AnuArio EstAdístico dE EnErgíA 2016 - Ministerio de Energía

9 feb. 2017 - emelat / CoPiaPó. siC $ $ 21.385 conafe / Coquimbo. siC $ 25.368. chilQuinta / valPaRaíso. siC $ 26.511 cg
NAN Größe 11 Downloads 75 Ansichten
Anuario Estadístico de Energía 2016

Anuario Estadístico de Energía 2005-2015

2

Anuario Estadístico de Energía 2016

1

ÍNDICE

Noticias destacadas 2016

4

Principales indicadores del sector energético 2016

12

Sector Eléctrico

14

01 Proyectos de generación eléctrica en construcción

16

02 Capacidad instalada de generación

20

03 Generación eléctrica bruta

23

04 Demandas anuales

28

05 Hidrología

30

06 Proyectos de transmisión en construcción

37

07 Capacidad instalada de transmisión

41

08 Costos marginales

44

09 Precio nudo de corto plazo

45

10 Precio medio de mercado

47

11 Precios licitaciones

48

12 Precio nudo promedio traspasable a cliente final

51

13 SSMM Precio monómico

53

14 Indexadores del VAD por área típica de distribución (ATD)

58

15 Cuenta tipo por sistema BT1 / AT4.3

64

16 Demanda por clientes regulados

66

Sector Hidrocarburos

68

01 Precios internacionales de combustibles referencia

70

02 Importaciones y exportaciones de combustibles

74

03 Refinación y comercialización de petróleo

80

04 Terminales de gas natural licuado

82

05 Venta de combustibles

85

06 Inventario de combustibles

86

07 Precios nacionales de combustibles líquidos

88

08 Margen bruto de comercialización de combustibles

93

09 Precios nacionales de gas licuado de petróleo envasado

96

10 Precios nacionales de gas por redes concesionadas

ProyeCtos Energéticos en evaluación ambiental

100

104

01 Proyectos Ingresados a evaluación ambiental

106

02 Proyectos en evaluación ambiental

107

03 Proyectos con RCA aprobada

108

Normativas sectoriales

112

01 Cronología de las principales normativas energéticas nacionales

114

02 Proyectos de ley en trámite

117

03 Normas sectoriales publicadas en el Diario Oficial

118

04 Normas sectoriales no publicadas en el Diario Oficial

122

05 Dictámenes del Panel de Expertos

127

Balance Nacional de Energía

128

01 Matriz de energía primaria

130

02 Consumo final de energía

132

03 Consumos regionales

135

Indicadores Internacionales y Financieros

138

NOTICIAS SECTOR ENERGÉTICO 2016

Senado de la República

Enero 2016

Presidenta Bachelet recibió Política Energética

Presidenta de la República recibe Nueva Política Energética para Chile En el Palacio de La Moneda, la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, recibió el 30 de diciembre por parte del Ministerio de Energía el documento “Energía 2050”, resultado de un proceso de planificación participativa, y que se transformó posteriormente en la Política Nacional Energética a largo plazo de nuestro país. La creación de esta estrategia es una promesa del programa de Gobierno de la Presidenta Bachelet y parte de la Agenda de Energía, presentada en mayo de 2014, con el fin de construir una visión compartida para el desarrollo futuro del sector, con la validación social y técnica requerida para transformarse en la política de Estado que Chile necesita. Para su elaboración, se consideró la información obtenida a partir de agosto de 2014 en las mesas de trabajo y talleres que se realizaron a lo largo de todo el país -130 encuentros que contaron con la participación de más de 3.500 personas-; las propuestas emanadas desde el Comité Consultivo de carácter estratégico, liderado por el Ministro de Energía y compuesto por 27 actores clave del sector, cuya misión fue construir una visión compartida para el sector año 2050, que se plasmó en el documento “Hoja de Ruta 2050”; en 30 sesiones plenarias y más de 150 reuniones de los Grupos de Expertos Temáticos, junto a una serie de seminarios y talleres especializados; talleres regionales; y, siguiendo las recomendaciones de la OCDE, una plataforma virtual para convocar a una participación ciudadana. Entre las principales metas que define esta política para los próximos 35 años están: que el 100% de viviendas de las familias vulnerables tengan un acceso continuo y de calidad a los servicios energéticos; que al menos el 70% de la generación eléctrica nacional provenga de energías renovables; que la totalidad de los proyectos energéticos desarrollados en el país cuente con mecanismos de asociatividad entre la comunidad y las empresas; que Chile se encuentre entre los 3 países de la OCDE con menores precios promedio de suministro eléctrico.

Fuente: Unidad de Comunicaciones, CNE

Febrero 2016 CNE realiza Informe de Rentabilidad de distribuidoras de gas de red año 2014 La Comisión Nacional de Energía elaboró el Informe de Rentabilidad de las empresas concesionarias de distribución de gas de red correspondiente al año 2014, en el marco de las funciones monitoreo permanente de los mercados energéticos que le confiere la ley, en especial del mercado de distribución de gas de red concesionada. El resultado del análisis de rentabilidad fue producto de un proceso abierto y participativo, desarrollado durante cinco meses, que contó con la participación de las empresas concesionarias, quienes pudieron hacer observaciones al informe preliminar. Los resultados de rentabilidad de las empresas de distribución de gas de red concesionadas correspondientes al año 2014 fueron Metrogas 12,2%, Gas Valpo 6,8%, Gas Sur 5,9%, Intergas 6,8% y Lipigas 4,9%.

Marzo 2016 CNE lanza Energía Maps La Comisión Nacional de Energía continuando con su labor por reducir asimetrías de información, aumentar la transparencia y fomentar la participación ciudadana mediante soluciones innovadoras, lanzó Energía Maps, portal que permite localizar geográficamente información en formato de datos abiertos del sector energético en Chile. Energía Maps es el primer portal de Chile que contiene información geográfica y que permite obtener reportes por zona, a través de su herramienta “GeoReporte”. Para acceder, se puede ingresar a través de Energía Abierta, primera plataforma de Latinoamérica con datos abiertos para el sector energético o directamente a través de Energía Maps. http://energiamaps.cne.cl/ Fuente: Unidad de Comunicaciones, CNE

Mayo 2016 Ministerio de Energía lanza la aplicación móvil “Calefacción en línea”, creada por CNE La Comisión Nacional de Energía desarrolló la aplicación móvil “Calefacción en Línea”, que contiene información sobre los precios de los combustibles más usados para templar los hogares en invierno: parafina (kerosene), gas licuado de petróleo y leña seca. APP Calefacción en Línea

Mediante esta aplicación móvil, los usuarios podrán acceder a información georreferenciada, por regiones y comunas de estaciones de servicios, proveedores y puntos de venta en el territorio nacional, con sus respectivos precios de venta de los combustibles que expendan al público y más información relevante.

Junio 2016 Presidenta de la República promulga Ley que reduce diferencias de precios en las cuentas de luz residenciales de todo el país La Presidenta de la República, Michelle Bachelet, promulgó el 15 de junio la Ley Nº 20.928, que establece Mecanismos de Equidad en las Tarifas de Servicios Eléctricos.

Presidenta Bachelet firmó Ley de Equidad Tarifaria

Con la promulgación de esta normativa, se modifica el componente de distribución de las tarifas residenciales, lográndose que la diferencia más alta no sea superior al 10%. En total, 2,7 millones de clientes (10.800.000 personas) verán disminuida la cuenta en promedio por comuna de 14% ($4.278). Se trata de rebajas significativas. Las disminuciones más altas estarían en torno a un 46% de la cuenta tipo respectiva ($15.000), como es en el caso de Alto Biobío. Asimismo, la ley reconoce el aporte realizado por las 63 comunas que más contribuyen a la generación de energía, principalmente al acoger en su territorio los proyectos generadores. Para todas ellas se aplicará un factor para reducir el precio de sus cuentas de luz. Para consultas, el Ministerio de Energía, la CNE y la Superintendencia de Electricidad y Combustibles habilitaron la página web www.equidadtarifaria.cl Fuente: Unidad de Comunicaciones, CNE

Julio 2016 Presidenta de la República  promulgó la nueva Ley que establece un nuevo sistema de Transmisión Eléctrica y crea un Coordinador Independiente del Sistema Eléctrico Nacional

En La Moneda, Presidenta de la República firmó Ley de Transmisión Eléctrica

En el Palacio de La Moneda, la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, promulgó en julio la Ley que establece un nuevo sistema de Transmisión Eléctrica y crea un organismo Coordinador Independiente del Sistema Eléctrico Nacional (N°20.936). De esta manera, el Gobierno cumple con uno de los compromisos asumidos en la Agenda de Energía para contar con un nuevo marco regulatorio para el transporte de energía. Tras un profuso trabajo pre-legislativo, que involucró la participación de expertos del poder ejecutivo, del sector eléctrico, actores sociales y de organizaciones ambientales, en agosto de 2015 el Gobierno ingresó el “Proyecto de Transmisión” al Congreso Nacional, transformándose en uno de los más importantes hitos de la Agenda de Energía. El objetivo central de la ley es lograr que la transmisión favorezca el desarrollo de un mercado competitivo, que contribuya a disminuir los precios de la energía para los hogares y las empresas, posibilitando más competencia y la incorporación de nuevos actores. Esta nueva iniciativa legal, además, incorpora un nuevo proceso quinquenal de planificación energética de largo plazo, a cargo del Ministerio de Energía, para un horizonte de 30 años y asegura una participación activa de las comunidades en el diseño de la transmisión. A esto se suma que durante el año 2016, el Ministerio de Energía y la Comisión Nacional de Energía iniciaron un proceso de elaboración participativo de los reglamentos para la ejecución de la normativa.

Agosto 2016 Exitosa licitación de suministro para clientes regulados permitirá bajar la cuenta de luz a hogares y pymes a partir del año 2021 El Gobierno realizó el 17 de agosto el Acto Público de Adjudicación de la Licitación de Suministro Eléctrico 2015/01, que ofreció 12.430 GWh/año de energía y que abastecerá las necesidades de electricidad de los clientes regulados de los Sistemas Interconectados SIC y SING por 20 años a partir del año 2021. Acto de adjudicación de la Licitación en la Estación Mapocho

En esta licitación –en la que participaron 84 empresas oferentes- se adjudicó a un precio medio de 47,6 USD/MWh, incorporándose nuevos actores al mercado eléctrico, de los cuales la mayoría proviene de ERNC con tecnologías eólicas y solares. Esta Licitación de Suministro 2015/01 fue seleccionada como uno de los proyectos de infraestructura más importante de América Latina (Strategic 100) para el año 2016, según la organización GC/LA Infraestructure, debido a las oportunidades de negocios, crecimiento y competitividad que ofrece en los próximos años. Fuente: Unidad de Comunicaciones, CNE

Septiembre 2016 Gobierno inicia proceso participativo para definir el futuro del segmento de distribución de energía en Chile El 29 de septiembre, el Ministerio de Energía, la Comisión Nacional de Energía y la Asociación Gremial de Empresas Eléctricas dieron inicio a la discusión pública que permitirá establecer un diagnóstico compartido sobre la nueva regulación del segmento de distribución eléctrica. Alto interés en participar en Seminario Internacional de Distribución Eléctrica

Para ello, se realizó el seminario internacional “El Futuro de la Distribución de Energía Eléctrica”, que contó con la exposición del CEO del Grupo ENEL, Francesco Starace; el Director General de Negocios Regulados de Gas Natural Fenosa, Antoni Peris; el presidente del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano de Chile, Luis Eduardo Bresciani y del profesor emérito de la Escuela de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Hugh Rudnick. Asimismo, se constituyeron cuatro grupos de trabajo bajo los temas: Desarrollo de la red de distribución, Financiamiento de la red del futuro y su tarificación, Modelos de negocio de la distribución y Servicios de la red del futuro. El objetivo final de esta labor es posibilitar la elaboración de un anteproyecto de ley de distribución eléctrica para fines de 2017.

CNE publica Norma Técnica para la planificación de la operación de unidades que utilicen GNL La Comisión Nacional de Energía publicó la Norma Técnica para la planificación y coordinación de la operación de las unidades de generación que utilizan como combustible gas natural, proveniente de importación y regasificación de insumo GNL.

Mesa de Trabajo para regulación de GNL

El desarrollo de la Norma Técnica se enmarca en lo establecido en la Agenda de Energía, respecto al análisis de un instrumento regulatorio que permita al Coordinador Eléctrico Nacional contar con las herramientas necesarias para la determinación del costo variable efectivo a partir de los contratos de suministro de este insumo. Lo anterior, para efectos de la programación de la operación del parque eléctrico . Fuente: Unidad de Comunicaciones, CNE

Octubre 2016 Se constituyó el Consejo Directivo del Coordinador Independiente del Sistema Eléctrico Nacional Cumpliendo con lo estipulado en la Ley N° 20.936, que establece un nuevo Sistema de Transmisión Eléctrica, el 11 de octubre se constituyó el Consejo Directivo del Coordinador Independiente del Sistema Eléctrico Nacional. Autoridades de Energía presentaron al Consejo Directivo del Coordinador Eléctrico Nacional

Esto, luego que el Comité Especial de Nominaciones realizara un proceso de concurso público y, por acuerdo unánime, seleccionara como miembros del Consejo Directivo del Coordinador a Germán Henríquez, como presidente y a Andrés Alonso, Pilar Bravo, Claudio Espinoza y Jaime Peralta, como consejeros. Posteriormente, los Consejeros del Coordinador, mediante concurso público, procedieron a designar a Daniel Salazar como Director Ejecutivo de la nueva institucionalidad. El Coordinador Independiente del Sistema Eléctrico Nacional iniciará sus funciones a partir del 1 de enero de 2017.

Noviembre 2016 CNE informa Valores Agregados de Distribución periodo 2016-2020 La Comisión Nacional de Energía (CNE) envió en noviembre al Ministerio de Energía el Informe Técnico que fija fórmulas tarifarias aplicables a los suministros sujetos a precios regulados, efectuados por las empresas concesionarias de distribución, vigentes para el período noviembre de 2016 a noviembre de 2020.

Transformador para el Barrio Cívico, instalado en 1930

El decreto respectivo se encuentra en la Contraloría General de la República a la espera de la toma de razón, tras lo cual el Ministerio de Energía deberá publicarlo en el Diario Oficial. Durante el proceso, las 44 empresas concesionarias son agrupadas por costos de distribución similares, constituyendo un conjunto representativo de áreas de distribución típicas (ADT).  En cada ADT se obtiene el costo medio de distribuir la electricidad a partir del cálculo de las siguientes componentes de la empresa modelo a) Costo fijo por concepto de gastos de administración, facturación y atención del usuario, independientes del consumo; b) Pérdidas medias de distribución en potencia y energía y c) Costos estándares de inversión, mantención y operación asociados a la distribución. Dichas componentes son calculadas a través de estudios encargados, tanto por las empresas concesionarias como por la CNE, en los que se recogen las singularidades de las empresas modelos, tanto en economías de escala como en su particularidad geográfica. Los valores a considerar en las nuevas fórmulas tarifarias son los resultantes de ponderar por un tercio los valores obtenidos del estudio de las empresas concesionarias y por dos tercios los valores obtenidos del estudio de la CNE. Fuente: Unidad de Comunicaciones, CNE

Diciembre 2016 BID otorga crédito por USD100 millones para desarrollar la Política del sector Energía en Chile Ministros de Hacienda y de Energía junto a representante del BID

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) entregó un crédito por 100 millones de dólares para desarrollar la Política del sector Energía en Chile. Bajo la modalidad de Préstamo en Apoyo de Reformas de Política (PBL), que tiene como sustento el proceso de cambios estructurales y avances en materia de política pública del sector de energía de Chile. A este préstamo se suma una cooperación técnica no reembolsable por parte del BID de USD 1 millón para acompañar el proceso de implementación de nuevas normativas en el sector.

Congreso Nacional aprueba y despacha Proyecto que modifica la Ley de Servicios de Gas Con un amplio respaldo, la Sala de la Cámara de Diputados aprobó y despachó el 21 de diciembre el proyecto que modifica la Ley de Servicios de Gas. Parlamento despachó proyecto de ley de Gas

El proyecto de ley que modifica la Ley de Servicios de Gas ingresó en enero de 2015 al Congreso Nacional, y contiene normas que evitan que el régimen tarifario definido por cada distribuidora de red concesionada exceda el límite de rentabilidad establecido por ley de 9%, lo cual será controlado por la CNE, a través del proceso de chequeo anual de rentabilidad. La regulación que actualmente rige los servicios de gas data del año 1931 y la última modificación relevante se produjo en el año 1989, ante la inminente llegada del gas natural, marco regulatorio que presenta una serie vacíos.  Fuente: Unidad de Comunicaciones, CNE

Anuario Estadístico de Energía 2016

Principales indicadores del sector energético en 2016

PROYECTOS DE GENERACIÓN ELÉCTRICA EN CONSTRUCCIÓN

CAPACIDAD INSTALADA DE GENERACIÓN

Costos Marginales

Precio Medio de Mercado NOMINAL

6.380 mw

SIC

SING

59,6 61,8 USD/MWh USD/MWh

12

22.043mw

SIC

SIng

62,3 $/kWh 53,9

$/kWh

Precios WTI

Precio Brent

43,2 USD/bbl

43,7 USD/bbl

Generación Eléctrica Bruta

73.877 Gwh

PRECIO NOMINAL FINAL OFERTADO EN LICITACIONES

47,6

USD/MWh

Precio Henry Hub

2,20 USD/MMBtu

Principales indicadores del sector energético en 2016

Precio Carbón

81,6USD/Ton

PROMEDIO PRECIO NACIONAL DE GLP 15 kg Catalítico Corriente

59,6 61,8 $/unidad $/unidad

PROMEDIO PRECIO NACIONAL DE GASOLINA 93 SP

685$ / Litro

Proyectos de generación con RCA Aprobada

11.713MMUSD

PROMEDIO PRECIO NACIONAL de PETRÓLEO DIÉSEL

444$ / Litro

POTENCIA DE PROYECTOS DE GENERACIÓN CON RCA APROBADA

5.986mw

Proyectos de Ley tramitados

3PROYECTOS

13

Anuario Estadístico de Energía 2016

Sector Eléctrico

14 14

Sector eléctrico

En Chile, el mercado eléctrico se identifican las actividades de generación, transmisión y distribución, las cuales son desarrolladas por empresas privadas. La autoridad cumple el rol de regulador y fiscalizador, buscando establecer criterios que favorezcan una expansión económicamente eficiente del sistema eléctrico. El sector eléctrico en Chile está regido por la Ley General de Servicios Eléctricos. En Chile existen dos grandes sistemas interconectados: el Sistema Interconectado Central (SIC) y el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), además de los Sistemas Medianos (SSMM) de Aysén y Magallanes. Las empresas generadoras deben coordinar la operación de sus centrales a través de los Centros de Despacho Económico de Carga respectivos (CDEC-SIC y CDEC-SING). La función principal de los CDEC es velar por la seguridad del sistema y programar el despacho de las centrales de manera de satisfacer la demanda en todo momento al menor costo posible, sujeto a las restricciones de seguridad. El organismo público responsable del sector es el Ministerio de Energía, que debe llevar adelante los planes, políticas y normas para el desarrollo del sector eléctrico. Además entrega concesiones para centrales hidroeléctricas, líneas de transmisión, subestaciones y zonas de distribución eléctrica. De dicha secretaría de Estado depende la Comisión Nacional de Energía (CNE), organismo técnico encargado de analizar precios, tarifas y normas técnicas a las que deben ceñirse las empresas del sector, y la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), entidad que fija los estándares técnicos y fiscaliza su cumplimiento.

15

Anuario Estadístico de Energía 2016

01. PROYECTOS DE GENERACIÓN ELÉCTRICA EN CONSTRUCCIÓN

De acuerdo a lo indicado en el artículo 72-17°de la LGSE, son consideradas instalaciones en construcción aquellas unidades generadoras que hayan solicitado a la Comisión su declaración en construcción de acuerdo a lo establecido en el mencionado artículo y que, cumpliendo con las exigencias legales y reglamentarias correspondientes, sean declarados en construcción mediante su incorporación en la resolución exenta que la Comisión dicte para tales efectos. De acuerdo a las resoluciones exentas publicadas por la CNE “Actualiza y comunica obras en construcción” se pudo contabilizar, al 31 de diciembre de 2016, un total de 89 proyectos en construcción que en conjunto alcanzan una capacidad instalada de generación eléctrica de 6.380 MW.

INGRESO ESPERADO DE OPERACIÓN DE PROYECTOS DE GENERACIÓN ELÉCTRICA EN CONSTRUCCIÓN ENTRE 2006 y 2016 EN MW 6.380 52%

4.239 5%

4.492 47%

4.147 5% 3.022 6%

2.691 2%

2.673 18%

4.908 54%

2.671 33% 1.845 27%

984 3% 97%

98%

95%

95%

94%

82%

73%

67%

53%

46%

48%

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

Convencional

ERNC

Fuente: CNE

Variación DEL INGRESO ESPERADO DE OPERACIÓN DE PROYECTOS DE GENERACIÓN ELÉCTRICA EN CONSTRUCCIÓN ENTRE 2006 y 2016 EN MW

2016

6.380 30%

2015

x6,5*

2006

21%

TCAC

*El incremento fue de 5.480% para ese periodo, lo que equivale a un aumento de 6,5 veces el valor original.

16

Sector eléctrico

Total de los Proyectos de Generación Eléctrica en Construcción por tecnología en MW 2016

2006

2015 46%

39%

8%

13%

12%

32% 2% 25%

9%

6.380

1%

22%

4.908

984

2%

20% 38%

4% 4% 2% 2%

5% 10% 1% 1% 2% Carbón

Petróleo Diésel

Solar - Termosolar

Mini Hidráulica de Pasada

Eólica

Hidráulica de Pasada

Geotérmica

Gas Natural

Solar Fotovoltaica

Licor Negro

Fuente: CNE

Proyección de Proyectos de Generación Eléctrica en Construcción según AÑO de Inicio de Operación en MW 5.810

6.210

6.380

4.571 3.008 34

993 27

376

1.981

1.160

2016

2017

684

375 181 2018

400

170

2019

2020

Térmica

Hidroeléctrica Convencional

ERNC

Acumulado Fuente: CNE

17

Anuario Estadístico de Energía 2016

Detalle de Proyectos de Generación Eléctrica declarados en Construcción durante 2016 Sistema Proyecto SIC SIC SIC SIC SIC SIC SIC SIC SIC SIC SIC SIC SIC SIC SIC SIC SIC SIC SIC SIC SIC SIC SIC SIC SIC SIC SIC SIC SIC SIC SIC SIC SIC SIC SIC SIC SIC SIC SIC SIC SIC SIC SIC SIC SIC SIC SIC SIC SIC SIC SIC SIC

18

CTM-3* Conejo I Abasol El Romero Malgarida Valle Solar Pelícano Divisadero Carrera Pinto II Guanaco Solar Pampa Solar Cabo Leones I Solar Cardones San Juan I San Juan II San Juan III San Juan IV San Juan V San Juan VI Los Loros Chaka I Chaka II El Pelícano Valleland La Silla La Chapeana Las Mollacas Chuchiñí Las Nieves Carilafquén Malalcahuello Alfalfal II Alto Maipo - Las Lajas Las Lajas Santiago Solar Quilapilún El Boco Cogeneradora Aconcagua Doña Carmen Doña Carmen Santa Julia PFV Olmué La Mina Los Cóndores Ancoa Río Colorado La Montaña I Ñuble Los Buenos Aires Renaico Eólico La Esperanza Eólico Las Peñas

Propietario

Tipo de tecnología

Clasificación

Engie Pattern Energy Group Abantia Acciona Acciona Alpín Sun Austrian Solar Avenir Solar Chile Enel Green Power Gestamp Helio Atacama Nueve Ibereólica IC Power Latin American Power Latin American Power Latin American Power Latin American Power Latin American Power Latin American Power Solaire Direct Solar Desierto I Solar Desierto I Sunpower Valleland SpA Parque Eólico Renaico Renovalia Renovalia SPV P4 Andes Power Latin American Power Latin American Power AES Gener AES Gener AES Gener Santiago Solar Sunedison Boco Solar ENAP Refinería S.A. Energía Cerro El Morado IMELSA SPV P4 Sunedison Colbún Endesa GPE GPE - Río Colorado VHC Eléctrica Puntilla Enel Green Power Enel Green Power Eólica La Esperanza Eólico Las Peñas

Petróleo Diésel Solar Fotovoltaica Solar Fotovoltaica Solar Fotovoltaica Solar Fotovoltaica Solar Fotovoltaica Solar Fotovoltaica Solar Fotovoltaica Solar Fotovoltaica Solar Fotovoltaica Solar Fotovoltaica Eólica Solar Fotovoltaica Eólica Eólica Eólica Eólica Eólica Eólica Solar Fotovoltaica Solar Fotovoltaica Solar Fotovoltaica Solar Fotovoltaica Solar Fotovoltaica Solar Fotovoltaica Solar Fotovoltaica Solar Fotovoltaica Solar Fotovoltaica Mini Hidráulica de Pasada Mini Hidráulica de Pasada Mini Hidráulica de Pasada Hidráulica de Pasada Hidráulica de Pasada Hidráulica de Pasada Solar Fotovoltaica Solar Fotovoltaica Solar Fotovoltaica Gas Natural Solar Fotovoltaica Petróleo Diésel Solar Fotovoltaica Solar Fotovoltaica Hidráulica de Pasada Hidráulica de Pasada Hidráulica de Pasada Mini Hidráulica de Pasada Mini Hidráulica de Pasada Hidráulica de Pasada Eólica Eólica Eólica Eólica

