Activos intangibles - Fundación Telefónica

Bergen y Tanriseven (2008) en Holanda;. Edquist (2011 a, b) en Suecia y Marrano,. Haskel y Wallis (2009) en el Reino Uni
1MB Größe 14 Downloads 176 Ansichten
Una inversión necesaria para el crecimiento económico en España Matilde Mas Javier Quesada

Activos intangibles. Una inversión necesaria para el crecimiento económico en España

La mejor y más deseable forma de salir de la crisis —reduciendo el riesgo futuro de volver a caer en

Activos intangibles

ella— es invertir en activos intangibles. No es condición suficiente para elevar la demanda de la economía pero sí necesaria para modernizar y fortalecer la estructura productiva. Este estudio ofrece, por primera vez, una serie anual del valor de la inversión en intangibles y su capitalización desde 1995 hasta 2011, para el conjunto de la economía española y para 24 sectores. Utiliza una metodología ampliamente aceptada por la mayoría de naciones y facilita su comparación con el resto de países miembros de la Unión Europea y Estados Unidos. Permite analizar la importancia de su potencial contribución al avance de la producción, del empleo y de la productividad y constatar lo insuficiente que resulta el esfuerzo realizado hasta el momento. Por último, el estudio permite fundamentar, diseñar, orientar y evaluar mejor las políticas públicas y empresariales de apoyo al capital intangible y, por tanto, al crecimiento sostenido.

Cuaderno

10099302

PVP. 15,00 €

PVP. 15,00 €

El rápido proceso de convergencia de la economía española hacia la media de la Unión Europea se ha visto interrumpido por la mayor intensidad y duración de los efectos de la crisis actual. En buena medida esta mayor vulnerabilidad es reflejo del todavía reducido peso de la economía del conocimiento en el Producto Interior Bruto (PIB) español. Para que este peso crezca es necesario invertir no solo en capital tangible, sino particularmente en capital intangible que comprende: el capital TIC (Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones), activos ligados a la propiedad intelectual (investigación, desarrollo tecnológico e innovación, diseño, creatividad) y que mejoren las competencias económicas (imagen y marca, innovación organizativa y formación específica de los trabajadores en el seno de las empresas).

39

Ja Da

ACTIVOS INTANGIBLES. UNA INVERSIÓN NECESARIA PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO EN ESPAÑA

Intangibles.indd 1

29/07/14 13:00

Intangibles.indd 2

29/07/14 13:00

ACTIVOS INTANGIBLES. UNA INVERSIÓN NECESARIA PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO EN ESPAÑA

DIRECTORES

Matilde Mas (Universitat de València e Ivie) Javier Quesada (Universitat de València e Ivie) Este proyecto ha sido realizado con la colaboración técnica del Ivie

Intangibles.indd 3

29/07/14 13:00

Esta obra ha sido editada por Ariel y Fundación Telefónica, en colaboración con Editorial Planeta, que no comparten necesariamente los contenidos expresados en ella. Dichos contenidos son responsabilidad exclusiva de sus autores.

© Fundación Telefónica, 2014 Gran Vía, 28 28013 Madrid (España)

© Editorial Ariel, S.A., 2014 Avda. Diagonal, 662-664 08034 Barcelona (España) © de los textos: Fundación Telefónica © de la ilustración de cubierta: Horoscope /Shutterstock Coordinación editorial de Fundación Telefónica: Rosa María Sáinz Peña Primera edición: septiembre de 2014 El presente monográfico se publica bajo una licencia Creative Commons del tipo: Reconocimiento - CompartirIgual ISBN: 978-84-08-13416-9 Depósito legal: B. 19.090-2014 Impresión y encuadernación: UNIGRAF Impreso en España - Printed in Spain

El papel utilizado para la impresión de este libro es cien por cien libre de cloro y está calificado como papel ecológico.

Intangibles.indd 4

29/07/14 16:32

Índice Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .VII 1. Intangibles. Una panorámica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 1.1 Introducción y antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 1.2 Intangibles. Definición y medida. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 2. Estimación de la inversión en intangibles: metodología y fuentes estadísticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 2.1 Información digitalizada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 2.2 Propiedad de la innovación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 2.3 Competencias económicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 2.3.1 Valor de la marca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 2.3.2 Recursos de las empresas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 3. Inversión y dotación de intangibles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .15 3.1 Inversión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 3.1.1 Magnitudes agregadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 3.1.2 Desagregación por tipo de activos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 3.1.3 Desagregación sectorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 3.2 Dotación de intangibles. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 4. Comparación internacional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .47 4.1 Inversión agregada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 4.2 La dotación de intangibles desde una perspectiva comparada . . . . . . . . . . . . 57 5. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .63 Apéndice 1. Intangibles. Definición y medida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .69 A1.1 La aproximación de Corrado, Hulten y Sichel (CHS) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 A1.1.1 La Contabilidad del Crecimiento con activos intangibles . . . . . . . . . . . . . . . 74 A1.1.2 El criterio para capitalizar intangibles y la simetría en la producción . . . . 75 A1.1.3 Precios y deflactores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77

V

Intangibles.indd 5

29/07/14 13:00

A1.1.4 Medición de la inversión en intangibles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . A1.1.5 De la inversión a las dotaciones de intangibles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . A1.2 Desarrollos recientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . A1.2.1 Innodrive . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . A1.2.2. Coinvest . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . A1.3 Proyecto INTAN-invest . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . A1.3.1 Clasificación de activos intangibles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . A1.3.2 Precios y deflactores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . A1.3.3 De la inversión a la dotación acumulada de intangibles . . . . . . . . . . . . . . . .

77 83 85 86 87 88 89 91 92

Apéndice 2. Estimación de la inversión en intangibles: metodología y fuentes estadísticas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .97 A2.1 Información digitalizada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99 A2.2 Propiedad de la innovación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99 A2.3 Competencias económicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104 A2.3.1 Valor de la marca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104 A2.3.2 Recursos de las empresas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106 Referencias bibliográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111

VI

Intangibles.indd 6

29/07/14 13:00

Introducción

Se ha cumplido ya un lustro desde que se inició la peor crisis económica por la que ha transitado España desde la guerra civil. A diferencia de entonces, la crisis actual no ha tenido como origen el enfrentamiento fratricida y la consecuente miseria que acompaña a todos los conflictos bélicos. La actual depresión tuvo como origen la crisis financiera que se inició en Estados Unidos a mediados del año 2007 y que se extendió a todos los países desarrollados —y también a las economías emergentes en un primer momento— con la rapidez propia de un mundo ya muy globalizado. Cuando la crisis subprime apareció en el horizonte, España estaba atravesando uno de los períodos más largos de prosperidad de su historia (1994-2007), sólo comparable a los años de la década prodigiosa que se inició con la aprobación y puesta en marcha del Plan de Estabilización en el año 1959. Dicha etapa expansiva se benefició del auge experimentado por todas las economías occidentales hasta que la primera crisis del petróleo acabó con las expectativas de un crecimiento elevado y sostenido que parecía no tener fin.

En la larga fase expansiva iniciada a mediados de la década de los noventa todas las variables macroeconómicas parecían indicar que la economía española despuntaba dentro de los países de la Unión Europea (UE). El crecimiento del producto interior bruto (PIB) era de los más elevados de la Unión, y la mitad del empleo en la UE en estos años se generó en España, lo que consiguió que la tasa de paro se redujera al 8%, porcentaje nunca visto en la historia reciente. Pasamos de ser un país de emigrantes a un país receptor de flujos migratorios: más de cinco millones de extranjeros llegaron a España en busca de un futuro mejor, animados por la necesidad de mano de obra asociada al fuerte crecimiento por el que se estaba transitando. Sin embargo, era un crecimiento basado en fundamentos muy débiles como ahora sabemos. Algunos economistas —que fueron tildados de pesimistas recalcitrantes cuando no de agoreros— también advirtieron entonces que una expansión tan importante pero basada en crecimientos muy lentos de la productividad del trabajo no era sostenible en el meVII

Intangibles.indd 7

29/07/14 13:00

Activos intangibles. Una inversión necesaria para el crecimiento económico en España dio-largo plazo. Mientras España ocupaba un lugar destacado en el crecimiento del PIB y en la generación de empleo, compartía con Italia las últimas posiciones del ranquin en términos del crecimiento de la productividad del trabajo. En las restantes economías occidentales el crecimiento agregado fue más modesto, pero en la mayoría de los casos descansó sobre importantes ganancias de productividad. En Estados Unidos el aumento de la productividad del trabajo superó, desde mediados de la década de los noventa, por primera vez al de la UE. Se trató de un crecimiento equilibrado que combinó crecimiento del output con creación de empleo. Las fuentes más importantes del incremento de la productividad en ese país fueron la acumulación de capital en nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y las mejoras de eficiencia inducidas por el progreso técnico. Lo más interesante fue que la recuperación del crecimiento de la productividad se produjo, fundamentalmente, en los sectores de servicios y no, como venía siendo habitual, en las manufacturas. Por su parte, las importantes mejoras de eficiencia se asociaron pronto al rápido ritmo de avance del progreso técnico que estaba teniendo lugar en las empresas y sectores dedicados a la producción de bienes ligados a las nuevas tecnologías. Dichas mejoras, estimuladas por la continua caída en el precio de los semiconductores, se extendieron también a sectores que no las producían pero sí las utilizaban intensivamente. Nada de esto ocurrió en España, donde el crecimiento de la productividad del tra-

bajo se cimentó sobre dos bases endebles y comprometidas desde la perspectiva del crecimiento sostenido: el fuerte ritmo de expansión del capital no ligado a las TIC —básicamente construcciones (fábricas, naves industriales, locales comerciales y oficinas) y también maquinaria y bienes de equipo— y las continuas pérdidas de eficiencia, medidas por la variación en la productividad total de los factores (PTF). Esta pauta de crecimiento fue generalizada en la totalidad de los sectores económicos aunque con distinta intensidad. El sector de la construcción fue el que tuvo el comportamiento más negativo desde la perspectiva de la productividad, pero no fue ni mucho menos el único responsable del comportamiento agregado. Al menos dos sectores más tuvieron un comportamiento también muy negativo, la Hostelería y los Servicios profesionales. La mayoría de los sectores de servicios presentaron crecimientos negativos de la productividad del trabajo y de la PTF. Tan sólo Telecomunicaciones, Comercio y reparación y Actividades financieras presentaron un buen comportamiento en estos años de expansión. Sin embargo, a la vista del desarrollo posterior de este último —y sus implicaciones sobre el agravamiento de la crisis— no puede excluirse que los resultados que presenta estén muy influidos por los conocidos problemas de medición del output bancario, especialmente elevados en un contexto de subestimación del riesgo. Las manufacturas tuvieron un comportamiento menos negativo, pero estuvo muy alejado de los avances logrados por la mayoría de los países de nuestro entorno.1

1. Un análisis más detallado puede encontrarse en Mas y Stehrer (2012), Mas y Robledo (2010) y Mas y Quesada (2005).

VIII

Intangibles.indd 8

29/07/14 13:00

Introducción Mientras la opinión general centraba la explicación de las pobres ganancias de la productividad en el sector de la construcción, la información estadística indicaba que la gran mayoría de los sectores tenían problemas con esta variable, lo que indicaría un problema general de mal funcionamiento del sistema económico en su conjunto, y no tanto de la responsabilidad exclusiva de un único sector con un crecimiento de la productividad tradicionalmente bajo, o incluso negativo. De las explicaciones posibles del problema de productividad de la economía española, las que parecían ofrecer resultados más sólidos apuntaban en las direcciones siguientes:2 1. Las rigideces en el mercado de trabajo español en general y sus dos implicaciones más adversas desde la perspectiva del crecimiento en particular: i) la marcada dualidad entre trabajadores temporales e indefinidos por un lado, que dificultaba el aprovechamiento del capital humano, y ii) el crecimiento sostenido de los costes laborales unitarios, resultado de un crecimiento de los salarios superior al avance de la productividad, que perjudicaba a la competitividad de la economía. 2. La existencia de regulaciones que frenaban la competencia, especialmente en algunos sectores de servicios. 3. Los bajos niveles de inversión en investigación y desarrollo (I+D) en relación con los países de nuestro entorno, unido a un mayor protagonismo relativo de la financiación pública. 4. La menor presencia de grandes empresas y el excesivo protagonismo de la microempresa. 5. Una inversión excesiva-

mente alejada de las TIC tanto en infraestructuras (dotaciones de banda ancha) como en el uso que hacía la sociedad española, y más concretamente sus empresas, de las nuevas tecnologías. Si el papel desempeñado por las TIC ya había recibido gran atención desde comienzos de los años noventa del siglo pasado, en la primera década del nuevo siglo ha ido tomando cada vez más fuerza en la literatura sobre el tema la importancia de determinados activos intangibles en el crecimiento económico. Desde el año 2005 se comenzó a medir el capital intangible con una definición que incluye tres elementos fundamentales: 1. La información digitalizada, que incorpora, además del software, el contenido de las bases de datos de todo tipo en poder de empresas e instituciones. 2. La propiedad de la innovación, que incluye tanto los conocimientos que se generan a través de la I+D acumulada a lo largo del tiempo como el diseño y la innovación contenida en los nuevos productos y procesos que desarrollan las empresas. 3. Las competencias económicas que incluyen el valor de las marcas comerciales así como la capacidad organizativa de las empresas y la formación específica de sus trabajadores. Como puede observarse, estos elementos que se incluyen en la definición de intangibles ya habían sido detectados

2. Véase Pérez et al. (2012, capítulo 7).

IX

Intangibles.indd 9

29/07/14 13:00

Activos intangibles. Una inversión necesaria para el crecimiento económico en España como responsables principales del mal funcionamiento reciente de la economía española. En otros países como Estados Unidos el impacto de los intangibles favoreció y potenció el crecimiento de la productividad que no tuvo, por tanto, como motor fundamental solamente al capital TIC, sino también a los intangibles que multiplican los efectos beneficiosos del primero. En este trabajo se analizan las dotaciones de activos intangibles en la economía española; los detalles técnicos y académi-

cos se relegan al apéndice final. El capítulo 1 presenta un resumen de la literatura reciente más relevante y de los problemas de su definición y medida. El capítulo 2 describe el procedimiento seguido en la estimación de la inversión y de las dotaciones de intangibles en España. Los principales resultados de la estimación con detalle sectorial se presentan, por primera vez para España, en el capítulo 3. El capítulo 4 compara los resultados españoles con el contexto internacional y el capítulo 5 presenta las principales conclusiones.

X

Intangibles.indd 10

29/07/14 13:00

1. Intangibles. Una panorámica

Este capítulo realiza una revisión panorámica de los aspectos más relevantes ligados a la moderna percepción del papel desempeñado por los activos intangibles en el crecimiento desde una perspectiva macroeconómica. Comienza, en el apartado 1.1, situando los antecedentes de la evolución experimentada por la denominada economía del conocimiento de la que los intangibles constituyen un componente fundamental. El apartado 1.2 proporciona distintas definiciones del concepto de intangibles, y se decanta por una de ellas, que se desarrolla en el apartado 1.3. El apartado 1.4 sintetiza las contribuciones más recientes que han seguido una aproximación similar.

1.1 Introducción y antecedentes Desde mediados de los años noventa un número creciente de estudios han destacado la importancia de las actividades basadas en el conocimiento en las eco-

nomías avanzadas. En su origen se encuentra el gran impacto de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) desde, al menos, el inicio de dicha década. En el moderno desarrollo de la denominada economía del conocimiento se pueden distinguir dos etapas: la primera, centrada en el desarrollo de las TIC (software, hardware y comunicaciones) y sus consecuencias sobre el crecimiento económico, a la que ha seguido una nueva etapa que pone de relieve el papel desempeñado por los activos intangibles —también ligados al conocimiento—, grupo en el que, entre otros muchos, aparece de nuevo el software. También pertenece a este colectivo el gasto realizado en I+D que ha recibido tradicionalmente una atención de primer nivel como fuente decisiva del crecimiento económico. Se entiende por economía del conocimiento la parte de la economía de un país que utiliza el conocimiento con una intensidad mayor. Entre sus inputs más característicos se encuentra el factor traba1

Intangibles.indd 1

29/07/14 13:00

Activos intangibles. Una inversión necesaria para el crecimiento económico en España jo al máximo nivel de cualificación, como puede ser el que realizan los investigadores en ciencia o los creativos en el campo de las artes. Suelen acompañarse, aunque no siempre, de equipamientos de capital físico sofisticado tecnológicamente que acumulan en su diseño y producción gran cantidad de conocimiento. Por último, cuentan con un conjunto de capacidades que han desarrollado en el seno de su organización y que se han denominado activos intangibles por no estar siempre compendiados en elementos físicos explícitos, como puede ser el valor de la marca o la confianza que transmite al mercado la experiencia de la empresa. El interés por la economía del conocimiento desemboca en la necesidad de medir los activos intangibles que podrían no sólo explicar su evolución, sino, fundamentalmente, permitir diseñar y contrastar políticas públicas impulsoras de un crecimiento sostenible. En 2010 el peso de la economía intensiva en el uso del conocimiento y de la tecnología en la producción mundial alcanzó el 30%, 3 puntos por encima del nivel de 1995. En Estados Unidos llegó a representar el 40%; en la Unión Europea (UE), el 32%; en Japón, el 30% y en España, un 26,6% aproximadamente. En los países emergentes como China, Brasil, India y Rusia este porcentaje se situaba ya en torno al 20% del PIB y, como consecuencia de ello, mostraban crecimientos de la productividad del trabajo del orden de casi un 5% anual, muy por encima del 1,3% de los países avanzados. El avance del conocimiento no sólo se refleja en la irrupción de nuevos sectores emergentes que no existían previamente

(Internet, bioingeniería, proteómica, etc.), sino que impregna la práctica totalidad de ramas de actividad en todos los procesos involucrados, desde la concepción de los productos hasta su fabricación, venta y servicios de posventa. Así, por ejemplo, el contenido tecnológico actual de un producto tan tradicional como el calzado es muy superior al de hace apenas unos años y las cifras deberían reflejarlo. Los servicios intensivos en conocimiento se identifican —además de con la I+D+i, las patentes y los royalties— con las ramas de servicios avanzados a empresas, las finanzas, la informática y las comunicaciones. Las manufacturas intensivas en tecnología se identifican con las industrias siguientes: farmacéutica, semiconductores, ordenadores y ofimática, electrónica y telecomunicaciones, instrumentos científicos y de medida, aeroespacial, química y armamento. La evolución del comercio internacional refleja también la importancia creciente de la economía intensiva en conocimiento, puesto que sus exportaciones han crecido más que el total exportado, especialmente en las manufacturas y, en menor medida, los servicios. En el primer caso llegaron a representar, en 2010, el 50% del valor añadido, mientras que en el caso de los servicios apenas representaba un 8%. El peso de las manufacturas de alto contenido tecnológico en el total de exportaciones fuera de la UE-27 representó en 2006 un 16,7%, muy inferior al 28,7% de Corea del Sur o al 26,1% de Estados Unidos. En el caso de España, por otra parte, sólo exporta algo menos del 5%, muy por debajo del 26,4% del Reino Unido, el 21,6% de Suiza o el 18% de Francia, Holanda y Finlandia.

2

Intangibles.indd 2

29/07/14 13:00

1. Intangibles. Una panorámica En términos de empleo, los sectores de alta tecnología ven también crecer su peso relativo en las economías desarrolladas. En el caso de las manufacturas representaban en 2007 un 6,7% en el conjunto de la UE-27; un 10,7% en Alemania; un 7,6% en Francia e Italia; y sólo un 4,5% en España. Respecto a los servicios la media europea se sitúa en el 33%, mientras que llega a representar el 43,5% en Dinamarca, el 37% en Francia, el 43% en el Reino Unido y tan sólo el 28,2% en España. Los gastos en I+D son uno de los componentes más relevantes de la economía del conocimiento, y así ha sido reconocido por la literatura. Si se utiliza como medida del output el número de patentes registradas por millón de habitantes, se observa un estancamiento en la mayoría de los países durante los últimos diez años. En términos relativos, España registra una intensidad del gasto en I+D+i por habitante que es 4,4 veces inferior a la del conjunto de la UE-27; 18 veces inferior a la de Suecia y Finlandia; 11 veces menor que la de Holanda; 10 veces menor que la de Japón; 8,5 veces inferior a la de Alemania; y, por último, 6 veces inferior a la de Francia y Estados Unidos. Desde que en 1987 el Premio Nobel de Economía Robert Solow pronunciara su célebre frase de que el impacto sobre la productividad de las nuevas tecnologías se veía en todas partes menos en los datos, se ha realizado un notable esfuerzo por parte de los organismos internacionales, las oficinas oficiales de estadística y la comunidad académica a través de múltiples iniciativas —entre las que destaca el proyecto EU KLEMS financiado por el 6.º Programa Marco de la Unión Europea— por ampliar y modifi-

car el tratamiento de la información relativa a las TIC. El análisis del impacto del uso de las TIC sobre el crecimiento económico en las economías avanzadas hizo evidente el papel de los gastos complementarios necesarios para extraer todo el potencial de avance en la productividad que incorporan. Las empresas e instituciones que introducían nuevos equipos y aplicaciones informáticas pronto se percataron de que era necesario acompañar las inversiones con un cambio organizativo del que se derivaban gastos adicionales en múltiples frentes: educación y formación específica de los trabajadores, creación y potenciación de la marca, fidelización de clientes y otros gastos realizados en el seno de la empresa o subcontratados en el mercado. En otras palabras, acompañando a la inversión en TIC había que añadir una cifra de inversión parecida en gasto complementario necesario para extraer todo su potencial. La consideración como consumos intermedios de los gastos en bienes cuyo impacto sobre la empresa se prolongaba más allá de un ejercicio económico fue sustituyéndose por su tratamiento como inversión que, por definición, contribuye a mejorar las capacidades futuras de la empresa (Corrado, Hulten y Sichel [de aquí en adelante, CHS] 2005). El software fue el primer intangible reconocido como inversión por el Sistema de Cuentas Nacionales. Más tarde se utilizó un criterio similar para considerar como gasto de inversión todo aquél realizado en I+D y no sólo la parte del mismo materializado en bienes de capital I+D (edificios, maquinaria y bienes de equipo), como se venía considerando hasta entonces. Las cuen3

Intangibles.indd 3

29/07/14 13:00

Activos intangibles. Una inversión necesaria para el crecimiento económico en España tas satélite de la I+D que han comenzado a confeccionarse en distintos países han constituido el primer paso hacia la plena integración en el Sistema de Cuentas Nacionales del gasto en I+D como gasto de inversión y no como gasto corriente.3 Sin embargo, los gastos en formación de competencias específicas de la empresa asociados a la mejora de su capacidad para generar rendimientos más allá del primer año continúan considerándose gasto corriente que, por definición, desaparece al cien por cien en un ejercicio al incorporarse en su totalidad al valor del producto y considerarse íntegramente consumo intermedio. Nada más lejos de la percepción empresarial del valor de una empresa que ignorar en su cómputo las características específicas de su organización, como pueden ser el conocimiento particular del sector, la relación con clientes y proveedores o la reputación ante los bancos, entre muchas otras. Por esta razón, los economistas y los estadísticos han decidido ampliar el concepto de activos en la empresa para incluir elementos que podrían explicar que su valoración se encuentre frecuentemente por encima de lo que dice su valor en libros. En definitiva, la importancia creciente de la economía del conocimiento tanto desde la perspectiva del largo plazo —en la que ocupa una fracción creciente de las actividades de las sociedades avanzadas— como por su mejor comportamiento frente a las no intensivas —tanto en la anterior fase expansiva como en la actual recesión— justifica el esfuerzo por mejorar la medición de los factores productivos implicados en su desarrollo.

Entre dichos factores, además del capital físico, humano y científico-técnico, existe un conocimiento acumulado en las empresas e instituciones que ha venido a denominarse capital intangible por no contar con un reflejo inmediato en un activo que se pueda tocar y, sin embargo, ser de una gran relevancia para la productividad y competitividad de una economía. La mayoría de las actividades ligadas a lo que hoy se denominan activos intangibles han estado presentes —de una forma u otra— en el funcionamiento del sistema económico al menos desde la revolución industrial. Éste es el caso de las actividades ligadas a la investigación y desarrollo (I+D), a las mejoras organizativas, a los gastos en publicidad destinados a mejorar la imagen de marca, o a la formación de los trabajadores en el interior de las empresas con la finalidad de aumentar su encaje en el sistema productivo y, por tanto, su productividad. No obstante, otros —como el software— son de aparición más reciente. Lo que ha cambiado no es tanto la aparición de nuevos activos —si se exceptúa el software—, sino la constatación de que muchos de los gastos que tradicionalmente han venido realizando las empresas tenían un impacto duradero sobre el crecimiento del output y la productividad muy superior al que se le había reconocido hasta el momento. El gran cambio es que el gasto en bienes intangibles ha pasado a tener la misma consideración que el realizado en la adquisición de maquinaria, equipo o en la construcción de fábricas, talleres o locales comerciales.

3. La incorporación de la I+D al Sistema de Cuentas Nacionales de Estados Unidos se realizó en 2013 y para los países de la Unión Europea está prevista para septiembre de 2014.

4

Intangibles.indd 4

29/07/14 13:00

1. Intangibles. Una panorámica Los intangibles han pasado de recibir el modesto tratamiento de consumos intermedios a otro más relevante, el de bienes de inversión, incorporándose con pleno derecho al selecto grupo de las denominadas fuentes del crecimiento, junto con la acumulación de capital en nuevas tecnologías de la información y la comunicación, y el resto de capital no ligado a las mismas, entre el que destacan las construcciones junto con la maquinaria y el equipo.

1.2 Intangibles. Definición y medida4 Cualquier estudio relativo al papel que desempeñan los activos intangibles en la economía debe necesariamente comenzar definiendo primero qué se entiende por activo. Desde un punto de vista intertemporal «cualquier uso de recursos que reduzca el consumo corriente con la finalidad de aumentar el consumo futuro debe ser considerado como inversión». De esta forma, la inversión realizada en un activo intangible —como en el resto de los activos tangibles— no desaparecería en el transcurso de la actividad, sino que, al menos una parte, quedaría disponible para ser utilizada en ejercicios posteriores. Esta aproximación a la medición de los intangibles tiene la ventaja de moverse en un marco reconocible por los contables nacionales, lo que facilita su aceptación entre los académicos y los institutos oficiales de estadística encargados de elaborar las cuentas nacionales.

Para realizar la estimación de intangibles en España se ha seguido la propuesta del trabajo original de CHS (2005), que se ha convertido en la metodología estándar en la literatura económica actual. Parten de la consideración de que en el mundo de las empresas tan importantes como los gastos en I+D son aquellos que se realizan en diseño, marketing, formación del personal o mejoras organizativas. Sin éstos, las empresas no serían capaces de subsistir en el mercado. La segunda consideración es que dichos gastos fortalecen a la empresa de forma permanente y que, en consecuencia, deberían considerarse gastos de inversión y no consumos intermedios como puedan ser la energía o las materias primas. La consideración de los intangibles como capital en la economía presenta alguna dificultad para su cálculo estadístico que es conveniente explicar. En primer lugar, buena parte de los intangibles no los compra la empresa en el mercado, sino que los acumula de manera interna, lo que entraña una mayor dificultad de verificación. En segundo lugar, tampoco gozan de una elevada visibilidad en el balance de las empresas, lo que dificulta su seguimiento a lo largo del tiempo. En tercer lugar, a diferencia de la mayoría de los activos, la utilización del conocimiento científico-técnico generado por una empresa no es impedimento para que otra empresa lo utilice igualmente. Por último, en ocasiones es difícil evitar que quien no haya contribuido a la generación de un activo intangible se aproveche de su utilización a costa de quien no ha podido defender la propiedad de su uso.

4. El tratamiento técnico del presente apartado aparece en el apéndice 1.

5

Intangibles.indd 5

29/07/14 13:00

Activos intangibles. Una inversión necesaria para el crecimiento económico en España La definición de activos intangibles utilizada en este estudio se basa en la contribución seminal de CHS (2005) y en los desarrollos recientes realizados por dos proyectos del 7.º Programa Marco de la UE —Innodrive y Coinvest— y por una ulterior armonización en el proyecto INTAN-Invest,

cuyo documento de referencia es Corrado, Haskel, Jona-Lasinio e Iommi (2012).5 El cuadro 1.1 presenta la clasificación de los activos intangibles utilizados en la estimación Fundación Telefónica-Ivie siguiendo una metodología similar a la del proyecto INTAN-Invest.

Cuadro 1.1 Tipos de activos de capital intangible 1. Información digitalizada 2. Propiedad de la innovación 2.1 I+D 2.2 Prospección minera y originales de obras recreativas, literarias o artísticas 2.3 Nuevos productos/sistemas en los servicios financieros 2.4 Diseño y otros nuevos productos 3. Competencias económicas 3.1. Publicidad 3.2 Estudios de mercado 3.3 Capital humano específico de la empresa (formación a cargo del empleador) 3.4 Estructura organizativa 3.4.1 Estructura organizativa adquirida 3.4.2 Estructura organizativa propia

Fuente: Elaboración propia.

1. Información digitalizada. Esta categoría incluye los conocimientos incorporados a los programas de ordenador (software) y las bases de datos informatizadas. 2. Propiedad de la innovación. Este agregado se compone de los siguientes activos: 2.1 I+D. Incluye el gasto realizado por las empresas en actividades de investigación básica, de investigación aplicada y de desarrollo tecnológico.

2.2

Prospección minera y originales de obras recreativas, literarias o artísticas. La prospección minera crea un depósito de conocimientos sobre las reservas que serán utilizados como insumos en las actividades de producción futuras. Los originales de obras recreativas, literarias o artísticas incluyen el gasto para el desarrollo de obras artísticas originales que por lo general acaban dando lugar a derechos de autor o licencias.

5. Véase el apéndice 1 para una explicación detallada.

6

Intangibles.indd 6

29/07/14 13:00

1. Intangibles. Una panorámica 2.3

Nuevos productos/sistemas en los servicios financieros. Comprende el esfuerzo realizado por las empresas relacionadas con los servicios financieros en I+D, así como la inversión en conocimiento que es necesaria en los procesos de ingeniería financiera desarrollados por personal no necesariamente relacionado con la I+D, pero sí cualificado y que dedica tiempo a la innovación y creación de nuevos productos financieros. 2.4 Diseño y otros nuevos productos. En este caso, si el diseño ha sido realizado para el establecimiento y la operación de plantas piloto y prototipos, estos gastos deben incluirse en I+D. Sin embargo, si se llevan a cabo para la preparación, ejecución y mantenimiento, estandarización de la producción o para promover la venta de productos, deben ser excluidos de la definición de I+D e incluidos en esta categoría. 3. Competencias económicas. El agregado de competencias económicas está formado por los siguientes activos: 3.1 Publicidad (valor de la marca). Hace referencia al gasto destinado a crear o reforzar la imagen de marca de las empresas de cara a los consumidores potenciales. La elección de los consumidores entre diferentes productos de empresas competidoras se ve a menudo impulsada por la percepción que tienen de estas marcas. Así, el

3.2

3.3

3.4

desarrollo de esta imagen de marca ha de ser considerado clave en la obtención de beneficios futuros por parte de las empresas. Estudios de mercado (valor de la marca). El gasto en investigación de mercado también incide en la inversión en el valor de marca ya que, aunque ciertas características de los mercados tienden a variar a lo largo del tiempo, es razonable suponer que el conocimiento de ciertos segmentos del mercado y actitudes de los consumidores genera beneficios a lo largo de varios años. Capital humano específico de la empresa (formación a cargo del empleador). El gasto en formación de los empleados lleva asociados beneficios futuros para los empleadores mientras éstos sean capaces de retener a sus empleados y sacar partido de sus conocimientos. Estructura organizativa. El concepto de capital organizativo se refiere a una serie de prácticas de negocio, procesos y sistemas de compensación de incentivos que en conjunto permiten a las empresas de manera consistente y eficiente extraer de un determinado nivel de recursos físicos un mayor valor productivo que otras empresas. Este capital organizativo viene determinado por dos componentes: el adquirido en el mercado (representado por los honorarios de 7

Intangibles.indd 7

29/07/14 13:00

Activos intangibles. Una inversión necesaria para el crecimiento económico en España los consultores de gestión) y el componente por cuenta propia (representado por el valor del tiempo dedicado por gerentes y directivos a la mejora de la efica-

cia de las organizaciones empresariales, es decir, el tiempo empleado en el desarrollo de modelos de negocio y culturas corporativas).

8

Intangibles.indd 8

29/07/14 13:00

2. Estimación de la inversión en intangibles: metodología y fuentes estadísticas

Este capítulo6 se destina a describir las fuentes estadísticas y el procedimiento de estimación utilizado para obtener los componentes de los tres grandes agregados de activos intangibles recogidos en el cuadro 1.1. La estimación distingue 24 sectores de actividad (cuadro 2.1), todos ellos de mercado, de los que quedan excluidas las actividades de la Administración Pública, las actividades educativas, sanitarias y de servicios sociales, las actividades inmobiliarias y las de los hogares que emplean personal doméstico. Una vez estimadas las series de inversión nominal se utilizan los deflactores específicos para el caso de la Información digitalizada y la Prospección minera y originales de obras recreativas, literarias o artísticas y el deflactor del PIB para el resto de las variables con el fin de estimar la inversión en términos reales. El cálculo de las dotaciones intangibles se realiza de la forma habi-

tual, utilizando el Método del Inventario Permanente (MIP). Las tasas de depreciación utilizadas coinciden con las empleadas por INTAN-Invest (cuadro A1.7) recogidas en el apéndice 1, excepto en el caso de los dos activos ya incorporados a la Contabilidad Nacional co-mo inversión. A continuación se exponen los procedimientos concretos y las fuentes de información utilizados en la estimación de las series de inversión en cada uno de los activos considerados dentro de los tres agregados básicos.

2.1 Información digitalizada Dentro del agregado que se ha denominado Información digitalizada se incluye el software y las bases de datos. Las estimaciones de este activo se basan principalmente en tres fuentes de información para los diferentes años y desagregacio-

6. El detalle de la metodología empleada se muestra en el apéndice 2 del presente documento al que se invita a acudir al lector especializado.

