxa o u9ls,laluo? 'u9$n{ ap sauoDo,lado ,bfi.al? 6

,l

;otlw,o ap agp1ru2lro I sauolslltotd 'ol!p?0 ap satluu 'so|!pD atqas sauoblsodslp sDl ,!D\,Qsqo oN I cua^los

t

:o8tpq) alsa aa sDtsandslp so^.rasat'ptldw aqos tuao!?liodstp sbl finfisqo aN I

:ttz olltolt,o p ua spryultuapp 'outt!.ro.uat la ouo) sollap ap otua!tu)t7uDu{ t so^u)D ap opb^Dl ap sal soplnpal 'sallpP ap ugDq)tatd a,qos ou,ptu! pqao) ap sauoplsodstp sDl ,tD^.!asqo oN 9 :gSZ of)]!.[) !2 ua sopDultuopp sal!tul| sol a,rqos lod DfilcuDu{ pDpltilpD Dl D s9ualb sDsatdwa ua sauoet) rauaJuD'1J I

:!ot!dD

q

ap soluataa.bul

blnwls t :pop!tua

ap

ppos ap[qa pp oquap u?$a

sDl ub1llua anb sauolclsodstp

ugDDfBaA

t bllllad

S9Z ofic]i.tD

p

t

ou anb saao! r.rada

,$z!paY

sauop)D,{u! uos 'sa^Dt8

t

:sD!zuapuawuadns sDLu,@a

sol ,l D,taDuDu!!

t

DyoJauotr4l -Z

ap Dunf Dl ap sDu.lou sol .lD^rasqo oN :6 lt

B'l'g's','€ 'a'l

sapntunu

aa satuDlsuo? sauoDlqtqo.rd sql .!D asqo oN :salualnS$ sDl

tnu

[n.a saaop)D4ul LIqZ

l

sa\rd

op),tr,ty1, :u9lcenu4uoc

e

euodord es enb oporu Iop oFclue else ep seJe.roumu sol eusreumtreeJ uBlJaqep ug ercuo^losur ep ugrcelnlurs eI ,{ soluouncop ep ugrceaglsleJ q e elaueraJor

'?rcuoncesuor

uaceq enb

tI ,{ ZI

seltlotunu sol rurrdns 'sou?seceuur rod 'orolSns es lesed lerSglul

oaru_€8Jo oSrpgJ Ie ue eluaueseJdxe s?peuorcu?s .{ s?p€curdD soleu6d se}cnpuoc op

'oatp|)

ap

eslel?rl.Iod

ooalod Fp IgZ oltblt,tD p aqos IAX

,, btunf Dqrry rod sDplxalqD$a sDl anb pDpqaDc t( popllm ua safiuaa sDuaD,DS ,rDq)llos o 'Da!2ut)u!l I D!.!Dpuo/l D)4]pd ap Dtunf ol rod sDpDulu,rapp sDl D sDlultslp sDltuD,tDS ,Qp uo) I J,,

Ytrl-€iiAU

'rl1

0{

li0}ii.riq;SGUd

PRIISIDENCIA DD I,I, tr,.EP1JE!,iCT, conslituidas a pol coltstituirse, sin la autorizaci6 de la supelhte dencia;

respectiNt:t

1 l.Negda impedif, abstaculizdr o dificult.tr el co trol y rigiloncict por parte de los orgdt|isli1os de contral del Estddo, ell el d fiito de sus

l2.No obse/tar las disposiciones rclacionadas con la entlega de i .farmaci6n lequelida pot la\ i stituciones del Estada determinadas en e't? C6Jiga. ,,,1 ?l dnbro de sus contpar, n, n'.' I3.Realizdr actas de disposicidn de bienes y tabres de und e tidad sofietidd a suspensi;n de opetaciones, de acuerdo con lo dispuesto en el art[culo 292, o en cdusal de liquidaci'n.fonosa, unawz dispuesta;

p

ll.Conceder operaciones de clidito a entidades blicds sill obseNar el procedimiento establecido en el C6digo Otgdnico de Planilicctci'n

!

Finanzds Piblicas;

1s.Incm1plir lds prohibiciones

deterfii

l6.Operar corresponsalias sin articulo 36 lluneral 2l : 1 7.

No

la

adas e]llos articulos

4A, 41;

autorizaci6n establecida en el

pagal la multa inpuesta por ififracci6n grave;

18. La comisiin de dos o fitis i facciones grales en el plazo de

l9.Repartir sin autotizdci6fi diyidendos anticipddot

a

cuando el organiela de contral haya dispuesta lo contrario;

ul

atilidades )),

20.Las demlis diryuestds e]leste Cddigo".

XVII Sobre el primet inciso del articulo 268 del prcyecto de Cidigo.

Existe una relerencia equivocada al articulo "precedenle" cuando lo que corespondia em evocar el nlimero "276". Asi pues, a fin de coffegir el eror, se sugierc el siguiente texto para el aitlculo en menci6n:

"Articalo 268.- S jelor responsables de la ihfracciin, Son sujetos lesponsables de las inflacciones la entidad li anciera, sLls oc\ rcntrtar. adninistradorc.. fun.ionarios o empleadot 1i dends pcrsonat rclcridar en ?l afliulo 2-6 qu?- por a,.rcn u $'niti6n. in.urran ?n la\ inhac, ionet tipificada. ?n ejt? Cadieo. |. l" \l

t^

tl

pnESiDllliciA DII

L1:i

iEPu Bi,lcl',

xvll Sobre el tercet inciso del drttcalo 276 del pruJ)eclo del Cidigo.

Por las mismas consideraciones realizadas en el quhto epigrafe de este documento, solicito acoger el siguiente texto:

"La compete cia pard sa cianar las Wacciones de las efit lades no findncietas que otorgan cridito, sus administradores, funcionatios o e ryleados y otros que efectien sel.)il:ios de apoyo a la supen)isi6n, corresponde a la Superinte de cia de Co ryaiiias, Valores y Segwos y a la Supe ntendencia de Econamia Popular ! Soliddria, seg n el caso.l...1"

Sobrc

el

prinet inciso

del

a

xx

iculo 277 del prolecto tu Aidigo.

Debido a un error involunta o de impresi6n, en el primer inciso del articulo reseiado se escapo el siguiente textor "!gltgl!.1!9d9jg!lLierJglllf!!gi4g". Para

coregir este desliz, ponemos

a su consideraci6n el siguiente textoi

*Atticulo 277.- Prucedimiento admi isb.rliro s.tncionador. Lds superi tefidencias sancio dldn obsen'anda el siguiente procedimiento:

1. .

.1"

)LX Sobre el numeral3 del

arlictio 296

del

proleclo de Aidigo.

Existe una alusi6n incorecta a un ttnumeral 5" cuando lo corecto es referirce

al ttnumeral 7".

Para viabilizar el cambio, recomiendo el siguiente texto altemativo:

"3. La transJelencia de los dcti'ror excluidos a atra efitLladji anciera iable, junto con pasiyos por igual talor. Si no fuere:factible ld transferencia de los actilos excluidos, se podrd aplicar lo dispuesto en el articulo 80 numeral 7. l.. .1"

12

CI

-s llzapnbt1

ap apuo4 o ,t

.ott.oda7 ap otnBal

s,uoq )p oqad p D otDlutldwn)u

p

p \duotJnqt)u ( tod -g

dp 5).dlu sap rDptu,t)]2

;opl,rafiba,r otulu1ru p,su pp 0/a0g otuap tud btuanru!) ,roLralu Das o!1ua^ps ap sa,owztpul sol ap bbtllblolo opuDn) I :rDqca{suDs

uD)anl ou sztsa 'sauolcD3llqo ap oSDd p oplbnb ap fibq tup i Druaps ap o4uap ls D,nBt[aD as Dsoztol ul)opt tbq ap psnD? asa 'asat.D ll)llltp ap sDuoz ua sDpozllD)ol a,quan?aa as auaaDc!/btSoaB anb 'l oruatuBas pp stl otdacxa 'o!.tDpltos t .Dpdod oraDuDull .bpas Pp sapDpqtla sDl ap osb) la ug 'sauo_DD,lado sDqlp .alqn) o DuDrlD ou zaplnblt ap opuol p opLLDn) 'ouan)sapat ap DllluDtuat o D)|ls?ruop uglsDtu! ap sauopt),t2do sDl ap uolrnl$a.r Dl u2 aluatulldunTu! P o uoppsuadwoJ ap DrDtutD bl ua 'saryDtsodap sol uac a1aatuf)Dadsa 'sauonDSllqo sns ap o,pmb[)n) ,D8Dd o fid g :pDp!1ua

ol aP s,^)as sDl uoz sD alqn) .!as w alpnd ou anb ,opDSttd ,( pp spu a oZ09 pp sDplpt?d.tod 9 olt.Dsns p!1dDr

sol D aPDSod

t

p

o lD1)os l1tldDc

:a8ryo) a$a

aa soptralqDlsa

soalalta

ol uo. pDp!ru.@luo?

