A Arboletes se lo está tragando el mar

la topografía abrupta y fuertes pendientes en el cañón ...... cho por todas las curvas que tiene, el tren no puede ir ..
25MB Größe 2 Downloads 16 Ansichten
SEMANA RURAL P U B L I C A C I Ó N

M E N S UA L

Y

G R AT U I TA

• EDICIÓN 16 • BOGOTÁ • JULIO DE 2018 • 32 PÁGINAS • ISSN 2590-8685

U N P ROY E C T O D E

A Arboletes se lo está tragando el mar

Las olas están muy cerca de las laderas del volcán de lodo, principal atractivo turístico de este municipio. La comunidad reclama una atención integral, porque la intervención a través de algunos espolones ha sido contraproducente. Pág. 12

PEQUEÑAS SOLUCIONES

Con la escalera del ahorro, campesinos aprenden a pensar en el futuro Pág. 8 A SU SERVICIO:

No sea una estadística más de los accidentes de motocicleta Pág. 16

Pág. 2

Pág. 7

Qué espera Colombia del nuevo presidente

Obras de la U. de Antioquia en Turbo, en el limbo

Foto: Cortesía Iván Correa, profesor Universidad EAFIT

MEDIOAMBIENTE

2 •SEMANA RURAL

JULIO DE 2018

Cuando ya supo que ganó, Iván Duque subió a la tarima con su familia y con su vicepresidenta Marta Lucía Ramírez.

¿Qué puede esperar la Colombia rural de Iván Duque?

Mensajes de diversos sectores, incluidas las Farc desarmadas, coinciden en que debe priorizar la reconciliación. ¿Qué dijo tras su victoria y que retos tendrá su Gobierno? Aquí se los contamos. POR

Bibiana Mercado esta región— que espera que el próximo presidente l salir a votar, Su- esté comprometido con la gey Taborda, de implementación de la paz, la vereda Santa pues ve “muy embolatados Lucía, en Ituango, los acuerdos”. También en norte de Antioquia, le dijo Antioquia, pero hacia el a Nicolás Bedoya —uno oriente, en Guarne, la gende los 11 colaboradores de te votó masivamente (66,13 SEMANA RURAL que si- por ciento), superando el guió minuto a minuto lo promedio nacional (53 por que pasó durante las elec- ciento). Según le dijeron varios votantes a Yénifer ciones presidenciales en

A

Aristizábal, nuestra editora en este departamento, acudieron a las urnas indignados frente al proceso de paz, pues “le atribuyen impunidad”. La paz y el futuro de los acuerdos que se pactaron en La Habana fueron determinantes en estas elecciones, en las que no hubo ninguna alteración de orden público y votaron más de 19

Foto: Juan Carlos Sierra - SEMANA

PERDIÓ, PERO GANÓ Es el candidato de izquierda que más se ha acercado a la Presidencia en la historia del país, siendo una opción cierta de poder. Perdió, pero demostró una fuerte base electoral en Chocó, Valle del Cauca, Cauca, Nariño, Putumayo, Sucre, Atlántico y Vaupés. Gustavo Petro se impuso en territorios donde la violencia ha sido intensa. En su discurso de derrota, Petro dijo que consolidará el movimiento de la Colombia Humana,

defenderá los acuerdos de paz y actuará como fuerza de oposición al nuevo Gobierno y de resistencia social. Su campaña fue apoyada por intelectuales internacionales y fuerzas sociales como la Unión Patriótica, los ambientalistas, y las mujeres, representadas en su fórmula vicepresidencial, Ángela María Robledo, y la senadora Claudia López, abanderada de la consulta anticorrupción del 26 de agosto. El hecho de que un candidato de izquierda llegue vivo a las elecciones demuestra que ha habido un cambio a favor de la democracia.

millones de personas (53 por ciento de las habilitadas para votar). Unos 10 millones lo hicieron por Iván Duque Márquez y un poco más de ocho millones por Gustavo Petro. La seguridad para las regiones tras la retirada armada de las Farc, la justicia especial, la sustitución de los cultivos ilícitos por productos lícitos que los

campesinos puedan comercializar y lo que pase con los excombatientes y sus familias, son otras preocupaciones latentes en los municipios que dejaron la guerra. En estos lugares, el discurso de Iván Duque a favor de la seguridad ganó terreno. Mientras tanto, en las regiones en las que se está viviendo el conflicto (por

UNA MUJER EN EL SEGUNDO CARGO DE LA NACIÓN En 1954 fue reconocida la plena ciudadanía de las mujeres en la Constitución Política de Colombia, quienes el primero de diciembre de 1957 acudieron a las urnas a depositar su voto. Fue un hecho sin precedentes. También lo es que el 17 de junio, cuando, por primera vez, se eligió en un cargo de altísima responsabilidad gubernamental a una mujer: la exministra y senadora Marta Lucía Ramírez, fórmula a la Vicepresidencia de Iván Duque. Adicionalmente, el presidente electo anunció que tendrá un gabinete conformado en un 50 por ciento por mujeres.

La figura de Ramírez en este cargo, ganado por vía popular, da un mensaje esperanzador para las colombianas, en un país en el que las mujeres están en desventaja con respecto a los hombres, a pesar de que son el 51 por ciento de la población total. Esta jornada electoral fue particular porque los distintos candidatos tuvieron como coequiperas a mujeres, excepto Germán Vargas Lleras. Gustavo Petro, quien disputó con Duque la segunda vuelta presidencial, tuvo de fórmula vicepresidencial a Ángela María Robledo.

Foto: León Darío Peláez - SEMANA

NUEVO PRESIDENTE

JULIO DE 2018

LA PROMESA DEL NUEVO PRESIDENTE En mayo, en su edición número 14 (la que usted está leyendo es la #16) SEMANA RURAL publicó las propuestas de los candidatos para la Colombia rural. Allí se puede leer que el programa de gobierno de Iván Duque centró su propuesta para el campo en el empleo formal, como dar estabilidad a los pequeños productores con créditos y seguros, fomentar que la agroindustria y los pequeños productores trabajen coordinadamente y dar incentivos tributarios a quienes generen empleos en el campo. También promete llevar distritos de riego, vías e infraestructura digital; implementar la formación técnica en los últimos tres años de la educación media (décimo y once); lograr una presencia territorial de la salud y defender el medioambiente. Hay temas más sensibles como proteger la propiedad y la tenencia de buena fe, crear campañas para apoyar el alimento producido en Colombia, modernizar las tareas de control territorial para enfrentar al Eln, al narcotráfico, las bacrim y las disidencias de las Farc y continuar con la erradicación de cultivos ilícitos y hacer obligatoria la sustitución. Ya en su discurso de victoria, Iván Duque avanzó en otros anuncios sobre los que quizá profundizará en

el discurso del 7 de agosto, cuando se posesione como presidente de Colombia entre 2018 y 2022. Duque aseguró que trabajará por que este sea el país de las microempresas, por expandir la clase media y por derrotar la corrupción. Sobre la lucha contra quienes se roban los recursos de los colombianos, dijo que apoya la consulta anticorrupción que busca llevar a la cárcel a los corruptos, les rebaja el sueldo a los congresistas y altos funcionarios, crea un límite de tres periodos a los políticos acostumbrados a perdurar en los cargos de elección popular (como Congreso, Asambleas y Concejos) y permite a las comunidades priorizar en audiencias públicas y de carácter obligatorio aquello en lo que se debe invertir el presupuesto municipal, que no es del alcalde, sino del municipio. Esta consulta se realizará en todo el país el domingo 26 de agosto. Y como las votaciones mostraron que los colombianos están polarizados, pues la votación fue del 54 por ciento a favor del candidato del Centro Democrático y del 42 por ciento a favor del candidato de la Colombia Humana, Duque envió un mensaje de tranquilidad al país. “No voy a gobernar con odios, ni mantengo odios, ni tendré odios hacia ningún colombiano (…) se trata de construir (…) no vamos a hacer trizas el acuerdo, sí le vamos a hacer correcciones para que las víctimas sean el centro (…)”, dijo. De hecho, el movimiento político de las Farc, a través de su dirigente Rodrigo Londoño, dijo que es el momento de la reconciliación. “Respetamos la decisión de las mayorías y felicitamos al nuevo presidente. Ahora a trabajar; los caminos de la esperanza están abiertos”, comentó. Como SEMANA RURAL tiene presencia en municipios colombianos ubicados en distintas par-

IVÁN DUQUE

tes de la geografía nacional, podrá tomarle el pulso a los cambios que se necesitan para cerrar la brecha entre el bienestar y las oportunidades de los habitantes de la ciudad con respecto a los habitantes del campo. Aquí se lo estaremos contando.