9

Intangibles.indd 9

29/07/14 13:00

Activos intangibles. Una inversión necesaria para el crecimiento económico en España nes sectoriales: la Contabilidad Nacional, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE); la base de datos EU

KLEMS; y las estimaciones Fundación BBVA-Ivie sobre el stock y los servicios de capital en España.

Cuadro 2.1 Clasificación de sectores de actividad 1 Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 2 Industrias extractivas 3 Industria de la alimentación, bebidas y tabaco 4 Industria textil, confección de prendas de vestir e industria del cuero y del calzado 5 Industria de la madera y del corcho, industria del papel y artes gráficas 6 Coquerías y refino de petróleo 7 Industria química 8 Fabricación de productos de caucho y plásticos y de otros productos minerales no metálicos 9 Metalurgia y fabricación de productos metálicos 10 Fabricación de productos informáticos, electrónicos y ópticos 11 Fabricación de maquinaria y equipo n.c.o.p. 12 Fabricación de material de transporte 13 Industrias manufactureras diversas 14 Energía eléctrica, gas y agua 15 Construcción 16 Comercio y reparación 17 Transporte 18 Hostelería 19 Edición, actividades audiovisuales y de radiodifusión 20 Telecomunicaciones 21 Tecnologías de la información (TI) y otros servicios de información 22 Actividades financieras y de seguros 23 Actividades profesionales 24 Otros servicios

Fuente: Elaboración propia.

2.2 Propiedad de la innovación El agregado de Propiedad de la innovación está integrado en las estimaciones del Ivie por los cuatro grupos de activos siguientes:

i) Prospección minera y originales de obras recreativas, literarias o artísticas

Los gastos en Prospección minera y originales de obras recreativas, literarias o artísticas están, al igual que el software, ya

10

Intangibles.indd 10

29/07/14 13:00

2. Estimación de la inversión en intangibles: metodología y fuentes estadísticas contemplados en la Contabilidad Nacional (SEC 1993) como Formación Bruta de Capital Fijo (FBCF) para los años 20002011. Para el resto de los años se recurre a la base de datos de la Fundación BBVAIvie.

ii) I+D científico

La principal fuente de información en materia de I+D a nivel nacional es la Estadística sobre actividades de I+D elaborada por el INE (varios años). Esta estadística, basada en la metodología internacional establecida por el Manual de Frascati (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OCDE 2002), cumple con los criterios de definición y clasificación aceptados internacionalmente, lo que permite así su comparación con el resto de los países. Los gastos en I+D contemplan las actividades de investigación básica, de investigación aplicada y de desarrollo tecnológico. Los datos proporcionados permiten diferenciar el gasto en I+D realizado por el sector empresarial. Además, se integran las instituciones privadas sin ánimo de lucro (IPSFL). La información se ofrece con un amplio desglose sectorial, lo que ha permitido desglosar el gasto en I+D por sectores de actividad. Junto a esta información estadística proporcionada por el INE se ha utilizado el Panel de Innovación Tecnológica (PITEC), lo que ha permitido desagregar con mayor detalle la información oficial ofrecida por el INE. Los gastos en I+D ejecutados por el sector empresarial son considerados en su totalidad como inversión en I+D, de manera que se elimina el gasto realizado por algunas ramas para evitar la doble

contabilización. Sin embargo, como estas cifras se refieren únicamente al gasto en I+D realizado internamente por las empresas, se añade la I+D comprada a otros agentes del sistema, se elimina la I+D vendida a otros agentes y se ajustan las transacciones de comercio exterior (sumando importaciones y restando exportaciones de I+D).

iii) Nuevos productos/sistemas en los servicios financieros

La estimación de la inversión realizada en el diseño y desarrollo de nuevos productos y procesos financieros se realiza a partir de la remuneración del personal dedicado a estas actividades. Incluye no sólo la actividad que despliegan los científicos, tecnólogos e investigadores especializados que conciben dichos productos y procesos, sino también la de los directivos de los servicios centrales y de las oficinas (bancarias o de seguros) que los desarrollan ponderando apropiadamente su remuneración en función de su dedicación a la realización de tales actividades. Se estima que aproximadamente un 3% de la masa salarial del personal cualificado del sector constituye inversión interna en I+D empresarial y, a partir de esta cifra, se capitaliza apropiadamente.

iv) Diseño y otros nuevos productos

Para el cálculo de la inversión realizada por parte del sector privado en concepto de Diseño y otros nuevos productos se ha complementado la información procedente de la Contabilidad Nacional con información procedente de la Encuesta Anual de Servicios (EAS). De esta forma se consigue desagregar la rama Servicios técnicos de arquitectura e ingeniería; en11

Intangibles.indd 11

29/07/14 13:00

Activos intangibles. Una inversión necesaria para el crecimiento económico en España sayos y análisis técnicos a Servicios técnicos de arquitectura e ingeniería y otras actividades relacionadas con el asesoramiento técnico. Puesto que la estimación se circunscribe al sector privado, se sustrae de este concepto la proporción que tiene al sector público como cliente y se considera que la mitad del gasto es inversión. Para los años en los que no hay información se interpola entre los valores próximos y el reparto entre ramas se realiza utilizando las tablas input-output.

2.3 Competencias económicas El tercer agregado, Competencias económicas, está compuesto por dos apartados: Valor de la marca y Recursos de las empresas. Cada uno de ellos ha sido estimado de la forma que se explica a continuación.

2.3.1 Valor de la marca i) Publicidad

El primer elemento del valor de una marca lo constituye la capitalización de la inversión efectuada en fomentar su reconocimiento que denominamos inversión en Publicidad. En nuestro caso se incluyen no sólo los gastos realizados en medios convencionales (prensa, revistas, televisión, radio, exterior, cine e Internet), sino también la publicidad no convencional (patrocinios, merchandising o mailing personalizado). De forma similar al caso anterior de estimación del Diseño y otros nuevos productos, es preciso complementar la información que proporciona la Contabilidad Nacional con la que procede

de la Encuesta Anual de Servicios. Una vez se obtiene el gasto en publicidad se resta la proporción que tiene al sector público como cliente y se supone que un 60% del mismo es gasto en inversión. Para los años de los que no se dispone de información se procede de forma similar a la que se ha explicado en el apartado anterior retropolando los valores. Para el reparto sectorial se utilizan las tablas de destino del marco input-output de la Contabilidad Nacional.

ii) Estudios de mercado

Para estimar la inversión en Estudios de mercado se sigue un procedimiento similar al de la estimación de la inversión en Publicidad. El subsector de referencia es, en este caso, el de Servicios de estudios de mercado y encuestas de opinión. Siguiendo a otros autores se dobla el valor del producto estimado de investigación de mercado con el fin de incluir la inversión por cuenta propia. Para cubrir aquellos años para los que no se dispone de información se utilizan tasas de variación de la cifra de negocios procedentes de AEDEMO (Asociación Española de Estudios de Mercado, Marketing y Opinión). El reparto sectorial utiliza los consumos intermedios del producto Servicios jurídicos y de contabilidad.

2.3.2 Recursos de las empresas i) Capital humano específico de la empresa

La inversión en este activo se obtiene a partir del gasto en formación profesional a cargo de las empresas. La fuente de referencia es la Continuing Vocational Training Survey (CVTS) de Eurostat que ofrece in-

12

Intangibles.indd 12

29/07/14 13:00

2. Estimación de la inversión en intangibles: metodología y fuentes estadísticas formación sobre el peso de la formación profesional en los costes laborales, captando tanto la parte comprada como la parte por cuenta propia. El procedimiento de estimación consiste en aplicar este porcentaje a la remuneración de los asalariados proporcionada por Contabilidad Nacional. En este caso, el 100% del gasto en formación es considerado inversión. Para repartir sectorialmente el total de costes en formación profesional se utiliza la Encuesta Anual de Coste Laboral (EACL). El sector de agricultura, ganadería y pesca ha recibido un tratamiento diferenciado a partir de la Encuesta sobre la Participación de la Población Adulta en las Actividades de Aprendizaje (EADA).

ii) Estructura organizativa

En la estimación de la inversión realizada en este activo también hay que distinguir entre el componente adquirido y el de producción propia. Para el cálculo del componente adquirido se sigue el mismo procedimiento que para Publicidad y Estudios de mercado, pero en este caso el

gasto se aproxima a través de la producción en el sector de consultoría. El 80% del gasto en consultoría se considera inversión. El producto utilizado de base para el reparto sectorial de la inversión es en este caso el de Servicios jurídicos y contables, sedes centrales, asesoría y gestión empresarial. El reparto sectorial del resto de los años se obtiene de manera análoga a Publicidad y Estudios de mercado. Para la estimación del componente de producción propia (own-account), asociado al coste del tiempo dedicado por los directivos al desarrollo de modelos de negocio y culturas corporativas, se utiliza el peso del salario de los directivos sobre el total y se considera inversión un 20% de aquél. Para la estimación se utiliza la Encuesta de Población Activa (EPA) y la Encuesta de Estructura Salarial (EES). El cálculo se realiza a nivel sectorial y posteriormente se agrega para obtener los totales anuales. El sector de la agricultura se estima de forma indirecta.

13

Intangibles.indd 13

29/07/14 13:00

Intangibles.indd 14

29/07/14 13:00

3. Inversión y dotación de intangibles

Este capítulo se destina a presentar los resultados obtenidos en la estimación de la inversión y las dotaciones en activos intangibles en España, mediante la utilización de la metodología desarrollada por CHS (2005, 2009) y el proyecto INTAN-Invest (Corrado, Haskel, Jona-Lasinio e Iommi 2012), apuntada en el capítulo 1 y descrita con detalle en el apéndice 1. Las fuentes estadísticas, y la metodología empleada en la estimación de los datos para España, se han resumido en el capítulo 2 y aparecen extensamente detalladas en el apéndice 2. Los resultados que se presentan cubren el período 1995-2011. El capítulo se estructura en dos grandes apartados. El apartado 3.1 presenta los principales resultados relativos a la inversión y el apartado 3.2, la dotación de intangibles. Los dos apartados comienzan presentando los perfiles agregados correspondientes al sector privado de la economía, para continuar contemplando la desagregación por tipo de activos. Para la inversión se presenta también con detalle la desagregación por ramas de actividad.

3.1 Inversión En la presentación de los resultados correspondientes a la inversión en activos intangibles consideraremos en el apartado 3.1.1. el detalle para las tres grandes categorías (Información digitalizada; Propiedad de la innovación; y Competencias económicas). En el apartado 3.1.2. se analizan los distintos componentes que las integran. Por último, el apartado 3.1.3 ofrece el detalle de los distintos tipos de activos correspondientes a los veinticuatro sectores económicos en los que se ha desagregado el sector privado de la economía española.

3.1.1 Magnitudes agregadas En el capítulo 1 se ha discutido la recomendación formulada por CHS de tratar los gastos en intangibles como inversión, abandonando la práctica habitualmente seguida por la Contabilidad Nacional de considerarlos consumos intermedios. Este cambio de enfoque tiene consecuencias 15

Intangibles.indd 15

29/07/14 13:00

Activos intangibles. Una inversión necesaria para el crecimiento económico en España prácticas que conviene tener en cuenta, especialmente sobre la valoración de los bienes y servicios producidos por una economía en un momento del tiempo, es decir, sobre el valor añadido bruto (VAB). El gráfico 3.1 ofrece una primera estimación de las consecuencias prácticas que tendría incluir como inversión al menos una parte de los gastos realizados en la adquisición de bienes intangibles (la proporción de gastos considerados inversión de acuerdo con lo indicado en el capítulo 2). En dicho gráfico se compara el VAB

del sector privado medido de forma convencional7 y el VAB ampliado que se obtendría incorporando dicha inversión.8 El panel a del gráfico 3.1 ofrece los niveles de ambas variables en euros corrientes y el panel b, las tasas de crecimiento en términos reales. Dado que el peso de la inversión en intangibles en el VAB total es relativamente reducido —junto con la práctica constancia del mismo a lo largo del período— se observa que las tasas de variación en términos reales no se ven afectadas por la inclusión de la inversión en intangibles.9

Gráfico 3.1 VAB convencional y ampliado. Sector privado a) Miles de millones de euros corrientes 900 800 700 600 500 400 300 200

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 VAB convencional

VAB ampliado

b) Tasa de variación real 8% 6% 4% 2% 0% -2% -4% -6% 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 VAB convencional

VAB ampliado

Fuente: INE, EU KLEMS y elaboración propia. 7. De acuerdo con la ecuación [1.1d] del apéndice 1 que excluye la inversión en intangibles, con la excepción de la Información digitalizada y Prospección minera y originales de obras recreativas, literarias y artísticas que sí son actualmente incorporadas en la Contabilidad Nacional. 8. Siguiendo las indicaciones de la ecuación [1.2d] del apéndice 1. 9. Una razón adicional es que para la gran mayoría de los activos intangibles se utiliza como deflactor el mismo que el del VAB del sector privado.

16

Intangibles.indd 16

29/07/14 13:00

3. Inversión y dotación de intangibles Gráfico 3.2 Inversión intangible. Sector privado a) Peso sobre la inversión total no residencial y sobre el VAB ampliado 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Inversión intangible/Inversión total

Inversión /VAB

b) Tasa de variación real 15% 10% 5% 0% -5% -10% -15% -20% -25% 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Inversión intangible

Inversión total no residencial

Fuente: Fundación BBVA-Ivie, INE, EU KLEMS y elaboración propia.

El gráfico 3.2, en su panel a, compara la dimensión de la inversión en activos intangibles mediante la utilización de dos referentes: i) el VAB ampliado, y ii) la inversión total, que incluye la inversión intangible y la tangible, aunque excluye de esta última la inversión residencial. La inversión intangible representa aproximadamente el 6% del VAB ampliado, y su peso se ha mantenido prácticamente constante a lo largo del período analizado aunque con una tendencia ligeramente creciente que la ha llevado a superar en los últimos dos años analizados el 7%. La

inversión tangible considerada en el gráfico 3.2 incluye la inversión en construcciones no residenciales, maquinaria y bienes de equipo fundamentalmente, aunque también en activos ligados a las nuevas tecnologías como el hardware y las comunicaciones (el tercer componente, el software, está incluido en el grupo de los activos intangibles). Como puede observarse, la participación de la inversión intangible en la inversión total se mantuvo prácticamente constante, en torno al 27-28%, hasta comienzos de la crisis. En los dos años si17

Intangibles.indd 17

29/07/14 13:00

Activos intangibles. Una inversión necesaria para el crecimiento económico en España guientes ganó peso —fundamentalmente como consecuencia de la fuerte caída en la inversión en activos tangibles que fue la primera respuesta a la crisis financiera internacional— para estabilizarse en los tres últimos años en el entorno del 34% del total. El panel b del mismo gráfico indica que la inversión intangible ha seguido una trayectoria similar a la del conjunto de la inversión (no residencial) en los años de expansión que se extienden hasta el año 2004. En los tres siguientes, de 2004 a 2007, también de fuerte expansión, la inversión intangible crece más rápidamente mientras que en los años posteriores su contracción fue menor, resintiéndose relativamente menos de las circunstancias adversas. La inversión tangible sufrió los embates de la crisis con especial virulencia: llegó a contraerse más de un 25% en el año 2009, frente a una contracción del 5% de la intangible.

3.1.2 Desagregación por tipo de activos CHS (2005) propusieron las tres categorías de activos intangibles a las que se ha hecho referencia en el capítulo 1 (cuadro 1.1), y que se han mantenido —con sólo ligeros cambios dentro de cada una de las agregaciones— hasta la fecha. Las tres categorías reciben el nombre de Información digitalizada, Propiedad de la innovación y Competencias económicas. La importancia que tiene cada una de ellas en la inversión intangible total aparece en el gráfico 3.3. De las tres, la que representa un mayor peso en el agregado es la tercera, Competencias económicas, aunque ha ido perdiendo protagonismo con el transcurso del tiempo. A comienzos del período representaba el

60% de la inversión intangible total y mantuvo este peso hasta el año 2000. Con la desaceleración del crecimiento económico en los primeros años del presente siglo perdió más de 10 puntos porcentuales, y cayó por debajo del 50%, peso que ha mantenido desde entonces. La siguiente categoría en importancia es la denominada Propiedad de la innovación, que representaba el 25,8% al comienzo del período y terminó en el 31,5% en el año 2011. Por último, la Información digitalizada, que incluye el software y las bases de datos, es la tercera en importancia pero ha ido ganando peso de forma sostenida: desde el 14,6% al comienzo del período hasta el 21,8% en el último año disponible. El componente de Información digitalizada ha sido el que ha experimentado el mayor crecimiento de los tres considerados (gráfico 3.4). Su inversión en términos reales se ha multiplicado por un factor de casi tres (2,9) a lo largo del período. Además, se ha resentido de la crisis iniciada en 2007 menos que la categoría de Propiedad de la innovación, la segunda con mayor crecimiento. Esta última se ha multiplicado por un factor de 2,4 entre 1995 y 2011. El componente de Competencias económicas es el que mayor peso tiene en el agregado, pero es también el que menos ha crecido. El incremento de los primeros años se frenó con la crisis de comienzos de siglo que provocó la aparición de caídas significativas. Entre 1995 y 2011 la inversión en esta categoría se multiplicó por un factor de 1,5, prácticamente la mitad que Información digitalizada. En conjunto es el componente de Competencias económicas el que mayores oscilaciones cíclicas presenta, seguido por Propiedad de la innovación, especialmente a partir del año 2005.

18

Intangibles.indd 18

29/07/14 13:00

3. Inversión y dotación de intangibles Gráfico 3.3 Composición de la inversión intangible. Sector privado 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Información digitalizada

Propiedad innovadora

Competencias económicas

Fuente: Elaboración propia.

La inversión en el componente Propiedad de la innovación es la segunda en importancia, tras la de Competencias económicas. De los cuatro componentes que la integran, la participación mayor corresponde a la rúbrica de Diseño y otros nuevos productos (gráfico 3.5). Al comienzo del período este componente representaba el 13,3% del total, experimentó un aumento progresivo hasta alcanzar un máximo (18,0%) en los años 2007 y 2008, para reducirse en los años siguientes de crisis hasta llegar al 15,9% en 2011. El segundo componente en importancia, la inversión en I+D, representaba el 8,8% en 1995, experimentó un máximo (11,2%) en 2003, para retroceder ligeramente a partir de entonces y hasta 2007, momento en el que vuelve a ganar peso, representando de nuevo en 2011 el 11,2% de la inversión intangible. La inversión en Prospección minera y originales de obras recreativas, literarias y artísticas —que son, junto al software, las únicas reconocidas en la actualidad

por la Contabilidad Nacional— tiene un peso reducido, entre el 3 y el 4% y sólo ligeramente superior a la inversión en Nuevos productos/sistemas en los servicios financieros. Las tasas de variación de la inversión en términos reales para cada una de las cuatro categorías que integran la denominada Propiedad de la innovación aparecen en el gráfico 3.6. La que presenta una variabilidad mayor, y también la mayor tasa de crecimiento considerando la totalidad del período estudiado, es Prospección minera y originales de obras recreativas, literarias y artísticas que tiene un peso pequeño en el agregado. A ésta le siguen los dos componentes que más peso tienen dentro de esta categoría, la inversión en I+D y el Diseño. Ambos multiplicaron por un factor de 2,5 y 2,3 respectivamente la inversión del año 1995, mientras que el componente con menor peso, Nuevos productos/sistemas en los servicios financieros, lo hizo por un factor de 2,1. 19

Intangibles.indd 19

29/07/14 13:00

Activos intangibles. Una inversión necesaria para el crecimiento económico en España Gráfico 3.4 Crecimiento real de la inversión intangible por componentes. Sector privado 20% 15%

Tasa de variación

10% 5% 0% -5% -10% -15%

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Información digitalizada

Propiedad innovadora

Competencias económicas

Fuente: Elaboración propia.

Porcentaje sobre la inversión intangible total

Gráfico 3.5 Composición de la inversión en Propiedad de la innovación. Sector privado 20% 18% 16% 14% 12% 10% 8% 6% 4% 2% 0%

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 I+D Prospección minera y originales de obras recreativas, literarias o artísticas Nuevos productos/sistemas en los servicios financieros Diseño y otros nuevos productos

Fuente: Elaboración propia.

20

Intangibles.indd 20

29/07/14 13:00

3. Inversión y dotación de intangibles Gráfico 3.6 Crecimiento real de la inversión en Propiedad de la innovación por activos. Sector privado 50%

Tasa de variación

40% 30% 20% 10% 0% -10% -20% 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 I+D Prospección minera y originales de obras recreativas, literarias o artísticas Nuevos productos/sistemas en los servicios financieros Diseño y otros productos

Fuente: Elaboración propia.

El agregado de Competencias económicas es el que tiene un mayor peso en el total. De los cuatro componentes que lo integran, la inversión en Publicidad es la que tradicionalmente ha tenido un peso mayor, representando hasta el año 2000 aproximadamente el 26% de la inversión intangible total (gráfico 3.7). A partir de esa fecha comienza a perder importancia hasta alcanzar el 15,3% en el último año disponible. De hecho, es este componente del agregado Competencias económicas el responsable de su pérdida de importancia que había sido detectado en el gráfico 3.3. El segundo componente con mayor peso, desde la perspectiva del conjunto del período, es el de mejoras en la Estructura organizati-

va. Pese a haber mantenido una participación relativamente constante, la fuerte caída experimentada por la inversión en Publicidad lo ha convertido, desde el año 2008, en el componente más importante de los cuatro considerados. El tercer componente en importancia es la inversión llevada a cabo por la empresa en la mejora de la cualificación de los trabajadores. La inversión en Capital humano específico de la empresa ha perdido ligeramente peso a lo largo del período, estabilizándose los últimos años en torno al 10-11%. El cuarto y último componente, la inversión en Estudios de mercado, también ha perdido peso de forma sostenida, desde el 6,4% en 1995 hasta el 3,6% en 2011.

21

Intangibles.indd 21

29/07/14 13:00

Activos intangibles. Una inversión necesaria para el crecimiento económico en España Gráfico 3.7 Composición de la inversión en Competencias económicas. Sector privado Porcentaje sobre la inversión intangible total

30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Publicidad Capital humano de empresa

Estudios de mercado Estructura organizativa

Fuente: Elaboración propia.

Dentro de Competencias económicas el componente más dinámico fue el de mejora de la Estructura organizativa junto con la inversión en la mejora del Capital humano específico de la empresa (gráfico 3.8). Los dos componentes restantes, a pesar de la variabilidad de sus tasas de variación, mantuvieron prácticamente constante la inversión real a lo largo del

período, al alternarse años de crecimiento con años de reducciones de la inversión. Este agregado es, de las tres categorías consideradas, el que presenta una mayor variabilidad, especialmente pronunciada en Publicidad y Estudios de mercado —ambas muy dependientes del ciclo— y bastante menos en Capital humano específico de la empresa.

Gráfico 3.8 Crecimiento real de la inversión en Competencias Económicas por activo. Sector privado 25% 20%

Tasa de variación

15% 10% 5% 0% -5% -10% -15% -20% -25% 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Publicidad Capital humano de empresa

Estudios de mercado Estructura organizativa

Fuente: Elaboración propia.

22

Intangibles.indd 22

29/07/14 13:00

3. Inversión y dotación de intangibles

3.1.3 Desagregación sectorial Estudios previos realizados por INTANInvest y The Conference Board (Hao, Manole y Van Ark 2009) han incorporado a España en sus estimaciones a nivel agregado, pero ninguno —al menos hasta el momento— ha contemplado la desagregación sectorial. Este dato es muy relevante porque la información agregada suele enmascarar comportamientos sectoriales muy diferentes.10 Si no se dispone de esta información no es posible identificar los principales responsables del comportamiento agregado en caso de que la responsabilidad se concentrara en un sector, o en un número reducido de ellos. Tampoco podría concluirse si el comportamiento agregado es el resultado del funcionamiento del sistema económico en su conjunto y no de sectores concretos. Es por esta razón por la que las estimaciones desarrolladas en el seno del proyecto EU KLEMS —y también del World KLEMS, del que forma parte— han incorporado la desagregación sectorial como hecho diferencial. Este rasgo se mantiene en las estimaciones que se presentan ahora relativas a los activos intangibles, siguiendo la última clasificación sectorial, CNAE 2009, para el período 1995-2011. Como anteriormente, el primer hecho que hay que considerar son las implicaciones que tiene sobre la medición del producto interior bruto (PIB) la consideración de los intangibles como inversión en lugar de como consumos intermedios, es decir, la distinción entre el VAB medido convencionalmente y el VAB ampliado. La

comparación entre ambos la ofrece el cuadro 3.1. Para los seis grandes sectores económicos la discrepancia mayor se produce en las manufacturas, en las que la inversión en activos intangibles añade un 8,5% al VAB convencionalmente medido en el año 2011, y la menor en la agricultura (con un modesto 0,8%) y la construcción (3,0%). Dentro de las manufacturas, la mayor aportación de los intangibles al PIB corresponde al sector de Fabricación de material de transporte (17,5%), seguido de Coquerías y refino de petróleo (16,2%) y la Industria química (13,9%). En los servicios, el sector con una mayor contribución de los intangibles al PIB convencionalmente medido es el de Actividades profesionales (11,0%). Como ya ocurría anteriormente, las diferencias en las tasas de crecimiento reales son muy modestas. Las únicas diferencias dignas de mención son las correspondientes a los sectores Industria química; Metalurgia y productos metálicos; Equipo eléctrico, electrónico y óptico; Fabricación de material de transporte; y en los servicios, Transporte y almacenamiento; y Actividades financieras y de seguros, aunque las diferencias continúan siendo poco relevantes. La inversión total en intangibles se repartía, en el año 2011, entre 0,4% en agricultura; 5,8% en energía; 21,9% en las manufacturas; 4,9% en construcción; y 66,95% en servicios (gráfico 3.9). Los sectores de Actividades profesionales y Comercio y reparación son los que, con gran diferencia respecto a los restantes, mayor porcentaje absorbían en 2011 de la inversión total en intangibles realiza-

10. Véanse Mas y Robledo (2010) y Mas y Stehrer (2012).

23

Intangibles.indd 23

29/07/14 13:00

Activos intangibles. Una inversión necesaria para el crecimiento económico en España da por el sector privado, aproximadamente el 19% y el 15% respectivamente. De los 22 restantes, sólo nueve absorbían más del 4% en esa fecha: uno perteneciente al sector de la energía, Energía eléctrica, gas y agua; tres a las manufacturas, Industria de la alimentación, bebidas y tabaco; Industria química

y Fabricación de material de transporte; el sector de la construcción; y cuatro sectores más de servicios, Transporte y almacenamiento, Telecomunicaciones, Actividades financieras y de seguros11 y Otros servicios. Entre estos once sectores se repartían el 82,5% de la inversión total en intangibles.

11. El sector de Actividades financieras y de seguros era el que más inversión intangible absorbía, el 14,1%, al comienzo del período, en 1995. Pero ha experimentado una contracción importante, y llegó a reducirse al 9,2% en 2011, alejándose de los dos más importantes en la actualidad, los mencionados Comercio y reparación y Actividades profesionales.

24

Intangibles.indd 24

29/07/14 13:00

Intangibles.indd 25

14.028.665 73.722.921 11.845.273 5.859.534 5.937.604 1.941.650 7.134.238 8.613.234 11.521.421 5.189.166 3.419.200 7.920.042 4.341.560

Energía eléctrica, gas y agua

MANUFACTURAS

Alimentación, bebidas y tabaco

Textil, confección, cuero y calzado

Madera, corcho, papel y artes gráficas

Coquerías y refino de petróleo

Industria química

Caucho, plásticos y otros prod. minerales no met.

Metalurgia y productos metálicos, exc. maq. y equipo

Equipo eléctrico, electrónico y óptico

Fabricación de maquinaria y equipo

Fabricación de material de transporte

Muebles y otras ind. manufactureras

2.043.573

16.072.238

ENERGÍA

Industrias extractivas

17.892.435

AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA

1995

10.235.000

13.133.000

8.021.000

7.250.000

20.892.000

14.356.000

15.137.000

1.484.000

10.281.000

5.383.000

25.866.000

132.038.000

31.125.000

1.888.000

33.013.000

24.383.000

2011

VAB convencional

32.119.578

1.992.272

34.111.850

24.566.691

2011

4.606.010

8.840.647

3.647.453

5.835.980

11.906.178

8.990.813

7.819.961

2.097.456

6.207.526

6.066.869

12.758.234

10.736.957

15.427.415

8.619.569

8.221.369

21.696.683

15.200.560

17.244.537

1.724.084

10.751.930

5.707.127

27.933.544

78.777.130 143.263.773

14.487.816

2.107.484

16.595.300

17.979.261

1995

VAB ampliado

Miles de euros corrientes

Cuadro 3.1 VAB convencional vs. VAB ampliado

1,0609

1,1162

1,0668

1,1246

1,0334

1,0438

1,0961

1,0802

1,0455

1,0354

1,0771

1,0686

1,0327

1,0313

1,0325

1,0049

1995

1,0490

1,1747

1,0746

1,1340

1,0385

1,0588

1,1392

1,1618

1,0458

1,0602

1,0799

1,0850

1,0320

1,0552

1,0333

1,0075

2011

Ratio VAB ampliado/VAB convencional

3,000%

1,224%

3,060%

0,347%

0,472%

1,141%

1,899%

-4,147%

1,566%

-2,179%

2,174%

1,164%

2,591%

-2,532%

2,008%

2,300%

1995-2011

VAB convencional

2,898%

1,437%

3,070%

0,267%

0,522%

1,198%

2,153%

-3,892%

1,523%

-2,077%

2,182%

1,239%

2,568%

-2,429%

2,001%

2,298%

1995-2011

VAB ampliado

Tasa de variación media anual real

3. Inversión y dotación de intangibles

25

29/07/14 13:00

Intangibles.indd 26

28.675.484 4.874.759 8.606.210 2.839.099 18.033.976 22.344.468 10.833.222

Hostelería

Edición, actividades audiovisuales y de radio

Telecomunicaciones

TI y otros servicios de información

Actividades financieras y de seguros

Actividades profesionales

Otros servicios 714.136.000

27.405.000

73.755.000

40.650.000

13.562.000

17.839.000

10.879.000

74.688.000

49.459.000

117.919.000

426.156.000

98.546.000

28.579.770

81.839.853

44.020.645

14.079.051

19.452.095

11.745.231

75.402.015

51.272.886

124.122.032

321.900.145 753.985.982

11.236.649

24.409.868

19.565.044

2.970.034

8.958.343

5.286.915

28.955.015

20.388.928

47.871.764

169.642.562 450.513.578

38.905.893 101.530.089

Fuente: INE, EU KLEMS y elaboración propia.

307.636.080

19.881.690

Transporte y almacenamiento

TOTAL SECTOR PRIVADO

45.796.527

161.885.433

38.063.053

Comercio y reparación

SERVICIOS

CONSTRUCCIÓN

1,0429 1,0558

1,0464

1,1096

1,0829

1,0381

1,0904

1,0796

1,0096

1,0367

1,0526

1,0572

1,0303

1,0372

1,0924

1,0849

1,0461

1,0409

1,0845

1,0097

1,0255

1,0453

1,0479

1,0221

2,474%

3,136%

4,118%

4,067%

6,880%

6,014%

2,654%

1,608%

2,023%

3,185%

3,201%

1,632%

2,528%

3,164%

4,260%

3,920%

6,834%

6,054%

2,589%

1,621%

2,120%

3,225%

3,256%

1,710%

Activos intangibles. Una inversión necesaria para el crecimiento económico en España

26

29/07/14 13:00

3. Inversión y dotación de intangibles Gráfico 3.9 Distribución sectorial de la inversión intangible. Sector privado. 1995 y 2011 Agricultura, ganadería y pesca Industrias extractivas Energía eléctrica, gas y agua Alimentación, bebidas y tabaco Textil, confección, cuero y calzado Madera, corcho, papel y artes gráficas Coquerías y refino de petróleo Industria química Caucho, plásticos y otros prod. minerales no met. Metalurgia y productos metálicos, exc. maq. y eq. Equipo eléctrico, electrónico y óptico Fabricación de maquinaria y equipo Fabricación de material de transporte Industrias manufactureras diversas Construcción Comercio y reparación Transporte y almacenamiento Hostelería Edición, actividades audiovisuales y de radio Telecomunicaciones Tecnologías de la información Actividades financieras y de seguros Actividades profesionales Otros servicios 0%

2% 1995

4%

6%

8%

10% 12% 14% 16% 18% 20% 22%

2011

Fuente: Elaboración propia.

