apologetica/pdf/G 12 CAPITULO 3


261KB Größe 7 Downloads 127 Ansichten
CAPÍTULO 3

EVALUACIÓN BÍBLICO-TEOLÓGICA DEL G-12

Introducción Como todo movimiento eclesiástico contemporáneo, es necesario hacer una evaluación teológica para poder entenderlo de una mejor manera y poder anticipar los peligros que podría traer para el pueblo evangélico. Es necesario que los líderes puedan discernir lo que conlleva este modelo que pretende ser la punta de lanza que traerá el mayor avivamiento para nuestros días. En este capítulo se presentará un acercamiento exegético con algunos textos usados por ellos, luego se harán las descripciones de algunas corrientes místicas comparando con el movimiento del G-12. También se hará un análisis para responder a los postulados de este movimiento terminando con un análisis de su propuesta de gobierno de apóstol y los doce.

Acercamiento exegético - algunos de los textos principales El G-12 usa diversidad de textos que son interpretados de una manera alegórica y usa mucho el simbolismo para poder enseñarla a sus seguidores.

Génesis 17:1, 4 Este pasaje es usado para hablar sobre el hecho de que las personas que llegan al ministerio pueden llegar llenos de heridas. Castellanos interpreta este pasaje diciendo: Aquí Dios se le está revelando a un hombre pagano, que adoraba ídolos y reverenciaba imágenes, de un modo en que nunca se la había revelado a ningún otro. El original en el hebreo ‫ ַׁשּד‬Shaddái, que significa pecho, o sea que Dios le estaba destaca que el Señor le dijo: yo soy ‫ַי‬ diciendo: yo soy el que da pecho, el que te amamanta, el que nutre, el que vigoriza. Abram antes de ser padre de las muchedumbres necesitaba ser curado de sus heridas y por esa razón usa el vocablo ‫ַי‬ ‫ ַׁשּד‬mostrándose como padre y madre para su siervo.1 1

César Castellanos. Sueña y ganarás. (Miami: G-12 editores, Mi2003):120.

42

Castellanos interpreta y aplica mal uno de los nombres usados en la Biblia como es ‫ַי‬ ‫ ַׁשּד‬. Según Ryrie “‫ַי‬ ‫ ַׁשּד‬se relaciona con una palabra acadia que significa “montaña”. Este nombre de Dios lo presenta como el Poderoso erguido sobre una montaña. Con este nombre se dio a conocer a los patriarcas para dar consuelo y confirmación de su pacto con Abraham”.2 También este término puede ser visto de otra manera según lo explica Allen P. Ross donde en el comentario de Génesis dice: Algunos eruditos han sugerido que

‫ַׁשּדַי‬

se relaciona con la palabra acadia sadu, que

‫ ַׁשּד‬se refiere ya sea a su significa pecho o montaña o ambos. Así que, cuando se aplica a Dios, ‫ַי‬ capacidad de suplir abundantemente o a su fuerza majestuosa”.3 Más muestra que el Dios que le promete a Abram que será padre de muchedumbre tiene el poder para hacer y lo que necesite. Lo proveerá. Y no es que para ser líder Abraham de esta nación tenga que ser curado de sus heridas y Dios se presenta como su papá o mamá que lo curará; más bien es su Dios poderoso y proveedor. Otro erudito dice: “Este nombre se usa 6 veces en relación con los patriarcas, como se expresa en Ex. 6.3, a veces en la forma compuesta ‫ יְהוָֹה‬Yejová, ‘Dios todopoderoso’. Todos los casos se refieren a la promesa de bendición sobre Abraham y sus descendientes, también con la nota de poder”.4 Más muestra que ante la promesa pactal Dios le garantiza se cumplirá bajo la expresión que Él tiene todo el poder para que sea una realidad su descendencia. Castellanos interpreta mal este texto porque ve que Abraham necesitaba que le curaran sus heridas para que entonces fuera padre de multitudes. El énfasis del texto no dice nada sobre esto. Sino que Dios se compromete que el cumplirá su promesa hecha a su siervo Abraham. Y que 2

Charles C Ryrie. Teología Básica. (Miami: Editorial UNILIT, 1993): 52. Ross P. Allen. Génesis. John F. Walvoord, Roy B. Zuck, eds. El Conocimiento Bìblico. Antiguo Testamento, J. D. Duglas, editor (Puebla: Ediciones las Américas, 1996) 1: 63. 4 A. R. Millard. “Todopoderoso”, Nuevo Diccionario Bíblico. (Downers Grove, Illinois: Ediciones Certeza, 1991): 1375. 3

43 Dios es su protector. Muy lejos de la interpretación bíblica solamente para justificar su liderazgo ante los demás.

Ezequiel 1:10, 18-20 Existen muchos pasajes usados pero uno que es importante en los escritos de César Castellanos donde interpreta de una manera extraña estos versos bíblicos. César interpreta este pasaje diciendo: Cada líder es como un querubín que tiene las cuatro caras de la visión: ganar, consolidar, discipular y enviar. Cara de hombre: significa inteligencia, el primer paso de la visión que es ganar. Cara de León. Significa, empeño, cuidado. Para consolidar una ovejita, es decir, afianzarla, mantenerla, asegurarla, es necesario librar una guerra espiritual. Cara de Buey. Significa trabajo. Esto es discipular, es decir a formar la gente, preparándola para la dura tarea de abrir camino. Cara de Águila. Significa enviar. Es cuando nos remontamos a las alturas, cuando nos elevamos para llevar el evangelio de Cristo.5 César Castellanos cree que este pasaje habla de su visión de ganar, consolidar, discipular y enviar que es un eslogan de su movimiento. Gary Williams comenta sobre este pasaje diciendo: Las cuatro caras representan los seres naturales creados por Dios: una cara como de hombre (el máximo representante de la creación), una como de león (el rey de las bestias salvajes), una como de buey (el representante principal de los animales domesticados) y una como de águila (el rey de las aves) (1:10).6 Lo que Ezequiel contemplaba era la gloria majestuosa de Dios y los seres vivientes son los portadores y guardianes del trono de Yahweh. Se entiende que las cuatro caras de los seres vivientes representan el dominio de Yahweh sobre todo ser creado. En el mismo pasaje antes mencionado se habla sobre ruedas que se movían hacia los cuatro costados y éstas se movían cuando los seres vivientes tenían movimiento. Según el texto dice que hacia donde el Espíritu les movía se movían las ruedas y los seres vivientes. Castellanos interpreta este pasaje en que “una rueda de doce hombres tomados unos con otros. La rueda 5

César Castellanos, La llave de la multiplicación (Miami: G-12 Editores, 2004): 38-39. Gary Williams, Notas sobre Ezequiel (Apuntes de Antiguo Testamento V, Seminario Teológico Centroamericano, Guatemala, 2002): 4. 6

44 representa el gobierno de los doce. La Biblia dice que esta rueda estaba llena de ojos, y que donde se movía el líder, la rueda se movía. Ese es el trabajo en equipo”.7 Su interpretación y su forma de ver el texto sagrado lo ven que Satanás trata de dividir la rueda que según él son los doce. Gary Williams nos explica este pasaje de Ezequiel en cuanto a los seres vivientes y las ruedas diciendo: Ahora se entiende que el movimiento libre y rápido de los seres vivientes y las ruedas por los cuatro lados implica que Yahweh, entronado, se mueve por todo el mundo y ejerce soberanía sobre todo el mundo. El cautiverio de los judíos no implica que Yahweh haya sido derrotado por los dioses de Babilonia.8 Entonces el movimiento de los seres vivientes y las ruedas no habla sobre lo que el líder le dice a sus doce como lo aplica Castellanos, sino que nos habla de que Dios gobierna en el mundo aunque su pueblo vaya al exilio babilónico. La enseñanza de este pasaje es que Dios es soberano en todo el mundo y que su gloria no estaba en el templo en Jerusalén sino en todo el mundo.

