ASEPSIA, ANTISEPSIA, ESTERILIZACIÓN

El vapor a presión es mas efectivo para esterilizar que el calor seco a igual temperatura debido a que el vapor de agua
209KB Größe 315 Downloads 189 Ansichten
Guía de Estudios de Cirugía General

FCV UNCPBA 1 Asepsia, antisepsia y esterilización

ASEPSIA, ANTISEPSIA, ESTERILIZACIÓN M.V. Prof. Adj. Catalano Marcelo

Asepsia Definición: El prefijo "a" significa negación, falta o ausencia; y "sepsis" infección o contaminación; por lo tanto el término asepsia se define como la ausencia de materia séptica, es decir la falta absoluta de gérmenes. Asepsia Quirúrgica: es una intención, dado que es lo que se busca en toda cirugía, por lo tanto desde el punto de vista quirúrgico se puede definir a la asepsia como el conjunto de maniobras o procedimientos que tienden a evitar la contaminación de una herida, del instrumental, o del campo quirúrgico. Maniobras para intentar una cirugía Aséptica: I)Esterilización II)Antisepsia o Desinfección Definiciones: Esterilización: Es el conjunto de procedimientos que destruyen los gérmenes, impiden su desarrollo y evitan la contaminación; este término se aplica en general a los objetos fácilmente manipulables No existen grados de esterilización; un elemento está estéril o no lo está, es decir que los términos bien y mal esterilizados son ilógicos, pues si pensamos que algo está bien esterilizado basta con que digamos que está estéril, y si pensamos que está mal esterilizado es porque contiene alguna forma de vida microbiana convirtiéndose en fuente de infección, por lo tanto no está estéril. Es imprescindible que durante la esterilización se deterioren lo menos posible los materiales que sometemos a dicho proceso. Antisepsia El prefijo "anti", significa contra, y podemos definirla como el conjunto de procedimientos que tienen como objetivo destruir o eliminar los agentes contaminantes de todo aquello que no pueda ser esterilizado. Lo mismo podríamos utilizar para definir desinfección por eso es que se usan en muchos casos para indicar lo mismo, presentando a veces confusiones como que son maniobras distintas. Si nos remitimos a la definición de esterilización, queda sin poder ser esterilizado: las instalaciones, es decir el inmueble y el mobiliario, el campo quirúrgico, la piel del personal. Lo que podemos decir y sin apartarnos de lo antedicho es que se prefiere utilizar el término de antisepsia para las maniobras que se aplican sobre la piel y mucosas del paciente y manos del personal que se debe colocar guantes, y desinfección para aquellas maniobras que se aplican al mobiliario e inmobiliario del servicio de cirugía. Así también los términos de antiséptico o desinfectante se usan en forma distinta según donde se aplique, aunque la sustancia usada pudiera ser la misma, pudiendo variar la concentración de la droga para una u otra función.

Como se realizan cada una de ellas: I)Esterilización: Los métodos de esterilización los podemos clasificar en:

2 Guía de Estudios de Cirugía General

FCV UNCPBA Asepsia, antisepsia y esterilización

Químicos

Físicos Calor

Húmedo

 Ebullición  Vapor de agua saturada y a presión

Radiaciones

Gases -Formol -Oxido de etileno

Líquidos -Glutaraldehído -Xilenol ? -Iodo Povidona?