Convencional ERNC ERNC ERNC ERNC ERNC ERNC ERNC ERNC ERNC ERNC ERNC ERNC ERNC ERNC ERNC ERNC ERNC ERNC ERNC ERNC ERNC ERNC ERNC ERNC ERNC ERNC ERNC ERNC ERNC ERNC Convencional Convencional Convencional ERNC ERNC ERNC Convencional ERNC Convencional ERNC ERNC Convencional Convencional Convencional ERNC ERNC Convencional ERNC ERNC ERNC ERNC

Mes Potencia Año Región neta MW Entrada Entrada 251 105 62 196 28 74 100 65 77 50 69 116 0 33 30 30 33 26 33 50 27 23 100 67 2 3 3 3 7 20 9 264 267 267 98 103 3 77 40 48 3 144 34 150 27 15 3 136 24 88 11 8

2017 2016 2016 2016 2017 2018 2016 2017 2016 2018 2016 2017 2016 2016 2016 2016 2016 2017 2017 2016 2016 2016 2017 2017 2016 2016 2016 2016 2018 2016 2016 2019 2018 2018 2017 2016 2017 2017 2017 2017 2016 2016 2016 2018 2017 2017 2016 2019 2016 2016 2016 2016

6 5 9 10 4 8 7 8 6 1 4 4 2 9 10 11 12 1 1 7 10 10 4 1 4 2 2 7 2 2 2 5 12 12 10 8 1 12 4 5 5 4 12 12 7 1 8 4 4 4 4 5

II Región II Región III Región III Región III Región III Región III Región III Región III Región III Región III Región III Región III Región III Región III Región III Región III Región III Región III Región III Región III Región III Región III Región III Región IV Región IV Región IV Región IV Región IX Región IX Región IX Región RM RM RM RM RM V Región V Región V Región V Región V Región V Región VII Región VII Región VII Región VII Región VII Región VIII Región VIII Región VIII Región VIII Región VIII Región

Sector eléctrico

Sistema Proyecto SIC SIC SIC SIC SIC SING SING SING SING SING SING SING SING SING SING SING SING SING SING SING SING SING SING SING SING SING SING SING SING SING SING SING SING SING SING SING SING

Las Peñas HBS GNL San Pedro II San Pedro Panguipulli Huatacondo Cerro Dominador PV Cerro Dominador Usya Andes Solar Cochrane U1 Cochrane U2 Kelar Blue Sky 1 Blue Sky 2 Infraestructura Energética Mejillones Cerro Pabellón Finis Terrae I Finis Terrae II Sierra Gorda IEM Uribe Solar Bolero I Bolero I Bolero II Bolero III Bolero IV Quillagua I Quillagua II Quillagua III Jama Etapa II Lascar I Lascar II Paruma Pular Calama Solar 1 Pampa Camarones I

Mes Potencia Año Región neta MW Entrada Entrada 8 2016 6 VIII Región 4 2016 9 VIII Región 65 2016 8 X Región 170 2020 10 XIV Región 0 2016 2 XIV Región 98 2017 9 I Región 110 2017 6 II Región 100 2017 4 II Región 25 2017 10 II Región 21 2016 1 II Región 236 2016 1 II Región 236 2016 5 II Región 517 2016 7 II Región 52 2016 12 II Región 34 2016 12 II Región

Propietario

Tipo de tecnología

Clasificación

Eólico Las Peñas HBS GNL S.A. Transantartic Energía Colbún IMELSA Austrian Solar Abengoa Abengoa Acciona AES Gener AES Gener AES Gener BHP Billiton Crucero Este Crucero Este

Eólica Gas Natural Eólica Hidráulica de Pasada Mini Hidráulica de Pasada Solar Fotovoltaica Solar - Termosolar Solar Fotovoltaica Solar Fotovoltaica Solar Fotovoltaica Carbón Carbón Gas Natural Solar Fotovoltaica Solar Fotovoltaica

ERNC Convencional ERNC Convencional ERNC ERNC ERNC ERNC ERNC ERNC Convencional Convencional Convencional ERNC ERNC

E-CL

Carbón

Convencional

0

2017

9

II Región

Enel Green Power Enel Green Power Enel Green Power Enel Green Power Engie Fotovoltaica Norte Grande 5 SPA Helio Atacama Helio Atacama Helio Atacama Helio Atacama Helio Atacama Quillagua Quillagua Quillagua RIJN Capital RIJN CAPITAL RIJN CAPITAL RIJN CAPITAL RIJN CAPITAL Solarpack E-CL

Geotérmica Solar Fotovoltaica Solar Fotovoltaica Eólica Carbón Solar Fotovoltaica Solar Fotovoltaica Solar Fotovoltaica Solar Fotovoltaica Solar Fotovoltaica Solar Fotovoltaica Solar Fotovoltaica Solar Fotovoltaica Solar Fotovoltaica Solar Fotovoltaica Solar Fotovoltaica Solar Fotovoltaica Solar Fotovoltaica Solar Fotovoltaica Solar Fotovoltaica Solar Fotovoltaica

ERNC ERNC ERNC ERNC Convencional ERNC ERNC ERNC ERNC ERNC ERNC ERNC ERNC ERNC ERNC ERNC ERNC ERNC ERNC ERNC ERNC

48 69 69 112 375 50 42 84 42 20 41 23 27 50 23 30 35 21 29 9 6

2016 2016 2016 2016 2018 2016 2016 2016 2017 2017 2016 2017 2017 2018 2016 2017 2017 2017 2017 2017 2016

12 2 7 11 2 11 8 12 1 2 10 3 10 6 1 6 6 6 6 2 5

II Región II Región II Región II Región II Región II Región II Región II Región II Región II Región II Región II Región II Región II Región II Región II Región II Región II Región II Región II Región XV Región

(*) La central CTM-3, ya construida, dejará de inyectar en el SING para inyectar en el SIC a partir de la fecha señalada en la tabla Fuente: CNE

19

Anuario Estadístico de Energía 2016

02. Capacidad Instalada de generación La capacidad instalada de generación eléctrica neta al año 2016 asciende a 22.045 MW. De estos, 16.837 MW (76,4%) corresponden al SIC y 5.032 MW (22,8%) al SING*. El restante 0,8% se reparte entre los Sistemas Eléctricos Medianos (SSMM**), respectivamente. El total de capacidad instalada al 2016 se categoriza en un 58% de termoelectricidad, 28% de hidroelectricidad convencional y 14% de ERNC. Además de la capacidad de generación eléctrica neta instalada a diciembre de 2016, se registran 36 centrales de generación en prueba que en total alcanzan 911 MW, de los cuales el 96% son ERNC.

Evolución de la Capacidad de generación eléctrica neta Instalada por Sistema entre los años 2006 y 2016 en MW

10.462 1,1%

11.190 1,1%

11.998 1,2% 13,0%

13.503 1,0%

14.230 1,0%

15.748 0,9%

12,4%

11,8%

16,7%

16.703 0,9%

17.173 0,9%

16,3%

15,9%

19.310 0,8% 15,9%

20.210 0,8% 19,6%

22.045 0,8%

22,8%

14,9%

13,9%

84,0%

85,0%

85,9%

86,6%

87,2%

82,4%

82,8%

83,2%

79,2%

79,6%

76,4%

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

SIC

SING

SSMM**

Fuente: CDEC SIC, CDEC SING, CNE

Variación de la Capacidad de Generación Eléctrica neta Instalada para 2016 en MW

22.045

2016

9,1%

2015

4,6%

2015

92%

2006

7,7%

TCAC

sing

sic

16.837

2,1%

2006

6,7% TCAC

5.032 27%

2015

3,2%

2006

ssmm

12% TCAC

176 7,3%

2015

51% 2006

4,2% TCAC

* La capacidad instalada del SING no considera en este total a la central de gas natural de 380 MW ubicada en Salta (Argentina), interconectada a este sistema ** El total en SSMM considera la capacidad instalada de los Sistemas Medianos (SSMM) de Los Lagos (6 MW) y de Isla de Pascua (4,3 MW) Nota: Las diferencias numéricas, al respecto de la versión 2015, se deben a la fecha de ingreso informada por el CDEC (desagregada ahora por unidad) y a la salida y entrada de nuevas unidades.

20

Sector eléctrico

Total Nacional de la Capacidad de Generación Eléctrica neta Instalada por tecnología en MW Chile 2016

Chile 2015

Chile 2006

5% 23%

5% 5%

26%

15%

21%

33%

12%

13%

22.045

20.210

2%

10.462 2%

14%

16%

15%

5%

3%

1%

2% 22%

2% 22%

2% 0% 1% 17%

BIOMASA

CARBÓN

EÓLICA

GAS NATURAL

HIDARÚLICA DE EMBALSE

HIDRAÚLICA DE PASADA

Mini Hidráulica de Pasada

Petróleo Diésel

SOLAR FOTOVOLTAICA Fuente: CDEC SIC, CDEC SING, CNE

Total SIC de la Capacidad de Generación Eléctrica neta Instalada por tecnología en MW SIC 2016

SIC 2006

SIC 2015 20% 17% 2%

21% 17% 2%

16%

16%

5% 3%

3% 3%

16.837

16.094

39% 19%

8.789

1% 5% 1%

15%

9%

6%

5% 18%

26%

18%

14%

BIOMASA

CARBÓN

EÓLICA

GAS NATURAL

Hidráulica Embalse

HIDRAÚLICA DE PASADA

Mini Hidráulica de Pasada

Petróleo Diésel

SOLAR FOTOVOLTAICA Fuente: CDEC SIC

21

Anuario Estadístico de Energía 2016

Total SING de la Capacidad de Generación Eléctrica Instalada por tecnología en MW SING 2016

SING 2015

SING 2006

48% 2%

49% 2%

38%

36%

64% 25%

3.951

5.032

1.557

0,3% 8% 3,7%

0,4% 9% 3,6%

1% 10% 1%

CARBÓN

EÓLICA

GAS NATURAL

Mini Hidráulica de Pasada

Petróleo Diésel

SOLAR FOTOVOLTAICA

Fuente: CDEC SING

Total SSMM, Isla de Pascua y Los Lagos, de la Capacidad de Generación Eléctrica Instalada por tecnología en MW SSMM 2016

SSMM 2015

SSMM 2006

49%

54%

13%

15%

58%

17%

176

35%

165

31%

117 24%

2%

Fuente: CNE

22

1% EÓLICA

GAS NATURAL

Petróleo Diésel

Hidráulica Pasada

2%

Sector eléctrico

03. Generación Eléctrica Bruta La generación eléctrica bruta durante el año 2016 en el SIC alcanzó un total de 53.905 GWh (que es el 73,0% del total generado) y se compone de un 52,3% termoelectricidad, 32,9% hidráulica convencional y un 14,8% ERNC. Por su parte, en el SING se generaron 19.466 GWh (26,3% del total) categorizados en un 93,9% termoelectricidad y un 6,1% ERNC. Los sistemas en conjunto, (incluyendo los SSMM, Los Lagos e Isla de Pascua), alcanzaron un total de 73.877 GWh, lo que representó un aumento del 2,3% respecto al año 2015, con una tasa de crecimiento anual compuesta de 3,5% durante los últimos 10 años. Si observamos la composición por categoría, distinguimos 63,4% termoeléctrica, 24,0% hidráulica convencional y 12,6% ERNC. Los ajustes y diferencias al respecto de la información procesada el período anterior, se deben principalmente a correcciones realizadas sobre la información histórica de los Sistemas Mediados (que representa el 0,7% del total) y de la clasificación de centrales en los sistemas SIC y SING.

Evolución de Generación Eléctrica Bruta por Sistema entre 2006–2016 en GWh

52.387 0,4%

55.373

55.511

0,5%

0,7%

55.953 0,7%

23,8%

24,9%

25,8%

25,7%

75,8%

74,7%

73,5%

73,5%

2006

2006

2007

2008

57.889 0,7%

64.025

61.538

0,7%

0,7%

68.105

68.619

0,7%

0,7%

24,5%

25,6%

72.191

73.877

0,7%

0,7%

26,0%

26,3%

24,9%

24,1%

73,4%

74,4%

75,1%

74,7%

73,7%

73,3%

73,0%

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2016

25,9%

SSMM*

SIC

SING

Fuente: CDEC SIC, CDEC SING, CNE

VARIACIÓN DE LA GENERACIÓN ELÉCTRICA BRUTA EN CHILE SEGÚN SISTEMA INTERCONECTADO EN GWh

73.877

2016

2,3%

2015

1,9%

2015

36%

2006

3,5%

TCAC

sing

sic

53.905

41%

2006

3,1% TCAC

19.466 3,5%

2015

56%

2006

ssmm

4,6% TCAC

506 4,0%

2015

x2,2

2006

8,2% TCAC

*En este caso, SSMM no incluye la generación bruta de energía en Isla de Pascua

23

Anuario Estadístico de Energía 2016

Total Nacional de Generación Eléctrica Bruta por Tipo de Tecnología en GWh

CHILE 2016

CHILE 2015

CHILE 2006

17% 11%

16% 16%

13%

15%

93%

7%

3% 4% 3% 2%

73.877

3% 3% 3%

72.191

3%

52.387

23%

2%

44%

2% 40%

0%

93% 93%

34%

0%

Carbón

Hidráulica de Embalse

Gas Natural

mini Hidráulica de Pasada

Hidráulica de Pasada

Biomasa

Petróleo DIÉSEL

Eólica

Solar Fotovoltaica

cogeneración

Fuente: Elaboración propia, a partir de información proporcionada por CDEC SIC, CDEC SING, EDELAYSÉN, EDELMAG, SAGESA

Total SIC de Generación Eléctrica Bruta por Tipo de Tecnología en GWh

sic 2015

sic 2016 15% 18%

53.905

1% 5% 4% 3% 3%

52.903

sic 2006 22% 20 2% 5% 3% 3% 2%

23% 1% 1% 1% 14%

39.711

27%

15%

16%

45%

32% 19% Carbón

Hidráulica de Embalse

Gas Natural

mini Hidráulica de Pasada

Biomasa

Petróleo DIÉSEL

Eólica

Solar Fotovoltaica

Fuente: CDEC SIC

24

Hidráulica de Pasada

Sector eléctrico

Total SING de Generación Eléctrica Bruta por Tipo de Tecnología en GWh

SING 2015

SING 2016

SING 2006

79%

75%

1%

1%

9%

14%

6%

7%

1% 0%

19.466

1% 1%

51%

1%

18.802

4%

0%

12.446

2% 47%

Carbón

Hidráulica de Embalse

Gas Natural

mini Hidráulica de Pasada

Hidráulica de Pasada

Biomasa

Petróleo DIÉSEL

Eólica

Solar Fotovoltaica

cogeneración

Fuente: CDEC SING

Total SSMM de Generación Eléctrica Bruta por Tipo de Tecnología en GWh

SSMM 2016

SSMM 2006

SSMM 2015 59%

60% 93%

23%

21%

486

506

1%

7%

231

3% 18%

23%

Carbón

Hidráulica de Embalse

Gas Natural

mini Hidráulica de Pasada

Hidráulica de Pasada

Biomasa

Petróleo DIÉSEL

Eólica

Solar Fotovoltaica

cogeneración

Fuente: Elaboración propia, a partir de lo informado por EDELAYSÉN, EDELMAG, SAGESA

25

Anuario Estadístico de Energía 2016

Cumplimiento de Leyes N°20.257 y N°20.698 A partir del 1 de enero de 2010 entraron en vigencia las exigencias impuestas por la Ley N° 20.257 o “Ley ERNC”. Dicha norma legal, además de introducir la definición de Energías Renovables No Convencionales y establecer las tecnologías que son englobadas por esta categoría, define una exigencia respecto a los retiros realizados por empresas de generación para servir sus contratos de suministro, ya sean éstos con un cliente libre o con empresas de distribución, teniendo que acreditar un porcentaje de inyección ERNC en el origen de dicha energía. Este porcentaje o cuota sigue un crecimiento anual que se presenta en la tabla. Para cumplir con el requerimiento legal, las empresas podrán respaldar la inyección ERNC a partir de centrales propias bajo esta categoría o las de terceros, teniendo en cuenta que se considerarán sólo aquellas que se hayan interconectado a uno de los sistemas eléctricos mayores con posterioridad al 01 de enero de 2007 o, bien, que hayan realizado ampliaciones en la capacidad instalada de la central a partir de la fecha señalada.

Tabla Exigencias Establecidas por las Leyes 20.257 y 20.698 Año 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025

Ley 20.257 5,0% 5,0% 5,0% 5,0% 5,0% 5,5% 6,0% 6,5% 7,0% 7,5% 8,0% 8,5% 9,0% 9,5% 10,0% 10,0%

Ley 20.698 5,0% 6,0% 7,0% 8,0% 9,0% 10,0% 11,0% 12,0% 13,5% 15,0% 16,5% 18,0% 20,0%

Fuente: Ministerio de Energía

Posteriormente, y conforme a los lineamientos del ente regulador en materias de energía, se promulga en octubre de 2013 la Ley N° 20.698, la cual también se conoce como “Ley 20/25”. Realiza cambios sobre las cuotas fijadas por su antecesora, aumentando las exigencias sobre las empresas generadoras que realizan retiros (ver Tabla 1). Los crecimientos definidos en aquel cuerpo legal establecen que al año 2025, los retiros deberán acreditar un 20% de contenido ERNC. Luego de siete años de aplicación de las exigencias, se observa que hay un cumplimiento sostenido de ésta y que es ampliamente superado por las inyecciones de las centrales ERNC reconocidas por la ley.

26

Sector eléctrico

Evolución de Inyección de ERNC desde vigencia de la Ley 20.257 en GWh 7.841

6.127 4.620

2.818

2.248 1.031 649 2010

1.310 1.199 2011

1.572

1.798

2012

2013

Inyección Reconocida por Ley ERNC

2.003

2014

2.410

3.027

2015

2015

Obligación ERNC por ley Fuente: Ministerio de Energía

Total de Inyección de ERNC desde vigencia de la Ley 20.257 por Tecnología en GWh 2016

2015

2010

18%

22%

52%

33%

23%

16%

7.841

6.127

1.031

20%

21%

29%

34%

Eólica

Hídrica

32%

Solar

Biomasa

Fuente: Ministerio de Energía

Variación Inyección ERNC desde vigencia Ley 20.257 en GWh

2016 inyección ernc GWh

7.841 28%

2015

x6,6

2006

40%

TCAC

OBLIGACIÓN LEY 20.257 GWh

3.027 26%

2015

x3,7

2006

29%

TCAC

27

Anuario Estadístico de Energía 2016

04. Demandas Anuales

En el año 2016, la demanda máxima horaria en el SIC se registró el día 20 de Enero, alcanzando los 7.789 MW, siendo un 2,8% mayor que la registrada el año 2015 (esta última del 20 de marzo). Por otra parte, se observa una Tasa de Crecimiento Anual Compuesta de 2,5% desde el 2006. Por su parte, la demanda mínima del año fue de 4.051 MW, el día 1 de Enero del 2016; con una TCAC de 4,3% desde el 2006.

Evolución Demanda Horaria SIC en MW

7.789

5.768

6.064

2.559

2.650

2005

2006

6.321

6.154

6.145

6.482

6.881

2.899

2.965

2.892

2.966

3.245

2007

2008

2009

2010

2011

Demanda Máxima

6.992

7.547

7.282

3.516

3.579

2012

2013

3.749

2014

Demanda Mínima

Fuente: CDEC SIC

Variación Demanda Horaria SIC MW

2016

Demanda Máxima

7.789 2,8%

2015

28

28%

2006

2,5%

TCAC

Demanda Mínima

4.051 5,1%

2015

53%

2006

4,3%

TCAC

7.577

3.853

2015

4.051

2016

Sector eléctrico

En el año 2016, la demanda máxima horaria en el SING se registró el día 15 de febrero, alcanzando los 2.555 MW, siendo un 12% mayor que la registrada el año 2015 (del 9 de octubre). Para los últimos 10 años, la tasa de crecimiento anual compuesto es de 4,3%. Por su parte, la demanda mínima del año fue de 1.256 MW, el día 3 de Abril del 2016, fue un 18% menor al 2015 pero con una TCAC de 1,7% desde el 2006.

Evolución Demanda Horaria SING en MW

2.555 2.195

1.566

1.676

1.007

1.061

2005

2006

1.690

1.816

1.805

1.181

1.237

2007

2008

1.250

1.877

1.213

2.002

2.016

2.060

1.407

1.409

1.521

2.290

1.523

1.231 1.256

2009

2010

Demanda Máxima

2011

2012

2013

2014

2015

2016

Demanda Mínima Fuente: CDEC SING

Variación Demanda Demanda Horaria Horaria SING SING mw mw Variación

2016

Demanda Máxima

2.555 12%

2015

52%

2006

4,3%

TCAC

Demanda Mínima

1.256 -18% 18%

2015

2006

1,7%

TCAC

29

Anuario Estadístico de Energía 2016

05. Hidrología

La característica hidrotérmica del Sistema Interconectado Central, en el cual coexisten grandes centrales de embalse con restricciones de regulación entre períodos de tiempo con otras tecnologías, trae el gran desafío de optimizar la utilización del agua embalsada para minimizar el costo total de abastecimiento del sistema. Por esta razón, se entrega a continuación un seguimiento y registro de las variables relevantes asociadas a la hidrología; como son los niveles de las cotas de los embalses y las precipitaciones en las zonas de control del Coordinador Eléctrico Nacional.

Cotas de embalses m.s.n.m De acuerdo a la información enviada por el CDEC SIC, se presenta la información técnica y las cotas finales -en metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.)- para los principales embalses, lagos y lagunas. A continuación presentamos la evolución para el periodo comprendido entre 2006 y 2016.

Evolución embalse chapo

225,7 -1,5%

-6,1%

-0,6%

2015

2006

TCAC

COTA MíNima

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

220

m.s.n.m

COTA Máxima

Volumen de regulación

243

850

m.s.n.m

hm3

Evolución embalse colbún

420,6 -0,4%

-2,6%

-0,3%

2015

2006

TCAC

COTA MíNima

2006

30

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

397

m.s.n.m

COTA Máxima

Volumen de regulación

436

1.116

m.s.n.m

hm3

Sector eléctrico

Evolución laguna la invernada

1.297,3 -0,3%

-1,3%

2015

2006

COTA MíNima

COTA Máxima

Volumen de regulación

1.280

1.319

179

m.s.n.m

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

-0,1%

TCAC

m.s.n.m

hm3

2016

Evolución lago laja

1.318,4 0,0%

-1,9%

-0,2%

2015

2006

TCAC

COTA Máxima

Volumen de regulación

COTA MíNima

1.308,5 1.369 2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

m.s.n.m

m.s.n.m

5.071 hm3

Evolución embalse MACHINCURA

256,8 0,0%

0,0%

0,0%

2015

2006

TCAC

COTA MíNima

255,5 2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

m.s.n.m

COTA Máxima

Volumen de regulación

258

10,3

m.s.n.m

hm3

Evolución embalse MAULE

2.162,9 0,2%

2015

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

TCAC

COTA MíNima

COTA Máxima

Volumen de regulación

2.152,1

2.180

1.416

m.s.n.m

2006

-0,6% -0,1%

2006

m.s.n.m

hm3

2016

31

Anuario Estadístico de Energía 2016

Evolución embalse MELADO

644,4

0,0%

-0,5%

2015

2006

COTA MíNima

639,5 2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

m.s.n.m

-0,1%

TCAC

COTA Máxima

Volumen de regulación

648

33

m.s.n.m

hm3

Evolución embalse PANGUE

508,6 0,2%

2015

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

0,1%

2006

0,0%

TCAC

COTA MíNima

COTA Máxima

Volumen de regulación

501

510,5

41,15

m.s.n.m

m.s.n.m

hm3

Evolución embalse ralco

703,3

-0,7%

-2,1%

-0,2%

2015

2006

TCAC

COTA MíNima

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

692

m.s.n.m

COTA Máxima

Volumen de regulación

725

800

m.s.n.m

hm3

Evolución embalse Rapel

103,4

0,2% 2015 COTA MíNima

97

2006

32

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

m.s.n.m

-0,6%

2006

-0,1%

TCAC

COTA Máxima

Volumen de regulación

107

435

m.s.n.m

hm3

Sector eléctrico

mm

PRECIPITACIONES mm En línea con la información hidrológica aportada por el CDEC SIC, se presenta la evolución de los últimos 10 años de las precipitaciones en los puntos de medición a lo largo del territorio nacional. En este caso se muestra el total en mm acumulados en el año según corresponda.

Total 23.900 19.385

19.947 15.038

16.213

16.375

12.698

17.229 14.637

16.626 11.660

11.660 -30%

2015

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

-51%

2006

-6,9% TCAC

2016

ABANICO 2.613 2.236

2.128

1.951 1.697

1.683

1.389

1.293

1.885 1.551 1.296

1.296 -31%

2015

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

-50%

2006

-6,8% TCAC

2016

CANUTILLAR 4.415

4.190 3.806

3.585

3.564

3.730

3.942

3.631 3.141

2.867

2.411

2.411 -23%

2015

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

-45%

2006

-5,9%

TCAC

2016

33

Anuario Estadístico de Energía 2016

CIPRESES

1.797 1.499

1.414 1.168 788

688

1.193

1.079

1.288 892

780

892

-31% 2006

2007

2008

2009

1.952

1.913

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2015

-50%

2006

-6,8% TCAC

COLBÚN 2.610

1.939 1.707

1.577

1.353

1.188

1.478

1.718

873

873

-55% 2015

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

-67%

2006

-10% TCAC

2016

MOLLES 217

202

152 101

96 61

79 55

42

101

65

12

-50% 2015

2006

34

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

67%

2006

5,2% TCAC

Sector eléctrico

PANGUE

4.435 3.908 3.135 2.810

2.762

2.208

2.785

2.554

2.357

2.134

1.808

1.808 -23%

2015

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

1.428

1.446

-59%

2006

-8,6% TCAC

2016

PEHUENCHE 2.125 1.943 1.541

1.385 1.101

929

786

960

891

891

-38% 2015

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

-58%

2006

-8,3% TCAC

2016

PILMAIQUÉN 2.081 1.697

1.603

1.766 1.471

1.539

1.502

1.706

1.598

1.286

1.197

1.197 -25%

2015

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

-42%

2006

-5,4%

TCAC

2016

35

Anuario Estadístico de Energía 2016

PULLINQUE 2.507

1.806

1.985

2.182 1.857

1.801

1.868

1.621

1.759

1.830

1.308

1.308 -29%

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2015

-48%

2006

-6,3% TCAC

RAPEL 507

544

498

476

307 229

273

442

401

312

297

401

-9,3% 2015

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

499

483

-21%

2006

-2,3% TCAC

SAUZAL

750

702 559 462

431

339

307

483

265

254

-3,3% 2015

2006

36

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

-36%

2006

-4,3% TCAC

Sector eléctrico

06. Proyectos de Transmisión en Construcción De acuerdo a lo indicado en el artículo 72-17°de la LGSE, son consideradas instalaciones en construcción aquellas instalaciones de transmisión que hayan solicitado a la Comisión su declaración en construcción de acuerdo a lo establecido en el mencionado artículo y que, cumpliendo con las exigencias legales y reglamentarias correspondientes, sean declarados en construcción mediante su incorporación en la resolución exenta que la Comisión dicte para tales efectos.