MARTHA LUCÍA

10.370.478 VOTOS

GUSTAVO PETRO

IVÁN DUQUE

53.98 % 41.80 %

GUSTAVO PETRO

ÁNGELA MARÍA ROBLEDO

8.031.654 VOTOS

Llamado desde la Colombia del Pacífico

C

808.368 VOTOS

fueron depositados en blanco, es decir 4,2 %

4.505.116 HABITANTES

del campo están habilitados para votar.

Foto: Luis Fernando Chapurrí -Semana Rural

la presencia de disidencias, el Eln y bandas del tráfico de droga), el anhelo de que haya paz, así como de que el Estado garantice servicios, bienestar y oportunidades a los habitantes rurales, motivó a muchos a votar por Petro. Eso le dijo Carmen Tello, habitante del corregimiento Felidia, en el occidente de Cali, a Gerardo Quintero, nuestro editor nacional. Carmen le pide al próximo presidente que garantice el acceso a servicios básicos, como el agua y el gas, en las zonas rurales. Por eso, pasada la jornada electoral, es prioritario que el nuevo Gobierno interprete el llamado de atención de la Colombia del Pacífico (ver recuadro).

SEMANA RURAL • 3

hocó, Va l l e d e l Cauca, Cauca y Nariño le dieron su respaldo a Gustavo Petro con 1.614.853 votos, 418.966 más que los obtenidos por Iván Duque, y esto se explica —según analistas consultados— en que han sido territorios aislados, con problemas de seguridad y sentimientos de abandono por parte del Estado. El senador Jorge Iván Ospina, presidente de la Alianza Verde y cercano a la Colombia Humana, considera que “el Pacífico, por la situación de exclusión, pobreza y víctimas, encontró en la propuesta del candidato de la Colombia Humana una sintonía que no halló en la campaña de su contrincante”. Para el médico caleño, los departamentos del litoral expresaron su cansancio con el incumplimiento de la política tradicional y asumieron el discurso del exalcalde de Bogotá como una reivindicación, como lo hizo también el movimiento cívico de Buenaventura, que desde la primera vuelta votó por Petro. Entre tanto, Santiago Londoño, politólogo de la Universidad Javeriana de Cali, advierte que desde el proceso de paz con las Farc la región del Pacífico está jugada con propuestas afines y eso se notó con la reelección del presidente Juan Manuel Santos y con el plebiscito en favor del sí. Londoño recuerda que el conflicto golpeó

muy duro al Pacífico y aún este fenómeno de violencia no se ha marchado, por lo que se percibe el temor de que una propuesta que habla de revisar los acuerdos de paz pueda generar mayor inestabilidad en la seguridad de la zona. “Hay que tener en cuenta que el Pacífico tiene situaciones especiales como los altos índices de violencia, pobreza y falta de educación. Sin duda Petro fue hábil en llevar hacia allá su discurso en esta zona del país y se conectó fácilmente con la población”, explicó Londoño. Así que el mensaje que el Pacífico le envió al presidente electo es que la región del país está cansada de la exclusión y la marginalidad. Es hora de que se tenga en cuenta a la ciudadanía de estas poblaciones en la toma de decisiones. “El Pacífico está gritando que no quiere más centralismo y que necesita una especie de Plan Marshall (una iniciativa de Estados Unidos para ayudar a Europa occidental aportando financieramente a la reconstrucción de aquellos países devastados tras la Segunda Guerra Mundial) con autonomía para ejecutar sus proyectos”, señala este senador y agrega: “La sensación de mucha gente en el Pacífico es que este litoral solo sirve para que otros lo usufructúen, pero no se le potencializan sus fortalezas como el turismo, la biodiversidad, su riqueza natural. Me parece que allí está el mensaje clave”. Esta es una buena oportunidad para que el nuevo Gobierno escuche a la gente del Pacífico y sea el presidente el que marque un derrotero para el desarrollo de esta región.

4 • SEMANA RURAL

JULIO DE 2018

INFORME ESPECIAL

El miedo que no quiere La presencia de disidencias de las Farc y otros grupos criminales tiene en alerta a la comunidad que habita esta zona limítrofe entre el Valle y Cauca. Piden atención urgente. una lancha facilitada por la Defensoría del Pueblo para sacarlo del lugar, cuando fue abordado por hombres fuertemente armados que lo secuestraron. Íber es hermano

El Naya es un andén del Pacífico en el que confluyen comunidades marginadas y desconectadas de las instituciones del Estado. y primo de otros tres líderes sociales, integrantes del Consejo Comunitario del Río Naya, quienes luego de salir hacia el río Micay fueron reportados como desaparecidos el pasado 17 de abril. La comunidad prefiere guardar silencio. Ninguno quiere comprometerse. La gente ha trancado las puertas con la llave del miedo. Algunos pocos mencionan en voz baja que un grupo disidente del Frente 30 de las Farc, que siempre ha delinquido en la zona, es el que perpetró los secuestros. Sin embargo, nadie confirma nada. De los pequeños poblados como El Saltillo, Juan Narváez, San Antonio, Puerto Merizalde o La Paz se dice que han salido más de 300 personas por miedo a enfrentamientos armados o por temor a señalamientos por parte de los grupos ilegales. Muchos de ellos han decidido, como Eduardo, marcharse por

2

1.700

fueron incautadas en solo tres días de la Operación Atalanta en el Naya.

hay para las estaciones de Policía en el bajo Naya, que se desembolsarían tras la debida Consulta Previa.

TONELADAS DE COCAÍNA

Las comunidades del Naya están entre las más pobres del país a pesar de la riqueza de la región.

MILLONES DE PESOS

Fotos: Cortesía para SEMANA RURAL

P

ara entrar a este inmenso paraje selvático enclavado en los límites de los departamentos del Valle del Cauca y Cauca, hay que remontar el río de su mismo nombre y hacer una larga travesía de más de tres horas, cuando el afluente está sereno en sus 120 kilómetros de recorrido. Pero por estos días, la tranquilidad es un valor olvidado en las más de 60 pequeñas poblaciones que hay a lo largo de esta zona en la que llueve mucho y el verde es como una huella que nunca acaba. Así lo reconoce Eduardo, un joven nayero que tuvo que salir huyendo de su región porque la violencia ha vuelto con fuerza. No es que se hubiera marchado, simplemente, se había silenciado por unos meses y ha regresado con una fuerza inusitada que atemoriza a los habitantes de esta región, a la que se llega saliendo desde Buenaventura por río, porque las carreteras escasean. Eduardo, quien pidió que su nombre fuera cambiado porque el miedo es el denominador común en El Naya, ha viajado en los últimos días entre Buenaventura y Cali para poder alejarse del peligro y del terror que acorrala a esta exhuberante pero conflictiva zona. Aunque Eduardo reconoce que a la comunidad le ha tocado por muchos años vivir en medio de la presión de grupos ilegales, la situación comenzó a empeorar desde mayo pasado. El quinto día de ese mes, Íber Angulo Zamora, un líder social de El Naya, se trasladaba en

un tiempo hasta que las aguas se calmen. Y es que El Naya, por su alta riqueza en biodiversidad y por ser un portentoso corredor natural que conecta el Océano Pacífico con el Valle, y hacia el sur con Cauca y Nariño, es una región apetecida por los grupos ilegales. A esto se suma que es una zona muy rica en minerales, especialmente el oro, que se extraen desde Suárez, Timba, y Buenos Aires, hasta el bajo Naya. Fabio Cardozo, gestor de Paz del Valle del Cauca, dice que esta zona es un andén del Pacífico en el que coinciden comunidades negras aisladas,

muy pobres, que no tienen mucho apego a la institucionalidad porque simplemente el Estado ha sido inexistente. Esta descripción que hace Cardozo es simplemente el caldo de cultivo perfecto para que este lugar sea geoestratégico para el florecimiento de cultivos ilícitos y la minería ilegal. Las cifras hablan por sí solas. Desde que las autoridades comenzaron la Operación Atalanta, que incluye a 14 municipios (nueve del Cauca y cinco del Valle) para recuperar el control en la zona, las Fuerzas Armadas han logrado decomisar más de 46 toneladas de

cocaína, realizar 176 capturas e incautar 55 armas de fuego. Una fuente de la Armada explicó que las autoridades están tras la pista de miembros de la disidencia del Frente 30 de las Farc, de integrantes de la columna Miller Perdomo, disidencias del Frente Sexto y también de miembros de la banda criminal de Los Pelusos, que habrían llegado en los últimos meses a la región. Pero la preocupación es que también ha aparecido un supuesto grupo autodenominado Fuerza Unida del Pacífico, que dice no ser una disidencia de las Farc y se atribuyó el asesina-