Seco

 Flamead o  Estufas  Hornos

 Luz ultravioleta  Rayos Gamma

Calor: Se emplea para esterilizar debido que coagula el protoplasma celular del germen, lo cual constituye un fenómeno irreversible. El vapor a presión es mas efectivo para esterilizar que el calor seco a igual temperatura debido a que el vapor de agua humedece la cápsula del germen, penetra con mayor facilidad en el citoplasma y su acción coagulante es más eficaz. Calor húmedo: Ebullición: es un método simple, pero no es el ideal ya que no produce esterilidad pues no reduce las formas de resistencia o esporos, ni a los virus; por lo tanto su empleo se limita a casos de emergencia. En realidad mediante este método solamente disminuye la contaminación. Pueden "esterilizarse" por ebullición material de vidrio jeringas, tubos, etc.) excepcionalmente instrumental metálico, teniendo en cuenta que este puede experimentar procesos de oxidación y el consiguiente deterioro de los elementos cortantes (tijeras, bisturí). La corrosión del material oxidante puede disminuir con el agregado de sustancias alcalinizadas (carbonato de sodio, cloruro de potasio, nitrato de potasio o de sodio, carbonato de potasio, etc.) en el agua; además tienen la propiedad de elevar el punto de ebullición siendo por este motivo, más efectiva la eliminación de las formas de resistencia. El tiempo mínimo de ebullición debe ser de 15 minutos, destruyéndose las formas vegetativas entre 3 y 5 minutos

Vapor de agua saturada y a presión: Este procedimiento se realiza mediante el empleo del autoclave, pudiendo utilizarse tambien el método de la olla de presión.

Guía de Estudios de Cirugía General

FCV UNCPBA 3 Asepsia, antisepsia y esterilización

Partes del autoclave: 1. Dos cilindros metálicos, uno mayor (camisa externa), que contiene en su interior a otro (camisa interna), en la base posee una lámina cribada que permite observar el nivel del agua (y colocarla) y el pasaje de vapor. 2. Tapa de bronce que se adapta perfectamente al aparato y se cierra herméticamente mediante mariposas con arandelas. 3. Válvulas de seguridad con pesas. 4. Manómetro que mide la presión del sistema, con lo que también se mide la temperatura 5. Espita de descarga o robinete. 6. Fuente de calor. Manejo del autoclave: a) Colocar agua hasta unos centímetros (2 ó 3) por debajo de la lámina cribada. b) Acondicionar el material a esterilizar en el interior del autoclave; puede colocarse en tambores o paquetes; es aconsejable dejar un espacio suficiente (unos pocos centímetros) entre los paquetes, y entre estos y las paredes del autoclave para permitir la circulación del vapor. Recordar que los tambores deben colocarse con las cribas abiertas. c) Cerrar la tapa e ir ajustando las mariposas de a pares opuestos. d) Abrir la espita. e) Encender la fuente calórica. f) Comenzará a salir por la espita vapor discontinuo (chorros de vapor y aire intercalados); esto significa que el autoclave se está purgando (está saliendo el aire que hay en su interior). Cuando la salida de vapor se hace continua se procede al cierre del robinete (el autoclave ya se ha purgado). g)Observar la presión (manómetro) hasta que alcance el nivel deseado. h)Regular la fuente calórica una vez alcanzado dicho nivel para mantener la presión y la temperatura constantes y evitar que siga ascendiendo. A partir de ese momento se comienza e contar el tiempo. i)Una vez transcurrido el tiempo necesario para la esterilización se apaga la fuente calórica. j)Descomprimir rápidamente mediante la apertura total de la espita para favorecer fa eliminación de vapor y e1 secado del material esterilizado. Cuando se colocan a esterilizar líquidos (cultivos en microbiología, por ejemplo), la descompresión debe ser lenta para evitar su ebullición. k)Destapar el autoclave y dejar enfriar. Temperaturas de esterilización: 121°C ...........1 atmósfera 134°C ...........2 atmósferas El tiempo de esterilización varía de acuerdo al material a esterilizar y a la temperatura utilizada. Ej.: para el instrumental metálico es de 20 minutos cuando se utilizan 121°C 1 atmósfera y de 15 minutos a 134°C - 2 atmósferas. Para la lencería quirúrgica el tiempo aumenta un 50% Calor Seco Flameado: También llamado esterilización a la llama. Es un método que esteriliza rápidamente (puede ser, utilizado en caso de emergencia, presenta el inconveniente que destempla y desafila los elementos cortantes, por lo cual se ha dejado de utilizar. Consiste en pasar tres o cuatro veces el material por la llama.