of4w p ua opDanrysa

bJ ',

o l,rl)os lDtdDc

ott,l,sns ptdDc

:Z6I

ap octuc?l oluotaupd ap uolst^radns ap DwD,tSo.td

p

sDDaalcljlap

p ,D^ap

au

sbl , tqn) ou )ad .t :Dl!suau!

pp

ppuoDns auataltdan)u .toJ

.Z

:pDpl1ua Dl ap o,!2DaDu{ ozla9uDa pDp!l!qo!^ Dl uaealD sols? lo,tluo) ap orutluD8.to pp alD|l,tc D opuDn) 'soraDuDw{ sapDptlq)D ap saual )zt,toltlD tul ap sDlrnt o Dun ap Dl.to1D)o^at bl .tod'[ : fDsnDz satu2ln3ls sDl .!od 'Dsoz,to{ DoaDtu ap uDplnbl as louoDDa oaDuDut[ Dtua1s1s

pp

sapDptua

tuI

-tlsoztol u,opDplnb4 ap sapsno)

-€0t op4rty,,

:uorcueur ue oJncrue I3 eled

olxel eluamSrs Ie oJerSns 'souorreJaprsuo, s?lso Jod .€lco-lloc ?raua.reJsl el 33u01 uoraNodslp (,(soluoitDip6cord

el enb eied .rZIr,, rod ..€I,,, oreur+u Ie rerqluec eml8ns es sol wcgrpotu ou,, e e.reueJ es enb '?sozloJ ugrcepmb{ ep esnea ?urll4 el uo rsgrEepv ugraeagrluept ns uo soao^mbo .rc1l^0 ered esozroJ ugrrepmbrl op sesn€c ssl BlpnJesuoJ etuJoJ op ltJarunu alqepueuroca-r sA

'o3!p9) ap orzaiord pp €0€ olrrr)tro p atqos

IXX

Vf

i"if,ridta

lr,n e(1 ViSNSAiSEIUri

i+RESIDllitiCLli D2,'.-ri REFi-r3LlC/-,, 9. Por termilaci6tl del proceso de excl si6fi dclilos, pasiNas referido en el drticulo 296; y,

y

transjbre cia de

10.Por cudlquiet otra causa determinada en este Cddigo.

Las entidades que con;forman los sectores Jinancieros prfuado y populot- y solidaria se liquidardn de manera forzosd, adicionalmente, pol las siguientes causas: I

l.Por imposibilidad lanifiestd

de

cullplir el objeto sacial:

12.Cuando los administrddores de ld entiddd

no sea posible designar sus reemplazos

er

ab

ldonen sus cargor y un plazo no mayor de

l3.Por la reducci1 del melo ninifio legal de dccia islds y por disminuci'll del ninero de sus socios por debajo del uinimo legal

ll.Por no odificar sus procedi ientos, pol ld ifiopelancia del directorio o por la no adopciin de bs acuerdos determinados e el ubifio inciso del articula 112. Ld resolucidll de suspensidn de opetaciones dispuestd en el articulo 292 cdk\drd ld pd/dida de la propiedad de las acciones de todos las accionistas y de las patticipdcio es de los socios."

L\[ Sobre el

artlc lo 306

del

prolecto de cidigo.

En el articulo en comerlto se sugiere incoryorar a continuaci6n de "suspelsi6n d€ operacion€s" la frase "o la liquidaci6n forzosa de una entidad financi€ra", por cualto esle riltimo evento, generalmente ocasionado por actos dolosos o de negligencia grave, produce pe{uicios mis severos que la suspensi6n de operaciones, raz6n por ia que se requierc que sea investigado. Por esre mori\o se recomienda el ,igurente te:rto:

"Atlicalo 306,- Denunci& En cdso de que se resueba la suspensi'n de operaciones o ld liquidacitjn Jolzow de fi1a e tiddd fnancie/d, el olganismo de contrcl estd obligado a prcsentar de inmediato la denunna rorre:pondie t? antc la F;'calia Gu?ral d?l Evalo. q .onfornidad.on el Codtg,' Qrg"nn o 1r,"n", Penol. , on el propo'itfi k qu? 'e establezcon las rcsponiabilidode' penalcs o qu, hubicr\

tus*

"ll_

14

P]IESIDEI]CIA

Di

:.A,R?FI-'EI,|CA

xxlII Sobre el primer inciso del articulo 313 del proyecto de Cddigo.

innumerado a continuaci6n de1 articulo 151 de la ain vigente Ley General de Instituciones del Sistema Financiero, dispone, de manera an6loga al articulo impugnado, que l,na ,tez "resuelta lg-ligg!9fo9!fo-;fuypgg de una instituci'n del sistema financiero, ro podrd iniciafie ptocedimientos judiciales ni administalh)os conti'a dicha instifttciill frnanciera, Di decretarse embdrgos, gta lefies, ni dictarse otras medidas precautelatori.ts sobre sus biefies,

El articulo

i

ni

seguilse procedimientos de ejecuci'n de sentencias en raz6n de fallos judiciales o adninistrativos, a tausa de las abligaciones contraidas ca a teria/idad a l.t -fecha en que se rcsabi1 litluiddr a esd instituci1n linanciera y lient/ds tdl situaci6n conlinue enigor, excepto 16|\ hipotecds cafistituidds por la instituci1nJina ciera aJovor de tercelas". Esta disposici6n rige para 1a liouidaci6n forzosa, es decir, un paso posterior al proceso de resoluci6n de suspensi6n de operaciones y exclusl6n y transferencia de activos y pasivos.

De acuerdo con los arliculos 292 y 296 del proyecto de C6digo, el proceso de exclusi6n y transferencia de activos y pasivos, tiene una duraci6n de quince dias contados a pa ir de la lecha de la re.olucion de suspension de operaciones.

En tal virtud, las prerrogativas procesales dispuestas en el articulo 313, que motiva esta objeci6n, estarian previstas !i4i94!!!!l!9 para la etapa de exclusi6n y transferencia de activos y pasiyo, que dura quince (15) dias y no para el proceso de liquidaci6n forzosa, Por esta mz6n es impoflante que se incluya tambien a la etapa de liquidaci6n folzosa, en Ia lolma prevista en el al.ticulo i51 de la arin vigente Ley Geneml de Instituciones del Sistema Financiero.

"Artic

la

313.- Acciones judiciales. Resuelta

la suspersii

de

la e tidad rtfi&lcierd, fio podrd iniciarse procesos judicidles i administrativas co lla dichd en[iddd, ni decretarse embargos a gloflimene' ni dictarse otras medidas sobre sus bie es, i seguilse procedimiefitos de ejecucitjn de sentencias en roz6n de fallos judiciales o adnifiisttutivos, d causd de las abligdciones contlaidas ca anteiolidad d la fechd en que se resobi' la suspensiin de operdcianes a esa entidadfinatxcield y iefilras tal situacitjn continie en rigar, excepto las hipolecds constituidas por la instituciin fnancicro a Javor de tcrcetut- a gtrania de operacioh 5 ha\ta Aor el ntnnt,,- por P,r'ona natutol o iurid^a, equivalente a do*,eilp' salarios basior unifi.oclo,- la' qut *t r.girin porel art(ulo 2381l/rl operaciones dispuesta en el dlticulo 292 a la liquiddci;n.farzosa de

CnJtgo Civil.

[...f

,1^

15

PRESi D,TiICl-i

I?

rl.rt.

R.EPL;E.tl,:,r.

xxlv Sobre el alticulo 337 del pruyeclo de Cidigo.