Habacuc 2:2-3 En este pasaje encontramos la revelación que recibe el profeta Habacuc y le es ordenada que tenía que escribirla y declararla para que corra en toda la nación. César Castellano entiende que “proféticamente lo encontramos mencionado en Habacuc 2:2-3, la visión que desarrollamos ya estaba escrita, siempre ha existido y el Señor dice que permanecería sellada hasta el tiempo del fin”.9 Él interpreta que la visión recibida por Habacuc era la visión de los doce que este movimiento carismático promueve alrededor del mundo. Homer Hailey considera que la visión aquí recibida por Habacuc, dice “que el terror en esto es la destrucción que vendrá sobre Judá causada por los babilonios”.10 No es la visión de los doce que recibió Habacuc sino que es la

7 Castellanos,

La llave de la multiplicación: 41. Notas sobre Ezequiel: 4. 9 César Castellanos. Liderazgo de éxito a través de los doce. (Miami: G-12 Editores, 1999): 28. 10 Homer Hailey. A Comentary on the Minor Prophets. (Grand Rapids: Baker Book House, 1972): 281. 8 Williams,

45 invasión que sufriría Judá por causa de su desobediencia a Dios. J. Ronald Blue interpreta esta visión diciendo que “no solo significa la destrucción inminente de la nación perversa de Babilonia, sino el cumplimiento total del juicio mesiánico con la caída de Babilonia la grande al final de la gran tribulación (Apoc. 17:18)”.11 Para aquellos de Judá que estaban a punto de experimentar la invasión de los babilonios, tenían que estar seguros que el cumplimiento llegaría como un gran consuelo. Porque sus invasores sufrirían el juicio divino en el tiempo designado por Dios. Hay muchos más pasajes que Castellanos tiene para fundamentar su visión carismática pero en la realidad está muy lejos de decir lo que el texto quiere decir al pasar por alto los principios hermenéuticos básicos. El autor considera que estos son los textos más usados aunque no los únicos y como se ha dado cuenta muy mal interpretados y torcidos a la hora de explicarlos.

Comparaciones del G-12 con corrientes místicas A continuación se presentarán unas breves descripciones de algunas corrientes místicas que pretendieron renovar a la iglesia en tiempos pasados. Lo que se pretende hacer ver que estas intenciones no son nuevas. Tanto la iglesia Católica y Evangélica han sufrido diferentes movimientos carismáticos.

Misticismo La corriente mística ha influido no solamente al cristianismo sino otras religiones como hinduismo, budismo, Islam, etc. José M. Martínez dice que el misticismo “es una actitud

11

Ronald J. Blue. Habacuc. en John F. Walvoord, Roy B. Zuck, eds. El Conocimiento Bíblico: un comentario Expositivo, Antiguo Testamento (Puebla: Editorial las Américas, 2001) 6: 241.

46 religiosa que aspira a la aprehensión inmediata de la divinidad”.12 El pensar que para llegar a Dios no es por la vía de la razón sino que por la vía mística asegura conducir directamente a Dios. Harvie Conn da algunas observaciones de cómo es esta corriente, diciendo: 1. La característica básica del Misticismo es creer en una revelación especial fuera de la Biblia. El místico puede decir que la Biblia es sólo un testigo de la revelación, que espera la presencia de Dios en diálogo con el pecador para convertirse en revelación especial. 2. Con la pérdida de una norma objetiva, el misticismo enfatiza el subjetivismo y el emocionalismo. 3. El misticismo suele quitarle importancia a la iglesia organizada y establecida para centrarse en torno a un líder. Suele haber fuertes ataques contra la inutilidad y corrupción de la iglesia. 4. En el misticismo se enfatiza lo espectacular. Lo que se pone de relieve no son los dones ordinarios del Espíritu, sino los extraordinarios. Se invocan la gracia, las visiones, los milagros, las lenguas.13 La corriente mística es muy singular porque considera que hay revelación especial fuera de la Palabra y entonces la experiencia que tenga un individuo pueda considerarse como la Palabra que Dios está diciendo hoy a los creyentes, cayendo el misticismo en la trampa del subjetivismo y emocionalismo en el cual no hay freno sino va en aumento en su expresión. Por lo general estos movimientos influenciados por esta corriente son dirigidos por un hombre quien manifiesta haber recibido la visión de Dios y todos deben seguirlo por ser el hombre iluminado. Es claro que estos movimientos tratan de buscar lo espectacular como parte de sus postulados. Hay muchas similitudes con lo que se ha venido describiendo en el capítulo anterior sobre este movimiento carismático.

Pietismo El pietismo es el movimiento de protesta contra el intelectualismo que parecía que dominaba la vida religiosa. Justo González dice que el término pietismo se utiliza a veces para “referirse únicamente al movimiento que tuvo lugar en Alemania entre los luteranos con Spener

12 13

55.

José M. Martínez, Introducción a la espiritualidad cristiana (Barcelona: CLIE, 1997): 299. Harvie Conn, Teología contemporánea en el mundo (Gran Rapids, Michigan: Libros Desafíos, 1975): 54-

47 y Francke pero también incluiremos bajo este título otros movimientos de semejante inspiración, dirigidos por Zinzendorf y Wesley”.14 Algunos han considerado a Felipe Jacobo Spener como el padre del pietismo (1635-1705) este hombre fue influido por libros que le enseñaron de una fe personal encima de la creencia de una doctrina recta. González dice que Spener “fundó en 1670 sus colegios de piedad que eran grupos dedicados a la devoción y al estudio cuidadoso de la Biblia”.15 Spener consideraba que los laicos necesitaban más capacitación que los clérigos que eran los sacerdotes. También en el pietismo había “una insistencia en las emociones más que en el intelecto; el avivamiento más que la reforma”.16 Es de reconocer que el movimiento pietista tiene cosas positivas y no todo es negativo teniendo aportes significativos para el evangelicalismo. Harvie Conn hace las siguientes observaciones de este movimiento diciendo: 1. Su insistencia en la experiencia puede muy bien degenerar en subjetivismo e incluso misticismo. Su énfasis en la introspección ha degenerado a veces en una preocupación morbosa por el estado del alma individual. 2. En el pietismo se ha enfatizado tanto la emoción que el papel del intelecto ha quedado seriamente debilitado. El pietismo no supo mantener la vitalidad espiritual y el vigor intelectual en un equilibrio adecuado. 3. El pietismo le quitó importancia a la doctrina y con frecuencia enfatizó demasiado lo práctico. 4. El pietismo históricamente ha tendido también a producir la "pequeña iglesia dentro de la iglesia" con un verdadero peligro de lo que algunos han llamado perturbación y orgullo espiritual.17 Conn resume según su criterio el pietismo como las debilidades de este movimiento porque ha traído consecuencias al dejar por un lado la doctrina y hacer un fuerte énfasis en lo práctico. También la creación de las pequeñas iglesias dentro de la iglesia que son una serie de instituciones paraeclesiásticas por la dejadez de la iglesia del Señor. Muchos hoy en día pretenden ser muy prácticos y desechan el conocimiento y esto hace que no haya un equilibrio, porque absorberán otras identidades sin discernir lo que se les presentan, sino hace que el 14

Justo L. González, Historia del cristianismo (Miami: UNILIT, 1994), 2: 341. 342. 16 Conn, Teología contemporánea: 58. 17 Ibid., 59-60. 15 Ibid.,

48 equilibrio puede volverse peligroso para la clase de vida que puedan llevar los creyentes hoy en día.