TABLA DETALLE DE LOS PROYECTOS DE TRANSMISIÓN EN CONSTRUCCIÓN A 2016 Fecha Tensión Estimada de Sistema Capacidad Calificación [kV] Interconexión

Proyecto

Propietario

Ampliación S/E Ciruelos 220 kV Reemplazo paños transformadores 11 y 12 de la SE 10-A, Chuquicamata Reemplazo transformadores 5 y 6 de la subestación 10, Chuquicamata Nuevos Paños y Autotransformador 220/110 kV en SE Alfalfal Nuevos interruptores en SE Tap La Laja, para línea Queltehues - Tap La Laja Línea Alfalfa - Maitenes y nueva acometida en SE Maitenes Línea Alfalfal - Central Alfalfal 2, ambos circuitos SE Alto Maipo

Transelec

ene-17

SIC

220

-

Nacional

CODELCO

ene-17

SING

100

-

Dedicado

CODELCO

ene-17

SING

100

-

Dedicado

Aes Gener

ene-17

SIC

220/110

200 MVA

Dedicado

Aes Gener

ene-17

SIC

110

-

Dedicado

Aes Gener Aes Gener Aes Gener

ene-17 mar-17 mar-17

SIC SIC SIC

Nuevo transformador 154/66/13,8kV en SE Itahue

Transelec

mar-17

SIC

mar-17

SING

110 220 154/66/ 13,8 220

mar-17

SIC

abr-17

Conexión en SE Lagunas mediante dos paños de 220 kV

RIJN Capital Guanaco Compañía Línea Compañía Minera Guanaco a Parque Eólico Tal Tal Minera Sociedad Austral de Ampliación S/E San Andrés 220 kV Transmisión Troncal S.A. (SAESA) Nueva Línea 2x220 kV Encuentro - Lagunas primer circuito I.S.A. Tendido segundo circuito línea 2x220 kV Encuentro I.S.A. Lagunas Línea 220kV Chacaya- Molycop de aérea a subterránea ENGIE Ampliación SE Chacaya 110kV ENGIE Ampliación S/E Temuco 220 kV Transelec Ampliación S/E Carrera Pinto 220 kV Transelec Ampliación S/E Cardones 220 kV Transelec Cambio de Interruptores 52JT5,52JT6 y 52J15 en S/E Transelec Charrúa 220 kV Nuevo transformador 220/110kV en SE Cerro Navia Transelec Nuevo transformador 220/110kV en SE Pan de Azúcar Transelec Nuevo transformador 220/110kV en SE Quillota Transelec Cambio de Interruptores 52JS, 52JCE1, 52J6, 52JZ3 y 52J7 Transelec en S/E Alto Jahuel 220 kV Aumento de capacidad de la línea 1x220 kV Cardones Transelec Carrera Pinto - Diego de Almagro Línea Punta Cortés - Tuniche Transelec Sociedad Austral de Línea Ancoa - San Fabián Transmisión Troncal S.A. (SAESA)

2 x 126 MVA Dedicado 2 x 271 MVA Dedicado Dedicado 100 MVA

Zonal

-

Dedicado

33

-

Dedicado

SIC

220

-

Nacional

abr-17

SING

220

290 MVA

Nacional

abr-17

SING

220

290 MVA

Nacional

abr-17 abr-17 may-17 may-17 may-17

SING SING SIC SIC SIC

220 110 220 220 220

-

Dedicado Dedicado Nacional Nacional Nacional

may-17

SIC

220

-

Nacional

may-17 may-17 may-17

SIC SIC SIC

220/110 220 220

400 MVA 150 MVA 150 MVA

jun-17

SIC

220

-

Nacional

jun-17

SIC

220

400 MVA

Nacional

jun-17

SIC

220

-

Zonal

jun-17

SIC

2x220

-

Dedicado

Zonal Zonal Zonal

37

Anuario Estadístico de Energía 2016

Proyecto Tercer banco autotransformadores 500/220 kV, 750 MVA, en S/E Alto Jahuel Cambio de Interruptores 52J23 y 52J3 en S/E Charrúa 220 kV Sistema de Transmisión 500 kV, Mejillones - Cardones Infraestructuras Eléctricas de Evacuación de Parques Eólicos Cabo Leones Seccionamiento del circuito N°1 Cardones - Diego de Almagro en S/E Carrera Pinto Cambio de Interruptores 52J3 y 52J10 en S/E Alto Jahuel 220 kV Nueva S/E Seccionadora Puente Negro 220 kV Reemplazo transformador 220/110kV en SE Pan de Azúcar Normalización en S/E Alto Jahuel 220 kV Línea Encuentro - SE Tchitack, línea Ministro Hales - SE Tchitack, SE Tchitack Nueva Línea Cardones-Maitencillo 2x500 kV Nueva Línea Maitencillo-Pan de Azúcar 2x500 kV Subestación Nueva Charrúa, seccionamiento de líneas 2x500 kV Charrúa – Ancoa 1 y 2 (seccionamiento en 500 kV de las líneas) Nueva SE Punta Sierra, entre las SE Las Palmas y Pan de Azúcar Nueva Línea Pan de Azúcar - Polpaico 2x500 kV Banco Autotransformadores S/E Nueva Cardones, 500/220 kV, 750 MVA Banco Autotransformadores S/E Nueva Maitencillo 500/220 kV, 750 MVA Banco Autotransformadores S/E Nueva Pan de Azúcar, 500/220 kV, 750 MVA Nueva Línea 2x220 kV 1500 MW entre S/E Los Changos y S/E Kapatur Normalización de paños J3 y J10 en S/E Alto Jahuel 220 kV Nueva Línea 2x500 Charrúa-Ancoa: tendido del primer circuito Aumento de capacidad de barras en S/E Encuentro 220 kV Normalización en S/E Puerto Montt 220 kV Normalización en S/E Charrúa 220 kV Subestación Seccionadora Nueva Diego de Almagro Cambios de TTCC Líneas 1x220 kV Encuentro - El Tesoro y El Tesoro - Esperanza Nueva Línea 2x220 Ciruelos-Pichirropulli: tendido del primer circuito Tendido segundo circuito línea 2x220 kV Ciruelos Pichirropulli Normalización en S/E Pan de Azúcar 220 kV Incorporación de paño de Línea 1x220 kV Cóndores Parinacota en S/E Parinacota Incorporación de paño de Línea 1 x220 kV Tarapacá Cóndores en S/E Cóndores Normalización de paños J3 y J4 en S/E Chena 220 kV Seccionamiento del segundo circuito de la línea Polpaico - Alto Jahuel 2x500 kV en S/E Lo Aguirre 500 kV S/E Seccionadora Nueva Valdivia 220 kV Seccionamiento del segundo circuito Lagunas - Crucero 2x220 kV en S/E María Elena Nueva S/E Seccionadora Quillagua 220 kV Nueva Línea 1X220 kV A. Melipilla - Rapel Nueva Línea 2X220 kV Lo Aguirre - A. Melipilla, con un circuito tendido

38

Propietario

Fecha Tensión Estimada de Sistema Capacidad Nacional [kV] Interconexión

Transelec

jul-17

SIC

220

750 MVA

Nacional

Transchile TEN

ago-17 ago-17

SIC SIC

220 500

Nacional 1500 MW Dedicado

IBEREÓLICA

ago-17

SIC

220

-

Nacional

Eletrans

oct-17

SIC

220

-

Nacional

Colbún

oct-17

SIC

220

-

Nacional

Colbún Transelec Transelec

oct-17 oct-17 nov-17

SIC SIC SIC

220 220 220

150 MVA -

Zonal Nacional Dedicado

CODELCO

nov-17

SING

220

-

Nacional

I.S.A. I.S.A.

dic-17 dic-17

SIC SIC

500 500

Transelec

dic-17

SIC

500

-

Dedicado

Pacific Hydro

dic-17

SIC

220

-

Nacional

I.S.A.

ene-18

SIC

500

I.S.A.

ene-18

SIC

500/220

750 MVA

Nacional

I.S.A.

ene-18

SIC

500/220

750 MVA

Nacional

I.S.A.

ene-18

SIC

500/220

750 MVA

Nacional

Transelec

ene-18

SIC-SING

220

Colbún

feb-18

SIC

220

Elecnor

feb-18

SIC

500

1700 MVA Nacional

Transelec Transelec Transelec Celeo Redes Chile Limitada. Minera El Tesoro Minera Esperanza

mar-18 mar-18 mar-18

SING SIC SIC

220 220 220

1800 MVA Nacional Nacional Nacional

may-18

SIC

220

-

Nacional

may-18

SING

220

-

Nacional

Eletrans

may-18

SIC

220

290 MVA

Nacional

Eletrans

may-18

SIC

220

290 MVA

Nacional

Transelec

jun-18

SIC

220

-

Nacional

Transelec

jun-18

SING

220

-

Nacional

Transelec

jul-18

SING

220

-

Nacional

Transelec

sep-18

SIC

220

-

Nacional

Transelec

sep-18

SIC

500

-

Nacional

Transelec

sep-18

SIC

220

-

Nacional

SunEdison

sep-18

SING

220

-

Nacional

Transelec Eletrans

sep-18 oct-18

SING SIC

220 220

290 MVA

Nacional Nacional

Eletrans

oct-18

SIC

220

290 MVA

Dedicado

2x1700 MVA Nacional 2x1700 MVA Nacional

2x1700 MVA Nacional

2x1500 MW Nacional -

Nacional

Sector eléctrico

Proyecto

Propietario

Subestación seccionadora en línea Crucero Lagunas Normalización en S/E Diego de Almagro 220 kV Seccionamiento del segundo circuito de la línea Pan de Azúcar - Las Palmas 2x220 kV en S/E Don Goyo Seccionamiento del primer circuito de la línea Pan de Azúcar - Las Palmas 2x220 kV en S/E La Cebada Normalización en S/E Chena 220 kV Ampliación y Cambio de configuración en S/E Maipo 220 kV Normalización en S/E Candelaria 220 kV y Nueva Compensación Serie en S/E Puente Negro 220 kV Normalización en S/E Ancoa 220 kV Ampliación y Cambio de configuración en S/E Melipulli 220 kV Ampliación y cambio de configuración en S/E Parinacota 220 kV Ampliación y cambio de configuración en S/E Cóndores 220 kV Ampliación y cambio de configuración en S/E Pozo Almonte 220 kV Normalización conexión de paño de línea 1x220 Laberinto - El Cobre S/E Laberinto 220 kV Normalización conexión de paño de línea 2x220 Crucero - Laberinto: circuito 1 en S/E Laberinto 220 kV Normalización conexión de paño de línea 2x220 Crucero - Laberinto: circuito 2 en S/E Laberinto 220 kV Normalización en S/E El Cobre 220 kV

Austrian Solar Eletrans Parque Eólico El Arrayán Parque Eólico Los Cururos Chilectra Colbún

Nueva Subestación Crucero Encuentro Subestación Nueva Charrúa, nueva línea 2x220 kV Nueva Charrúa - Charrúa Nueva Línea 2x220 kV Lo Aguirre - Cerro Navia Seccionamiento de la Línea 2x220 kV Cardones – Carrera Pinto – Diego de Almagro y Cambio de configuración en S/E San Andrés 220 kV Extensión líneas 2x220 kV Crucero-Lagunas para reubicación de conexiones desde S/E Crucero a S/E Nueva Crucero Encuentro Ampliación de conexiones al interior de la S/E Crucero para la reubicación a S/E Nueva Crucero Encuentro Ampliación S/E Nueva Crucero Encuentro Subestación Seccionadora Nueva Pozo Almonte 220 kV Ampliación S/E Nueva Maitencillo 220 kV Ampliación S/E Punta Colorada 220 kV Ampliación S/E Nueva Pan de Azúcar 220 kV Nueva línea 2x220 kV entre S/E Nueva Diego de Almagro - Cumbres y Banco de Autotransformadores 1x750 MVA 500/220 kV en S/E Cumbres S/E Seccionadora Nueva Lampa 220 kV Normalización en S/E Duqueco 220 kV Nuevo Banco de Autotransformadores 1x750 MVA 500/220 kV en S/E Nueva Cardones, S/E Nueva Maitencillo y S/E Nueva Pan de Azúcar Nueva Línea 2x500 kV 1500 MW entre S/E Los Changos y S/E Nueva Crucero Encuentro, Bancos de Autotransformadores 2x750 MVA 500/220 kV en S/E Nueva Crucero Encuentro, Banco de Autotransformadores 750 MVA 500/220 kV en S/E Los Changos

Fecha Tensión Estimada de Sistema Capacidad Nacional [kV] Interconexión oct-18 SING 220 Nacional nov-18 SIC 220 Nacional nov-18

SIC

220

-

Nacional

nov-18

SIC

220

-

Nacional

nov-18 nov-18

SIC SIC

220 220

-

Nacional Nacional

Colbún

nov-18

SIC

220

-

Nacional

Colbún

nov-18

SIC

220

-

Nacional

STS

nov-18

SIC

220

-

Nacional

Transemel

nov-18

SING

220

-

Nacional

Transemel

nov-18

SING

220

-

Nacional

E-CL

nov-18

SING

220

-

Nacional

E-CL

nov-18

SING

220

-

Nacional

Angamos

nov-18

SING

220

-

Nacional

Aes Gener

nov-18

SING

220

-

Nacional

E-CL Sociedad Austral de Transmisión Troncal S.A. (SAESA)

nov-18

SING

220

-

Nacional

nov-18

SING

220

-

Nacional

Transelec

dic-18

SIC

Transelec Sociedad Austral de Transmisión Troncal S.A. (SAESA)

ene-19

SIC

may-19

SIC

220

-

Nacional

Transelec

may-19

SING

220

-

Nacional

E-CL

may-19

SING

220

-

Nacional

may-19

SING

220

-

Nacional

jun-19 nov-19 nov-19 nov-19

SING SIC SIC SIC

220 220 220 220

-

Nacional Nacional Nacional Nacional

Celeo Redes Chile Limitada.

nov-19

SIC

500/200, 220

(*) Transnet

dic-19 jun-20

SIC SIC

220 220

-

Nacional Nacional

(*)

jun-20

SIC

500/220

750 MVA

Nacional

Transelec

dic-20

SIC-SING

500/200, 220

750 MVA, Nacional 1500 MW

Sociedad Austral de Transmisión Troncal S.A. (SAESA) (*) I.S.A. Transelec I.S.A.

500/220, 750 MVA, Nacional 220 1000 MVA 220 2x1500 MVA Nacional

750 MVA, Nacional 600 MW

39

Anuario Estadístico de Energía 2016

Proyecto Normalización paño J12 en S/E Polpaico 220 kV y Normalización en S/E Los Maquis 220 kV Nueva Línea Nueva Maitencillo - Punta Colorada - Nueva Pan de Azúcar 2x220 kV, 2x500 MVA Nueva línea 2x220 kV entre S/E Nueva Pozo Almonte - Pozo Almonte, tendido del primer circuito; Nueva Línea 2x220 kV entre S/E Nueva Pozo Almonte - Cóndores, tendido del primer circuito; y Nueva Línea 2x220 kV entre S/E Nueva Pozo Almonte - Parinacota, tendido del primer circuito. Línea 2x500 kV Pichirropulli - Nueva Puerto Montt, energizada en 220 kV (*) Obras Nuevas Nacionales pendientes de adjudicación

Propietario

Fecha Tensión Estimada de Sistema Capacidad Nacional [kV] Interconexión

Colbún

may-21

SIC

220

(*)

jun-21

SIC

220

(*)

jun-21

SING

220

260 MVA

Transelec

jul-21

SIC

500

2x660 MVA

 

 

 

 

-

Nacional

2x500 MVA Nacional

(*) Obras nuevas troncales adjudicadas y cuyo respectivo Decreto que fija los derechos de explotación y ejecución en conformidad al artículo 97°del DFL N°4 se encuentra actualmente en tramitación. Fuente: CNE

40

Sector eléctrico

07. Instalaciones de Transmisión En relación al dimensionamiento del sistema de transmisión en cuanto a su longitud registrada al 31 de diciembre de 2016 es de 9.483 km para el Sistema Interconectado del Norte Grande, que va entre las regiones de AricaParinacota, Tarapacá y Antofagasta, y de 22.070 km para el Sistema Interconectado Central, que va desde la rada de Paposo por el norte (Segunda Región) hasta la isla de Chiloé por el sur (Décima Región). Estos kilómetros de línea consideran líneas de transmisión principales, secundarias y adicionales.

Extensión del Sistema de Transmisión en km

17.194

5.887

2006

17.327

5.919

2007

18.426

17.899

17.406

5.999

2008

6.296

2009

19.279

18.927

7.170

2010

20.619

7.517

2011

7.848

7.741

2012

21.506

20.880

2013

8.107

2014

8.357

2015

22.070

9.483

2016

Elaboración propia, a partir de información reportada por CDEC SIC y CDEC SING

Variación del Sistema de Transmisión en km

2016

SIC

22.070 2,6%

2015

28%

2006

2,5%

TCAC

SING

9.483 13%

2015

61%

2006

4,9%

TCAC

41

Anuario Estadístico de Energía 2016

Extensión del Sistema de Transmisión en km EN EL sic por calificación

6.799

6.859

8.150

8.191

8.392

5.936

5.995

6.516

6.819

2013

2014

4.839

4.901

4.960

5.149

5.544

5.730

5.857

6.585

6.735

7.619

7.690

7.710

7.735

7.747

7.874

8.003

8.098

4.736

5.015

5.134

5.323

5.420

2010

2011

2012

4.736

2006

4.736

2007

2008

2009 Sistema Nacional

2015

2016

Sistema Zonal

Sistema Dedicado

Fuente: CDEC SIC

variación del Sistema de Transmisión EN EL sic según calificación

2016

Sistema Nacional

6.819 4,7%

2015

42

44%

2006

3,7%

TCAC

Sistema Zonal

8.392 2,5%

2015

10%

2006

1,0%

TCAC

Sistema dedicado

6.859 0,9%

2015

42%

2006

3,5%

TCAC

Sector eléctrico

Extensión del Sistema de Transmisión en km EN EL sing por calificación

4.118

4.151

4.231

691 1.077

691 1.077

691 1.077

2006

2007

2008

5.401

5.732

5.956

6.063

6.322

6.554

7.374

691 1.077

691 1.077

708 1.077

708 1.077

708 1.077

708 1.077

725 1.077

1.384

2009

2010

2011

2012

2013

2014

4.527

Sistema Nacional

725

2015

2016

Sistema Zonal

Sistema Dedicado

Fuente: CDEC SING

variación del Sistema de Transmisión EN EL sing según calificación

2016

Sistema Nacional

1.384 28%

2015

28%

2006

2,5%

TCAC

Sistema dedicado

Sistema Zonal

725 0,0%

4,9%

0,5%

2015

2006

TCAC

7.374 13%

2015

79%

2006

6,0% TCAC

43

Anuario Estadístico de Energía 2016

08. Costos Marginales El costo marginal corresponde al costo variable de la unidad más cara de generación operando en un instante determinado. En este caso, se utilizó como referencia para la obtención del costo marginal del SIC la barra Quillota 220 kV y para el SING la barra Crucero 220 kV. El valor entregado para cada sistema corresponde al promedio mensual de los costos marginales horarios. En el año 2016 el costo marginal promedio del SIC fue de 59,6 USD/MWh siendo un -33% menor que el registrado en 2015 pero presenta una Tasa de Crecimiento Anual Compuesto de 2,7% desde 2006. Por otra parte, para el caso del SING, el costo marginal promedio fue de 61,8 USD/MWh, registrando un aumento del 7,9% respecto a 2015 y con una TCAC de 5,4% desde 2005.

Evolución de Costos Marginales por Sistema entre los años 2006–2016 en USD/MWh

169,7

204,5 182,3 202,5

188,3 148,7

135,2

131,0

110,9 45,7

104,8

113,0

88,6

121,3 95,9

85,2

80,4

75,8

57,3

36,5 2006

2007

2008

2009

2011

2010

SIC Quillota 220

2012

2013

2014

SING Crucero 220

Fuente: CDEC SIC, CDEC SING

Variación Costo Marginal EN USD/MWh

2016

59,6 -33%

2015

44

SING Crucero

SIC Quillota

31%

2006

2,7% TCAC

61,8 7,9%

2015

69%

2006

5,4% TCAC

2015

61,8 59,6 2016

Sector eléctrico

09. Precio Nudo de Corto Plazo Los precios de nudo de corto plazo se definen semestralmente, en los meses de abril y octubre de cada año. Estos precios pueden ser indexados mensualmente, de acuerdo a las condiciones establecidas en el decreto semestral que fija precios de nudo para suministros de electricidad. Su determinación es efectuada por la Comisión Nacional de Energía (CNE), quien a través de un Informe Técnico comunica sus resultados al Ministerio de Energía, el cual procede a su fijación mediante un decreto publicado en el Diario Oficial. A continuación se presentan los gráficos de evolución de los precios nudo de corto plazo, considerando las fijaciones semestrales para cada año. El precio nudo de la energía es el promedio en el tiempo de los costos marginales de energía del sistema eléctrico operando a mínimo costo actualizado de operación y de racionamiento. En el caso del SIC, se considera además en el cálculo un conjunto de condiciones hidrológicas posibles en el horizonte de tarificación. El precio nudo de energía vigente en 2016 en el SIC fue 66,7 USD/MWh, un 18% menor a 2015 pero con una Tasa de Crecimiento Anual Compuesto (TCAC) de 2,9% desde el 2006. Por su parte, el precio nudo de energía del SING fue de 47,9 USD/MWh, un 17% menor respecto 2015 pero con una TCAC de 1,4% entre 2006 y 2016.

Evolución Precio Nudo de Energía entre los años 2006-2016 en USD/MWh 115,7 100,9

61,9

95,5

94,3

95,9 88,4

90,7

80,6

50,3

93,4 82,7

91,3

86,7

77,1

81,2 66,7

72,9

58,0

57,8

47,9

41,8 2006

2007

2008

2009

2011

2010 SIC

2012

2013

2014

2015

2016

SING Fuente: CNE

Variación del Precio Nudo de Energía Nominal en USD/kWh

2016

sing

sic

66,7 -18%

2015

33%

2006

2,9% TCAC

47,9 -17%

2015

15%

2006

1,4% TCAC

45

Anuario Estadístico de Energía 2016

El precio nudo de potencia es el costo marginal anual de incrementar la capacidad instalada del sistema eléctrico considerando las unidades generadoras más económicas, determinadas para suministrar potencia adicional durante las horas de demanda máxima anual del sistema eléctrico, incrementado en un porcentaje igual al margen de reserva de potencia teórico del sistema eléctrico. El precio nudo de potencia en 2016 para el SIC fue de 10.628 USD/MW/mes, un 13% menor que en 2015; con una TCAC de 3,4% entre 2006 y 2016. En el caso del SING fue de 7.938 USD/MW/mes, lo que supone un 3,2% menor al registrado en el año 2015, pero con una TCAC de 1,5% desde 2006

Evolución Precio Nudo de Potencia entre los años 2006-2016 en USD/MW/mes 12.214 10.828

8.433

8.345

8.437

7.588 8.318 6.851

7.113

2006

2007

10.628

9.994

9.946 8.686

9.717 9.049

8.642

8.833

8.769

8.084

8.201

7.544 2008

2009

2011

2010 SIC

2012

2013

2014

2015

SING

Fuente: CNE

Variación del Precio Nudo de POTENCIA en USD/MW/mes

2016

sic

10.628 -13%

2015

46

7.938

40%

2006

3,4%

TCAC

sing

7.938 -3,2%

2015

16%

2006

1,5% TCAC

2016

Sector eléctrico

10. Precio Medio de Mercado El Precio Medio de Mercado (PMM) de cada sistema se determina considerando los precios medios de los contratos de clientes libres y suministro de largo plazo de las empresas distribuidoras, según corresponda, informados a la Comisión Nacional de Energía por las empresas generadoras del Sistema Interconectado del Norte Grande y del Sistema Interconectado Central, respectivamente. Se calcula considerando una ventana de cuatro meses, que finaliza el tercer mes anterior a la fecha de publicación del PMM.