4 Guía de Estudios de Cirugía General

FCV UNCPBA Asepsia, antisepsia y esterilización

Estufa: Son cajas metálicas de doble pared; entre éstas y el interior circula aire caliente. La fuente de calor puede ser gas o electricidad. Ésta última de uso corriente. En su parte superior se coloca un termómetro que mide la temperatura que alcanza en el interior, algunas estufas pueden tener un timer para controlar el tiempo de esterilización. El material a esterilizar debe estar perfectamente seco. Está indicada sobre todo para, instrumental metálico oxidable e inoxidable, el que se esterilizará a 170 °C durante 45 minutos; también pueden esterilizarse guantes de cirugía a 120 °C durante 20 minutos, lo mismo que la lencería, pero este no es el método más recomendado para ellos. Radiaciones Luz ultravioleta La misma tiene acción bactericida pero carece de penetración, es así que, las partículas cubiertas con polvo no son esterilizadas. No atraviesa el vidrio común, si es de cuarzo, por lo que la exposición debe ser directa. Puede ser utilizada en los quirófanos para la esterilización del ambiente, siempre que no haya personas en é1, pues produce problemas visuales. Radiaciones gamma Son utilizadas para la esterilización de jeringas, sondas, etc.; las que permanecen estériles dentro de su envoltura o sobre de polietileno, el que se abre en el momento de su utilización. Se realiza en centros especializados (Comisión Nacional de Energía Atómica). Control de esterilización Hay varios métodos, los mas comunes son: 1) Cintas indicadoras: son cintas especiales que permiten identificar materiales que han sido expuestos a vapor o vapor seco. A determinada temperatura cambian de color, lo que indicaría que el material está estéril. 2) Control biológico: por medio de cultivos especiales, circunstancialmente es usado como control de otros métodos. Puede reconocerse que la esterilización ha sido alcanzada al examinar microbiológicamente una muestra de los materiales, pero tiene el inconveniente de que tarda mucho tiempo en conocerse el resultado (7 días). En la actualidad, gran parte del material utilizado quirúrgicamente, (sobre todo lencería) es esterilizado en paquetes cuya envoltura (generalmente de papel madera) debe ser permeable a la corriente de vapor y constituir una barrera infranqueable para los microorganismos. Un paquete debe considerarse no estéril si su envoltura se halla húmeda o s la cinta de cierre está desgarrada. Es importante anotar en cada paquete la fecha de esterilización; si un paquete cae al suelo, aún cerrado, debe descartarse y