Con el objeto de garantizar la Iiquidez de los instrumentos en los que se inviertan los recurcos del fondo de liquidez, se propone la sigliente inclusi6n al texto del articulo m comento:

'Atticulo 337.- Invetsio es. Las rccufios del Folldo de Liquidez

debeldn i tertilse obseryando los principios de seguridad, liquidez, diNersificctci1n ! rentabilidad en el marco de los objeti'',or de la politica eca 6 licd y la preser|aci'n de los depdsitos. Estos recursas no podrdn invertirse en banas emitidot pal el Mi isterio de Find zas.

Los miembros del Directo/ia de ld Corporaci'n del Seguro de Dep4sitos, Fondo de Liquidez y Fo do de Segutos Pril)ddos, seld lerponsables por la inobservancia de los pardmetros descritos en el

xxv Sohre el literul c) del primer numeral del arliculo 338 del proyecto de Aidigo.

En la disposici6n impugrada hay una evocaci6n equivocada al afilculo "336". La refercncia adecuada coresponde al afiiculo "335". En aras de corregir la falta seialada, propongo el siguienie texto altemativo: "c. Las opeftEiofies seiialadds en el afiiculo 335.

[...]"

)LXVI Sobre el prituer irciso del afiiculo 340 del prclecto de Cddigo.

En

e1

presente articulo se sugiere aclarar que el beneficiario acreedor del fideicomiso mercantil

de garantia seria el Fideicomiso del Fondo de

Liquidez corespondiente.

Por consiguiente se propone el siguienle texto pam el pdmer inciso:

"Articalo 340.- Fileicomiso de g.tn nlia. Cada und de las entidades de los sectoles lnancieros privado y popular y solidario debeni constituir wt fideicofiliso 1e/ca til de galantia con un porta.folio de ifire/siones ! de calterd que tendrd co to beneJiciario acreedo/ al Fideicomiso del Fondo de Liquide, que corresponda. El aporte inicial minimo a este Jideicomiso serd de al menos cincuehta 1il ddlares de lor E'Mdor Unidar de Aueria I SD 50.404.00 1 ncu?nto mil dulqf?\ de lo\ Estactot Linido\ de Amcticat para la' entidade, del sefior .finon,rcro privalo- I en ctda ocasion quc r.quicra un .reftrc

{16

FSBSMNC:,\ DE

l-

-1

,?j-i;-,Lj;!.1,-,rl

ext/doldindlio de liquidez, la entidad deberd aportat garantlas adecuadat por un rcnto na infelior dl 1109.4 del lonto del clddito aitdordinario, de con;formidad con las normas que expida la Junta de Palitica! Reguldci6n Monetarid ! Findncierd. [...J "

xxvII Sobre el literal a) tlel

artic lo 349

del proyecto de Cddigo.

Para guardar consistencia con la propuesta de reforma a1 articulo 67 de la Ley General de Seguros, que se implementaria por virlud de Ia publicaci6n en el Registro Oficial de este C6digo, es preferible decir que las contribuciones que realizar6n tanlo las emprcsas del sistema de seguos p vados aI Fondo de Seg!rcs Privados como sus usuados, se efectuar6n de conformidad con las rcgulaciones que dicle para eI efecto Ia Junta de Politica y Regulaci6n Monetaria y Financiera. Esta precisi6n es necesaia toda vez que 1a ley simplemente establece los umbmles sobre los que la Junta puede transitar para hjar el valor de 1a contdbuci6n. Por estas considemciones, pido que se acoja el siguiente texto:

"a. La contribuci6n del 1.5oh sobre el ralor de las primas netas de segulos dilectos, que realizardn las empresas del sistema de seguros privados, y ld ptoporci6n de la contribuci6n deteminada en el articulo 67 de la Ley Generdl de Seg)los 1...1".

LXVIII Sobrc

el

prirnet fiumeral del arlicalo 354

del proyecto de

Adigo.

La excepci6n que se establece mediante este numeral pemite proteger

bienes juddicos

superiores a 1a preservaci6n del derecho a la p vacidad de la infomaci6n financiera de los usua os, tales como la btsqueda y esclarecimiento de Ia verdad, la protecci6n social y la lucha contra el crimen individual u organizado. Sin embargo, la tutela de estos bienes, que impodan a la sociedad en su conjunto, se veria mermada en caso que no se aclare que la excepcion opem inclusive en los casos de indagaci6n previa, esto es en la etapa de investigaci6n penal ante or a 1a

fomulaci6n de imputaci6n.

Concorda[te con 1(] anterior, no es conveniente seiialar que la excepci6n solo se realizaria respecto de operaciones especificas, pues muchas veces como consecuencia de la investigaci6n se evidencian y deslindan otlas conductas y operaciones proscritas, que en principio no fueron advertidas. En medto del andlisis realizado, pongo a su consideraci6n el siguiente texto altemativo: I 05 antccedent.s rclatiNos a opcracioncs c.fcctuadas por quien$ fffl! a 'ean invenigado\ en cau\as que te cn,ucnmn bajo e\l cono. imiento de unJu?z o de la ft* olio General del L:rado. 1...1 \l "

l-

5ean

+17

FRnSIDEI{C,}. Di, r,4. ii]}1:UrJl-N,l'.

Sobre el

ntic

xxlx lo 386 del proleclo de Cidigo

Los privilegios y prenogativas procesales a favor de la banca ptblica responden, univocamente, a una mz6n social cuyo fin consiste en prese ar el bim comrin.

La pincipal funci6n de la banca p[blica es la de otorgar rccursos para financiar aquellos o actividades productivas que, ordinariamente, no tienen acceso a1 financiamiento

proyectos

extemo de la banca comercial tradicional.

Por el1o, teniendo presenle que el objetivo cardinal de 1as precitadas entidades financieras es fortalecer eI teiido empresarial y mejorar el avance econ6mico y desar:ro1lo equitaiivo del pais actividades rcalizadds desde la perspectita de ufia economia del bien com n por sobrc la optimizctci'n de la utilidad--, sejustifica la existencia de dis1il1os beneficios a su favor.

-

En rclaci6n son los pdvilegios procesales, el afiiculo 36 de la atn vigenie Ley Org6nica de la Corporaci6n Financiera Nacional reconoce a lavor de Ia Corpomci6n el doble de tiempo para la prescripci6n de

1as

acciones para rccupemr sus cr6ditos.

I

a pesar que e1 fltimo inciso del afticulo 386 de1 proyecto de C6digo, dispone que: "/a,t e tidades del sectul frnancieto p blico gozdrtill de las beneficios y privilegios ciiiles, merc$ttiles, p!99g!!9t y de cualquier ob.t k.tturdleza que correspondan a las entidddes findncieras que opercn en el pats", es impotante dejar sentado gplglalqg4jg que la

prerrogativa procesal prcvista a favor de la Corporaci6n Financiem Nacional, pefiivi16, a favor de iodas la entidades financiems ptblicas, con la publicaci6n de este C6digo. En consecuencia, propongo el siguiente texto aliemativo:

Privilegios y prcffogaliras, Lds entidddes fifi.otcierus p blicds y el Banco Ce trdl del Ecuadol, en lo que corrcspoDdo. gazaron k l,.t' \igui?ltct c^cncione''

"A iculo 386.1. Del pago

e

sus actos

!

contratos de toda clase de impuestos cofi excepci1ll del impuesto al

fiscales, 11t1licipales y especiales 'ralor agregado por seniicios; 2. Del pago de inpuettas

pa/ la emisi'n

de t[tulos

y obligaciones de

ca/dclet lfianciero;

alcabala, de /egistlo y sus lespecliros dnslerencids de dominio de bienes inmuebles

3. Del inpuesto de adicionales por las efi las que interrenga

;!,

1. Las dends que la ley coficede a las iwtituciones de derech pliblico.

18

FRESiIEI:C:IA DE

1"I,"

R5.Fr,r.Brl

-ll,

Las entidades del sector fina cielo ptiblico gozardn de lot

be ertcios y prit,ilegios ci.riles, mercantiles, procesales y de cualquiet oi'a ndturaleza que correspondan a las entidades fikdncielas que operan en el pa[s.