Ignacio de Loyola Ignacio era originario de una familia noble de España, teniendo una carrera militar y fue herido de una pierna en el sitio de Pamplona por el ejército francés, lo que hizo que no fuera activo y tenía tiempo para leer acerca de la vida de Jesucristo. Más tarde dejaría de ser soldado y se entraría al monasterio benedictino de Montserrat dedicándose a la vida monástica. José M. Martínez nos relata que “descendió a Manresa y en una cueva junto al río Cardoner y pasó casi un año dedicado a la mortificación y la oración. Allí redactó los primeros apuntes de sus ejercicios espirituales”.18 Los aspectos espirituales de Ignacio Loyola reflejan esos tiempos medievales como ascetismo, mortificación, meditación, oración, experiencias extáticas, visiones etc. Retomando la obra principal de Loyola como son los ejercicios espirituales que tiene como objeto guiar al ejercitante en el examen de conciencia y conducirlo a la meditación, a la contemplación y a una vida de mayor entrega a Dios. Martínez dice que “estos ejercicios se practican en un retiro espiritual durante un tiempo originalmente de cuatro semanas y en un lugar determinado, bajo la guía de un director espiritual”.19 Los ejercicios se realizan mediante operaciones espirituales como son las lecturas, penitencias, discernimiento, rectificación de actitudes, interiores desordenadas, recogimiento durante todo el día, orden y ritmo conforme a las diferentes prácticas. Este hombre, aunque no es de la línea evangélica sino católica, también tiene características muy similares al G-12, como son las prácticas místicas de la búsqueda espiritual a 18 19

Martínez, Introducción a la espiritualidad: 347-348. Ibid.

49 través de los retiros. Otra es los ejercicios espirituales que usan con las prácticas místicas en los retiros. Esto de César Castellanos no es nuevo como él lo atribuye.

El Opus Dei (Obra de Dios) Hablemos un poco de esta corriente del ala Católica que tiene también cierta similitud con el movimiento del G-12 de ala protestante. Francois Gondrand dice: 2 de octubre de 1928: San Josemaría Escribá de Balaguer, durante unos ejercicios espirituales en Madrid, por inspiración divina, funda el Opus Dei como camino de santificación dirigido a toda clase de personas en el trabajo profesional y en el cumplimiento de los deberes ordinarios del cristiano. El nombre de «Opus Dei» es algo posterior: no empezó a usarlo hasta comienzos de los años treinta, aunque desde el primer momento en sus anotaciones y en sus conversaciones sobre lo que le pedía el Señor hablaba de la obra de Dios.20 Es interesante que el fundador de este movimiento tan importante hasta el día de hoy en la Iglesia Católica diga que fue por inspiración divina. Los ejercicios espirituales son una serie de prácticas o ritos místicos buscando la santidad de Dios. Estos se realizan en unos retiros muy parecidos a los encuentros del G-12. Los ejercicios espirituales son como el instructivo para llevar a cabo el retiro espiritual. La vida que vive buscando lo temporal es una vida perdida delante de Dios y los tesoros más importantes no perecerán jamás. (Apocalipsis 14:13) No se pretende ampliar pero sí despertar el deseo de investigar que si hay similitud en este movimiento que pretende renovar a la iglesia Católica Romana.

Distintivos teológicos del G-12

La nueva unción Castellanos considera que en estos días se desatará la unción de Elías y caerá como un manto a todos los líderes que han adoptado la visión de los doce. Se debe estudiar la unción en 20

Francoy Gondrand, “Breve cronología del Opus Dei” 14 de mayo de 2007,

50 toda la Biblia desde el Antiguo Testamento para poder responder a este postulado muy popular en la rama neopentecostal y que se canta en muchos cantos que piden una unción especial. Ryrie explica diciendo que “la unción en el Antiguo Testamento, un asunto muy solemne, hacía santa o sacrosanta a una persona o cosa (Éxodo 40:9-15). Estaba asociada con el Espíritu Santo y con la capacitación del servicio (1a Samuel 10:1, 9; Zacarías 4:1-4)”.21 Al parecer en el Antiguo Testamento no todo creyente lo experimentaba porque algunos eran ungidos para el servicio. Y si se considera la unción en el Nuevo Testamento, el movimiento del G-12 pasa por alto que la unción ya la tenemos. “Vosotros tenéis la unción del Santo y conocéis todas las cosas”. (1 Juan 2:20) El escritor no da lugar a dudas sino más bien afirma con un presente que los cristianos ya tienen la unción. En el contexto el apóstol Juan está hablando de los falsos maestros y de las personas que se han desviado de la verdad. Por tal razón, Zane H. Hodges dice “que la unción es sin duda, el Espíritu Santo, porque según el v. 27, la unción enseña. Juan les escribe que su comprensión de la verdad era correcta, y no podían confundir la mentira con la verdad”.22 Los creyentes que han conocido al Señor ya tenemos la unción que es el Espíritu Santo que nos ayuda a discernir entre la verdad y la mentira relacionándolo con las falsas enseñanzas. No se puede considerar que haya una nueva unción porque en la Biblia no la menciona. El problema no tiene nada que ver con más unción sino con más entrega de la persona al Espíritu Santo. Mientras más rinde su vida a Cristo, resultará más efectivo y usado por Dios (Juan 12:24). Se debe ver que Cristo fue ungido (Lucas 4:18; Hechos 4:27; 10:38; Hebreos 1:9) y luego los creyentes son ungidos (2a Corintios 1:21; 1a Juan 2:20, 27). La unción de los creyentes del Nuevo Testamento implica una relación que nos capacita para comprender la verdad. 21

Charles Ryrie. Teología Básica. : 409. Zane C. Hodge, 1a Juan, en John F. Walvoord, Roy B. Zuck, eds. El Conocimiento Bíblico: Nuevo Testamento (Puebla: Ediciones las Américas, 1998), 4: 156. 22

51 También implica la unción en los creyentes con la morada del Espíritu Santo. Al hablar de la morada del Espíritu Santo en el Nuevo Testamento se muestra con claridad que el Espíritu mora permanentemente en todos los creyentes. Este ministerio permanente y universal a creyentes está vivo. No es que otros tienen más del Espíritu Santo, sino más control del Espíritu Santo en su vida porque en todo aquel que de verdad se ha convertido al Señor tiene el Espíritu Santo y en consecuencia tiene la unción.