Guía de Estudios de Cirugía General

FCV UNCPBA 5 Asepsia, antisepsia y esterilización

esterilizarse nuevamente. A fin de reducir al máximo las posibilidades de contaminación, los lugares de almacenamiento, se deben preservar del polvo y los insectos. Tiempos mínimos de exposición al proceso de esterilizado en autoclave a 120-123 º C Cepillos de lavado ........................................................... 30' Cristalería .........................................................................15' Instrumentos metálicos .................................................... 15' Paños tamaño 10x10x30cm......... ........................................20' Paños, camisolin, toallas, en paq. de 20x 30x 40 cm........ 30' Vida útil de los paquetes esterilizados Doble envolt. de bolsas de papel ....3 semanas Doble envoltorio de Muselina..........4 semanas Doble envoltorio de Musel. Doble...6 semanas Bolsa de plástico termo sellada ......1 año Esterilización por métodos químicos gaseosos Formol: El trioximetileno es un polímero del formaldehido que se denomina formalina (de color blanco), que en contacto con el aire desprende vapores secos de formol; a mayor temperatura, mayor desprendimiento. Se colocan en el interior del recipiente a utilizar (caja, tambor, sobre, etc.) junto al material a esterilizar y se le cierra herméticamente. Es conveniente colocar el material entre dos capas de gasa o en un recipiente fenestrado menor (dentro del otro) para evitar que el polvillo que se forma al ir consumiéndose la pastilla se adhiera a los elementos estériles El número de pastillas que se coloca varía de acuerdo al tamaño del recipiente y a la cantidad de elementos a esterilizar. A temperatura ambiente se produce la esterilización en 36 horas mientras que a 60°C en solamente 2 horas. Tiene el inconveniente de que es muy irritante para las mucosas, por lo cual a veces es conveniente enjuagar o humedecer el material esterilizado con agua destilada o solución fisiológica estériles antes de su utilización. Es necesario que todo el material a esterilizar sea lavado con agua y jabón y secado. No debe quedar sustancia orgánica adherida ya que en ese lugar la esterilidad no existirá. Los materiales comúnmente utilizados por este método son: guantes, ciertos materiales de síntesis, sondas, instrumental, lencería y todos aquellos que no deben entrar en contacto con el calor o con ciertos antisépticos por tener una cobertura fácilmente deteriorable (sondas y catéteres especiales). Su empleo está muy limitado por poseer propiedades cancerígenas. Oxido de Etileno Es un gas que se utiliza a una temperatura de 50°C. El material a esterilizar, convenientemente acondicionado en envolturas adecuadas (género papel o nylon) se coloca en una cámara o recipiente y se rompe una ampolla de óxido de etileno, que viene envuelta en bolsitas de plástico (sin sacarlas de la misma); se cierra herméticamente el recipiente y se deja actuar por 12 horas.

6 Guía de Estudios de Cirugía General

FCV UNCPBA Asepsia, antisepsia y esterilización

El gas es sumamente tóxico, por lo que debe ser eliminado en su totalidad al finalizar la esterilización. Este es el método más sencillo, existen complejas estufas para la esterilizáción con óxido de etileno. Esterilización por métodos químicos líquidos Glutaraldehido También denominada esterilización química fría, los agentes químicos empleados para la esterilización no deben ser corrosivos para los elementos a esterilizar. El glutaraldehído no es corrosivo y constituye un medio seguro para la esterilización de instrumental óptico delicado (endoscopios, cistoscopios, broncoscopios). La mayor parte del equipamiento que es seguro para la inmersión en agua lo es para la inmersión en glutaraldehído al 2%. Los elementos para la esterilización deben estar limpios y secos; la materia orgánica (por ej., sangre, saliva) puede evitar la penetración en hendiduras o articulaciones. El agua residual ocasiona dilución química. Los instrumentos complejos deben desarmarse antes de la inmersión. Los tiempos de inmersión sugeridos por el fabricante (por ej., glutaraldehído al 2%: 10 horas a 20-25°C para esterilización; 10 minutos a 20-25°C para desinfección) deben cumplimentarse. Después de los tiempos de inmersión apropiados los instrumentos deben ser enjuagados por completo con agua estéril y secados con toallas estériles para evitar el daño tisular en el paciente. Xilenol, Iodo Povidona Su efecto esterilizante se verá cuando tratemos éstas drogas como antisépticos.

II)Desinfección: No se pueden realizar estas maniobras si no hay una preparación previa de lo que se va a tratar con los productos químicos encargados de ésta acción. Por ello si nos referimos al mobiliario e inmobiliario previamente debe realizarse limpieza, por eso en la actualidad hay muchos desinfectantes que hacen ambas a la vez. Rutinas de limpieza diarias: En Quirófano  Al comienzo de cada jornada · Frotar las superficies planas de los mobiliarios y luces con un paño embebido con solución desinfectante.  Después de cada procedimiento quirúrgico · Recolectar los instrumentos utilizados y colocarlos en agua fría con solución detergente o enzimática. · Recolectar los materiales de residuos y lienzos sucios y colocarlos en los recipientes adecuados. · Frotar con un desinfectante las mesas de instrumental y quirúrgica, soportes, baldes de pie y almohadillas de calentamiento. · Si es necesario, limpiar el piso (mover la mesa quirúrgica y limpiar debajo de la misma si los líquidos corporales se recolectaron en tal lugar.  Después del último procedimiento quirúrgico del día · Limpiar y desinfectar los baldes de pie. · Chequear techos, paredes, puertas de vitrinas, superficies de tableros y todo el mobiliario limpiar según se requiera.