El peso que tiene un sector en la inversión total depende en gran medida, aunque no exclusivamente, de su peso en el agregado de la economía. Por esta razón, resulta de interés observar qué proporción representa la inversión en intangibles en la inversión total realizada por cada sector. Esta ratio indica el sesgo hacia activos intangibles de cada uno de los sectores económicos (gráfico 3.10). En el año 2011 en Fabricación de material de transporte la inversión en activos intangi-

bles representaba el 70,1% de la inversión total (intangible más tangible excluida la residencial). Otros sectores con un peso elevado de las actividades ligadas a los activos intangibles son tres sectores manufactureros: Industria química; Equipo eléctrico, electrónico y óptico; y Fabricación de maquinaria y equipo, y tres del sector servicios: Edición, actividades audiovisuales y de radio; Tecnologías de la información y servicios informáticos; y Actividades profesionales. Obsérvese que 27

Intangibles.indd 27

29/07/14 13:00

Activos intangibles. Una inversión necesaria para el crecimiento económico en España todas ellas son actividades que o bien están ligadas a la producción de nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) o bien las utilizan intensivamente (Mas y Quesada 2005). El sector de Actividades financieras y de seguros es un caso especial, pues la inversión intangible supera el 100% de la inversión total. Este resultado tiene su origen en las desinversiones llevadas a cabo por este sector en el activo Otras construcciones. Una imagen similar la ofrece el gráfico 3.11 en el que aparece el esfuerzo inversor en activos intangibles, definido como el cociente entre la inversión en este tipo de bienes y el VAB ampliado de cada sector. A las industrias destacadas en el párrafo anterior se unen ahora Coquerías y refino de petróleo; Telecomunicaciones; Actividades financieras y de seguros y Otros servicios. Todas ellas configuran las ramas de actividad con un peso mayor de activos ligados a la sociedad del conocimiento entendida en un sentido amplio. Si descendemos en el nivel de desagregación las diferencias sectoriales se hacen más evidentes y, además, permiten detectar el origen de las diferencias observadas a nivel agregado. La inversión intangible en la categoría Información digitalizada (gráfico 3.12) tiene un peso muy elevado sobre la inversión intangible total en uno de los dos sectores

energéticos, Electricidad, gas y agua, y en la mayoría de los sectores de servicios. De hecho, mientras en manufacturas sólo representaba, en el año 2011, el 6,0%, en los servicios ascendía al 25,0%. De estos últimos, los dos con mayor peso de la Información digitalizada (fundamentalmente software) eran Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información y servicios informáticos. Lo contrario ocurre con la categoría Propiedad de la innovación (gráfico 3.13). Ahora son los sectores manufactureros los que presentan un peso mayor de la inversión englobada en esta categoría sobre la inversión total en intangibles: 47,6% en el año 2011 frente al 24,9% en los servicios. En el sector de la construcción esta categoría representa un porcentaje muy elevado, el 61,3% en 2011, como consecuencia de la inclusión de Diseño y nuevos productos —que comprende los honorarios de los profesionales, arquitectos e ingenieros básicamente— y el relativo poco peso de los restantes intangibles en el sector. Dentro de las manufacturas destacan algunos sectores que ya se han desmarcado anteriormente por su elevado contenido en actividades ligadas a la sociedad del conocimiento: Coquerías y refino de petróleo; Industria química; Equipo eléctrico, electrónico y óptico; Fabricación de maquinaria y equipo y Fabricación de material de transporte.

28

Intangibles.indd 28

29/07/14 13:00

3. Inversión y dotación de intangibles Gráfico 3.10 Participación de la inversión intangible en la inversión total no residencial de cada sector. Sector privado. 1995 y 2011 AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA ENERGÍA Industrias extractivas Energía eléctrica, gas y agua MANUFACTURAS Alimentación, bebidas y tabaco Textil, confección, cuero y calzado Madera, corcho, papel y artes gráficas Coquerías y refino de petróleo Industria química Caucho, plásticos y otros prod. minerales no met. Metalurgia y productos metálicos, exc. maq. y eq. Equipo eléctrico, electrónico y óptico Fabricación de maquinaria y equipo Fabricación de material de transporte Industrias manufactureras diversas CONSTRUCCIÓN SERVICIOS Comercio y reparación Transporte y almacenamiento Hostelería Edición, actividades audiovisuales y de radio Telecomunicaciones Tecnologías de la información Actividades financieras y de seguros Actividades profesionales Otros servicios TOTAL SECTOR PRIVADO 0%

20%

1995

2011

40%

60%

80%

100%

120%

Fuente: Fundación BBVA-Ivie, INE y elaboración propia.

29

Intangibles.indd 29

29/07/14 13:00

Activos intangibles. Una inversión necesaria para el crecimiento económico en España Gráfico 3.11 Esfuerzo inversor en activos intangibles (inversión intangible/VAB ampliado). Sector privado. 1995 y 2011 AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA ENERGÍA Industrias extractivas Energía eléctrica, gas y agua MANUFACTURAS Alimentación, bebidas y tabaco Textil, confección, cuero y calzado Madera, corcho, papel y artes gráficas Coquerías y refino de petróleo Industria química Caucho, plásticos y otros prod. minerales no met. Metalurgia y productos metálicos, exc. maq. y equipo Equipo eléctrico, electrónico y óptico Fabricación de maquinaria y equipo Fabricación de material de transporte Industrias manufactureras diversas CONSTRUCCIÓN SERVICIOS Comercio y reparación Transporte y almacenamiento Hostelería Edición, actividades audiovisuales y de radio Telecomunicaciones Tecnologías de la información Actividades financieras y de seguros Actividades profesionales Otros servicios TOTAL SECTOR PRIVADO 0%

2% 1995

4%

6%

8%

10%

12%

14%

16%

18%

20%

2011

Fuente: EU KLEMS, INE y elaboración propia.

30

Intangibles.indd 30

29/07/14 13:00

3. Inversión y dotación de intangibles Gráfico 3.12 Información digitalizada. Participación en la inversión intangible total de cada sector. Sector privado. 1995 y 2011 AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA ENERGÍA Industrias extractivas Energía eléctrica, gas y agua MANUFACTURAS Alimentación, bebidas y tabaco Textil, confección, cuero y calzado Madera, corcho, papel y artes gráficas Coquerías y refino de petróleo Industria química Caucho, plásticos y otros prod. minerales no met. Metalurgia y productos metálicos, exc. maq. y equipo Equipo eléctrico, electrónico y óptico Fabricación de maquinaria y equipo Fabricación de material de transporte Industrias manufactureras diversas CONSTRUCCIÓN SERVICIOS Comercio y reparación Transporte y almacenamiento Hostelería Edición, actividades audiovisuales y de radio Telecomunicaciones Tecnologías de la información Actividades financieras y de seguros Actividades profesionales Otros servicios TOTAL SECTOR PRIVADO 0% 1995

20%

40%

60%

80%

100%

2011

Fuente: Elaboración propia.

31

Intangibles.indd 31

29/07/14 13:00

Activos intangibles. Una inversión necesaria para el crecimiento económico en España Gráfico 3.13 Propiedad de la innovación. Participación en la inversión intangible total de cada sector. Sector privado. 1995 y 2011 AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA ENERGÍA Industrias extractivas Energía eléctrica, gas y agua MANUFACTURAS Alimentación, bebidas y tabaco Textil, confección, cuero y calzado Madera, corcho, papel y artes gráficas Coquerías y refino de petróleo Industria química Caucho, plásticos y otros prod. minerales no met. Metalurgia y productos metálicos, exc. maq. y equipo Equipo eléctrico, electrónico y óptico Fabricación de maquinaria y equipo Fabricación de material de transporte Industrias manufactureras diversas CONSTRUCCIÓN SERVICIOS Comercio y reparación Transporte y almacenamiento Hostelería Edición, actividades audiovisuales y de radio Telecomunicaciones Tecnologías de la información Actividades financieras y de seguros Actividades profesionales Otros servicios TOTAL SECTOR PRIVADO 0% 1995

20%

40%

60%

80%

100%

2011

Fuente: Elaboración propia.

32

Intangibles.indd 32

29/07/14 13:00

3. Inversión y dotación de intangibles Gráfico 3.14. Competencias económicas. Participación en la inversión intangible total de cada sector. Sector privado. 1995 y 2011 AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA ENERGÍA Industrias extractivas Energía eléctrica, gas y agua MANUFACTURAS Alimentación, bebidas y tabaco Textil, confección, cuero y calzado Madera, corcho, papel y artes gráficas Coquerías y refino de petróleo Industria química Caucho, plásticos y otros prod. minerales no met. Metalurgia y productos metálicos, exc. maq. y equipo Equipo eléctrico, electrónico y óptico Fabricación de maquinaria y equipo Fabricación de material de transporte Muebles y otras ind. manufactureras CONSTRUCCIÓN SERVICIOS Comercio y reparación Transporte y almacenamiento Hostelería Edición, actividades audiovisuales y de radio Telecomunicaciones Tecnologías de la información Actividades financieras y de seguros Actividades profesionales Otros servicios TOTAL SECTOR PRIVADO 0% 1995

20%

40%

60%

80%

100%

2011

Fuente: Elaboración propia.

En la tercera categoría, Competencias económicas, las diferencias sectoriales no son tan nítidas. Mientras la Información digitalizada tiene un mayor protagonismo en los sectores de servicios, y los ítems incorporados en Propiedad de la innovación en las manufacturas, los componentes que integran las Competencias económicas tienen un peso mayor en la inversión intangible total en algunos sectores energéticos, manufactureros y de

servicios, además de la agricultura (gráfico 3.14). Para el conjunto de las manufacturas el peso de este tipo de inversión sobre la inversión intangible total ascendió, en el año 2011, al 46,4%, y en los servicios un porcentaje similar, al 50,0%. Es interesante constatar que para la gran mayoría de los sectores el peso de este tipo de activos se redujo entre 1995 y 2011. Dentro de las manufacturas destacan por sus elevados pesos Industria de la 33

Intangibles.indd 33

29/07/14 13:00

Activos intangibles. Una inversión necesaria para el crecimiento económico en España alimentación, bebidas y tabaco; Industria de la madera y del corcho, del papel y artes gráficas y Muebles y otras industrias manufactureras. Y dentro de los servicios, Comercio y reparación y Hostelería, que es el sector en el que este tipo de activos ostenta un peso relativo mayor. Resulta de interés constatar qué componentes de las categorías Propiedad de la innovación y Competencias económicas son los que tienen la responsabilidad del perfil agregado. Respecto al primero, Propiedad de la innovación, ya hemos visto (gráfico 3.3) que fue ganando peso paulatinamente en el total, desde el 25,8% en 1995 hasta el 31,5% en 2011. Esta ganancia a lo largo del período fue común a todos los sectores, con la única excepción del sector energía dentro del grupo de los seis grandes agregados, como consecuencia de la caída en la industria de Energía eléctrica, gas y agua de los componentes de Prospección minera y originales de obras recreativas, literarias o artísticas y Diseño y otros nuevos productos (cuadro 3.2). Por el contrario, las manufacturas experimentaron un crecimiento notable gracias, fundamentalmente, a la importancia de

las inversiones en I+D. Cuatro sectores manufactureros presentan el mayor peso de este tipo de inversión: Equipo eléctrico, electrónico y óptico; Fabricación de material de transporte; Industria química y Fabricación de maquinaria y equipo. El segundo componente en importancia es Diseño y otros nuevos productos. Esta partida es especialmente importante en el sector construcción ya que incluye todos los servicios de asesoramiento relacionados con la arquitectura: proyección de edificios, delineación, y ordenación urbana entre otros. En 1995 el peso de este componente era mayor en las manufacturas que en los servicios, pero en 2011 ocurría lo contrario. Dentro de las manufacturas el Diseño es especialmente importante en la industria de Coquerías y refino de petróleo al contabilizarse todos los servicios técnicos de ingeniería, entre ellos el asesoramiento en proyectos para minas, estudios del subsuelo, topografía y estudios geofísicos. En los servicios destaca el sector de Actividades profesionales, debido al autoconsumo de estos servicios por parte del mismo sector.

34

Intangibles.indd 34

29/07/14 13:00

Intangibles.indd 35

46,97 32,33 43,28

Fabricación de material de transporte

10,99

Metalurgia y productos metálicos, exc. maq. y equipo

Equipo eléctrico, electrónico y óptico

14,87

Caucho, plásticos y otros prod. minerales no met.

Fabricación de maquinaria y equipo

11,81 37,76

Coquerías y refino de petróleo

Industria química

0,35

0,25

0,12

0,16

0,78

0,49

0,52

13,93

3,99

7,22 3,87

Textil, confección, cuero y calzado

Madera, corcho, papel y artes gráficas

1,07

25,18 0,56

1,07

8,57

4,69

Alimentación, bebidas y tabaco

MANUFACTURAS

0,00 1,76

8,90

14,00

Industrias extractivas

Energía eléctrica, gas y agua

9,37

24,80

ENERGÍA

AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA

I+D

Prospección minera y originales de obras recreativas, literarias o artísticas

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

11,61

21,59

12,27

18,14

18,07

8,29

40,74

12,31

8,99

7,29

13,36

15,03

29,77

16,38

8,10

Nuevos Diseño y productos/ otros sistemas en nuevos los servicios productos financieros

1995

55,14

54,05

59,40

29,90

33,43

46,56

66,48

20,17

16,56

12,54

39,61

25,01

52,33

27,52

32,89

Total Propiedad de la innovación

48,59

44,64

50,18

25,76

24,27

47,17

21,32

8,03

28,00

9,91

33,56

7,91

24,74

8,49

38,27

I+D

0,54

0,05

0,04

0,24

-0,05

0,04

20,67

0,69

0,00

0,10

0,78

0,50

3,45

0,61

0,85

Prospección minera y originales de obras recreativas, literarias o artísticas

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

11,71

14,22

10,00

22,45

16,90

11,94

42,33

13,83

7,23

9,66

13,28

10,11

32,89

10,90

6,23

Nuevos Diseño y productos/ otros sistemas en nuevos los servicios productos financieros

2011

Cuadro 3.2 Composición de la inversión en Propiedad de la innovación. Sector Privado. Porcentaje sobre la inversión intangible total

60,84

58,90

60,23

48,44

41,12

59,15

84,32

22,56

35,23

19,68

47,62

18,52

61,08

19,99

45,35

Total Propiedad de la innovación

3. Inversión y dotación de intangibles

35

29/07/14 13:00

Intangibles.indd 36

4,08

0,98 0,06

SERVICIOS

Comercio y reparación

0,47 22,42 2,89

0,43 4,82 0,00 0,00 2,28 0,34 8,81

Edición, actividades audiovisuales y de radio

Telecomunicaciones

Tecnologías de la información

Actividades financieras y de seguros

Actividades profesionales

Otros servicios

TOTAL SECTOR PRIVADO

0,99

0,80

0,00

0,00

5,66

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

1,33

0,00

0,00

13,33

8,74

27,01

0,17

3,03

4,13

6,37

4,87

19,37

3,42

9,30

58,62

21,74

25,83

31,51

29,76

12,90

4,36

9,75

19,35

5,35

20,36

4,16

15,69

60,20

33,88

Fuente: Elaboración propia.

7,08

1,33

0,81

12,55

0,48

0,00 0,01

Transporte y almacenamiento

Hostelería

0,69

0,91

0,66

CONSTRUCCIÓN

0,25

11,89

Muebles y otras ind. manufactureras

11,20

1,40

8,77

0,00

0,00

8,74

3,24

0,26

1,97

2,99

4,33

6,11

18,56

3,53

35,29

0,29

0,51

0,60

0,54

20,22

0,30

0,32

0,45

4,64

4,35

0,12

0,86

0,00

0,00

9,33

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

1,28

0,00

0,00

15,91

5,07

39,84

0,15

4,08

10,96

3,72

7,85

10,49

3,04

14,69

50,81

10,78

31,50

41,76

48,89

9,99

4,69

20,24

27,18

8,41

12,79

6,48

24,94

61,28

29,46

Activos intangibles. Una inversión necesaria para el crecimiento económico en España

36

29/07/14 13:00

3. Inversión y dotación de intangibles Por último, la Prospección minera y originales de obras recreativas, literarias o artísticas tiene un peso muy reducido en todos los sectores con las únicas excepciones de Coquerías y refino de petróleo; Edición, actividades audiovisuales y de radio y Otros servicios, mientras que el componente de Nuevos productos/sistemas en los servicios financieros sólo afecta a este último sector. La categoría Competencias económicas fue perdiendo paulatinamente peso en el agregado, desde el 59,6% en 1995 hasta el 46,7% en 2011. Como ya hemos visto, la razón de esta caída se encuentra en la pérdida de importancia de los gastos en Publicidad (gráfico 3.7 y 3.8). La pérdida de peso a lo largo del período de este activo fue general, y muy intensa, en todos los sectores (cuadro 3.3). La más pronunciada correspondió a Coquerías y refino de petróleo; Actividades profesionales; Otros servicios y Edición, actividades audiovisuales y de radio. Tan sólo ganó peso notablemente en Telecomunicaciones y Tecnologías de la información y servicios informáticos en línea con las importantes mejoras tecnológicas experimentadas por ambos sectores. El peso de la inversión destinada a mejorar la Estructura organizativa de las empresas se mantuvo relativamente constante en el conjunto del sector privado y

en cada uno de los seis grandes agregados, exceptuando la energía, en la que experimentó una importante reducción. Seguramente el sector en el que se observaron mayores ganancias fue Tecnologías de la información y servicios informáticos, y los que más perdieron, aunque menos que los energéticos, fueron la Industria textil, de la confección, cuero y calzado; Otros servicios y Edición, actividades audiovisuales y de radio. La inversión realizada por las empresas en la mejora de Capital humano tiene un peso importante en agricultura, ganadería y pesca, y también en la construcción. Dentro de las manufacturas los dos sectores en los que mayor peso tiene este componente son Fabricación de productos de caucho y plásticos y de otros productos minerales no metálicos y Metalurgia y productos metálicos, excluida maquinaria y equipo. En los servicios destaca por el elevado peso de este componente el sector de Transporte y almacenamiento. El último componente, Estudios de mercado, tiene un peso muy pequeño y, además, se ha reducido a lo largo del período. Los únicos sectores en los que tiene un peso relativamente más elevado, dentro de la modestia, son la Industria de la alimentación, bebidas y tabaco en las manufacturas y Comercio y reparación en los servicios.

37

Intangibles.indd 37

29/07/14 13:00

Intangibles.indd 38

18,06

Fabricación de material de transporte

19,66

Metalurgia y productos metálicos, exc. maq. y equipo 9,79

14,50

Caucho, plásticos y otros prod. minerales no met.

8,28

22,80

Industria química

Fabricación de maquinaria y equipo

21,15

Coquerías y refino de petróleo

Equipo eléctrico, electrónico y óptico

23,43 37,50

Madera, corcho, papel y artes gráficas

27,07

Textil, confección, cuero y calzado

19,97

7,97

Energía eléctrica, gas y agua

Alimentación, bebidas y tabaco

3,09

MANUFACTURAS

7,53

Industrias extractivas

17,71

ENERGÍA

AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA

Publicidad

3,22

5,27

4,20

4,72

4,63

3,93

1,97

8,15

7,42

9,49

5,37

3,05

1,56

2,91

2,99

Estudios de mercado

12,16

9,83

8,91

19,42

13,46

12,32

3,12

9,65

6,71

24,62

13,74

34,01

11,40

31,94

14,77

Capital humano específico de la empresa

1995

9,43

18,59

17,55

22,62

29,77

11,66

3,09

18,09

42,27

21,54

18,04

10,09

25,71

11,52

26,02

Estructura organizativa

42,86

43,48

38,93

66,42

62,36

50,71

29,33

73,39

79,83

82,72

57,11

55,12

41,76

53,89

61,49

9,90

8,44

7,73

9,78

14,02

16,15

4,80

25,24

15,57

32,84

16,30

5,05

3,54

5,00

7,32

2,30

1,96

1,80

2,28

3,26

3,76

1,12

5,87

3,62

7,64

3,79

1,18

0,82

1,16

1,70

8,02

10,66

6,66

12,97

13,12

6,82

3,94

10,72

8,06

10,43

9,11

8,55

11,09

8,64

13,22

9,07

14,74

15,88

20,13

25,71

12,13

3,53

23,60

31,07

24,22

17,17

5,59

14,49

5,89

22,40

29,29

35,80

32,07

45,15

56,12

38,86

13,39

65,43

58,32

75,12

46,37

20,36

29,94

20,69

44,64

Capital Total Estudios humano Total Estructura Competencias Publicidad de específico Competencias organizativa Económicas mercado de la Económicas empresa

2011

Cuadro 3.3 Composición de la inversión en Competencias económicas. Sector Privado Porcentaje sobre la inversión intangible total

Activos intangibles. Una inversión necesaria para el crecimiento económico en España

38

29/07/14 13:00

Intangibles.indd 39

24,62 40,66

SERVICIOS

Comercio y reparación

6,44 6,42

20,55 21,84

Otros servicios

TOTAL SECTOR PRIVADO

13,40

5,93

10,33

11,13

21,93

10,74

9,29

11,44

36,53

10,38

12,42

8,90

11,76

17,97

23,60

13,15

21,34

7,99

5,80

21,89

40,36

10,96

25,17

18,58

14,45

27,97

Fuente: Elaboración propia.

4,16

35,72

10,42

13,90

1,47

Actividades profesionales

4,17

Tecnologías de la información

3,40

9,37

5,14

2,97

12,30

7,56

2,24

6,81

Actividades financieras y de seguros

8,23

32,34

Edición, actividades audiovisuales y de radio

Telecomunicaciones

22,91

Hostelería

6,98

11,44

CONSTRUCCIÓN

Transporte y almacenamiento

16,41

Muebles y otras ind. manufactureras

59,62

56,52

63,36

56,79

35,55

28,17

72,89

79,85

57,45

88,50

63,19

37,03

62,95

15,31

9,59

13,53

15,74

7,76

16,37

13,30

18,57

7,63

29,52

16,70

4,74

16,88

3,56

2,23

3,15

3,66

1,81

3,81

3,09

4,32

1,78

6,87

3,89

1,10

3,93

10,65

3,98

8,85

9,93

12,33

2,20

3,13

12,77

44,56

11,94

11,02

14,58

11,45

17,17

14,29

14,41

24,86

14,71

8,67

15,41

41,46

10,40

26,42

18,42

12,95

32,01

46,68

30,09

39,94

54,20

36,60

31,05

34,94

77,12

64,37

74,75

50,02

33,37

64,27

3. Inversión y dotación de intangibles

39

29/07/14 13:00

Activos intangibles. Una inversión necesaria para el crecimiento económico en España

3.2 Dotación de intangibles En el capítulo 1 se ha indicado que el procedimiento seguido en la estimación de las series de capital a nivel internacional es el Método del Inventario Permanente (MIP). Ésta es también la metodología recomendada por la OCDE (2001a, 2001b y 2009) y el procedimiento seguido por EU KLEMS, la base de datos Productivity de la OCDE y las estimaciones para España elaboradas por Fundación BBVA-Ivie. De acuerdo con el MIP, el capital es el resultado de la acumulación de los flujos de inversión, analizados en el apartado anterior, después de deducir el consumo de capital fijo, es decir, la depreciación incurrida en el período. Las tasas de depreciación, geométricas, utilizadas en las estimaciones que ahora se presentan, aparecen en el apéndice 1. En este apartado se presentan los principales resultados para la dotación acumulada, siguiendo la misma línea discursiva que con la inversión aunque sin entrar en el detalle sectorial (que sí se ofrece en la base de datos). La dotación de intangibles representó aproximadamente el 9,4% del capital total12 (intangible más tangible excluido el residencial) del sector privado de la economía en 2011 (gráfico 3.15, panel a). En este punto conviene recordar que la ratio equivalente referida a inversión estaba en torno al 5-7%. Ambas participaciones

presentaron una tendencia creciente a lo largo del período que, en el caso del capital, se movió entre el 8,7% en 1995 y el 9,4% en 2011, después de alcanzar un máximo de 9,9% en 2009. Por otra parte, la dotación de intangibles presenta oscilaciones cíclicas más pronunciadas que el total (gráfico 3.15, panel b). Ambos alcanzaron un primer máximo en torno al año 2000 para desacelerar su crecimiento de forma continua entre los años 2000-2004, con una caída sensiblemente más pronunciada en el caso de los intangibles. A partir de esta fecha comienza una nueva etapa de fuerte crecimiento —más intenso en el capital tangible que en el total— que termina frenándose de forma abrupta a comienzos de la crisis, en el año 2008. El reparto de la dotación de intangibles entre las tres categorías consideradas (gráfico 3.16) es, hasta cierto punto, distinto al que ofrecía la inversión en el gráfico 3.3. Ahora el capital en Competencias económicas también parte de la posición más favorable al comienzo del período, para perder posiciones a partir de 2001 y terminar siendo superado ampliamente por Propiedad de la innovación (47,1% frente a 31,8%). Por su parte, Información digitalizada también se benefició de la pérdida de peso de Competencias económicas, aumentando su presencia en el total desde el 14,2% en 1995 hasta el 21,2% en 2011.

12. En este porcentaje no están incluidos los activos Información digitalizada y Prospección minera y originales de obras recreativas, literarias o artísticas, ya que al estar contemplados en las Cuentas Nacionales, están contabilizados dentro de la cifra de capital no residencial total.

40

Intangibles.indd 40

29/07/14 13:00

3. Inversión y dotación de intangibles Gráfico 3.15 Dotación de intangibles y capital total. Sector privado a) Participación de la dotación de intangibles sobre el total 11,0% 10,5% 10,0% 9,5% 9,0% 8,5% 8,0% 7,5% 7,0% 6,5% 6,0% 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

b) Tasa de variación real 10% 8% 6% 4% 2% 0% -2%

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Dotación de intagibles

Capital total

Nota: Los activos intangibles Información digitalizada y Prospección minera y originales de obras recreativas, literarias o artísticas no están incluidos en la dotación de intangibles, sino en el capital tangible, debido a su inclusión en las Cuentas Nacionales y por tanto, en las estimaciones de capital tangible total disponibles.

Fuente: Fundación BBVA-Ivie, INE y elaboración propia.

Lo ocurrido con las participaciones es el resultado de las distintas dinámicas seguidas por las tres categorías. En los primeros años, hasta el año 2000, los ritmos de avance fueron muy parecidos (gráfico 3.17). A partir de esa fecha Competencias económicas frena su ascenso, e incluso retrocede entre los años 2000 y 2004. Al final del período, en 2011, el

capital en esta categoría era un 58% más elevado que al inicio. En contraste, el comportamiento más dinámico lo presentó Información digitalizada que multiplicó por un factor superior a 3 las dotaciones iniciales, mientras que Propiedad de la innovación las multiplicó por un factor menor aunque también elevado (2,7).

41

Intangibles.indd 41

29/07/14 13:00

Activos intangibles. Una inversión necesaria para el crecimiento económico en España Gráfico 3.16 Composición de las dotaciones de intangibles. Sector privado 50% 45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0%

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Información digitalizada

Propiedad de la innovación

Competencias económicas

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 3.17 Crecimiento real de la dotación de intangibles por componentes. Sector privado 350 300

1995 = 100

250 200 150 100 50 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Información digitalizada

Propiedad de la innovación

Competencias económicas

Fuente: Elaboración propia.

El perfil temporal de la participación del capital en Propiedad de la innovación (gráfico 3.18) no es muy distinto del de la inversión (gráfico 3.5) —aunque sí más suavizado como corresponde a una variable stock frente a una variable flujo—. Diseño y otros productos es el componen-

te de este agregado con mayor peso en el capital intangible, llegando a alcanzar el 23% en 2011, seguido por el capital en I+D, con el 19%. Los dos restantes presentan valores muy reducidos y bastante estables a lo largo del período: en el entorno del 4% la Prospección minera y ori-

42

Intangibles.indd 42

29/07/14 13:00

3. Inversión y dotación de intangibles ginales y obras recreativas, literarias o artísticas, y del 1% los Nuevos productos/ sistemas en los servicios financieros. El capital en Propiedad de la innovación se multiplicó por un factor de casi 2,7 entre 1995 y 2011 (gráfico 3.17) y todos sus componentes presentaron un comportamiento similar (gráfico 3.19). Los que menos pesan en el agregado, Prospección

minera y originales y obras recreativas, literarias o artísticas y los Nuevos productos/sistemas en los servicios financieros multiplicaron por un factor cercano a 3 sus dotaciones iniciales, y Diseño y otros nuevos productos por un factor de 2,7. Por su parte, el capital en I+D, que se multiplicó por un factor de 2,6, fue el que presentó un crecimiento menor a lo largo del período.

Porcentaje sobre el capital intangible total

Gráfico 3.18 Composición del capital en Propiedad de la innovación. Sector privado 25% 20% 15% 10% 5% 0%

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 I+D Prospección minera y originales de obras recreativas, literarias o artísticas Nuevos productos/sistemas en los servicios financieros Diseño y otros productos

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 3.19. Crecimiento real del capital en Propiedad de la innovación por activos. Sector privado 350 300

1995=100

250 200 150 100 50 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 I+D Prospección minera y originales de obras recreativas, literarias o artísticas Nuevos productos/sistemas en los servicios financieros Diseño y otros nuevos productos

Fuente: Elaboración propia.

43

Intangibles.indd 43

29/07/14 13:00

Activos intangibles. Una inversión necesaria para el crecimiento económico en España La pérdida de peso del componente de Competencias económicas detectada por el gráfico 3.16 tiene su origen en los cuatro componentes que lo integran (gráfico 3.20). El comportamiento más llamativo vuelve a ser el de Publicidad, como ya ocurría con la inversión (gráfico 3.7). El capital en este activo pasó de representar el 13,5% del total en 1995 al 8,9% en 2011, alcanzando un máximo de 16,8% en 2001. En general —como ya se destacó al analizar los perfiles seguidos por la inversión— esta categoría es, de las tres consideradas, la que presenta mayores osci-

laciones cíclicas. Publicidad y estudios de mercado son las más volátiles, al tiempo que Estructura organizativa ha mostrado una tendencia creciente, aunque tampoco exenta de oscilaciones. En el conjunto del período fue este componente el que más creció, multiplicando por un factor de 1,9 el capital inicial. Publicidad y Capital humano específico de la empresa terminaron creciendo lo mismo —aunque con perfiles muy diferentes—. Por último, Estudios de mercado fue el activo que menos creció y que —junto con Publicidad— se vio sometido a fluctuaciones más pronunciadas.

Gráfico 3.20 Composición del capital en Competencias económicas. Sector privado 18% Porcentaje sobre el capital intangible total

16% 14% 12% 10% 8% 6% 4% 2% 0%

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Publicidad Capital humano de empresa

Estudios de mercado Estructura organizativa

Fuente: Elaboración propia.

44

Intangibles.indd 44

29/07/14 13:00

3. Inversión y dotación de intangibles Gráfico 3.21 Crecimiento real del capital en Competencias económicas por activos. Sector privado 200

1995=100

175 150 125 100 75 50

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Publicidad Capital humano de empresa

Estudios de mercado Estructura organizativa

Fuente: Elaboración propia.

Este capítulo ha ofrecido los principales resultados de las estimaciones realizadas por el Ivie relativas a la inversión y las dotaciones de activos intangibles en la economía española, siguiendo las metodologías más contrastadas descritas en el capítulo 1 y apéndice 1 y ha-

ciendo uso de la amplia batería de fuentes estadísticas resumidas en el capítulo 2 y apéndice 2. El capítulo siguiente completa las informaciones presentadas y sitúa a España en el contexto europeo y la compara también con Estados Unidos.

45

Intangibles.indd 45

29/07/14 13:00

Intangibles.indd 46

29/07/14 13:00

4. Comparación internacional

Este capítulo presenta la dinámica de la inversión y la acumulación de capital en intangibles desde una perspectiva internacional comparada. El objetivo es conocer si España va a la zaga de otros países de nuestro entorno y, de ser así, si la brecha se ha ido cerrando, o ampliando, con el transcurso del tiempo. Las referencias seleccionadas son los países que integran la UE-15. Dentro de los países europeos se ofrece información detallada de una serie de países que, por su interés, reciben un tratamiento específico: Países nórdicos (Dinamarca, Finlandia y Suecia), Alemania, Reino Unido, Francia e Italia. También se presentan los resultados para el país que lidera la escena económica internacional, Estados Unidos. La fuente de información para España son las estimaciones presentadas en los capítulos anteriores, y para el resto de los países europeos y Estados Unidos las proporcionadas por el proyecto INTAN-Invest. El período cubierto corresponde a 1995-2010 ya que 2010 es el último año disponible en esta base de datos. El capítulo se organiza en dos apartados que

siguen una estructura similar a la del capítulo anterior. El apartado 4.1 presenta la información relativa a la inversión, mientras que el apartado 4.2 ofrece información relativa a la dotación de intangibles.

4.1 Inversión agregada Como se vio en los capítulos anteriores, la consideración de los gastos en intangibles como inversión implica que entran a formar parte del VAB, ya que no desaparecen por completo a lo largo del ejercicio económico. El software en Información digitalizada y la Prospección minera y originales de obras recreativas, literarias y artísticas en la agrupación de Propiedad de la innovación son los únicos activos que ya reciben el tratamiento de inversión en la actual Contabilidad Nacional, no así el resto de las partidas incluidas en Capital organizativo o en Competencias económicas. La consecuencia de su inclusión —medida por el incremento que representa en el valor añadido privado— aparece recogida en 47

Intangibles.indd 47

29/07/14 13:00

Activos intangibles. Una inversión necesaria para el crecimiento económico en España sarrollados de la muestra sitúan su VAB ampliado un 11,5% por encima del convencional con la excepción de Alemania cuyo porcentaje se sitúa en el 9,3%, ligeramente superior a la media de la UE-15. El primer mensaje que se desprende de esta comparación es que España, y también Italia, se encuentran en una posición desfavorable en las dotaciones de estos activos clave para el crecimiento económico.

el gráfico 4.1. España presenta, con el 5,8%, el menor porcentaje de incremento de todos los países considerados, tan sólo próximo al de Italia, que es un país de estructura productiva similar a la española. En el conjunto de la UE-15 el VAB ampliado —resultado de añadir al VAB convencionalmente medido la inversión en intangibles— representa un porcentaje muy superior, en torno al 9,2%. Por último, los países más de-

Gráfico 4.1 VAB convencional vs. VAB ampliado. Sector privado. 2010 14% 13,1%

Diferencia porcentual¹

12%

4%

10,9% 9,3%

9,2%

8% 6%

11,8%

11,0%

10%

6,1%

5,8%

2% 0%

España

UE-15

Países nórdicos

EE.UU.

Francia

Alemania

Italia

Reino Unido

¹ La diferencia porcentual se calcula como: (VAB ampliado - VAB convencional)/VAB convencional x 100. ² Países nórdicos: Suecia, Finlandia y Dinamarca.

Fuente: EU KLEMS, INE, INTAN-Invest y elaboración propia.

El segundo mensaje de interés es constatar el sesgo de la inversión en España hacia activos tangibles (construcciones ligadas a la producción: fábricas, naves industriales, locales comerciales y maquinaria y equipo) en detrimento de los activos intangibles. Si comparamos el peso que tiene la inversión en intangibles sobre el VAB privado ampliado, podemos comprobar (gráfico 4.2) que en España, y de media para el período 1995-2010, la inversión en intangibles apenas supera un tercio de la inversión en tangibles. Italia presenta una brecha similar, pero no así el conjunto de la UE-15. En otras pala-

bras, el peso elevado de la inversión convencional en España excluida la residencial —que la sitúa en una buena posición internacional para impulsar el crecimiento económico— no se traduce en una posición también de fortaleza en materia de intangibles, que se presumen cada vez más relevantes para garantizar el crecimiento de una economía desarrollada. Nótese que en países avanzados como Estados Unidos la inversión en intangibles no sólo se aproxima a la inversión convencional, sino que la rebasa ampliamente, mientras que en el Reino Unido se encuentran prácticamente parejas.