Evoluc ión Precio Medio de Mercado Nominal entre 2006-2016 en $/kWh 78,9

64,7

62,9

58,4

61,0 58,0

55,4

53,1 53,8

49,5

55,4

55,7

2011

2012

51,3

48,9

55,0

57,1

2014

2015

62,3 53,9

34,0 28,5 34,1 28,1 2006

2007

2008

2009

2010 SIC

2013

2016

SING Fuente: CNE

Variación Precio Medio de Mercado $/kWh

2016

SING

SIC

62,3 2,2%

2015

x2,2

2006

8,1% TCAC

53,9 -5,6% 2015

92%

2006

6,1% TCAC

47

Anuario Estadístico de Energía 2016

11. Precios Licitaciones Cumpliendo con el objetivo planteado en la Agenda de Energía, el año 2016 el Gobierno realizó un exitoso proceso de licitación de suministro eléctrico para clientes regulados, reduciendo en un 63% el precio medio de adjudicación respecto de la licitación del año 2013, logrando la participación récord de 84 empresas oferentes y la incorporación de las energías renovables no convencionales (ERNC). Este proceso fue liderado por la Comisión Nacional de Energía (CNE), en el marco de la nueva Ley Eléctrica en materia de licitaciones de suministro (N° 20.805), que entregó mayor certidumbre y confianza a las empresas eléctricas y a los inversionistas. La nueva normativa contempla la realización de licitaciones abiertas, no discriminatorias y con menores riesgos de inversión, promoviendo la entrada de nuevos actores al mercado, favoreciendo la participación de distintos proyectos y tecnologías de generación; en consecuencia, aumentando la competencia del proceso de licitación y logrando mejores resultados.

EVOLUCIÓN PRECIOS OFERTADOS EN LICITACIONES DE ENERGÍA

140

14.000

120

90,3

10.000 gWh

128,9

100

108,4

8.000 6.000

79,4

53,1

60

61,2

4.000

47,6

13.206

7.500

8.756

2.200

1.172

3.900

2.705

2006

2007

2008

2010

2012

2013

2014

Energía Total Licitada en GWh

Energía Total Licitada en GWh

x10,4

48

Precio Ofertado medio Nominal en USD/MWh

12.430 47,6 2015

x3,2

2013

1.200

12.430

2015

2016

Precio medio Ofertado Nominal en USD/MWh

Fuente: CNE

2016

40 20

2.000 0

80

-5,9%

-40%

-63%

2006

2015

2013

-10% 2006

0

USD/MWh

131,4

103,8

GWh

12.000

Sector eléctrico

EVOLUCIÓN DE CANTIDAD DE OFERENTES Y PRECIO medio NOMINAL OFERTADO 84 131,4

128,9 108,4

103,8 90,3

79,4 38 61,2 53,1

47,6 18

4 2006

6

2 2007

2008

3

1

2

2010

2012

2013

Número de Oferentes

2014

2015

2016

Precio medio Ofertado Nominal en USD/MWh Fuente: CNE

ENERGÍA ADJUDICADA POR EMPRESA Y PRECIO NOMINAL DE ADJUDICACIÓN

71,0 5.918

50,7

50,5

50,5

54,9

52,7

41,1 3.454

38,1 29,1

1.035

Endesa

Mainstream

Ibereolica Energía GWh

787

WPD

506

Acciona

280

264

Maria Elena Cox Energy

176 OPDE

10 Besalco

Precio medio Ofertado Nominal en USD/MWh Fuente: CNE

49

Anuario Estadístico de Energía 2016

ENERGÍA ADJUDICADA POR BLOQUE HORARIO Y PRECIO NOMINAL PROMEDIO DE ADJUCIDACIÓN 52,6

50,5

7.150 50,8

41,9

40,4

3.080

1.000

680

1

520

2-A

2-B

2-C

3

Energía ADJUDICADA EN GWh Precio medio Ofertado Nominal en USD/MWh

Fuente: CNE

ENERGÍA ADJUDICADA POR TIPO DE ENERGÍA Y PRECIO NOMINAL DE ADJUDICACIÓN

71,0 5.918 52,0

4.241 50,7 29,1

38,1

42,9 1.805

280 Solar FV

Eólica

Mix

Solar/Eólica

176

10

Solar/Hidro

Hidráulica

ENERGÍA ADJUDICADA EN GWh PRECIO NOMINAL PROMEDIO DE ADJUDICACIÓN EN USD/MWh Fuente: CNE

50

Sector eléctrico

12. Precio Nudo Promedio traspasable a cliente final

El precio de nudo promedio es una estimación de precios que realiza la CNE tomando en cuenta los contratos de suministro de energía y potencia (PNLP) entre las distribuidoras y sus suministradores y la energía que se proyecta consumirán los clientes regulados en un tiempo definido. Además, en esta estimación se calcula el ajuste o recargo que da cuenta de la variación de precios de energía entre distintas distribuidoras y los acota para que ninguno de ellos sobrepase el 5% del promedio de precios de las distribuidoras, tal como indica el artículo 157°del DFL N° 4. Finalmente se agregan los recargos por subtransmisión para llegar al precio equivalente (Pe y Pp) en la subestación primaria, el cual es único por empresa y sistema de subtransmisión. Para clientes regulados pertenecientes al Sistema Interconectado Central y Sistema Interconectado del Norte Grande, el Pe (precio equivalente de energía) es el precio de nudo en nivel de distribución a utilizar en las fórmulas tarifarias de las empresas concesionarias de servicio público de distribución, el cual se determina para cada concesionaria y sector de nudo asociado a sistema de subtransmisión, e incorporando el cargo AR (ajuste o recargo).

Evolución Precio Equivalente de Energía entre Enero 2014 y Diciembre 2016 en $/kW 75 70 65 60 55 50 45 40 ENE-14

jul-14

ene-15

jul-15 SIC

dic-15

ene-16

jul-16

dic-16

SING Fuente: CNE

VARIACIÓN DEL PRECIO EQUIVALENTE DE ENERGÍA A DICIEMBRE 2016 EN $/kWh

2016

SING

SIC

60,8 -7,8%

Dic. 2015

3,7%

Dic. 2014

1,8% TCAC

50,8 -6,0%

Dic. 2015

-29% -15,6%

Dic. 2014

TCAC

51

Anuario Estadístico de Energía 2016

Para clientes regulados pertenecientes al Sistema Interconectado Central y Sistema Interconectado del Norte Grande, el Pp (precio equivalente de potencia) es el precio de nudo en nivel de distribución a utilizar en las fórmulas tarifarias de las empresas concesionarias de servicio público de distribución, el cual se determina para cada concesionaria y sector de nudo asociado a sistema de subtransmisión.

Evolución Precio Equivalente de Potencia entre Enero 2014 y Diciembre 2016 en $/kW

7.500 7.000 6.500 6.000 5.500 5.000 4.500

4.408 ene-14

jul-14

ene-15

jul-15 SIC

ene-16

jul-16

SING

Fuente: CNE

VARIACIÓN DEL PRECIO EQUIVALENTE DE potencia A DICIEMBRE 2016 EN $/kW

2016

6.254 50,8 -2,2%

Dic. 2015

52

SING

SIC

16%

Dic. 2014

7,7%

TCAC

-2,4%

Dic. 2015

14%

Dic. 2014

6,7% TCAC

dic-16

Sector eléctrico

13. SSMM PRECIO MONÓMICO

De acuerdo a lo establecido en la Ley Eléctrica, los Sistemas Medianos corresponden a sistemas eléctricos cuya capacidad instalada de generación es superior a los 1.500 kW e inferior a los 200 MW. Actualmente, existen nueve sistemas: Cochamó, Hornopirén, Aysén, Palena, General Carrera, Punta Arenas, Puerto Natales, Porvenir y Puerto Williams. A diferencia de los Sistemas Interconectados, donde la tarificación se realiza en base a costos marginales, en cada Sistema Mediano las tarifas del segmento generación-transmisión (Precios de Nudo) se determinan a partir de un Costo Incremental de Desarrollo y de un Costo Total de Largo Plazo, resultantes del dimensionamiento eficiente de instalaciones necesarias para abastecer la demanda proyectada durante el horizonte de planificación, dando cumplimiento en todo momento a las exigencias de la normativa vigente. Lo anterior determina los precios a nivel de generación y transmisión que les serán aplicados a clientes regulados durante los siguientes cuatro años y que se actualizan semestralmente (abril y octubre de cada año), así como el establecimiento de un plan de expansión de carácter de obligatorio. Los Precios de Nudo vigentes a partir del mes de noviembre de 2016 son los que se muestran en la tabla y corresponden a la indexación semestral de los Precios de Nudo en los Sistemas Medianos: En la siguiente tabla se presentan los Precios de Nudo de energía, potencia y monómico* en las distintas barras de retiro de cada Sistema Mediano y su variación durante 2016:

Tabla de Precio Nudo Vigente para Sistemas Medianos y Variación Anual en $/kWh y en $/kW-mes 1 de noviembre de 2016

1 de noviembre de 2015

DETALLE PRECIO NUDO VIGENTE PARA SISTEMAS MEDIANOS AL 1 NOV 2016

PNE

PNP

PMON

Contiene los precios de nudo, por barra de retiro, vigentes al mes de noviembre de 2016

$/kWh

$/kW-mes

$/kWh

Cochamó

109

14.726

140

Hornopirén

102

9.310

122

Aysén 23

56

7.689

72

Palena 23

59

10.894

82

General Carrera 23

70

14.933

101

C-H

Aysén

Magallanes

VARIACIÓN DE PRECIOS NUDO EN LOS SISTEMAS MEDIANOS

PNE

PN

PMON

Contiene la variación entre noviembre 2016 y noviembre 2015

C-H

Aysén

Cochamó

-14%

1,2%

-11%

Hornopirén

-7,4%

-0,3%

-6,3%

Aysén 23

-7,9%

-0,5%

-6,3%

Palena 23

0,1%

0,1%

0,1%

General Carrera 23

-12%

1,2%

-8,1%

Punta Arenas 13,2

44

10.424

66

Punta Arenas 13,2

2,6%

-0,6%

1,5%

Puerto Natales 13,2

64

5.864

76

Puerto Natales 13,2

1,8%

0,0%

1,5%

Porvenir 13,2

59

7.403

75

181

14.056

210

Puerto Williams

Magallanes

Porvenir 13,2

2,0%

0,9%

1,8%

Puerto Williams

-8,3%

1,3%

-7,1%

Fuente: CNE *: Monto total que equivale a un precio único por concepto de venta o compra de energía y potencia. Es igual al ingreso o costo total por venta o compra de energía y potencia dividido por la energía total vendida o comprada.

53

Anuario Estadístico de Energía 2016

En los siguientes gráficos se presenta, para cada Sistema Mediano, las variaciones que ha experimentado el precio monómico, respecto del último proceso de fijación cuadrienal noviembre 2014-noviembre 2018. Es importante destacar que, para este último proceso tarifario, los precios quedaron fijados en decretos 1T, 4T, 5T y 6T, todos de 2016 del Ministerio de energía

Evolución Precio Monómico Aysén-Palena-General Carrera en $/kWh

105 100 95 90 85 80

ene-13

jul-13

ene-14

jul-14

ene-15

jul-15

ene-16

jul-16

ene-17

Evolución Indexador* Precio Monómico Aysén-Palena-General Carrera

1,06 1,04 1,02 1,00 0,98 0,96 0,94 0,92

ene-13

jul-13

ene-14

jul-14

ene-15

jul-15

ene-16

jul-16

ene-17

Fuente: CNE

Variación Precio Monómico Aysén-Palena-General Carrera en $/kWh

DIC 2016

85,37

-4,3% -10,7% -0,4%

Dic. 2015

nov. 2014

TCmc*

*Tasa de Crecimiento Mensual Compuesta, tomando como referencia el mes de indexación de noviembre 2014

54

Sector eléctrico

Evolución Precio Monómico Punta Arenas-Puerto Natales-Porvenir en $/kWh

74 72 70 68 66 64 62 ene-13

jul-13

ene-14

jul-14

ene-15

jul-15

ene-16

jul-16

ene-17

Evolución Indexador Precio Monómico Punta Arenas-Puerto Natales-Porvenir 1,06 1,05 1,04 1,03 1,02 1,01 1,00 0,99 0,98 ene-13

jul-13

ene-14

jul-14

ene-15

jul-15

ene-16

jul-16

ene-17 Fuente: CNE

Variación Precio Monómico Punta Arenas-Puerto Natales-Porvenir en $/kWh

DIC 2016

72,35 1,4%

Dic. 2015

7,6%

nov. 2014

0,3%

TCmc*

*: La línea azul de valor 1 (constante), representa la relación entre el indexador mensual y el indexador que se calcula semestralmente en mayo y noviembre. Por lo tanto, para esos meses, el indexador tiene valor 1 y se usa como referencia para el resto del año.

55

Anuario Estadístico de Energía 2016

Evolución Precio Monómico Cochamó-Hornopirén en $/kWh 170 165 160 155 145 140 135 130 125 120

ene-13

jul-13

ene-14

jul-14

ene-15

jul-15

ene-16

jul-16

ene-17

Evolución Indexador Precio Monómico Cochamó-Hornopirén

1,05 1,03 1,00 0,98 0,95 0,93 0,90 0,88 0,85 ene-13

jul-13

ene-14

jul-14

ene-15

jul-15

ene-16

jul-16

Fuente: CNE

Variación Precio Monómico Cochamó-Hornopirén en $/kWh

DIC 2016

131,38

-7,8% -21,9% -0,9%

Dic. 2015

56

nov. 2014

TCmc*

ene-17

Sector eléctrico

Evolución Precio Monómico Puerto Williams en $/kWh

300 290 280 270 260 250 240 230 220 210 200 ene-13

jul-13

ene-14

jul-14

ene-15

jul-15

ene-16

jul-16

ene-17

Evolución Indexador Precio Monómico Puerto Williams

1,06 1,04 1,02 1,00 0,98 0,96 0,94 0,92 0,90 ene-13

jul-13

ene-14

jul-14

ene-15

jul-15

ene-16

jul-16

ene-17

Fuente: CNE

Variación Precio Monómico Puerto Williams en $/kWh

DIC 2016

212,26

-5,9% -16,3% -0,7%

Dic. 2015

nov. 2014

TCmc*

57

Anuario Estadístico de Energía 2016

14. Indexadores del VAD por Área Típica de Distribución (ATD)

El Valor Agregado de Distribución (VAD) es fijado cada cuatro años por el Ministerio de Energía, previo informe técnico de la CNE, y corresponde al costo medio de inversión, administración, mantenimiento y funcionamiento de las redes de distribución eléctrica; calculado sobre la base de una empresa modelo eficiente operando en el país. El VAD tiene una componente fija y una componente variable, ambas establecidas en el artículo 182 de la “Ley General de Servicios Eléctricos” (LGSE). En las Tarifas Eléctricas Reguladas a nivel de Distribución, la indexación de los Costos de Distribución en Alta Tensión (CDAT) y los Costos de Distribución en Baja Tensión (CDBT) se realiza mensualmente y considera la variación de los siguientes indicadores: IPC

Índice de Precios al Consumidor: es publicado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y corresponde al segundo mes anterior a aquel mes en que las tarifas resultantes serán aplicadas.

USD

Dólar Observado: corresponde al índice de productos importados, y es calculado como D = Tc ×(1+Ta), siendo Tc el Tipo de Cambio observado para el dólar (Dólar Observado) de los Estados Unidos de Norteamérica, publicado por el Banco Central de Chile, , y del cual se utiliza el valor promedio del segundo mes anterior a aquel en que las tarifas serán aplicadas; y siendo, por otra parte, Ta la Tasa Arancelaria vigente para la importación de equipo electromecánico Se utilizará el valor vigente del último día hábil del segundo mes anterior a aquel en que las tarifas serán aplicadas.

IPAI

Índice de Precio del Aluminio: es expresado en centavos de dólar por libra (¢USD/lb) y se calcula como el promedio aritmético del precio nominal medio mensual de doce meses de la libra de aluminio en la Bolsa de Metales de Londres. Dicho precio nominal es calculado por la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) y publicado en su “Boletín Mensual”. Para estos efectos, el índice corresponderá al promedio de los doce meses anteriores al tercer mes anterior a aquel mes en que las tarifas resultantes serán aplicadas.

IPCu

Índice de Precio del Cobre: Índice de precio del cobre, expresado en centavos de dólar por libra (¢USD/lb), calculado como el promedio aritmético del precio nominal medio mensual de doce meses de la libra de cobre refinado en la Bolsa de Metales de Londres. Dicho precio nominal es calculado por la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) y publicado en su “Boletín Mensual”. Para estos efectos, el índice corresponderá al promedio de los doce meses anteriores al tercer mes anterior a aquel mes en que las tarifas resultantes serán aplicadas.

IPP

Índice de Precios al Productor de Industrias (IPP): publicado por el INE, correspondiente al segundo mes anterior a aquel mes en que las tarifas resultantes serán aplicadas.

PPI

Producer Price Index, all commodities: publicado por el Bureau of Labor Statistics (BLS) del Gobierno de los Estados Unidos de América (código BLS WPU00000000), correspondiente al segundo mes anterior a aquel mes en que las tarifas resultantes serán aplicadas.

58

Sector eléctrico

En las páginas siguientes se presenta la evolución de los indexadores del VAD, separados por área típica de distribución y por tipo de tensión, según corresponda para CDAT y CDBT. Como referencia, presentamos la asignación de área típica para cada una de las empresas distribuidoras según el Decreto Nº1T/2012 Proceso de Fijación de Tarifas de Distribución 2012-2016. Área Típica

Empresa Distribuidora

1

Chilectra

2

Elecda, Emelat, EEPA, Luz Andes, CGED y CEC

3

Emelari, Eliqsa, Chilquinta, Conafe, Emelectric, Edelmag

4

Litoral, EEC, Saesa, Edecsa, Enelsa

5

Emelca, Tiltil, Coopelan, Frontel, Emetal, Luzlinares, Luzparral, Cooprel, Luz Osorno

6

Coopersol, Edelaysén, Codiner, Copelec, Coelcha, Socoepa, CRELL, Sasipa

A continuación presentamos la evolución de los parámetros e indicadores anteriormente mencionados, tomando como Índices Base los promedios del 4°Trimestre de 2011 = 1,00.

59

Anuario Estadístico de Energía 2016

Evolución Parámetros de Indexación VAD (Base 4T 2011 = 100)

1,40 1,30 1,20 1,10 1,00 0,90 0,80 0,70 0,60 0,50 4t

1t

2t

2011

3t

4t

1t

2t

2012

3t

4t

1t

2013

IVA

IPC

2t

3t

4t

1t

2014 IPCu

2t

3t

4t

1t

2t

2015

Dólar

ipp

3t 2016

ppi

IPAI

Fuente: CNE

2016

IPC

IVA

19% 0,0%

2015

125,7

cUSD/lb

0,0%

0,0%

2006

TCAC

0,3%

2015

115,3

705,7 0,6%

30%

2006

2,7%

4,4% -9,6%

TCAC

2015

IPAI

1.565,6 1,3%

2015

60

-36%

2006

18%

2006

1,7% TCAC

ipp

Dólar

2015

IPCu

cUSD

-4,3%

TCAC

2006

215,7 -1,8%

2015

-47%

-6,2%

2006

TCAC

ppi

-1,0% TCAC

187,2 0,2% -6,7%

2015

2006

-0,7% TCAC

4t

Sector eléctrico

Evolución Indexadores CDAT por Área Típica de Distribución entre enero 2012 y diciembre 2016

1,12 1,10 1,08 1,06 1,04 1,02 1,00 0,98 0,96 1t

2t

3t

4t

1t

2t

2012

3t

4t

1t

2t

2013 cATD 1

3t

4t

1t

2014 cATD 2

cATD 3

2t

3t

4t

1t

2t

2015 cATD 4

3t

4t

2016

cATD 5

cATD 6

Fuente: CNE

Variación Indexadores CDAT por Área Típica en $/kW/mes

2016 cdat 1

1.935 0,3%

2015

18%

2006

cdat 2

1,7% TCAC

cdat 4

5.035 4,4% -9,6%

2015

2006

cdat 3

2.527 -1,8%

2015

-47%

-6,2%

2006

TCAC

-1,0%

0,6%

2015

30%

2006

2,7% TCAC

cdat 6

cdat 5

TCAC

4.641

10.324 11.721 0,2% -6,7%

2015

2006

-0,7%

1,3%

-36%

-4,3%

TCAC

2015

2006

TCAC

61

Anuario Estadístico de Energía 2016

Evolución Indexadores CDBT por Área Típica de Distribución entre enero 2012 y diciembre 2016 1,10 1,08 1,06 1,04 1,02 1,00 0,98 0,96 1t

2t

3t

4t

1t

2t

2012

3t

4t

1t

2t

2013 CBTD 1

3t

4t

2014 CBTD 2

CBTD 3

1t

2t

3t

4t

1t

2t

2015 CBTD 4

CBTD 5

2016 CBTD 6

Fuente: CNE

Variación Indexadores CDBT por Área Típica en $/kW/mes

2016 Cdbt 2

Cdbt 1

7.177 -0,2%

4,5%

0,4%

2015

2006

TCAC

Cdbt 4

8.512 -0,2%

2015

7,7%

2006

Cdbt 3

0,7% TCAC

12.444 -0,2%

8,0%

0,8%

2015

2006

TCAC

Cdbt 6

Cdbt 5

13.458 25.081 23.817 -0,1%

2015

62

8,3%

2006

0,8%

TCAC

-0,5%

2,8%

2015

2006

0,3%

TCAC

-0,3% 2015

5,0%

2006

0,5%

TCAC

3t

4t

Sector eléctrico

63

Anuario Estadístico de Energía 2016

15. Cuenta tipo por sistema BT1 / AT4.3 Cuenta Tipo BT 1 2015 Los precios* y cuentas tipo son calculados al 1 de diciembre de 2016, tomando como referencia el Decreto 1T/2012, que fija las tarifas de suministro eléctrico de Distribución; el Decreto 17T/2016, que fija Precios de Nudo de Corto Plazo; el Decreto 24T, que fija Precios de Nudo Promedio en el Sistema Interconectado Central y Sistema Interconectado del Norte Grande, y el Decreto N° 14/2012, que fija las Tarifas de Sistemas Subtransmisión y de Transmisión Adicional y sus fórmulas de indexación. Con el fin de entregar una visión global de los niveles de la Cuenta Tipo a nivel nacional, en la siguiente figura se presentan los valores promedio por capital regional correspondientes a las tarifas BT1 y AT4.3, las más representativas del cliente residencial e industrial, respectivamente. La cuenta tipo considera un consumo de 150 kWh para la opción tarifaria BT1 y 169.003 kWh para la opción tarifaria AT4.3.

EMELARI / ARICA SING $ 22.891 ELIQSA / IQUIQUE SING $ 22.551

ELECDA / ANTOFAGASTA SING $ 20.917

EMELAT / Copiapó SIC $ $ 21.385

CONAFE / COQUIMBO SIC $ 25.368 CHILQUINTA / Valparaíso SIC $ 26.511 CGED / RANCAGUA SIC $ 24.228 CGED / CONCEPCIÓN SIC $ 23.858 CGED / TEMUCO SIC $ 25.929 LUZ OSORNO / OSORNO SIC $ 32.816

CHILECTRA / SANTIAGO SIC $ $ 20.777 CGED / Talca SIC $ 25.730 CGED / Chillán SIC $ 26.239 SAESA / VALDIVIA SIC $ 26.048 SAESA / PUERTO MONTT SIC $ 29.268

EDELAYSÉN / Coihaique AYSéN $ 29.748

*Todos los valores de precios presentados incluyen IVA.

EDELMAG / Punta Arenas P. ARENAS $ 23.679

Fuente: CNE

64

Sector eléctrico

Cuenta Tipo AT 4.3 2015 EMELARI / ARICA SING $ 13.701.023 ELIQSA / IQUIQUE SING $ 13.210.131

ELECDA / ANTOFAGASTA SING $ 13.106.702

EMELAT / Copiapó SIC $ 13.607.772

CONAFE / COQUIMBO SIC $ 16.382.142 CHILQUINTA / Valparaíso SIC $ 17.021.193 CGED / RANCAGUA SIC $ 16.295.581 CGED / CONCEPCIÓN SIC $ 15.833.695 CGED / TEMUCO SIC $ 16.898.658 LUZ OSORNO / OSORNO SIC $ 19.363.486

CHILECTRA / SANTIAGO SIC $ 14.608.199 CGED / Talca SIC $ 16.885.008 CGED / Chillán SIC $ 17.219.039 SAESA / VALDIVIA SIC $ 16.339.326 SAESA / PUERTO MONTT SIC $ 17.327.646

EDELAYSÉN / Coihaique AYSéN $ 16.018.914

EDELMAG / Punta Arenas P. ARENAS $ 12.451.807

Fuente: CNE

65

Anuario Estadístico de Energía 2016

16. Demanda por clientes regulados

De acuerdo con lo definido en la Ley General de Servicios Eléctricos, usuario o cliente es la persona natural o jurídica que acredite dominio sobre un inmueble o instalaciones que reciben servicio eléctrico. En este inmueble o instalación quedarán radicadas todas las obligaciones derivadas del servicio para con la empresa suministradora. El cliente regulado es aquel cuya tarifa de suministro eléctrico es fijada por la autoridad, calculada según lo establecido en la normativa. Este segmento está integrado por clientes cuya potencia conectada sea igual o inferior a 5 MW, teniendo la posibilidad aquellos de potencia entre 500 kW y 5 MW, y que están ubicados en el área de concesión de una empresa distribuidora, de ser cliente libre. A continuación se presenta la evolución de la demanda de los clientes regulados suministrados por empresas distribuidoras y desagregados por sistema interconectado para el periodo 2009-2016.