JULIO DE 2018

SEMANA RURAL • 5

vivir otra vez El Naya to de los cuatro líderes sociales desaparecidos, hecho que sin embargo no ha sido confirmado por las autoridades. A toda esta delicada situación hay que agregarle que recientemente la Armada retuvo una lancha rápida que había salido de Timbiquí y en la que se incautaron dos mil kilos de

El Naya tiene una inmensa riqueza y es un corredor estratégico entre el Valle y el Pacífico, por eso los grupos ilegales pretenden su control. cocaína. Pero lo que realmente sorprendió a las autoridades fue que entre los detenidos iban dos ecuatorianos y un mexicano, por lo que se cree que los traficantes de este último país están llegando a El Naya a comprobar la calidad del producto y a verificar con quién es que se negocia ahora el tráfico de drogas en este corredor. Entonces, para miembros de inteligencia de la Armada, lo que está sucediendo es un reacomodamiento de los grupos armados ilegales que se estarían disputando la zona para quedarse con la gran tajada del negocio del narcotráfico con los mexicanos. ¿QUÉ SE PUEDE HACER? Para Fabiola Perdomo, directora territorial de la Unidad para las Víctimas, lo que existe en este momento en El Naya “es un riesgo latente para la comunidad, por la presencia de un actor armado ilegal y ya identificamos comunidades con afectación por posible confinamiento”. En ese sentido, la funcionaria explicó que se ha brindado ayuda humanitaria urgente a 262 familias que han tenido que salir de sus lugares de origen ante la posibilidad de riesgo para sus vidas. Pero Eduardo, el joven nayero que tuvo que salir de la región, dice que no se cuenta entre esas personas porque él

ha preferido acudir a familiares y amigos que viven en Cali y Buenaventura porque no quiere dejar huellas en ninguna parte. Fabio Cardozo, el gestor de Paz del Valle, entiende el temor de Eduardo y de las otras personas que han salido de El Naya. Afirma que es necesario empoderar de mejor forma a los consejos comunitarios y satisfacer de manera mínima las necesidades básicas de poblaciones como Puerto Merizalde, eje central de la región. “Es necesario definir una estrategia de largo aliento, de asistencia a las comunidades. Que la gente se sienta vinculada a la institucionalidad a través de la salud, educación y de la conectividad. Si a alguna persona de la comunidad lo muerde una culebra se muere porque no tiene a dónde ir. Todo lo tienen que comprar en Buenaventura, en viajes largos y costosos. Hay que combinar la presencia de las autoridades con una apuesta social”, enfatiza Cardozo, quien recuerda que es indispensable desarrollar una economía sólida que permita a la comunidad sacar sus productos agrícolas y poderlos vender para subsistir. Una apuesta similar reclama Fabiola Perdomo, de la Unidad de Víctimas, quien afirma que es indispensable un acompañamiento de cerca, oportuno y suficiente por parte de la institucionalidad a la comunidad,

nal) y se mejoren las condiciones de dignidad de las comunidades. El Naya está conformado por 64 comunidades (consejos comunitarios y resguardos indígenas) que requieren una intervención integral de manera urgente”, enfatiza Perdomo. Para la gobernadora del Valle, Dilian Francisca Toro,

para poder recuperar el control de la zona. “Estamos hablando de un territorio cobijado por medidas cautelares por parte de la CIDH, debemos garantizar que, de manera paralela a las acciones por parte de la Fuerza Pública, se lleve hasta la zona la oferta del Gobierno (local, regional y nacio-

La Armada busca a disidentes de las Farc y a bandas de narcotraficantes vinculadas con carteles mexicanos.

urge hacer un proceso de desarrollo social para todas las comunidades con proyectos productivos en educación, para lo cual el Distrito de Buenaventura comenzará a mejorar las instituciones educativas y ampliar las aulas. También contó a Semana Rural, que el 28 de julio se realizará una jornada de toda la institucionalidad en la región, que incluirá una brigada de salud. Por ahora, Eduardo no sabe cuándo regresará y prefiere estar con algunos familiares en el oriente de Cali y trabajar en lo que salga. Añora el olor a madera húmeda, remontar el río y sacar sus plátanos para comer con el pescado, que nunca falta en la mesa. Sin embargo, dice que ahora está todo muy ‘caliente’ y que espera que se cumpla todo lo que se está prometiendo, “porque el pueblo ya ha sufrido mucho”… Y tal vez allí pueda estar la clave para salir de esta situación: en la confianza. Como dice el general Luis Fernando Rojas, comandante del Comando Conjunto No. 2 del Pacífico, “lo que le pedimos a la gente es que tenga confianza. A todos los consejos comunitarios que habitan la región les hacemos un llamado a que nos unamos en un solo esfuerzo para que estos violentos terminen judicializados y retomemos la tranquilidad de una zona tan hermosa como El Naya”.

UNA ZONA VIOLENTADA Rio Naya San Antonio

Rio Yurumango

La Paz

Rio Naya

La Playa Playón

El Saltillo Puerto Merizalde

Palo Solo Aguadepanela Las Minas

Patio Bonito Campamento La Silvia Los Robles

Valle del cauca Cauca

La Esperanza Porvenir

Hace 17 años, El Naya vivó su primera gran tragedia. Ese año, en el mes de abril, más de 300 paramilitares del Bloque Calima llegaron por el Cauca y dejaron una larga estela de muerte. Algunos dicen que las víctimas fueron 26, otros 40 y algunos se aventuran a decir que más de cien. Desde el 2000 ya se hablaba de la presencia de grupos armados ilegales en Buenos Aires y Timba. La ‘Carrera de la muerte’ fue como se denominó a esta masacre de campesinos e indígenas de la etnia Kitet Kiwe y comunidades afrocolombianas, entre el 12 y 18 de abril del 2001. De acuerdo con organismos humanitarios, más de 2 mil personas tuvieron que huir del territorio ante la cacería mortal de los paramilitares

comandados por Ever Veloza, conocido con el alias de ‘HH’. Antes de ser extraditado, él declaró ante Justicia y Paz que el Bloque Calima llegó por solicitud de narcotraficantes del norte del Valle y empresarios de la región, después de los secuestros masivos del ELN en la Iglesia de La María, en mayo de 1999, y en el kilómetro 18 un año después. Hace tres años, en el parque principal de Buenos Aires, Cauca, el Ejército tuvo que pedir perdón a siete familias víctimas de la masacre de El Naya por haber facilitado el ingreso de los paramilitares a la zona. Como recuerdo de las víctimas, los asistentes a la ceremonia sembraron árboles cerca del cementerio del pueblo y pidieron que “nunca más estos hechos se volvieran a repetir”.

6 • SEMANA RURAL

JULIO DE 2018

ASÍ NOS VIERON

Rioblanco y Chaparral: ¡A trabajar por la educación! En dos encuentros distintos, docentes rurales, funcionarios de estas alcaldías, la Universidad del Tolima, la Secretaría de Educación del departamento, portavoces del sector privado y el programa Educapaz, junto con SEMANA RURAL, dialogaron con comunidades de ambos municipios sobre el presente y futuro de sus jóvenes.

M

ejorar la educación que reciben miles de niños, adolescentes y jóvenes del sur del Tolima es una tarea que no da espera, pues asegurar el acceso a una educación de calidad permite romper el ciclo de pobreza. En Rioblanco, por ejemplo, casi la mitad de los estudiantes (41 por ciento) abandonan el colegio entre la primaria y la secundaria, de acuerdo con datos recopilados por el programa Educapaz. Con el fin de encontrar caminos para mejorar la educación de los jóvenes rioblancunos y chaparralunos, SEMANA RURAL promovió dos conversatorios con docentes, rectores, líderes locales y autoridades regionales, que tuvieron lugar el 30 y 31 de mayo. En el encuentro realizado

en Chaparral, Jairo Cardona, secretario de Educación departamental, reconoció que el Estado tiene un enorme reto por delante: “Nuestro sistema es rural disperso. El 89 por ciento de las instituciones educativas del departamento están en el área rural. Esto ha llevado a que la Secretaría se mueva a los municipios para hacer un acompañamiento en terreno”, dijo el funcionario y agregó: “Hoy tenemos que pensar la educación como un sistema y no como componentes aislados”. Pero para pensar la educación como un sistema en el que participan las instituciones educativas, el Gobierno local, el sector privado, la comunidad y la academia es necesario que haya espacios de integración, pues en la actualidad estos no existen. Ni en Chaparral ni en Rioblanco hay secretarios locales de Edu-

cación, solo funcionarios que cumplen con algunas tareas relacionadas con el sector. “El Sena tiene claro que las instituciones debemos empezar a reunirnos y concertar”, dijo Norma Salazar, coordinadora misional de la institución. Durante ambos encuentros, los panelistas compartieron con el público lo que cada uno, desde su experiencia, ha identificado como un componente vital para la educación en la región. Henry López, rector de la Institución Educativa José María Córdoba de la vereda Maracaibo, opinó que es necesario que los estudiantes salgan preparados para trabajar en el campo con base en la formación que reciben en las aulas. Arlis Montilla, docente de la I.E. Técnica Camacho Angarita del corregimiento El Limón,

En Rioblanco, el conversatorio se realizó en la sala Galileo de la Institución Educativa Francisco Julián Olaya.