Ld prescripci6ll de las dcciones para la recuperaci'n de sus crdditos, se operardn en el doble del tie po estdblecido pala ld plesclipcidn de las acciones en general"

L\Lx Sobre el

nfikalo

458 del proyecto de Cddigo.

y bancos comunales y cajas de ahorro son organizaciones sociales de la economia popular y solidaria, de estructura sencilla y con pocos miembros. Su accionar tiene por fundamento el acuerdo social de sus futeg&ntes, mz6n por la que ellos se autoimponen las reglas de funcionamiento y rcalizan aclividades de cr6dito, rinicamente, con sus miembros mediante sus prcpios aportes. I,as entidades asociativas o solidarias, cajas

e110, para que estas entidades puedan desarollar nomalmente sus actividades y accedan a los beneficios de la politica piblica no es necesaria que adquiemn perconalidad juridica, tan solo l1ace falta que se rcgistuelr ante la autoridad competente.

Por

En tal sentido, se propone el siglliente textoi

"A tcalo 458.- Etl lades asocial as o solidarfuts, uias )) bdrrcos comunales ! cajas de ahorro. Las entidades asaciativts o salidalids, cajds y bancos comunales y cajas de ahorro son arga izaciones suj etas d legistlo, que se :fo/ 1an por '',oluntad de sus socios dentro del limite y en la fovmd detenninqda por la Ju]lta de Politica y Regulaci6n Moneturia ! Financiera, tendrdn su prapid esbuctuta de gobierno, ad inistracid , represefitaciin, duta cofitral social y re dicitin de cuentas ! tendrdn la obligdci;n de renitir la inJormaci6n que les sea solicitddd pol ld supelintendencia. Lds entidades asociatfids o raliddlias, cajas , bancos ca lunalps y cdjds de aho//o se foman con dportes econdnicos de sus socios, en calidad de ahorros, sfu que puedo cdptat -fondos de telceras, pard el atolgoniento de crdditos a sus mienbros bajo las regulaciones que expida la Junta.

Estas entidades obsefldrdn para su .funcio dtfiiehto

los

lequerimiefitos determinados por la Julta de Politica ), Regulacidn l4oaetona y linan, ipra ) podfin r.cibir lnancianicnto para

'u:l devrrollo y /orrale, mtenro t onceJilos por ?ntidad?. piblicas.l or1aniza.ion?r de la econonia ToTular y sohdaria. entidade' de\ {t

V' 19

FRESLSEI{CIr1 DE LA ii,5Pr'1Bi-,i.rl, apoyo, cooperaci'n naciondl e intemdcional fa|orecidas coll dofiaciones y subt'enciones, "

Sobre el

.t

y

en general ser

xxxr iculo 465 del Noyecto tle Cddigo.

La Ley del Banco Ecuatoriano de la Vivienda en e1 afiiculo 47 establece una exoneraci6n de tributos para dicha eniidad y para 1as mutualistas y cooperativas de vivienda en la compra de ieflenos destinados a Ia vivienda. Igual exonemci6n tienen los prestatarios de estas entidades.

Dado que este C6digo dercgaria dicha ley en su totalidad, con 1() cual la exoneraci6n desapareceria, es recomendable, pala evitarlo, incorpomr en el articulo 465 dos incisos adicionales que dispongan sobre el mencionado beneficio tributado.

Adicionalmente, debe sefralarse en la disposici6n impugnada que los bienes inmuebles que se adquiemr pam tines habitacionales y las viviendas que se constuyan, amplien o teminen con prestamos hipotecarios olorgados por la entidad financiem pfblica a cargo de programas de vivienda de interds social, las asociaciones mutualistas de ahoro y cddito pam la vivienda, constituyen Patrimonio Familia.r, por ministerio de la Ley, a fin de impedi que se desnaturalice la finalidad del crediio concedido. Pongo a su consideraci6n el siguiente texto:

"Atticulo 465.- Opetaciohes. Las asociaciones mutualislds de ahato , cl'dito paw la vivienda, en el dmbito de su! objetfuo\ po*.6n redlizdl lat opelaciones determinadds en el articulo 19.t, pre|ia la autofizaci' de ld Supe/intendencia de Economid Popular y Solidalia.

Estas entidades podrdn invertir directa lenle

e

p/oyeclos

especificos orientados al desaffollo de la vivienda ! construcci1n, y en entidddes de seNicios dtdiliales del sistenla financierc de giru iru obilia o a en otras entidades de servicios awiliares calificadas pot la supefintende cia, cuyo objeto exclusiNo se rchTcione con las acti.ridades propias del gilo del negocio.

Las invelsiofies propids en prayectos especilicos orientados al desat"rollo de la itienda y construccidn no podldn excede/ del lA1ri de su patimonio ticnico. En ningin caso u]'t solo proyecto de inNeryi'n podrd te er el 100% del cupo asignado. El totdl del cupo deberlt estar distribuido en rarias inrersiones.

La cntidad inan, ipro publi o o, argo dt progranas dc tivicnda ddl interi' social, las a,ocia,iones ntunali'ta, de ahorro y crediro pardl la wwenda 1 las caoperativas de NiNienJa etan eronerada' de lo.ll

+20

PRESJiDENCIA DT

i}I

RDI]L]cL IC.]I.

tributos Jiscales y municipales pol los dctas y contlatos que celebrarcn en reldci4n con prolectos de vfuie da de futeris social en el pais.

De igual exoneraci1tl gozatuin los p/estatulios de las entidddes seiialadds elt el ihciso &1lerior, en todos las actos y contralos nediafite los cuales apliquen los prtstamos rccibidos pd/d los fines constrrcci'n, mejora, ampliaci,n, rehabilitaci'n o termi]1aci6n de thjietxda de i terds social. Esta exofielaci'fi se hace extensiva d las personas aturales o juridicas que contrataren co]'t la entidad fi dficie/d pliblica a calgo de progla 1as de fi.rienda de interds social, las Asociacio es Mutualistds , Cooperatfuas antes xencionadas o con las prestatarios de esas entidades, e los fifies afites puntualizadas; y cubre los contratos de pristamo y el tdlor del ahorro del prestatario que se destikd al paga de la cuota de entrada pata la comprd de terrenos o vh)iendd, co ttlucci'fi, mejola, dklpliacidn, lehabilitaci'n o terminaci' de ,ririendd de futerds social. de compra de terrenos o,ri|iendd,

i

muebles que se adquieran para fines habitacionales y lan itiendas que se cotlst/uyafi, alnpl[en o rclminel| con pristanlos hipotecarios otorgados por ld e tidad linanciela piblica a cargo de plogramas de viNienda de itlteris socidl, las asociaciones mutudli$as de ahorro I cridito paru la.riienda, j las cooperatfuas

Los biefies

de

irienda, cotlstit len Patrimonio Faruiliar, por mi]listerio de la

Lq) j estoiot sujetos .t las normas generales que sobre Patlifi1afiio Familiar establece el Titula XI del Libto 2 del C'digo Ciril, y d las especidles que constan en el presente articulo, las que pre',talecerdn

xxxr Sobre la Disposicidn General Octtu.r del proyecto de Cddigo,

En esta disposici6n hay que hacer varias precisiones. En primer lugar! no son los lgglglqpq o recurcos el objeto de impugnaci6n en sede judicial, sino 1as lglqlggig4g! emitidas por la autoridad competente. Como segundo punto debe aclararse que la abstenci6n de los organos adminiskativos es obligato a cuando ellos se infoman que la misma materia se encuenha en conocimiento de la justicia ordinaria. Finalmente, habria que esclmecer que 1os postulados antedichos se aplicadn en tanto el actor en el procesojudicial sea la misma pe$ona que fonnula el leclamo o interpone el recuso adminishativo. De este modo, a fin de aclarar el contenido de la disposici6n cuestionada, pongo de manifiesto el sigliente texto altemativo: n

"Octot,o.- Conpete cio. Cuanclo el objero o mareria de un reclaSo

o raur\o adfiini\tatlvo

v

"lt

?ncuenlre baio cono.ini,nto de lla

,tl21

PRES;DE);Cii 3r, l,A ji f,i,u il ti i:.r, justicia ordifia Lt, los alganismos publicos regdddos por e$te Cddigo se abstendrdn de seguil conocidndolos en cuanto sean infolnlados de tal cilcufistancia, y siempre que sea el lecld xante o lecuflente quien i teNenga co111o palte dclofa en el Proceso iudicial. Lo preceptuada no es aplicable cuando los hechor ldte/id del recla lo o lecurso ad lirlistratin sedl ldnlbid abjeto de intestigaci1n ojuzgdlllienlo en el dmbito pe]la|."