48

Intangibles.indd 48

29/07/14 13:00

4. Comparación internacional Gráfico 4.2 Participación de la inversión tangible e intangible en el VAB ampliado. Sector privado. Promedio 1995-2010 20%

12,9%

12,6%

18,4% 14,2%

14,5%

14,2%

6,7%

4%

9,5%

6%

6,5%

8%

11,6%

9,8%

10%

10,2%

12%

12,1%

17,0%

14%

15,4%

16%

17,2%

18%

2% 0%

España

UE-15

Países nórdicos

EE. UU.

Inversión tangible

Francia

Alemania

Italia

Reino Unido

Inversión intangible

¹ Países nórdicos: Suecia, Finlandia y Dinamarca.

Fuente: EU KLEMS, Fundación BBVA-Ivie, INE, INTAN-Invest y elaboración propia.

El período cubierto por la base de datos permite analizar dos etapas bien diferenciadas desde muchos puntos de vista. En primer término la etapa de expansión generalizada entre 1995 y 2007. Dicho período de fuerte crecimiento incluye una ligera flexión a la baja al inicio del decenio de 2000 —de diferente intensidad en los distintos países— como consecuencia de la conocida como crisis de las punto com. La segunda etapa incluye los primeros años de la crisis global que se inició a mediados de 2007 en Estados Unidos y que ha afectado al conjunto de las economías tanto desarrolladas como emergentes. Al término de la etapa de expansión la economía española mostró no sólo el mayor nivel de inversión en activos tangibles (excluida la residencial) en relación

con el VAB privado ampliado, sino que era la que más había intensificado su participación con 3,1 puntos porcentuales (pp) (cuadro 4.1). Si al inicio del período mantenía una intensidad similar a la del conjunto de la UE-15, en 2007 la excedía en 3 puntos porcentuales. En términos de inversión intangible la posición española en 1995 era la más baja de los países de referencia. La mejora relativa que experimentó a lo largo del período, 1,7 pp, le permitió acercarse a países como Italia y Alemania pero no así al conjunto de la UE-15, y en mucha menor medida a los países más avanzados. Estos resultados evidencian que, a pesar del esfuerzo realizado en España, el punto de partida era muy bajo y el esfuerzo posterior realizado no ha sido suficiente para revertir la posición desfavorable inicial.

49

Intangibles.indd 49

29/07/14 13:00

Activos intangibles. Una inversión necesaria para el crecimiento económico en España Cuadro 4.1 Participación de la inversión tangible e intangible en el VAB ampliado. Sector privado. 1995 y 2007 a) Peso de la inversión tangible sobre el VAB ampliado. Sector privado 1995

2007

Variación 1995-2007 pp

España

15,7%

18,9%

3,1%

UE-15

15,5%

15,8%

0,3%

Países nórdicos¹

17,3%

17,3%

-0,1%

EE. UU.

11,4%

10,0%

-1,4%

Francia

13,4%

16,2%

2,8%

Alemania

15,5%

14,3%

-1,2%

Italia

17,3%

18,9%

1,7%

Reino Unido

14,4%

12,1%

-2,3%

b) Peso de la inversión intangible sobre el VAB ampliado. Sector privado  

1995

2007

Variación 1995-2007 pp

España

5,4%

7,1%

1,7%

UE-15

8,4%

10,3%

1,9%

Países nórdicos¹

10,1%

12,7%

2,7%

EE. UU.

12,0%

15,4%

3,4%

Francia

9,6%

12,9%

3,3%

Alemania

8,4%

9,5%

1,1%

Italia

6,0%

7,0%

1,0%

11,0%

13,4%

2,4%

Reino Unido

¹ Países nórdicos: Suecia, Finlandia y Dinamarca.

Fuente: EU KLEMS, Fundación BBVA-Ivie, INE, INTAN-Invest y elaboración propia.

Mientras tanto, el resto de los países no se han estancado ya que durante los años de expansión intensificaron la actividad inversora en activos intangibles. Prueba de ello es que países como Estados Unidos, Alemania y el Reino Unido no descuidaron la modernización de sus economías en estos años, lo que se refleja en la reducción del peso de los activos tangibles y el aumento de los intangibles. Éste es también un mensaje importante que merece ser destacado. La apuesta

de España por invertir en activos tangibles —especialmente en activos ligados a la construcción— durante los años de bonanza fue seguida por pocos países: Francia e Italia serían las excepciones. En los restantes países la estrategia fue más bien la contraria, reducir el peso de la inversión tangible en favor de los activos intangibles. El período posterior a la crisis iniciada a mediados de 2007 ofrece una imagen muy distinta (cuadro 4.2). Tras su estalli-

50

Intangibles.indd 50

29/07/14 13:00

4. Comparación internacional do, todos los países redujeron la inversión pero la contracción fue muy superior en los activos tradicionales, especialmente en el sector de la construcción. En España y el Reino Unido la reducción fue muy notable, prácticamente duplicando a la del conjunto de la UE-15. La caída de peso de los intangibles fue muy inferior en todos

ellos, e incluso en algunos como la UE-15, los países nórdicos, Francia y Alemania, la intensidad creció, aunque ligeramente. Este comportamiento muestra un cierto perfil de la inversión intangible menos procíclico que el del resto de los componentes de la inversión total en la economía.

Cuadro 4.2 Participación de la inversión tangible e intangible en el VAB ampliado. Sector privado. 2007 y 2010 a) Peso de la inversión tangible sobre el VAB ampliado. Sector privado   España

2007

2010

18,9%

15,0%

Variación 2007-2010 pp -3,9%

UE-15

15,8%

14,0%

-1,7%

Países nórdicos¹

17,3%

14,7%

-2,5%

EE. UU.

10,0%

7,7%

-2,3%

Francia

16,2%

15,5%

-0,7%

Alemania

14,3%

13,3%

-0,9%

Italia

18,9%

17,6%

-1,3%

Reino Unido

12,1%

8,9%

-3,2%

b) Peso de la inversión intangible sobre el VAB ampliado. Sector privado   España

2007

2010

Variación 2007-2010 pp

7,1%

7,2%

0,1%

UE-15

10,3%

10,5%

0,1%

Países nórdicos¹

12,7%

13,2%

0,5%

EE. UU.

15,4%

15,3%

-0,1%

Francia

12,9%

13,5%

0,6%

Alemania

9,5%

9,9%

0,4%

Italia

7,0%

6,9%

0,0%

13,4%

12,8%

-0,6%

Reino Unido

¹ Países nórdicos: Suecia, Finlandia y Dinamarca.

Fuente: EU KLEMS, Fundación BBVA-Ivie, INE, INTAN-Invest y elaboración propia.

51

Intangibles.indd 51

29/07/14 13:00

Activos intangibles. Una inversión necesaria para el crecimiento económico en España años, conviene preguntarse qué componentes del capital intangible son responsables de su menor peso relativo en la economía, comparada con los restantes países de nuestro entorno. En el primer nivel de desagregación (gráfico 4.3) se observa que la posición atrasada que ocupaba en 2010 se debía, en primer lugar, al bajo peso de la inversión en Competencias económicas en las que invierte casi 2 pp del VAB privado ampliado menos que el resto de Europa, y 3,8 pp menos que Estados Unidos. En Propiedad de la innovación la diferencia con el resto de Europa es algo menor, 1,3 pp del VAB. Sin embargo, dicha distancia es superior con respecto a las economías más avanzadas (3 pp con los países nórdicos y 3,5 pp con Estados Unidos). Las menores diferencias se producen en Información digitalizada con 0,3 pp del VAB por debajo de la media europea, mientras que con respecto a Alemania e Italia la posición de España es incluso algo más favorable.

La evolución temporal de la inversión real en intangibles en el conjunto de países considerados durante el período 1995-2010 constata el fuerte dinamismo mostrado en España desde 1995, fruto en gran medida de su posición de partida más rezagada. El crecimiento fue especialmente notable a partir del año 2002, acelerándose hasta el año 2007, para perder brío en los tres años siguientes. Su perfil de crecimiento se asemeja al de los países nórdicos y supera al del resto de los países considerados individualmente. España ha duplicado prácticamente en quince años la inversión real en intangibles mientras que en Francia ésta creció un 80%, en el conjunto de la UE-15 casi un 70%, y en Alemania e Italia no han pasado del 40%. Una vez comprobado que la debilidad actual de la economía española en inversión intangible se debe a la mediocre posición de partida, y no tanto a la falta de esfuerzo realizado en los últimos quince

Porcentaje del VAB privado ampliado

Gráfico 4.3 Composición de la inversión en activos intangibles. 2010 18% 16% 14% 12%

4,9%

10% 8% 6% 4% 2% 0%

7,3%

6,3%

5,1% 5,2%

3,5% 2,3% 1,5% España

3,6% 1,8% UE-15

6,9% 4,5%

5,7%

4,6%

3,1%

2,3%

2,6%

Países nórdicos

EE. UU.

Francia

Información digitalizada

Propiedad de la innovación

3,5% 4,3% 1,1% Alemania

2,4% 1,0% Italia

3,4% 2,6% Reino Unido

Competencias económicas

¹ Países nórdicos: Suecia, Finlandia y Dinamarca.

Fuente: EU KLEMS, INE, INTAN-Invest y elaboración propia.

52

Intangibles.indd 52

29/07/14 13:00

4. Comparación internacional Los cuadros siguientes ilustran cómo se ha llegado a esta situación, indagando sobre los perfiles seguidos por sus componentes. Debe resaltarse que la posición de partida de España en 1995 era relativamente mejor en Información digitalizada que en Propiedad de la innovación o en Competencias económicas (cuadros 4.3 a 4.5). En la primera, la economía española invertía en 1995 un 0,8% del VAB ampliado, lo mismo que Alemania e Italia, algo

menos que el conjunto de la UE-15 y claramente alejada de los países más avanzados. Durante el período 1995-2010 el dinamismo de la inversión real en Información digitalizada (software y bases de datos) fue algo menor en España que en la media de la UE-15. El ritmo de avance español acumulado desde 1995 fue inferior al de los países nórdicos, el conjunto de la UE-15 y Francia, aunque también fuera superior al de Alemania e Italia.

Cuadro 4.3 Peso de la inversión en Información digitalizada en el VAB ampliado. Sector privado. 1995, 2007 y 2010 1995

2007

2010

Variación 19952007 pp

Variación 20072010 pp

Variación 19952010 pp

España

0,8%

1,3%

1,5%

0,6%

0,2%

0,7%

UE-15

1,0%

1,7%

1,8%

0,7%

0,1%

0,8%

Países nórdicos¹

1,6%

2,8%

3,1%

1,2%

0,3%

1,6%

EE. UU.

1,3%

2,2%

2,3%

0,9%

0,1%

1,0%

Francia

1,2%

2,3%

2,6%

1,1%

0,3%

1,4%

Alemania

0,8%

1,1%

1,1%

0,3%

0,1%

0,3%

Italia

0,8%

0,9%

1,0%

0,1%

0,0%

0,2%

Reino Unido

1,5%

2,4%

2,6%

0,9%

0,2%

1,1%

 

¹ Países nórdicos: Suecia, Finlandia y Dinamarca.

Fuente: INTAN-Invest, INE, EU KLEMS y elaboración propia.

En lo que se refiere a Propiedad de la innovación, segundo de los grandes epígrafes en los que se descompone el capital intangible, anteriormente se vio (gráfico 4.4) que su peso en la economía era significativamente inferior al de los países más avanzados. Ahora, el cuadro 4.4 añade información adicional al respecto mostrando un punto de partida ligeramente inferior al de Italia pero a una gran distancia del resto de los países con los que nos estamos comparando, con valo-

res en torno a la mitad. Sin embargo, su crecimiento a lo largo del período ha sido mucho más rápido, resultado también de su desfavorable posición inicial. España multiplica su inversión real por un factor de 2,7 desde 1995 hasta la llegada de la gran recesión, mientras que los países nórdicos lo hacen por un factor de 2,2, la UE-15 en su conjunto, Italia y Francia lo multiplican por un factor del orden de 1,7, por encima de Alemania con 1,4. En definitiva, en Propiedad de la innovación, Es53

Intangibles.indd 53

29/07/14 13:00

Activos intangibles. Una inversión necesaria para el crecimiento económico en España paña se ha aproximado a los países de referencia, aunque sigue siendo el país, junto con Italia, con menor peso de esta categoría. El gráfico 4.4 ofrece la descomposición de la inversión en Propiedad de la innovación en el año 2010. España es el país, de los considerados, en el que más pesa el Diseño y otros nuevos productos con un 49,7% del total, unos 12 pp por encima de la media europea. Por el contrario, en I+D el peso de la inversión en España respecto al total es muy inferior: alrededor de 14 pp menos que la media de la Unión Europea y de 26 pp con respecto a los países nórdicos o Alemania. De hecho, España es el país en el que —con gran diferencia respecto a los restantes— menor

peso tiene la inversión en I+D en el conjunto de la inversión en Propiedad de la innovación, llegando a ser hasta un 40% inferior a la de los países nórdicos.13 Los dos componentes restantes son de menor entidad, con la Prospección minera y originales de obras recreativas, literarias o artísticas por encima de la inversión en Nuevos productos/sistemas en los servicios financieros. En España el primero de éstos tiene un peso más elevado que en el resto de los países, con la excepción de Estados Unidos y del Reino Unido. Por último, en 2010, la inversión en Nuevos productos o sistemas en los servicios financieros ascendía al 2,8% en España, uno de los valores más pequeños del conjunto de países de la muestra.14

Cuadro 4.4 Peso de la inversión en Propiedad de la innovación en el VAB ampliado. Sector privado. 1995, 2007 y 2010 1995

2007

2010

Variación 19952007 pp

Variación 20072010 pp

Variación 19952010 pp

España

1,4%

2,3%

2,3%

0,9%

-0,1%

0,9%

UE-15

2,9%

3,4%

3,6%

0,4%

0,2%

0,6%

Países nórdicos¹

3,9%

5,0%

5,2%

1,1%

0,2%

1,3%

EE. UU.

4,4%

6,0%

5,7%

1,5%

-0,2%

1,3%

Francia

3,5%

4,2%

4,6%

0,8%

0,3%

1,1%

Alemania

3,5%

3,9%

4,3%

0,5%

0,4%

0,8%

Italia

1,8%

2,3%

2,4%

0,6%

0,1%

0,6%

Reino Unido

3,2%

3,4%

3,4%

0,2%

-0,1%

0,1%

 

¹ Países nórdicos: Suecia, Finlandia y Dinamarca.

Fuente: EU KLEMS, INE, INTAN-Invest y elaboración propia.

13. En este punto debe tenerse en cuenta que en las estimaciones del Ivie no se incluye el gasto en I+D en construcciones y maquinaria por ser considerado tangible. Sin embargo, este gasto sí está contabilizado en las estimaciones del proyecto INTAN-Invest. Véase un mayor detalle en el apéndice 2. 14. Este activo se ha calculado en España de manera diferente a INTAN-Invest, ya que se ha aplicado un factor de corrección que tiene en cuenta el tamaño de la red de oficinas y el personal dedicado a este tipo de innovación, el cual reduce su valor con respecto al de INTANInvest. Véanse las notas correspondientes del apéndice 2.

54

Intangibles.indd 54

29/07/14 13:00

4. Comparación internacional Gráfico 4.4 Composición de la inversión en Propiedad de la innovación. 2010 100% 80%

49,7%

60% 40% 20% 0%

2,8% 10,9%

37,1% 4,5% 7,9%

50,4%

31,1% 2,4% 3,8%

17,6% 5,3% 24,6%

UE-15

27,5% 2,8% 7,0%

4,7% 7,4% 62,8%

52,4%

36,6%

España

42,0%

Países nórdicos

EE. UU.

45,9%

Francia

48,0%

41,5%

6,8%

5,0% 6,8%

12,6%

40,2%

39,1%

Italia

Reino Unido

62,7%

Alemania

Diseño y otros nuevos productos Nuevos productos/sistemas en los servicios financieros Prospección minera y originales de obras recreativas, literarias o artísticas I+D ¹ Países nórdicos: Suecia, Finlandia y Dinamarca.

Fuente: INTAN-Invest y elaboración propia.

En lo que atañe a la inversión en Competencias económicas, el punto de partida en 1995 era también el más bajo del conjunto de los países analizados, con el 3,2% del VAB ampliado, similar al de Italia pero inferior al 4,5% del conjunto de la UE-15 y al 6,3% de Estados Unidos y del Reino Unido (cuadro 4.5). Como en el resto de los países, la evolución de España muestra ciclos alrededor de una tendencia positiva, y es una de las más rápidas de todas, muy por encima del

perfil que presentan Alemania e Italia. A lo largo del período 1995-2010, la inversión en Competencias económicas se multiplicó en España por un factor de 1,6, muy parecido al de los países nórdicos, Francia y algo superior al del conjunto de la UE-15. Nuevamente nuestra desfavorable posición de partida ha posibilitado un crecimiento elevado, pero que no ha sido suficiente para cerrar la brecha con los restantes países de nuestro entorno.

55

Intangibles.indd 55

29/07/14 13:00

Activos intangibles. Una inversión necesaria para el crecimiento económico en España Cuadro 4.5 Peso de la inversión en Competencias económicas en el VAB ampliado. Sector privado. 1995, 2007 y 2010 Variación Variación Variación 1995200719952007 pp 2010 pp 2010 pp

1995

2007

2010

España

3,2%

3,4%

3,5%

0,2%

0,0%

0,3%

UE-15

4,5%

5,3%

5,1%

0,8%

-0,2%

0,6%

Países nórdicos¹

4,6%

5,0%

4,9%

0,4%

-0,1%

0,3%

EE. UU.

6,3%

7,3%

7,3%

1,0%

0,0%

1,0%

Francia

4,9%

6,3%

6,3%

1,4%

0,0%

1,4%

Alemania

4,2%

4,5%

4,5%

0,3%

0,0%

0,3%

Italia

3,4%

3,7%

3,5%

0,3%

-0,1%

0,2%

Reino Unido

6,3%

7,6%

6,9%

1,3%

-0,8%

0,6%

 

¹ Países nórdicos: Suecia, Finlandia y Dinamarca.

Fuente: EU KLEMS, INE, INTAN-Invest y elaboración propia.

Dentro de la inversión en Competencias económicas el componente que más peso relativo representa en todos los países es la Estructura organizativa. En España la inversión en dicho componente representaba, en 2010, el 35,7% de la inversión en esta categoría (gráfico 4.5). Sin embargo, este porcentaje es en España sensiblemente inferior que en el conjunto de la UE-15 (51%) o que en el Reino Unido que, con el 60,9%, es el país con el mayor porcentaje de todos los países analizados. El peso de la inversión en Ca-

pital humano específico de la empresa es del 22,4% en España, mucho más próximo que el porcentaje anterior al del conjunto europeo (25,2%) y del resto de los países. No sucede así en el epígrafe de Publicidad asociado con el intangible de las marcas comerciales, en el que las empresas españolas invierten una cantidad que representa 19 pp más que el conjunto de la UE-15 y que el resto de los países con la excepción de Estados Unidos, que muestra una cifra algo más parecida a la española.15

15. Recordemos que en este activo en España se ha incluido la publicidad en medios no convencionales, mientras que INTAN-Invest solo incluye la publicidad en medios convencionales.

56

Intangibles.indd 56

29/07/14 13:00

4. Comparación internacional Gráfico 4.5 Composición de la inversión en Competencias económicas. 2010 100%

80%

60%

40%

20%

0%

35,7% 51,0%

49,4%

25,2%

28,6%

48,1%

54,8%

45,5%

43,6% 60,9%

22,4% 7,8%

34,1%

España Publicidad

8,5%

5,1%

15,3%

16,9%

UE-15

Países nórdicos

24,5% 4,4% 22,9% EE. UU.

Estudios de mercado

26,3% 7,4% 11,5% Francia

32,5% 5,4%

25,1%

16,1%

16,6%

15,2%

Alemania

Italia

Capital humano de empresa

22,8% 5,7% 10,6% Reino Unido

Estructura organizativa

¹ Países nórdicos: Suecia, Finlandia y Dinamarca.

Fuente: INTAN-Invest y elaboración propia.

En suma, los datos sobre inversión intangible en España muestran una debilidad que contrasta vivamente con los elevados registros de la inversión convencional. Hasta hace pocos años el impacto positivo de la inversión tangible sobre el empleo y el crecimiento económico parecía justificar cualquier esfuerzo inversor (relación inversión sobre el VAB) por elevado que éste fuera. La gran recesión ha puesto de manifiesto que, en algunas ocasiones, se puede invertir en exceso y que el proceso de crecimiento termine por no ser sostenible y que conduzca a un exceso de capacidad instalada que permanece ociosa. Este fenómeno de sobreinversión se detecta en que hay demasiadas fábricas, demasiadas naves, equipos y polígonos industriales, bajos comerciales vacíos, etc., cuya utilización no está garantizada por la débil evolución de la demanda. Cuando en lugar de observar el esfuerzo en inversión convencional se analiza el realizado en inversión intangible se desvanece

la fortaleza de la posición española y se abre una brecha que puede explicar, al menos en parte, la intensidad de la crisis sobre el empleo en España y la mayor dificultad para encarar su solución. Esta circunstancia permite pensar que el crecimiento y la generación de empleo sostenibles dependen cada día más de la inversión en intangibles y no tanto de la inversión en capital convencional. Debido a ello, la economía española se habría encontrado con una nueva debilidad que la aleja de la media europea en momentos en los que necesita nuevos resortes para salir de la situación de atonía en la que se encuentra.

4.2 La dotación de intangibles desde una perspectiva comparada Como era de esperar, las cifras de dotación de intangibles en España no conducen a conclusiones muy distintas de las 57

Intangibles.indd 57

29/07/14 13:00

Activos intangibles. Una inversión necesaria para el crecimiento económico en España reducido el esfuerzo en el último decenio y medio. De forma más detallada, la relación capital intangible/trabajo —medido este último por las horas trabajadas y no por el número de trabajadores— es significativamente inferior en España que en el resto de los países, antes y durante la crisis (gráfico 4.6). Esto significa que en la generación de valor de la economía española intervienen menos aquellos componentes que integran el concepto de capital intangible. A pesar del avance del 72% entre 1995 y 2010, la distancia ha crecido con respecto a todos los países o grupos de países con los que nos estamos comparando, con la excepción de Italia y Alemania. En general se observa que el esfuerzo en mejorar las dotaciones de intangibles por unidad de trabajo es menor en España a pesar de la fuerte destrucción de empleo de los últimos años.

de la inversión, que acabamos de resumir. No en vano la metodología empleada obtiene la cifra de capital acumulando la inversión realizada y deduciendo el consumo de capital fijo generado por la depreciación y la obsolescencia. En líneas generales España se alinea con Italia —con quien comparte muchas características de su estructura productiva— y, en algunos casos, lo hace también con Alemania. En la mayoría de los conceptos se sitúa en una posición de partida más retrasada que el resto, pero avanza a un ritmo algo más rápido que los demás por lo que la posición en 2010 es más parecida a la del conjunto de Europa de lo que lo fuera en 1995. Un tratamiento especial merecen Estados Unidos y los países nórdicos, en los que la distancia todavía se mantiene en niveles muy elevados, tanto porque partían de una mejor posición como porque no han

Gráfico 4.6 Dotación de intangibles por hora trabajada. Sector privado. 1995 y 2010

España

UE-15

Países nórdicos

EE. UU. 1995

Francia

Alemania

16,0% Italia

8,8%

6,6%

4,7%

9,4%

14,2%

17,9% 11,6%

9,4%

7,8%

5%

6,4%

10%

9,4%

13,3%

15%

0%

24,1%

20,4%

20%

3,7%

Euros constantes de 2005

25%

Reino Unido

2010

¹ El agregado de la UE-15 no incluye a Grecia, Luxemburgo y Portugal, ya que no aportan datos de capital intangible. ² Países nórdicos: Suecia, Finlandia y Dinamarca.

Fuente: EU KLEMS, INE, INTAN-Invest y elaboración propia.

58

Intangibles.indd 58

29/07/14 13:00

4. Comparación internacional privado ampliado y se sitúa a 4,5 pp de la media de la UE-15. De los componentes que conforman el capital intangible en Propiedad de la innovación, España muestra con Italia un peso relativo mayor del Diseño y otros nuevos productos que representan casi la mitad de dicho concepto. Por el contrario, el peso relativo de la I+D es 16 pp más reducido que en el conjunto de la UE-15. Algo parecido sucede con Nuevos productos/sistemas en los servicios financieros y, por último, se observa un peso similar en Prospección minera y originales de obras recreativas, literarias o artísticas con la excepción de Estados Unidos (gráfico 4.8).

En lo que se refiere a la composición de los intangibles, las cifras confirman las conclusiones mencionadas anteriormente al analizar el comportamiento de la inversión (gráfico 4.7). España tiene una posición más parecida a la del resto de los países en Información digitalizada. Aun así, en 2010, las dotaciones en relación con el VAB privado ampliado eran muy inferiores a las de los países nórdicos, el Reino Unido y Francia. En Propiedad de la innovación la distancia es mayor con todos los países de comparación. En el último de los componentes, Competencias económicas, España ofrece la menor cifra por unidad de VAB

Porcentaje del VAB privado ampliado

Gráfico 4.7 Composición del capital intangible. Sector privado. 2010 60% 50% 11,2%

40%

12,9% 14,4%

30% 20%

7,4%

10%

10,8%

0%

4,8% España

16,8%

10,3%

12,0% 28,4%

33,2%

19,5%

23,8%

23,8%

8,1%

18,6%

12,7% 5,4%

9,0%

UE-15

Países nórdicos

Información digitalizada

4,8% EE. UU.

7,7% Francia

Propiedad de la innovación

3,4% Alemania

3,0% Italia

7,6% Reino Unido

Competencias económicas

¹ El agregado de la UE-15 no incluye a Grecia, Luxemburgo y Portugal, ya que no aportan datos de capital intangible. ² Países nórdicos: Suecia, Finlandia y Dinamarca.

Fuente: EU KLEMS, INE, INTAN-Invest y elaboración propia.

59

Intangibles.indd 59

29/07/14 13:00

Activos intangibles. Una inversión necesaria para el crecimiento económico en España Gráfico 4.8 Composición del capital en Propiedad de la innovación. 2010 100% 80%

32,3% 49,4%

40%

1,9% 4,5%

3,6% 8,2%

60% 2,6% 8,5%

55,9% 20% 0%

25,8%

4,1% 36,6%

45,4%

UE-15

35,4% 4,1% 7,3%

67,8%

39,6%

España

13,9%

Países nórdicos

EE. UU.

53,3%

Francia

23,5% 2,3% 7,3%

43,4%

36,6% 5,4%

4,0% 9,3%

12,6%

43,3%

45,4%

Italia

Reino Unido

66,9%

Alemania

Diseño y otros nuevos productos Nuevos productos/sistemas en los servicios financieros Prospección minera y originales de obras recreativas, literarias o artísticas I+D ¹ El agregado de la UE-15 no incluye a Grecia, Luxemburgo y Portugal, ya que no aportan datos de capital intangible. ² Países nórdicos: Suecia, Finlandia y Dinamarca.

Fuente: INTAN-Invest y elaboración propia.

Gráfico 4.9 Composición del capital real en Competencias económicas. 2010 100%

80%

40,7%

54,8%

52,2%

53,5%

26,5%

30,3%

26,3%

57,4%

48,2%

47,3% 64,8%

60% 23,4% 40% 7,1% 20%

0%

6,7%

4,1%

11,9%

13,4%

17,0%

UE-15

Países nórdicos

EE. UU.

28,8% España

3,2%

Publicidad

Estudios de mercado

27,8% 5,7%

34,2%

4,4%

26,7%

13,2%

9,2%

13,2%

12,8%

Francia

Alemania

Italia

Capital humano de empresa

22,6% 4,5% 8,2% Reino Unido

Estructura organizativa

¹ El agregado de la UE-15 no incluye a Grecia, Luxemburgo y Portugal, ya que no aportan datos de capital intangible. ² Países nórdicos: Suecia, Finlandia y Dinamarca.

Fuente: INTAN-Invest y elaboración propia.

60

Intangibles.indd 60

29/07/14 13:00

4. Comparación internacional Por último, en la composición del capital intangible en Competencias económicas España destacaba por un peso relativo muy elevado de la Publicidad16, 11 pp por encima de Estados Unidos y 17 pp superior al conjunto de la UE-15 (gráfico 4.9). Caso contrario es el del Capital organizativo en el que España muestra el menor peso de todos a gran distancia del conjunto de la UE, los países nórdicos, Estados Unidos y Francia. Finalmente, el peso de los Estudios de mercado y del Capital humano específico de la empresa es similar al de la media europea. Tanto las cifras de inversión como las de capital intangible conducen a unas conclusiones similares. España, que se ha distinguido en los últimos decenios por sostener un ritmo elevado de inversión tangible en comparación con los países de su entorno, muestra una debi-

lidad notable en el gasto de inversión intangible. Desde 1995 ha ido corrigiendo en parte el gran desfase que ofrecía entonces, aunque no ha conseguido cerrar la brecha ni con la media de la UE ni con los países más avanzados de Europa y Estados Unidos. Los bajos niveles mostrados en Competencias económicas, Propiedad de la innovación e Información digitalizada son, por orden de importancia, las causas responsables del retraso de la economía española en unas dotaciones que resultan cada día más importantes para poder crecer y generar empleo productivo. En todo caso, España deberá continuar el proceso de acercamiento a los niveles europeos y evitar que la crisis comprometa las inversiones en intangibles cuyo papel será creciente en la futura etapa de crecimiento sostenido.

16. Recuérdese que las estimaciones del Ivie incluyen la publicidad no convencional, mientras que INTAN-Invest no la tiene en cuenta. Véase un mayor detalle de la metodología en el apéndice 2.

61

Intangibles.indd 61

29/07/14 13:00

Intangibles.indd 62

29/07/14 13:00

5. Conclusiones

Los capítulos anteriores se han destinado a analizar aspectos claves ligados a los activos intangibles. El capítulo 1 se ha centrado en su definición y medida. El capítulo 2 ha descrito el procedimiento seguido en su estimación para la economía española. El capítulo 3 ha presentado los principales resultados para España, y el capítulo 4 su posicionamiento desde una perspectiva internacional comparada. Los apéndices 1 y 2 recogen todo el detalle de la definición, medida y fuentes estadísticas utilizados para la estimación realizada. En este apartado procedemos a resumir, y destacar, las principales conclusiones del estudio comenzando por resumir los aspectos más importantes de los capítulos 1 y 2 sobre los que se construyen los capítulos siguientes y la base de datos que lo acompaña. El capítulo 1 comienza ofreciendo una panorámica de la situación de España en términos de la economía del conocimiento desde una perspectiva amplia. Su principal conclusión es que nos encontramos a la zaga de las principales economías oc-

cidentales que son nuestro referente más cercano. Esta panorámica permite centrar el foco en los activos intangibles que constituyen en la actualidad uno de los elementos más importantes de dicha economía del conocimiento. El análisis del papel de los intangibles no es nuevo ya que ha recibido atención desde hace muchos años, especialmente el componente de Investigación y desarrollo (I+D), y más recientemente el software, un intangible reconocido por los contables nacionales e incluido, por tanto, en la Contabilidad Nacional. Este activo goza de la doble característica de ser un activo intangible pero que simultáneamente pertenece —junto con el hardware y las comunicaciones— al grupo de activos ligados a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC). El punto de partida del capítulo 1 ha sido la discusión sobre qué debe considerarse activo intangible. De entre las distintas alternativas disponibles se decanta por la propuesta de CHS (2005 y 2009). Estos autores adoptan el marco inter63

Intangibles.indd 63

29/07/14 13:00

Activos intangibles. Una inversión necesaria para el crecimiento económico en España temporal estándar al considerar que «cualquier uso de recursos que reduzca el consumo presente con la finalidad de aumentar el consumo futuro debe considerarse inversión». Con este referente proponen tratar algunos intangibles como bienes de inversión en lugar de seguir considerándolos consumos intermedios, como hacen los contables nacionales. La ventaja de esta definición —y a diferencia de otras disponibles— es que no necesita acudir a las características de los bienes. Desde su perspectiva, lo importante es razonar en términos de bienes de capital, preguntándose si un gasto determinado hoy cumple el requisito de proporcionar un mayor consumo mañana. Desde el punto de vista operativo el requisito es que el gasto realizado tenga una vida media superior a un año. Es decir, que contribuya al objetivo que perseguía no sólo en el ejercicio corriente, sino también en ejercicios posteriores. Por ejemplo, si los gastos en publicidad continúan teniendo efectos sobre la imagen de la marca más de un año después de realizados, entonces deben ser considerados como inversión, y no como consumos intermedios. El cambio metodológico propuesto por estos autores supone modificar algunas macromagnitudes de Contabilidad Nacional, ya que el concepto de producto interior bruto (PIB) pasa a ser más amplio que el convencionalmente medido, lo que modifica también la visión de las pautas de crecimiento de las economías. El paso siguiente es proponer un listado de gastos susceptibles de ser considerados inversión y, por tanto, capitalizados. A partir de aquí se proponen tres categorías de activos intangibles denominadas 1.