Fotos: Semana Rural

El encuentro de Chaparral tuvo lugar en el aula múltiple de la Institución Educativa Medalla Milagrosa sede Santa Luisa.

estuvo de acuerdo con esto, por lo que defendió la implementación de proyectos productivos. Por su parte, Égdar Bedoya, gerente de Cootransrío, agregó que la educación debe estar vinculada con la innovación y el emprendimiento. “Hay que incentivar a los jóvenes a crear empresa”, dijo. Y Luis Ernesto Vaquiro, gerente de Cafisur, hizo un llamado a los jóvenes para que sean parte de esta discusión que tiene que ver con su presente y su futuro.

¿Cómo mejorar los currículos y crear proyectos de vida? ¿Cómo involucrar a la comunidad en estos temas? ¿Cómo hacer que la educación dialogue con la vocación productiva del municipio? ¿Cómo mejorar la formación de docentes? Estos fueron algunos de los interrogantes que quedaron sin respuesta al final de los conversatorios. Su planteamiento ya implica un avance en la discusión pública, pero este es apenas el comienzo. Manos a la obra.

LO QUE SIGUE Los municipios del sur del Tolima están llamados a reflexionar sobre cuál debe ser su identidad y qué relación debe guardar ésta con la agricultura. El agro es un sector históricamente fuerte en la región, y en 2016 fue el segundo renglón más fuerte de la economía. Sin embargo, con pocas excepciones como lo es el municipio de Planadas, la mayoría de los adolescentes de la zona ven el campo como un lugar atrasado y sin oportunidades. Por eso buscan salir de allí, aunque sin mucho éxito. A Lufany Hernández, una joven de 18 años que participó del conversatorio en Rioblanco, le parece paradójico que sus padres y profesores toda su vida le hayan dicho que se vaya a buscar un futuro mejor y ahora les pidan a los jóvenes que trabajen por su municipio.“Quieren que amemos el campo, pero todo el tiempo están diciéndonos que salgamos de aquí”, dijo. Por lo mismo, Luz Helena Patarroyo, representante del programa Educapaz, señaló que, si se decide que el desarrollo del municipio esté vinculado con el campo, hay que lograr que los campesinos sean valorados. ¿Cómo aprovechar la tecnología que llega para afianzar la vocación del municipio?

LAS SOLUCIONES CREAR LA PLATAFORMA de juventudes para incentivar la participación de los jóvenes. Alcaldía de Rioblanco.

CAPACITAR A LOS docentes para poder enseñar a los jóvenes. Docente Arlis Montilla.

ENLAZAR LAS INSTITUCIONES educativas con el sector laboral del municipio. Crear microempresas productivas. Secretaría de Educación.

CREAR LA UNIVERSIDAD del Sur para ofertar programas de pertinencia para el territorio. Universidad del Tolima.

CONSTRUIR PROGRAMAS de articulación entre educación media y superior contextualizados y pertinentes. Planes Educativos Municipales-Educapaz.

BRINDAR LA POSIBILIDAD a los estudiantes de moverse de institución, dependiendo de su énfasis y proyección de programas con el Sena. Servicio Nacional de Aprendizaje.

JULIO DE 2018

SEMANA RURAL • 7

OBRAS INCONCLUSAS [email protected] ¿Por qué cerraron la sede Jesús Mora de la UdeA y qué pasará con este lugar?  Estimados señores SEMANA RURAL: Varios estudiantes de la Universidad de Antioquia se nos han acercado en diferentes conversaciones presenciales y comentan su interés y preocupación en este tema, y nos piden que SEMANA RURAL indague qué está pasando con este espacio académico de la Universidad de Antioquia en Turbo. Nosotros les dijimos que, con gusto, tramitaríamos ante ustedes esta inquietud. Un saludo especial, Equipo dinamizador en Turbo

¿Qué pasó con la sede Jesús Mora de la Universidad de Antioquia?

Durante 20 años esta sede fue un referente educativo en Turbo, pero sus constantes inundaciones afectaron la estructura y la salud de la comunidad educativa. Las instalaciones, entregadas a la alcaldía municipal, hoy son derrumbadas para construir un parque temático para los turbeños. TEXTO Y FOTOS:

J

Karen Arias

orge Luis Pérez estudiante de séptimo semestre de Comunicación Social y Periodismo, fue uno de los estudiantes afectados por el cierre del espacio que funcionaba desde 1995 como sede de la Universidad de Antioquia —UdeA— en Turbo. Para él, este cierre representó un retroceso para el municipio, no solo por el antecedente de haber sido la primera sede descentralizada de la alma mater, sino porque limitó la oferta académica, tanto para los turbeños como para los habitantes de los municipios del Urabá norte y el bajo Atrato. “Detrás de esa decisión hubo intereses políticos y, a su vez, un total desinterés de la comunidad en general; ese no era un problema exclusivo de los que estábamos en el claustro. Ni la Universidad, ni la Alcaldía, ni el pueblo de Turbo mostraron voluntad para impedir dicho cierre o proponer alternativas”, asegura Jorge Luis. El 24 de julio de 2017 la Universidad devolvió la sede Jesús Mora a la Alcaldía, a causa de sus frecuentes inundaciones y la imposibilidad de la UdeA para hacer inversiones en el terreno, pues

La Universidad de Antioquia es pública, o sea, la mayor probabilidad para los urabaenses de estudiar. Ahora solo tienen una sede.

el contrato era de permuta; es decir, la administración se encargaba de brindar el espacio y la alma mater de ofrecer el servicio educativo. Fue así como el municipio quedó entonces con la sede de Ciencias del Mar, ubicada en el barrio La Lucila. “En este contrato se estableció que la universidad haría entrega de las instalaciones del Jesús Mora una vez finalizada la construcción de la nueva sede Ciencias del Mar, pero se adelantó el proceso por las constantes

inundaciones, los riesgos biológicos y el deterioro estructural, lo cual no garantiza condiciones adecuadas para la comunidad educativa y el desarrollo de los ejes misionales de la Universidad”, asegura Jorge Quiroz, director de la seccional Urabá. DE UNIVERSIDAD A PARQUE TEMÁTICO El secretario de educación de Turbo, Édgar Morales, afirma que “las estructuras físicas de la sede no permitían hacer un levantamiento del

suelo para solucionar el problema de las inundaciones” por eso la administración municipal decidió demoler la estructura y construir allí un parque temático, como parte de un sistema de parques implementados en Turbo, señalado en el Plan de Desarrollo municipal. Morales dijo que de todos los parques que han entregado hace falta uno que esté vinculado con la educación y que destaque un aspecto concreto del municipio, por eso decidieron construirlo en

este lugar: “para darle continuidad a la razón educativa que tenía la sede universitaria”, asegura. Lo que no encaja bien es si un parque temático y la sede de Ciencias del Mar pueden suplir las necesidades educativas del municipio de Turbo, teniendo en cuenta que la UdeA es pública, lo que le permite acceder a gran parte de la población juvenil de la zona, estimada en un 40 por ciento del total de los habitantes de los 11 municipios del Urabá, a la educación.

8 •SEMANA RURAL

JULIO DE 2018

DE BOLSILLO

La semilla del ahorro

Por más lejana que sea una vereda, el acceso al ahorro y al crédito es una realidad en varios lugares a donde llega Microempresas de Colombia, una cooperativa que trabaja por la inclusión financiera. Los beneficiarios del programa aprenden a organizar sus finanzas a través del juego de la escalera del ahorro.