La prosperidad económica En el movimiento G-12 ven que la pobreza es también una maldición espiritual. El pecado afecta las finanzas de las personas. Y todos los que hagan un pacto con Dios prosperarán económicamente. Este es un postulado muy popular en el ala pentecostal y neopentecostal. Pero Dios no está obligado a bendecir a nadie, y las bendiciones no son siempre en sentido de dinero (Proverbios 10:22) porque el bienestar en la Biblia es completo. Recordemos que lo que Dios quiere que seamos industriosos y diligentes en nuestro trabajo (Proverbios 10:4; 13:14). Lo que se conoce como teología de la prosperidad nos expone el problema que es muy antiguo sobre la relación de la fe y la riqueza, en que la condición de que las riquezas fueran el resultado de la obediencia a Dios (Dt. 26). Y de esta manera contribuyera así al bienestar común y a la restitución del pobre a su dignidad (Éxodo 22:25-27; Lev. 25:35-38; Dt. 15:1-11). El Pentateuco desarrolló una perspectiva de relativa simpatía hacia la prosperidad. Otra perspectiva de la relación entre fe y riquezas es la que ofrecen los profetas del Antiguo Testamento. Las denuncias de profetas como Amós (5:10-12; 8:4-8), Isaías (5:8-10; 10:1-3) y Ezequiel (34:1-3, 46). Donde se denuncia la injusticia y la corrupción del liderazgo del pueblo. En la literatura sapiencial, la riqueza y la rectitud de carácter van de la mano (Proverbios), aunque la prosperidad económica no sea el todo en la vida (véase Job, Ec. 2:11).

52

La enfermedad como consecuencia del pecado El pensamiento del G-12 es que las enfermedades son causadas por el pecado. Y que la enfermedad revela la falta de fe de los creyentes porque Jesús destruyó en su cuerpo la enfermedad de todo el mundo. Algo que no se debe olvidar es que la enfermedad en una persona puede tener diferentes causas como: consecuencias físicas, psicológicas, genéticas, espirituales, etc. No hay solo una causa para tratar de explicar la enfermedad en los seres humanos. Además las enfermedades tienen diferentes propósitos en la cual Dios las permite. Dios puede permitir enfermedades con propósito, como es el caso del ciego de nacimiento en Juan 9:1-3. La pregunta que hicieron los discípulos ante este caso era que quién había pecado. La respuesta de Jesús en el versículo tres es clave para entender la enfermedad de este joven es que ni él ni sus padres habían pecado sino que era para mostrar las obras de Dios se mostraran en su enfermedad. En otros casos bíblicos como el personaje Job, Dios permitió que Satanás le mandara una serie de tragedias pero no tenía permiso para tocar su alma, aunque los amigos que le llegaban a visitar le decían que había pecado contra Dios y por tal razón estaba recibiendo las consecuencias, y aunque en el capítulo uno del libro de Job describe las cualidades de este hombre como perfecto, recto, temeroso de Dios y apartado del mal (Job 1:1). Se podría decir que la enfermedad es absolutamente consecuencia del pecado claro que no. Aunque no se debe negar que una de las varias causas de la enfermedad es el pecado como lo vemos en 1ª Corintios 11:30 “por lo cual hay muchos enfermos y debilitados entre vosotros y muchos duermen”. Para concluir este asunto debemos recordar que en cuanto a la sanidad de las enfermedades humanas se tiene que recordar que Dios es soberano y él actúa en su voluntad y no la nuestra (1ª Juan 5:14).

53

Los milagros y las maravillas En el pensamiento carismático se vive dependiendo de los hechos sobrenaturales divinos. Y se requiere la confirmación del mensaje con señales milagrosas. Se debe analizar sobre la necesidad de señales para demostrar el poder del evangelio. Se pregunta, ¿Será necesaria la confirmación de la Palabra con señales poderosas? No hay evidencia de esto en la Biblia. Existen religiones y hasta grupos satánicos que utilizan “señales” y esto no implica que tales sean verdaderas (Deuteronomio 13:1-5). No olvidemos que el anticristo también hará señales cuando se manifiesta y bien sabemos que él mismo no es verdadero (Ap. 13:13-14). La mayor señal que existe y que la iglesia está llamada a demostrar es la del poder del evangelio en vidas transformadas por el evangelio que es poder de Dios (Ro. 1:16). En el Nuevo Testamento las palabras maravilla, prodigio y señal ocasionalmente aparecen juntos. Everett F. Harrison define el milagro como “un fenómeno observable efectuado por el poder de Dios, una desviación aguda al orden de la naturaleza, una desviación calculada para que produzca reverencia; es Dios que prorrumpe para respaldar a un agente que lo revela”.23 Ante esta definición se debe recordar que alguien que efectúa algún milagro no necesariamente es hecha por Dios sino también Satanás puede hacer este tipo de milagros. Se puede ver que en el Antiguo Testamento cuando Moisés llegó a Egipto con la misión de liberar a su pueblo, él y Aarón presentaron la señal ante el faraón donde la vara se convirtió en serpiente. Pero no se quedó allí; también los magos del faraón pudieron hacer lo mismo con la diferencia que la serpiente de Moisés devoró la obra milagrosa hecha por los magos egipcios. Entonces no porque hace milagros o maravillas es de Dios necesariamente.

23

Harrison E.F. Diccionario de Teología (Grands Rapids: Libros Desafíos, 2002): 389.

54 Los apóstoles En el G-12 se considera que existen apóstoles y profetas hoy en día que algo no es de sorprendernos por ser de origen carismático. Piensan que cada iglesia debe tener sus propios apóstoles y profetas. Estas personas son las que tienen la visión y la autoridad para que todos los miembros de sus iglesias lo sigan. Ni nadie puede oponerse a ellos porque atentan contra Dios mismo. Ante todo esto se debe recordar que el término apóstol significa enviado. Y en la Escritura se usa para referirse a los doce nombrados por el mismo Jesucristo en Lucas 6:13. La función de estos doce era estar con el Señor y ser testigos de su vida, ministerio y resurrección (Marcos 3:14; Hechos 1:21-23). No hay sucesión apostólica como algunos hoy en día andan nombrando a una serie de personas (véase Hechos 1:26; 1ª Co. 15:5; Apocalipsis 21:14).

Los profetas En el G-12 la profeta es la esposa de César Castellanos, quien pretende tener un llamado a ser una profeta hoy en día. Por ser un movimiento carismático lo profético se le da un énfasis especial en sus postulados. Pero se tiene que analizar el concepto bíblico del profeta. Cuando se piensa en las personas que se proclaman como profetas se debe recordar que el término profeta era quien hablaba un mensaje de parte de Dios y no tanto acerca de predecir el futuro. Y el hombre que recibía la revelación era escrita y es así como tenemos el conjunto de libros llamados Biblia. Se puede decir que el fundamento de la iglesia no son los profetas del Antiguo Testamento ni los apóstoles del Nuevo Testamento, aunque fueron un instrumento de Dios, sino que es Cristo la piedra principal (2ª Pedro 3:2; Efesios 2:20) y es la cabeza de la iglesia.