Guía de Estudios de Cirugía General

FCV UNCPBA 7 Asepsia, antisepsia y esterilización

· Limpiar/atender artículos individuales (dispositivos de monitoreo, equipamiento anestésico luces quirúrgicas) de acuerdo a las instrucciones de los fabricantes. · Frotar con solución desinfectante las superficies de tableros y puertas de vitrinas. · Frotar con solución desinfectante las mesas de instrumental quirúrgica soportes, almohadillas de calentamiento y luces fijas. Desarmar la camilla quirúrgica si es necesario para su limpieza profunda. · Chequear los suministros y reponerlos según se requiera. · Hacer correr el equipamiento móvil (por ej., camilla quirúrgica, dispositivos de monitoreo o través de uno cantidad reducida de solución desinfectante colocada sobre el suelo. · Los pisos se aspiran en húmedo o humedecen con estropajo. En Lavatorios  Entre las sesiones de lavado · Descartar los envoltorios de los paquetes. · Descartar los detritos de las piletas.  Después del último procedimiento quirúrgico del día · Remover los residuos y limpiar los receptáculos con desinfectante. Recubrir los receptáculos de residuos con bolsos plásticas. · Chequear los suministros y reponerlos. · Limpiar y rellenar los dispensadores de jabón. · Frotar las superficies de tableros, puertas de vitrinas, paredes adyacentes a las piletas e interruptores. · Restregar y desinfectar las piletas. · Los pisos se aspiran en húmedo o humedecen con estropajo. En Sala de preparación y recuperación del paciente  Entre preparaciones de pacientes · Descartar material de residuos (por ej., heces). · Descartar con adecuación la orina y limpiar la pileta. · Extraer el pelo de las cuchillas peladoras y lubricar de acuerdo a las instrucciones del fabricante. · Chequear paredes, tableros y puertas de vitrinas y limpiar con un desinfectante si es necesario. · Aspirar y limpiar el piso según se requiera para eliminar el pelo caído.  Al final de la jornada · Eliminar los residuos y limpiar los receptáculos con un desinfectante. Recubrir los receptáculos de residuos con una bolsa plástica. · Frotar con desinfectante las luces fijas y líneas de suministros. · Limpiar las peladoras de acuerdo o los instrucciones del fabricante. · Aspirar el piso para eliminar el pelo caído. Cambiar el filtro de la aspiradora. Frotar con desinfectante el exterior de la aspiradora, manguera y boquilla. · Chequear las paredes y techos y limpiar según se requiera. · Chequear suministros y hacer la reposición. · Frotar con un desinfectante las superficies de tableros, puertas de vitrinas, paredes adyacentes a piletas e interruptores. · Restregar y desinfectar las piletas. · Los pisos se aspiran en húmedo o humedecen con estropajo.

8 Guía de Estudios de Cirugía General

FCV UNCPBA Asepsia, antisepsia y esterilización

En Caniles de recuperación  Al final de cada estadía, de ésta manera cuando llega un nuevo paciente el canil está limpio, desinfectado, y rotulado. · Descartar material de residuos (por ej., heces). · Descartar el material utilizado para que se apoye(cartón corrugado) o enviar a lavadero colchones y mantas usadas para tapar al animal · Restregar la paredes y pisos eliminando todo resto adherido de heces, vómitos, etc. · Lavar con detergentes, enjuagar y aplicar desinfectante. · Cerrar la puerta del canil y colocar una faja de papel con la inscripción "Desinfectado", la que se romperá al abrirla para el ingreso de un nuevo paciente.  Durante la estadía si esta dura mas de un día. · Descartar material de residuos (por ej., heces). · Cambiar el colchón o reponer los cartones en caso de que estén sucios Rutinas de limpieza semanal y mensual Los ambientes quirúrgicos se deben despejar de los equipamientos portátiles y limpiar por completo 1 vez por semana. Los anaqueles de las vitrinas de suministros, paredes, ventanas, antepechos, techos, luces fijas, mesadas, utilitarios, carros de suministros y otros implementos, áreas de almacenamiento de equipos y artículos de empleo poco frecuente se deben limpiar y desinfectar. Al menos 1 vez por semana los pisos del quirófano deben ser aspirados en húmedo al igual que los enrejados de los conductos de ventilación. Una vez al mes las paredes, pisos y techos se deben limpiar con estropajo y las ruedas y otras partes movibles de los equipamientos y camillas se deben lubricar.