POR

D

Foto: 123RF

La cooperativa no solo ofrece servicios financieros sino que trabaja por la inclusión, la educación y la asesoría.

José Caparroso

oña Rosa Ospina ahorra para la Navidad. Su nieto, para su educación. Doña Gloria, para la funeraria. Su vecina, Marina, ahorrará sin cansancio para ver si consigue comprar una lavadora. Sueños que pueden tener un comienzo con 1.700 pesos mensuales, 10 mil o más. Saben que sí funciona, porque son varias las personas que viven en Barrancas o en Chilimaco, veredas del corregimiento San Pablo, en el municipio de Santa Rosa de Osos, Antioquia, que dan fe de que ahorrar vale la pena. Lo aprenden también con ‘La escalera del ahorro’, un juego con el que una asesora financiera rural de Microempresas de Colombia los invita a que se imaginen a dónde pueden llegar si ahorran. Rosa cuenta que antes ni siquiera pasaba por su mente la posibilidad de ahorrar y mucho menos pensar en un crédito. Los hombres eran los que más se acercaban a esa posibilidad por ser quienes tenían los títulos de propiedad, por ser los que iban más al casco urbano, por ser hombres.

La historia se repite una y otra vez no solo en veredas, corregimientos y municipios de Antioquia. A Caldas y Córdoba también han llegado las semillas cooperativas, con corresponsales bancarios y la oficina móvil de Microempresas de Colombia. Esta es una cooperativa que trabaja por la inclusión financiera, que no solo ofrece servicios como el ahorro y el crédito desde el campo, sino que también hace esfuerzos en educación financiera, formación, asesoría y acompañamiento. Para Hermes Roa, en San Pablo, esta ha sido una oportunidad para convertirse en un microempresario. Luego de que una vecina lo contactara con esta cooperativa hace cinco años, conseguir un microcrédito y empezar a ahorrar le ha servido para levantar una casa, en la que vive junto a su esposa y sus dos hijas. Ahí hace porcicultura para cría, engorde y sacrificio. “Me sirve para comprar comida y suplementos para los animales. Antes era difícil hacer los pagos y nadie le traía a uno el dinero, ahora con un corresponsal bancario cerca los puedo hacer”, dice Hermes. Él quiere llegar a tener cuatro marranas de cría, un reproductor, 20 marranos de engorde y luego 200 pollos también de engorde.

ROSA OSPINA

Fotos: Ana García - SEMANA

Foto: Cortesía Paola Peña - USAID

HERMES ROA

Son en total 89 corresponsales bancarios que, con un datáfono para aplicar un sistema transaccional propio a cero costo, les facilitan la vida a los asociados de Microempresas de Colombia, que hoy son más de 97 mil. Esa organización se propone innovar para que la inclusión financiera llegue a más gente. Por eso, con el apoyo de Usaid, están trabajando para mejorar varias de sus áreas. Entre sus propuestas novedosas están el uso de una clave única, transportar una sucursal móvil hasta las poblaciones y pronto los asociados podrán enviar dinero gratuitamente a personas que no sean asociadas. Para Patricia Pérez Guerra, gerente de Microempresas de Colombia, llevar servicios financieros como ahorro y crédito a las zonas rurales brinda la posibilidad de que las comunidades salgan de la pobreza, aumente el desarrollo de la región y se genere empleo, en un país que necesita avance en las zonas rurales. “Hoy, Microempresas de Colombia es reconocida por su trabajo en la creación, consolidación y fortalecimiento empresarial, con un modelo de atención que combina el crédito y ahorro, con servicios no bancarios como la educación financiera, la formación, la asesoría y el acompañamiento”, dijo Pérez.

JULIO DE 2018

SEMANA RURAL • 9

PEQUEÑAS SOLUCIONES, GRANDES CAMBIOS

Reparar las carreteras del Caguán a mano propia

Cansados de pedir ante las autoridades locales y nacionales el mejoramiento de las vías en las veredas y recibir poco apoyo, un grupo de campesinos se organizó para repararlas con sus recursos.

M

ejorar las vías terciarias es un pedido recurrente de los campesinos a las alcaldías municipales y al Gobierno nacional. De acuerdo con las cifras que la Unidad de Planificación Rural Agrícola le entregó a SEMANA RURAL el pasado febrero, 92.300 kilómetros de carreteras veredales, de los 142 mil que hay en el país, están en regular o mal estado. En San Vicente del Caguán, el segundo municipio más grande de Caquetá después de Solano, existen 1.717 kilómetros de vías terciarias de acuerdo con el Plan Básico de Ordenamiento Territorial (PBOT) del municipio, aunque los campesinos dicen que pueden ser más de tres mil. No hay un cálculo de cuántos tramos se encuentran en mal estado, pero se sabe que son bastantes. La situación es un dolor de cabeza para los agricultores, ganaderos y lecheros de las zonas rurales, pues sacar de las fincas sus productos implica largos viajes por trochas, al igual que altos costos para sus finanzas. Los campesinos sanvicentunos llevan décadas pidiendo ante las diferentes entidades locales y nacionales la construcción de vías terciarias óptimas. La respuesta han sido unas cuantas reparaciones. Por esa razón, las comunidades del Caguán vienen trabajando en el mejoramiento de cientos de kilómetros de carreteras.

¿Cómo lo hicieron? Se organizaron y montaron peajes comunitarios. Esa fue la alternativa que ellos encontraron para tener rutas decentes. Aunque agruparse y trabajar no fue fácil, asegura Jorge Aldana, de la vereda La Reforma, quien a sus 86 años apoya esta iniciativa. ASÍ SE ORGANIZARON En la región de Lozada, hace más de 25 años, se unieron campesinos de varias fincas y empezaron a levantar trochas con palas y picas. A través de estos caminos transportaban sus productos a lomo de mula. Pero la necesidad los llevó a reunirse en mingas de trabajo para construir vías. Esta manera de organizarse fue un legado para la comunidad. Tiempo después, los sanvicentunos de esa región conformaron el Comité Ejecutivo Vial Central Puerto Lozada (CEVCPUL), que hace parte

de la Asociación Agropecuaria para el Desarrollo del Norte del Caquetá y la Amazonía (Asoproagronorte). Este representa a 17 veredas del sector y al Comité Procarreteras de la vereda Marimbas. Con aportes voluntarios de cada finquero y campesino, el Comité Vial ha logrado mejorar la carretera principal de la región de Lozada, una vía terciaria que tiene aproximadamente 450 kilómetros. Ya hay 19 totalmente pavimentados. Por otra parte, hoy la Asociación Ecológica Agropecuaria (Asoecoagrov) — con sede en la vereda Pocetas y que representa a otras ocho de Lozada— está encargada del mantenimiento de 9 kilómetros de la carretera, que son auspiciados por 11 finqueros quienes, con un aporte económico anual y los recursos de los peajes, logran mantener en buen estado la vía.

UN TERRITORIO EN LITIGIO La Reforma, Pocetas, Puerto Lozada, La Unión, Las Américas, Villa Rica, El Guaduas, Platanillo y Buenos Aires son algunas de las veredas en donde los campesinos han intervenido las vías. Son zonas ganaderas y lecheras, donde a diario los campesinos transportan sus productos hacia los centros de acopio o a la cabecera municipal de San Vicente del Caguán. La iniciativa ha tenido críticas de varios sectores. Incluso lo consideran ilegal y los han querido sancionar, según contaron los campesinos entrevistados para esta nota. Ante esa situación, las organizaciones comunitarias decidieron registrarse ante la Cámara de Comercio de Florencia y obtener personería jurídica. Además, las asociaciones han reparado vías en una zona de litigio de San Vicente del Caguán, que se disputan Meta y Guaviare. Son 10.703 kiló-

metros cuadrados de los cerca de 28.300 que tiene el municipio. Esto podría representar un problema. Sin embargo, los campesinos seguirán sosteniendo las carreteras de esos territorios. No importa si terminan en otro departamento; sus fincas se levantaron allí.

1.717 KILÓMETROS

de vías terciarias tiene San Vicente del Caguán*. La mayoría están en regular o mal estado.

450

KILÓMETROS (APROX.)

de carreteras en la región de Lozada fueron mejoradas por asociaciones campesinas.