Principales prácticas del G-12 A continuación se presentará un análisis bíblico a las diversas prácticas del movimiento del

55 G-12, teniendo en cuenta que no son las únicas pero si las principales. A simple vista tal vez no se ve mucho problema, pero es necesario porque estas prácticas han traído serios problemas en las iglesias conservadoras llevándoles a la división.

Los encuentros Se tiene que reconocer que este tipo de retiro es una estrategia utilizada por varias iglesias pentecostales y no pentecostales y no hay un formato único. Muchos intentan de hacerlo diferente a Cesar Castellanos pero es necesario analizar teológicamente muchas prácticas en estos retiros. Para analizar estas prácticas donde el que está escribiendo considera que está las debilidades doctrinales de este sistema. Ya que para todo el que quiere servir dentro de estas iglesias que han abrazado al G-12 tiene que haber pasado por los retiros llamados encuentros y todas sus fases. Hagamos un análisis en esta práctica. Es necesario señalar que antes de participar en un encuentro se debe realizar un voto de silencio, nadie debe hablar con nadie durante los dos días y medio que dura el encuentro. Y nadie debe dar detalles acerca de lo que allí se trató con otras personas que no hayan participado. Olvidando que la Biblia dice en Mateo 5: 14-16, que somos lumbreras en el mundo y no debemos estar debajo de ninguna mesa, sino proclamar el evangelio desde las azoteas. Parece ser una sociedad secreta de lo que sucede en estos días. También durante el encuentro se crea de manera deliberada un ambiente de adoración e introspección. A través de hermosos cánticos de alabanzas y un ambiente de hermandad se genera la expectativa de que estás a punto de vivir una experiencia única en el evangelio, al tener un encuentro cara a cara con Dios. Esto podría ser bueno si los asistentes fueran no cristianos, pero la verdad es que son creyentes de las iglesias que van a este lugar. El enfoque debe ser diferente partiendo de que la mayoría ya ha recibido a Cristo. Sigamos analizando lo que sucede

56 durante el encuentro. La primera charla del encuentro, llamada Peniel, lugar que nombró Jacob luego de luchar con el ángel de Jehová, indicando que estuvo cara a cara con Jehová (Génesis 32). Según ellos cuando el creyente practica los encuentros está liberando su alma como lo hizo Jacob al luchar con el ángel de Jehová y así recibirá la bendición de Dios. Se debe profundizar en este pensamiento planteado por el G-12, que así como Jacob luchó con el ángel de Jehová teniendo el encuentro con el Señor, y que por esta razón recibió las promesas, es dudoso. Lo que ocurre en el G-12 a la hora de interpretar este pasaje como muchos es pasar por alto las observaciones hermenéuticas del pasaje. Porque ningún creyente hará lo que hizo Jacob con el ángel de Jehová. Se deja por un lado lo más importante. En cuanto al mismo el texto se debe preguntar si es eso lo que quiere enseñarnos para el día de hoy para los retiros espirituales. John H. Walton nos comenta que es similar a “un texto heteo de una lucha entre la diosa Khebat y el rey, en el cual la diosa es detenida y surge la discusión de quién dominará a quién, lo que llevó a un pedido de bendición del rey”.24 Al parecer el G-12 hace más énfasis en esto de la lucha con Dios para recibir bendición. ¿Será que nos está enseñando a que los creyentes hoy en día luchemos cara a cara con Dios para recibir promesas? Es cierto que Jacob se le cambió el nombre a Israel pero esto lo que viene a reforzar es la promesa del pacto, que sería padre de naciones. Y pasa de ser proscrito y usurpador a ser heredero del pacto y líder escogido del pueblo de Dios, es como si el rey pusiera su vasallo quien lo representará. El cristiano de hoy no necesita ir a un retiro que tenga como propósito que los creyentes tengan un encuentro personal con Cristo recibiendo las promesas y entonces sí sea un vencedor,

24

John H. Walton, Victor H. Matthews, Mark W. Chavalas, edits. Comentario del Contexto cultural de la Biblia: Antiguo Testamento. (El Paso, TX: Editorial Mundo Hispano, 2004):58.

57 porque la persona que entregó su vida a Cristo ya tuvo un encuentro personal con Cristo. Es evidente que siempre lidiará toda su vida con pecados por tener una naturaleza pecaminosa todavía, pero estará en un proceso siempre hasta que Cristo venga. Continúenos analizando estas prácticas en los encuentros. Durante y después de la charla de Peniel, existe un ambiente casi místico entre los participantes, (debido esto a las canciones de alabanzas y el mensaje emocionalmente estructurado con este fin). Luego las próximas dos charlas tienen un contenido relacionado a los traumas psicológicos obtenidos durante la infancia, las maldiciones generacionales, la doctrina de la liberación y sanidad interior descritos en el capítulo anterior y analizados cada uno en el capítulo que se está leyendo. Basándose en que solo en parte hemos sido hechos nueva criatura, se dice que esos traumas que vivimos durante nuestra infancia, como la separación de nuestros padres, el abuso sexual, el maltrato físico, y otros factores que desencadenan trastornos del comportamiento y la personalidad, de acuerdo a diversas teorías de la psicología, no nos permiten vivir una vida plena en Cristo. Se considera que esta ciencia no es mala, pero no es la base espiritual sino un auxiliar. Esto en parte es cierto, un niño que no recibió afecto, o que recibió maltrato durante los primeros estadios de su vida tendrá una tendencia a reflejar este trauma de alguna manera durante la adolescencia y la vida adulta. Un ejemplo sencillo es el caso del niño/a que creció en un hogar separado, este tenderá a ser poco afectuoso y cariñoso, este niño cuando viene al evangelio, nace de nuevo, se aparta del pecado, y vive conforme a Cristo Jesús. Pero el trauma continúa, esta persona debe buscar ayuda, ya sea pastoral o profesional, debe también pedir al Señor que le ayude a superar ese problema. Pero se debe hacer una pregunta, el niño de este ejemplo, ¿puede amar al prójimo?

58 Pues claro que sí, el amor no es un sentimiento ni una emoción, el amor es aquello que Dios nos da y que por amor a él, tenemos que trasmitir al prójimo sin reservas y sin medidas (1ª Corintios 13). En el encuentro se pide que se haga una lista de traumas y pecados en un papel, produciéndose entre llantos, retando a ser cabeza en el cuerpo de Cristo (grave problema), se nos trasmite la idea de perfección humana cuando ese papel se quema en una gran y conmovedora hoguera. Debemos recordar que una hoguera no puede sustituir la obra redentora de Cristo en la cruz del calvario. Es una dinámica para que el creyente participe, pero no significa que realmente sea cierto, porque ya Cristo llevó nuestros pecados en la cruz del calvario.