X)L\III Sobre la Disposici6fi General Dicihra Carrtd del plolecto de Cddigo.

En esta disposici6n, que versa sobre e1 flnanciamiento para el tratamienio del cincer realizado por los dilercnte nricleos de la Sociedad de LuclE Conta El C6ncer -SOLCA-, se sugiere incorporar un inciso final que establezca que 1() regulado en la presente noma entmrii en vigencia a pafih de 30 dias despues de la enkada en vigencia de este C6digo, con el prop6sito de facilitar la implementaci6n de los cambios operativos que deben realizar las entidades del sistema financierc. Por las ezones altedichas, es conveniente que se agregue el siguiente !!gl:9-41-g4g! de la disposici6n impugnada: "Esta disposici'n empezo/d a regir 30 dlas despuis de la entrada ell Nigencia de este Cddiga.

"

xxxrv Sobre la Disposicitil Ge erul

Dicima Oclava

del

prolecto de Cidigo.

La distinci6n entrc "!C!d!s" y "D.lazq" pam computar el tiempo en las relaciones juddicas, es matena exclusiva alel derecho procesal, tal es asi que, en nuestro ordenamientojuridico gLlEigq plgggplg que define qu6 debe entenderse por "tdmino" es el articulo 303 del C6digo de Prccedimiento Civil -, ornld gefieral y supletoria del resto del ordenatniefito procesal--. Se llama g!19!p el periodo de tiempo que concetle la ley o el juez, c ud I qu i e r a d !s!!!!!g!!g!!Li!!!Eb!.

para la pldctica de

EIa iculo 312 ibidem, por su pafie, dispone

UkJglylg

y

los jueces no

qu.e"no correrdn los ttminos en los dias feriados podrdn habilitarlos por ni gin matiro".

Esta noci6n es reforzada por va os articulos del T1tulo Preliminar del C6digo Civil -romd genelal y supletoria para las relaciones de derecho prfuado--, dotde se sefrala, expresamente, que el tiempo legal o contractualmente eslablecido que ha de fanscurrir para que se produzca al$in efecto juridico se llama plgzg. Todos los plazos de dias, meses o aid\ de que se haga minci6n en las leyes, se entendir6 que han de ser completos. es decir se com{render{n afn los

I V 22

pRE$lj)El;ci"a D9 L:'. RT:L]

feriados,@,

i:i.i.,!..,1

y, entalcaso,no secontariin

dias los feriados.

Asl pues, en estricto rigor juridico, tnicamente se !9899!I!.e4.d.e que para el c6mputo del "termino" solo se cuentan 1os dias hAbiles en las disposiciones que se re{ieren a actividades judiciales o diligencias procesales, puesto que, segtn Io vimos, el termino es el periodo que concede eljuez o la ley, para

1a

pr6ctica de una diligencia o acto judicial.

Por ello, dado que en varias disposiciones del C6digo Orgrinico Monetario y Financiero -444 o estdfi relacionadas con lemds procesales:, se dispone que ciertos aclos deben ser realizados o ser6n exigibles en dias de "termino", hay que aclarar que para su c6mputo solo se tomarin er cuenta Ios dias h6biles.

En virtud de este argumento, solicito incorporar un inciso adicional en la citada disposici6n general, por el que se aclare este particular, del modo siguiente:

"Ddcima Oclava: Eslrucluta del Cidigo. Las disposiciones colrcspandientes al Sistema Mo]?etdrio ! Fina ciero contenidas en los Tit los I, II y III del presente instrumento constitLyen el Libto 1, la Ley de Me/cado de l/alores con sus rciormas incorpdrese como Libro 2 y la Ley General de Seguros con sus lefon as inco/p'lese como Libro III del Cddigo Orgd ico Mo]letalio y Fikdncie/o. El1 todos los casos en los que se disponga que u? tdrmino hd de trdllscurril pdld lealizar determinadd actuaci;n o para que se prodwca deter li ddo efecto iuridico, solo se contabilizaldn lor dia.s htibiles o itiles. "

)LXXV Sobte eI nameral lercero de la Disposiciin Reformatoria C arta alel prq)ecto de Cidigo mediakte la caal se ircotpor@ia un inciso final dl arlicalo 220 del C6digo Tributario.

Vale la pena ser m6s precisos en la redacci6n de este inciso a fin de evilar que se eluda su cumplimiento. Esto, se logralia puntualizado que la obligaci6n t butaria es el contenido del titulo de cr6dito. Pongo a su consideraci6n el sig1liente texto alternativo, que incluye esta aclaraci6n:

"3. En el articulo 220 incorp6rese como inciso final el siguiente: "El Tlibunal Distlital de lo Contencioso Trib tario no serd compet\ntc para.ono\er la, l,npugnq,rcne' en contra de riulot de ,rcdito cuto contcnido- esto er laWbliqocion tl ibutaria- va tue conocido v res ueho en sede

iudicial-

11

t$

27

TZ

ncala 01 1aP aryolpatral 'o8!aL! ap plldDc pp Dzalo.tryDa Dl ,tDfiplsuoc uD.taqap p,tluo) i uols^,radns ap sauol))D sns ua anb sol ,sal?u21adwo? sDtyJadsa.t sns ap oJ1qtu? p ua 'optlsE lap pqaoz ap soastuDS,to sol ap oE,tD) D gtD$a o8saLt ap ptldDc ap opuo{pp uggsa8 q ap p,quu l1 'opo,r1.td ,o|eas p ,rod otuo) o)ltqnd bp?s p ,tod aUry sry)1nnbry .!as uD,lPod sot!fialo) topuot sol ap e.laD fi7 sD)!\E:td sDzuDuu t t|l olno\.tD p ua opbalqD$a p,tpod soshDar ap D3a,q a D7

aqDDtllruDld ap DlaD8.to oStpo) lap

al o

pDptu,roluac 2p

as.ozlv

'sDpDz! lb1. adsa'sDrpl,tn[ o

sap,npu fiaosrad &d opDzu0ar ,opatold pp pDpll!g)!^

ap

slql?ut)

un ap uolslaa Dl ap D,u.lanba.t 'ataaa bl3 F ua I oln.4.b a$a ua sotslnatd sotusttDJatu sol ap salD,tt D sos,nfit ap uotmuSlsp D7 'sDpDlcDd aqatuDl^atd,t salD,todwat fis uTaqap anb lopDt@au bep,rDt Ep aruzwatuafitatd ,soc1l:icadsa sonlnpo,td t uoooqn)u 'uqtcDBusatul ap sopa{otd ua sDpD lnla upDS pildDc ap sopuolsoq)ry ap sauobDuBtsD i sauo$$t1,ut sDl oBsar,! ap

D,ranaDull i D! tDpuol,I ap Drynf Dl aplp anb sauotmlnBa.t so1 o '

aqbDln8aY

t bcltlpd

I sa,lolql ap opocblal ap taT ol ua o?)alqrysa al b pDfnturolu@ ap 'sallotstx1 sopuol b tDyodD o saror)( ap opD1"Dru lap oan{t oquap ,4blu1 uP.lpod afib sostaoclap{,t ao$fi^ut 2p sota)apc sapuo! ,untqsuo1 'zat ns D 'up,tpod sopuol solsg o\a?npotd I totua!tupouo)

,t uoDo8usatu Dl ap so4qwp sol apsap 'ugttD^aum ap or- o,ttl pp sodua sa1ua,lallp sol ,ta?aDu!l! D.tDd sDqqr,ld tos.tn) ap aUodD o8salt ap pildDc ap sopuo{ p,urul$uoo opDlsg lE :oSsalY tldD) -ZJ 'rlv,, .aluam8ts p ,tod 7J o1n4 D p anttr4$ns L,

P uor ap F

:

'!;auolsD\ul a

o!