Información digitalizada; 2. Propiedad de la innovación y 3. Competencias económicas. Dentro de la primera se encuentra la inversión en software y bases de datos. Dentro de Propiedad de la innovación, los dos componentes más destacados son la inversión en I+D y la inversión en Diseño y nuevos productos. En el tercer bloque, Competencias económicas, los dos grandes agregados se refieren a los gastos realizados para reforzar la imagen de marca (a través de los gastos en Publicidad y Estudios de mercado) y a mejorar la eficiencia de los recursos de los que dispone la empresa mediante dos tipos de intervenciones: 1. La Formación de los trabajadores a cargo de la empresa, y 2. La mejora de su Estructura organizativa. El capítulo 1 proporciona el marco de referencia tanto conceptual como estadístico, al mismo tiempo que ofrece también las experiencias para la economía norteamericana, elaborado por CHS, y la europea, a través de dos proyectos del 7.º Programa Marco de la UE: Coinvest e Innodrive, armonizados por el proyecto INTAN-Invest. Éstos son los referentes claves a partir de los cuales acometer la estimación de la dotación en activos intangibles en España para el período 1995-2011. En nuestro caso se ha ido un paso más allá ya que los estudios previos tienen en cuenta sólo el conjunto de la economía de mercado mientras que las estimaciones que aquí se presentan incluyen una notable desagregación sectorial: 24 sectores integrantes del sector privado de la economía. Por su dificultad intrínseca, así como por la ambición del proyecto al incluir desagregación sectorial, el esfuerzo estadístico que se ha tenido que desarrollar

64

Intangibles.indd 64

29/07/14 13:00

5. Conclusiones ha sido muy importante. La tarea de elaboración estadística es siempre ingrata y en este caso seguramente más porque se trata de caminos en gran medida inexplorados, para los que se cuenta todavía con escasas referencias, especialmente dentro del marco de la Contabilidad Nacional. Estas dificultades quedan puestas de manifiesto en el capítulo 2 —y detalladas en el apéndice 1—, que describe la metodología seguida en la estimación, las dificultades encontradas y las decisiones tomadas en la construcción de cada una de las series que integran la base de datos. En nuestro caso hemos podido contar con la estimación realizada para el conjunto del sector privado español en el seno del proyecto INTAN-Invest que ha constituido nuestra principal referencia, y con el que hemos contrastado los resultados agregados que se han obtenido. El capítulo 3 presenta los resultados para España, basados en la metodología descrita en el capítulo 1 y el diseño estadístico recogido en el capítulo 2 y presentado detalladamente en el apéndice 2. Considera dos variables, inversión y dotaciones de capital desde una doble perspectiva, agregada y sectorial. Las principales conclusiones relativas a la inversión agregada son las siguientes: En primer lugar, la inversión en intangibles representó aproximadamente el 2628% de la inversión total (intangible más tangible excluida la inversión residencial) desde 1995, creciendo en paralelo ambas formas de inversión hasta comienzos de la crisis. Una vez iniciada, la caída en la inversión tangible fue mucho más intensa que la de la inversión intangible, por lo que esta última aumenta su participación hasta el 35%. Por otra parte, la inclu-

sión de la inversión en intangibles —otorgándole el mismo estatus que a la inversión en activos tangibles— elevaría el VAB convencionalmente medido en aproximadamente un 5-7%. Sin embargo, las tasas de crecimiento en términos reales se ven sólo mínimamente afectadas. La razón de ello debe encontrarse en los dos hechos siguientes: 1. Su peso en el total es reducido; y 2. A lo largo del tiempo se produce un ligero incremento —del 5 al 7%— pero de forma sostenida, sin sufrir oscilaciones cíclicas. En segundo lugar, desde la perspectiva de la composición de la inversión en las tres grandes categorías mencionadas, la inversión en Competencias económicas es la que más pesa en el agregado, aunque su tendencia ha sido decreciente en el tiempo, desde el 60% en 1995 hasta algo menos del 50% en 2011. La caída se produjo entre los años 2000 y 2003, momento a partir del cual se mantiene prácticamente constante. El segundo componente con mayor peso en el agregado es Propiedad de la innovación, que en 2011 representaba el 30% de la inversión intangible total. El componente con menor peso, Información digitalizada (que incluye el software) ha ganado participación a lo largo del período hasta alcanzar el 20% en los últimos años. Desde la perspectiva dinámica, el componente más volátil ha sido el de Competencias económicas, con oscilaciones mucho más pronunciadas que las de los otros dos componentes. En tercer lugar, dentro de la categoría Propiedad de la innovación, el componente con mayor peso es el de Diseño y otros nuevos productos, seguido por la inversión en I+D. En Competencias económicas el peso mayor lo ha tenido, hasta fechas re65

Intangibles.indd 65

29/07/14 13:00

Activos intangibles. Una inversión necesaria para el crecimiento económico en España cientes, la inversión en Publicidad, aunque en los últimos años ha sido desbancada por la inversión destinada a mejorar la Estructura organizativa de las empresas. Las estimaciones realizadas han contemplado una amplia desagregación sectorial: 24 sectores pertenecientes al sector privado de la economía. Desde la perspectiva de la inversión sectorial los resultados más interesantes son los siguientes. En primer lugar, los sectores que cuentan con una mayor presencia de activos intangibles en relación con el output que generan son Coquerías y refino de petróleo, Industria química, Equipo eléctrico, electrónico y óptico y Fabricación de material de transporte, pero los que más intangibles absorben de la inversión intangible total —en gran medida por su mayor peso en el agregado— son Comercio y reparación, Actividades profesionales y Actividades financieras y de seguros. Por otra parte, en todos los sectores económicos, con las únicas excepciones de agricultura, construcción y Otros servicios, el peso de la inversión intangible total aumentó entre 1995 y 2011. En segundo lugar, el componente de Información digitalizada tiene un peso en la inversión intangible total muy superior a la media en los sectores de Energía eléctrica, gas y agua, y en cuatro sectores de servicios: Edición, actividades audiovisuales y de radio, Telecomunicaciones, Tecnologías de la información y Actividades financieras y de seguros. Por el contrario, el componente de Propiedad de la innovación tiene un mayor protagonismo en los sectores manufactureros. Por su parte, el de Competencias económicas no se distingue por una mayor o menor pre-

sencia en manufacturas o servicios. La pauta general de la inversión en este tipo de activos ha sido la pérdida de peso en prácticamente todos los sectores entre los años 1995 y 2011. En tercer lugar, dentro del componente de Propiedad de la innovación destaca la importancia de la inversión en I+D en los sectores manufactureros y su escaso peso en los servicios, así como la importancia de los gastos asociados al Diseño y otros nuevos productos en la gran mayoría de los sectores, especialmente en aquellos que cuentan con importante presencia de profesionales ligados a la elaboración de proyectos como ingenieros o arquitectos. Entre los ítems que integran el componente de Competencias económicas no se observan diferencias notables entre sectores manufactureros y de servicios, ni tampoco dentro de cada una de estas agregaciones. Las estimaciones realizadas también proporcionan información sobre la dotación de intangibles en el sector privado de la economía española. Las principales conclusiones que se derivan de las informaciones presentadas en el capítulo 3 son las siguientes: La dotación de intangibles representa aproximadamente el 9% del capital total y su tasa de variación en términos reales presenta una mayor volatilidad, como resultado de las menores vidas medias de los activos que lo integran. La categoría Competencias económicas era la que mayor peso tenía en el agregado al comienzo del período, pero fue perdiendo protagonismo hasta ser ampliamente desbancada por el capital en Propiedad de la innovación que fue, junto con Información digitalizada, la categoría que más

66

Intangibles.indd 66

29/07/14 13:00

5. Conclusiones creció a lo largo del período. El componente de Propiedad de la innovación que tiene un peso mayor no es la I+D, sino el Diseño y otros nuevos productos que, además, ha ido ganando peso en el agregado. La forma de capital intangible que ha presentado un comportamiento más negativo ha sido Publicidad, junto con la Formación de capital humano específico de la empresa, ambos pertenecientes a la categoría Competencias económicas. El capítulo 4 ha presentado la situación española en el contexto internacional haciendo uso de la información proporcionada por el proyecto INTAN-Invest relativa al sector privado de la economía, pero sin hacer referencia a la desagregación sectorial por no estar ésta disponible. Las principales conclusiones del capítulo son las siguientes: En primer lugar, el hecho más destacado es que la importancia cuantitativa de los activos intangibles en España es menor que la de los países de su entorno —con la excepción de Italia— de acuerdo con todos los indicadores: impacto sobre el PIB, la inversión no residencial, y el capital. El tratamiento de los intangibles como inversión eleva el VAB español un 5,8%, porcentaje muy inferior al 9% de la UE-15, o al 11-13% de los países nórdicos, Francia, el Reino Unido o Estados Unidos. Por otra parte, en España la inversión en intangibles apenas supera un tercio de la inversión en activos tangibles, cifra muy inferior a la media europea o de países avanzados como Estados Unidos o el Reino Unido, en los que ya la superan. En segundo lugar, en España el punto de partida era muy bajo por lo que a pesar del importante esfuerzo realizado éste no ha sido suficiente para revertir la posición des-

favorable de la que partía. La brecha entre España y los países de su entorno es más pronunciada en el componente de Competencias económicas, seguida de Propiedad de la innovación, mientras que las diferencias son menores en el componente de Información digitalizada (software). En tercer lugar, durante los años de bonanza la apuesta española por invertir prioritariamente en activos tangibles —especialmente ligados a la construcción— fue seguida por pocos países (Francia e Italia serían la excepción). En los restantes la estrategia fue más bien la contraria, reducir el peso de la inversión tangible a favor de los activos intangibles. Tras el estallido de la crisis todos los países redujeron la inversión, pero la contracción en tangibles fue muy superior a la de intangibles. Este comportamiento muestra un perfil menos procíclico de la inversión intangible, lo que favorece su papel en la recuperación. En cuarto lugar, desde la perspectiva de las tres categorías de intangibles consideradas, España es el país en el que más pesa el componente de Diseño y otros nuevos productos y en el que menos lo hace el gasto en I+D, en el que ocupa la última posición dentro de la categoría de Propiedad de la innovación. En la de Competencias económicas el componente con mayor peso relativo en todos los países es la inversión destinada a mejorar la Estructura organizativa de las empresas. En España, sin embargo, este porcentaje es sensiblemente inferior. No sucede lo mismo con el Capital humano específico de la empresa, que es mucho más parecido al del resto, ni con el epígrafe de Publicidad, en el que las empresas españolas invierten un porcentaje superior. 67

Intangibles.indd 67

29/07/14 13:00

Activos intangibles. Una inversión necesaria para el crecimiento económico en España En suma, los datos sobre inversión intangible en España muestran una debilidad que contrasta vivamente con los elevados registros de la inversión convencional. Hasta hace pocos años el impacto positivo de la inversión tangible sobre el empleo y el crecimiento económico parecía justificar cualquier esfuerzo inversor (relación inversión sobre el VAB) por elevado que éste fuera. La gran recesión ha puesto de manifiesto que, en ocasiones, se puede invertir en exceso y que el proceso de crecimiento termina por no ser sostenible, sino que conduce a un exceso de capacidad instalada que permanece ociosa. Las cifras de capital intangible en España no llevan a conclusiones muy distintas. En líneas generales España se alinea con Italia —con quien comparte muchas características de estructura productiva— y, en algunos casos, con Alemania. En la mayoría de los conceptos se sitúa en una posición de partida más retrasada pero avanza a un ritmo algo más rápido, por lo que la posición es más parecida a la del conjunto de Europa en 2010 que en 1995. Mención especial merecen Estados Unidos y los países nórdicos, en los que la distancia todavía se mantiene en niveles muy significativos, tanto porque partían de una mejor posición como porque no han reducido el esfuerzo en el último decenio y medio. ¿Qué implicaciones tienen las conclusiones de este trabajo para las políticas públicas o para las estrategias empresa-

riales? La gran relevancia del capital intangible en el avance de la productividad de las economías desarrolladas y la constatación de una presencia creciente otorga a sus componentes —Información digitalizada, Propiedad de la innovación y Competencias económicas— un papel fundamental en las políticas de impulso de la productividad. Los sectores de la educación, la I+D+i o las TIC han sido objeto de atención de las políticas públicas de ámbito regional, nacional y europeo, no sólo por sus efectos directos sobre sus propios sectores, sino como estrategias de refuerzo de la competitividad de un territorio. Los retrocesos que han experimentado en estos años de crisis han puesto la señal de alarma sobre las bases en las que se va a cimentar la futura recuperación. Desde el punto de vista empresarial, se comprueba que los esfuerzos dirigidos a la formación de los trabajadores, la organización empresarial, el diseño y la innovación o el reconocimiento de la marca a través de la inversión en imagen y publicidad constituyen también estrategias de refuerzo de la competitividad que siguen los países más avanzados de nuestro entorno. Esta implicación se constata mejor en las etapas de prosperidad que en los períodos de crisis, pero proporciona una indicación de por dónde debe orientar la empresa su batalla para ganar competitividad, independientemente de cuál sea el sector de actividad al que pertenece.

68

Intangibles.indd 68

29/07/14 13:00

Apéndice 1

Intangibles. Definición y medida

Existen distintas definiciones alternativas de activos intangibles (Schreyer 2007) pero, seguramente, la más completa sea la proporcionada por CHS (2005). Estos autores abordan conceptualmente el problema recurriendo al marco intertemporal estándar en la teoría económica que establece que «cualquier uso de recursos que reduzca el consumo corriente con la finalidad de aumentar el consumo futuro debe ser considerado como inversión». En consecuencia, todos los tipos de capital deberían ser tratados de forma simétrica, por ejemplo, «la inversión en capital ligado al conocimiento debería tratarse de la misma forma que la inversión en planta y equipo». Así expresado, la definición es tan amplia que permite incluir muy diversos activos, por ejemplo, el capital intelectual, humano y también el organizativo. Una de las grandes ventajas de la aproximación de CHS, especialmente su énfasis en el tratamiento simétrico de los activos tangibles e intangibles, es que no requiere definir a los intangibles de acuerdo con características específicas. Desde

su perspectiva, lo importante es razonar en términos de bienes de capital, preguntándose si un gasto determinado hoy cumple el requisito de proporcionar un consumo mayor mañana. Otros autores han adoptado una perspectiva diferente, poniendo el énfasis en las características específicas de los intangibles que los diferencian de la maquinaria, el equipo o las instalaciones. Por ejemplo, Cummins (2005) y Lev y Radhakrishnan (2005) definen el capital organizativo (uno de los más relevantes activos intangibles) como lo «que hace que los inputs instalados sean más valiosos que los no instalados» (Cummins 2005, p. 50) o «(…) el conjunto de tecnologías —prácticas, procesos y diseños empresariales, así como los sistemas de incentivos y de retribuciones— que combinadas todas ellas permite a algunas empresas extraer a partir de un nivel determinado de recursos físicos y humanos, de forma consistente y eficiente, un valor mayor del producto de lo que otras empresas pueden conseguir» (Lev y Rad69

Intangibles.indd 69

29/07/14 13:00

Activos intangibles. Una inversión necesaria para el crecimiento económico en España hakrishnan 2005, p. 74). Por otra parte, Hansen, Heaton y Li (2005) conectan los intangibles con el riesgo específico de la empresa, lo que los diferencia de los activos tangibles al no poder valorarlos con igual precisión que a éstos. Esta dificultad en la valoración de los intangibles obstaculiza el funcionamiento de sus mercados de alquiler y compraventa en comparación con los factores tradicionales de producción, trabajo y capital físico. Como era de esperar, aquellos autores que asignan a los intangibles un papel diferente al de los activos tangibles utilizan también una metodología distinta para su medición. Lo más habitual es la utilización de técnicas econométricas cuya especificación depende de los supuestos que se hagan sobre las interrelaciones entre los activos intangibles y el resto de los bienes de capital, o también su relación con el producto obtenido. Cummins (2005) desarrolla un modelo de inversión en el que supone que los intangibles actúan de la misma forma que los costes de ajuste, y toma este modelo como referencia para su posterior tratamiento econométrico. La idea básica es que la inversión en capital organizativo lleva incorporada un coste y, al igual que los costes de ajuste, tiene que ejecutarse para que los otros activos tangibles sean productivos. Por ejemplo, los costes de ajuste de entrenar a los trabajadores en la utilización de una nueva maquinaria, o en integrar equipos nuevos con los ya existentes, crean un capital intangible. En equilibrio, una empresa optimizadora invertirá hasta el punto en que el retorno de la inversión sea igual al coste marginal del ajuste. Por lo tanto, desde el punto de vista empírico, el coste de ajuste margi-

nal estimado informará sobre el rendimiento del capital organizativo. Lev y Radhakrishnan (2005) también utilizan una aproximación econométrica que explícitamente introduce las ventas y los gastos generales y de administración de las empresas como variables que permiten detectar variaciones en el capital organizativo. Por el contrario, la aproximación de CHS no requiere la utilización de técnicas econométricas puesto que adopta una perspectiva similar a la de la medición del capital tangible, tanto conceptual como empíricamente. En consecuencia, tiene la ventaja de moverse en un marco reconocible por los contables nacionales, lo que facilita su aceptación entre los académicos y los institutos oficiales de estadística encargados de elaborar las cuentas nacionales. El importante número de trabajos dedicados al análisis y medición de los distintos tipos de intangibles podría hacer pensar en el interés para que se amplíe el número de activos a considerar por las cuentas nacionales. Sin embargo, esto no ha sido así en parte por razones conceptuales pero, sobre todo, porque los fundamentos empíricos son todavía demasiado débiles. Black y Lynch (2005) utilizan una tipología muy útil desarrollada por Blair y Wallman (2001) que consiste en clasificar los activos intangibles en tres categorías, cada una con más problemas de medida que la anterior: activos que pueden ser comprados y vendidos (categoría 1); activos que pueden ser controlados por una empresa, pero no pueden separarse de ella ni ser vendidos (categoría 2); y activos sobre los que la empresa sólo tiene

70

Intangibles.indd 70

29/07/14 13:00

Apéndice 1 un control parcial (categoría 3). Estas tres categorías pueden servir de guía sobre las posibilidades que tiene un determinado activo de ser incluido en las cuentas nacionales. Por ejemplo, cuanto más nos alejemos de la categoría 1 y nos movamos hacia la categoría 3 más difícil será justificar cómo valorar su coste. Es importante destacar que lo que observamos y medimos no es el activo en sí mismo, sino el gasto realizado en un input que entra en la función de producción no observada del intangible. Por ejemplo, cuando se acumulan los gastos en I+D para construir el activo I+D, el supuesto implícito es que el «conocimiento» producido por las inversiones en I+D tiene el mismo valor que el coste incurrido en su producción. Esto puede que sea una buena aproximación, o quizá no, del valor presente descontado de los beneficios futuros que se espera obtener, que sería la forma correcta de abordar la valoración del activo «conocimiento». La I+D es un activo que se encuentra entre la categoría 1 y la categoría 2, justificando su reconocimiento a través de cuentas satélites pero que todavía no está aceptado dentro de los activos considerados por las cuentas nacionales.17 La literatura sobre intangibles plantea problemas de delimitación sobre qué debe, y qué no debe, incluirse dentro de las fronteras de la Contabilidad Nacional. Una pieza central de información para la capitalización de cualquier activo es la estimación de su vida media. Se requiere mejorar la información disponible sobre las vidas medias de los distintos activos

con el fin de mejorar también las estimaciones existentes relativas a las dotaciones de capital. Pero además, la información sobre esta variable puede contribuir a reducir los problemas de delimitación a los que hacíamos referencia. Por ejemplo, si existe evidencia de que la vida media de la imagen de marca —generada mediante la inversión en publicidad llevada a cabo por las empresas— es corta (menos de un año) o, por el contrario, es significativamente mayor, esta información puede ser de gran ayuda para decidir si la imagen de marca puede, o no, reconocerse como activo.

A1.1 La aproximación de Corrado, Hulten y Sichel (CHS) La aportación seminal de Corrado, Hulten y Sichel aparece en un libro del National Bureau of Economic Research (NBER) con título revelador: Measuring Capital in the New Economy (2005, cap. 1, p. 11-46).18 Desde entonces sus contribuciones, tanto conceptuales como empíricas, han sido y continúan siendo abundantes y recibidas con gran interés por la profesión. Los dos rasgos definitorios del enfoque de CHS son: i) que los gastos de una empresa en diseño, marketing, formación del personal y mejoras organizativas son inputs tan necesarios como los gastos en I+D entendidos en sentido amplio; y ii) que estos gastos, denominados intangibles, son en realidad inversiones realizadas por las empresas que deberían ser incluidos

17. La incorporación de la I+D al Sistema de Cuentas Nacionales de Estados Unidos se realizó en 2013 y para los países de la Unión Europea está prevista para septiembre de 2014. 18. Schreyer (2007) contiene un resumen de las aportaciones más relevantes.

71

Intangibles.indd 71

29/07/14 13:00

Activos intangibles. Una inversión necesaria para el crecimiento económico en España en el producto interior bruto (PIB) —ahora no lo son más que en un porcentaje muy pequeño— como gastos de inversión realizados por el sector privado. CHS comienzan cuestionándose, desde una perspectiva teórica, si el gasto en intangibles debe considerarse —como hace la Contabilidad Nacional con la excepción del software— como consumo intermedio o, por el contrario, como bien de inversión. Para contestar a esta pregunta proponen hacer explícita la forma que adoptaría la identidad contable básica de acuerdo con ambas opciones. Parten de la suposición de un mundo con tres bienes: consumo (C), inversión en activos tangibles —como edificios, maqui-

naria o equipos— (I) y un bien intangible (N). A partir de ahí expresan la forma que adoptaría la identidad contable básica en cada una de las dos opciones.

a) Los intangibles como consumo intermedio

Ésta es la práctica estándar seguida por la Contabilidad Nacional. En este caso, el trabajo (L) y el capital (K) se asignan a la producción de los tres bienes, y el intangible (N) es un input en la producción de los bienes de consumo (C) y de inversión (I). La función de producción de los tres bienes, y el valor de lo producido en C, I y N vendrían dados por las ecuaciones (A1.1a–A1.1c):

N ( t ) = F N ( LN ( t ) , K N ( t ) , t ) ; P N ( t ) N ( t ) = P L ( t ) LN ( t ) + P K ( t ) K N ( t ) ; I ( t ) = F ( LI ( t ) , K I ( t ) , N I ( t ) , t ) ; P ( t ) I ( t ) = P ( t ) LI ( t ) + P I

C (t ) = F

I

C

( L (t ) , K (t ) , N (t ) , t ); C

C

C

P

L

C

K

[A1.1a]

(t ) K I (t ) + P (t ) N I (t ); N

(t ) C (t ) = P (t ) LC (t ) + P (t ) K C (t ) + P (t ) N C (t ); L

Siendo L = LN + LI + LC ; K = KN + KI + KC; y N = NI + NC; y con la ecuación de acumulación propuesta por el Método del Inventario Permanente (MIP): K(t) = I(t) + (1 - δK) K(t-1) siendo δK la tasa de depreciación geométrica del capital tangible. Las funciones de producción en el lado izquierdo de cada ecuación están ligadas a la identidad contable, en el lado derecho, supo-

K

[A1.1b] [A1.1c]

niendo que cada factor es retribuido de acuerdo con su productividad marginal. Según esta formulación, N(t) es simultáneamente un output [ecuación 1.1a] y un input intermedio en la producción de los otros dos bienes [ecuaciones 1.1b y 1.1c]. Por lo tanto, al agregar se cancela y N(t) no aparece en la identidad del Producto Nacional Bruto (PNB) que toma la forma:

PQ ' (t ) Q ' (t ) = P C (t ) C (t ) + P I (t ) I (t ) = P L (t ) L (t ) + P K (t ) K (t )

Ésta es la formulación que siguen los contables en las empresas individuales, el Sistema de Cuentas Nacionales de Naciones Unidas, y hasta la reciente incorporación del software capitalizado por prácticamente todos los institutos nacionales

N

[A1.1d]

de estadística. En la ecuación [A1.1d] los apóstrofos en el lado izquierdo de la ecuación permiten distinguir esta aproximación, que considera los intangibles como bienes de consumo intermedio, de la aproximación alternativa, como bien de inversión.

72

Intangibles.indd 72

29/07/14 13:00

Apéndice 1

b) Los intangibles como inversión

Cuando el gasto en intangibles es considerado como gasto en inversión —tal como proponen CHS— entonces las ecuaciones anteriores se modifican de la forma siguiente. En primer lugar, la función de producción del output en intangibles, N(t), aparece ahora con el mismo tratamiento que los bienes de consumo (C) y de inversión tangible (I). Es decir, como un stock de capital acumulado y no como un input contemporáneo como anteriormente. En segundo lugar, la función de acumulación de los activos intangibles seguirá la misma dinámica que la propuesta para los activos tangibles: R(t) =

N(t) + (1 - δR )R(t-1) puesto que ambos bienes, I y N son considerados como inversión y por lo tanto deben recibir un tratamiento simétrico. R(t) es el capital en intangible en el período t, resultado de acumular los flujos de inversión contemporáneos, N(t) y los pasados incorporados en el capital neto del período anterior [R(t-1)], después de deducir su depreciación, o consumo de capital fijo, a una tasa δR. En tercer lugar, la ecuación de flujos N = NN + NI + NC es sustituida por la de stocks: R = RN + RI + RC. Las ecuaciones para las funciones de producción y los valores de los tres bienes vienen ahora dadas por:

N ( t ) = F N ( LN ( t ) , K N ( t ) , RN ( t ) t ) ; P N ( t ) N ( t ) = P L ( t ) LN ( t ) + P K ( t ) K N ( t ) + P R ( t ) RN ( t ) ;

[A1.2a]

I ( t ) = F ( LI ( t ) , K I ( t ) , RI ( t ) , t ) ; P ( t ) I ( t ) = P ( t ) LI ( t ) + P

[A1.2b]

I

I

L

K

(t ) K I (t ) + P (t ) RI (t ); R

C ( t ) = F C ( LC ( t ) , K C ( t ) , RC ( t ) , t ) ; P C ( t ) C ( t ) = P L ( t ) LC ( t ) + P K ( t ) K C ( t ) + P R ( t ) RC ( t ) ;

[A1.2c]

La identidad del PNB debe ampliarse tal como indica la ecuación [A1.2d]. PQ ' (t ) Q ' (t ) = P C (t ) C (t ) + P I (t ) I (t ) + P N (t ) N (t ) = P L (t ) L (t ) + P K (t ) K (t ) + P R (t ) R (t )

Ahora, los intangibles no se cancelan como anteriormente por lo que el PNB que aparece en el lado izquierdo de [1.2d] es igual al valor de la demanda de los tres bienes: consumo (C); inversión tangible (I) e inversión intangible (N), tal como aparece en el segundo componente en [A1.2d]. El PNB también será igual al valor de los bienes producidos por el lado de la oferta, que a su vez es igual a la remuneración del factor trabajo [PL(t)L(t)] más los servicios proporcionados por el capital tangible [PK(t) K(t)] y el capital intangible [PR(t)R(t)].

[A1.2d]

Como anteriormente, se supone que los factores son remunerados de acuerdo con su productividad marginal. El precio para R, PR(t), es el coste de uso asociado a los servicios del stock de capital intangible y es también una fuente de ingresos que no aparecía en el caso anterior, cuando los intangibles eran considerados como consumo intermedio (ecuación [A1.1d]). Por lo tanto, el concepto de PNB en la identidad contable ampliada [A1.2d] es más completo que en el caso convencional. 73

Intangibles.indd 73

29/07/14 13:00

Activos intangibles. Una inversión necesaria para el crecimiento económico en España

A1.1.1 La Contabilidad del Crecimiento con activos intangibles La descomposición de la Contabilidad del Crecimiento —que distingue la contribución de cada una de las fuentes al crecimiento agregado— también se modifica cuando pasamos a considerar los intangibles como bienes de inversión en lugar de consumo intermedio.

La aproximación convencional descompone el crecimiento del output entre las contribuciones de cada uno de los factores de producción —medidas por el crecimiento de cada factor ponderado por su peso en el agregado— y un residuo conocido como PTF. Esta descomposición se debe a Solow (1957), y se deriva de las ecuaciones [A1.1a-A1.1d]. Tomando diferencias logarítmicas en [A1.1d] se obtiene: [A1.1e]

gQ ' ( t ) = s ' L ( t ) gL ( t ) + s 'K ( t ) gK ( t ) + gA ' ( t )

La notación gX(t) expresa la tasa de crecimiento de la variable correspondiente. Las participaciones de los inputs vienen dadas por s’L(t) = [PL(t)L(t)]/[PL(t)L(t) + PK(t)K(t)] y s’K(t) de forma equivalente. Se supone, además, que todas ellas son iguales a las elasticidades correspondientes. Como puede comprobarse, los intangibles no desempeñan ningún papel en la

descomposición habitual de las fuentes del crecimiento. Cuando los intangibles reciben un tratamiento simétrico al de los tangibles, es decir, cuando la estructura es la recogida por las ecuaciones [A1.2a– A1.2d], entonces la descomposición de las fuentes del crecimiento viene dada por: [A1.2e]

gQ ( t ) = sL ( t ) gL ( t ) + sK ( t ) gK ( t ) + sR ( t ) gR ( t ) + gA ( t )

Ahora las participaciones de los inputs, sL(t), sK(t) y sR(t) se definen de forma equivalente. Así, por ejemplo, sL(t) = [PL(t)L(t)]/[PL(t)L(t) + PK(t)K(t) + PR(t) R(t)], etc.

La descomposición de las fuentes del crecimiento puede hacerse también en términos de la productividad del trabajo, simplemente restando gL(t) de [A1.1e] y [A1.2e]:

gQ ' ( t ) − gL ( t ) = ( s ' L ( t ) − 1) gL ( t ) + s 'K ( t ) gK ( t ) + gA ' ( t )

[A1.1f]

gQ ( t ) − gL ( t ) = ( sL ( t ) − 1) gL ( t ) + sK ( t ) gK ( t ) + sR ( t ) gR ( t ) + gA ( t )

[A1.2f]

Si además suponemos rendimientos constantes a escala, entonces s’L(t) + s’K (t) =1 en el primer caso, y sL(t) + sK (t)

+ sR(t) = 1 en el segundo, con lo que las ecuaciones anteriores se transforman en:

74

Intangibles.indd 74

29/07/14 13:00

Apéndice 1

gQ ' ( t ) − gL ( t ) = s 'K ( t ) ( gK ( t ) − gL ( t )) + gA ' ( t )

[A1.1g]

gQ ( t ) − gL ( t ) = sK ( t ) ( gK ( t ) − gL ( t )) + sR ( t ) ( gR ( t ) − gL ( t )) + gA ( t )

[A1.2g]

Por lo tanto, el crecimiento de la productividad del trabajo puede descomponerse de acuerdo con la aproximación convencional dada por [A1.1g] en la contribución del crecimiento en las dotaciones de capital tangible por hora trabajada y la tasa de crecimiento del progreso técnico. Cuando los intangibles son expresamente considerados, la expresión [A1.2g] indica que a lo anterior habría que añadir la contribución del capital intangible por hora trabajada, todos ellos ponderados por las distintas participaciones en la renta.

A1.1.2 El criterio para capitalizar intangibles y la simetría en la producción Los dos posibles tratamientos de los intangibles resumidos más arriba proporcionan distinta visión de la economía y, por lo tanto, hay que elegir entre ellos ya que no pueden ser los dos correctos al mismo tiempo. Como se ha mencionado anteriormente, CHS hacen uso de la teoría estándar del capital concluyendo que «…cualquier uso de recursos que reduzca el consumo (presente) para aumentarlo en el futuro cualifica como inversión». El corolario de esta conclusión es que ambas formas de inversión, tangible e intangible, deben recibir idéntico tratamiento. Más aún, el principio de simetría requiere que la mayoría de los gastos empresariales destinados a aumentar el valor de la empresa —incluidos el desarrollo del Capital humano o la I+D— reciban el mismo tratamiento que la inver-

sión en planta y equipo en las cuentas nacionales. Por supuesto, existen opiniones —procedentes principalmente de los contables nacionales— que discrepan de estas conclusiones. Argumentan que algunas características de los intangibles los descalifican para ser considerados capital, de las cuales destacan las cuatro siguientes: 1) Ausencia de verificabilidad al no ser adquiridos en el mercado; 2) Ausencia de visibilidad tras su adquisición, lo que complica el seguimiento de inversiones pasadas; 3) Ausencia de rivalidad de algunos intangibles; y 4) Dificultad de apropiación de los rendimientos generados por algunos de ellos. CHS revisan estos cuatro argumentos concluyen, en líneas generales, que no son más relevantes para objetar la capitalización de lo que son las diferencias entre los bienes de equipo, las estructuras o la tierra. Respecto a 1) argumentan que los activos intangibles son producidos dentro de la empresa que los utiliza y, por lo tanto, no hay transacciones de mercado que permitan generar información observable y verificable con la que estimar la cantidad producida [PN(t)N(t)], ni tampoco distinguir entre precios [PN(t)] y cantidades [N(t)]. De hecho, la mayoría de las veces tampoco está claro cuáles son las unidades de medida de PN(t) y N(t) (por ejemplo, ¿en qué unidades debería medirse el conocimiento?). Sin embargo, ello no debería per se justificar que se les tratara como consumo intermedio en lugar de inversión. Algunos activos 75

Intangibles.indd 75

29/07/14 13:00

Activos intangibles. Una inversión necesaria para el crecimiento económico en España tangibles también se producen dentro de la empresa (por ejemplo, algunos proyectos de construcción), mientras que algunos intangibles son adquiridos en el mercado (por ejemplo, patentes, derechos de autor [copyright], o las Competencias económicas obtenidas mediante su compra a empresas consultoras). En cualquier caso, argumentan, lo importante no es discutir sus características, sino constatar si cumplen el requisito de posponer consumo presente por consumo futuro, y no la facilidad con la que pueda medirse PN(t) y/o N(t). Respecto a la objeción 2 —la falta de visibilidad— el argumento es similar. Es cierto que los bienes de capital tangible tienen un componente físico que permite su observación, y que permite identificar a qué generación pertenecen (habitualmente tienen un número de serie). Por el contrario, los bienes intangibles no tienen presencia física y tampoco es fácil identificar cuándo fueron generados. Por ejemplo, en el caso del capital en conocimiento es difícil saber qué «bit» de conocimiento pertenece a qué generación de inversión. Desde la perspectiva de la metodología seguida en las cuentas nacionales, este tema podría identificarse con la dificultad de medir las tasas de depreciación de los bienes intangibles. Sin embargo, el argumento vuelve a ser el mismo que antes: el hecho de que sean difíciles de medir no justifica que no puedan considerarse como inversión. La objeción 3 descansa en su carácter de bien público. Muchos intangibles, como por ejemplo la I+D, son no rivales. La no rivalidad del conocimiento asociado a la investigación básica implica que puede ser empleado por muchos agentes

de manera simultánea sin que por ello disminuya la cantidad disponible para cada agente individualmente considerado. En esta situación las ecuaciones de balance se transforman en N = NC = NI = NN y R = Rc = RI = RN. Además, cada unidad adicional de output producido no necesitaría una «unidad» adicional de conocimiento, o lo que es lo mismo, la productividad marginal de R es cero. Sin embargo, aunque la productividad marginal del R utilizado en la producción directa del output puede ser efectivamente cero, ésta no es la productividad marginal relevante porque el aumento en R aumenta la eficiencia del sistema productivo y, por lo tanto, aumenta el output indirectamente, o aumenta la calidad del producto (que convencionalmente se expresa como aumentos en la cantidad). ¿Por qué razón pagaría una empresa por R si no proporcionara beneficios?, se preguntan CHS. Adicionalmente, muchas formas de capital intangible —tales como la imagen de marca y las competencias organizativas y humanas— no son puramente no rivales, sino que tienen carácter de específicas de la empresa. De hecho, muchos intangibles son específicos de una empresa y valiosos, al menos en parte, porque la empresa es capaz de excluir a los competidores de acceder a determinada información o a tecnologías clave. Las dificultades de apropiación de al menos una parte de la propiedad intelectual es la cuarta objeción a su inclusión en las cuentas nacionales. Los beneficios derivados del gasto en I+D y del aprendizaje de los trabajadores puede que no sean totalmente apropiables por la empresa, por lo que los precios PN(t) y PR(t) puede que reflejen sólo beneficios y cos-

76

Intangibles.indd 76

29/07/14 13:00

Apéndice 1 tes privados.19 Sin embargo, el argumento de si el intangible debe, o no, ser capitalizado tiene que descansar en si la provisión de R aumenta el output y el consumo futuro y no en si R es parcialmente no apropiable o no rival. Estas dos características no deberían invalidar la conveniencia de capitalizar muchos gastos en intangibles, de acuerdo con CHS. Corrado y Hulten (2010) añaden una razón adicional para justificar la consideración del gasto en intangibles como inversión: proporcionar una respuesta al denominado puzle del market-to-value. Este puzle, señalado entre otros por Lev (2001), surge cuando el valor de mercado de una empresa —medida por el valor de sus acciones— supera su valor en libros. Hulten y Jao (2008) concluyen, a partir de la información proporcionada por 617 empresas, que el valor en libros explicaba sólo el 31% de la capitalización de la empresa según su valor de mercado. Sin embargo, cuando se añadía al valor en libros el stock capitalizado de los activos intangibles pasaba a representar el 75% de su valor de mercado.

los gastos en I+D, en gran medida como resultado de los problemas de visibilidad y apropiación mencionados. La estrategia habitual en la literatura ha sido utilizar el coste de los inputs para aproximar PN(t). Para ello, se toma la media aritmética del deflactor de salarios y del deflactor del output sobre la base de que los gastos en I+D se reparten aproximadamente entre el 50% de remuneración del factor trabajo y el 50% de consumos intermedios.20 CHS proponen adoptar el deflactor de precios del output no agrícola como proxy de PN(t). Su argumento21 descansa en que una parte importante de los gastos en I+D, así como en marketing y en mejoras de las competencias de la fuerza de trabajo, está ligada a líneas específicas de producción. Por lo tanto, lo que procede es integrar el gasto en estos bienes en las industrias que los utilizan y ello se consigue, al menos parcialmente, utilizando el deflactor del output no agrícola.