*Dato del Plan Básico de Ordenamiento Territorial (PBOT)

TEXTO Y FOTOS:

Gonzalo Jiménez

10 • SEMANA RURAL

JULIO DE 2018

EN EL AULA

En sus cinco años de funcionamiento, el lugar representó una opción para los jóvenes campesinos de un pueblo profundamente afectado por el conflicto armado, precisamente en su periodo más crudo. POR MARINA LOPERA Y RICARDO PÉREZ

H

an pasado 15 años desde que el Hogar Juvenil Campesino de Briceño, Antioquia, se vio obligado a cerrar por falta de recursos, y aunque la brecha educativa entre campo y ciudad no es tan dramática como entonces, muchos jóvenes echan de menos la existencia de un lugar que durante cinco años (1998-2003) dio cobijo y estudio a campesinos de escasos recursos. Salvador Torres, uno de los beneficiarios del hogar, hoy sacerdote, señala que “era un lugar en el que se nos brindaban oportunidades a todos los jóvenes que no podíamos pagar una vivienda en el pueblo. Un espacio donde se aprendió a compartir, a tener disciplina, a distribuir el tiempo y superar dificultades”. Allí, muchos habitantes de las 36 veredas de Briceño tuvieron la posibi-

lidad de acabar sus estudios de bachillerato. Según Norbey Cortés, quien fue director del hogar entre 1998 y 2002, el párroco del pueblo, Francisco Londoño, vio la oportunidad de usar un inmueble que era propiedad de la parroquia para fundar el centro. Ya desde 1970 existía y funcionaba en el país la Fundación Hogares Juveniles Campesinos, y Londoño acudió a ella en busca de asesoría y acompañamiento. Así, sin dotación ni recursos suficientes, se abrió el lugar el 3 de febrero de 1998, dando acogida, inicialmente, a 15 estudiantes. Según Cortés, buena parte de los recursos del centro provinieron de colectas en la comunidad de Briceño, aportes de la administración municipal, el hospital local y padrinazgos particulares. Su labor, en principio, priorizaba la consecución de recursos para hacer sostenible la iniciativa. Dentro de la institución, según Érica Mazo, quien

hizo parte del hogar, los estudiantes aportaban una pensión mensual de 30 mil pesos y se dividían las labores básicas del centro, como recolección de huevos, ordeño de vacas y mantenimiento de la huerta. Además, organizaban eventos como

La administración municipal proyecta recuperar el albergue juvenil antes del final de este año. la Semana de Don Bosco y las Campañas del Huevo, donde recorrían el pueblo pidiendo a sus habitantes un huevo o el valor económico del mismo. Como muchos hogares campesinos en el resto del país, el de Briceño empezó a potenciar los cono-

cimientos agropecuarios de sus estudiantes y recibió asistencia técnica para crear una granja autosostenible e implementar jornadas de capacitación sobre agricultura. El centro llegó a albergar hasta a 70 personas al tiempo, con un índice de deserción muy bajo. La mayoría de sus estudiantes terminaron el ciclo y continuaron su formación profesional. Pero en 2003, a pesar de todo, tuvo que cerrar por falta de recursos. Luz Lopera y Romelia García, también graduadas del hogar, lamentan su desaparición, pues muchos jóvenes de Briceño no cuentan hoy con las mismas oportunidades. Como dice Adrián Torres, uno de sus excompañeros, “sin este espacio, para mí hubiese sido imposible cumplir mis sueños”. EN ESTUDIO Recuperar el hogar juvenil campesino es un proyecto que está en estudio por parte

de la administración municipal. Según Jaime López, el secretario local de Educación, Salud y Cultura, “hay posibilidades de que se dé antes de que acabe este año, pues es uno de los compromisos del Plan de Desarrollo”. López explicó que en 2003 la falta de recursos se sumó a algunos desórdenes presentados al interior de la casa y que ahora se evalúa cuáles deben ser las condiciones para una posible reapertura. “Entre la Coordinación de Juventud, la Secretaría de Planeación, la Secretaría de Hacienda y el alcalde, se evalúa actualmente la parte técnica y financiera para una posible reapertura”, afirma el funcionario y añade que la idea es que la casa sea un espacio para actividades lúdico-recreativas para los jóvenes y un sitio donde accedan a alojamiento temporal mientras cumplen con sus jornadas escolares.

Foto: Ricardo Pérez

En Briceño no olvidan su Hogar Juvenil Campesino

JULIO DE 2018

SEMANA RURAL • 11

Luego del colegio, ¿qué opciones hay para los jóvenes de Vista Hermosa? TEXTO Y FOTOS:

S

Paula Castañeda

i los jóvenes de Vista Hermosa, en el sur del Meta, desean ingresar a la educación superior, obligatoriamente deben salir del pueblo. Por lo general migran hacia Villavicencio (a 4 horas en carretera) o a Bogotá (4 horas más). En promedio, de 110 a 120 jóvenes vistahermoseños se gradúan anualmente como bachilleres técnicos, según datos de la alcaldía municipal, que también registra que 4 de cada 10 bachilleres pueden llegar a la universidad. Los 6 restantes estudian un técnico del SENA o trabajan. Las posibilidades de los jóvenes rurales para hacer una carrera profesional son limitadas. ¿Por qué? Primero, la mayoría de familias campesinas no cuentan con los recursos económicos para pagarles un semestre o los gastos de mantenimiento en una ciudad (vivienda, alimentación, transporte, libros, entre otros). Segundo, ellos trabajan desde pequeños con sus padres, por lo que ingresar a una universidad no está dentro de su proyecto de vida. Se emplean como jornaleros, cultivadores o fumigadores. “Pero esto tampoco es un empleo formal. Nos pagan el día y no hay condiciones laborales”, dice Brandon Montoya, de 21 años. Hace tres años se graduó del colegio y actualmente trabaja en fincas.

SEMANA RURAL entrevistó a ocho jóvenes de Vista Hermosa con la intención de conocer la percepción que tienen sobre la precaria oferta de educación superior en el municipio. Son conscientes de la centralización de las universidades y del desarraigo que las nuevas generaciones sienten hacia el campo, a pesar de acumular conocimientos y experiencia en lo agrario desde niños. También con-

“Ser un joven rural es ser un joven común, pero con más necesidades, con menos apoyo y con más limitaciones”. sideran que los programas de formación que entidades como el SENA promocionan son los mismos de cada año: Industria Alimentaria, Auxiliar Contable y Financiero o Trabajo Comunitario. Temas que no a todos les entusiasma. ¿POR QUÉ LA OFERTA ES DEFICIENTE? “Vista Hermosa tiene 26 mil habitantes aproximadamente. Al menos el 45 por ciento llegaron en condición de desplazamiento. Se supone que las ofertas institucionales deben generarse

de manera eficiente y darle oportunidad a la población vulnerable”, señala Carlos Rojas, personero del municipio. Esta población no cuenta con la acreditación y certificación necesaria para la ejecución de recursos en materia de educación. Por lo tanto, a la administración departamental le corresponde mover los dineros que llegan por el Sistema General de Participación a Vista Hermosa. La política pública de juventudes del municipio señala que uno de los ejes estratégicos para el desarrollo de esta población es la educación de calidad, técnica, tecnológica y superior. En el documento que contiene esta política (‘Juventud constructora de vida y paz 2016-2018’, formulado por la Plataforma Juvenil de Vista Hermosa, la alcaldía municipal y la Gerencia de Juventudes del departamento) también se afirma que deben crearse oportunidades laborales enfocadas al emprendimiento y que vayan de la mano con las Tecnologías de la Información y la Comunicación —TIC—. POSIBLES SOLUCIONES Manuel Pérez, gerente de Juventudes del Meta, explica que con el ánimo de empezar a mejorar las oportunidades se formó una mesa de trabajo para dialogar con instituciones de educación superior y empresas privadas. Asimismo, se quiere lo-

CIFRAS

NÚMERO DE MATRÍCULAS EN EDUCACIÓN SUPERIOR EN VILLAVICENCIO Y VISTA HERMOSA (2010 - 2016) Año Villavicencio Vista Hermosa Total Meta

2010 17.583 59 21.243

- Datos: Ministerio Nacional de Educación

2011 21.064 25 25.482

2012 22.586 26 27.037

2013 25.256 19 30.106

2014 26.938 0 30.262

2015 28.884 1 32.188

2016 30.416 0 33.765

Fotos: Cortesía Gerencia de Juventudes del Meta

Menos de la mitad de los bachilleres de este municipio del sur del Meta ingresan a la universidad. Tienen pocas ofertas para ingresar a la educación superior en su pueblo y tampoco los recursos para costear una carrera.