La guerra espiritual Según el G-12 se necesita hacer guerra espiritual para liberar las ataduras del diablo y atar a los demonios que afectan nuestra nación. Dicen que todo lo que queremos en nuestro mundo debe suceder primero en el mundo espiritual. Para analizar este pensamiento se tiene que hacer la pregunta, ¿La guerra espiritual es algo real? Claro que sí, pero ésta se libró hace más de 2,000 años y Jesucristo fue el vencedor (Col. 2:14-15). Ahora bien los creyentes hoy en día ya gozamos de la bendición que según Efesios 2:6 el Señor ya nos bendijo con toda bendición espiritual. También nos ha escogido antes de la fundación del mundo (Efesios 1:4); otra bendición que tenemos en Cristo es que fuimos sellados con el Espíritu de la promesa (Efesios 1:13). Y somos salvos por gracia por medio de la fe (Efesios 2:8). Ante todas bendiciones recibidas por Dios ¿cuál debe ser nuestra actitud ante el enemigo? Según Efesios 6:11 es estar firmes contra las asechanzas del diablo, usando la armadura de Dios. Esta armadura que se menciona es defensiva y no de ataque. No luchamos para ganar la victoria, luchamos con base en la victoria que Cristo ya obtuvo. El objetivo principal no es el

59 hacernos pecar sino el de sacarnos de nuestra posición que ya tenemos. No se debe buscar guerrear contra Satanás sino someternos a Dios y resistir al diablo y él huirá de nosotros (Santiago: 4:7).

La sanidad interior Para el G-12 la sanidad interior está relacionada con la persona y su pasado, específicamente en el área emocional, donde la persona todavía no goza de una sanidad en su corazón. Para que pueda haber sanidad interior, son necesarios dos principios: (1) Romper el dominio de Satanás sobre nosotros y tomar posesión de la autoridad que es nuestro derecho legal, pues Cristo no lo dio. (2) Recibir sanidad de los recuerdos pasados. Este movimiento dice que para salir de las heridas emocionales hay que confesarlas delante de otras personas. No debemos pasar por alto que se entiende por sanidad interior. Esto tiene que ver con experiencias en nuestras vidas que pudieron haber dejado traumas y heridas. Abuso sexual, verbal, complejo de inferioridad, amargura, odio, temor, etc. y que pueden condicionar el estilo de vida que se vive. La sanidad interior tiene que ver con ayudar a la persona a superar estos traumas. Ante esta pregunta se debe preguntar ¿necesita un creyente sanidad interior? Para poder analizar este punto es necesario reconocer que todas las personas en este mundo sufren crisis emocionales que afectan su conducta. Pero no olvidemos lo que Cristo hace con la persona que viene en esas condiciones emotivas. Lo que el Señor ofrece no es una curación de las emociones, sino la salvación, como por ejemplo en el encuentro de Jesús y la samaritana en Juan 4. Jesús no le ofreció una curación de sus emociones, sino el agua que saciaría su alma. ¿Tendría problemas emocionales esta mujer? Claro que sí, pero el regalo de la vida eterna traería bendición para todas las áreas de su vida. El G-12 considera que la salvación es aquella conquista por la práctica de recordar los

60 malos recuerdos, y quebrar las maldiciones y la sanidad interior. Lo que se hace esto es invalidar el sacrificio perfecto, completo y final de Cristo en el calvario. Porque lo que están diciendo es que sí ahora que han hecho esto en el encuentro ahora sí ya llegó la salvación y esto conduce a dudar de su propia salvación en Cristo. Muchas personas se atreven a decir que lo que los pastores les enseñaron antes de ir a un encuentro en los cultos, en la escuela dominical, no era necesariamente la verdad porque solo ahora le han enseñado la verdad. Los creyentes necesitamos entender la nueva posición que tenemos en Cristo y las implicaciones que esto trae a nuestra vida en todas sus áreas (2 Co. 5:17). Los pastores debemos procurar un ministerio de consejería bíblica para conocer aquellas cosas que no se pueden superar y ministrarle con la Palabra hasta que pueda lograrlo. En el siguiente capítulo se tratará más ampliamente esta necesidad pastoral en la ministración de su gente. No es necesario que las personas confiesen públicamente los problemas personales aunque esta es buena terapia. En Santiago 5:16 enseña que deben confesarse las ofensas unos a otros y no los problemas que uno arrastra.

La quiebra de las maldiciones César Castellanos opina que cualquiera que peque abre la puerta para que Satanás entre a su vida. Él considera que es necesario llevar a las personas a declarar en voz alta que son libres (tres veces). Cuando un creyente peca trae maldición sobre su vida. Y abre las puertas a la influencia demoníaca. Uno es liberado reconociendo las raíces de la maldición. La pobreza se debe a una influencia demoníaca. Ante todo este postulado debemos analizarlo a través de la Biblia. Al leer Proverbios 3:33 dice que “la maldición de Jehová está en la casa del impío; más el bendecirá la morada de los justos”. No será que se pasa por alto aquel texto que “si alguno está en Cristo, nueva criatura es; las cosas viejas pasaron; he aquí todas son hechas nuevas” (2

61 Corintios 5:17). Porque en los encuentros se exige la confesión de sus pecados y hasta los cometidos en el vientre materno a fin de que rompan los vínculos del pasado y dar inicio de una nueva vida. ¿Será que si una persona que ya recibió a Cristo en su corazón necesita hacer una oración para romper las maldiciones? ¿No será que se está desvalorizando el sacrificio de Cristo en la cruz del calvario? Se está olvidando que la Biblia dice en Juan 8:36 “Así que, si el Hijo os libertare, seréis verdaderamente libres”. Y el movimiento del G-12 considerara que para ser libre de las maldiciones no necesariamente necesito asistir a un encuentro sino tener un encuentro personal con el único que puede declararme libre que sea Jesucristo. Los cristianos debemos estar convencidos que ahora en Cristo ya no estamos bajo ninguna maldición. Hay muchas razones bíblicas que se pudieran considerar como es que Dios nos ha dado paz declarándonos justificados por medio de la fe y esto es a través de Cristo (véase Romanos 5:1). Aún el apóstol Pablo en Romanos 8:1 “Ahora, pues, ninguna condenación hay para los que están en Cristo Jesús, los que no andan conforme a la carne, sino conforme al Espíritu”. Los creyentes en Cristo no podemos estar dudando que hay maldiciones que nos asechan todavía y por eso estamos como estamos, porque no hay ninguna condenación para los que estamos ya en Cristo. Para concluir este tema se puede decir que sí es verdad que hay personas que están bajo maldición. Primeramente el diablo como se puede ver en Génesis 3:1415 “Y Jehová Dios dijo a la serpiente: Por cuanto esto hiciste, maldita serás entre todas las bestias y entre todos los animales del campo; sobre tu pecho andarás, y polvo comerás todos los días de tu vida. Recordemos que en la caída del hombre Satanás fue el tentador y recibió su castigo divino hasta el día de hoy. En segundo lugar, tenemos a todos aquellos que están bajo el dominio de Satanás (Mateo 25:41). Solamente ellos sí están bajo maldición.