Antisepsia: Así como debíamos preparar la zona para que las sustancias actúen sobre el mobiliario e inmobiliario, también debemos hacerlo para que actúen sobre la piel y mucosas del paciente y manos del equipo quirúrgico. Principalmente sobre el paciente debemos realizar lo que denominamos preparación del campo operatorio también denominado antisepsia quirúrgica. Antisepsia Quirúrgica Los métodos de Antisepsia Quirúrgica los podemos clasificar en:

Físicos

-Cepillado -Fregado -Lavado

Químicos

-Uso de antisépticos

Físicos o mecánicos: el fregado, cepillado y lavado tienen como fin la disminución de la población bacteriana y facilitar la acción de los antisépticos, pues la suciedad protege a las bacterias subyacentes de la acción de los mismos. Químicos: se denominan antisépticos a las sustancias que impiden el desarrollo de los microorganismos patógenos, alejándolos o eliminándolos.

Guía de Estudios de Cirugía General

FCV UNCPBA 9 Asepsia, antisepsia y esterilización

Actúan sobre gérmenes formando compuestos (proteinatos) que modifican su metabolismo por alteración de su contenido graso o por acción tóxica específica. Los antisépticos se utilizan por lo general sobre tejidos vivos, y reiteramos, los desinfectantes se reservan para los objetos inanimados. Así como también podemos encontrar que a un antiséptico se lo denomine por lo que mate o inhiba, y al estudiante a veces le causa confusión pero no dejan de ser antisépticos. Cuando un agente químico mata a los gérmenes se le llama germicida, bactericida, viricida, etc. Cuando solo inhibe su desarrollo es bacteriostático, etc. Requisitos que debe cumplir un buen antiséptico a) No debe ser tóxico para el organismo. b) Debe tener un gran poder germicida y de rápida acción. c) Debe tener acción persistente. d) No debe descomponerse en presencia de materia orgánica. En caso de ser utilizados para la preparación del campo operatorio es conveniente que tengan además la propiedad de colorear la zona antiseptizada para reconocerla fácilmente. Antisépticos y Desinfectantes Los productos que se detallan a continuación podrían ser utilizados para antisepsia o desinfección según su concentración, pero se elijen también por otras virtudes o defectos, como ser la posibilidad de irritar en la piel y mucosas, o de manchar el mobiliario. Aldehidos: El Glutaraldehido para desinfección de ambientes y mobiliario es costoso. Para ésta tarea podríamos usar el Formaldehído. Sales de Amonio Cuaternario: SON LOS MAS USADOS en la actualidad para todas las maniobras de desinfección, también se usa en antisepsia pero no tanto. Es una solución incolora, inodora, no tóxica, no irritante, detergente y emoliente; lo que ayuda en la colocación de guantes luego de su utilización en la antisepsia de las manos del cirujano. Su acción continúa durante varias horas. En caso de utilizarse para la desinfección del instrumental se lo hace en solución al 1% en nitrato de sodio al 1 en 1.000 para evitar la oxidación de los metálicos. Luego de extraído el instrumental de la solución se lo debe secar para evita que resbale. Clorexidina: Bactericida de potencia intermedia. Es activo frente a GRAM (+), GRAM (-). Es activo frente a virus con cubierta. Es medianamente activo frente a Proteus, Pseudomonas y Micobacterias. Inactivo frente a esporas. Presentación: Solución alcohólica al 0,5% y solución acuosa al 0,05%. Tiempo de accion: El tiempo mínimo de acción es de 3 minutos. Indicaciones: Está indicado para la desinfección de superficies de mobiliario, cauchos, plásticos, termómetros. Inactivacion. La inactivación por moco y proteínas es moderada. Toxicidad. Tiene un poder sensibilizador escaso y una toxicidad sistemática baja. Observaciones. Es incompatible con los jabones aniónicos. Se inactiva por corcho y celulosa y su dilución con agua corriente altera el ph (máxima