Para mejorar la oferta de educación superior, se creó una mesa de diálogo entre entidades gubernamentales, plataformas junveniles empresas y universidades.

grar alianzas con entidades como la caja de compensación COFREM, la Agencia Pública de Empleo del SENA, la Mesa de Rectores y Directores de las Universidades del Departamento del Meta y las agencias de cooperación internacional. La idea es que la mesa gestione capacitaciones para los jóvenes de Vista Hermosa: diplomados, conferencias, seminarios y cursos cortos que afiancen los conocimientos en las áreas productivas y de interés del municipio. Esto apenas sería un primer paso para mejorar el acceso de los vistahermoseños a las universidades. Aunque en el pueblo se puede estudiar técnicas en

Agricultura, Informática o Medioambiente, no son carreras profesionales. Que las universidades abran sus puertas en regiones como el sur del Meta, donde el conflicto armado fue intenso, mejoraría la competitividad de los municipios. Brayan Altuzarra, un joven de 19 años que hace parte de la plataforma juvenil del pueblo, nos comentó en la entrevista: “Yo veo buenas oportunidades en el municipio. No veo la necesidad de irme, todo se trata de gestión. Faltan recursos por parte de la alcaldía. Además, hay jóvenes que salen, pero no vuelven porque no tienen empresas o proyectos en dónde poner en práctica lo aprendido”.

12 • SEMANA RURAL

JULIO DE 2018

MEDIOAMBIENTE

La reconquista del mar en Urabá, el problema de la erosión

Los urabaenses ven con preocupación que los 1,6 kilómetros que el mar se ha llevado en Punta Rey, en el departamento de Córdoba, y que comunicaban la península con el continente, auguren un desplazamiento si no se encuentra una solución real para mitigar la erosión costera que afecta al litoral Caribe.

D

esde su casa, en el barrio Minuto de Dios del municipio de Arboletes, en la punta norte de Antioquia, Félix Tabares alcanza con su mirada el islote ubicado a unos 2 kilómetros de distancia. Vive en este lugar del norte de Urabá hace ya 50 años y recuerda bien que hace diez podía llegar en carro hasta ese pedazo de tierra, hoy flotante sobre el mar. El islote es todo lo que queda de la península Punta Rey, del corregimiento Puerto Rey del municipio Los Córdobas, en este departamento del norte de Colombia. Se sabe que el barrio Minuto de Dios, que comprende una extensión de 145 kilómetros entre Arboletes y Turbo, es uno de los puntos más afectados del litoral sur de la Costa Caribe; así lo reconoce

el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la Corporación Autónoma Regional, Corpourabá, e investigadores de la Universidad de Antioquia, EAFIT y la administración municipal. Este es un viejo y conocido problema, pero las soluciones resultan poco visibles. SOLUCIONES INADECUADAS Parte del problema han sido las malas intervenciones y decisiones en el territorio: una gran cantidad de barreras de piedra —espolones— que se han construido al frente de predios privados en una especie de “sálvese quien pueda”; por lo menos así lo considera Martha Arteaga, coordinadora para la sección de Riesgo, Información y Participación Comunitaria para las Áreas Marinas y Costeras del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Por su parte, el profesor de la Universidad EAFIT,

Foto: 123RF

POR

Elizabeth Otálvaro

Iván Correa, doctor en Geología Marina, considera que “el problema principal es de balance de arenas, los espolones son como la cortisona: medidas desesperadas, que si funcionan en una parte tienen efectos colaterales en otros lugares”. Y es que de acuerdo con el periodista Juan Arturo Gómez, en su artículo ‘El volcán amenazado’, se han construido 160 espolones a lo largo de la costa antioqueña. Pero Correa, que lleva décadas recorriendo estas costas, asegura que esta solución se ha usado mucho más entre Arboletes y Puerto Rey y que ya muchas de esas estructuras han sido devoradas por el mar, lo que da cuenta de que no son precisamente la mejor solución. UN PROBLEMA QUE NO ACABA El tema de la erosión costera ha estado ahí presente y, como el mar, avanza lentamente.

JULIO DE 2018

SEMANA RURAL • 13

Pero las comunidades del barrio Minuto de Dios y del corregimiento Puerto Rey que comunican a Arboletes con Montería siguen protestando por la falta de concreción en las estrategias de mitigación de la erosión costera, que además está por alcanzar la vía Las Américas en el sector de Punta Rey, lo que limitaría la comunicación entre la Costa Atlántica y el Eje Bananero, una mala pasada para la economía de la región. También, el volcán de lodo, principal atractivo turístico de Arboletes, se encuentra amenazado, pues el mar se está llevando su ladera. De desaparecer el volcán, desaparecería el turismo que es la principal actividad económica de Arboletes. “Hasta el momento no se ha logrado que el volcán sea intervenido porque está en un predio privado. Y es preocupante porque Arboletes es netamente turístico por el volcán de lodo”, esto cuenta con preocupación Rafael Peña, representante del gremio hotelero. Al consultar a Corpourabá, como autoridad ambiental de la franja antioqueña del litoral, y conscientes de que no son los responsables directos de las obras de mitigación, se encuentra que en su competencia sí reposa el análisis ambiental de las alternativas; por eso, su directora recuerda que desde el año 2005 se definieron unas obras de mitigación en el sec-

tor del Minuto de Dios, en el volcán de lodo y en la zona urbana de Arboletes, pero estas aún no se han concretado, solo hasta el 2015 contaron con una actualización de los diseños que, por demás, exige esfuerzos económicos adicionales que hasta ahora no se asumen. Ante esto, Jhon Jairo Madrigal, secretario de Planeación de Arboletes, dice que es importante que las entidades de carácter nacional comprendan que los municipios pequeños no tienen el músculo financiero para el

El mar se está llevando el volcán de lodo, el mayor atractivo turístico. desarrollo de obras duraderas en el tiempo. “Los proyectos están; aquí han venido muchos expertos, pero lo que falta es empezar a hacer acciones. Por la envergadura del proyecto necesitamos el apoyo de la nación”, complementa el funcionario. Martha Arteaga señala algunos esfuerzos que se han hecho por parte del Ministerio de Ambiente y Desarrollo en compañía de Corpourabá; es el caso de proyectos como la recuperación de manglares, que podrían mitigar la erosión. También los desarrollados con

apoyo de la Universidad EAFIT, como una pared enrocada en el corregimiento de Zapata, del municipio de Necoclí. Por su parte, el profesor Iván Correa señala que en Arboletes la situación es distinta: “Yo me pregunto qué nos pasa y qué les pasa a las autoridades, no estamos hablando de miles de millones y no lo hacemos, eso demuestra que tenemos reacciones ante el riesgo muy lentas. Paquidérmicas. Esa situación se veía venir hace cinco o seis años, o sea que hemos tenido todo el tiempo del mundo para reaccionar, con medidas simples, como enrocados en los puntos más críticos”. El problema, como se ve, no es sencillo y Tabares lo sabe, pues su cotidianidad avanza en medio de la amenaza de lo que es una especie de cáncer lento pero asesino. “No han tirado una sola piedra, la institución educativa está a unos diez metros y está en peligro. Nos quieren reubicar prácticamente en el monte; dan los terrenos, pero no dan siquiera las tablas”, dice el lugareño. Él y sus vecinos claman por una respuesta antes de que los 4,5 kilómetros que suman la pérdida de terrenos en este sector en las últimas cuatro décadas se conviertan en la desaparición de un pueblo más.

Fotos: Cortesía Iván Correa, profesor Universidad EAFIT

Foto: 123RF

Comunidades costeras de Urabá reclaman estrategias para que el mar no siga 'devorando' estructuras.

