Análisis del cuento: Una semana de siete días

... en el final de la historia, pero ya como algo indefinido e incierto. 2 ... “No hay tal papa Dios, éste (el de la fot
331KB Größe 13 Downloads 26 Ansichten
Análisis del cuento: Una semana de siete días

¿Por qué el título? La explicación de que una semana posee siete días podría resultarnos redundante, pero si analizamos la realidad de la historia desde la perspectiva de quien narra, la aclaración es importante. Desconocemos su edad, pero por la manera en que describe su realidad, entendemos que aún no sabe conceptualizar el tiempo. Por esta razón, su madre debe explicarle con detalle cuántos días permanecerá en casa de su abuela. Esta desinformación determina la manera en que la niña visualiza la circunstancia que le tocó vivir, especialmente el evento que ocurre en lo que ella denomina “una noche de revolú”. Somos los lectores quienes tendremos que inferir cuál fue ese evento basándonos en los datos que ella nos ha ido ofreciendo en la trayectoria de su narración. El factor “tiempo” reaparece en el final de la historia, pero ya como algo indefinido e incierto.

2

Tesis del cuento Lo personal y lo histórico se unen en este relato para provocar nuestra reflexión acerca de dos aspectos: Una nueva visión de la mujer puertorriqueña y el conocimiento de los eventos que la han manifestado. ¿Quién es esta “nueva mujer” personificada en la madre de la narradora? Descubrámosla a través de los comentarios de su hija: 1.

“Mi madre era una mujer que tenía los ojos grandes y hacía llorar a los hombres” – Es evidente que en su lista de prioridades no estaba el compromiso amoroso.

2.

A mí, que nací de ella, nunca me dejaba”; “Mi madre estaba en contra de la vida, pero a mí, que nací de ella, nunca me echó de su lado” – Evidentemente, la confianza que tiene la niña en su madre confirma que es una mujer de palabra, además, la relaciona con ideas tan revolucionarias como el aborto o la revolución armada (ningún temor a la muerte)

3.

“A veces se quedaba pensando”, “Aunque esta – Mujer pensante, reflexiva.

4.

“No hay tal papa Dios, éste (el de la foto) es tu único padre” – Era atea, una idea tan revolucionaria como el aborto.

Tesis del cuento (Continuación)

Todo lo anterior, unido a la inestabilidad de residir hoy en un lugar, mañana en otro, y las reuniones con amigos de distintos lugares que compartían su manera de pensar, nos confirma que estamos ante una mujer poco tradicional y que existe la posibilidad de que se dedique a la gesta política; sospecha que corroboramos al final del cuento. Esta puertorriqueña actúa en un escenario de igual naturaleza. “La noche de revolú”, como la designa la niña, debió tratarse de un evento político , pero no de un discurso o campaña para promocionar algún candidato, sino de uno donde se utilizaron las armas y produjo innumerables muertes. La niña lo desconoce, pero el lector sabe que su madre, no solo ha participado allí, sino representando un rol protagónico. La tesis, entonces, podría resumirse de la siguiente manera: “Existe un nuevo modelo de conducta para la mujer puertorriqueña que la invita a construir la historia de su país”. Te invitamos a conocer el evento histórico al que se refiere el cuento, observando los vídeos que aparecen en la unidad 1 del curso. También puedes acceder a los mismos haciendo clic en estos enlaces: • La revuelta nacionalista de 1950 • Lolita Lebrón ataca el Congreso 1954