10 Guía de Estudios de Cirugía General

FCV UNCPBA Asepsia, antisepsia y esterilización

actividad a un ph de 5-7). Hay que utilizar soluciones preparadas al momento o bien diluídas con agua destilada. Esta preparación debe ser diaria y hay que protegerlas de la luz y el calor. Aparición de resistencias cruzadas con otros productos, como los amonios cuaternarios. Antisépticos halogenados Iodo: se presenta como cristales rómbicos de color violáceo de brillo metálico, as soluble en alcohol, éter y bencina. . a) Tintura de iodo: es uno de los antisépticos de la piel más potentes que se conoce; se utiliza para la embrocación del campo quirúrgico, en heridas se ha probado su ineficiencia al coagular las proteinas (sangre o suero). Existen dos presentaciones principales: la débil (2%) y la fuerte (7%). En la preparación del campo quirúrgico se utiliza sólo la primera, pues la fuerte irrita fa piel produciendo eritema. Una solución al 1% eliminaría el 90% de las bacterias en 1,5 minutos y al 7% en 15 segundos. Destruye los gérmenes y los esporos, actúa contra los hongos y parásitos de la piel. Produciría precipitación de las proteínas bacterianas. La fórmula de la solución al 2% es: Iodo..............................20 gramos Ioduro de potasio.........24 gramos Alcohol 50° csp ........ 1000 cm3 b) Fórmula de Price: ideal para la antisepsia de la piel. Su fórmula es: Iodo............................... 20 gramos Ioduro de potasio ......... 25 gramos Alcohol 70° ................ 800 cm3 Agua destilada csp......1000 cm3 Además de su potente acción germicida, al llevar agua y alcohol Vol. 70° en lugar de alcohol 50°, se seca más lentamente, con lo que el iodo se distribuye más uniformemente sobre el campo quirúrgico, evitando que la acumulación del mismo en los repliegues provoque la irritación de los tejidos. c) Solución de Lugol: Esta solución acuosa de Iodo con potente acción germicida tienen como inconveniente que es muy irritante para los tejidos y tarda mucho en secar. d) Povidona iodo: Es un complejo formado por iodo y polivinil pirrolidona soluble en agua. No es irritante. Se expende en los comercios con el nombre de Pervinox® (Laboratorio Osiris), Antigermen Potente® (Laboratorio Pfizer) entre otros. Su acción germicida es comparable a la tintura de Iodo débil, dejando una capa coloreada en la piel, que puede ser eliminada con agua y jabón. La povidona iodo no pierde la actividad en presencia de materia orgánica por lo que puede ser utilizada en caso de heridas. Vine en varias presentaciones: solución jabonosa (apta para el lavado de manos y del campo operatorio); solución (apta para la antisepsia del campo operatorio), aerosol y jabón. Antisépticos Oxidantes: Agua oxigenada (10 vól.): es un líquido incoloro que desprende 10 volúmenes de oxígeno por mililitro. Para conservarla se le añade una solución débil de ácido sulfúrico. En contacto con las heridas produce abundante espuma y actúa por arrastre mecánico.