A1.1.3 Precios y deflactores

CHS proponen las tres categorías de bienes intangibles que aparecen en el cuadro A1.1. En este cuadro se agrupan los principales activos intangibles pertenecientes al sector privado de la economía en tres grandes grupos: 1) Información digitalizada; 2) Propiedad de la innovación, y 3) Competencias económicas, de acuerdo con la terminología de CHS.

Una de las mayores dificultades en la implementación de las ecuaciones [A1.2a– A1.2d] es la selección del deflactor de precios PN(t) necesaria para convertir los gastos nominales PN(t)N(t) en gastos reales N(t). Éste es seguramente el problema empírico más complejo en el estudio de

A1.1.4 Medición de la inversión en intangibles

19. Éste es el mecanismo que opera en los modelos de Romer (1986) y Lucas (1988) de crecimiento endógeno generado por externalidades asociadas al gasto en I+D. 20. Esta aproximación para la construcción del deflactor de la I+D fue desarrollada por Jaffe (1972) y después por Griliches (1984). 21. Basado en el proporcionado por Martin Baily en Triplett y Bosworth (2004, p. 260).

77

Intangibles.indd 77

29/07/14 13:00

Activos intangibles. Una inversión necesaria para el crecimiento económico en España Cuadro A1.1 Intangibles sector privado. Agrupaciones CHS Grupo

Tipo de capital conocimiento

1) Información digitalizada

Conocimiento incorporado al software y bases de datos

2) Propiedad de la innovación

Conocimiento adquirido a través de I+D científico y actividades no científicas (innovadoras y creativas)

3) Competencias económicas

Conocimiento incorporado a los recursos humanos y estructurales de las empresas, incluido valor de la marca

Fuente: CHS (2005, cuadro 1.2, p. 23).

El componente más importante de 1) Información digitalizada es el software, que ya está incluido como activo por el Sistema de Cuentas Nacionales, mientras que la gran mayoría de los que reflejan el conocimiento adquirido por las empresas en el desarrollo

de nuevos productos y procesos —denominado 2) Propiedad de la innovación— o los integrados en 3) Competencias económicas, no lo están. El cuadro A1.2 presenta el detalle de cada uno de los tres grandes componentes considerados por CHS.

Cuadro A1.2 Disponibilidad de datos y gasto estimado en intangibles por las empresas, por tipo de activo en Estados Unidos Tipo de activo o gasto

Disponibilidad y fuente de datos Información digitalizada

1. Software

Gasto de software para uso de las empresas; basado en las cuentas nacionales (National Income and Product Accounts [NIPA]). Incluye tres componentes: desarrollado para uso propio, comprado estándar y a medida.

2. Bases de datos informatizadas

Uso propio (probablemente incluido en NIPA); los datos de la encuesta anual de servicios SAS sugieren que el componente «comprado» es pequeño.a Propiedad de la innovación

3. I+D científico (coste de nuevos productos y nuevos procesos de producción, que conducen a patentes o licencias)

Principalmente I+D en manufacturas, publicación de software e industrias de telecomunicaciones. El censo recoge datos solicitados por la National Science Foundation (NSF). Los datos de I+D industrial están disponibles desde 1950 y abarcan ciencias físicas, biológicas y de la ingeniería e informática (excluidos geofísica, geología, inteligencia artificial y sistemas expertos).

4. Exploración de minerales (gasto para la adquisición de nuevas reservas)

Principalmente I+D en las industrias mineras. a) Exploración minera, censos de las industrias minerales y NIPA. b) Otra exploración geofísica y geológica de I+D en las industrias mineras, estimada a partir de datos del censo.b

78

Intangibles.indd 78

29/07/14 13:00

Apéndice 1 5. Costes de derechos de autor y licencias (gasto para el desarrollo de originales artísticos y de entretenimiento, que conducen a derechos de autor o licencia)

Principalmente I+D en industrias del sector de la información (excepto publicación de software). Información estadística escasa aproximada por: a) Costes de la industria cinematográfica.c b) Costes de la radio y televisión, grabación de sonido y editoriales de libros. Se estima que equivalen a dos veces los costes de producción de películas (no se incluyen los costes de las obras artísticas).

6. Otros gastos de desarrollo, diseño e investigación (sin que necesariamente conduzcan a patentes o derechos de autor)

Principalmente I+D en finanzas y otras industrias de servicios. Información estadística escasa aproximada por: a) Costes de desarrollo de nuevos productos en las industrias de servicios financieros. Se estima que equivalen al 20% de los consumos intermedios.d b) Nuevos diseños arquitectónicos y de ingeniería, estimados como la mitad de servicios adquiridos por la industria (ingresos de la industria según SAS). c) I+D en ciencias sociales y humanidades. Se estima que equivalen al doble de los servicios adquiridos de la industria (ingresos según SAS).

7. Valor de la marca (gastos de publicidad y estudios de mercado para el desarrollo de marcas y marcas registradas)

a) Servicios publicitarios; gastos de publicidad.e b) Gastos en estudios de mercado. Se estima que equivalen al doble de servicios adquiridos (ingresos de la industria de estudios de mercado y consumidores según SAS).

8. Capital humano específico de la empresa (costes de formación de empleados, p. ej. formación en el empleo, pago de formación relacionada con el trabajo)

El Bureau of Labor Statistics (BLS) realizó encuestas de amplia cobertura relativas a la formación proporcionada por las empresas en 1994 y 1995.f a) Gastos directos de las empresas (profesores internos y externos, reembolso de matrícula y fondos de formación procedentes de fuera de la empresa). b) Gastos en sueldos y salarios del tiempo dedicado por los trabajadores a la formación formal e informal.

9. Estructura organizativa (coste de cambios y desarrollo organizativos; gastos de formación de la empresa)

Información estadística escasa y ningún consenso claro. a) Capital «organizativo» o «estructural» adquirido, estimado a partir de datos del SAS en los ingresos de la industria de la consultoría. b) Componente de cuenta propia, estimado como el valor del tiempo de los ejecutivos utilizando datos del BLS sobre empleo y salarios en puestos directivos.

Competencias económicas

Notas: a) Se refiere a los ingresos por suscripción (p. ej., ingresos totales, excluidas las ventas de publicidad, impresión de contratos y otros) de la industria editorial de base de datos y directorios registrados en el SAS 2000. b) Output de la industria de servicios de prospección geofísica y cartografía; los datos quinquenales del censo de industrias mineras fueron interpolados para obtener estimaciones para otros años. c) Datos del coste de producción y lanzamiento realizado en la promoción de una película por los miembros de la asociación cinematográfica de Estados Unidos (MPAA) se aplican al número de lanzamientos por productores independientes. Según las estadísticas de la MPAA U.S. Economic Reviews, disponibles en http://www.mpaa.org. d) Datos de consumos intermedios para los servicios financieros (SICs 60-62, 67) procedentes de la base de datos del PIB por industrias del Bureau of Economic Analysis. e) Los datos de publicidad provienen de Insiders Report de Bob Coen, publicado por Universal-McCann, disponible en http://www.mccann.com/insight/bobcoen.html f) Las estimaciones para otros años proceden de (1) costes de empleados, desagregados por industrias, recogidos por las encuestas del Bureau of Labor Statistics y (2) las tendencias en los costes totales de educación, empleo industrial y costes de los empleados por industrias.

Fuente: CHS (2005, cuadro 1.3, pp. 24-25).

79

Intangibles.indd 79

29/07/14 13:00

Activos intangibles. Una inversión necesaria para el crecimiento económico en España 1. La Información digitalizada refleja el conocimiento incorporado en los programas informáticos y en las bases de datos informatizadas. Desde que el software fue reconocido por primera vez como inversión en 1999, el Sistema de Cuentas Nacionales incluye el coste del software incurrido por la empresa para su propio uso, así como los paquetes informáticos adquiridos y los instalados en los ordenadores. 2. El agregado de Propiedad de la innovación está formado no sólo por los gastos en I+D, sino que incorpora también otros ítems relacionados. Intenta recoger el conocimiento científico incorporado en patentes, licencias y saber hacer (know-how) en general, así como los contenidos innovadores y artísticos plasmados en derechos de autor, licencias y diseños. Por tanto, esta agrupación contempla lo que conocemos como I+D científico así como el no científico. 3. La categoría de Competencias económicas refleja el valor de la imagen de marca y otros conocimientos incorporados en sus recursos humanos y estructurales. Reúne los gastos destinados a aumentar la productividad y los beneficios que no han sido incorporados en las otras dos agrupaciones. Incluye los gastos incurridos en la planificación estratégica de la empresa; en el rediseño o reconfiguración de productos existentes; la inversión para retener o ampliar la cuota de mercado; y la inversión en mantener y mejorar el valor de la imagen de marca. Este agregado incluye tres tipos de activos: i) imagen de marca; ii) capital humano específico de la empresa; y iii)

estructura organizativa. CHS sugieren (véase cuadro A1.2) respecto a i) que los gastos relativos a la imagen de marca se materialicen en los gastos de publicidad y estudios de mercado, e incluyan asimismo los costes de lanzar nuevos productos, ampliar la lista de clientes y mantener el valor de la marca. Aunque normalmente se considera que la publicidad y los estudios de mercado tienen como finalidad aumentar el poder de mercado a expensas de los competidores, estos gastos son también necesarios para desarrollar nuevas marcas y mantener el valor de las existentes. Respecto a ii) CHS proponen medir el coste del aprendizaje facilitado por la propia empresa a partir de informaciones proporcionadas por encuestas elaboradas por el Bureau of Labour Statistics (BLS) de Estados Unidos. En cuanto a iii) los costes asociados a estructura organizativa tienen el doble componente de adquirido en el mercado o producido dentro de la empresa. CHS proponen medir este último por el valor del tiempo (como porcentaje de la jornada laboral) que los directivos destinan a desarrollar modelos de negocio y cultura corporativa que contribuyan a mejorar la eficiencia de la organización. CHS comienzan estimando el valor del gasto realizado en cada uno de los componentes definidos en el cuadro A1.2. El siguiente paso es determinar qué porcentaje del gasto realizado puede considerarse inversión. Para ello recurren a los resultados de investigaciones previas y a la evidencia empírica disponible con el fin de determinar qué parte del gasto cum-

80

Intangibles.indd 80

29/07/14 13:00

Apéndice 1 ple el requisito de proporcionar más consumo (output) en el futuro, y por lo tanto cualifica para ser considerado inversión. Es decir, qué parte del gasto tiene una vida media superior a un año. Los resultados aparecen en el cuadro A1.3. La primera columna reproduce los principales componentes de las tres agregaciones y la segunda, el gasto estimado por CHS en cada una de ellas. La tercera columna proporciona algunos comentarios de interés y la cuarta, los resultados en valor absoluto y como porcentaje del gasto total en cada rúbrica. En cursiva aparecen el valor, y el porcentaje sobre el total, recogido por el Sistema de Cuentas Nacionales de Estados Unidos en las National Income and Product Accounts (NIPA). Como puede observarse, CHS proponen que el 100% del gasto en software y bases de datos sea considerado inversión y, por tanto, capitalizado. Prácticamente la totalidad de este gasto (98,1%) ya es recogido

por la NIPA. Proponen también que sea considerado inversión el 100% de los gastos en I+D científico y no científico, cuando en la actualidad la NIPA recoge el 8% del primero y el 17,9% del segundo. Respecto a los dos principales componentes del agregado Competencias económicas, proponen capitalizar el 59,6% del gasto realizado en los componentes que integran el valor de la marca, y el 89,7% de los gastos en recursos humanos y estructurales internos a la empresa. En el conjunto de las tres agregaciones proponen capitalizar el 88,9% frente al 16,8% aceptado por la NIPA. Obsérvese, en las dos últimas líneas del cuadro A1.3, que ello supone considerar como inversión en intangibles —adicional a la inversión en activos tangibles— el 11,7% del PIB tal como se mide actualmente (excluidos todos los intangibles excepto el software) y que esta inversión superaría en un 20% a la inversión en tangibles (excluido al software).

81

Intangibles.indd 81

29/07/14 13:00

Activos intangibles. Una inversión necesaria para el crecimiento económico en España Cuadro A1.3 Intangibles del sector privado: gasto total y gasto en capital, 1998-2000 (miles de millones de dólares y porcentajes, promedio anual) Tipo

Gasto total

Evidencia de gasto en capital. Comentarios

Gasto en capital (incluido cuentas nacionales)

1. Información digitalizada (principalmente software) Las empresas reflejan sólo una parte del software adquirido en sus cuentas 154 financieras Se conoce relativamente poco sobre la vida útil de los activos de software

154 (100%) 151 (98,1%)

2. Propiedad de la innovación 201 (100%)

a) I+D científico

Los resultados de las investigaciones sugieren que el I+D científico produce un 201 rendimiento en un plazo relativamente largo y es, por tanto, gasto en capital

223 (100%)

b) I+D no científico

Poco se conoce de las actividades no científicas de I+D, pero una parte de los gastos para el desarrollo de nuevos 223 productos en la industria del entretenimiento tiene, al parecer, efectos a corto plazo

16 (8%)

40 (17,9%)

3. Competencias económicas a) Valor de la marca

Investigaciones realizadas muestran que los efectos de algunas actividades 235 publicitarias duran sólo un año, pero más de la mitad duran más de un año

140 (59,6%)

b) Recursos humanos y estructurales de las empresas

Los estudios sugieren que los gastos en formación dentro de las empresas son inversión. Los gastos en cambios organizativos probablemente también 407 tienen efectos duraderos, pero posiblemente una parte de los gastos de gestión no deben considerarse como gasto en capital

365 (89,7%)

Total

1.220

1.085 (88,9%) 205 (16,8%)

Porcentaje del PIB existente

11,7

Ratio del gasto en capital tangible

1,2

Nota: Porcentaje sobre el total del gasto entre paréntesis. La inversión recogida por el Sistema de Cuentas Nacionales en cursiva. Los componentes pueden no sumar los totales debido a redondeo. Las estimaciones se basan en un límite de duración de al menos un año para considerarlo gasto de capital.

Fuente: CHS (2006, cuadro 1, p. 39).

82

Intangibles.indd 82

29/07/14 13:00

Apéndice 1

A1.1.5 De la inversión a las dotaciones de intangibles Desde la perspectiva de la metodología de la Contabilidad del Crecimiento, el objetivo último es estimar las ecuaciones [A1.2e] o [A1.2g] de descomposición de las fuentes del crecimiento. Para ello se requiere disponer de información sobre la inversión en intangibles en términos reales y, derivada de ella, información sobre las dotaciones. Como ya se ha mencionado, CHS utilizan el deflactor del PNB correspondiente al sector privado no agrícola para obtener las series de inversión real a partir de la nominal para todos los activos excepto el software

para el que mantienen los utilizados por la NIPA. Una vez deflactadas las series nominales y obtenidas las reales [N(t)], CHS aplican la ecuación de acumulación del MIP para obtener el stock: R(t) = N(t) + (1-δR) R(t-1). Para pasar de N(t) a R(t) se necesitan dos elementos adicionales: la tasa de depreciación δR y un capital inicial para cada uno de los activos R(0). La tasa de depreciación es crucial22 en la estimación del capital, pero para los activos intangibles la información disponible es todavía más débil que para los tangibles. CHS suponen —como primera aproximación— las siguientes tasas de depreciación para los principales intangibles (cuadro A1.4).

Cuadro A1.4 Tasas de depreciación de los activos intangibles Categoría

Tasa de depreciación

Información digitalizada (excluido software)

33%

I+D científico

20%

I+D no científico

20%

Imagen de marca

60%

Recursos humanos y estructurales propios de la empresa

40%

Fuente: CHS (2006, p. 23).

Para la Información digitalizada la tasa de depreciación es la misma que para el software, 33%, que implica una vida media de cinco años.23 Para la I+D supone un promedio de las tasas disponibles en la literatura, obtenidas por otros autores. Por ejemplo, para Estados Unidos, Bernstein y Mamuneas (2004) utilizan una tasa del 18% y Nadiri y Prucha (1996), del 12%. Para algunos países europeos

Pakes y Schankerman (1978) encuentran una tasa del 25%, y en un trabajo posterior (1986) identifican un rango entre el 11 y el 26%. Respecto a las tasas de depreciación aplicables a la publicidad —variable relevante para la obtención de las dotaciones asociadas a la imagen de marca— la evidencia es todavía más débil. Sobre la base de la información disponible, CHS suponen que las vidas medias

22. Véase, por ejemplo, los análisis de sensibilidad realizados en Mas, Pérez y Uriel (2006). 23. Esta ratio fue originalmente propuesta por Hulten y Wykoff (1981).

83

Intangibles.indd 83

29/07/14 13:00

Activos intangibles. Una inversión necesaria para el crecimiento económico en España son muy cortas por lo que se deprecian a una tasa anual elevada, el 60%. En el caso de los Recursos específicos de la empresa, CHS consideran el promedio de las tasas de depreciación de la imagen de marca (publicidad) y la inversión en I+D con el argumento siguiente. Como se ha explicado, este ítem tiene dos componentes: el primero relacionado con la formación del capital humano específico de la empresa, y el segundo relativo a las inversiones en planificación estratégica y organizativa. Siempre y cuando pueda considerarse que la inversión en formación es relativamente duradera —con una vida media relativamente larga, al menos tan larga como la inversión en I+D—, la inversión realizada en la mejora de la organización reflejará, la mayoría de las veces, la necesidad de ajustarse a circunstancias económicas cambiantes, por lo que la vida media deberá ser necesariamente menor y seguramente próxima a la supuesta para los

gastos en publicidad que potencian la imagen de marca. El segundo paso necesario para calcular los stocks a partir de los flujos de inversión es determinar las dotaciones en el momento a partir del cual comienzan a acumularse los flujos de inversión. Cuanto más larga es la vida de un activo mayor tiempo permanece en el stock y, por tanto, mayor es el plazo de tiempo para el que se necesita disponer de información sobre los flujos pasados de inversión.24 Cuando las vidas medias son relativamente cortas —como ocurre con la mayoría de los activos intangibles— las estimaciones pueden partir del supuesto de que en algún momento inicial el valor es cero. Este supuesto es adecuado siempre que dicho año inicial se encuentre alejado de la fecha a partir de la cual comienza a proporcionarse información, un número de años al menos igual a la máxima vida útil del activo. CHS consideran los siguientes años para los cuales el valor del stock es cero:

Cuadro A1.5 Stock intangibles. Año stock inicial fijado igual a cero Categoría

Año stock inicial igual a cero

Información digitalizada (excluido software)

1958

I+D científico

1928

I+D no científico

1945

Imagen de marca

1928

Recursos propios de la empresa

1946

Fuente: CHS (2006, p. 24).

24. Sobre este tema véase, por ejemplo, Mas, Pérez y Uriel (2007) y Mas y Cucarella (2009).

84

Intangibles.indd 84

29/07/14 13:00

Apéndice 1 Para valorar los servicios proporcionados por los activos intangibles [PR(t)R(t)] se requiere estimar previamente su coste de uso [PR(t)]. La formulación estándar es la propuesta por Jorgenson (1963) y por Hall y Jorgenson (1967). Si hacemos caso omiso del tratamiento fiscal, el coste de uso para cada uno de los activos intangibles, i, vendría dado por la expresión: Pi R ( t ) = r ( t ) + δ i − π i ( t ) Pi N ( t )

[A1.3]

En la ecuación [A1.3] r(t) mide la tasa neta de retorno —común para todos los bienes de capital— en el año t; δi es la tasa de depreciación del activo i; πi(t) son las ganancias (o pérdidas) de capital esperadas del activo i; y PNi(t) es el deflactor de precios del activo intangible. CHS miden el término de las ganancias (pérdidas) de capital, πi(t), haciendo uso de una media móvil de tres años del deflactor de precios del PNB no agrícola. En [A1.3] todas las variables pueden ser calculadas siguiendo las indicaciones anteriores, excepto la tasa de retorno r(t). De entre las alternativas posibles CHS la calculan —siguiendo a Jorgenson y Griliches (1967)— de forma endógena suponiendo que la identidad contable se mantiene para los dos tipos de activos, tangibles e intangibles.

A1.2 Desarrollos recientes Los trabajos de CHS para Estados Unidos han servido de inspiración y referencia para un ambicioso programa de investigación internacional que ha proporcionado —y continúa proporcionando— abundantes y fructíferos resulta-

dos. La mayoría de los trabajos están destinados a extender la metodología de CHS a otras economías desde dos perspectivas complementarias. La primera —centrada en los países europeos— adopta una perspectiva comparada. Los dos trabajos de referencia son Van Ark et al. (2009) y Corrado, Haskel, Jona-Lasinio e Iommi (2012). La segunda se centra en el análisis más detallado de países específicos. Por ejemplo, Barnes y McClure (2009) y Barnes (2010) abordan el papel de los intangibles en Australia; Baldwin, Gu y Mcdonald (2011) en Canadá; Jalava, Aulin-Ahmavaara y Alanen (2007) en Finlandia; Fukao et al. (2009) en Japón; Van Rooijen-Horsten, Van den Bergen y Tanriseven (2008) en Holanda; Edquist (2011 a, b) en Suecia y Marrano, Haskel y Wallis (2009) en el Reino Unido. The Conference Board (TCB) ha realizado análisis similares para dos países emergentes: China (Hulten y Hao 2012) e India (Hulten, Hao y Jaeger 2012). Un análisis específico sobre el impacto de las TIC en la transformación de la sociedad, la cultura y la economía, con referencias a un gran número de países, puede encontrarse en Van Ark (2011). El Banco Mundial (Dutz et al. 2012) ha abordado la situación de Brasil. La Comisión Europea, a través del 7.º Programa Marco, ha financiado dos proyectos, Innodrive y Coinvest, que tienen como referente un conjunto de países europeos. Los resultados de ambos han sido armonizados por el proyecto INTANInvest. A continuación se presentan las características más relevantes de los tres proyectos, mientras que el apartado siguiente entra en el detalle del proyecto INTAN-Invest. 85

Intangibles.indd 85

29/07/14 13:00

Activos intangibles. Una inversión necesaria para el crecimiento económico en España

A1.2.1 Innodrive El proyecto Innodrive25 (Intangible capital and Innovations: Driver of Growth and Location in the EU) es un proyecto financiado por el 7.º Programa Marco de la UE dirigido por Hannu Piekkola de la Universidad de Vaasa (Finlandia). En él han participado ocho instituciones: CEPS (Bélgica), DIW (Alemania), STATNO (Noruega), NIESR (Reino Unido), IER (Eslovenia), ETLA (Finlandia), EI (República Checa) y LUISS (Italia), además de la Universidad de Vaasa. Comenzó en el año 2008 y finalizó en febrero de 2011. Su objetivo era medir las dotaciones de capital en activos intangibles. La base de datos generada en la investigación está disponible a nivel nacional para los 27 países de la Unión Europea más Noruega. La información para las inversiones en intangibles realizadas por cuenta propia en el sector privado de la economía sólo está disponible para Finlandia, Noruega, el Reino Unido, Alemania, la República Checa y Eslovenia. Innodrive recopila la información tanto a nivel micro, de empresa, como a nivel macro, para el conjunto de la economía —sin contar, por tanto, con desagregación sectorial— a partir de datos procedentes de la Contabilidad Nacional. Desde la perspectiva micro el objetivo es mejorar el conocimiento que se tiene sobre el papel de los activos intangibles en el crecimiento de las empresas. Para ello explota la información relativa a las relaciones empresarios-trabajadores contenida en la base de datos Leeds. También desarrolla una metodología propia —basada en el comportamiento de las empre-

sas— con la finalidad de analizar el uso que hacen del capital humano —y el capital en conocimiento en general— en la mejora de la productividad, así como la respuesta de los trabajadores ante los cambios introducidos en la organización de la producción. Desde la perspectiva macroeconómica hacen uso de la metodología desarrollada por CHS descrita en el apartado anterior. La descomposición de las fuentes del crecimiento, también conocida como Contabilidad del Crecimiento, es aplicada a los 27 países de la Unión Europea desde una perspectiva agregada. Sus principales resultados son los siguientes. Al introducir la inversión en intangibles, el PIB en la UE-27 es un 5,5% mayor que el convencionalmente medido por la Contabilidad Nacional. La participación de la inversión en intangibles en el PIB asciende al 6,7% en el promedio de la UE-27 y Noruega. De ella, sólo el 1,1% es recogido por el Sistema de Cuentas Nacionales (fundamentalmente por los originales artísticos, el software y las bases de datos y la exploración minera). El capital organizativo representa prácticamente la mitad de la inversión en intangibles, lo que asciende al 3,1% del PIB. Desde la perspectiva temporal, la inversión en intangibles como porcentaje del PIB aumentó en la segunda mitad de los años noventa para luego mantenerse constante en los primeros años del nuevo siglo. Los datos micro permiten constatar que las inversiones realizadas por cuenta propia en el interior de las empresas representan entre el 7% (Finlandia y la República Checa) y el 11% (el Reino Unido y

25. Véase http://www.innodrive.org

86

Intangibles.indd 86

29/07/14 13:00

Apéndice 1 Noruega) del valor añadido en el sector privado. Sus resultados destacan, en particular, la importancia del capital organizativo (dirección y marketing) dentro de la inversión en intangibles, superando incluso a la inversión en I+D en la mayoría de los países europeos. Por otra parte, los resultados del proyecto permiten observar también pautas de especialización diferentes entre países. Los nórdicos son los que presentan una participación mayor de la inversión en I+D en el total. Por último, concluyen que la brecha salarial por razón de sexo es generalmente mayor entre los trabajadores ligados a actividades innovadoras que en los restantes colectivos.

A1.2.2. Coinvest El proyecto Coinvest26 (Competitiveness, Innovation and Intangible Investments in Europe) es también un proyecto financiado por el 7.º Programa Marco de la UE coordinado por el profesor Jonathan Haskel del Imperial College en el Reino Unido. En él han participado siete instituciones europeas: Queen Mary University of London (Reino Unido), The Conference Board Europe (Bélgica), Instituto Superior Técnico Lisboa (Portugal), Institutet for Naringslivsforskning (Suecia), Club Economika 2000 (Bulgaria), Zentrum für Europäische Wirtschaftsforschung (Alemania) y GRECSTA/INSEE (Francia). Su objetivo es analizar la contribución de las inversiones en activos intangibles a la innovación, la competitividad, el crecimiento y los avances de la productividad en Europa. Para ello par-

ten de la construcción de una base de datos en este tipo de activos para seis países europeos (Reino Unido, Francia, Portugal, Alemania, Suecia y Bulgaria) referidos exclusivamente al sector privado de la economía. Las informaciones así recogidas deben cumplir el requisito de ser compatibles con la proporcionada por la Contabilidad Nacional de cada uno de los países estudiados, complementada con estudios de base microeconómica. A partir de esta información se descomponen las fuentes del crecimiento de la productividad del trabajo para el conjunto del sector privado —y para algunos sectores concretos— para cuatro países (Reino Unido, Francia, Alemania y Suecia). El proyecto comparte la aproximación de CHS para los activos intangibles, y la del proyecto EU KLEMS para los activos tangibles. Suponen, como CHS, que el gasto en intangibles constituye una inversión adicional en conocimiento que realizan las empresas con el fin de aumentar sus beneficios futuros, al igual que la inversión en maquinaria y equipo. Los stocks son acumulados utilizando el MIP y convertidos en flujos de servicios aplicando un coste de uso con rendimiento calculado ex post (por lo tanto, adoptan la aproximación endógena al cálculo del coste de uso). Los resultados agregados deben ser validados por la evidencia micro y la resultante de encuestas especialmente diseñadas para ello. Sus principales resultados son los siguientes. De los cinco países para los que se dispone de información, Suecia y el Reino Unido son los que utilizan los intangibles de forma más intensa. En el prime-

26. Véase http//:www.coinvest.org.uk

87

Intangibles.indd 87

29/07/14 13:00

Activos intangibles. Una inversión necesaria para el crecimiento económico en España ro la inversión en intangibles representaba alrededor del 14% del valor añadido del sector privado en 2005, mientras que en Portugal, Francia y Alemania se situaba en el 11%. En cuatro de los cinco países los intangibles han ido ganando peso hasta el año 2000, y se han estancado a partir de ese momento hasta el año 2005, fecha en la que se tiene el último dato disponible. En Portugal, sin embargo, el crecimiento ha sido sostenido, desde el 8% en 1995 hasta el 11% en 2005. Los tipos de inversión difieren entre países. Así, Suecia se distingue por el peso de la inversión en I+D; Portugal, por el diseño y el Reino Unido, por los recursos destinados a la formación de los trabajadores. Por su parte, Alemania realiza más gasto en intangibles en el sector manufacturero y el Reino Unido, en los servicios. La descomposición de las fuentes del crecimiento indica que en Suecia la contribución de los intangibles al crecimiento de la productividad es muy elevada, mientras que en el Reino Unido y Francia es de un orden de magnitud similar al de los activos tangibles.

A1.3 Proyecto INTAN-invest INTAN-Invest27 es el resultado de la armonización de los resultados alcanzados por los dos proyectos anteriores, Innodrive y Coinvest. Sin embargo, a diferencia de ellos, no cuenta con financiación de la Unión Europea.28 El esfuerzo está siendo

realizado por Carol Corrado, de The Conference Board y autora —junto con Hulten y Sichel— del artículo seminal que ha dado origen a la literatura posterior; el coordinador de Coinvest, profesor Jonathan Haskel del Imperial College (Reino Unido) y dos miembros de Innodrive: Cecilia Jona-Lasinio y Maximiliano Iommi (LUISS e Istat). Los cuatro autores son los responsables de una línea de investigación que está recibiendo una gran atención. Su mayor contribución es la de ofrecer una base de datos homogénea para los 27 países de la Unión Europea —junto con Noruega y Estados Unidos— de la inversión y el stock de capital en intangibles. El documento de referencia es Corrado, Haskel, Jona-Lasinio e Iommi (2012) y está disponible, junto con la base de datos, en www.intan-invest.net. La base de datos INTAN-Invest se refiere al sector privado de la economía y cubre los sectores de la A hasta la K (excluido el referido a Actividades inmobiliarias)29 más el sector O de la clasificación NACE Rev.1.30 Hasta el momento la información estadística se refiere exclusivamente al agregado, aunque los autores están trabajando en la actualidad en la desagregación sectorial. El período cubierto para todos los países comienza en 1995 y se extiende hasta 2010, o posterior cuando la información lo permite. Corrado, Haskel, Jona-Lasinio y Iommi parten de la experiencia proporcionada por Innodrive y Coinvest, y combinan las características de ambos. De Innodri-

27. Véase http://www.intan-invest.net. 28. La razón se encuentra en que el 7.º Programa Marco no permite refinanciar bases de datos que ya han recibido ayuda financiera por parte de la Comisión. 29. Al igual que en EU KLEMS este sector se excluye porque el grueso de su valor añadido se obtiene a partir de los alquileres imputados a las viviendas en propiedad. Por esta razón recibe el mismo tratamiento que las actividades de no mercado. 30. EU KLEMS incluye también el sector P («economías domésticas») que no es considerado por INTAN-Invest.

