adenda aclaratoria componente edáfico incidente

Protección Ambiental (Environmental Protection Agency, EPA) de Estados Unidos. SGS, empresa que ofrece servicios de anÃ
785KB Größe 0 Downloads 11 Ansichten
ADENDA ACLARATORIA COMPONENTE EDÁFICO INCIDENTE DERRAME – CULLEN

ELABORADO POR: Natalia Lizana Geo Consultora BMC

REVISADO POR: Bernardo Mora Geo Consultora BMC

APROBADO POR: Gonzalo Aros YPF Chile S.A.

Documento Elaborado por Geo Consultora BMC para YPF Chile S.A., Julio 2019. (Versión: 01)

ADENDA ACLARATORIA COMPONENTE EDÁFICO Se presenta este documento como respuesta a las últimas observaciones del Tribunal Ambiental, donde se solicita la justificación técnica de la metodología utilizada en la recolección y homogenización de muestras de suelo en forma previa al análisis de laboratorio. Acerca de la Entidad Técnica El muestreo de suelo realizado en Febrero de 2019 fue realizado por SGS, empresa que llevó a cabo las tareas realizadas según su procedimiento interno de monitoreo y toma de muestras de suelo, el cual tiene como referencia “Soil Screening Guidance: User’s Guide” de la Agencia de Protección Ambiental (Environmental Protection Agency, EPA) de Estados Unidos. SGS, empresa que ofrece servicios de análisis de laboratorio, es una Entidad Técnica de Fiscalización Ambiental (ETFA), lo cual quiere decir que es una persona jurídica habilitada para realizar actividades de fiscalización ambiental, según el alcance de la autorización que le ha otorgado la Superintendencia de Medioambiente de acuerdo a las normas del D.S. N° 38/2013 y dentro de los requisitos de esta autorización se señala: “c) Contar con procedimientos de examen o verificación de antecedentes y/o protocolos, procedimientos y métodos de análisis, que cumplan con lo establecido en las normas técnicas, la normativa ambiental vigente, y/o en las normas, directrices o instrucciones técnicas que imparta la Superintendencia al respecto. d) Contar con el personal idóneo para desempeñar las actividades objeto de la solicitud de autorización. Se considerará como estándar mínimo de idoneidad, habilidad y/o aptitud, contar con título profesional o técnico en una carrera afín con las actividades objeto de la autorización, o haber certificado competencias a través del Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales establecido en la ley Nº 20.267, en actividades afines al alcance de la autorización. e) Disponer de infraestructura y equipamiento suficiente para asegurar el desarrollo de las actividades objeto de la respectiva solicitud de autorización, de conformidad a las directrices técnicas que imparta la Superintendencia de Medioambiente mediante normas e instrucciones de carácter general, según corresponda al alcance de la autorización solicitada.” Acerca de la Elaboración y Ejecución del Plan de Muestreo La “Guía de Muestreo y de Análisis Químicos para la Investigación y Evaluación de Riesgo en Suelos/Sitios con Presencia de Contaminantes” del Ministerio del Medio Ambiente, publicada en 2013, en el Capítulo 4 “Muestreo de Suelos para la Investigación Confirmatoria de Suelos/Sitios con