62 Las visiones y las revelaciones Cesar Castellanos considera que la obra de Dios depende de visiones o sea de revelaciones. Y que Dios nos habla hoy en día de diferentes maneras y no solamente nos habla por la Palabra de Dios. En realidad todo lo que llaman visión depende de revelaciones supuestamente recibidas por Castellanos. Ante este pensamiento carismático debemos hacernos la pregunta ¿hay más revelación hoy en día que la Palabra escrita? Quien escribe considera que no. Aunque es de reconocer que Dios habló en el pasado de diferentes maneras como lo establece Hebreos 1:1 “de muchas maneras en otro tiempo a los padres por los profetas”. Dios en todo tiempo ha comunicado su Palabra como lo fue por profetas que hablaron en su nombre. Luego el versículo 2 de este capítulo el escritor sagrado agrega que “en estos postreros días nos ha hablado por el Hijo”… Cristo es la máxima revelación de Dios. El apóstol Pedro nos afirma sobre la fuente de la revelación escrita al decir en 2ª Pedro 1:21 “porque nunca la profecía fue traída por voluntad humana sino que los santos hombres de Dios hablaron siendo inspirados por el Espíritu Santo”. Cuando se escribieron los libros que fueron escritos por diferentes hombres siendo inspirados por obra del Espíritu Santo y se estableció el Canon, se cerró la revelación escrita. Con la Palabra no se puede poner al mismo nivel lo que cualquier persona dice que recibió del Espíritu Santo porque la Palabra de Dios fue escrita una sola vez. Lo que los creyentes necesitan hoy en día es que Dios los ilumine para entender su Palabra escrita y obedeciéndola. Incluso al libro de las revelaciones (Apocalipsis) hay al final una advertencia para aquellos que quieren agregar más revelaciones divinas. En Apocalipsis 22:18 dice “Yo testifico a todo aquel que oye las palabras de la profecía de este libro: Si alguno añadiere a estas cosas, Dios traerá sobre él las plagas que están escritas en este libro”. Muchas personas hoy en día quieren añadir

63 más profecías o revelaciones que siguen recibiendo. En el versículo 19 de este mismo capítulo agrega “Y si alguno quitare de las palabras del libro de esta profecía, Dios quitará su parte del libro de la vida, y de la santa ciudad y de las cosas que están escritas en este libro”. No solo es agregar más profecías sino quitar de lo que está escrito. No se puede seguir recibiendo revelaciones porque todo lo que Dios quiere decirnos está escrito y lo que no, Dios no ha querido revelarnos. No hay nada nuevo en las supuestas revelaciones carismáticas.

La confesión positiva Según el G-12 las declaraciones negativas caracterizan la influencia demoníaca y la confesión positiva es fe expresada. Según ellos se debe confesar todo lo que la Palabra dice. Aún Castellanos habla de una experiencia personal donde según el espíritu se desprendía de su cuerpo y se acordó de las palabras “no es hora” y según se apropió de las palabras y su espíritu volvió. Porque para que haya respuestas a las oraciones tiene que afirmar cosas, es decir, no formular una petición sino declarar que sea hecho algo. Para analizar esta serie de pensamientos debe iniciar diciendo que la oración bíblica es pedir la voluntad de Dios en primera instancia. Hay ejemplos bíblicos de la oración pidiendo la voluntad de Dios como es la oración de Ezequías en 2ª Reyes 20:1-21:2. Este rey era un rey recto ante los ojos de Dios (2ª Reyes 18:5-6). Ezequías enfermó y Dios le dijo que iba a morir, y él lloró y pidió a Dios que lo sanara. Le dio 15 años más de vida (no hubo demanda). Otro ejemplo es la oración de Jesús (Mateo 26:36-42), donde Jesús sabía que la hora de morir estaba cerca y pidió al Padre si era posible librarle de esa hora. Pero ante todo, puso por delante la voluntad del Padre, pero le envió un ángel para fortalecerle (Lucas 22:43). Dios no siempre responde con un sí. Dios es soberano. No es genio cumpliendo nuestros deseos. Un ejemplo clásico fue la vida de Job. Dios permitió que Job perdiera todo y sus amigos pensaron que existía una causa, y solo Eliú comprendió que Dios era

64 soberano en todo lo que estaba sucediendo y que tenía todo el derecho de hacer según su voluntad. Las confesiones positivas pueden llevarnos a que pensemos que nosotros somos los amos y no Dios. Se debe recordar que lo que hacemos es clamar, rogar y esperar en el poder de Dios y su voluntad. Tampoco es dudar en las promesas de Dios sino es esperar lo que Dios dirá. Dios no actúa porque declaro que será hecho algo sino como se dice comúnmente a Dios no se puede torcer un brazo. Se necesita una dependencia de Dios a través de la perseverancia en la oración y en esperar sus promesas.

Administración eclesiástica del G-12: El apóstol y el grupo de doce La organización del G12 hace un especial énfasis en el número 12, al punto de que en la práctica este número pasa a tener casi un significado místico que no se condice con la Biblia. La estructura es de tipo piramidal cuya cabeza se encuentra un director, fundador, líder carismático, casi inaccesible para el resto y cuyas decisiones son irrevocables, y al cual sólo se puede obedecer. En el G-12 encontramos que a la cabeza de la estructura está Cesar Castellanos quien maneja con doce personas de su confianza. Estos a su vez estructuran distintos grupos de doce. A cada persona se le anima, exhorta y finalmente se presiona y obliga a constituir grupos de doce todos cerrados en sí mismos, homogéneos y dirigidos por un líder. Al parecer en el G-12 todo apunta a fortalecer y reforzar la autoridad del líder y fundamentalmente de la cabeza de la pirámide. La obediencia y la fidelidad que son exaltadas en primer lugar al líder del G-12 y a la visión; de alguna forma, en la práctica, Cristo como cabeza de la iglesia queda en segundo plano. Cesar Castellanos presenta su visión de los doce como una nueva revelación divina y como una solución última para iglesia de hoy. Esta visión está renovando las iglesias de este tiempo y

65 traerá avivamiento como antes no ha habido. Ante todo esto debe recordar que esta propuesta no puede ser una revelación porque ya se encuentra registrada en la Palabra de Dios. También en esta posición se espiritualiza el número de los doce en la Biblia. Se debe recordar que los doce fue el plan del Señor Jesucristo, y no César Castellanos. Jesús no vino a gobernar naciones e implementar sus doce, sino que los llamó apóstoles y les dijo que para ser grande en el reino de los cielos hay que servir, porque los gobernantes de la tierra se enseñorean de las naciones (Mateo 20:24-28). El número doce no es mágico para el crecimiento de una iglesia. ¿Será que Elías hubiera escogido a Eliseo si lo hubiera sorprendiendo arando con once bueyes en vez de doce? ¿Fue el número doce la clave para que el Espíritu Santo descendiera en Pentecostés? ¿Qué de las doce piedras que escogió Elías para el altar en donde realizó el sacrificio fueron la clave para que Dios le contestara la oración? Aplicar un significado teológico a un número de discípulos en la iglesia de hoy sería mejor que la Biblia completa diera testimonio de eso. Aún no se observa en el libro de los Hechos a los apóstoles buscando diligentemente sus doce discípulos para seguir un patrón exactamente hoy en día. No se está indicando que no se pueda trabajar así, pero no es el único número que puede traer resultados significativos. Tampoco la fórmula mágica está en número doce sino que el crecimiento lo da Dios (véase 1ª Corintios 3) E. F Harrison explica sobre el número doce diciéndonos: El número doce trae a la mente las doce tribus de Israel, pero el fundamento del liderazgo ya no es más tribal, sino personal y espiritual. Es evidente que el cuerpo de apóstoles era considerado como fijo, puesto que Jesús habló de doce tronos en la era venidera (Mateo 19:28). Judas fue reemplazado por Matías (Hechos 1), pero después de este hecho no se hizo ningún esfuerzo por seleccionar hombres que sucediesen a los que fueran muertos (Hechos 12:2). Los deberes de los apóstoles eran predicar, enseñar y administrar.25 No hay evidencias para creer que por revelación hay que formar grupos de doce como un 25

Harrison Everrett F. Diccionario de Teología: 50.