88

Intangibles.indd 88

29/07/14 13:00

Apéndice 1 ve conservan el interés por su amplia cobertura geográfica al considerar todos los países pertenecientes a la UE-27, mientras que del segundo retienen el análisis en profundidad que en Coinvest se restringía a un grupo reducido de países. Con la combinación de ambas perspectivas persiguen, como objetivo principal, la elaboración de una base de datos homogénea —«armonizada» en su terminología— para los países de la UE-27, aunque sólo para 14 de ellos la información disponible permite realizar la descomposición estándar de las fuentes del crecimiento. También añaden información para Estados Unidos, país de referencia en las comparaciones internacionales. Sus principales resultados son los siguientes. La inversión en intangibles es en gran parte una inversión en innovación. El PIB es entre un 5 y un 10% mayor cuando se considera que los intangibles forman parte de la inversión que cuando se considera que no forman parte de ella. Un porcentaje significativo del valor de mercado de las empresas puede explicarse por el capital intangible. El aumento de las dotaciones de capital intangible por trabajador se responsabiliza de, aproximadamente, una cuarta parte del crecimiento de la productividad en los países europeos grandes y en Estados Unidos. Su carácter de activo no rival sugiere que existe un nexo entre los intangibles y el crecimiento de la PTF, vía difusión y efectos desbordamiento (spillovers) más allá de los ya documentados para la I+D. Por último, la evidencia disponible permite concluir que los países analizados que disfrutan

de tasas más elevadas de inversión en intangibles tienen también tasas de crecimiento de la renta per cápita más elevadas. Realizan tres contribuciones adicionales a la literatura existente hasta el momento. En primer lugar, proponen una alternativa a la medición de la inversión en nuevos productos financieros basada en los costes laborales. En segundo lugar, revisan las tasas de depreciación utilizadas por CHS y la mayoría de los investigadores que han seguido su estela, proponiendo vidas medias más largas —y, por tanto, tasas de depreciación menores— para las inversiones en I+D. En tercer lugar, proponen una nueva metodología para medir el deflactor del software, en línea con las indicaciones contenidas en el Handbook on Deriving Capital Measures of Intellectual Property Products (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OCDE 2010). Las tres modificaciones propuestas tienen la ventaja adicional de hacer más homogéneos los datos europeos con los de Estados Unidos lo que permite aumentar la fiabilidad de las comparaciones, especialmente desde la perspectiva de la Contabilidad del Crecimiento.

A1.3.1 Clasificación de activos intangibles La clasificación de activos utilizada por el proyecto INTAN-Invest que aparece en el cuadro A1.6 es una versión revisada de la proporcionada por CHS (2005) reproducida en el cuadro A1.2.

89

Intangibles.indd 89

29/07/14 13:00

Activos intangibles. Una inversión necesaria para el crecimiento económico en España Cuadro A1.6 Tipos de activos de capital intangible. INTAN-Invest Información digitalizada 1. Software 2. Bases de datos Propiedad de la innovación 3. Prospección minera 4. I+D 5. Originales de obras recreativas, literarias o artísticas 6. Nuevos productos/sistemas en los servicios financieros 7. Diseño y nuevos productos Competencias económicas 8. Valor de marca a. Publicidad b. Estudios de mercado 9. Recursos específicos de la empresa a. Formación a cargo del empleador b. Estructura organizativa

Fuente: Corrado, Haskel, Jona-Lasinio e Iommi (2012).

Esta clasificación es la que ha sido utilizada en las estimaciones Ivie y cuyos principales resultados se ofrecen en los capítulos siguientes. A continuación se describen los principales contenidos de cada uno de los activos, tal como se describen en Corrado, Haskel, Jona-Lasinio e Iommi (2012) y Piekkola (2011). Información digitalizada. Esta categoría incluye los conocimientos incorporados a los programas de ordenador (software) y las bases de datos informatizadas. Propiedad de la innovación. Este agregado se compone de los siguientes activos: Prospección minera. La prospección minera crea un depósito de conocimientos sobre las reservas que serán utilizados como insumos en las actividades de producción futuras.

I+D. Incluye el gasto realizado por las empresas en actividades de investigación básica, de investigación aplicada y de desarrollo tecnológico. Originales de obras recreativas, literarias o artísticas. Incluye el gasto para el desarrollo de obras artísticas originales que por lo general acaban dando lugar a derechos de autor o licencias. Nuevos productos/sistemas en los servicios financieros. Comprende el esfuerzo realizado por las empresas relacionadas con los servicios financieros en I+D, así como la inversión en conocimiento que es necesaria en los procesos de ingeniería financiera desarrollados por personal no necesariamente relacionado con la I+D, pero sí cualificado y que dedica tiempo a la innovación y creación de nuevos productos financieros.

90

Intangibles.indd 90

29/07/14 13:00

Apéndice 1 Diseño y nuevos productos. En este caso, si el diseño ha sido realizado para el establecimiento y operación de plantas piloto y prototipos, estos gastos deben incluirse en I+D. Sin embargo, si se llevan a cabo para la preparación, ejecución y mantenimiento, estandarización de la producción o para promover la venta de productos, deben ser excluidos de la definición de I+D e incluidos en esta categoría. Competencias económicas. Este agregado está formado por los siguientes activos: Valor de marca: publicidad. Hace referencia al gasto destinado a crear o reforzar la imagen de marca de las empresas de cara a los consumidores potenciales. La elección de los consumidores entre diferentes productos de empresas competidoras se ve a menudo impulsada por la percepción que tienen de estas marcas. Así, el desarrollo de esta imagen de marca ha de ser considerada clave en la obtención de beneficios futuros por parte de las empresas. Valor de marca: estudios de mercado. El gasto en investigación de mercado también incide en la inversión en el valor de marca ya que, aunque ciertas propiedades de los mercados tienden a variar a lo largo del tiempo, es razonable suponer que el conocimiento de ciertos segmentos del mercado y actitudes de los consumidores genera beneficios a lo largo de varios años. Formación a cargo del empleador. El gasto en formación de los empleados lleva asociados beneficios futuros para los empleadores mientras sean capaces de retener a sus empleados y sacar partido de sus conocimientos.

Estructura organizativa. El concepto de capital organizativo se refiere a una serie de prácticas de negocio, procesos y sistemas de compensación de incentivos que en conjunto permiten a las empresas de manera consistente y eficiente extraer de un determinado nivel de recursos físicos un mayor valor productivo que otras empresas. Este capital organizativo viene aproximado por dos componentes: el comprado (representado por los honorarios de los consultores de gestión) y el componente por cuenta propia (representado por el valor del tiempo dedicado por gerentes y directivos a la mejora de la eficacia de las organizaciones empresariales, es decir, el tiempo empleado en el desarrollo de modelos de negocio y culturas corporativas). En el capítulo siguiente se describen las fuentes y procesos seguidos en la estimación Ivie de la inversión en intangibles realizada por el sector privado de la economía española en el período 19952011 en cada uno de los activos enumerados más arriba.

A1.3.2 Precios y deflactores El siguiente paso es separar los dos componentes que integran la inversión nominal, cantidades (N(t)) y precios (PN(t)). Del conjunto de activos intangibles identificados por el cuadro A1.2, la Contabilidad Nacional proporciona deflactores de precios sólo para los reconocidos por las cuentas nacionales: software, exploración minera y originales artísticos. Para los restantes hay distintas alternativas disponibles entre las que destacábamos anteriormente la propuesta de CHS consistente en la utilización del deflactor del 91

Intangibles.indd 91

29/07/14 13:00

Activos intangibles. Una inversión necesaria para el crecimiento económico en España PIB. INTAN-Invest mantiene este supuesto y utiliza el deflactor del PIB correspondiente al sector privado de la economía proporcionado por la base de datos EU KLEMS. Sin embargo, proponen modificar las series de precios del software proporcionadas por la Contabilidad Nacional, utilizando un procedimiento de armonización similar al utilizado para la obtención del deflactor del hardware siguiendo la propuesta de Schreyer (2002).31

A1.3.3 De la inversión a la dotación acumulada de intangibles La utilización del MIP en la capitalización de la inversión en intangibles plantea el problema de que al menos una parte de los intangibles pueden considerarse como bienes no rivales. Por esta característica, que les es propia, no está garantizada la apropiación —al menos no en su totalidad, ni siquiera considerando la protección ofrecida por las patentes y otras garantías— de los rendimientos que generan. Sin embargo, una vez aceptado que el MIP es el método más comúnmente utilizado en la literatura —y también el utilizado en la aportación seminal de CHS—, los autores entran a discutir distintos aspectos ligados a la variable clave: el significado y medida de la tasa de depreciación δR. Comienzan discutiendo el significado de esta variable, retomando una polémica que ya se había planteado al menos quince años antes en las discusiones del Grupo de Canberra, previas a la

elaboración del primer Manual de Medición del Capital (OCDE 2001a). El problema teórico consiste en dilucidar qué debe incluirse dentro del concepto de depreciación económica. El Manual de la OCDE distinguía entre dos componentes: i) los retiros y ii) la depreciación propiamente dicha. Los primeros tienen su origen en sucesos, normalmente fortuitos, que obligan a retirar un activo en fechas mucho más tempranas que el resto de su cohorte de edad. Para tratar con este problema se utilizan funciones de supervivencia en cualquiera de sus múltiples versiones; la más popular es la denominada Winfrey S-3. La segunda tiene como origen la pérdida de valor del activo conforme éste envejece como resultado tanto del uso como de la obsolescencia. Las discusiones en el seno del Grupo de Canberra se centraron en este último concepto, especialmente en su medición. El Manual de la OCDE (2001a) propugnaba una función de depreciación cóncava, partiendo del supuesto de que la pérdida de valor es relativamente reducida en los primeros años de vida del activo y que va acelerándose conforme el activo envejece y se aproxima al máximo de su vida útil. Por el contrario, de los estudios realizados por Hulten y Wyckoff (1981) parecía desprenderse una función de depreciación geométrica, convexa en lugar de cóncava, para la gran mayoría de los activos. Este resultado era contraintuitivo porque parecía indicar que los activos perdían valor fundamentalmente al comienzo de su vida activa para ir desacelerando el ritmo de depreciación con el

31. En las estimaciones para España, Mas, Pérez y Uriel (2007) utilizan este procedimiento de estimación para el hardware pero no para el software, cuyo deflactor procede directamente de la Contabilidad Nacional del INE.

92

Intangibles.indd 92

29/07/14 13:00

Apéndice 1 transcurso del tiempo. La respuesta a esta aparente contradicción la proporcionaron Hulten y Wyckoff, defendiendo que los perfiles convexos —obtenidos a partir de los precios de compraventa de activos en mercados de segunda mano— en realidad eran el resultado conjunto de los dos conceptos: retiros más depreciación, unidos a la agregación de activos pertenecientes a cohortes distintas. Ésta fue la versión que prevaleció tras la polémica y así lo ha reconocido el nuevo Manual de la OCDE (2009) que aboga por la utilización de funciones de depreciación geométricas que sustituyan a las anteriores funciones de supervivencia y depreciación. Más concretamente, el Manual, CHS e INTAN-Invest utilizan una función geométrica del tipo: δ = d /T

[A1.4]

El parámetro d (denominado double declining balance rate en su acepción inglesa) refleja el grado de convexidad del perfil edad-precio del activo. Para un valor dado de la vida de un activo, cuanto mayor sea d más rápida será la depreciación económica, mientras que T es la vida media del activo. Aunque son todavía escasos los trabajos centrados en la determinación de las tasas de depreciación de los intangibles, todo parece indicar —y así se ha reflejado en las líneas anteriores— que sus tasas de depreciación deben ser elevadas o, lo que es lo mismo, que sus vidas medias son relativamente cortas. La razón estriba en que su tasa de retiro tiende a ser elevada mientras que su depreciación económica es probablemente mucho más lenta. Dicho de otra forma, si su rota-

ción no fuera tan elevada y se mantuviera en uso dentro de la misma empresa, seguramente sus efectos sobre la productividad serían duraderos. Por esta razón, CHS utilizan tasas de depreciación elevadas, especialmente en los activos incluidos en el apartado de Competencias económicas. Por ejemplo, aunque se sabe que las campañas de publicidad pueden tener efectos duraderos sobre las ventas y los beneficios de las empresas, CHS fijaron una depreciación elevada para la inversión destinada a mejorar, o mantener, el valor de la marca. La razón estriba en que al menos una parte de esa inversión tiene como finalidad reducir el poder de mercado de los competidores por lo que, en el agregado, la duración de su impacto es menor. Para la inversión en formación de los trabajadores, y en capital organizativo, la tasa de depreciación se supone menor que en el caso anterior. En este caso se tuvo como referencia que, en Estados Unidos, el período medio de permanencia de un trabajador en la misma empresa se encuentra entre cuatro o cinco años. Puesto que cuando un trabajador se desplaza a otra empresa se lleva consigo toda la formación adquirida en su puesto de trabajo anterior, la rotación de los trabajadores es un buen indicador de la vida media de este tipo de inversión. Por supuesto, esta vida media es muy probable que sea distinta entre países y también cambiante en el tiempo. El cuadro A1.7 recoge las tasas de depreciación utilizadas en el proyecto INTAN-Invest. Si lo comparamos con el cuadro A1.8 —que recoge las tasas utilizadas por CHS— se observa que, en líneas generales, el primero utiliza tasas algo menores que el segundo o, lo que es 93

Intangibles.indd 93

29/07/14 13:00

Activos intangibles. Una inversión necesaria para el crecimiento económico en España lo mismo, supone que las vidas medias son más largas. Así, INTAN-Invest utiliza para la información digitalizada una tasa del 31,5% frente al 33% de CHS; en I+D una tasa del 15% mientras CHS utilizan el 20%. Para la imagen de marca también consideran una tasa ligeramente menor, 55%, 5 puntos porcentuales menos que CHS (60%). Por el contrario, para la inversión en recursos propios de la empresa mantienen el 40% de CHS. En general, las investigaciones realizadas tras el trabajo pionero de CHS obtienen tasas de depre-

ciación menores para prácticamente todos los activos. La revisión de la literatura llevada a cabo en este apéndice ha presentado los aspectos más relevantes de la inversión en intangibles, tema que está recibiendo una gran atención desde distintas perspectivas metodológicas, incluidos problemas de medición; extensión de la información y análisis a cada vez más economías; análisis comparados entre países; así como el estudio de los intangibles en el funcionamiento del sistema económico.

Cuadro A1.7 Tasas de depreciación de los activos intangibles. Ivie e INTAN-Invest Tipo de activo

Tasas de depreciación

Información digitalizada

Ivie e INTAN-Invest

1. Software

0,315

2. Bases de datos

0,315 Propiedad de la innovación

3. Exploración de minerales

0,075

4. I+D científico

0,150

5. Originales artísticos y de entretenimiento

0,200

6. Nuevos productos/sistemas en los servicios financieros

0,200

7. Diseño y otros nuevos productos

0,200

Competencias económicas 8. Valor de la marca a. Publicidad

0,550

b. Estudios de mercado

0,550

9. Recursos de las empresas a. Formación proporcionada por la empresa

0,400

b. Estructura organizativa

0,400

Fuente: Corrado, Haskel, Jona-Lasinio e Iommi (2012).

94

Intangibles.indd 94

29/07/14 13:00

Apéndice 1 Cuadro A1.8 Tasas de depreciación de los activos intangibles Categoría

Tasa de depreciación

Información digitalizada (excluido software)

0,33

I+D científico

0,20

I+D no científico

0,20

Imagen de marca

0,60

Recursos humanos y estructurales propios de la empresa

0,40

Fuente: CHS (2006, p. 23).

95

Intangibles.indd 95

29/07/14 13:00

Intangibles.indd 96

29/07/14 13:00

Apéndice 2

Estimación de la inversión en intangibles: metodología y fuentes estadísticas Este apéndice se destina a describir con el máximo detalle las fuentes estadísticas y el procedimiento de estimación utilizado para obtener los componentes de los tres grandes agregados de activos intangibles recogidos anteriormente en el cuadro 1.1. Se estiman las series de inversión y se utilizan los deflactores específicos para el caso de la Información digitalizada y la Prospección minera y originales de obras recreativas, literarias o artísticas y el deflactor del PIB para el resto de las variables. Se distinguen 24 sectores de actividad, todos ellos de mercado, de los que quedan excluidas las actividades de la Administración Pública, las actividades educativas, sanitarias y de servicios sociales, las actividades inmobiliarias y las de los hogares que emplean personal doméstico.

Una vez estimadas las series de inversión, el cálculo de las dotaciones de intangibles se realiza de la forma habitual, utilizando el MIP y siguiendo las indicaciones de la OCDE (2009). Las tasas de depreciación utilizadas coinciden con las empleadas por INTAN-Invest (cuadro A1.7), excepto en el caso de los dos activos ya incorporados a la Contabilidad Nacional como inversión: Información digitalizada y la Prospección minera y originales de obras recreativas, literarias o artísticas. En estos dos casos se aplica una tasa de depreciación del 28,57%. A continuación se exponen los procedimientos concretos y las fuentes de información utilizados en la estimación de las series de inversión en cada uno de los activos considerados dentro de los tres agregados básicos.

97

Intangibles.indd 97

29/07/14 13:00

Activos intangibles. Una inversión necesaria para el crecimiento económico en España Cuadro A2.1 Clasificación de sectores de actividad y correspondencia con la CNAE 2009/NACE Rev. 2 Sectores de actividad 1 Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 2 Industrias extractivas 3 Industria de la alimentación, bebidas y tabaco

CNAE 2009/ NACE Rev.2 01-03 5-9 10-12

4

Industria textil, confección de prendas de vestir e industria del cuero y del calzado

13-15

5

Industria de la madera y del corcho, industria del papel y artes gráficas

16-18

6 Coquerías y refino de petróleo

19

7 Industria química

20-21

Fabricación de productos de caucho y plásticos 8 y de otros productos minerales no metálicos

22-23

9 Metalurgia y fabricación de productos metálicos

24-25

Fabricación de productos informáticos, electrónicos 10 y ópticos 11 Fabricación de maquinaria y equipo n.c.o.p.

26-27 28

12 Fabricación de material de transporte

29-30

13 Industrias manufactureras diversas

31-33

14 Energía eléctrica, gas y agua

35-39

15 Construcción

41-43

16 Comercio y reparación

45-47

17 Transporte

49-53

18 Hostelería

55-56

19 Edición, actividades audiovisuales y de radiodifusión

58-60

20 Telecomunicaciones 21

Tecnologías de la información (TI) y otros servicios de información

61 62-63

22 Actividades financieras y de seguros

64-66

23 Actividades profesionales

69-82

24 Otros servicios

90-96

Fuente: Elaboración propia.

98

Intangibles.indd 98

29/07/14 13:00

Apéndice 2

A2.1 Información digitalizada Dentro del agregado que se ha denominado Información digitalizada se incluyen el software y las bases de datos. Las estimaciones de este activo se basan principalmente en tres fuentes de información: la Contabilidad Nacional, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE); la base de datos EU KLEMS; y las estimaciones Fundación BBVA-Ivie sobre el stock y los servicios de capital en España. Como se ha mencionado en el capítulo 2, el Sistema de Cuentas Nacionales (SEC 1993) recomienda tratar por primera vez los gastos en software —que es un activo intangible que hasta entonces estaba excluido de la Contabilidad Nacional— como Formación Bruta de Capital Fijo (FBCF). Como resultado de esta recomendación, el INE publica estimaciones de la FBCF en software y bases de datos por sectores de actividad. Sin embargo, esta información sólo está disponible para los años 20002011, por lo que para el resto de los años se ha de recurrir a fuentes alternativas. La información utilizada para completar el resto de los años ha sido la contenida en las bases de datos EU KLEMS. Estas fuentes presentan estimaciones de la FBCF en software para el período 19642011, siguiendo la definición del SEC 1993 y siendo, por tanto, homogéneas con las proporcionadas por la Contabilidad Nacional del INE. Asimismo, también se han empleado los deflactores del software de estas dos bases de datos. La desagregación sectorial de la base de datos de EU KLEMS se basa en la NACE Rev. 2, mientras que las series para España se presentan con la desagregación CNAE

1993, por lo que ha sido necesario elaborar una correspondencia aproximada entre esta clasificación y la CNAE 2009, sobre la base de las correspondencias publicadas por el INE, Eurostat y OCDE.

A2.2 Propiedad de la innovación El agregado de Propiedad de la innovación está integrado en las estimaciones del Ivie por los cuatro grupos de activos siguientes:

i) Prospección minera y originales de obras recreativas, literarias o artísticas

Los gastos en Prospección minera y originales de obras recreativas, literarias o artísticas están, al igual que el software, ya contemplados en la Contabilidad Nacional (SEC 1993) como FBCF. El INE publica esta información por sectores de actividad siguiendo la CNAE 2009, aunque sin desagregar por tipo de activo, para los años 2000-2011, por lo que para esos años se toman como definitivos sus datos. Para el resto de los años, se recurre a la base de datos de la Fundación BBVA-Ivie que presenta estimaciones de la FBCF por activos para el período 1964-2011. Los deflactores también se estiman a partir de la información que contiene esta base de datos. La desagregación sectorial de dicha base de datos sigue la CNAE 1993, por lo que, para estimar los datos sectoriales de los años no cubiertos por el INE, ha sido necesario elaborar una correspondencia aproximada entre esta clasificación y la CNAE 2009, sobre la base de las correspondencias entre ambas publicadas por el INE, Eurostat y OCDE. 99

Intangibles.indd 99

29/07/14 13:00

Activos intangibles. Una inversión necesaria para el crecimiento económico en España

ii) I+D científico

La principal fuente de información en materia de I+D a nivel nacional es la Estadística sobre actividades de I+D elaborada por el INE (varios años). Esta estadística, basada en la metodología internacional establecida por el Manual de Frascati (OCDE 2002), cumple con los criterios de definición y clasificación aceptados internacionalmente, lo que permite su comparación con el resto de los países. A partir de dicha estadística se obtienen los recursos económicos y personales dedicados a actividades de I+D, entendiendo como tales «el conjunto de trabajos creativos que se emprenden de modo sistemático a fin de aumentar el volumen de conocimientos, incluidos el conocimiento del hombre, la cultura y la sociedad, así como la utilización de esa suma de conocimientos para concebir nuevas aplicaciones». Es decir, los gastos en I+D contemplan las actividades de investigación básica, de investigación aplicada y de desarrollo tecnológico. Los datos proporcionados permiten diferenciar el gasto en I+D realizado por el sector empresarial, formado principalmente por empresas privadas, y también por empresas públicas cuya actividad principal sea la producción de bienes y servicios destinados a la venta. Además, también se integran las instituciones privadas sin ánimo de lucro (IPSFL) que están al servicio de empresas y que en su mayor parte están financiadas y controladas por ellas. La información se ofrece con un amplio desglose sectorial; se utiliza la CNAE 1993 en el período 1986-2007

y la CNAE 2009 entre 2008 y 2011, lo que ha permitido desglosar el gasto en I+D por sectores de actividad. Junto a esta información estadística proporcionada por el INE se ha utilizado el Panel de Innovación Tecnológica (PITEC) (FECYT varios años), base de datos integrada por un panel de empresas seleccionado a partir de la Estadística sobre actividades de I+D mencionada anteriormente. Esta base de datos proporciona información desde 2003 hasta 2011 para más de 460 variables procedentes de alrededor de 12.000 empresas, lo que ha permitido desagregar con mayor detalle la información oficial ofrecida por el INE. La metodología que se ha empleado para el cálculo de la inversión en I+D toma como punto de partida la utilizada tanto en el proyecto INTAN-Invest como en Coinvest, ambos basados en CHS (2005) y Marrano y Haskel (2006). De acuerdo con estos autores, los gastos en I+D ejecutados por el sector empresarial son considerados en su totalidad como inversión en I+D, eliminando el gasto realizado por el sector Actividades informáticas y conexas y por el sector Intermediación financiera para evitar la doble contabilización de estos gastos al considerarse incluidos ya en la partida de inversión en Software e inversión en Nuevos productos/sistemas en los servicios financieros. Además, y considerando que el objetivo es calcular la inversión realizada por el sector privado, también se ha eliminado el gasto en I+D realizado por el sector Actividades inmobiliarias, al quedar fuera de nuestra definición del sector privado.32

32. La razón para excluir a este sector del agregado del sector privado es que una parte importante del valor de su producción tiene como origen los alquileres imputados a las viviendas utilizadas por sus propietarios, y estos alquileres imputados no constituyen transacciones de mercado.

100

Intangibles.indd 100

29/07/14 13:00

Apéndice 2 Sin embargo, tanto en Coinvest como en Gil y Haskel (2008) se hace referencia a que los gastos en I+D no son directamente equiparables a la inversión en I+D, ya que aquéllos únicamente se refieren al gasto en I+D realizado internamente por las empresas, sin tener en cuenta la I+D comprada a otros agentes del sistema y las transacciones de comercio exterior (importaciones y exportaciones). En el caso de Coinvest, debido a la falta de información estadística, se decidió considerar el gasto en I+D como una aproximación a la inversión, mientras que en el segundo caso se utilizó la información disponible de comercio exterior eliminando las exportaciones y añadiendo las importaciones. De la misma forma Jalava, Aulin-Ahmavaara y Alanen (2007), en el cálculo de la inversión privada en I+D para Finlandia, mencionan los pasos seguidos para llegar a la inversión en I+D a partir del gasto en I+D. Partiendo de esta literatura, y recurriendo a la información estadística disponible, los pasos seguidos para el cálculo de la inversión privada en I+D en España son los siguientes: a) El punto de partida son los gastos en I+D internos realizados en cada uno de los sectores, distinguiendo entre los gastos en I+D corrientes (la mayoría gastos de retribución a investigadores y personal de I+D) y los gastos en I+D de capital (terrenos, edificios, equipos y adquisición de software). Para evitar la doble contabilización de los gastos se eliminan los gastos en I+D dedicados a la compra de software (ya incluidos en el bloque de Información digitalizada) y la inversión en edificios y equipos, ya contabilizada en la inversión de carácter tangible de las Cuentas Nacionales.

b) A este gasto interno en I+D se le añade el gasto en I+D externo realizado por las empresas, es decir, aquella I+D que la empresa adquiere a otro agente del sistema. La I+D que se incorpora contempla la I+D comprada por las empresas a la Administración Pública, a las universidades y a las IPSFL, además de la I+D producida por el sector servicios de I+D y que es servida a cada una de las ramas de actividad. c) De la misma forma que se incorporan las compras de I+D realizadas por las empresas al resto de los agentes, se elimina la que es realizada por las empresas pero es adquirida por otros agentes. Es decir, se deduce aquella parte del gasto en I+D que ha sido comprada por las universidades y aquella que se ha producido mediante un contrato con la Administración Pública. d) Una vez contempladas las compras y ventas de I+D en el mercado nacional, es preciso considerar las transacciones realizadas a través del comercio exterior. En este sentido se incorpora toda aquella I+D que las empresas españolas han comprado en el exterior (importaciones) y se deduce aquella I+D que ha sido adquirida por empresas, Administraciones Públicas o universidades extranjeras. Siguiendo estos pasos, se obtiene la inversión privada en I+D científica por sectores de actividad en España.

iii) Nuevos productos/sistemas en los servicios financieros La Estadística sobre actividades de I+D (INE varios años) proporciona información sobre el gasto en I+D realizado por el

101

Intangibles.indd 101

29/07/14 13:00

Activos intangibles. Una inversión necesaria para el crecimiento económico en España sector Actividades financieras y de seguros (64-66 de la CNAE 2009). Sin embargo, estas cifras de gasto en I+D no muestran toda la inversión que el sector realiza en el desarrollo de nuevos productos y sistemas, ya que deja fuera parte de la inversión en conocimiento que es necesaria en los procesos de ingeniería financiera (Hunt 2009). La metodología utilizada para el cálculo de la inversión en el desarrollo de nuevos productos y sistemas en el sector financiero se basa en la metodología propuesta por el proyecto INTANInvest. Al igual que sucede en Estados Unidos y otros países, la mayor parte de los gastos en I+D realizados por el sector financiero español se clasifican como gastos corrientes, esto es, retribuciones al personal investigador, concentrando en torno al 80% del gasto en I+D total de este sector (Hunt 2009). Por este motivo Hunt (2009) y Haskel y Pesole (2011) proponen estimar la inversión en nuevos productos financieros a partir de la retribución del personal del sector dedicado a estas actividades. Sobre la base de la metodología de INTAN-Invest, habría que distinguir entre dos tipos de ocupados en el sector financiero responsables del desarrollo de nuevos productos y sistemas: a) Personal que realiza tareas de I+D (STEM occupations) donde se clasifican los científicos, tecnólogos, ingenieros e investigadores existentes en el sector. Esta información se obtiene de la Estadística sobre actividades de I+D, utilizando las retribuciones al personal de I+D del sector financiero.

b) Personal que no estando clasificado en los departamentos de I+D del sector sí que dedica parte de su jornada laboral al diseño y elaboración de nuevos productos y sistemas financieros (denominados quantitative finance en un trabajo de Corrado y Hao todavía sin publicar). Este grupo recoge a los actuarios, estadísticos, analistas financieros y también a la mitad de los directores de departamentos.33 Para estimar este segundo grupo en el caso español se recurre a la información proporcionada por la Encuesta de Población Activa (EPA) elaborada por el INE (varios años), que tiene en cuenta el número de ocupados en el sector financiero que desarrollan ocupaciones de alta cualificación: la mitad de los directores de departamento y áreas (112 y 113 de la CNO 1994), los matemáticos, actuarios y estadísticos (se añaden la mitad de los clasificados en los códigos 202 y 262 de la CNO 1994 para evitar la duplicidad con el personal ya contabilizado como STEM occupations) y los economistas (242). Si se compara la red de oficinas del sistema financiero español con el americano (base del trabajo realizado por Corrado y Hao en el que se sustenta la metodología de INTAN-Invest), es importante advertir que el número de empleados por oficina financiera en España es una tercera parte del de Estados Unidos, lo que hace pensar que no todos sus empleados cualificados dedicarán su tiempo completo al diseño de nuevos productos y servicios, sino que realizan trabajos más operativos. Por este motivo, de los ocupados

33. Véase Corrado, Haskel, Jona-Lasinio e Iommi (2012).

102

Intangibles.indd 102

29/07/14 13:00

Apéndice 2 identificados como quantitative finance se tomará una tercera parte, al suponer que es la parte de la jornada laboral que dedican a la elaboración y diseño de nuevos productos financieros. A este grupo de personas se le aplica el salario medio en el sector financiero de los directores y gerentes (grupo 1 de la CNO 1994) y de los técnicos y profesionales científicos e intelectuales (grupo 2), información proporcionada por la Encuesta de Estructura Salarial (INE).34 De esta forma se obtiene la masa salarial del grupo de personal del sector financiero denominado quantitative finance, de la que, tal y como se detalla en la metodología de INTAN-Invest, se considera que el 50% se dedica a la ingeniería financiera y diseño de nuevos productos. Con todo ello, se obtiene que la suma de las retribuciones recibidas por el personal dedicado a la I+D y la masa salarial del quantitative finance dedicado al desarrollo de nuevos productos supone en torno a un 3% de la retribución de los asalariados cualificados en el sector financiero. Aplicando este porcentaje a la retribución de los asalariados más cualificados en el sector (información proporcionada por la base de datos EU KLEMS) se obtiene la inversión en el desarrollo de nuevos productos y sistemas en el sector financiero.

iv) Diseño y nuevos productos

Para el cálculo de la inversión realizada por parte del sector privado en concepto de Diseño y nuevos productos es preciso disponer de información estadística para

el subsector Servicios técnicos de arquitectura e ingeniería y otras actividades relacionadas con el asesoramiento técnico (711 en la CNAE 2009 y 742 en la CNAE 1993). Debido a que la Contabilidad Nacional únicamente proporciona información sectorial a dos dígitos de la CNAE, es preciso recurrir a una fuente de datos secundaria. Para ello se ha seguido la metodología del proyecto INTAN-Invest y se han utilizado los datos sobre la cifra de volumen de negocios que para este subsector proporciona la Encuesta Anual de Servicios (INE). A partir de dicha metodología, se calcula el peso que este subsector tiene en el sector agregado Servicios técnicos de arquitectura e ingeniería; ensayos y análisis técnicos (71 en la CNAE 2009 y 74 en la CNAE 1993). Este porcentaje se aplica al valor de la producción (gross output) (Contabilidad Nacional de España, INE y EU KLEMS) del sector 71 de la CNAE 2009 (o 74 en CNAE 1993) con el fin de garantizar que la estimación de la inversión en Diseño y otros nuevos productos sea consistente con la Contabilidad Nacional. Una vez obtenido el valor de la producción en este sector se descuenta la proporción del volumen de negocio asociada al sector público como cliente, ya que en este caso tenemos la intención de reflejar exclusivamente la inversión realizada por el sector privado de la economía. De acuerdo con CHS (2005) e INTAN-Invest (Corrado, Haskel, Jona-Lasinio e Iommi 2012), se considera que un 50% del gasto en diseño y nuevos productos es inversión.

34. La Encuesta de Estructura Salarial elaborada por el INE permite calcular el peso de la masa salarial de los ocupados de alta cualificación que se dedica al diseño de nuevos productos financieros para los años 1995, 2002, 2006 y 2010. Para los años intermedios se interpola linealmente este peso, mientras que en 2011 se mantiene constante el obtenido para 2010.

