América Latina contra la corrupción - Pontificia universidad católica

Ver en: https://www.unodc.org/pdf/corruption/publications_unodc_convention- · s.pdf. 2 Convención Interamericana contra
69KB Größe 0 Downloads 25 Ansichten
América Latina contra la corrupción: experiencias en México, Honduras, Colombia y Perú En el marco del II conversatorio en jurisprudencia interamericana titulado “Estado democrático de derecho, sistema interamericano de derecho humanos y lucha contra la corrupción”, el Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (IDEH-PUCP) y el Programa Estado de Derecho para Latinoamérica de Konrad Adenauer Stiftung, organizan la conferencia magistral “América Latina contra la corrupción: experiencias en México, Honduras, Colombia y Perú”. El objetivo de la conferencia es presentar una mirada panorámica a las experiencias nacionales de lucha contra la corrupción en América Latina a la luz de las obligaciones internacionales de los Estados en esta materia.

Elizabeth Salmón Gárate (Perú) Obligaciones de los Estados frente al fenómeno de la corrupción Sumilla: Tanto a nivel de las Naciones Unidas 1 como en el Sistema Interamericano 2 se han aprobado instrumentos normativos que establecen la obligación de los Estados miembros firmantes de prevenir, perseguir y sancionar la corrupción, así como la cooperación entre Estados para combatir este flagelo. El objetivo de esta ponencia es enmarcar las siguientes exposiciones en la obligación internacional de los Estado de combatir el fenómeno de la corrupción, así como en la obligación de los organismos internacionales de contribuir con sus Estados miembros a fin de que estos puedan implementar medidas eficaces contra dicho fenómeno. Así, esta ponencia busca dotar de insumos a los oyentes para que puedan evaluar las experiencias nacionales a la luz de las obligaciones internacionales en materia de lucha contra la corrupción en el Sistema Interamericano.

Murcio Israel Hernández Guerrero (México) Las reformas legislativas en materia de transparencia y acceso a la información pública en México Sumilla: En el 2015, el Estado de México creó el Sistema Nacional de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales con el fin de articular a todas las entidades, ya sea de carácter nacional o federal, que están involucradas en la satisfacción de 1

Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción aprobada mediante Resolución 58/4 de la Asamblea General, de 31 de octubre de 2003. Ver en: https://www.unodc.org/pdf/corruption/publications_unodc_conventions.pdf 2 Convención Interamericana contra la Corrupción adoptada en la Conferencia Especializada sobre el Proyecto de Convención Interamericana contra la Corrupción, de 29 de marzo de 1996. Ver en: http://www.oas.org/es/sla/ddi/docs/tratados_multilaterales_interamericanos_B-58_contra_Corrupcion.pdf

los derechos que integran dichas materias. En particular, la exposición busca que el ponente, en su calidad de comisionado presidente del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de Ciudad de México (InfoDF), haga un balance de esta importante reforma legislativa y comente detalles de su implementación a nivel federal.

Julio Arbizu (Oficial de seguimiento MACCIH) La experiencia de la Misión de Apoyo contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras Sumilla: La exposición busca presentar la experiencia y reflexiones del ponente en su calidad de integrante de la Misión de Apoyo Contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (MACCHIH) que se realiza en el marco del convenio suscrito entre la Organización de Estados Americanos (OEA) y el estado de Honduras. Por la singularidad histórica del MACCIH y los retos que ella presenta para la OEA en tanto organismo internacional, la exposición también busca desarrollar algunos lineamientos sobre el rol de los organismos internacionales en la lucha anticorrupción en sus estados miembros.

Ana Linda Solano (Colombia) La creación de la Dirección Especializada de Policía Judicial Económico Financiera (PEF) en Colombia como instrumento en la lucha contra la corrupción Sumilla: En un contexto de crisis institucional y desconfianza ciudadana provocada por los casos de corrupción que involucraban a altos funcionarios públicos, en enero de 2014, y a propósito de un paquete legislativo aprobado por el Congreso de la República, la Fiscalía colombiana inició un proceso de reforma institucional que, entre otros cambios, creó la Dirección Especializada de Policía Judicial Económica Financiera (PEF). La exposición buscará presentar los principales objetivos en la creación de la PEF, las dificultades y retos de su implementación y un breve balance de su funcionamiento hasta la fecha.

Yvan Montoya Vivanco (Perú) Avances y retrocesos de la jurisprudencia peruana en materia anticorrupción Sumilla: La exposición presentará los aportes de la jurisprudencia peruana a propósito de la judicialización de los casos de corrupción perpetuados durante la dictadura fujimorista, haciendo una reflexión sobre la incidencia de los contextos políticos-institucionales en el desarrollo de la jurisprudencia a favor de la lucha anticorrupción. Así mismo, se hará referencia a los retrocesos que vienen presentándose en las recientes sentencias emitidas por un sector de la Corte Suprema de Justicia del Perú.