&ryla{a ug :.ru!no,,

sDtu,la{at satualfiBls sbl

atuo) 'agD)npatd Dl ap o8lplD

p

:olxa] eluemSrs Io 6JorSns es tssloF,\ ep opecJeltr Iep elerl i o4uep l?nlce u€pond ugrae,\orluI 3p sosoco.rd Iercufirg eJed u?.(nlllsuoc es enb o8solJ op ]strd€c ep sopuoJ sol enb Illltuled s.rud

sauot a^ul a orxraraoS ,ugp)rlpotd 01 ap o8!pg) p Durol as pn, ol at Dlpaul pp otulno olror uuolav a9lclsolsle ol ap p,rau a rauyd la arqos

oBtpQJ ap opalo.td

IA).XX

t"ilir,qni}I{.cLi

iD

rI :Lrl tillri}ljitI_luA

)LXXVII Sobre Ia Disposic in Reforrnatoria Dicihrn Segunda del prolecto de Ctidigo media te la caal se

rcfontaria rarios articulos

de Ia Leti Otgdnica

Derogdtoria a la Ley de Burtjs ile

I Lfo ma c i6 n Cr e ditic ia, Con el prop6sito de facilitar la implementaci6n de1 Registro de Datos Crcditicios a cargo de la Direcci6n Nacional de Regisfo de Datos Pfblicos, se recomienda s[stituir la Disposicion Tmnsitoria Primera de la Ley Org6nica Dercgatoria a la Ley de Bur6s de Informacr6n Crediticia, por el siguiente texto:

"Dicima seganda.- Efi la Le! Orginica Derogatoria a la Ley de Bur6s de Informacidn Crediticid, suprimanse los dtticulos 4, 5, 6 y 7, y sustihilase ld Disposici6n Tla sitoria Pfimeru pot la siguiefite:

'PRIMERA- La ,luntd de Politica y Regulaci'n Monetaria y Findnciera deterni ard la fecha

a

partb

de la cual entrard en pleno

funcionamiento el Registro de Datos Crediticios a cargo de la

Direcci'n Nrciondl dc Registlo de Datos Piblicos. Los Bu/6!

de

Informaci6l? Clediticid seguitdn prestando sus senicios de acuerdo cafi lr1 nonntiya establecidd por la Direcci4ll Nacional de Registto de Datos Pliblicos t la Superintendencia de Bdncos hasta 90 dias despuds de la entrada en Nigencia del Registro de Datas

Sobre la

ililt

R"n,^*** rrti rnedia te la cual se elimina nn prcosignac in en la Le! Especial de Telecomunicaciohes.

Ditposiciin

Siguiendo el nuevo diseio nomativo que prcpone este C6digo, en cuanto a la eliminaci6n de inclui en esta disposici6n una relorma al articulo 31 de 1a Ley de Aviaci6n Civil, mediante la cual se eliminada una preasignaci6n en beneficio de la Direcci6n

preasignaciones, sugiero

Geneml de Aviaci6n Civil. En tal sentido. el nuevo texto se leeria del sisuiente modo:

"Decih& qui tn,- Elimi ense las siguientes pleasignaciones en ld Le! Especial de Telecofilunicaciones j en la Ley de Ariaci' Ciyil:

1. En la Ley Especidl de Teleco wnicaciones, sltstihbqse el drticulo 37 por el siguiente: "Arliculo 37.- Los recursos prorenientes de ld aplicaci6n de tdsa$ y tarifas pot el uso de liccuencia' radiaeli, tr'. ot. a.i cono lor rccursos dt1f,as lonclos qu. '! hubi?ren ,reado en vrrrxi dc lctes v rcElall\?nto,. s,ran cJcpo'itodo' er la Cuenra I nica ttel Te'iro ,l;,,a;1.\il

tr 25

I-R.&SIDENCIII, D:tr LA li.il

t:Ulil,tcA

2.

En la Ley de Ayidcidn Ci.)il, sustihb)ase el dlticulo 31 por el siguiente. "A/t. 3l.- El cinco por ciento (5ya) soble el |alot de cada gdl6h de co lbwtible y lubricdntes de ( iaci6]? que se expendan en el pa{s para el uso de toda aeronaye ei1 senicio comercial iucrnt, tonal )eto depositada ?n lo (uento t nLo del Tp-,ro

X)L\LX Sobre Ia Disposicifr, Refomatoria Ddcitua Sexta mediante la caal se afttcalos de la Le! Generil de Seguros.

refomdria varios

capital minimo para las compaiias d€ seguos se incremeni6 de 4 millones a 8 millones de d6lares de los Estados Unidos de Am6 ca, se recomienda modificar en e1 numeral 7 del proyecto de C6digo que reforma el afticulo 27 de la Ley General de Seguros, el porcentaje de inversi6n obligatoria de las rcseffas del 50% al 60%. Considerando que

e1

Por o1rc lado, debo destacar que por un eror de imprenta se han repetido dos numerales,.8", por lo que resulta necesario rcenumerar la secuencia a partir de1 ordinal repetido.

El ordinal

4gryglq

9, mediante el cual se refonna el aticulo 25 de Ja Ley General de Segulos, dispone que corresponde a Ia Superintendencia de Compaiias, Valores y Segulos, aprobar modelos de p6lizas de seguros. No obstante, creemos que es m6s conveniente para el ejercicio de 1a actividad de inspecci6n, vigilancia previa y conhol de la Superintendencia, en lugar de revisar y aprobar g4_U!99!9 modelos de p6lizas para los distintos seguros que existen en nuestm legislaci6n, disponer pq!gq!494!9 cuiiles son las cl6usulas que obligatoriamente contendr6n dichas p6lizas, asi como las c16usu1as prohibidas, evilando, de este modo. esfueEos innecesarios y los peliglos propios de aprobar extensos documentos que lrecuentemente contienen cl6usulas incoherentes, redundantes y contradictorias. Adicionalmente, erl e1 mismo numeral 9, hace laltar esclarecer que la Ley de Defensa del Consumidor es aplicable respecto de las relaciones entre asegumdo y asegurador.

En el ordinal reenumerado 10, mediante eJ cual se rncorpora un aniculo innumerado

a

coniinuaci6n del articulo 27 de la Ley Geneml de Seguos, hace falta ser enfiiticos en decir que la Junta de Politica y Regllaci6n Monetaria y Financiera podrA deteminar aquellos casos en los qlre no sea necesada 1a contrataci6n de reaseguros --cotno en el cdso de los seguros de electrcdomAsficas, en los cuales se reaaegutd, ocasiones, efi ftaude a la ley*, a de miiigar el desgo de que welvan a ocutair los inlames casos de comrpci6n de las empresas de

e

fii

reaseguros que han aquejado al pais. E1l el quinto inciso del ordinal reenumerado 15, mediante el cual se refoma e1 articulo 42 de la Ley General de Seguos, la palabm ':udicial" debe escdbiNe en plural de modo que quede claro que se refiere tanto a la acci6n como al recurso en$ede iudicial y no administrativa. Si no se hace esta corecci6n, pareceria que con la palabra "r$urso" el legislador se refrere unicamente a aquellos que se fonnulan en sede adminisffativa.

26

PRESIDn1\1C:3. DC

l,A,Llli.dttl!,1u]\

Adicionalmente, en el penriltimo inciso del reformado articulo 42 de la Ley Geneml de Seguros, debe precisane que cuando 1a ley dice que no deberd exigirse al asegumdo para el pago de la

garantia

se rcfiere a tr6mites

@,

o

procedimientos adicionales a los connatuales de la Ley Org6nica del Sistema Nacional de Contrataci6n Priblica y su rcglamento.

En el ordinal reenumerado 20, mediante e1 cual se incorpom un aticulo innumerado a continuaci6n del afticulo 65 de Ia Ley General de Seguros, es indispensable, para ser corsecuentes con 10 previsio en nuestm legislaci6n, especificar que la rcsponsabilidad de los

accionistas, administmdores, rcprcsentantes legales, miembros del directorio, y dem6s funcionarios con influencia sobre las decisiones de la compafria, debe ser por el d6ficit y no por cualquier otlo tipo de obligaciones que bien podrian ser cobradas por los acreedores de la eniidad en liquidaci6n, y aclarar que no puede condicionarse la responsabilidad de estas penonas a la existmcia de dolo, pues la actividad asegnradora es desarollada por personas con alto nivel de profesionalismo y especializaci6n, por 1(] que, en terminos de derecho civil, deberian responder, inclusive, por la cuipa grave y gmvisima. Adem6s, debe mencionane que el cobro de las p6rdidas patdmoniales se realizara mediante ejecuci6n coactiva por parte de la Superintendencia de Compaflias, Valores y Seguros. En vlsta de que por viftud de este C6digo se instrumentada Ia creaci6n del Fondo de Seguos Privados, que tiene entrc sus competencias la poiestad de cubrir los desgos de las empresas de seguros privados que enffen a liquidaci6n forzosa, es necesario, flnalmenie, reformar el aticulo 62 de la Ley General de Seguros, de modo que se incluya entl€ el orden de prelaci6n en toda liquidaci6ll de pagos al previamente mencionado prestamista de riltima instancia. Por las consideraciones expuestasl propongo el siguiente texto altemativo para la Disposicion Reformatoria D€cima Sextal "

"Ddcina sexla.- Efi ld Ley Geneldl de Seguras, efect e se las

siguientes reforuas:

l.