ADENDA ACLARATORIA COMPONENTE EDÁFICO, Versión: 01 | 2

Potencial Presencia de Contaminantes”, apartado 4.2 “Elaboración y ejecución de un plan de muestreo” señala los puntos descritos a continuación. 1. Planificación del muestreo: El objetivo del muestreo es registrar la distribución de los contaminantes lo más fiable posible de acuerdo al propósito de la evaluación del sitio con potencial presencia de contaminantes. El muestreo realizado se llevó a cabo de acuerdo a lo planificado según lo descrito en los siguientes apartados. 2. Estudios preliminares: Uno de los primeros pasos es la obtención de información preliminar que puede ser realizada a través de búsqueda bibliográfica y entrevistas de campo. Respecto a esto, se investigó acerca de la zona a muestrear, considerando características descriptivas del sitio, y se tuvo acceso a toda la información relativa al derrame. Esto se utilizó para formular la hipótesis de contaminación: “La concentración de hidrocarburos en el suelo afectado por el derrame es leve en el sustrato1 luego de la limpieza realizada2”. 3. Patrones de muestreo: La estrategia de muestreo puede ser estadística (distribución aleatoria o sistemática) o no estadística (distribución a juicio del experto). La estrategia utilizada para el muestreo realizado por SGS fue de acuerdo a la distribución a juicio del experto, el cual deriva de la hipótesis de contaminación y se basa en una evaluación experta (experiencia de investigador) y sobre consideraciones de admisibilidad. La ventaja de este muestreo es que requiere un mínimo número de muestras, sin embargo la desventaja es que es altamente susceptible a errores si se presentan causas desconocidas de contaminación. Los muestreos de hidrocarburos son comúnmente de este tipo, ya que generalmente se tiene información previa al sitio, se conoce el producto derramado y es evidente la extensión de la afectación3. En relación a los patrones de muestreo en sub-áreas, existe el muestreo estratificado y el anidado. Para el caso de las muestras 1 a 3 no se dividió las zonas de control en sub-áreas, sino que se realizó una muestra compuesta por punto de muestreo definido según la estrategia de muestreo, por lo tanto, el término “sub-muestra” se utiliza respecto a la sub-muestra individual de cada muestra compuesta. Respecto a las muestras 4 y 5, se las puede considerar como dos sub-áreas de una misma área de interés, donde no se utilizó un patrón de muestreo, ya que cada sub-área comprendió una sub-muestra. El modelo de distribución de muestras individuales (sub-muestras) utilizado fue el muestreo aleatorio simple, el cual se recomienda para áreas homogéneas y pequeñas, donde el largo y ancho de la zona es visible4. 4. Tipo de muestra: En general se tiene muestras individuales (o simples) y compuestas. Las muestras tomadas en el área del derrame fueron del tipo compuesta, el cual requiere de varias 1

Capa de suelo debajo de la capa superficial. La limpieza del área afectada consistió en remover la capa superficial contaminada. 2 Remoción de capa de suelo contaminado que se realizó en base a levantamiento topográfico del derrame. 3 “Diseño Monitoreo Frente Derrames de Hidrocarburos”, Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Ministerio de Agricultura, Chile, 2007, pág. 63. 4 Procedimiento interno de SGS “Monitoreo y Toma de Muestras de Suelo”, Código I-ENV-OI-044.

ADENDA ACLARATORIA COMPONENTE EDÁFICO, Versión: 01 | 3

muestras individuales para obtener una muestra representativa y se debe tener en consideración la clasificación de la muestra según profundidad (suelo o subsuelo). Las muestras compuestas ayudan a reducir el nivel de error de representatividad de un suelo y en la práctica un número de 10 a 30 muestras individuales permiten estrechar la curva de distribución, con ello se logra una adecuada representatividad a nivel analítico5. 5. Determinación número de muestras: El número de puntos de muestreo está determinado fundamentalmente por el objetivo o alcance de la investigación. La exactitud necesaria en la caracterización de la contaminación es el factor más influyente en la delimitación del número de puntos de muestreo. Otro factor a considerar es la información disponible sobre la distribución de la contaminación en el área de estudio (homogénea o heterogénea), es decir, la representatividad de cada punto de muestreo con respecto al área total6. Luego, en base a la diferencia entre suelos dentro del área total afectada, se tomó en cuenta 4 diferentes zonas, consideradas homogéneas y representadas por las muestra 1, 2, 3 y 4 – 5, todo esto como parte de la estrategia de muestreo. Para el número de muestras individuales de cada muestra compuesta se consideró como criterio el definir de 10 a 30 muestras individuales, que según el informe de “Diseño Monitoreo Frente Derrames de Hidrocarburos” del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), permiten estrechar la curva de distribución y con ello lograr una adecuada representatividad a nivel analítico. 6. Profundidad del muestreo: Existen muestras superficiales y de subsuelo. Para el muestreo en el área del derrame se definió tomar muestras del subsuelo según los propósitos del muestreo y la hipótesis de contaminación. Para muestras de subsuelo la profundidad de la capa de suelo muestreado no debe ser menos a 5 cm, ni mayor a 40 cm. Acerca las Observaciones Realizadas por el Tribunal Ambiental  Diferencia en número de réplicas o submuestras: El número de submuestras es directamente proporcional al área de estudio7 y cada área fue seleccionada según el criterio de interés, considerando diferentes superficies donde se realizó la limpieza del crudo derramado. También se consideró el criterio de definir de 10 a 30 muestras individuales por cada muestra compuesta, como se mencionó anteriormente. Respecto a las áreas de las muestras 4 y 5 poseen un tamaño menor, porque el área de interés originalmente es una, conteniendo dos sub-áreas desde un punto de vista conceptual, resultando dos áreas separadas debido a que en terreno existe un ducto bajo tierra que separa el área de interés inicial; este ducto forma un montículo que sirvió de barrera al momento del derrame, pero que a la altura de la ubicación de los muestreos 4