Evolución Demanda de Clientes regulados por Sistema Interconectado entre los años 2009 y 2016 en GWh

1.534

1.633

1.708

1.779

1.820

1.845

1.322

1.436

23.405

24.446

25.871

27.540

29.313

30.571

31.386

32.006

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

SIC

SING

Fuente: CNE

Variación de Energía Anual por Sistema en GWh

2016

SING

SIC

32.006 1.845 2,0%

2015

66

37%

2009

3,2%

TCAC

1,4%

2015

40%

2009

3,4%

TCAC

Sector eléctrico

Tabla detalle de Energía Anual por Distribuidora en GWh

Sistema Empresa interconectado Distribuidora

SIC

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

CHILECTRA

8.998

9.445

9.935

10.593

11.226

11.594

11.869

11.962

CGE DISTRIBUCIÓN

5.722

5.968

6.349

6.786

7.333

9.122

9.476

9.832

CHILQUINTA

1.952

2.044

2.160

2.288

2.418

2.526

2.573

2.599

SAESA

1.689

1.735

1.854

1.998

2.116

2.217

2.267

2.241

CONAFE

1.377

1.458

1.496

1.592

1.693

1.810

1.820

1.878

FRONTEL

799

815

867

924

970

1.022

1.060

1.060

EMELAT

566

571

618

641

675

702

675

690

EEPA

201

222

227

246

248

267

273

291

COPELEC

115

114

125

130

144

157

169

186

LUZ OSORNO

116

124

135

134

142

153

168

172

LUZLINARES

86

95

103

107

114

125

129

139

CEC

93

103

101

104

113

115

117

121

LUZPARRAL

56

59

66

69

80

92

97

104

LITORAL

69

71

72

80

85

91

95

102

COOPELAN

64

70

82

84

87

88

94

98

EEC

64

68

71

74

79

86

89

92

CRELL

56

63

71

80

83

85

86

87

CODINER

48

51

55

60

67

71

76

82

COELCHA

38

42

48

52

53

57

59

63

EDECSA

41

44

46

47

55

58

58

60

COOPREL

30

31

33

32

36

38

42

45

SOCOEPA

26

26

28

30

31

33

35

38

ELECDA SIC

21

18

19

19

23

24

21

21

EMELCA

12

14

15

15

15

15

16

17

TIL-TIL

11

12

16

15

14

15

14

14

LUZ ANDES ENELSA EMETAL

SING

7

7

8

8

9

9

9

9

49

51

49

51

46

0

0

0

85

96

111

121

124

0

0

0

EMELECTRIC

1.016

1.029

1.112

1.160

1.232

0

0

0

ELECDA SING

706

749

790

858

908

959

974

991

ELIQSA

379

432

466

485

500

507

524

523

EMELARI

237

254

276

290

299

312

320

330

0

0

1

1

1

1

2

2

COOPERSOL

*Desde noviembre 2014 EMELECTRIC ha sido disuelta, constituyéndose CGE Distribución en su sucesora legal. *Desde noviembre 2014 EMETAL ha sido disuelta, constituyéndose CGE Distribución en su sucesora legal. *Desde noviembre 2014 ENELSA ha sido disuelta, constituyéndose CONAFE en su sucesora legal. Fuente: CNE

67

Anuario Estadístico de Energía 2016

Sector Hidrocarburos La industria de los hidrocarburos supervisada por la CNE comprende las actividades de importación, producción/refinación, almacenamiento, transporte, distribución y comercialización de combustibles derivados del petróleo, carbón y gas natural, incluyendo en este último caso la regasificación de gas natural licuado. En nuestro país, esta actividad es desarrollada principalmente por privados; no obstante, la participación de la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP), de propiedad estatal, es relevante en el mercado de producción de combustibles líquidos y distribución/importación de gas natural licuado. El mercado de los combustibles líquidos derivados del petróleo y del carbón es una actividad desregulada; en este sentido, los principios que rigen este mercado son la libertad absoluta de emprendimiento y libertad en la determinación de precios. En gas natural, existe un marco legal que regula la actividad definiendo

68

Sector hidrocarburos

a la distribución como de servicio público y otorgando concesiones para su operación. En este sentido, la legislación vigente establece para las empresas concesionarias de servicio público de distribución de gas, como regla general, un régimen de libertad tarifaria regulada, con fijación tarifaria eventual, salvo para la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena en que la ley definió la necesidad de fijar tarifas en forma permanente, dada su condición de monopolio natural. Al respecto, cabe destacar que durante 2016 se espera la promulgación de una ley que perfecciona la regulación del sector, especialmente respecto del segmento de distribución de gas concesionada y no concesionada. Los organismos públicos que se relacionan con el mercado de los hidrocarburos son, por una parte, el Ministerio de Energía, organismo público responsable de colaborar con las funciones de gobierno y administración del sector Energía; la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, responsable de fiscalizar el cumplimiento de la normativa del sector, y la Comisión Nacional de Energía (CNE), que tiene la labor de monitoreo y propuesta de normativa en pro de la eficiencia y competencia del sector. Para ello, y dado que el sector es esencialmente desregulado, la CNE ha puesto a disposición del público información estadística veraz y oportuna que reduce asimetrías de información. Además, desarrolló sendos portales de información de precios en línea de venta a usuario final de varios combustibles, que entregan una base de datos para análisis y comportamiento de mercados y además mantienen informada a la ciudadanía respecto de sus mejores opciones.

69

Anuario Estadístico de Energía 2016

01. Precios internacionales de combustibles referencia

En este apartado se detallan los principales indicadores de los precios internacionales. En concreto, se detalla la evolución de los precios durante el año móvil del petróleo West Texas Intermediate (WTI), que es el petróleo de referencia para el mercado de Estados Unidos; del petróleo Brent, el cual marca el precio de referencia en los mercados europeos; la evolución del precio en el marcador Henry Hub (en Louisiana), el cual sirve de referencia para la importación de gas natural licuado (GNL) a Chile; el precio del carbón mineral térmico EQ 7000 kCal/kg, referencia para las importaciones de carbón a Chile, y, por último, los precios internacionales de los combustibles petróleo diésel grado B y combustible N° 6. A continuación se presenta la evolución conjunta de todos los precios internacionales, tomando como base 100 los valores correspondientes al 2006, para cada uno de ellos. Posterior a ello, podrán ver la evolución de cada uno de los indicadores y sus variaciones en el tiempo..

Evolución de los Precios Internacionales de Combustibles de Referencia [Base 100 = 2006]

2,50 2,25 2,00 1,75 1,50 1,25 1,00 0,75 0,50 0,25 2006

70

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Carbón Térmico EQ. 7.000

Henry Hub

Petróleo Combustible N°6

Petróleo Diesel Grado B

WTI

BRENT

2015

2016

Sector hidrocarburos

CARBON TERMICO EQ. 7.000 kCal/kg USD/Ton

187

150 123

113

108

104

92

79

2006

111

100

2007

2008

82

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

Fuente: Platts’s, Argus Media Inc.

VARIACIÓN DE LOS PRECIOS DEL CARBÓN TÉRMICO EQ. 7.000 kCal/kg

81,6

2016

-12%

2015

3,1%

2006

0,3% TCAC

GAS NATURAL HENRY HUB SPOT US$/MMBTU 8,8

6,7

6,9

3,9

4,3

4,3

4,0

3,7 2,7

2,6 2,4

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

GAS NATURAL HENRY HUB SPOT USD/MMBtu

2016

2,49 -4,6%

-63% -9,5%

2015

2006

TCAC

Fuente: Elaboración propia a partir de información reportada por Platt’s y Argus Media

71

Anuario Estadístico de Energía 2016

PETROLEO Diésel Grado B y Combustible N°6 entre los años 2006 y 2016 en USD/m3

822,8

796,0

551,5

624,0

527,5

2006

766,1

652,2

611,2

574,7

458,4

464,5

372,9

382,5

356,2

2007

825,1

596,1

584,9 451,1

319,5

845,3

304,4 2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

223,3 2016

Variación de los Precios de Petróleo Diésel Grado B y Combustible N°6 entre los años 2006 y 2016 en USD/m3

2016

PETRÓLEO COMBUSTIBLE N°6

223,3 372,9 -27%

-30% -3,5%

2015

2006

TCAC

Fuente: CNE basado en informacion de Platt’s y Argus Media Inc. m3: unidad de volumen, metros cúbicos

72

PETRÓLEO DIÉSEL GRADO B

-19%

2015

-32% -3,8%

2006

TCAC

Sector hidrocarburos

COTIZACIÓN WTI Y BRENT DTD EN USD/bbl 111,6

111,3

108,7

99,6

99,0

96,9

97,9

94,2

95,0

79,5

93,2

72,6 65,1 66,0

2006

79,4

61,5

72,5

52,4

61,7

2007

2008

48,7

2009

2010

2011

2012

CRUDO BRENT

2013

2014

43,7 2016 43,2 2015

WTI

EVOLUCIÓN DE LOS INDICADORES INTERNACIONALES WTI Y BRENT EN USD/bbl

2016

WTI

43,7 CRUDO BRENT

-17%

2015

-33% -3,9%

2006

TCAC

43,2 -11%

2015

-34% -4,1%

2006

TCAC

Fuente: CNE basado en informacion de International Coal Report

73

Anuario Estadístico de Energía 2016

02. Importaciones y exportaciones de combustibles Detalle de de la evolución del nivel de importaciones y exportaciones a lo largo de la última década.

Balance Importaciones - Exportaciones en miles de Toneladas Netas -1.231

2016 2015

30.602

-500

27.721

-396

2014

27.836

-431

2013

29.122

2012

-176

27.762

2011

-300

2010

-363

2009

-1.797

26.376 22.943

2008

-2.219

2007

-1.511

2006

23.880 24.937 24.529 18.956

-1.580

-5.000

0

5.000

10.000

15.000

Exportaciones

20.000

25.000

30.000

35.000

Importaciones

Fuente: Elaboración propia a partir de información reportada por Comex-Aduana

IMPORTACIONES Tabla detalle de las importaciones realizadas hacia Chile entre los años 2006 y 2016 en miles de toneladas netas Importaciones Combustible

Miles de Toneladas Netas 2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

4.421

6.290

7.082

6.400

7.366

9.116

10.426

11.284

10.182

9.873

11.901

Crudo

9.347

10.095

10.012

9.554

7.993

8.642

8.075

8.941

8.884

8.462

8.418

Diesel

1.886

4.808

5.007

4.223

4.548

4.064

4.495

4.264

4.375

4.765

5.042

Carbón

Fuel Oil 6

0

191

632

106

0

0

85

67

0

0

0

2.615

1.887

844

1.217

2.446

2.936

2.707

2.682

2.633

2.683

3.251

0

0

2

0

12

96

610

513

604

554

409

GLP

588

974

969

927

802

789

759

1.045

971

985

1.052

IFO

9

0

44

374

426

529

327

21

0

1

0

Gas Natural Gasolina

Kerosene Total general

89

285

344

142

286

203

277

305

187

398

530

18.956

24.529

24.937

22.943

23.880

26.376

27.762

29.122

27.836

27.721

30.602

*IFO: Intermediate Fuel Oil es un combustible marino perteneciente al grupo de los fuels residuales utilizado por buquetanques en el mercado internacional. Fuente: Aduana - Comex

74

Sector hidrocarburos

Evolución Importaciones a Chile en miles de Toneladas Netas

24.529

24.937

2007

2008

22.943

23.880

2009

2010

26.376

27.762

29.122

27.836

27.721

2014

2015

30.602

18.956

2006

2011

2012

2013

Carbón

Crudo

DIÉSEL

Fuel Oil 6

Gasolina

GLP

IFO

Kerosene

2016

Gas Natural

Fuente: Aduana - Comex

Variación de las importaciones realizadas hacia Chile entre los años 2006 y 2016 en miles de toneladas netas

2016

30.602 10%

2015

61%

2006

4,9%

TCAC

75

Anuario Estadístico de Energía 2016

DETALLE DE LAS IMPORTACIONES REALIZADAS EN EL 2016 POR PAÍS DE ORIGEN DEL COMBUSTIBLE, EN MILES DE TONELADAS NETAS

2.729 Carbón 4 Crudo 4.475 Diesel 557 Gas Natural 307 Gasolina 130 Gas Natural

788 GLP 346 Kerosene ESTADOS UNIDOS

720 Carbón

64 Gas Natural

28 Gasolina

Canadá

ESPAÑA

75 Gasolina

46 GLP

Holanda

FRANCIA

61 Gas Natural

NORUEGA

CATAR

137 Carbón RUSIA

483 Diesel JAPÓN COREA DEL SUR

84 Diesel 184 Kerosene

COLOMBIA

ECUADOR

Argentina

4.811 Carbón

3.019 Crudo

2 Carbón

52 Crudo

55 Crudo 216 GLP

*Otros: 2.215 toneladas netas Fuente: Aduana - Comex

76

BRASIL

5.287 Crudo

TRINIDAD Y TOBAGO

2.378 Gas Natural

GUINEA ECUATORIAL

61 Gas Natural

AUSTRALIA

3.501 Carbón

Sector hidrocarburos

EXPORTACIONES

Tabla detalle de las exportaciones realizadas desde Chile entre los años 2006 y 2016 EN TONELADAS NETAS Tipo Arancel Reporte

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

Carbón

0

0

0

88

65

128

90

1.415

1.893

1.143

911

Crudo

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Diesel

455

227

335

225

88

97

67

94

81

59

64

Fuel Oil 6

636

157

0

65

0

40

144

137

90

47

181

Gas Natural

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

275

Gasolina

0

0

0

2

4

1

51

40

48

65

22

GLP

128

115

56

35

18

0

2

52

35

38

13

IFO

11

0

5

17

0

35

9

54

72

159

115

0

0

0

0

0

0

0

6

0

0

0

1.231

500

396

431

176

300

363

1.797

2.219

1.511

1.580

Kerosene Total general

Fuente: Aduana - Comex *IFO: El IFO (Intermediate Fuel Oil) es un combustible marino perteneciente al grupo de los fuels residuales utilizado por buquetanques en el mercado internacional.

77

Anuario Estadístico de Energía 2016

Evolución de las exportaciones realizadas desde Chile entre los años 2006 y 2016 en miles de toneladas netas 2.219 1.797 1.511

1.580

1.231

500

396

431 176

2006

2007

2008

2009

363

300

2011

2010

2012

2013

Carbón

Crudo

DIÉSEL

Fuel Oil 6

Gasolina

GLP

IFO

Kerosene

2014

2015

Gas Natural

Fuente: Aduana - Comex

Variación de las exportaciones realizadas desde Chile entre los años 2006 y 2016 en miles de toneladas netas

2016

1.580 4,5%

2015

78

28%

2006

2,5%

TCAC

2016

Sector hidrocarburos

DETALLE DE LAS EXPORTACIONES REALIZADAS EN EL 2016 POR PAÍS DE DESTINO DEL COMBUSTIBLE, EN MILES DE TONELADAS NETAS

21 IFO ESTADOS UNIDOS

Panamá

13 Diesel 126 Fuel Oil 6

Argentina

275 Gas Natural

Uruguay

1 GLP

Bolivia

52 Diesel

Nigeria

12 GLP

India

911 CARBÓN

22 Gasolina

94 IFO

*Sin descripción: 54.696 toneladas netas Fuente: Aduana - Comex

79

Anuario Estadístico de Energía 2016

03. Refinación y Comercialización de Petróleo

La Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) cuenta con tres refinerías: Aconcagua, Bío Bío y Gregorio, con instalaciones industriales para la refinación de petróleo crudo, procesamiento de productos intermedios, mejoramiento de la calidad de los productos, plantas de tratamientos, terminales marítimos para la recepción de petróleo crudo, la entrega de productos y otras instalaciones industriales. Además, cuenta con estanques para el almacenamiento y entrega de productos ubicados en Maipú, San Fernando y Linares.

Total de petróleo crudo procesado, año 2016

Biobio

Aconcagua

m3

Miles de m3/año

5.617 -3,1% 6.338 1,7% 374 12% 12.329 -0,3% 2015

Total

Gregorio

2015

2015

2015

80

millones barriles/año

35,3 39,9 2,3 77,6

Sector hidrocarburos

Unidades que componen la capacidad de refinación en chile

Refinería Aconcagua Puesta en servicio:



12 noviembre de 1955

Ubicación:

Comuna de Concón, Región de Valparaíso, Chile

Productos:

Gas licuado, gasolinas de variado octanaje, kerosene doméstico y de aviación, petróleo diésel, solventes, fuel oil, pitch asfálticos y carbón de petróleo

Capacidad de refinación:

104.000 barriles de petróleo crudo al día

Principales instalaciones:

• Complejo Industrial de Refinería Aconcagua • Terminal Marítimo de Quintero • Terminal Vinapu-Isla de Pascua

Refinería Bío Bío Puesta en servicio: Ubicación:





29 de julio de 1966



Comuna de Hualpén, Región del Biobío, Chile

Productos:

Etileno, propileno, propano butano, gasolinas, kerosene doméstico, kerosene de aviación, petróleos diésel, petróleos combustibles, pitch asfáltico, coke, sulfhidrato de sodio, azufre

Capacidad de refinación:

116.000 barriles de petróleo crudo al día

Principales Instalaciones

• Complejo Industrial de Refinería Biobío • Terminal Marítimo San Vicente

Refinería Gregorio Ubicación:

Comuna de San Gregorio, Región de Magallanes y Antártica Chilena

Productos:

Petróleo diésel, kerosene de aviación y nafta

Mercado:

Abastece de combustibles a la Región de Magallanes y al resto de las refinerías de ENAP

Capacidad de refinación:

15.700 barriles de petróleo crudo al día

Principales instalaciones:

• Refinería y Terminal Multiboyas de Gregorio • Planta de combustibles y patio de carga en Cabo Negro

Fuente: ENAP

81

Anuario Estadístico de Energía 2016

04. Terminales de Gas Natural Licuado

El GNL es gas natural convertido a estado líquido para facilitar su transporte y almacenamiento. En este proceso de licuefacción se remueven ciertos componentes del gas natural (polvo, gases ácidos, helio, agua e hidrocarburos pesados); posteriormente se condensa llevándolo a una temperatura de -160° Ca presión atmosférica. Al ser almacenado en estado líquido se logra que ocupe cerca de 600 veces menos volumen que en su forma gaseosa. Esto permite trasladar (en camiones o barcos con condiciones criogénicas), de manera económicamente viable, el GNL por distancias considerables de forma segura, sin perder sus características fundamentales. En Chile existen dos terminales de regasificación: el terminal GNL Quintero, ubicado en la bahía de Quintero, en la Región de Valparaíso, y el terminal GNL Mejillones, ubicado en la bahía de Mejillones, en la Región de Antofagasta, donde se procesa el producto proveniente desde países como Trinidad y Tobago, Guinea Ecuatorial y Nueva Zelanda, entre otros. A continuación, presentamos la evolución de la producción en ambos terminales.

Evolución del Número de barcos de GNL recibidos entre el segundo semestre de 2010 y el segundo semestre de 2016 25 21

20

20 16

15

5

5

16

6

5

5

5 3

2do 2010

1er 2011

2do 2011

1er 2012

2do 2012

1er 2013

2do 2013

Fuente: GNL Quintero, GNL Mejillones

1er 2014

15

4

3

Quintero

82

21

20

19

25

24

2do 2014

Mejillones

5

1er 2015

5

2do 2015

4

1er 2016

3

2do 2016

Sector hidrocarburos

Evolución de la entrega de Gas Natural por gasoducto entre el segundo semestre de 2010 y el segundo semestre de 2016 en millones de metros cúbicos 2.241 2.052 1.929 1.587

18%

1.657

1.782

1.920

1.906 11%

1.635

20% 21%

15%

2.098

15%

14%

15% 1.463

14%

23%

23%

2.107

1.445

21%

25%

77%

82%

77%

80%

79%

89%

86%

85%

79%

85%

74%

85%

86%

2do 2010

1er 2011

2do 2011

1er 2012

2do 2012

1er 2013

2do 2013

1er 2014

2do 2014

1er 2015

2do 2015

1er 2016

2do 2016

Quintero

Mejillones Fuente: GNL Quintero, GNL Mejillones

Variación de la entrega de Gas Natural por Gasoducto en MM mm3

2016

Quintero

Mejillones

TOTAL

3.599 606 21%

2015

22%

2006

4,1%

TCAC

-14%

2015

-21% -4,5%

2006

TCAC

4.205 14%

2015

13%

2006

2,5%

TCAC

83

Anuario Estadístico de Energía 2016

Evolución de la entrega de GNL en el terminal Quintero a través de camiones cisterna entre 2011 y 2016 en miles de metros cúbicos

238 197 176

210

210

2do 2015

1er 2016

182

153 131 108 92

95

15 2do 2010

1er 2011

2do 2011

1er 2012

2do 2012

1er 2013

2do 2013

1er 2014

2do 2014

1er 2015

Fuente: GNL Quintero

Variación de la entrega de Gas Natural por Gasoducto en MM mm3

2016

238 15%

2015

84

4,18%

2011

27% TCAC

2do 2016

Sector hidrocarburos

05. Venta de combustibles

A continuación se detalla la evolución y variación de las ventas de los principales combustibles derivados del petróleo. Los combustibles analizados son: petróleo diésel y gasolina sin plomo de 93 octanos, gas licuado, petróleos combustibles y kerosene doméstico.

Evolución Ventas de Combustibles en MILES DE METROS CÚBICOS 98

144 2.114 106

152

2.610

2.129

125

151

190

140

3.129

2.606

2.523

1.747

1.920

5.938

1.509

2.229 1.070

2.412

122

130

128

2.345 1.000

1.983 835

2.704

2.956

2.269

3.121

3.147

3.475

3.774

3.512

5.938

4.011

4.039

4.320

4.140

5.938

6.236

9.485

9.806

9.096

8.199

8.940

9.069

8.945

9.062

8.993

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

1.841 2.103 2.935

DIÉSEL

Gasolina

GAS LICUADO PETRÓLEO

PETRÓLEOS COMBUSTIBLES

2014

2015

2016

kerosene

Fuente: CNE basado en información de ENAP

2016

Diesel

8.993 -6,5% 2015

44%

2006

Gasolinas

3,7% TCAC

Gas Licuado

1.983 -15%

2015

7,7%

2006

4.140 -4,2% 2015

41%

2006

P. Combustibles

3,5% TCAC

835 -17%

2015

-60%

-8,8%

2006

TCAC

Kerosene D.

0,7% TCAC

128 5,1%

2015

21% 2006

1,9% TCAC

85

Anuario Estadístico de Energía 2016

06. Inventario de combustibles A continuación se presentan los niveles de inventario mensuales de combustibles (gasolina aviación, kerosene doméstico, petróleos combustibles, kerosene aviación, gasolina automotriz, gas licuado, petróleo diésel y petróleo crudo) en miles de m 3 para todo el país. Estos valores corresponden al cierre anual de inventario registrado al último día hábil del año calendario.

Evolución del Inventario por tipo de combustible, en miles de METROS CÚBICOS

1.471

1.285

1.226

1.373

1.340

1.549

1.604

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

Fuente: Elaboración propia, a partir de información proporcionada por las empresas

2016

2015

40,6%

33,6% 23,2%

14,0%

1.604

39,6%

21,5%

22,5%

14,0%

13,9%

1.549

1.471

17,2%

9,7%

10,7%

5,0% 6,2% 0,6% 0,1%

6,9% 6,9% 0,3% 0,1%

7,1% 5,3% 0,8% 0,1%

PETRóLEO CRUDO

PETRóLEO DIÉSEL

GASOLINA AUTOMOTRIZ

GAS LICUADO PETRÓLEO

PETRóLEOS COMBUSTIBLES

KEROSENE AVIACIóN

KEROSENE DOMéSTICO

GASOLINA AVIACIóN

Fuente: Elaboración propia, a partir de información proporcionada por las empresas

86

2010

Sector hidrocarburos

Variación de Inventario de combustibles por tipo 2016 en miles de metros cúbicos

1.604

2016

3,6%

2015

9,1%

2006

1,5%

TCAC

539,2 372,2 226,1 PETRóLEO CRUDO

-14% -7,5%

2015

GASOLINA AUTOMOTRIZ

PETRóLEO DIÉSEL

-1,3%

2010

TCAC

GAS LICUADO PETRÓLEO

12%

2015

13%

2010

2,0%

TCAC

PETRóLEOS COMBUSTIBLES

276,5 80,4 83%

2015

76%

2010

9,7 79%

2015

-17%

2010

10%

2010

1,6%

TCAC

KEROSENE AVIACIÓN

9,9%

-25%

-23% -4,3%

TCAC

2015

2010

KEROSENE DOMéSTICO

4,1%

2015

TCAC

99,6 -6,3% 2015

28%

2010

4,2% TCAC

GASOLINA AVIACIÓN

-3,0% TCAC

0,7 -21%

2015

-42% -8,6%

2010

TCAC

87

Anuario Estadístico de Energía 2016

07. Precios nacionales de combustibles líquidos

A continuación se presenta la evolución de los diferentes tipos de combustibles líquidos derivados del petróleo que se expenden o comercializan en las estaciones de servicio (gasolina sin plomo 93, 95, 97 octanos, diésel, kerosene doméstico y petróleo diésel), durante los últimos 10 años para las ciudades de Antofagasta, Valparaíso, Concepción, Puerto Montt y las comunas de la Región Metropolitana. La información presentada es desarrollada por la Comisión Nacional de Energía, que en el marco de sus funciones y atribuciones legales desarrolló el Sistema de Información en Línea de Precios de Combustibles en Estaciones de Servicio www.bencinaenlinea.cl.