En todo el texto de la ley

Segulos"

pol

surtiluir "S pelintende cia

de Bancos

y

"Supelintendencia de Compaiiias, l/alares y Seguros"

)) "Superinte dente de Bancas )j Seguras" pol "S perintendefite Cofipallia' Valores y Seguros";

de

2. En los articulos 52 sustitair "Jtmta Bancaria" por "Junta Politica ! Reguldci6fi Mo etaria y Financierd":

de

afliculo 67 pot el siguiente. "Los fandos paru atender los gastas del 1rgano de control del drea de seguros privados y los 3. Sustituir el

al

Fo11do de Segulos PliNados se obtendrdn de ld contribuci6n del 3,5o.1' sabre el'ralor de las primas etas de seguras directos, las que podrdn aumentarse hasta el 59'o, pot rcsolucidn de la Junto de Poltti.a v R,qla,ton \4onerana y lin,lnciera y o

dportes

peticion del rirular de

i,i

irfuno de conrrol. ,onlorne o lat ftra la aprobacion del pre\upu?sta

atribacion.5 constdqte. en la lev

ll

$r27

8Z

I

fi

)p uot { ot)urpd \otd ,tc lDldDr a4rp )p oSod t,p poptlo,rl WftD rolL3a\ ( .aroPlt rDl|odwo) )f rt 'uapuduDdns D t

q al

\rd^

'u!j! a$a D 9DPDU$aP ua,raFn$a (p

anb ardLuals 'D^rata.t ap sDruanc ap u?bbzllDt1dltt Dl aO '[ ;sDpofitubD :pBal

b^bs

sapop!11!7 sDl aO Q

Dl ap aluapaoxa

pO

(q

:t !!D&aot Dldo,rd Dl ,tod soplp uo) opls uo,tDtl anb ooa4pul o oea,up oluatwa)uDulJ: ap odll n sotuDls?td ap . ua^o,td uD.lpod ou anb obalp aa sal,rodk, (D

up

p,tpuato,td opDBDd

tDtldn pp otuauno p

:ap aluauo(lsnpxa

D.tDd sos.n)at

soI

son8as tt sa,lolbl 'sD-l(Ddua) ap atuapuatulDdns lap uaDlsodslp rod o sDtsluolo)D ap pauaS Dtun[ Dl ap u?le)ap bd Drbtuatua.Du! as ,( pBal otula]tu p ,!ot,ta{ul poplruo) Dun o as.o)npa.t g,tpod ou opDBDd lbltdoc 19 - "'i/V-

pp

apDorunLlm o4o

tJ

:&uat awary8ls otrcluD pp uoDDnuuuo) D asaqd&cal 9

:,.'lDtldDt ap soalupu sollsmba.r sol ,tD1uatua,lcut ,Qlnbpn) P.tpod'otuawou I Dltllod 2p Drynf D7

ua 'DbltuDull ,l Dl rpaoJtl u?1tDfi8aY 'ooulp ua op)t.todD

.!2s DDqap opDSDd lDlldDc

lg

:(oo'ooo'ooo, €I :l osn) D.Natur, ap so[\un sopDls? sol ap sa,fil9p ap saua tu a)a,Lt ap ras pttdD 'so,fi8zwat soa8as ua uaDdo anb sDl!:lodtuo) sDt ap osoc uS (00'000 $ tlSD) Dt"9ur ap saplun sopDlsz sol ap sarDpp ap sauolllru a.a4 ap Pbs so,rnSasDa,t ao (q

p

p

t 000,

-(D4,9uV ap soplun topblsg sol ap sa&!9p ap sauollru

opa) 0AU)00,9 OSn

ap p)as 'sonBas aO (D

:auam8ls

P

ap

PJaS SO.mSaS ap DUatS$ P ADtu,tOlU@ 2 b SDlAbdluOT Sbl uopultsuh Dl D"rDd PSal oallultu opDSDd lDlldDc lg -rJ 'rrY,, .atuan8ts

p

"!od

tl

ofi)l!,rD

p

asDtfutl$ns

t

'u9pnq!4ua. D$a ap uq!)ua|a,! ap saryaED otuoc u|1finpD sotnSzs 2p sDs2tdwa sDT lo,tluh ap otusluD8,o Pp

tlrriti

fid..iili l/!, !i!il i{31{AdlS'JUd

6Z

--rh dp dlP|r pp pDplra^a. ( ottuanu{11 ua uot ,ot^"rP od .opo.laLla3 \ot)dAsol o4aor rofi8a.od.t rp rt)!|odtuo) t rotnB)s dp tDtqDduo,

sq o bSalod D apouusDp oponrapD pttdor ap p^u un dp uut,un{ ua DalqDlsa 2s lon) la 'op!"Qnbar ola\Mlu o)1ucal oluotul,ltDd pp ugDDuuapp Dl zpuztduoz o4u)?t otuoutqDd ap uatu13?1 1g -sofiEzs 2P olzoBau PP

o

aLlDSaP

PP

irldo.td btnapulp Dl ap u?1tuE ua oln4p ap Df&,r,o! ns t salaa$Na soMasat ap odlt o4o ,lDart Plpod ownf o7 sDl

,tDll.lpotu o/t sD

u)

'so,fi8asDat ap s ADduD t so,nBas ap wlADdw@ sbl .!od saplu\1sD so8salr sol ap pDplloJat bl ,orqnt u?.raqap sD)ta)4 sDi,t2sa,! sDT 'DlSolopoaLa ns p.lDulu.lapp ualnb 'Dtanf Dl otltua anb D lt2u,ou tl ,tod sDptu{ap :pDptlt),Ltsa}Mr ap u9l)o$sap ,!od sD^DSat / salualPuad saaaa)8llqo rod s0\)asat'sD1{otlsDlDc s,A,lasat'sD)4?Ma!Du sol.lasat 'os,tn) ua so8talr .tod sD:lu)al sb^bs sol .41t1].!suoo 'so)n8asDa,r ap sDl\Ddtuo) t so,lnBas 2p st)JUDdtuor sDT

ullaqap

sap)fiBasD sol ap aD{aaaq ua so.n8asDat ap sDlADdwoz I sofi3as ap sDluodruD sDl ap oBsaL! p uqDlsodxa Dl .Dnuap o ,!Dtl^a ap pDplpalj[ Dt ue :u?Drulldt1 ns D)Dd so!.Ds au uDas anb sauop1o t sDplpaw 'sa oDlpuo) 'sozDld sol ,tDu!rufilap opuarynd :oln LlD a$a aa olslM,rd Dpuaqor 2p u2w!3 p ,tD4ldD o,t,d o!.osDau Das anb Dl-q|tw.tou Dl t Dl,lDpaoJ/{ uotoDfSaY t mq}pd ap Dlunf b7 p, pado D,ralcuDall

