Abel Laudonio, el campeón que elevó los valores del boxeo

[PDF]Abel Laudonio, el campeón que elevó los valores del boxeo - S3https://s3.amazonaws.com/archivo.lanacion.com.ar/.../
295KB Größe 8 Downloads 72 Ansichten
10

|

Textos

Sebastián Torok LA NACION

caída con ee.uu.

Tras la 10a rueda en la Olimpíada de ajedrez en Tromso, el equipo de varones (26° con 13 puntos; líder China, 17) cayó 2,5 a 1,5 con EE.UU. (perdió Peralta y Pérez Ponsa, ganó Felgaer y empató Mareco); mañana, en la última, con Qatar. El equipo femenino (16°, con 14; manda Rusia 18) venció a Montenegro 2,5 a 1,5 (tablas de Luján, Amura y Zuriel, victoria de Martínez), el jueves ante EE.UU.

copa Metalúrgica

Chascomús se quedó con la Copa Metalúrgica de Pato tras vencer 13-8 en la final a Barrancas del Salado. El torneo, de entre 10 y 16 goles de ventaja, se disputó en el Campo de Pato Chascomús.

vargas, de plata

María José Vargas logró la medalla plateada en singles en el Festival Olímpico Panamericano de racquetball, en México. Venció a representantes de Venezuela, Perú, EE.UU., Chile, Ecuador y México. La Argentina, ubicada 3a en el ranking mundial, ganó su 8a medalla del año.

TELEVISIÓN Fútbol

12.30 90 Minutos de Fútbol, actualidad (Fox Sports, CV 18 - 102 - DTV 605) 13.00 Estudio Fútbol, comentarios y notas a los protagonistas (TyC Sports, CV17101-632 - DTV 629) 13.00 Bayern Munich vs. Borussia Dortmund, Supercopa de Alemania (ESPN, CV 19 - 630 HD - DTV 621) 15.00 Deportivo Merlo vs. Brown de Adrogué, B Metropolitana (TyC Sports, CV17-101-632 - DTV 629) 21.00 San Lorenzo vs. Nacional, de Paraguay, final de la Copa LIbertadores (Fox Sports, CV 18 - 102 - DTV 605)

Tenis

12.00 y 20.00 Torneo de Cincinnati, 3a jornada (ESPN, CV 19 - 630 HD - DTV 621)

Béisbol

20.00 Baltimore Orioles vs. New York Yankees, torneo MLB (ESPN 3, CV 109 633 HD- DTV 626)

Polo

21.00 ESPN Polo (ESPN+, CV 16 - 100 633 HD - DTV 623)

| Miércoles 13 de agosto de 2014 copa davis

Masters 1000

polo

Mañana, la definición

traspié de tsonga

valiente, a la final

La Federación Internacional de Tenis rechazó la apelación presentada por Israel y ratificó que la serie de Copa Davis ante Argentina (12, 13 y 14 del mes próximo) no se jugará en ese país. Ahora, Israel tiene tiempo hasta mañana para definir una sede neutral; en caso contrario, decidirá la ITF y se podría jugar en Buenos Aires.

Dos días después de ganar el Masters 1000 de Toronto, el francés JoWilfried Tsonga (10°) debutó en Cincinnati, torneo de la misma categoría, y perdió 6-1 y 6-4 ante el ruso Mikhail Youzhny (25°). Roger Federer (3°) se presentará ante el canadiense Vasek Pospisil (46°), que batió 5-7, 6-1 y 7-6(4) al checo Radek Stepanek (35°).

Valiente, equipo que tiene a A. Cambiaso, S. Torres y S. Laborde, venció por 16 a 10 a Ellerston (con los hermanos G. y F. Pieres) y es finalista de la Copa de Plata en Sotogrande. Su rival será Dos Lunas –Banco Espirito Santo (Juan A. García Grossi y M. Iturraspe) que le ganó a Ayala (D. Cavanagh y D. Stirling) por 16 a 15.

Abel Laudonio, el campeón que elevó los valores del boxeo falleciMiento. El porteño Abel Laudonio, ganador de la medalla de bronce en los Juegos Olímpicos de Roma 1960 y ex campeón argentino de los livianos, entre 1964 y 1965, falleció ayer, a los 75 años, en la ciudad de Buenos Aires. Laudonio, nacido el 30 de agosto de 1938, fue un símbolo del Barrio de Villa Urquiza; sobrellevó, en los últimos años, una dura porfía ante una enfermedad neurológica que determinó su deceso. Casado y padre de tres hijos, orgulloso de su familia, siempre diagramó proyectos para su vida, enmarcada en una admirable superación social que lo elevó de una niñez pobre, esparcida por distintos sitios de Capital Federal. Sus primeros pasos en el boxeo fueron en el Club Excursionistas, pero su lanzamiento hacia la consagración lo gestó en el Almagro Boxing Club, de la mano de su guía: Prudencio Melero. Participó de dos Juegos Olímpicos: Melbourne 1956 y Roma 1960. En éste último compartió el medallero general con un joven Cassius Clay. Su lanzamiento en el profesionalismo fue espectacular: ganó por KO sus primeros 18 combates en forma consecutiva desde su debut en 1961, gestando un récord para el boxeo nacional, compartido con Pascual Pérez y Carlos Cañete . Contó con hinchada propia, animada por Oscar, su hermano mayor y también pugilista, y compuesta por los asistentes a los bailes del Club Comunicaciones e hinchas de fútbol, inusual en este deporte, que causó