Evolución precios de Combustibles líquidos en Antofagasta

950 900 850 800 750 700 650 600 550 500 450 400 2006

2007

2008 93 SP

2009 95 SP

2010 97 SP

Fuente: CNE con base en información de www.bencinaenlinea.cl

88

2011

2012

2013

KEROSENE DOMÉSTICO

2014

2015

PETRÓLEO DIÉSEL

2016

Sector hidrocarburos

Evolución precios de Combustibles líquidos en Valparaíso 950 900 850 800 750 700 650 600 550 500 450 400 2006

2007

2008 93 SP

2009

2010

95 SP

2011

97 SP

2012

2013

KEROSENE DOMÉSTICO

2014

2015

2016

PETRÓLEO DIÉSEL

Fuente: CNE con base en informacion de www.bencinaenlinea.cl

Evolución precios de Combustibles líquidos en Metropolitana

950 900 850 800 750 700 650 600 550 500 450 400 2006

2007

2008 93 SP

2009 95 SP

2010 97 SP

2011

2012

2013

KEROSENE DOMÉSTICO

2014

2015

2016

PETRÓLEO DIÉSEL

Fuente: CNE con base en informacion de www.bencinaenlinea.cl

89

Anuario Estadístico de Energía 2016

Evolución precios de Combustibles líquidos en Concepción 950 900 850 800 750 700 650 600 550 500 450 400 2006

2007

2008

2009

93 SP

2010 95 SP

2011 97 SP

2012

2013

KEROSENE DOMÉSTICO

2014

2015

2016

PETRÓLEO DIÉSEL

Fuente: CNE con base en informacion de www.bencinaenlinea.cl

Evolución precios de Combustibles líquidos en Puerto Montt

950 900 850 800 750 700 650 600 550 500 450 400 2006

2007

2008 93 SP

2009

2010 95 SP

Fuente: CNE con base en informacion de www.bencinaenlinea.cl

90

2011 97 SP

2012

2013

KEROSENE DOMÉSTICO

2014 DIÉSEL

2015

2016

Sector hidrocarburos

2016 Antofagasta GASOLINA 93 SP

692 -5,1%

2015

GASOLINA 95 SP

16%

1,5%

2006

TCAC

KEROSENE DOMÉSTICO

538 -12%

2015

19% 2006

736 -4,5% 2015

20% 2006

GASOLINA 97 SP

1,9% TCAC

779 -4,1% 2015

25% 2006

2,2% TCAC

PETRóLEO DIÉSEL

1,7% TCAC

447

-15% -4,4% -0,4%

2015

2006

TCAC

VALPARAÍSO GASOLINA 93 SP

674 -5,0% 2015

GASOLINA 95 SP

13%

1,2%

2006

TCAC

KEROSENE DOMÉSTICO

554 -11%

2015

26% 2006

721 -4,3% 2015

18% 2006

GASOLINA 97 SP

1,6% TCAC

777 -3,7%

2015

26% 2006

2,4% TCAC

PETRóLEO DIÉSEL

2,0% TCAC

435

-15% -3,5% -0,4%

2015

2006

TCAC

METROPOLITANA GASOLINA 93 SP

677 -5,3%

2015

GASOLINA 95 SP

15%

1,4%

2006

TCAC

KEROSENE DOMÉSTICO

559 -10%

2015

27% 2006

707 -5,9% 2015

18% 2006

GASOLINA 97 SP

1,6% TCAC

743 -6,2%

2015

21% 2006

2,0% TCAC

PETRóLEO DIÉSEL

2,4% TCAC

432

-15% -2,7% -0,3%

2015

2006

TCAC

91

Anuario Estadístico de Energía 2016

2016 CONCEPCIÓN GASOLINA 93 SP

686 -4,8% 2015

14% 2006

GASOLINA 95 SP

1,3% TCAC

KEROSENE DOMÉSTICO

549 -8,3% 2015

26% 2006

730 -4,8% 2015

19% 2006

GASOLINA 97 SP

1,8% TCAC

771 -3,6%

2015

24% 2006

2,2% TCAC

PETRóLEO DIÉSEL

2,3% TCAC

449 -16%

2015

-2,2% -0,2% 2006

TCAC

Puerto Montt GASOLINA 93 SP

698 -4,7%

2015

15% 2006

GASOLINA 95 SP

1,4% TCAC

KEROSENE DOMÉSTICO

594 -5,4%

2015

92

32% 2006

739 -4,2% 2015

20% 2006

GASOLINA 97 SP

1,8% TCAC

PETRóLEO DIÉSEL

2,8% TCAC

458 -14%

2015

0,2%

0,0%

2006

TCAC

780 -3,7%

2015

24% 2006

2,2% TCAC

Sector hidrocarburos

08. Margen bruto de comercialización de combustibles

La estructura del precio de venta al público de los combustibles se compone de: el precio de venta en refinería, el margen de comercialización y los impuestos (IVA y específico). A continuación se presenta la evolución del margen de comercialización para la gasolina 93 y diésel en las regiones V, VIII, XII y Metropolitana.

Evolución del Margen Bruto Promedio de la Gasolina 93 SP en $/litro 88

87

84

82 69

76

75

62

59

54 49

49

44 44

2006

2007

84

79

81

68

56

86

70 57

55

56

32 35

42

43

35

2008

2009

2010

2011

Región Metropolitana

V Región

75 74

72

68

83

65

72 54

61

52

43

54

54

2012

2013

2014

VIII Región

44

47

2015

2016

XII Región

Fuente: CNE

Variación del Margen Bruto Promedio de la Gasolina 93 SP 2016 en $/litro

2016

Metropolitana

-2,4% 54

2015

V Región

-7,2%

-0,7%

2006

TCAC

VIII Región

83

75

3,7%

0,4%

0,0%

2015

2006

TCAC

XII Región

5,0%

1,4%

2015

2006

0,1% TCAC

47

6,8%

-4,0% -0,4%

2015

2006

TCAC

93

Anuario Estadístico de Energía 2016

Evolución del Margen Bruto Promedio para el Petróleo Diésel en $/litro 96

80

78 70

54 40

45

61

57

55 50

58

54 50

39

37

2007

2008

59 58

2009

59 59

91

85

63

65

62

62

54

42

49

73

76

62

64

51

54

2015

2016

51

43

40 2006

84

82

71

64 58

82

2010

Región Metropolitana

2011

2012

2013 VIII Región

V Región

2014

XII Región

Fuente: CNE

Variación del Margen Bruto Promedio de Petróleo Diésel en $/litro

2016

Metropolitana

64

2,3%

2015

61% 2006

V Región

4,9% TCAC

VIII Región

91

-5,3%

2015

94

76

4,6%

2015

42% 2006

3,6% TCAC

XII Región

42% 2006

3,6% TCAC

54

6,6%

2015

34% 2006

3,0% TCAC

Sector hidrocarburos

Evolución del Margen Bruto Promedio del Kerosene en $/litro

169 127

141 109

107

105

89

92

96

89

84

2006

2007

110

110 109

99

98

2009

2010

116 116

109 106

127 123

111

102

131 129

167

177 168 168

142

117

78 2008

2011

Región Metropolitana

2012

2013

V Región

2014

2015

2016

VIII Región

Fuente: CNE

Variación del Margen Bruto Promedio de Kerosene en $/litro

2016

Metropolitana

168 -0,5%

2015

88% 2006

VIII Región

V Región

6,5% TCAC

177 5,9%

2015

63% 2006

5,0% TCAC

168 19%

2015

89% 2006

6,6% TCAC

95

Anuario Estadístico de Energía 2016

09. Precios nacionales de gas licuado de petróleo envasado El GLP envasado corresponde al combustible gas licuado, esto es propano y butano y sus mezclas (con un máximo de 30% en butano). El combustible se comprime para envasarlo en cilindros de diversos tamaños que luego se comercializan a usuarios finales para su uso en estufas, cocinas o calefones. Los cilindros presentes en el mercado local son de capacidades 2 kg, 5 kg, 11 kg, 15 kg y 45 kg. Además presentan dos modalidades de comercialización en cuanto a calidad: una denominada normal o corriente y otra denominada catalítica, categoría que corresponde a la requerida por algunos artefactos de calefacción que emplean un combustible de bajo contenido de olefinas, di-olefinas y azufre. A continuación se presenta la evolución del precio promedio del GLP envasado para las ciudades de Antofagasta, Valparaíso, Concepción y Región Metropolitana, correspondiente a un cilindro de 15 kg y de 45 kg. Todos los valores corresponden a miles de pesos en moneda nacional.

Precios Promedio de Gas Licuado Petróleo Envasado en Antofagasta 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 0,0 2006

2007

2008

2009

2011

2010 45 kg

15 kg

2012

2013

11 kg

2014

2015

5kg

Fuente: CNE con base en información de empresas y www.gasenlinea.cl

Variación de Precios Promedio de Gas Licuado Petróleo Envasado en Antofagasta

2016

5 kg

11 kg

7,7

2,2%

2015

44% 2006

3,7% TCAC

15 kg

18,1 1,8%

2015

96

14,3 1,0%

2015

S/I

2006

S/I TCAC

45 kg

38%

2006

3,3% TCAC

51,9 1,7%

2015

40%

2006

3,4% TCAC

2016

Sector hidrocarburos

Precios Promedio de Gas Licuado Petróleo Envasado en Valparaíso 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 0,0 2006

2007

2008

2009

2010 45 kg

2011

2012

15 kg

2013

11 kg

2014

2015

2016

5kg

Fuente: CNE con base en información de empresas y www.gasenlinea.cl

Variación de Precios Promedio de Gas Licuado Petróleo Envasado en Valparaíso

2016

5 kg

11 kg

6,3

2,6%

2015

38% 2006

3,2% TCAC

15 kg

15,2 2,0%

2015

11,6 1,2%

2015

36%

2006

3,1% TCAC

45 kg

37%

2006

3,2% TCAC

44,1 0,2%

2015

36%

2006

3,1% TCAC

97

Anuario Estadístico de Energía 2016

Precios Promedio de Gas Licuado Petróleo Envasado en Metropolitana 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 0,0 2006

2007

2008

2009

2011

2010 45 kg

15 kg

2012

2013

11 kg

2014

2015

5kg

Fuente: CNE con base en información de empresas y www.gasenlinea.cl

Variación de Precios Promedio de Gas Licuado Petróleo Envasado en Metropolitana

2016

5 kg

11 kg

6,7

1,6%

2015

43% 2006

3,7% TCAC

15 kg

14,9 2,0%

2015

98

11,2 1,2%

2015

37%

2006

3,2% TCAC

45 kg

38%

2006

3,3% TCAC

40,6 1,9%

2015

31%

2006

2,7% TCAC

2016

Sector hidrocarburos

Precios Promedio de Gas Licuado Petróleo Envasado en Concepción 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 0,0 2006

2007

2008

2009

2011

2010 45 kg

15 kg

2012

2013

11 kg

2014

2015

2016

5kg

Fuente: CNE con base en información de empresas y www.gasenlinea.cl

Variación de Precios Promedio de Gas Licuado Petróleo Envasado en Concepción

2016

5 kg

11 kg

6,4

2,0%

2015

39% 2006

3,3% TCAC

15 kg

14,3 -0,8% 2015

11,5 2,6%

2015

31%

2006

2,7% TCAC

45 kg

26%

2006

2,4% TCAC

43,6 1,0%

2015

30%

2006

2,7% TCAC

99

Anuario Estadístico de Energía 2016

10. Precios nacionales de gas por redes concesionadas

A continuación se presenta el precio con base en la equivalencia energética entre el gas natural, el gas de ciudad o el propano aire, según corresponda, distribuido al consumidor final por gas de red concesionado con su equivalencia en cilindros de gas licuado de petróleo. Este precio también incorpora los costos fijos y el arriendo de medidor cobrados por las empresas distribuidoras de gas de red cuando corresponda. En este caso se muestra la evolución para ambos tipos de gas, entre los años 2006 y 2016, para 19,3m3 (equivalente a 15 kg de GLP); 58 m3 (equivalente a 45kg de GLP) y 116 m3 (equivalente a 2x45kg de GLP).

Evolución del Precio Promedio de 19,3 m3 de Gas de Red en miles de pesos 25

20

15

10

5

0 2006

2007

II Región

2008

2009

2010

Región Metropolitana

2011

2012

2013

2014

2016

Ix Región

VIII Región

V Región

2015

XII Región

Fuente: CNE con base en información de empresas y www.gasdered.cl

Región METROPOLITANA

II Región

2016

10,31 0,0%

2015

28%

2007

2,7% TCAC

VIII Región

20,48 -6,2% 2015

100

97%

2006

17,79 6,5%

2015

81%

2006

V Región

6,1% TCAC

IX Región

7,0% TCAC

20,86 -3,7% 2015

98%

2006

18,53 10%

2015

77%

2006

5,9% TCAC

XII Región

7,1% TCAC

3,30 4,6%

2015

49%

2006

4,1% TCAC

Sector hidrocarburos

Evolución del Precio Promedio de 58 m3 de Gas de Red en miles de pesos 80 70 60 50 40 30 20 10 0 2006

2007

II Región

2008

2009

2011

2010

Región Metropolitana

2012

2013

VIII Región

V Región

2014

2015

Ix Región

2016 XII Región

Fuente: CNE con base en informacion de empresas y www.gasdered.cl

2016

Región METROPOLITANA

II Región

30,16 0,0%

2015

29%

2007

2,9% TCAC

VIII Región

44,49 -5,3% 2015

72%

2006

36,47 6,6%

2015

44%

2006

V Región

3,7% TCAC

IX Región

5,6% TCAC

62,65 -3,7%

2015

98%

2006

50,51 10%

2015

78%

2006

5,9% TCAC

XII Región

7,1% TCAC

6,54 4,3%

2015

52%

2006

4,3% TCAC

101

Anuario Estadístico de Energía 2016

Evolución del Precio Promedio de 116 m3 de Gas de Red en miles de pesos 160 140 120 100 80 70 60 50 40 30 20 10 0 2006

2007

II Región

2008

2009

2011

2010

Región Metropolitana

2012

2013

2014 Ix Región

VIII Región

V Región

2015

2016 XII Región

Fuente: CNE con base en informacion de empresas y www.gasdered.cl

2016

Región METROPOLITANA

II Región

57,66 0,0%

2015

31%

2007

3,1% TCAC

VIII Región

95,91 -3,6% 2015

102

89%

2006

70,87 5,6%

2015

40%

2006

V Región

3,5% TCAC

IX Región

6,6% TCAC

125,29 -3,7% 2015

98%

2006

100,34 9,4%

2015

81%

2006

6,1% TCAC

XII Región

7,1% TCAC

11,38 4,1%

2015

53%

2006

4,4% TCAC

Sector hidrocarburos

103

Anuario Estadístico de Energía 2016

Proyectos Energéticos en evaluación ambiental

104 104104

Proyectos energéticos en evaluación ambiental

El Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) es un organismo público funcionalmente descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propio. El SEA fue creado por la Ley N°20.417, publicada en el Diario Oficial el 26 de enero de 2010, que modificó la Ley N°19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente, y su función central es tecnificar y administrar el instrumento de gestión ambiental denominado “Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental” (SEIA), cuya gestión se basa en la evaluación ambiental de proyectos ajustada a lo establecido en la norma vigente, fomentando y facilitando la participación ciudadana en la evaluación de los proyectos. Este Servicio cumple la función de uniformar los criterios, requisitos, condiciones, antecedentes, certificados, trámites, exigencias técnicas y procedimientos de carácter ambiental que establezcan los ministerios y demás organismos del Estado competentes, mediante el establecimiento de guías trámite. El Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) es el instrumento que permite introducir la dimensión ambiental en el diseño y la ejecución de los proyectos y actividades que se realizan en el país; a través de él se evalúa y certifica que las iniciativas, tanto del sector público como del sector privado, se encuentran en condiciones de cumplir con los requisitos ambientales que les son aplicables. El SEIA entró en vigencia el 3 de abril de 1997. Desde su aplicación, más de 10.000 proyectos o actividades se han aprobado en el SEIA, lo que ha permitido que el país haya logrado un cambio sustancial en la forma de construir el futuro, al poder prevenir los impactos que puedan generar las inversiones públicas y privadas, o hacer que, cuando se generan impactos adversos significativos, exista una mitigación.

105

Anuario Estadístico de Energía 2016

01. Proyectos Ingresados a evaluación ambiental

Durante 2016 ingresaron 152 proyectos energéticos al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), representando una inversión de 31.103 MMUSD.

Evolución de Proyectos Ingresados al SEIA para su evaluación

32.122

23.866

15.330 11.727

9.331

31.103

19.837

9.424

17.795

5.653

5.555 64

99

123

95

128

174

197

247

206

169

152

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

Inversión Ingresada al SEIA (MMUSD) Cantidad de proyectos ingresados Fuente: SEIA - Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental

Variación de Proyectos Ingresados al SEIA para su Evaluación

2016

Inversión Ingresada al SEIA [MMUSD]

31.103 75%

2015

106

x5,6

2006

19% TCAC

Cantidad de proyectos ingresados

152 -10%

2015

x2,4 2006

9,0% TCAC

Proyectos energéticos en evaluación ambiental

02. Proyectos en evaluación ambiental

Se contabilizan, a diciembre de 2016, 129 proyectos energéticos en tramitación para la aprobación de la Resoluciones de Calificación Ambiental (RCA). De ellos, 104 son proyectos de generación eléctrica, y el restante son proyectos mixtos. En su conjunto, representan una inversión total de 30.503 MMUSD.

Distribución de la cantidad de proyectos en evaluación en el SEIA por tipo

Distribución de la inversión de los proyectos en evaluación en el SEIA en MMUSD

distribución de los mw de los proyectos de generación eléctrica en evaluación

104 96,3%

2 5 129

18

30.503

0,5% 3,1%

61% 2%

12.776

37%

Gasoductos y Terminales Marítimos

Generación

RENOVABLE CONVENCIONAL

Desarrollo Minero de Petróleo y gas

LTE y Subestaciones

TÉRMICA ERNC

Fuente: SEIA - Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental

107

Anuario Estadístico de Energía 2016

03. Proyectos con RCA aprobada

Durante 2016, 120 proyectos energéticos obtuvieron la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) favorable, de los cuales 62 proyectos son de generación eléctrica (totalizando una potencia de 5.986 MW), 34 proyectos de transmisión eléctrica de alto voltaje y 24 proyectos de desarrollo minero de petróleo y gas. En conjunto suman una inversión de 13.979 MMUSD. A continuación presentamos la evolución y resumen de todos los proyectos energéticos que cuentan con RCA aprobada.

Evolución de proyectos energéticos con RCA Aprobada en MMUSD

16.873

7.043

6.542

6.164

17.840 16.527 14.234

13.979

5.349

3.083 1.322 43 2006

72

88

96

2007

2008

2009

104

125

2010

2011

Total por Año

157

155

189

139

120

2012

2013

2014

2015

2016

Acumulado

Fuente: SEIA - Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental

Variación de la Inversión total de Proyectos Energéticos con RCA Aprobada en MMUSD

2016

13.979 -1,8% 2015

108

Número de Proyectos

Inversión MMUSD

x18

2006

33% TCAC

120 -14%

2015

x3,1 2006

12% TCAC

Proyectos energéticos en evaluación ambiental

COMPOSICIÓN DEL TOTAL DE INVERSIÓN EN PROYECTOS ENERGÉTICOS EN MMUSD

2016

2015

2006

90%

82%

3%

13.979

82%

5%

14.234

7%

4%

1.322

13%

14%

Generación GASODUCTOS Líneas de Transmisión y Subestaciones Desarrollo Minero de Petróleo y Gas, Proyectos de Puerto y Terminales Marítimos GNL Fuente: SEIA - Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental

Variación de la Inversión de Proyectos Energéticos con RCA Aprobada en MMUSD

2016

Desarrollo Minero de Petróleo y Gas, Proyectos de Puerto y Terminales Marítimos GNL

567 -20%

2015

x17 2006

32% TCAC

Líneas de Transmisión y Subestaciones

1.907 5,1%

2015

x20

2006

Generación

35% TCAC

11.506 -1,8% 2015

x10

2006

25% TCAC

109

Anuario Estadístico de Energía 2016

Evolución de proyectos de generación eléctrica con RCA aprobada en MW y MMUSD 16.536 2.469 674 14.942

5.596 3.618 331 148

294 335 32 57 2005

1.193 486 60 161

2006

14.244 60 266

32 60 2.625 1.607 437 190

2007

3 300

5.797 886 958

5.437 1.185 134

1.122

844

865

4.686

4.578

5.216

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2008

4.215 477 172

ERNC

Renovable convencional

Térmica

Inversión MMUSD

Fuente: SEIA - Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental

Variación de Proyectos de Generación Eléctrica con RCA Aprobada

2016

Térmica

ERNC

4.910 36%

2015

86,4% 2006

56% TCAC

Renovable Convencional

199 -34%

2015

110

6,2% 2006

877 351%

2,6%

2015

2006

10% TCAC

MMUSD

20% TCAC

11.506 -2%

2015

11.713

11.506 877 199

39,1

2006

44% TCAC

3.617 2015

4.910 2016

Proyectos energéticos en evaluación ambiental

Detalle composición de proyectos de generación eléctrica con RCA aprobada en MW

Detalle composición de proyectos de generación eléctrica con RCA aprobada en MMUSD

58% 1%

65% 1%

22%

20%

5.986

11.506

1%

1% 7% 1% 5%

11% 4% 3%

Biomasa

Carbón

Eólica

Solar

Hidro≤20 mw

Hidro>20 mw

DIÉSEL

Gas Natural

Fuente: SEIA - Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental

111

Anuario Estadístico de Energía 2016

Normativas sectoriales

Decreto Ley N°252 PRIMERA LEY GENERAL DE SERVICIOS ELÉCTRICOS

1925

1959

DECRETO CON FUERZA DE LEY N°244 SEGUNDA LEY GENERAL DE SERVICIOS ELÉCTRICO

Ley Nº 19.030, Crea el Fondo de Estabilización de Precios del Petróleo

1989

1982

DECRETO CON FUERZA DE LEY N°323 LEY DE SERVICIOS DE GAS

112

Decreto con Fuerza de Ley N°2 NORMA CONTRATOS DE YACIMIENTOS HIDROCARBUROS

Decreto con Fuerza de Ley N°4 TERCERA LEY GENERAL DE SERVICIOS ELÉCTRICOS

1931

Ley Nº1 Introduce modificaciones a la Ley de Serv Eléctricos

1987

DECRETO CON FUERZA DE LEY N°1 CUARTA LEY GENERAL DE SERVICIOS ELÉCTRICOS

1991

Ley Nº18.856, Modifica Decreto Con Fuerza De Ley N° 323, Ley de Servicios de Gas

2

Reglam servicio de red

Ley Nº 20.928 ESTABLECE MECANISMOS DE EQUIDAD EN LAS TARIFAS DE SERVICIOS ELÉCTRICOS

19.940 ntroduce odificaciones ey General vicios léctricos Ley Nº20.805 PERFECCIONA SISTEMA DE LICITACIONES

de

2004

mento de icio de gas

LEY N°20.018 Ley Corta II

LEY N°20.257 LEY ERNC

2016

2012 2005

2008

LEY N°20.999 MODIFICA LA LEY DE GAS

2015

LEY N°20.571 Regula Tarifas de las Generadoras Residenciales

2017

LEY N°20.936 ESTABLECE UN NUEVO SISTEMA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA Y CREA UN ORGANISMO COORDINADOR INDEPENDIENTE DEL SISTEMA ELÉCTRICO NACIONAL

113

Anuario Estadístico de Energía 2016

01. CRONOLOGÍA DE LAS PRINCIPALES NORMATIVAS ENERGÉTICAS NACIONALES Decreto Ley N° 252 (1925) Primera Ley General de Servicios Eléctricos. En 1925 se promulga la Ley General de Servicios Eléctricos para regular y uniformizar tanto la generación como el suministro en energético que se ofrecía a la población.

Decreto con Fuerza de Ley N° 244 (1931) Segunda Ley General de Servicios Eléctricos. Aumenta el control del Estado sobre la actividad de las empresas concesionarias eléctricas, a través de la entrega de más atribuciones a la Dirección de Servicios Eléctricos.

Decreto con Fuerza de Ley N° 323 (1931) Ley de Servicio de Gas, que regula el régimen de concesiones, derechos y obligaciones de los concesionarios, venta de gas y tarifas de la distribución de gas por redes concesionadas.

Decreto con Fuerza de Ley N° 4 (1959) Tercera Ley General de Servicios Eléctricos. Se mantienen casi las mismas disposiciones para las concesiones privadas y públicas y las servidumbres. En el esquema tarifario se crea la Comisión de Tarifas, encargada de las fijaciones tarifarias y de los mecanismos de indexación (IPC).

Decreto con Fuerza de Ley N° 1 (1982) Cuarta Ley General de Servicios Eléctricos. En el año 1982 se promulga el DFL N°1/1982, ley que introduce la competencia y privatización del sector eléctrico chileno. Se establece un modelo de operación a mínimo costo global, y se fomenta que las empresas de generación puedan suscribir libremente contratos de abastecimiento con clientes libres y empresas distribuidoras (cliente s regulados).

Decreto con Fuerza de Ley N° 2 (1987) Establece normas sobre contratos especiales de operación para la exploración y explotación o beneficio de yacimientos de Hidrocarburos.

Ley N° 18.856, modifica Modifica el Decreto con Fuerza de Ley N° 323, Ley de Servicios de Gas. El objetivo principal de la modificación fue extender el régimen de concesiones de distribución al transporte de gas y establecer con rango legal el régimen de precios y tarifa rio aplicable al servicio de gas en el país.

114

Normativas sectoriales

Ley N° 19.030, crea el fondo de estabilización de precios del petróleo (1991) Creó el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC), que es un instrumento financiero que busca contrarrestar las alzas en los precios de las gasolinas (en todos sus octanajes), el diésel y el kerosene, vía mecanismo de otorgar créditos y/o cobrar gravámenes, según suba n o bajen los precios.

Ley N° 19.940 (2004) Promulgada por el Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción. Introduce modificaciones a la LGSE con el objetivo principal de regular la toma de decisiones y el desarrollo de la expansión de la transmisión de electricidad. Los cambios se realizaron fundamentalmente respecto de la regulación de los sistemas de transporte de energía eléctrica.

Decreto Supremo N° 67 (2004) Reglamento de Servicio de Gas de Red Decreto Supremo promulgado por el Ministerio de Economía que crea un Reglamento para los Servicios de Gas de Red para regular la prestación y calidad del servicio de gas y la prestación de los servicios afines (concesionada y no concesionada).