I b*)lauotv uolcqn8aY t Dullod as D!2uaqas ap so&ala!,lanbat so'J

DraDaDury

ap D!un/: o! ,tod sopt)s!^ar

u

's t)uapd

',(

;o

!I

qo s aua B.D

^ul

(p

()

ucal a'tuatuLqDd

:so8sal,r ap uqlcD,ttstuttupo 2p Duatsts (q

:sD u)?t sDuasar

aP uau18?V (D

:aruaqEts ol apD,DplsuD 'Db!.uDu!l t Dl,lotauall u912Dln3atr I Drq|pd ap uunf Dl arS anb souo,t ,tod o sap,laua8 Dlcuaqos ap sorualrulpnbat sal 'adrua! opol ua 'b atuDu sotn8as ap rolADduo? spT - ZZ lJv,,

uDDqap sornBasDal

,{

.auam3ls

p tod ZZ oltz)]LrD p

asDtFlllsns 9

;,, lDtldD) ap otaawnD

aq)lp atua$lsqnsu Pfilap o!,tD,ttuo) ol ,G)4fio$a ap ,( sopual sol

Vl;-ifi

llriijiili,",r".i :iC,'V131;3O{SAUC

0€

-ft :sauf,\puos satutuits \or

il' \

D

ow!uta asnt)tn: uru)pp \Dzttod

.D

r

-uot)uo' i lo.,tt o.t'uot)n.'tJ tD^ dp eu,J orDd aot Dztt)14 n. Dtua4 soaaw ol ,tod 'Dlzuzpuataladns Dl D sDpqttuat

ap sauD sDlp

upDs sDpu t sol.tDl 'sDzlt?d sDl ap sDldo) Dnuapualuadns Dl ap Dldatd ugDDzlfiwD up, tanbat fl4uc?1 tupu I sDtu!.rd ap sD!,nr sD7 tpslxa ap oso) aa sDtlhsa ou ,rod allpua! as t sopala sDl 'sDplEqotd sDlnsnpp sDl otaD lsD 'sDzllqd

ap

uPb)afi) sapn)

s?l

LLb.tpuaJuo, auatuD1.lotb81lqo

sa,fi8as

t sa,lapl 'sDJADdaoO

anb sDrsnP sol

P,tDultu,Qpp

ap DDaapuatu,ladns b7

:atua1n8$ P ,!od 9z

:SZ ,tV,

oulll& p asDfi,|fisns

;tz oln.luD P asDvltdns

6

I

:,. ,'auorr'Dtut sPtuap wl ap sotulxPtu sa[Dwa..lad sol ?tlulfap Dtanf Dl :uotsb^al ap soruautu]su! ap Ppl %01 p )D.ladns ugrpad oDpubu{ Dxaatsls lap sauopry!6u1 ,tod soptllaa soapaDaL[ sotuautulsu u2 sauolsla^h sDl osDc ur8ulu ug

pp

'o,lalzuDuu aua$ls pp sauopry]tsu! uoc salqlLta^uo) sauolzD8llqo n sauop)D ,tDDaBau sotn8asDat 2p wlDduo) ,{ son8as ap s0lADdwoa sDl o aqqotd aS p'pllqDtu2,t t pDpt.n8as 'zaplnb! 'sa8sa1,r ap uo!1balEah DpDn)aPD Dun oPuD,!n)o,!d 'lD,Qua8 .!apP.!D. ap sDu.lou ap sa^D.t1 D 'brapaDull I D!fipuoJal u91?Du82a I D)uJpd ap aunf q &d soplulj[ap salbry ,!od t saqatuSas sol aa 's2?]o,! soaalq t soaDuDull! sotaau ,ttsu! 'u9!s.t,^ul ap sopua/ 'sa&Pt\ ap ory)bu pp solt|ry ua 'p8al D^Dsat Dl t opDBDd tbtldbt pp (%A9) aluap .!od bJLlasas p souak p 'sDcluc?l sD\.tasat sns rgranu! uaqap son8asoar ap smADdrua. i sdnBas ap sDlADdaoo sDT :€Z tty, :atua1n3f P ,!od €a o&)p.tn P asD{$usns

I

:,.o^uDtado t ottp?,o 'zaplnbl! 'opD),Da 'shtu.?t so8sa!,r ap p,!tuo) { ugl.oqstuttup0 ap so pa/a t saluaD!{a sqlaanbsa raialqDlsa ap DlADdu@ ,t so Bas ap n\Ddtuoc DpoJ

D,Dqap so,tnS2so

uglrDfiBav

t bcalpl

.( 'tal Dl ua

'opadta"t [) DlapuDuq ,l Dl,n!aua]\[ ap Dlunf Dl ,rod Dptpadxa DnllDtatou souap totatujru saptldD. D rD^l!Dp,! sauoDlsodslp

"'oppanolsa Ml ap auatulouoDlpD asrlldtufi1 uqaq)p 'alryldD) a$a ua a alqDtsa as anb o)!u)?l oluoru!.\Dd ap uaMB Pp sooua6$a sp7 'so,!n87sDat ap sauolro,edo sol ap

p

ppadsa ua

I

opol

ap o|lp?Jo aP oisaLt

o8salt auo Elnbl2no ap oruaa ND'uoladlbsns

'narii-q

i:di'rU 1rl

l.(

\iI)id!iiliSEllcl

II

+ -

ol llo,ralnr rDl )P lutad l) \ouatqn) \od\d|t sol )P sDrttsudllo.tDl uo!,u4/ uE ot,tDl tod t 'otntur 1f uotvr )p 'otnSdrDd.t "DI\P \rualdpuor tru(ap opu qap ornSdcDdl 'otultou 'atotuat,tod,l "ol ap ug!2t)!D.quo2 ol DrDd sauzlpuodsarroT saualtorSat sDl P,rltuua t bl,rDQuolll uqDDUSav /( Dlqpd ap Drynf D7 : ''uv,,

D,ranuDury

:opDlatunuu!

oln4J"o aga1n31s P

lt

oln

lu, Pp u9!.on tao

D zsa,qd@1uJ 0J

,, olntluD alsa ap o,Dwl.td os!1a! p axu,toluo) )uapuawl,Ddns D! aulruDlap anb saaoplq!\o.rd sDl o o 'apD,ln8asD aDln[.lad ua 'sa{al sDl D D8uodo as anb Dflsnpp Dpot Dt!.Dta ou ,tod ptpu4 aS ,@plansuo) pp osuala1 ap Drlup8to iaT Dl

pp

ap @ru)oa sDl sDPD.tod.toau! uapaallua as alnBas ap ory,quo) opot

un

'D'!aouou{ tt D?ru?a| DJ.uaqos

DpDoaoc ap s2,@pD.rnSasD ap oplodsa.! PP opDqnsat P DS z 'o :prplqpluasatdat iWplauaSowaq ap finua8fia Dqxan) Dlflpt)tsa ugDDrurolul ap uoDbzqun bl ap opDtlnsat p ,oS -l anb

:soldtauttd saryamgls sol D ap,lDp[ns

as sDruJrd ap

sDl.lol sD'|

'sD anbD a,rqas sDtuulrl sD$a uPDzalDlatd 'sa,fi8as ap olb4uo) P atqor ugltDls!8al q ua sDplralqusa sDafiu sDl ap aD.DlJllp saqltadsa rns aP o sDzqqd sDl ap saP,rauaS sauoolpuD sDl apuDn)

tufisnpp

'sauat)Dluatapul

sDl ap

t

sDtul,td sDl

ap oBDd ap oqnala nqral Dl D

sa&a31^

sol uDlas DblaD,llxa opauow Dl ap Dtuat ap .!olt)^ lD u?laD?p, D7 'so4sa1u8 { sDtntd rDl up.tDSDd as anb Dl ua Dp7uotu Dl .lDpaas fu 't :sonBas ap Dztpd o otD,tluo) p ua uaalSLto as anb sDDua.lallp sDl u?!1D!pau o loq|q.lD u9ls1cap D fiptuos ap saUbd sDl ap uolcdo ol alsuo) anb Dl ua Dlnsnpp Dun Ml.uJ (R :o4sa1u1s un aP ua!)oraDl)a,1

Dl D,tDd SOl,fiSa?aU SOISPq SOtUzWn)Op ap OqDIS! P ry.UJ ( :Dz!l9d Dlua sapDD$ap sa,DQD,lb) uo) sauolsnlrxa sDl I sD)lsDq sD.!l1!,oqu st4 "tD.n8ry G ;san!3al ataawpPlDs uaqap sn!b,!8od! sa.laixDlD. so'| (p :oPDnBasD P D,lDd u9ltua'ldruo) Das anb apatu 2p 'D,!Dp D,lauDw 2p DpDpnpa,t as.D)luocug (c :salqDlldD uaran{anb sauoDtsodslp sDwap sDl D t ta7 aluasatdDl D lDDl ap

t96l

ap atEuaDry ap I

'ltl J

oN orua.ldns

o,rn8as ap olD,qlto)

ap oN tDpll:O o.4s!3a8 p ua opDlqnd tZl p 'abraxaa) ap a3ry9J la aa atuotsuaz

opr.ao

p

2,!qos

aga)F8al

Dl D aplualuot ns aAa) (q satwlo,ttuo? :

sauDd sDl aqua poplnba

i p,ppn&

v3ilgn