Guía de Estudios de Cirugía General

FCV UNCPBA 11 Asepsia, antisepsia y esterilización

Es rápidamente inactivada por la materia orgánica. Antisépticos Orgánicos: Alcohol etílico: también llamado etanol o simplemente alcohol. Se utiliza generalmente para la antisepsia y secado de manos del cirujano o para pequeñas heridas; su acción es neutralizada al combinarse con proteinas por lo que no se aconseja su uso en heridas profundas, no es esporicida. Actúa deshidratando al germen, disolviendo sus lípidos y precipitando las proteínas. Su acción más eficaz se logra a concentraciones del 50 al 80%. El alcohol es un buen desinfectante pero se evapora inmediatamente. Alcalis Orgánicos: a) Jabones: su acción bactericida se debe al descenso brusco de la tensión superficial que se produce a nivel del protoplasma bacteriano; esta acción tensioactiva facilita la penetración en heridas anfractuosas. Su acción disminuye con el uso de agua salitrosa y aumenta con la temperatura. Los jabones finos (perfumados) tienen menos acción bactericida que el jabón amarillo. Jabón de potasa: se utiliza para el lavado de la piel (jabón amarillo). Jabón compuesto: es un jabón al que se le han agregado uno o más medicamentos Jabones a los que se les adicionan otros antisépticos: Amonios cuaternarios..............DG6 ® Hexaclorofeno........................ Fisohex® Povidona iodo .........................Pervinox® Xilenoles halogenados............ Espadol® La disminución de la flora bacteriana observada inmediatamente después de un solo lavado con jabón de hexaclorofeno no es mayor que la apreciada sin antiséptico; su acción es acumulativa y alcanza concentraciones máximas en 2 a 4 días (95 % disminución da Gram+). b) Mercurios orgánicos: son de origen sintético, derivan de la unión del mercurio con un anillo aromático. Se utilizan en general soluciones muy diluidas, en forma de tintura; colorean el lugar de aplicación delimitando de esta manera el campo quirúrgico. Esta coloración puede permanecer durante varios días. Son bacteriostáticos. Su acción es mucho menos potente que las de los derivados del iodo y de los xilenoles halogenados (ver más adelante). Comercialmente tenemos el Timerosal o Merthiolate®, el Nitromersol o Metafen® y la Merbromina o Mercucromo®. No deben emplearse en combinacián con el iodo pues forman compuestos tóxicos. Derivados del Alquitrán de Hulla a)Xilenoles halogenados: Espadol® (simple). Es un producto farmacéutico a base de paraclorometaxilenol que se presenta en forma líquida, de color amarillo pardo, untuoso al tacto y de un olor característico. No colorea la piel. Se puede utilizar puro para la esterilización química (para instrumental quirúrgico por ejemplo), no está del todo claro cuanto tiempo es necesario pero cuanto mas tiempo mejor será, por lo tanto si lo que se desea esterilizar se necesita en forma inmediata se esperará por lo menos 10 minutos. Diluido en agua toma una coloración blanquecina. Al 2 % en agua necesita por lo menos 60 minutos para esterilizar. Al sacar el instrumental del antiséptico hay que secarlo con un paño estéril para evitar que se resbale de las manos. Las soluciones de Espadol® y/o Methiolate® es aconsejable que sean frescas, pues se

12 Guía de Estudios de Cirugía General

FCV UNCPBA Asepsia, antisepsia y esterilización

ha comprobado la presencia de gérmenes, en particular Pseudomonas sp., en frascos con soluciones viejas de estos antisépticos. b)Hexaclorofeno: se encuentra en el comercio bajo el nombre de Fisohex como una emulsión al 3% en un detergente, vaselina y alcohol, de color blanco lechoso. Tiene acción detergente, bacteriostática y potente bactericida, pero requiere tiempo y lavados repetidos. Se utiliza comúnmente para la antiseptización de las manos del cirujano. Tabla de sugerencias de la Comisión de Infección Hospitalaria, Profilaxis y Política Antibiótica. Tener en cuenta que se utiliza el término desinfectantes también como efecto de esterilización química. En ésta tabla se tiene en cuenta la calidad de la desinfección y el costo o accesibilidad del producto. A igual efecto se sugiere el mas económico.