Ley N° 20.018 (2005) La Ley Corta II introduce modificaciones a la Ley General de Servicios Eléctricos, con el objetivo principal de estimular el desarrollo de inversiones en el segmento de generación a través de licitaciones de suministro realizadas por las empresas de distribución. También establece incentivos para medios de generación no convencionales y pequeños medios de generación.

Ley N° 20.257 (Ley ERNC, 2008) La Ley ERNC introduce modificaciones a la Ley General de Servicios Eléctricos, estableciendo la obligatoriedad para las empresas de generación eléctrica con capacidad superior a 200 MW, que suministran energía al SIC y SING, de acreditar un mínimo de 5% de sus inyecciones de energía con fuentes de energías renovables no convencionales (ERNC), ya sea directa o indirectamente.

Ley N° 20.571 (2012) Regula el pago de las tarifas de las generadoras residenciales y establece descuentos y reembolsos en la facturación, si proceden.

Ley N° 20.805 (2015) que perfecciona el sistema de licitaciones de suministro eléctrico para clientes sujetos a regulación de precios Modificación a la LGSE que tuvo por objeto asegurar suministro eléctrico bajo contrato para la totalidad de los clientes regulados, obtener precios de energía competitivos en un mercado preferentemente de largo plazo y garantizar el cumplimiento de los objetivos de eficiencia económica, competencia, seguridad y diversificación del sistema eléctrico.

115

Anuario Estadístico de Energía 2016

Ley N° 20.928 (2016) establece mecanismos de Equidad en las Tarifas de servicios eléctricos Modificación a la LGSE cuyo fin es disminuir las tarifas de los clientes regulados en aquellas comunas que posean centrales de generación de energía eléctrica. Por otra parte, busca acotar las diferencias de tarifas eléctricas residenciales entre las distintas zonas del país, propendiendo de esta manera a que exista una equidad tarifaria residencial.

Ley N° 20.936 (2016) que establece un nuevo sistema de transmisión eléctrica y crea un organismo Coordinador Independiente del Sistema Eléctrico Nacional Modificación más importante y transversal a la LGSE desde las leyes N°19.940 (Ley Corta I) y N°20.018 (Ley Corta II), por la que en general, se prevén las bases para la coordinación y operación del sistema eléctrico nacional, estableciéndose un nuevo marco regulatorio para los sistemas de transmisión eléctrica, su tarificación y remuneración y, además, se crea un Coordinador Independiente del Sistema Eléctrico Nacional para llevar a cabo dicha función. La ley cuenta con dos artículos permanentes de modificaciones a diversos cuerpos legales, además de 29 disposiciones transitorias que regulan su entrada en vigencia, la que en ciertas materias se extiende hasta diciembre de 2034.

Ley N° 20.999 (2017), modifica la Ley de Servicios de Gas y otras disposiciones que indica Primera modificación sustantiva en el régimen de servicios de gas vigente desde la dictación de la Ley N° 18.856, en 1989. Esta ley subsana una serie de vacíos normativas pendientes de dictación desde esa fecha, manteniendo el régimen de libertad tarifaria sujeta a tarificación eventual (salvo en el caso de la Región de Magallanes, sujeto a tarificación permanente), pero rebajando la tasa máxima de rentabilidad permitida. Se subsanan los vacíos relativos a la determinación de la tasa de costo de capital y proceso tarifario que impedían a la autoridad fijar las tarifas como estaba previsto en el régimen vigente. Asimismo, se contempla por primera vez para esta industria, una instancia de solución de controversias ante un órgano técnico e independiente (Panel de Expertos), se incorporan una serie de reglas que reducen asimetrías regulatorias entre las empresas de gas concesionadas y no concesionadas, especialmente en materias como seguridad y calidad de servicio y cambios de proveedor de servicio, entre otras.

116

Normativas sectoriales

02. PROYECTOS DE LEY TRAMITADOS

N° Boletín

Materia / Proyecto

Fecha de ingreso proyecto

Estado

9890-08

Modifica el Decreto con Fuerza de Ley N° 323, de 1931, del Ministerio del Interior y otras disposiciones legales

29/01/2015

PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL el 9 de Febrero de 2017

1061-08

Modifica la Ley General de Servicios Eléctricos, para introducir mecanismos de equidad en las tarifas eléctricas

01/07/2015

PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL el 20 de Julio de 2016

10240-08

Establece nuevos sistemas de transmisión de energía eléctrica y crea un organismo coordinador independiente del Sistema Eléctrico Nacional

07/08/2015

PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL el 22 de Junio de 2016

117

Anuario Estadístico de Energía 2016

03. NORMAS PUBLICADAS EN EL DIARIO OFICIAL 1. Resolución Exenta N°375, de 29 de abril de 2016, que Modifica Norma Técnica de Seguridad y Calidad de Servicio, publicada en el Diario Oficial el 29 de abril de 2016. Ver 2. Decreto Exento N°373, de 23 de mayo de 2016, que Fija Plan de Expansión del Sistema de Transmisión Troncal para los doce meses siguientes. Ver 3. Decreto N°4T, de 23 de mayo de 2016, que Fija Precios de Nudo Promedio en el Sistema Interconectado Central y Sistema Interconectado del Norte Grande, con motivo de las fijaciones de precios señaladas en el artículo 158°de la Ley General de Servicios Eléctricos. Ver 4. Decreto N°106, de 8 de octubre de 2015, que aprueba Reglamento sobre Licitaciones de Suministro de Energía para satisfacer el consumo de los clientes regulados de las Empresas Concesionarias del Servicio Público de Distribución de Energía Eléctrica y deroga el Decreto Supremo N°4, de 2008, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, publicado en el Diario Oficial el 16 de junio de 2016. Ver 5. Decreto N°33, de 9 de marzo de 2016, que modifica Decreto Supremo N°331, de 2009, de los Ministerios de Hacienda y de Economía, Fomento y Reconstrucción, que aprueba Reglamento de la Ley N° 20.365, que Establece Franquicia Tributaria respecto de Sistemas Solares Térmicos; publicado en el Diario Oficial el 17 de junio de 2016. Ver 6. Decreto N°6T, de 9 de mayo de 2016, que modifica Decreto Supremo N°23T de 2015, del Ministerio de Energía, que fija instalaciones del Sistema de Transmisión Troncal, el Área de Influencia Común, el Valor Anual de Transmisión por tramo y sus componentes con sus fórmulas de indexación para el cuadrienio 2016-2019, publicado en el Diario Oficial el 10 de junio de 2016. Ver 7. Decreto N°7T, de 17 de mayo de 2016, que fija Precios de Nudo Promedio en el Sistema Interconectado Central y Sistema Interconectado del Norte Grande, con motivo de las fijaciones de precios señaladas en el artículo 158°de la Ley General de Servicios Eléctricos; publicado en el Diario Oficial el 17 de junio de 2016. Ver 8. Ley N°20.928 que Establece Mecanismos de Equidad en las Tarifas de Servicios Eléctricos, publicada en el Diario Oficial el 22 de junio de 2016. Ver 9. Decreto N°5T, de 29 de abril de 2016, que fija Precios de Nudo para Suministros de Electricidad, publicado en el Diario Oficial el 2 de julio de 2016. Ver 10. Ley N°20.936 que Establece un Nuevo Sistema de Transmisión Eléctrica y Crea un Organismo Coordinador Independiente del Sistema Eléctrico Nacional, publicada en el Diario Oficial el 20 de julio de 2016. Ver 11. Resolución Exenta N°537, de fecha 11 de julio de 2016, de la Comisión Nacional de Energía, que Modifica Norma Técnica de conexión y operación de Pequeños Medios de Generación Distribuidos en instalaciones de media tensión, publicada en el Diario Oficial el 18 de julio de 2016. Ver

118

Normativas sectoriales

12. Resolución Exenta N°8, de fecha 12 de julio de 2016, del Ministerio de Energía, que Nombra Integrantes y Secretaria Abogada del Panel de Expertos establecido en el Título VI de la Ley General de Servicios Eléctricos, publicada en el Diario Oficial el 14 de julio de 2016. Ver 13. Decreto N°9T, de 25 de julio de 2016, que Fija Precios de Nudo Promedio en el Sistema Interconectado Central y Sistema Interconectado del Norte Grande, con motivo de Ley N°20.928, que Establece Mecanismos de Equidad en las Tarifas de Servicios Eléctricos, publicado en el Diario Oficial el 1 de septiembre de 2016. Ver 14. Decreto Supremo N°79, de 14 de junio de 2016, que declara fuerza mayor y modifica el Decreto Supremo N°5T, de fecha 9 de septiembre de 2013, del Ministerio de Energía, publicado en el Diario Oficial el 2 de agosto de 2016. Ver 15. Decreto Supremo N°8T, de 11 de julio de 2016, que Fija Precios de Nudo Promedio en el Sistema Interconectado Central y Sistema Interconectado del Norte Grande, con motivo de las fijaciones de precios señaladas en el artículo 158°de la Ley General de Servicios Eléctricos, publicado en el Diario Oficial el 6 de agosto de 2016. Ver 16. Resolución Exenta N°628, de fecha 23 de agosto de 2016, de la Comisión Nacional de Energía, que Establece “Procedimiento que regula la obligación de informar a la Comisión Nacional de Energía los contratos de compraventa y transporte de Gas Natural, en estado líquido o gaseoso, y de recepción, almacenamiento, transferencia y/o regasificación de Gas Natural Licuado”, publicada en el Diario Oficial el 29 de agosto de 2016. Ver 17. Resolución Exenta N°630, de fecha 25 de agosto de 2016, que Modifica Resolución Exenta CNE N° 571, de 2016, que aprueba Normas sobre funcionamiento del Comité Especial de Nominaciones y el procedimiento para la primera elección de los miembros del Consejo Directivo del Coordinador Independiente del Sistema Eléctrico Nacional y de su Presidente, publicada en el Diario Oficial el 13 de septiembre de 2016. Ver 18. Resolución Exenta N°638, de fecha 29 de agosto de 2016, de la Comisión Nacional de Energía, que Aprueba “Norma Técnica para la programación y coordinación de la operación de las unidades que utilicen gas natural re gasificado”, publicada en el Diario Oficial el 2 de septiembre de 2016. Ver 19. Resolución Exenta N°641, de fecha 30 de agosto de 2016 de la Comisión Nacional de Energía, que Establece plazos, requisitos y condiciones para la fijación de Precios de Nudo de Corto Plazo, publicada en el Diario Oficial el 3 de septiembre de 2016. Ver 20. Resolución Exenta N°659, de fecha 12 de septiembre de 2016, que Fija plazos, requisitos y condiciones para declarar en construcción las nuevas instalaciones de Generación y Transmisión que se interconecten al Sistema Eléctrico en los términos del artículo 72° -17 de la Ley General de Servicios Eléctricos, publicada en el Diario Oficial el 16 de septiembre de 2016. Ver 21. Decreto Supremo N°128, de fecha 27 de septiembre de 2016, que aprueba reglamento para centrales de bombeo sin variabilidad hidrológica, publicado en el Diario Oficial el 12 de octubre de 2016. Ver 22. Resolución Exenta N°17, de fecha 30 de septiembre de 2016 del Ministerio de Energía, que da inicio al Procedimiento de Evaluación Ambiental Estratégica de la Política Energética para Aysén al año 2050, publicada en el Diario Oficial el 13 de octubre 2016. Ver

119

Anuario Estadístico de Energía 2016

23. Resolución Exenta N°18, de fecha 14 de octubre de 2016 del Ministerio de Energía, Declárase abierto el proceso de inscripción en el registro de participación ciudadana del Proceso de Planificación Energética de Largo Plazo señalado en la Ley N°20.936 y establece sus plazos y condiciones, publicado en el Diario Oficial el 19 de octubre 2016. Ver 24. Resolución Exenta N°713, de fecha 19 de octubre de 2016 de la Comisión Nacional de Energía, que incorpora anexos que indica en la Norma Técnica con Exigencias de Seguridad y Calidad de Servicio, publicada en el Diario Oficial el 25 de octubre de 2016. Ver 25. Resolución Exenta N°754, de fecha 3 de noviembre de 2016 de la Comisión Nacional de Energía, que Aprueba Plan de Trabajo Anual para la elaboración y desarrollo de la normativa técnica correspondiente al año 2016, de conformidad a lo dispuesto en el artículo 72° -19 de la Ley General de Servicios Eléctricos, publicada en el Diario Oficial el 10 de noviembre de 2016. Ver 26. Resolución Exenta N°15.535, de fecha 6 de octubre de 2016 de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, que Aprueba instrucción técnica de diseño y ejecución de las instalaciones de generación eólicas conectadas a redes de distribución, publicada en el Diario Oficial el 18 de noviembre de 2016. Ver 27. Resolución Exenta N°778, de fecha 15 de noviembre de 2016 de la Comisión Nacional de Energía, que establece plazos, requisitos y condiciones para la fijación de Precios de Nudo Promedio, publicada en el Diario Oficial el 18 de noviembre de 2016. Ver 28. Resolución Exenta N°779, de fecha 15 de noviembre de 2016 de la Comisión Nacional de Energía, Declárese abierto el proceso para formar el Registro Público de Consultores, a que se refiere el artículo 135°ter de la Ley General de Servicios Eléctricos y aprueba formularios que indica, publicada en el Diario Oficial el 21 de noviembre de 2016. Ver 29. Resolución Exenta N°792, de fecha 23 de noviembre de 2016 de la Comisión Nacional de Energía, que fija normas de procedimiento para la dictación de normas técnicas para el funcionamiento del sector eléctrico en los términos del artículo 72° -19 de la Ley General de Servicios Eléctricos, publicada en el Diario Oficial el 28 de noviembre de 2016. Ver 30. Resolución Exenta N°15.469, de fecha 30 de septiembre de 2016 de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, que Establece condiciones, etapas y plazos para la implementación del procedimiento de valorización de los derechos relacionados con el uso del suelo, a que se refiere el artículo vigesimotercero transitorio de la Ley N°20.936, publicada en el Diario Oficial el 03 de diciembre de 2016. Ver 31. Decreto Supremo N°10T, de fecha 27 de septiembre de 2016 del Ministerio de Energía, que Rectifica Decreto Supremo N°9T, de 2016, que Fija precios de nudo promedio en el Sistema Interconectado Central y Sistema Interconectado del Norte Grande, con motivo de Ley N°20.928, que Establece Mecanismos de equidad en las Tarifas de Servicios Eléctricos, publicado en el Diario Oficial el 15 de diciembre de 2016. Ver 32. Decreto Supremo N°115, de fecha 23 de agosto de 2016 del Ministerio de Energía, que Modifica Decreto Supremo N°7, de 2015, del Ministerio de Energía, que autoriza a empresa AES GENER S.A. a exportar energía eléctrica a la República Argentina y dejase sin efecto el Decreto Supremo N°106, de 2016, del Ministerio de Energía, publicado en el Diario Oficial el 24 de diciembre de 2016. Ver

120

Normativas sectoriales

33. Decreto Supremo N°122, de fecha 13 de septiembre de 2016 del Ministerio de Energía, que Modifica Decreto Supremo N°327, de 1997, del Ministerio de Minería, que fija Reglamento de la Ley General de Servicios Eléctricos, publicado en el Diario Oficial el 30 de diciembre de 2016. Ver 34. Resolución Exenta N°908, de fecha 23 de diciembre de 2016 de la Comisión Nacional de Energía, que Aprueba los grupos de consumo que se indican, de conformidad a lo establecido en el Artículo 6°de la Resolución CNE N°164 exenta, de 2010, que fija texto refundido, coordinado y sistematizado de la Resolución N°386 exenta, de 2007, de la Comisión Nacional de Energía, que Establece normas para la adecuada aplicación del Artículo 148°del DFL N°4, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, de 2006, Ley General de Servicios Eléctricos, publicada en el Diario Oficial el 30 de diciembre de 2016. Ver

121

Anuario Estadístico de Energía 2016

04. NORMAS NO PUBLICADAS EN EL DIARIO OFICIAL 1. Resolución Exenta N°315, de fecha 5 de abril de 2016, que actualiza y comunica obras de generación y transmisión en construcción. Ver 2. Resolución Exenta N°328, de fecha 13 de abril de 2016, que aprueba Informe Preliminar de Licitaciones, a que se refiere el artículo 131°ter de la Ley General de Servicios Eléctricos. Ver 3. Resolución Exenta N°330, de fecha 15 de abril de 2016, que aprueba “Informe de Proyecciones de Precios de Combustibles 2016-2031”, de marzo de 2016. Ver 4. Resolución Exenta N°331, de fecha 15 de abril de 2016, que aprueba Informes Técnicos Definitivos para la Fijación de Precios de Nudo de Corto Plazo de abril de 2016 del Sistema Interconectado del Norte Grande y del Sistema Interconectado Central. Ver 5. Resolución Exenta N°373, de fecha 22 de abril de 2016, que rectifica Informe Técnico para la determinación del Valor Anual y Expansión de los Sistemas de Transmisión Troncal para el cuadrienio 20162019, aprobado mediante Resolución Exenta CNE N°616 de 2015. Ver 6. Resolución Exenta N°374, de fecha 22 de abril de 2016, que comunica valor de los índices contenidos en las fórmulas tarifarias aplicables a los suministros sujetos a fijación de precios. Ver 7. Resolución Exenta N°388, de fecha 29 de abril de 2016, que dispone publicación de precios de energía y potencia en las subestaciones de distribución primarias de los Sistemas Medianos de Cochamó, Hornopirén, Aysén, Palena, General Carrera, Punta Arenas, Puerto Natales, Porvenir y Puerto Williams. Ver 8. Resolución Exenta N°389, de fecha 29 de abril de 2016, que informa favorablemente Procedimiento DO: “Costos de Combustibles de las Centrales Generadoras del SING” Ver 9. Resolución Exenta N°390, de fecha 29 de abril de 2016, que aprueba modificaciones a Informes Técnicos Definitivos para la Fijación de Precios de Nudo de Corto Plazo de Abril de 2016 del Sistema Interconectado del Norte Grande y del Sistema Interconectado , aprobados por Resolución Exenta N° 331, de 2016, de la CNE. Ver 10. Resolución Exenta N°397, de fecha 4 de mayo de 2016, que actualiza y comunica obras de generación y transmisión en construcción. Ver 11. Resolución Exenta N°401, de fecha 9 de mayo de 2016, que informa y comunica nuevos valores del costo de falla de corta duración en el Sistema Interconectado Central y en el Sistema Interconectado Del Norte Grande. Ver 12. Resolución Exenta Nº 425, de fecha 19 de mayo de 2016, que aprueba respuestas a observaciones al Informe de Licitaciones, a que se refiere el artículo 131 ter de la Ley General de Servicios Eléctricos. Ver 13. Resolución Exenta Nº 426, de fecha 19 de mayo de 2016, que aprueba Informe Final de Licitaciones, a que se refiere el artículo 131°ter de la Ley General de Servicios Eléctricos. Ver

122

Normativas sectoriales

14. Resolución Exenta N°435, de fecha 25 de mayo de 2016, que comunica valor de los índices contenidos en las fórmulas tarifarias aplicables a los suministros sujetos a fijación de precios. Ver 15. Resolución Exenta N°436, de fecha 25 de mayo de 2016, que dispone publicación del listado de precios de energía y potencia de las subestaciones de distribución primarias del Sistema Interconectado Central y Sistema Interconectado del Norte Grande. Ver 16. Resolución Exenta N°442, de fecha 30 de mayo de 2016, que aprueba modificaciones a Informes Técnicos Definitivos para la Fijación de Precios de Nudo de Corto Plazo de Abril de 2016 del Sistema Interconectado del Norte Grande y del Sistema Interconectado Central, aprobados por Resolución Exenta N°331, de 2016, y modificados por Resolución Exenta N°390, de 2016, ambas de la Comisión Nacional de Energía. Ver 17. Resolución Exenta N°444, de fecha 31 de mayo de 2016, que Modifica Resolución Exenta N°383 de 2016, que establece y comunica el valor de los índices contenidos en las fórmulas de indexación que indica. Ver 18. Resolución Exenta N°447, de fecha 2 de junio de 2016, que Aprueba Norma de Participación Ciudadana de la CNE y deja sin efecto la Resolución Exenta N°708, de 30 de diciembre de 2014. Ver 19. Resolución Exenta N°448, de fecha 2 de junio de 2016, que Establece composición, atribuciones y funcionamiento del Consejo de la Sociedad Civil de la CNE y efectúa designaciones que indica. Ver 20. Resolución Exenta N°449, de fecha 2 de junio de 2016, que Actualiza y comunica obras de generación y transmisión en construcción. Ver 21. Resolución Exenta N°459, de fecha 10 de junio de 2016, que Modifica Resolución Exenta N°268 de 2015, que aprueba Bases de Licitación Pública Nacional e Internacional para el suministro de potencia y energía eléctrica para abastecer los consumos de clientes sometidos a regulación de precios, Licitación de Suministro 2015/01, modificada por Resolución Exenta N°652, de 2015 y por Resolución Exenta N°286, de 2016. Ver 22. Resolución Exenta N°495, de fecha 17 de junio de 2016, Informa favorablemente Procedimiento DO “Declaración de Costos de Combustibles”, de conformidad a lo previsto en el artículo 10°del Decreto Supremo N°291, de 2007, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción. Ver 23. Resolución Exenta N°499, de fecha 22 de junio de 2016, que Informa favorablemente “Reglamento Interno del CDEC-SIC”, de conformidad a lo previsto en el artículo 8°del Decreto Supremo N°291, de 2007, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, salvo disposiciones que indica. Ver 24. Resolución Exenta N°500, de fecha 22 de junio de 2016, que Dispone publicación del listado de precios de energía y potencia de las subestaciones de distribución primarias del Sistema Interconectado Central y Sistema Interconectado del Norte Grande. Ver 25. Resolución Exenta N°526, de fecha 5 de julio de 2016, que Actualiza y comunica obras de generación y transmisión en construcción. Ver 26. Resolución Exenta N°527, de fecha 5 de julio de 2016, que Modifica Resolución Exenta N°268 de 2015, que aprueba Bases de Licitación Pública Nacional e Internacional para el suministro de potencia y energía eléctrica para abastecer los consumos de clientes sometidos a regulación de precios, Licitación de Suministro 2015/01, modificada por Resolución Exenta N°652 de 2015, por Resolución Exenta N°286 de 2016 y por Resolución Exenta N°459 de 2016. Ver

123

Anuario Estadístico de Energía 2016

27. Resolución Exenta N°536, de fecha 11 de julio de 2016, que Modifica Resolución Exenta N°268 de 2015, que aprueba Bases de Licitación Pública Nacional e Internacional para el suministro de potencia y energía eléctrica para abastecer los consumos de clientes sometidos a regulación de precios, Licitación de Suministro 2015/01, modificada por Resolución Exenta N°652, de 2015 y Resoluciones Exentas N°286, N°459 y N°527, todas de 2016. Ver 28. Resolución Exenta N°545, de fecha 14 de julio de 2016, que Complementa solicitud de información comunicadas en Artículo Segundo de las resoluciones N°389 y 495, ambas de 2016, de la Comisión Nacional De Energía. Ver 29. Resolución Exenta N°549, de fecha 14 de julio de 2016, que Llama a licitación pública y aprueba Bases Administrativas, Técnicas y Anexos, para la contratación del estudio denominado “Estudio Técnicoeconómico de alternativas de desarrollo de transmisión”. Ver 30. Resolución Exenta N°558, de fecha 15 de julio de 2016, que Aprueba Circular Aclaratoria N°4, del Proceso “Licitación de Suministro 2015/01”. Ver 31. Resolución Exenta N°567, de fecha 22 de julio de 2016, que Aprueba Bases de Licitación de las Obras Nuevas contempladas en el Decreto Exento N°373, de 2016, del Ministerio de Energía, que Fija Plan de Expansión del Sistema de Transmisión Troncal, período 2015-2016. Ver 32. Resolución Exenta N°570, de fecha 26 de julio de 2016, que Comunica valor de los índices contenidos en las fórmulas tarifarias aplicables a los suministros sujetos a fijación de precios. Ver 33. Resolución Exenta N°571, de fecha 26 de julio de 2016, que Aprueba normas sobre funcionamiento del Comité Especial de Nominaciones y el procedimiento para la primera elección de los miembros del Consejo Directivo del Coordinador Independiente del Sistema Eléctrico Nacional y de su Presidente. Ver 34. Resolución Exenta N°597, de fecha 4 de agosto de 2016, que Instruye la entrega de información relativa al mecanismo de remuneración de los servicios complementarios contenidos en el Informe de Definición y Programación de Servicios Complementarios, establecido en el Decreto Supremo N°130 de 2011 del Ministerio de Energía. Ver 35. Resolución Exenta N°600, de fecha 4 de agosto de 2016, que Actualiza y comunica obras de generación y transmisión en construcción. Ver 36. Resolución Exenta N°604, de fecha 9 de agosto de 2016, que Aprueba Circular Aclaratoria N°5, del Proceso “Licitación de Suministro 2015/01”. Ver 37. Resolución Exenta N°609, de fecha 10 de agosto de 2016, que Dispone publicación del listado de precios de energía y potencia de las subestaciones de distribución primarias del Sistema Interconectado Central y del Sistema Interconectado del Norte Grande. Ver 38. Resolución Exenta N°630, de fecha 25 de agosto de 2016, que Modifica Resolución Exenta CNE N° 571, de 2016, que Aprueba Normas sobre funcionamiento del Comité Especial de Nominaciones y el procedimiento para la primera elección de los miembros del Consejo Directivo del Coordinador Independiente del Sistema Eléctrico Nacional y de su Presidente. Ver 39. Resolución Exenta N°634, de fecha 26 de agosto de 2016, que Comunica valor de los índices contenidos en las fórmulas tarifarias aplicables a los suministros sujetos a fijación de precios. Ver