66 número mágico que traerá el crecimiento. No fue un número estático, aunque significaba autoridad que Jesús les delegó para que continuaran la obra hasta que la iglesia fue fundada. Y se puede observar que los doce estuvieron con Jesús, luego no estuvieron bajo otro maestro o pastor como lo pretende el G-12. Es bueno que los pastores discipulen a creyentes sin olvidar que Cristo es el pastor de pastores. En el Nuevo Testamento no hay ninguna diferencia entre pastor de oficio y ancianos eran el liderazgo de la iglesia del Señor. El movimiento del G-12 pretende estar renovando la estructura eclesiástica en que ya pasó de moda los ancianos o consistorios y ahora son los doce lo que traerá avivamiento. Si analizamos que después de Jesús él dejó a sus doce y ellos no buscaron sus doce y los otros a sus doce como nos lo propone César Castellanos. Lo que encontramos desde Hechos es un liderazgo de ancianos. En las iglesias cristianas, aquellos que, siendo suscitados y calificados para la obra por el Espíritu Santo, eran designados para que asumieran el cuidado espiritual de las iglesias, y para supervisarlas. En cuanto a estos se aplica el término de obispos, πρεσβυìτερος (presbíteros), o supervisores (véase Hechos 20, v. 17 con v. 28, y Tito 1:5 y 7), indicando el último término la naturaleza de su actividad, presbíteros con su madurez y experiencia espiritual. La disposición divina que se ve en el Nuevo Testamento era que se debía señalar una pluralidad de ellos en cada iglesia (Hechos 14:23; 20.17; Filipenses 1:1; 1ª Timoteo 5:17; Tito 1:5). El deber de los ancianos se describe por el verbo ἐπισκοπεìω (episkopeō). Eran designados en base de la evidencia que daban de cumplir las calificaciones que Dios había dispuesto (Tito 1:6-9; cf. 1ª Timoteo 3:1-7 y 1ª Pedro 5:2). No ve que ya no debe haber ancianos el día de hoy y que solo debe haber un solo hombre con la autoridad y luego doce que son la nueva revelación. Esto puede llevar a un autoritarismo. No es cierto que si las iglesias no han tenido ese avivamiento porque no tiene los doce si aun los doce

67 de Jesús uno lo entregó y otro lo negó. Pablo le dice a Tito que lo dejó en Creta para que corrigiese lo deficiente y establezca ancianos en la iglesia en Creta (Tito 1). Incluso, los seguidores de Jesús no vieron la necesidad de desarrollar un sistema de gobierno para la iglesia. J.J Packer dice que “ancianos (presbíteros) presidían los asuntos de cada congregación (vea Romanos 12:6-8; 1a Tesalonicense 5:12; Hebreos 13:7, 17, 24), en la misma forma que hacían los ancianos en las sinagogas judías”.26 Esto es interesante que al principio los discípulos no estuvieran pensando quienes eran los que gobernaban la iglesia, sino que fueron las necesidades las que presionaron a organizarse. En la Biblia no encontramos con exactitud el número de los ancianos u obispos que se nombraban para pastorear cada congregación. Tampoco Pedro como apóstol se excluyó del grupo de los ancianos en la iglesia (véase 1a Pedro 5:1) “...yo anciano también”. No hacía la diferencia él como apóstol con los demás de su equipo de liderazgo. Se puede ver también una pluralidad en el liderazgo de la iglesia. Gene Getz opina de igual manera que “una observación final al liderazgo de la iglesia en el Nuevo Testamento es que vemos siempre una pluralidad de liderazgo. Es obvio que ningún individuo fue nombrado para servir solo”.27 No se observa que solo una persona daba las órdenes sino más bien era un equipo pastoral que llevaba adelante el ministerio en la iglesia local. El ministerio unipersonal es una violación a los principios eclesiológicos del Nuevo Testamento, porque ninguna iglesia local en el Nuevo Testamento fue dirigida y gobernada por una sola persona. La pluralidad de los ancianos aparece como la norma. Comparando de la práctica en el día de hoy, Gene Getz opina diciendo: El ministro o pastor como se le concibe en muchas iglesias de hoy no es el (sic) cabeza de la iglesia o el presidente de la corporación. Lamentablemente algunos ministros y 26

J.I Packer, Merrill C. Tenney, William White Jr. El mundo del Nuevo Testamento (Miami: Editorial Vida, 1985):152. 27 Gene Getz. Refinemos la perspectiva de la Iglesia. (Miami: Editorial Caribe, 1982) :135.

68 particularmente en iglesias grandes proceden como si se tratara de una operación de negocios. Como presidentes hacen y deshacen, le dicen a los ancianos y diáconos lo que deben hacer y en algunos casos suben al púlpito como dictador benévolo o no tan benévolo con el rebaño.28 En la práctica es lo que pasa en las grandes iglesias especialmente en las que han sido fundadas por determinados personajes y se muestran como los iluminados para que la gente los siga y si alguien no está de acuerdo con el líder es apartado de la congregación. Ser un líder único y tener el liderazgo que él quiere alrededor de él, esto puede corromperse y puede crear líderes déspotas. O sencillamente el líder se presenta con una aureola espiritual presumiendo que Dios casi solo habla con él, entonces eso parece ser que le da autoridad. Para terminar, es claro que el liderazgo definido por la Biblia para la iglesia del día de hoy son los ancianos pastores y no ha pasado de moda como lo pretende César Castellanos. Es de aclarar que los ancianospastores nunca ha sido una moda que alguno ha tomado sino es el patrón bíblico. Ahora es necesario que los pastores tienen que aprender a trabajar en equipo juntamente con sus colegas ancianos. Sigue siendo el liderazgo de ancianos pastores los que deben estar al frente de la iglesia de hoy. Lo que los pastores necesitan es formar más líderes que puedan hacer un ministerio más eficaz en sus iglesias locales para que el pastor no haga solo el ministerio y esto le traiga un desgaste.

Conclusión Cuando se empezó a dar a conocer como una estrategia de crecimiento el G-12 era necesario evaluar en qué consistía todo y que había detrás de todos sus escritos. Hoy por hoy, esto es practicado de diversas modalidades pero aún se debe analizar lo que se está presentando. Usa torcidamente la Palabra por lo que se ha tomado algunos textos bíblicos usados por ellos para darle una respuesta más apegada a la nuestra. También se ha descrito ciertas corrientes 28

Ibid., 148-149..

69 místicas que tienen cierto parecido por las descripciones presentadas en el capítulo anterior. También se presentó un análisis de los principales distintivos o creencias de este movimiento como también se dio respuesta bíblica a las prácticas que le caracterizan al G-12. Terminando con una respuesta a la propuesta de la administración eclesiástica: el apóstol y sus doce. Concluyendo que sigue siendo el equipo de ancianos pastores el liderazgo para hoy y él número no es mágico ni importante.

ObreroFiel.com – Se permite reproducir este material siempre y cuando no se venda.