103

Intangibles.indd 103

29/07/14 13:00

Activos intangibles. Una inversión necesaria para el crecimiento económico en España Para la estimación de los años no disponibles y para ajustarse a los cambios metodológicos se procede de la forma siguiente. La información de volumen de negocio proporcionada por la Encuesta Anual de Servicios está disponible desde el año 1999 hasta 2011. Para retropolar la serie se toma como constante el peso medio de los Servicios técnicos, arquitectura e ingeniería en el sector 74 entre los años 1999 y 2000 (18%) y se aplica al valor del producto (gross output) proporcionado por la Contabilidad Nacional. Para los años 2001, 2003-2004 y 20072010 se dispone de información del peso del sector público como cliente. De 2001 hacia atrás se mantiene constante y entre los años posteriores se interpola linealmente. Como consecuencia del cambio en la clasificación de actividades, los datos anteriores a 2008 utilizan la CNAE 1993, mientras que desde ese año en adelante se emplea la CNAE 2009. El reparto sectorial en Diseño y otros nuevos productos se realiza aplicando el mismo procedimiento utilizado en Publicidad y en Estudios de mercado. Se utiliza el reparto sectorial de los consumos intermedios del producto Servicios técnicos de arquitectura e ingeniería de la tabla de destino del marco input-output de Contabilidad Nacional para 2008, mientras que para los años anteriores se utiliza el reparto sectorial del producto Consultoría técnica en arquitectura e ingeniería (asociado al sector 741 en CNAE 1993) proporcionado en las tablas de destino de los años comprendidos entre 1995 y 2007.

A2.3 Competencias económicas El tercer agregado, Competencias Económicas, está compuesto por dos apartados: Valor de la marca y Recursos de las empresas. Cada uno de ellos se subdivide en dos tipos de activos que han sido estimados siguiendo la metodología que se resume a continuación.

A2.3.1 Valor de la marca i) Publicidad

El gasto en Publicidad se aproxima a través de la producción (gross output) de este sector. No obstante, los datos referidos al valor de la producción (Contabilidad Nacional de España [INE varios años] y EU KLEMS 2011) no se proporcionan con la suficiente desagregación sectorial para poder obtener la producción del sector Publicidad (744 en CNAE 1993 y 731 en CNAE 2009). Por ello, se procede a su estimación a partir de la cifra de volumen de negocio de la Publicidad que sí ofrece la Encuesta Anual de Servicios35 (INE varios años), calculándose su peso en el volumen de negocio total de Otras actividades empresariales (74 en CNAE 1993). Este porcentaje se aplica al valor de la producción del sector 74 con el fin de garantizar que la estimación del gasto en publicidad sea consistente con la Contabilidad Nacional. Una vez obtenida esta cifra, se descuenta la proporción del volumen de negocio asociada al sector público como cliente. De acuerdo con CHS (2005) e INTAN-Invest (2012),36 se supone que un 60% del gasto en publicidad es inversión.

35. En CNAE 1993 hasta 2007 y en CNAE 2009 a partir de 2008. 36. Véase Corrado, Haskel, Jona-Lasinio e Iommi (2012).

104

Intangibles.indd 104

29/07/14 13:00

Apéndice 2 Para el cálculo de los años no disponibles y los afectados por cambios metodológicos se procede de la forma siguiente. Para retropolar la serie se tienen en cuenta datos históricos de InfoAdex, NietoTamargo (1990) y Pérez Ruiz (1995). En 2008 hay un cambio metodológico en la Encuesta Anual de Servicios y también cambia la clasificación de actividades a la CNAE 2009. El año 2008 se estima a partir de la inversión de 2007, a la que se aplica la tasa de variación de la inversión publicitaria publicada por InfoAdex entre 2007 y 2008. La inversión en 2009 y 2010 se estima aplicando las tasas de variación anuales del volumen de negocio de la rama de Publicidad en CNAE 2009 (sector 731) sobre la inversión publicitaria en 2008. El dato de 2011 se estima mediante la tasa de variación de la inversión publicitaria publicada por InfoAdex entre 2010 y 2011. El reparto sectorial de la inversión publicitaria se realiza aplicando el siguiente procedimiento. La última tabla de destino a precios básicos publicada por el INE en Contabilidad Nacional es la de 2008 en CNAE 2009, que es la clasificación empleada en la desagregación sectorial de nuestro estudio. Del producto Servicios de publicidad y estudios de mercado se toma el reparto sectorial de los consumos intermedios para aplicarlo a la estimación de la inversión publicitaria en 2008. De 2009 a 2011 y con anterioridad a 1995 se estima el reparto sectorial mediante las tasas de variación de la producción, ajustando las estimaciones al total de inversión. Entre 1995 y 2007 la información de las tablas de destino del Marco input-output está disponible en CNAE 1993. Se aplica una retropolación a la dis-

tribución sectorial de los consumos intermedios a partir de la correspondencia de sectores en NACE Rev. 2–NACE Rev. 1 seguida por EU KLEMS. Como año de enlace entre 2007 y 2008 se toman los consumos intermedios de las tablas de destino de WIOD (World Input-Output Database) (Timmer 2012) para España y la distribución sectorial para el producto asociado al sector 74, dado que no hay disponible mayor desagregación sectorial. Existe una diferencia sustancial con las estimaciones de inversión publicitaria de INTAN-Invest, ya que éstas —por problemas de heterogeneidad en la comparación internacional— en lugar de utilizar la base de datos Structural Bussiness Statistics (SBS) de Eurostat utilizan la información proporcionada por Zenith Optimedia. Además, sólo tienen en cuenta el gasto publicitario realizado en medios convencionales (prensa, revistas, televisión, radio, exterior, cine e Internet). Sin embargo, desde nuestro punto de vista, la publicidad no convencional también tendría que tenerse en cuenta, ya que ésta incluiría acciones con objetivos que perdurarían más de un año (como por ejemplo los actos de patrocinio deportivo, el merchandising o el mailing personalizado). Ésa es la razón por la que este tipo de gasto en publicidad no convencional sí está incluido en las series de inversión que aquí se presentan.

ii) Estudios de mercado

Para estimar la inversión en Estudios de mercado se sigue el mismo procedimiento que para estimar la inversión en Publicidad. En este caso, el subsector de referencia es el de Servicios de estudios de mercado y encuestas de opinión (7413 en CNAE 105

Intangibles.indd 105

29/07/14 13:00

Activos intangibles. Una inversión necesaria para el crecimiento económico en España 1993 y 732 en CNAE 2009). Siguiendo a CHS (2005) e INTAN-Invest (Corrado, Haskel, Jona-Lasinio e Iommi 2012), se dobla el valor del producto (gross output) estimado de investigación de mercado para incluir la inversión por cuenta propia. Para estimar la inversión realizada en los años para los que no se dispone de información, se sigue el mismo procedimiento aplicado en el activo de Publicidad, aplicando las tasas de variación de la cifra neta de negocio publicada por AEDEMO (varios años) entre 2007 y 2008. La inversión en 2009 y 2010 se estima aplicando las tasas de variación anuales del volumen de negocio de investigación de mercado en CNAE 2009 (sector 732) sobre la cifra calculada para 2008. La inversión en 2011 se estima mediante la tasa de variación de la cifra neta de negocio publicada por AEDEMO entre 2010 y 2011. El reparto sectorial se realiza también de forma análoga a Publicidad, con la excepción de que de 2007 hacia atrás se toma como referencia el reparto sectorial de los consumos intermedios del producto Servicios jurídicos y de contabilidad (asociado al sector 741 en CNAE 1993) para las tablas de destino de 1995 a 2007.

A2.3.2 Recursos de las empresas i) Capital humano específico de la empresa

La inversión en este activo se obtiene a partir del gasto en formación profesional

a cargo de las empresas. La fuente de referencia es la Continuing Vocational Training Survey (CVTS) de Eurostat (varios años). Esta estadística proporciona el porcentaje que representa la formación profesional en los costes laborales, captando tanto la parte comprada (direct costs) como por cuenta propia (labour costs of participants). El procedimiento de estimación consiste en aplicar este porcentaje a la remuneración de los asalariados proporcionada por Contabilidad Nacional. En este caso, el 100% del gasto en formación es considerado inversión (INTAN-Invest [Corrado, Haskel, Jona-Lasinio e Iommi 2012]). Existen tres oleadas disponibles de la CVTS en Eurostat: 1999, 2005 y 2010. Entre 1999 y 2005 se interpola linealmente el peso de la formación en los costes laborales; entre 2006 y 2008 se emplea la tasa media anual aplicada entre 1999 y 2005 para captar mejor el efecto de la crisis a partir de 2009 y suavizar el crecimiento que se obtendría si se interpolase linealmente. En 2009 se interpola y en 2011 se aplica el de 2010. De 1999 hacia atrás se mantiene el porcentaje de 1999. En INTAN-Invest se añaden, además de los costes de formación profesional, los costes asociados a los aprendices. Estos costes no los capta la CVTS pero sí la Encuesta de Coste Laboral (ECL)37 que se realiza cuatrienalmente, aunque en España se ha dejado de proporcionar informa-

37. La ECL es una operación estadística que está regulada por el Consejo de la Unión Europea y que se viene realizando periódicamente cada cuatro años. Desde el año 2001 el INE realiza la Encuesta Anual de Coste Laboral, que obtiene la mayor parte de la información requerida por la ECL, pero queda pendiente de conocer el coste laboral de los aprendices/trabajadores con contrato para la formación, colectivo no incluido en el ámbito de aplicación de la operación anual. Estos trabajadores apenas representan en España un 1% del total de los asalariados. Así pues, para disponer de esta información, ECL queda circunscrita a la obtención del coste laboral de los aprendices/trabajadores con contrato para la formación, colectivo no recogido por la operación anual (EACL).

106

Intangibles.indd 106

29/07/14 13:00

Apéndice 2 ción acerca de los aprendices en 2008 por su poca representatividad e importancia en el mercado de trabajo español. Dado su reducido peso en la economía española no se incluyen en nuestras estimaciones los costes de los aprendices. Para repartir el total de costes en formación profesional de la CVTS, se toma la Encuesta Anual de Coste Laboral (EACL), ya que ofrece desagregación sectorial en CNAE 2009, que es la clasificación adoptada en este estudio. El sector de agricultura, ganadería y pesca38 ha recibido un tratamiento diferenciado en nuestras estimaciones, mientras que INTAN-Invest no proporciona información para este sector. Tampoco lo hace la CVTS ni la EACL. Los costes laborales asociados a la formación profesional en agricultura se han estimado mediante la Encuesta sobre la Participación de la Población Adulta en las Actividades de Aprendizaje (EADA) de 2007. Para tener en cuenta tanto la parte específica a cargo de la empresa como la parte comprada de la formación específica en agricultura, se han calculado las horas medias de educación no formal realizadas total o parcialmente durante la jornada laboral y pagadas por los empleadores; el porcentaje de trabajadores que realizan este tipo de formación en horas de trabajo; y, dado que la EADA no recoge la cuantía pagada a cargo de la empresa pero sí la cuantía pagada por los participantes en el caso de que hayan realizado formación no financiada por los empleadores, esta última se aplica como aproximación para estimar los cos-

tes directos de la formación específica. La remuneración por hora trabajada se obtiene a partir de la Contabilidad Nacional. El peso de la formación profesional a partir de la EADA y su peso en remuneración de los asalariados se ha calculado tanto para la agricultura como para el agregado del resto de los sectores para poder aplicar la proporcionalidad entre ambos grupos al porcentaje ya estimado para 2007 para el agregado del resto de los sectores mediante la CVTS, que es la encuesta de referencia.

ii) Estructura organizativa

En la estimación de la inversión realizada en este activo también hay que distinguir entre el componente adquirido y el de producción propia. Para el cálculo del componente adquirido se sigue el mismo procedimiento que para Publicidad y Estudios de mercado, pero en este caso el gasto se aproxima a través de la producción en el sector de consultoría (7414 en CNAE 1993 y 731 en CNAE 2009). Siguiendo INTANInvest (Corrado, Haskel, Jona-Lasinio e Iommi 2012), el 80% del gasto en consultoría se considera inversión. Además, a raíz del cambio metodológico y de clasificación de la EAS en 2008, este año se estima aplicando a la inversión estimada en 2007 la tasa de variación de la inversión en consultoría y asesoramiento publicada por la FEACO Survey39 entre 2007 y 2008. La inversión en 2009 y 2010 se aproxima aplicando las tasas de variación anuales del volumen de negocio de la consultoría y aseso-

38. Sector A en CNAE 2009 y sectores A y B en CNAE 1993. 39. El objetivo de la FEACO Survey, realizada anualmente, es presentar una imagen lo más objetiva y precisa posible de la actividad en consultoría y gestión en Europa (FEACO varios años).

107

Intangibles.indd 107

29/07/14 13:00

Activos intangibles. Una inversión necesaria para el crecimiento económico en España ramiento en CNAE 2009 (sector 731) sobre la de 2008. La inversión en 2011 se estima mediante la tasa de variación de la inversión en consultoría publicada por la FEACO Survey entre 2010 y 2011. El producto utilizado de base para el reparto sectorial de la inversión a través de los consumos intermedios de la tabla de destino de 2008 es en este caso el de Servicios jurídicos y contables, sedes centrales, asesoría y gestión empresarial. El reparto sectorial del resto de los años se obtiene de manera análoga a Publicidad y Estudios de mercado. Para la estimación del componente de producción propia (own-account), asociado al coste del tiempo dedicado por los directivos al desarrollo de modelos de negocio y culturas corporativas, el procedimiento general consiste en aplicar el peso de la masa salarial de los directivos a la remuneración de los asalariados. De esta remuneración de los directivos sólo un 20% se considera inversión, siguiendo a CHS (2005) e INTAN-Invest (Corrado, Haskel, Jona-Lasinio e Iommi 2012). La masa salarial del total de asalariados se obtiene a partir del número de asa-

lariados de la EPA y la ganancia media anual40 de la Encuesta de Estructura Salarial (EES).41 La masa salarial de los directivos se obtiene de manera análoga, pero restringiendo el análisis al grupo 1 de la clasificación de ocupaciones CNO-94.42 El cálculo se realiza a nivel sectorial y posteriormente se agrega para obtener los totales anuales.43 Cuando la EES no se encuentra disponible con la clasificación sectorial en CNAE 2009, se toma como referencia el último período obtenido con esta clasificación y se toman las tasas de variación de remuneración de los asalariados, que posteriormente se ajustan a la masa salarial total previamente calculada. De acuerdo con la disponibilidad de información de la EES, entre 1995 y 2002 no se realizó ninguna encuesta. Para estimar la evolución de la masa salarial calculada con la información de la EES y la EPA entre 1995 y 2002, se utilizan las tasas de variación anuales de la masa salarial resultante de utilizar la ganancia media anual proporcionada por el Panel de Hogares de la Unión Europea (PHOGUE)44 y el número de asalariados de la EPA.

40. Definida como la ganancia total bruta, incluye los pagos en especie y las gratificaciones extraordinarias. 41. El proyecto sobre estadísticas de estructura y distribución salarial fue abordado en los años 1994-1995 por el INE con la finalidad de cubrir las lagunas de información existentes y dar cumplimiento al Reglamento comunitario aprobado en 1995 para la realización de dicha encuesta. El proyecto inicial sólo contemplaba la elaboración de la Encuesta de Estructura Salarial con referencia al año 1995. Una vez obtenidos los resultados, se comprobó la viabilidad de la encuesta así como su alta calidad y riqueza informativa por lo que comenzó un proceso de estudio y discusión de todos los países miembros junto con Eurostat, que culminó con la aprobación de nuevos Reglamentos comunitarios que contemplaron la realización de este tipo de encuestas de forma periódica cada cuatro años a partir del año 2002. 42. La Encuesta de Estructura Salarial de 2010 adopta la nueva clasificación de ocupaciones CNO-2011, por lo que el grupo 1 de la CNO-94 se aproxima al grupo A de la nueva clasificación. Ambos grupos no son exactamente comparables, por lo que se toman tasas de variación de años contiguos para aproximar la ganancia salarial de los directivos de 2010 en adelante lo más posible a la de los años precedentes. 43. Si se multiplica el número de asalariados o directivos según la EPA por la ganancia media anual de la EES en cada sector, la suma no coincide con el producto de la ganancia media y el número de asalariados o directivos. Esto se debe a que la composición sectorial y muestra total de asalariados y directivos de la EES ponderando por su factor de elevación no coincide con el de la EPA. 44. El PHOGUE pertenece al conjunto de operaciones estadísticas armonizadas para los países de la Unión. El objetivo general del PHOGUE es poner a disposición de la Comisión Europea un instrumento de observación estadística para el estudio y seguimiento del nivel de vida, las condiciones del mercado de trabajo y la cohesión social, en relación con los requerimientos de información de las políticas activas de la UE en estos ámbitos y con sus efectos para la población. El PHOGUE fue sustituido por la Encuesta de Condiciones de Vida a partir del año 2004; 2001 es el último año disponible.

108

Intangibles.indd 108

29/07/14 13:00

Apéndice 2 El sector de la agricultura no se recoge en la EES, por lo que la ganancia media anual en este sector se estima aplicando el diferencial de la remuneración por persona asalariada entre la agricultura y el resto de los sectores a la ganancia media anual de la EES. Por su

parte, la ganancia media anual de los directivos en agricultura se estima mediante regresión a partir de la ganancia media anual de los directivos y asalariados en el resto de los sectores, así como el porcentaje de directivos con estudios superiores.

109

Intangibles.indd 109

29/07/14 13:00

Intangibles.indd 110

29/07/14 13:00

Referencias bibliográficas

AEDEMO (Asociación Española de Estudios de Mercado, Marketing y Opinión) (varios años): Estudio de la industria de los estudios de mercado. Disponible en Internet: http://www.aedemo.es/aedemo/in dex.php?option=com_content&task= blogcategory&id=37&Itemid=207 Baldwin, J. R., W. Gu y R. Macdonald (2011): Intangible Capital and Productivity Growth in Canada. Statistics Canada, mimeo. Banco Mundial (2006): Where is the Wealth of Nations? Measuring Capital for the 21st Century. Washington DC: Banco Mundial. Barnes, P. (2010): «Investments in Intangible Assets and Australia’s Productivity Growth: Sectoral Estimates». Productivity Commission Staff Working Paper, Canberra (Australia), julio. Barnes, P. y A. McClure (2009): «Investments in Intangible Assets and Australia’s Productivity Growth». Productivity Commission Staff Working Paper, Canberra (Australia), marzo.

Bernstein, J. I. y T. P. Mamuneas (2004): «R&D Depreciation, Stocks, User costs and Productivity Growth for U.S. Knowledge Intensive Industries». Carleton University, mimeo. Black, S. y L. Lynch (2005): «Measuring Organizational Capital in the New Economy». En Corrado, C., J. Haltiwanger y D. Sichel, Measuring Capital in the New Economy, Studies in Income and Wealth 65, Cambridge (MA): National Bureau of Economic Research (NBER), 205-236. Blair, M. M. y S. M. H. Wallman (2001): Unseen Wealth: Report of the Brookings Task Force on Intangibles. Washington DC: Brookings Institution Press. Brynjolfsson, E. y S. Yang (1999): «The Intangible Costs and Benefits of Computer Investments: Evidence from the Financial Markets». Proceedings of the International Conference on Information Systems, Atlanta (GA). Brynjolfsson, E., L. M. Hitt y S. Yang (2002): «Intangible Assets: How the Interaction of Computers and Organi-

111

Intangibles.indd 111

29/07/14 13:00

Activos intangibles. Una inversión necesaria para el crecimiento económico en España zational Structure Affects Stock Market Valuations». Brookings Papers on Economic Activity, Economic Studies Program, vol. 33, n.º 1, 137-198, Washington DC: Brookings Institution Press. Corrado, C., P. Goodridge y J. Haskel (2011): «Constructing a Price Deflator for R&D: Estimating the Price of Knowledge as a Residual». The Conference Board Economics Program Working Paper EPWP n.º 11-03. Corrado, C. y C. Hulten (2010): «How do you Measure a Technological Revolution»?». American Economic Review, Papers and Proceedings 100, mayo, 99-104. Corrado, C., C. Hulten y D. Sichel (2005): «Measuring Capital and Technology: An Expanded Framework». En Corrado, C., J. Haltiwanger y D. Sichel, Measuring Capital in the New Economy, Studies in Income and Wealth 65, Cambridge (MA): NBER, 11-45. — (2006): «Intangible Capital and Economic Growth». NBER working papers series n.º 11948, enero, Cambridge (MA): NBER. — (2009): «Intangible Capital and U.S. Economic Growth». The Review of Income and Wealth 55, 661-685. Corrado, C., J. Haskel, C. Jona-Lasinio y M. Iommi (2012): «Intangible Capital and Growth in Advanced Economies: Measurement Methods and Comparative Results». The Conference Board Economics Program Working Paper EPWP n.º 12-03. Disponible en http://intaninvest.net. Cummins, J.G. (2005): «A New Approach to the Valuation of Intangible Capital». En Corrado, C., J. Haltiwanger y D. Si-

chel, Measuring Capital in the New Economy, Studies in Income and Wealth 65, Cambridge (MA): NBER, 47-72. Dal Borgo, M., P. Goodridge, J. Haskel y A. Pesole (2011): «Productivity and Growth in UK Industries: an Intangible Investment Approach». Discussion Paper n.º 2011-06, Londres: Imperial College Business School. Dom, M. (2005): «Communications Equipment: What Has Happened to Prices?». En Corrado, C., J. Haltiwanger y D. Sichel, Measuring Capital in the New Economy, Studies in Income and Wealth 65, Cambridge (MA): NBER, 323-362. Dutz, M. A., S. Kannebley Jr., M. Scarpelli y S. Sharma (2012): Measuring Intangible Assets in an Emerging Market Economy: An Application to Brazil. Washington DC: Banco Mundial. Edquist, H. (2011a): «Can Investment in Intangibles Explain the Swedish Productivity Boom in the 1990s?». Review of Income and Wealth 57, 658-682. — (2011b): «Intangible Investment and the Swedish Manufacturing and Service Sector Paradox». IFN Working Paper n.º 863, Estocolmo: Research Institute of Industrial Economics. EU KLEMS: EU KLEMS Growth and Productivity Accounts. Marzo de 2011. Base de datos disponible en Internet: http://www.euklems.net/ —: EU KLEMS Growth and Productivity Accounts. 2012. Base de datos disponible en Internet: http://www.euklems.net/ Eurostat (varios años): Continuing Vocational Training Survey (CVTS). Disponible en Internet:

112

Intangibles.indd 112

29/07/14 13:00

Referencias bibliográficas http://epp.eurostat.ec.europa.eu/por tal/page/portal/education/data/data base FEACO (European Federation of Management Consulting Associations) (varios años): Feaco annual survey of the European MC market. Disponible en Internet: http://www.feaco.org/in dustry/annualsurvey FECYT (Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología) (varios años): Panel de Innovación Tecnológica (PITEC). Disponible en Internet: http://icono. fecyt.es/PITEC/Paginas/descarga_ bbdd.aspx Fraumeni, B. y S. Okubo (2005): «R&D in the National Income and Product Account». En Corrado, C., J. Haltiwanger y D. Sichel, Measuring Capital in the New Economy, Studies in Income and Wealth 65, Cambridge (MA): NBER, 275-322. Fukao, K., T. Miyagawa, K. Mukai, Y. Shinoda y K. Tonogi (2009): «Intangible Investment in Japan: Measurement and Contribution to Economic Growth». Review of Income and Wealth 55, 717736. Fundación BBVA e Ivie (Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas): El stock y los servicios del capital en España y su distribución territorial y sectorial (1964-2010). Mayo de 2012. Base de datos disponible en Internet: http://www.fbbva.es/TLFU/microsi tes/stock08/fbbva_stock08_index. html Gil, V. y J. Haskel (2008): Industry-level Expenditure on Intangible Assets in the UK. London: Business, Enterprise and Regulatory Reform.

Griliches, Z. (ed.) (1984): R&D, Patents, and Productivity. Chicago (IL): University of Chicago Press. Grimm, B., B. Moulton y D. Wasshausen (2005): «Information-Processing Equipment and Software in the National Accounts». En Corrado, C., J. Haltiwanger y D. Sichel, Measuring Capital in the New Economy, Studies in Income and Wealth 65, Cambridge (MA): NBER, 363-402. Hall, R.E. y D.W. Jorgenson (1967): «Tax Policy and Investment Behaviour». American Economic Review 57, junio, 391-414. Hansen, L.P., J.C. Heaton y N. Li (2005): «Intangible Risk». En Corrado, C., J. Haltiwanger y D. Sichel, Measuring Capital in the New Economy, Studies in Income and Wealth 65, Cambridge (MA): NBER, 111-152. Hao, J.X., V. Manole y B. van Ark (2009): «Intangible capital and Economic Growth –an International Comparison». Nueva York: The Conference Board, agosto. Haskel, J. y A. Pesole (2011): «Productivity and Innovation in UK Financial Services: An Intangible Assets Approach». Discussion paper 2011/02. Imperial College London Business School. Hulten, C. y J. Hao (2008): «What is a Company Really Worth? Intangible Capital and the «Market to Book Value» Puzzle». NBER working papers series n.º 14548, Cambridge (MA): NBER. — (2012): «Intangible Investment in China». Deliverable to the project of World Input-Output Database. Hulten, C., J. Hao y K. Jaeger (2008): Intangible Capital and the Valuation of Companies: A comparison of German

113

Intangibles.indd 113

29/07/14 13:00

Activos intangibles. Una inversión necesaria para el crecimiento económico en España and US Corporations (Interim report). Nueva York: The Conference Board. — (2012): «The Measurement of India’s Intangible Capital». Deliverable to the project of World Input-Output Database. Hulten, C. R. y F. C. Wykoff (1981): «The Estimation of Economic Depreciation Using Vintage Asset Prices». Journal of Econometrics 15, 367-396. Hunt, R. (2009): «Business Method Patents and U. S. Financial Services». Working Paper n.º 8-10, Filadelfia (PA): Federal Reserve Bank of Philadelphia. INE (Instituto Nacional de Estadística) (varios años): Contabilidad Nacional de España. Madrid. — (varios años): Encuesta Anual de Coste Laboral. Madrid. — (varios años): Encuesta Anual de Estructura Salarial. Madrid. — (varios años): Encuesta Anual de Servicios. Madrid. Disponible en Internet: http://www.ine.es/inebmenu/mnu_ servicios.htm — (varios años): Encuesta de Coste Laboral. Madrid. — (varios años): Encuesta de Estructura Salarial. Madrid. — (varios años): Encuesta de Población Activa. Madrid. Disponible en Internet: http://www.ine.es/inebmenu/mnu_ mercalab.htm — (varios años): Estadística sobre actividades de I+D. Madrid. Disponible en Internet: http://www.ine.es/inebme nu/mnu_imasd.htm InfoAdex (varios años): Estudio InfoAdex de la Inversión Publicitaria en España. Madrid. Disponible en Internet: http://www.infoadex.es/estudios. html#

Jaffe, S.A. (1972): «A Price Index for Deflation of Academic R&D Expenditures». NSF Working Paper n.º 72-310, Washington DC: National Science Foundation. Jalava, J., P. Aulin-Ahmavaara y A. Alanen (2007): «Intangible Capital in the Finnish Business Sector, 1975-2005». ETLA Discussion Paper n.º 1103, Helsinki: Research Institute of the Finnish Economy. Jorgenson, D. W. (1963): «Capital Theory and Investment Behaviour». American Economic Review 53, 2, mayo, 247-259. Jorgenson, D.W. y Z. Griliches (1967): «The Explanation of Productivity Change». Review of Economics Studies 34, 3, 249–83. Jorgenson, D.W., F.M. Gollop y B.M. Fraumeni (1987): Productivity and U. S. Economic Growth. Cambridge: Harvard University Press. Lev, B. (2001): Intangibles: Management, Measurement and Reporting. Washington DC: Brookings Institution Press. Lev, B. y S. Radhakrishnan (2005): «The Valuation of Organization Capital». En Corrado, C., J. Haltiwanger y D. Sichel, Measuring Capital in the New Economy, Studies in Income and Wealth 65, Cambridge (MA): NBER, 73-110. Lucas, R. (1988): «On the Mechanics of Economic Development». Journal of Monetary Economics 22, 1, 3-42. Marrano, G. M. y J. Haskel (2006): How Much Does the UK Invest in Intangible Assets? CEPR Discussion Paper N.º 6287. Marrano, G. M., J. Haskel y G. Wallis (2009): «What Happened to the Knowledge Economy? ICT, Intangible Investment, and Britain’s Productivity

114

Intangibles.indd 114

29/07/14 13:00

Referencias bibliográficas Record Revisited». Review of Income and Wealth 55, 3, 686-716. Mas, M. y V. Cucarella (2009): Series históricas de capital público en España y su distribución territorial (1900-2005). Bilbao: Fundación BBVA. Mas, M., F. Pérez y E. Uriel (2006): «Capital Stock in Spain, 1964-2002. New Estimates». En Mas, M. y P. Schreyer (eds.) Growth, Capital and New Technologies. Bilbao: Fundación BBVA. — (2007): El stock y los servicios del capital en España y su distribución territorial (1964-2005). Nueva Metodología. Bilbao: Fundación BBVA. Mas, M. y J. Quesada (dirs.) (2005): Las nuevas tecnologías y el crecimiento económico en España. Bilbao: Fundación BBVA. Mas, M. y J. C. Robledo (2010): Productividad: una perspectiva internacional y sectorial. Bilbao: Fundación BBVA. Mas, M. y R. Stehrer (eds.) (2012): Industrial Productivity in Europe: Growth and Crisis. Cheltenham, Inglaterra; Northampton, Massachusetts: Edward Elgar Publishing Ltd. McGrattan, E. R. y E. C. Prescott (2005): «Taxes, Regulations, and the Value of US and UK Corporations». Review of Economic Studies 72, 3, 767-796. Nadiri, M. I. y I. R. Prucha (1996): «Estimation of the Depreciation Rate of Physical and R&D Capital in the U.S. Total Manufacturing Sector». Economic Inquiry, vol. XXXIV, enero, 43-56. Nakamura, L. (1999): «Intangibles: What Put the New in the New Economy?». Federal Reserve Bank of Philadelphia Business Review, julio/agosto, 3-16. Nakamura, L. (2001): «What is the US Gross Investment in Intangibles? (At

Least) One Trillion Dollars A Year!». Working Paper n.º 01-15, Filadelfia (PA): Federal Reserve Bank of Philadelphia. National Science Foundation (2012): «Science and Engineering Indicators 2012». NSB 12-01, enero, Arlington (VA). Nieto-Tamargo, A. (1990): «Publicidad: Inversión, Agencias, Anunciantes». Revista Situación 1, 103-116. OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) (2001a): Manual de Medición del Capital. París. — (2001b): Measuring Productivity OECD Manual. Measurement of Aggregate and Industry-level Productivity Growth. París. — (2002): The Measurement of Scientific and Technological Activities. Frascati Manual 2002: Proposed Standard Practice for Surveys on Research and Experimental Development. París. Disponible en Internet: www.oecd.org/ sti/frascatimanual — (2009): Medición del Capital – Manual OCDE 2009: segunda edición. París. — (2010): Handbook on Deriving Capital Measures of Intellectual Property Products. París. Pakes, A. y M. Shankerman (1978): «The Rate of Obsolescence of Knowledge, Research Gestation Lags, and the Private Rate of Return to Research Resources». Working Paper n.º 78-13, Nueva York: New York University, C. V. Starr Center for Applied Economics. Parker, R. y B. Grimm (2000): Recognition of Business and Government Expenditures for Software as Investment:

115

Intangibles.indd 115

29/07/14 13:00

Activos intangibles. Una inversión necesaria para el crecimiento económico en España Methodology and Quantitative Impacts 1959-98. Washington DC: Bureau of Economic Analysis. Disponible en http://www.bea.gov/papers/pdf/ software.pdf Pérez Ruiz, A. (1995): «Publicidad y consumo: Evolución sectorial de las inversiones». Estudios sobre consumos 35, 19-34. Pérez, F. (dir.), F. Alcalá, J. Fernández de Guevara, M. Mas, J. Maudos, J. Quesada, E. Reig, L. Serrano, E. Benages, P. Chorén, V. Cucarella, C. Albert, L. Hernández, J. Pérez, J. C. Robledo, J. Salamanca, M. Solaz y A. Soler (2012): Crecimiento y competitividad. Motores y frenos de la economía española. Bilbao: Fundación BBVA. Piekkola, H. (Ed.) (2011): «Intangible Capital-Driver of Growth in Europe». Proceedings of the University of Vaasa. Report 167. Romer, P. M. (1986): «Increasing returns and long-run growth». Journal of Political Economy 94, 5, 1002-1037. — (1990): «Endogenous Technological Change». Journal of Political Economy 98, 5, octubre, parte 2, S71-S102. Schankerman, M. y A. Pakes (1986): «Estimates of the Value of Patent Rights in European Countries During the Post-1950 Period». The Economic Journal 96, 384, 1052-1076. Schreyer, P. (2002): «Computer Price Indices and International Growth and Productivity Comparisons». Review of Income and Wealth 48, 1, marzo, 15-31. Schreyer, P. (2007): «Old and New Asset Boundaries: A Review Article on Mea-

suring Capital in the New Economy». International Productivity Monitor 15, 77-82. Sichel, D. (2008): «Intangible Capital». En S. N. Durlauf y L. E. Blume (eds.). The New Palgrave Dictionary of Economics, segunda edición, Basingstoke: Palgrave Macmillan. Timmer, M. (ed.) (2012): The World Input Output Database (WIOD): Contents, Sources and Methods. Bruselas: Comisión Europea. Timmer, M. P., R. Inklaar, M. O’Mahony y B. van Ark (2010): Economic Growth in Europe. A Comparative Industry Perspective. Cambridge (Reino Unido): Cambridge University Press. Triplett, J. E. y B. P. Bosworth (2004): Productivity in the U.S. Services Sector. Washington DC: The Brookings Institution. Van Ark, B. y K. Jaeger (2010): «Intangible Capital in the Netherlands and its Implications for Future Growth». Working Paper, Nueva York: The Conference Board. Disponible en http://www. conference-board.org/pdf_free/EWPIntangibleNetherlands.pdf. Van Ark, B., J.X. Hao, C. Corrado y C. Hulten (2009): «Measuring Intangible Capital and its Contribution to Economic Growth in Europe». EIB Papers 14, 1, 62-99, European Investment Bank. Van Rooijen-Horsten, M., D. Van den Bergen y M. Tanriseven (2008): «Intangible Capital in the Netherlands: A Benchmarkt». Statistics Netherlands Discussion Paper n.º 08001, Voorburg/Heerlen.

116

Intangibles.indd 116

29/07/14 13:00

Intangibles.indd 117

29/07/14 13:00

Intangibles.indd 118

29/07/14 13:00