5

“Diseño Monitoreo Frente Derrames de Hidrocarburos”, Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Ministerio de Agricultura, Chile, 2007, pág. 75. 6 “Diseño Monitoreo Frente Derrames de Hidrocarburos”, Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Ministerio de Agricultura, Chile, 2007, pág. 64. 7 “Diseño Monitoreo Frente Derrames de Hidrocarburos”, Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Ministerio de Agricultura, Chile, 2007, pág. 64.

ADENDA ACLARATORIA COMPONENTE EDÁFICO, Versión: 01 | 4

y 5, donde el ducto cambia de dirección y existe una depresión en el terreno, pasó al otro lado, teniendo más abajo acceso al chorillo Paraguaya. En la Tabla 1 se ve la relación entre área de interés y número de submuestras. Tabla 1: Información relativa al muestreo de suelo realizado por SGS.

Muestreo de Suelo Muestra 1 2 3 4 5

Coordenada Referencial UTM E UTM N 509.882 4.140.487 509.847 4.140.301 509.931 4.140.564 510.094 4.140.786 510.075 4.140.779

N° de Submuestras 13 11 9 7 4

Área de Muestreo 2 Estimada (m ) 330 180 100 70 30

 Distribución espacial de réplicas o sub-muestras: El modelo de distribución de muestras individuales (sub-muestras) utilizado fue el muestreo aleatorio simple, el cual se recomienda para áreas homogéneas y pequeñas, donde el largo y ancho de la zona es visible8. Cabe señalar que se tomó una distancia similar entre submuestras, lo que se aprecia en la relación entre área de interés y número de submuestras (Tabla 1). De forma aclaratoria, el punto que se señala al medio de cada grupo de submuestras en un punto simbólico para geo referenciar cada muestra compuesta representativa del área de interés, como se observa en la Tabla 1 (Coordenada Referencial).  Homogenización de las submuestras: Se realizó el muestreo vertical del subsuelo realizando calicatas de similar profundidad (30 cm) con una barrena helicoidal de 4 pulgadas de diámetro, herramienta manual que permite retirar un volumen definido de muestra. Cada submuestra fue de 0,5 kg, se retiró material de mayor volumen usando un arnero (2x2 mm) y posterior a esto, se llevó a cabo la homogenización de las submuestras en un contenedor de acero de 10 L, donde se mezclaron todas las submuestras de cada muestra compuesta; luego para recuperar la muestra compuesta representativa se dividió el volumen visualmente en cuatro y se seleccionó una cantidad de aproximada de 125 g de cada cuarto de forma de completar la muestra compuesta de 0,5 kg, almacenada en frasco de vidrio puesto dentro cooler y enviado a analizar. Se debe señalar que se evitó la contaminación cruzada limpiando cada elemento de perforación y muestreo entre cada submuestra y que cada una de éstas fue debidamente geo referenciada.

8

Procedimiento interno de SGS “Monitoreo y Toma de Muestras de Suelo”, Código I-ENV-OI-044.

ADENDA ACLARATORIA COMPONENTE EDÁFICO, Versión: 01 | 5

Referencias 

“Guía de muestreo y de análisis químicos para la investigación y evaluación de riesgo en suelos/sitios con presencia de contaminantes”, Ministerio del Medio Ambiente (MMA), Chile, 2013.



“Diseño Monitoreo Frente Derrames de Hidrocarburos”, Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Ministerio de Agricultura, Chile, 2007.

ADENDA ACLARATORIA COMPONENTE EDÁFICO, Versión: 01 | 6