Laudonio, en su gimnasio de la avenida Beiró más de un desborde en jornadas memorables. Sus tres combates con Nicolino Locche, en el Luna Park entre 1964 y 1965, se convirtieron en clásicos de elite. Laudonio ganó por puntos el 14 de noviembre de 1964, obteniendo la corona nacional de los livianos, y Nicolino, se impuso en los restantes. Protagonizó duelos inolvidables, conformando una carrera de 55 peleas, con 47 victorias, 6 derrotas y 2 empates. Retirado del boxeo de 1965 y alejado de su trabajo adicional en el Banco de la Provincia de Buenos Aires, construyó un gimnasio sobre la Avenida Francisco Beiró, por donde pasaron las figuras más populares de distintas esferas del mundo del arte, entre 1973 y 2002. Admirador del noqueador José Cucusa Bruno, siempre trató de recuperar los valores más profundos

del boxeo. Amigable y tendiente a las reuniones con sus pares; cuidadoso de su imagen y crítico de las riquezas y miserias de este deporte. Dejó frases valiosas, como por ejemplo: “Gracias al boxeo recorrí el mundo, dejé de ser un chico de la calle y conocí a todos los presidentes de la República. Con el boxeo crecí, pero es un deporte muy duro. Cuando los golpes te llegan a destino no te los saca nadie, ni el mejor médico”. Su esposa, Nora Bello, escribió la biografía de Abel, titulada: Pudo ser Caín. Ya internado e imposibilitado de asistir al lanzamiento de la publicación, en 2012, Laudonio fue representado en la ceremonia por Hugo Rambaldi, su último rival y quien lo retiró del boxeo. Esa escena simplifica cuál fue el mensaje dejado por Laudonio. ß Osvaldo Príncipi

puro golf

E

El balance necesario para el éxito

ncontrar el equilibrio para lograr un calendario de competencias que le permita a un jugador de alto rendimiento coordinar presencias en su club, federación, torneos, estudios, descanso, práctica y pretemporada se convirtió en un esfuerzo similar a la cuadratura del círculo. Este problema, que no sólo afecta a nuestro país, abre un inquietante debate para el que no hay, necesariamente, respuestas o recetas exactas para todos los casos. Existe un notable incremento de competencias, la mayoría de ellas con puntaje para el ranking mundial (WAGR), hoy elemento casi insustituible para aspirar a invitaciones a los principales eventos. Esto exige a jugadores y asociaciones de países geográficamente más aislados, como lo es la Argentina, un enorme esfuerzo en traslados, tiempo, costos y físico. Otro tema que dispara este aumento es la mayor dificultad para atraer jugadores y equipos de otros países al nuestro, por las mismas razones referidas; hay mucha competencia, menos costosa y más cercana que ofrece muchos puntos para WAGR. Competencia que se potencia por la ponderación que suma el hecho de que reúne a los jugadores con mejor ranking. Un europeo puede, con no más de tres horas de vuelo, concurrir a los principales torneos de su región, que a su vez contarán con la presencia de los mejores golfistas de al menos ocho o diez países, que convierte ese certamen en un evento con muchos puntos para el ranking. Se planteó ante las autoridades de WAGR una revisión al sistema actual que facilite a los jugadores de nuestra región, y en particular de la Argentina, acceso a mayor puntaje en nuestros torneos, creando así posibilidades más equitativas con respecto a otras partes del mundo. Lograr la presencia de equipos de países de primera línea en la prestigiosa Copa Tailhade es cada día una tarea más ardua para sus organizadores, a pesar del reconocimiento que todos los jugadores internacionales expresan sobre el evento, además de la gran experiencia de convivir con familias en Los Lagartos CC. Esto se fundamenta en los motivos apuntados: pretemporadas, exceso de oferta de campeonatos, calendarios saturados, costos crecientes y reticencia a arriesgar prestigio si no se pueden enviar equipos en condiciones de ganar. Los países en alguna medida “cuidan” sus programas de alto rendimiento, evitando exponerlos y utilizando jugadores que no estén al tope de sus rankings. Quizás esta no sea una decisión feliz, pues restringen su presencia y le restan oportunidades de foguearse a sus jugadores más jóvenes, al tiempo que afectan la grilla de países que participan en torneos en nuestra región. Sin embargo, el tema de fondo es cuánta presión deben poner las asociaciones sobre amateurs que, además de enfocarse en sus carreras como golfistas de elite, deben completar sus estudios y también disfrutar de una vida que se asemeje a la de jóvenes de su edad y en la que puedan también desarrollar intereses ajenos al golf. Conseguir este balance es una tarea en la que deben contribuir entrenadores, padres, dirigentes y los propios jugadores.ß