124

Normativas sectoriales

40. Resolución Exenta N°647, de fecha 6 de septiembre de 2016, que dispone publicación del listado de precios de Energía y Potencia de las Subestaciones de Distribución Primarias del Sistema Interconectado Central y Sistema Interconectado del Norte Grande. Ver 41. Resolución Exenta N°668, de fecha 14 de septiembre de 2016, que establece procedimiento especial para la adecuada implementación del proceso ad-hoc de determinación de instalaciones de Transmisión Zonal de ejecución obligatoria, a que se refiere el Artículo Decimotercero Transitorio de la Ley 20.936. Ver 42. Resolución Exenta N°671, de fecha 16 de septiembre de 2016, que modifica texto de las Bases de Licitación de las Obras Nuevas contempladas en el Decreto Exento N°373 de 2016, del Ministerio de Energía, que Fija Plan de Expansión del Sistema de Transmisión Troncal para los doce meses siguientes, aprobadas mediante Resolución Exenta CNE N°567, de 2016. Ver 43. Resolución Exenta N°675, de fecha 22 de septiembre de 2016, que declara y actualiza instalaciones de generación y transmisión en construcción. Ver 44. Resolución Exenta N°680, de fecha 26 de septiembre de 2016, que Comunica valor de los índices contenidos en las fórmulas tarifarias aplicables a los suministros sujetos a fijación de precios. Ver 45. Resolución Exenta N°717, de fecha 19 de octubre de 2016, téngase presente para todos los efectos legales y administrativos el nombramiento del primer Consejo Directivo del Coordinador Independiente del Sistema Eléctrico Nacional, efectuado por el Comité Especial de Nominaciones, según acta que indica. Ver 46. Resolución Exenta N°724, de fecha 24 de octubre de 2016, Fíjase nueva metodología para la estimación del precio de corto plazo del kerosene doméstico, de conformidad al artículo 2°de la Ley N° 19.030 de 1991, que Crea el Fondo de Estabilización de Precios del Petróleo. Ver 47. Resolución Exenta N°731, de fecha 25 de octubre de 2016, que comunica valor de los índices contenidos en las fórmulas tarifarias aplicables a los suministros sujetos a fijación de precios. Ver 48. Resolución Exenta N°733, de fecha 26 de octubre de 2016, de convocatoria al proceso de conformación del Consejo Consultivo de la Sociedad Civil de la Comisión Nacional de Energía, año 2016. Ver 49. Resolución Exenta N°734, de fecha 26 de octubre de 2016, que modifica Resolución Exenta N°668 de 2016, que establece procedimiento especial para la adecuada implementación del proceso ad-hoc de determinación de instalaciones de transmisión zonal de ejecución obligatoria, a que se refiere el artículo decimotercero transitorio de la Ley N°20.936. Ver 50. Resolución Exenta N°736, de fecha 27 de octubre de 2016, que declara y actualiza instalaciones de generación y transmisión en construcción. Ver 51. Resolución Exenta N°773, de fecha 10 de noviembre de 2016, Resolución de inicio del proceso de elaboración de norma técnica de Calidad de Servicio para Sistemas de Distribución de la Comisión Nacional de Energía, en conformidad a lo dispuesto en la resolución CNE N°754 de 2016, que aprueba Plan de Trabajo Anual para elaboración y desarrollo de la normativa técnica correspondiente al año 2016. Ver 52. Resolución Exenta N°795, de fecha 24 de noviembre de 2016, Declara y actualiza instalaciones de generación y transmisión en construcción. Ver

125

Anuario Estadístico de Energía 2016

53. Resolución Exenta N°825, de fecha 24 de noviembre de 2016, Resolución de inicio del proceso de elaboración de norma técnica de homologación de las materias contenidas en los procedimientos DO y DP de Servicios Complementarios a los que se refiere el Decreto N°130 de 2011, del Ministerio de Energía, en conformidad a lo dispuesto en la Resolución CNE N°754, de 2016, que aprueba Plan de Trabajo Anual para la elaboración y desarrollo de la normativa técnica correspondiente al año 2016. Ver 54. Resolución Exenta N°826, de fecha 24 de noviembre de 2016, Designa integrantes del Comité Consultivo Especial que colaborará en la elaboración de norma técnica de Calidad de Servicio de Distribución, de conformidad a la Resolución CNE N°773 de 2016, y fija plazo para la celebración de la primera sesión de constitución del mismo. Ver 55. Resolución Exenta N°827, de fecha 24 de noviembre de 2016, que Comunica valor de los índices contenidos en las fórmulas tarifarias aplicables a los suministros sujetos a fijación de precios. Ver 56. Resolución Exenta N°845, de fecha 7 de diciembre de 2016, que Designa integrantes del Comité Consultivo Especial que colaborará en la elaboración de Norma Técnica de Homologación de las materias contenidas en Procedimientos DO y DP de Servicios Complementarios a los que se refiere el Decreto N°130 de 2011, del Ministerio de Energía, en conformidad a la Resolución CNE N°825 de 2016, y fija plazo para la celebración de la primera sesión de constitución del mismo. Ver 57. Resolución Exenta N°846, de fecha 12 de diciembre de 2016, que Aprueba informe técnico definitivo para la fijación de precios nudo promedio del Sistema Interconectado Central y del Sistema Interconectado del Norte Grande de enero de 2017. Ver 58. Resolución Exenta N°849, de fecha 12 de diciembre de 2016, que Aprueba Bases Preliminares de Licitación Pública Nacional e Internacional para el suministro de potencia y energía eléctrica para abastecer los consumos de clientes sometidos a regulación de precios, Licitación 2017/01. Ver 59. Resolución Exenta N°861, de fecha 15 de diciembre de 2016, que Rectifica y reemplaza informe técnico definitivo para la fijación de precios de nudo promedio del Sistema Interconectado Central y del Sistema Interconectado del Norte Grande de enero de 2017, aprobado por Resolución Exenta N°846 de 2016. Ver 60. Resolución Exenta N°888, de fecha 19 de diciembre de 2016, que Modifica texto de las Bases de Licitación de las Obras Nuevas contempladas en el Decreto Exento N°373 de 2016, del Ministerio de Energía, que Fija Plan de Expansión del Sistema de Transmisión Troncal para los doce meses siguientes, aprobadas mediante Resolución Exenta CNE N°567, de 2016. Ver 61. Resolución Exenta N°889, de fecha 19 de diciembre de 2016, Designa representantes del Consejo de la Sociedad Civil de la Comisión Nacional de Energía y fija plazo para su primera reunión de constitución. Ver 62. Resolución Exenta N°910, de fecha 23 de diciembre de 2016, que Comunica valor de los índices contenidos en las fórmulas tarifarias aplicables a los suministros sujetos a fijación de precios. Ver 63. Resolución Exenta N°914, de fecha 26 de diciembre de 2016, que Declara y actualiza instalaciones de generación y transmisión en construcción. Ver 64. Resolución Exenta N°921, de fecha 28 de diciembre de 2016, que Establece disposiciones que indica, para la publicación de la información relativa a la Anualidad del V.I. y C.O.M.A. de cada una de las

126

Normativas sectoriales

instalaciones de transmisión, de conformidad al literal i) del artículo 72° -8, de la Ley General de Servicios Eléctricos, sobre los Sistemas de Información Pública del Coordinador Independiente del Sistema Eléctrico Nacional. Ver 65. Resolución Exenta N°938, de fecha 29 de diciembre de 2016, que Aprueba revisión de Informe de Definición y Programación de Servicios Complementarios 2015 y nuevo Informe de Definición y Programación de Servicios Complementarios 2016, todos del CDEC-SIC, de conformidad a lo previsto en el artículo 6°del Decreto Supremo N°130 de 2011 del Ministerio de Energía. Ver 66. Resolución Exenta N°939, de fecha 29 de diciembre de 2016, que Aprueba Informe de Definición y Programación de Servicios Complementarios 2016 del CDEC-SING, de conformidad a lo previsto en el artículo 6°del Decreto Supremo N°130 de 2011 del Ministerio de Energía, con excepción de la sección que indica. Ver 67. Resolución Exenta N°940, de fecha 29 de diciembre de 2016, que Aprueba Informe Técnico relativo al Artículo Undécimo Transitorio de la Ley N°20.936, sobre ajustes al contenido del Decreto Supremo N° 14 de 2012, que fija tarifas de Sistemas de Subtransmisión y de Transmisión Adicional y sus fórmulas de indexación. Ver 68. Resolución Exenta N°941, de fecha 29 de diciembre de 2016, Resolución de inicio del proceso de elaboración de Anexos de la Norma Técnica de Calidad y Seguridad de Servicio, en conformidad a lo dispuesto en la Resolución CNE N°754 de 2016, que Aprueba plan de trabajo anual para la elaboración y desarrollo de la normativa técnica correspondiente al año 2016. Ver 69. Resolución Exenta N°942, de fecha 30 de diciembre de 2016, Declárase abierto el proceso para formar el registro de instituciones y usuarios interesados, a que se refiere el artículo 131°ter de la Ley General de Servicios Eléctricos. Ver

05. DICTÁMENES DEL PANEL DE EXPERTOS 2016

1. Dictamen N°1-2016, de 22 de marzo de 2016, sobre discrepancia con el Informe Anual 2016 de cálculo de los pagos por peajes, cargos únicos e ingreso tarifario esperado por tramo del Sistema Troncal del SING, de la Dirección de Peajes del CDEC-SING. 2. Dictamen N°2-2016, de 22 de marzo de 2016, sobre Plan de Expansión del Sistema de Transmisión Troncal. Período 2015-2016

3. Dictamen N°3-2016, de 22 de marzo de 2016, sobre discrepancia respecto del Informe anual 2016, Cálculo de Peajes por el Sistema de Transmisión Troncal del SIC, de la DP del CDEC-SIC. 4. Dictamen N°5-2016, de 5 de septiembre de 2016, sobre discrepancia de Enel Green Power contra la DO del CDEC SIC, respecto de parámetros operacionales de la Central Termoeléctrica Guacolda.

127

Anuario Estadístico de Energía 2016

BALANCE NACIONAL DE ENERGÍA Petróleo Crudo Refinería Petróleo

Carbón

Gas Natural Energía Hídrica

Oferta Total

Biomasa Leña

Energía Eólica Biogas Solar

128

Electricidad

Balance nacional de energía

El Balance Nacional de Energía, o BNE, corresponde a un instrumento de contabilización de los flujos de energía en cada una de las etapas de la cadena energética, y las relaciones de equilibrio entre la oferta y la demanda por las cuales la energía se produce, se intercambia con el exterior, se transforma y se consume, tomando como sistema de análisis el ámbito de un país y para un periodo determinado de tiempo. La relevancia del BNE se basa en su múltiple utilidad: proporciona un punto de partida natural para la construcción de varios indicadores de consumo de energía, revela el grado de dependencia del país para cada tipo de energía y la relativa importancia de los diferentes suministros de combustibles en su contribución a la economía, entre otros. El BNE, además, constituye un elemento esencial para la formulación de políticas energéticas y la planificación energética nacional, sirviendo también de base para el análisis del impacto medioambiental del uso energético y para la elaboración del inventario de gases de efecto invernadero.

Disponible Total

Sector Industrial

Sector Transporte

Sector Comercial, Público y Residencial

129

Anuario Estadístico de Energía 2016

01. MATRIZ DE ENERGÍA PRIMARIA

La matriz de energía primaria representa el aprovisionamiento energético del país, considerando la producción de recursos energéticos de Chile y los flujos de importación y exportación. Durante el año 2015 alcanzó un total de 326.989 teracalorías (TCal). El principal aporte proviene de los combustibles fósiles (petróleo crudo, gas natural y carbón) que suman un 70%. El resto lo conforman la producción de biomasa (23%), y en menor proporción hidroelectricidad, solar y eólica con un 7%.

Evolución de la Oferta de Energía Primaria en Chile entre 2005 y 2015 en TCal 314.590

286.762 295.163 258.608 249.958 248.490 247.258

2005

2006

2007

2008

2009

2010

339.525

2011

2012

2013

Fuente: Balance Nacional de Energía – Ministerio de Energía

2015

Variación total de Oferta de Energía Primaria en TCal

326.989 4,1%

2014

130

14%

2005

314.163 326.989

275.849

1,3%

TCAC

2014

2015

Balance nacional de energía

Total de la Oferta de Energía Primaria en Chile en TCal 2015

2005

2014 28,5%

32,9%

26,9%

24,5%

22,6%

23,5%

39,4% 9,6% 16,0% 7,9%

326.989

314.163

6,2% 0,6% 0,3% 0,3% 14,6%

286.762

27,1%

6,3% 0,4% 0,1% 0,2% 12,0%

Petróleo Crudo

Gas Natural

Carbón

Hidroelectricidad

Eólica

Solar

Biomasa

Biogás

Fuente: Balance Nacional de Energía – Ministerio de Energía

Variación de Oferta de Energía Primaria en TCal por tipo de energetico

2015

GAS NATURAL

PETROLEO CRUDO

47.728 26%

2014

-38% -4,7%

2005

TCAC

0,2%

2014

61%

2005

4,9% TCAC

SOLAR

1.084 x2,6

2014

x5,9

2012

93.192 -10%

2014

-18% -1,9%

2005

TCAC

HIDROELECTRICA

BIOMASA

74.050

CARBON

20.311 2,5%

2014

-10%

2005

87.894 14%

2014

x3,2

2005

12% TCAC

EOLICA

-1,1% TCAC

1.818 47%

2014

x303

2005

77% TCAC

BIOGAS

19% TCAC

911

58% x13,2

2014

2009

29% TCAC

131

Anuario Estadístico de Energía 2016

02. CONSUMO FINAL DE ENERGÍA

La matriz de consumo final de energía del balance nacional, grafica el comportamiento del consumo del país. En este caso, se puede observar una evolución del valor absoluto en el consumo y su evolución en el tiempo, y a continuación una representación gráfica de la composición tanto por combustible como por sector de consumo.

Evolución del Consumo Final en Chile entre 2005 y 2015 en TCal

252.958 256.630 250.981 256.612 234.009 242.293

2005

2006

2007

2008

2009

2010

273.494

2011

285.391 299.296 278.667 278.061

2012

2013

Fuente: Balance Nacional de Energía – Ministerio de Energía

2015

Variación total del consumo final en chile en TCal

278.061 -0,1%

2014

132

19%

2005

1,7%

TCAC

2014

2015

Balance nacional de energía

CONSUMO FINAL DE ENERGÍA SEGÚN TIPO DE ENERGÉTICO Se presenta la matriz de demanda de energía, la cual muestra la estructura del consumo final de energía por tipo de fuente, que en el año 2015 alcanzó un valor total de 278,061 TCal, compuesta por los combustibles Derivados del Petróleo (56%), Electricidad (22%), Biomasa (15%), Gas Natural (6%) y Carbón (1%).

Total del Consumo Final por Energético en Chile en TCal

2015

2014

12% 4% 8%

10% 11% 25%

19%

22%

278.061

2005

10% 11% 25%

278.667

6%

19%

234.009

9%

1%

4%

15%

17%

26% 6%

22% 5%

9% 4% 17% 22% 5%

Biomasa

Petróleo Diésel

Gas Licuado de Petróleo

GAS NATURAL Y DERIVADOS

Gasolina

Kerosene

Otros Derivados de Petróleo

Electricidad

CARBÓN Y SUS DERIVADOS Fuente: Balance Nacional de Energía – Ministerio de Energía

Variación del consumo final por energético en chile en TCal

2015

2015

Gas Natual y Derivados

17.764 S/I

2014

-15% -1,6%

2005

TCAC

Petróleo Diésel

79.660 12%

2014

54%

2005

9,1%

2014

69%

2005

4.394 11%

2014

-51% -7,0%

2005

TCAC

Gas Licuado de Petróleo

4,4% TCAC

12.973 -18%

2014

9,1%

2005

0,9% TCAC

Otros Derivados de Petróleo

Kerosene

13.353

Carbón y sus Derivados

5,4% TCAC

16.261 -27%

-36% -4,4%

2014

2005

TCAC

Biomasa

37.428 -6,9% 2014

-7,1% -0,7%

2005

TCAC

Gasolina

35.049 2,0%

2014

48%

2005

4,0% TCAC

Electricidad

61.180 1,4%

2014

42%

2005

3,6% TCAC

133

Anuario Estadístico de Energía 2016

CONSUMO FINAL DE ENERGÍA SEGÚN SECTOR Se presenta el consumo final de energía del año 2015 desagregado por sector. Los sectores que más demandan energía en el año 2015 son Transporte (35%), seguido por la Industria y Minería (39%) y el Consumo Residencial* (21%). Finalmente, y con igual proporción de consumo, se encuentran el sector comercial y público, y el consumo propio del sector energía (en total con un 5%).

Total del Consumo Final por Sector en Chile en TCal 2015

2014

2005

39% 21%

4% 1%

278.061

39% 21%

33% 25%

6%

6%

1%

278.351

2%

234.009

33%

35%

Transporte

Industrial y Minero

Energético: Auto Consumo

Cons. No Energético - Industrial

34%

Comercial, Público y Residencial

Fuente: Balance Nacional de Energía – Ministerio de Energía

Variación del consumo final por sector en chile en TCal

2015

Sector Industrial y Minero

Sector Transporte

96.939 5,2%

2014

21%

2005

1,9% TCAC

Sector Energético: Auto Consumo

11.123 -29%

2014

-19%

2005

109.713 -0,4% 2014

43%

2005

3,7%

TCAC

Sector Comercial, Público y Residencial

58.675 0,8%

-0,6% -0,1%

2014

2005

TCAC

ConsUMO No Energético - Industrial

-2,1% TCAC

1.611 -30%

-65% -9,9%

2014

2005

TCAC

*La información de consumo de Biomasa correspondiente al año 2014 es obtenida a través de una nueva metodología consistente en una encuesta representativa a nivel nacional para los sectores residencial, comercial y público. Esto da cuenta de la variación del consumo entre los años 2013 y 2014”

134

Balance nacional de energía

03. CONSUMOS REGIONALES

DISTRIBUCIÓN REGIONAL DEL CONSUMO FINAL SEGUN SECTORES

133.735

99.971 84.600 71.181

24.449 15.298

19.556

16.452

12.561

14.728

14.309

Magallanes

Aysén

Los Lagos

Los Ríos

Araucanía

Biobío

Del Maule

O´higgins

Metropolitana

4.347 Valparaíso

Coquimbo

Atacama

9.365

Antofagasta

Tarapacá

Arica y Parinacota

5.099

11.769

Fuente: Balance Nacional de Energía – Ministerio de Energía

135

Anuario Estadístico de Energía 2016

0,0% 13% 28% 0% 39% 0% 20%

0,0% 31% 10% 0% 16% 0% 43%

0,0% 27% 7% 32% 5% 0% 29%

0,0% 12% 38% 4% 3% 20% 22%

Aysén

Magallanes

Del Maule

0,0% 22% 33% 0% 20% 0% 25%

CPR

INDUSTRIA

ENERGÍA

TRANSFORMACIÓN

USO NO ENERGÉTICO

TRANSPORTE

Fuente: Balance Nacional de Energía – Ministerio de Energía

136

0,9% 5% 70% 1% 15% 3% 5%

Los Lagos

0,0% 6% 53% 1% 27% 0% 13%

Los Ríos

0,0% 29% 23% 20% 10% 0% 18%

Araucanía

0,0% 41% 11% 8% 16% 0% 24%

Biobío

0,4% 12% 72% 3% 5% 3% 4%

O´higgins

Antofagasta

0,0% 31% 16% 33% 7% 0% 13%

Metropolitana

Tarapacá

0,0% 13% 59% 21% 4% 1% 2%

Valparaíso

0,0% 18% 50% 24% 4% 2% 3%

Coquimbo

0,0% 33% 22% 32% 7% 1% 5%

Atacama

0,0% 43% 1% 38% 9% 0% 10%

Arica y Parinacota

DISTRIBUCIÓN REGIONAL DEL CONSUMO FINAL SEGUN SECTORES

MINERÍA

Balance nacional de energía

8% 13% 38% 2% 7% 3% 15% 14%

14% 5% 39% 0% 0% 5% 11% 25%

O´higgins

Del Maule

Biobío

Araucanía

9% 5% 63% 0% 0% 2% 7% 15%

16% 1% 44% 0% 0% 9% 3% 27%

11% 0% 15% 0% 0% 2% 33% 37%

8% 0% 2% 65% 0% 0% 3% 22%

Magallanes

8% 6% 31% 0% 2% 17% 22% 14%

Aysén

16% 1% 7% 4% 1% 8% 32% 31%

Los Lagos

34% 0% 1% 11% 0% 6% 26% 21%

Los Ríos

17% 22% 3% 6% 1% 4% 18% 28%

Metropolitana

17% 0% 1% 0% 0% 4% 36% 40%

Valparaíso

8% 7% 0% 0% 5% 1% 27% 51%

Coquimbo

Tarapacá

8% 5% 0% 2% 0% 1% 33% 51%

Atacama

12% 7% 0% 0% 0% 1% 27% 52%

Antofagasta

22% 1% 1% 0% 0% 2% 23% 52%

Arica y Parinacota

DISTRIBUCIÓN REGIONAL DEL CONSUMO FINAL SEGUN ENERGÉTICOS

Diésel

GLP

Electricidad

Carbón y Derivados

GN y Derivados

Otros Derivados Petróleo

Biomasa

Gasolinas y Kerosene

Fuente: Balance Nacional de Energía – Ministerio de Energía

137

Anuario Estadístico de Energía 2016

Indicadores Internacionales y Financieros

138 138

Indicadores internacionales y financieros

139

Anuario Estadístico de Energía 2016

01. Indicadores financieros Comparativo Evolución de los Indicadores Financieros Índices Base Promedio 2006 = 1,00. 1,234 1,234

1,276 1,276

1,075 1,075

1,144

1,000 1,000 1,000 1,000

1,074

0,984 0,984

0,986 0,986 0,986

1,168

0,912 0,912

0,962 0,962

0,918 0,918

2007

1,276

1,137

1,055 0,984

2008

1,234

1,055 1,055

1,091

1,125

1,075

1,010

0,988

1,016

0,940

0,962 0,918

0,912 2006

0,933 0,933

2009 Euro

2010

2011 DÓLAR

2012

0,933 2013

2014

2015

2016

UTM

UF

Fuente: Banco Central

Evolución tasa de cambio dólar y euro a pesos chilenos 761

778

757 726

715 677

666

672

658

677

626

654

570

560 530

2006

523

2007

522

2008

510

2009

2010

Euro Fuente: Banco Central

140

749

483

487

2011

2012 DÓLAR

495 2013

2014

2015

2016

Indicadores internacionales y financieros

Evolución UF y UTM

43.853

45.620

41.984

35.770 31.841

18.162

2006

38.287

37.112

36.864

39.623

40.290

32.906

18.790

2007

26.023

20.429

2008

21.007

21.172

2009

2010 UF

21.846

22.599

22.981

2011

2012

2013

23.961

2014

25.022

2015

2016

UTM Fuente: Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras

VARIACIÓN DE LOS PRINCIPALES INDICADORES FINANCIEROS Euro_BC

2016

749 3,2%

2015

USD_BC

13% 2006

1,2% TCAC

UF_SBIF

26.023 4,0%

2015

43%

2006

677 3,5%

2015

28% 2006

2,5% TCAC

UTM_SBIF

3,7% TCAC

45.620 4,0%

2015

43%

2006

3,7% TCAC

141

GLOSARIO $ Pesos chilenos ATD Área Típica de Distribución bbl Barril BID Banco Interamericano del Desarrollo Btu British Thermal Unit CDAT Costo de Distribución de Alta Tensión CDBT Costo de Distribución de Baja Tensión CEC Cooperativa Eléctrica Curicó CEO Chief Executive Officer CGED Compañía Eléctrica de Generación Distribución CNE Comisión Nacional de Energía cUSD Centavos de Dólar EEC Empresas Eléctricas de Chile EEPA Empresa Eléctrica de Puente Alto ERNC Energía Renovable No Convencional GNL Gas Natural Licuado GWh Giga Watt Hora Hectómetros Cúbicos hm3 IPAI Índice de Precio del Aluminio IPC Índice de Precios al Consumidor IPCu Índice de Precio del Cobre IPP Índice de Precios al Productor de Industrias kg kilogramo kV kilo-volt kW kilowatt-hora kWh kilowatt-hora LGSE Ley General de Servicios Eléctricos M Miles m.s.n.m. Metros Sobre el Nivel del Mar MM Millones mm milimetros MVA Mega Volt Ampere MW Mega Watt OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico Pe Precio Equivalente Energía PMM Precio Medio de Mercado PMON Precio Monómico PNE Precio Nudo de Energía PNP Precio Nudo de Potencia Pp Precio Equivalente Potencia PPI Producer Price Index RCA Resolución de Calificación Ambiental S/E Subestación SIC Sistema Interconectado Central SING Sistema Interconectado Norte Grande SSMM Sistemas Medianos TCAC Tasa de Crecimiento Anual Compuesto Ton Toneladas USD Dólar Observado VAD Valor Agregado de Distribución

Anuario Estadístico de Energía 2006-2016 Una publicación de Comisión Nacional de Energía Chile Unidad de Información y Estadísticas: Mauricio Utreras S. Kiumarz Goharriz C. Gustavo Mora V. Periodista: Alejandra Quintanilla T. Diseño Editorial: Yankovic.net

Anuario Estadístico de Energía 2016

Ministerio de Energía Comisión Nacional de Energía Gobierno de Chile

www.cne.cl

Avenida Libertador Bernardo O’Higgins 1449,

Edificio Santiago DownTown, Torre 4, Piso 13, Santiago Centro.

TelÉfono: +56 22 797 2600