14 • SEMANA RURAL

JULIO DE 2018

OPINIÓN CARTA DEL LECTOR

EL PERSONAJE

La cruz de El Mindo

​Hola amigos. Soy Giovanny Ruiz, de San Martín-Meta. Tengo 27 años y desde hace más de un año viajo a lugares fascinantes, a los que antes era imposible acceder por la difícil guerra que se vivía. Mi objetivo es descubrir esos lugares que parecen sacados de una

Este creador de contenido para el entretenimiento digital, instagramer e influenciador, conocido como ‘El Mindo’, recibió un grado honorífico por parte de la Asamblea Departamental del Valle, por “rescatar los rasgos y costumbres del pueblo caleño y permitir que sean bien vistas por su gran número de seguidores”. ‘El Mindo’ es uno de los embajadores de Arranca! la aplicación de turismo de SEMANA RURAL.

película o cuento y luego volver con más personas para que, como nosotros, descubran la cara amable, los paisajes y maravillas naturales de nuestro bello departamento. Hoy, con el turismo, quiero crear conciencia ambiental y generar un entorno de reconciliación, ayudando a nuestros guías y anfitriones a mover su economía, que antes era dominada por negocios del narcotráfico y grupos armados. Foto: César García - SEMANA RURAL

Estoy abriendo nuevos destinos para el departamento, mientras involucramos a la gente de la zona para impulsar un turismo sostenible. Visiten estos destinos en mi página: www.facebook.com/aventureros7r/

LA FRASE

Si usted quiere enviar un mensaje a través de nuestras páginas, escríbanos a [email protected]

El Pacífico,

a cambiar el rumbo

Por Óscar Gamboa Zúñiga

MAGISTER EN GERENCIA Y PRÁCTICA DEL DESARROLLO DE UNIANDES

P

ara hablar de la ruralidad en el Pacífico colombiano, necesariamente debemos mirar el modelo centralista de gobernabilidad y gobernanza que ha imperado en Colombia. Por la exclusión y el olvido, nuestro litoral Pacífico es, en realidad, ‘subrural’, o sea, que exhiben un rezago superlativo en desarrollo y tecnología. La subruralidad ha sido muy bien aprovechada por la ilegalidad para edificar sus emporios y por los promotores del conflicto armado, lo que ha dificultado aún más el desarrollo de la región. Aunque Colombia ha perdido la oportuni-

dad de aprovechar todas las potencialidades que brinda la región del Pacífico, aún está a tiempo para corregir el rumbo: dejando atrás el modelo centralista de gobierno, ajustando una oferta educativa de fácil acceso, de calidad y que exhiba pertinencia con el entorno biogeográfico existente; fortaleciendo institucionalmente los municipios en la búsqueda de una gerencia pública efectiva, diligente y transparente. También la ciudadanía debe salir del esquema receptivo, de dejar de mirarse como objeto del desarrollo y convertirse más bien en sujetos para edificar los procesos de desarrollo.

Seguimos en la idea de mantenernos en la mesa hasta el último día (…) Traemos una agenda que fue firmada con un Estado; esperamos que, si hay más avances, lo más racional es que el nuevo presidente les dé continuidad. ‘PABLO BELTRÁN’, negociador del ELN

Se acostumbra hablar de la región del Pacífico, pero no entiendo cómo podemos hablar de región, si no hay una sola vía que posibilite la conexión entre los cuatro departamentos que la conforman. Colombia debe dar saltos audaces en la búsqueda del desarrollo integral de la región y sus gentes ya que, si así se hace, el retorno para el país será de gran magnitud. Existen dos universidades en proceso de consolidación: la Tecnológica del Chocó y la del Pacífico. Qué bueno pensar en convertir a una de estas en la Harvard ambiental del mundo. Esto nos permitiría crear, aprovechar y exportar tecnologías limpias y desarrollar economías que potencien nuestro crecimiento como nación y, desde luego, llevar el verdadero desarrollo a nuestro Pacífico. Qué bueno que el nuevo presidente tome nota de estas humildes reflexiones y, por primera vez, se atreva a actuar con audacia y pensando bien en grande para dar el giro que tanto han venido esperando las gentes del Pacífico colombiano.

EL 26 DE AGOSTO HABRÁ CONSULTA ANTICORRUPCIÓN Esta nueva jornada electoral no es por un candidato, sino para aprobar los 7 puntos de la Consulta Popular Anticorrupción que busca reducir el salario de congresistas y altos funcionarios, limitar su permanencia en los puestos públicos a 3 periodos, dar cárcel a los corruptos y lograr que la ciudadanía pueda priorizar los presupuestos públicos de la nación.

JULIO DE 2018

La deuda histórica con el Catatumbo

¿Hablar por hablar?

¿O algo más?

Por Juan Carlos Quintero Sierra

Por Javier Serrano-

De la Asociación Campesina del Catatumbo, ASCAMCAT

L

as precarias condiciones socioeconómicas del Catatumbo evidencian el abandono histórico del Estado: escuelas improvisadas y puestos de salud con los medios, insumos y personal profesional insuficientes para garantizar los derechos a la educación y a la salud; sistemas de saneamiento paupérrimos; desconocimiento de las particularidades de la economía regional y la carencia de infraestructura vial. La falta de voluntad política del Gobierno nacional y autoridades territoriales se manifiesta en los incumplimientos de los compromisos acordados con los diferentes movimientos sociales indígenas y campesinos a los que se ha llegado en espacios de interlocución como la MIA Catatumbo, la Mesa Consultiva de la Sentencia T-052/17 o la Mesa Social y Comunitaria por la Vida Digna del Catatumbo. Como ASCAMCAT, consideramos que hay una despreocupación del Estado por la implementación de los acuerdos de paz. Hay una tensión sin resolver entre los intereses de explotación de unos sectores sociales sobre otros, atentando contra la reforma rural integral. La muerte de líderes evidencia la falta de garantías para el ejercicio de la defensa de los derechos humanos, de proyectar liderazgos y de hacer oposición política. No se ven soluciones a la sustitución de cultivos de uso ilícito. Le exigimos al Estado la atención priorizada del Catatumbo y la disposición para la solución política de todas las guerras, pues es deber del Estado promover el acceso progresivo a la propiedad de la tierra de los trabajadores agrarios (artículo 64 de la Constitución); proteger la producción de alimentos, para lo cual trazará una política de desarrollo integral a las actividades agrícolas, pecuarias, pesqueras, forestales y agroindustriales (artículo 65); y brindará crédito agropecuario, teniendo en cuenta los ciclos de las cosechas y de los precios, como también los riesgos inherentes a la actividad y las calamidades ambientales (artículo 66). Destacamos el escenario de unidad conformado por la Comisión por la Vida, la Reconciliación y la Paz del Catatumbo, que antepone la vía del diálogo y hace el llamado al Estado sobre su responsabilidad, porque el abandono estatal también es violencia. Es la principal violencia que se ejerce en la zona.

Urabá se atrevió

SEMANA RURAL • 15

Mesa Nacional de Educaciones Rurales

L

os jóvenes se van del campo porque no quieren repetir la historia de sus padres. Más que técnicas agropecuarias para que se queden, la educación debe ofrecerles la formación necesaria para vivir mejor y aportar al desarrollo del país en cualquier contexto. Eso significa atención adecuada en la primera infancia y condiciones para ingresar, permanecer y avanzar en el sistema hasta la educación superior; asimismo, implica alcanzar el pleno desarrollo de sus facultades y tener posibilidades de opción sobre el futuro propio. Lo anterior, además de la atención en su entorno social durante la primera infancia y la básica primaria, significa, a partir de la educación secundaria, las posibilidades de acceder a albergue adecuado y seguro. Se trata de escuelas que, más allá de aprovechar los aprendizajes en el contexto, compensen sus carencias con instalaciones dignas, dotadas, con maestros bien formados durante el año escolar completo, y que brinden posibilidades de optar por una formación terciaria, con una oferta diversa y que responda más a los intereses de la comunidad académica que a los de las empresas de educación superior. ¿Qué se requiere para lograrlo? En primer lugar, voluntad política de los gobernantes y legisladores. En segundo lugar, asumir con coherencia y para todo el país la planeación territorial, lo que significa destinar los recursos que durante mucho tiempo se han mezquinado; es decir, continuar y cerrar la discusión actual sobre los cambios necesarios en el Sistema General de Participaciones con decisiones técnicas que

establezcan montos de recursos acordes con las circunstancias regionales e incrementen los destinados a inversión. En tercer lugar, adoptar en el ministerio y en los niveles subnacionales las decisiones necesarias para contar con una institucionalidad que garantice el logro de los objetivos sociales. Las decisiones normativas que se requieran serán el medio para llevar a la práctica las decisiones anteriores. El Ministerio de Educación lanzará este julio los documentos de recomendaciones de la OCDE para educación. Al parecer reconocerán la necesidad de corregir la inequidad y harán referencia directa a la enorme desventaja de los territorios rurales en este aspecto. Es de esperar que el Gobierno próximo y los legisladores hagan con esas recomendaciones más que un saludo a la bandera.

LA CIFRA

219.973

hectáreas de árboles fueron deforestadas en 2017, según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). La Amazonía concentra el 65,5 por ciento de bosques talados.

LA FOTO

Estas jóvenes de diferentes rincones del Urabá —una extensión de 11.664 kilómetros— hicieron parte de un grupo de 200 de su generación, que el 28 de mayo pasado participaron del evento ‘Urabá, atrévete a soñar’, con el que la fundación Mi Sangre, del artista Juanes, busca que los jóvenes de esta región que comparten tres departamentos (Antioquia, Córdoba y Chocó) se sueñen su territorio. Esta población representa el 40 por ciento de un total de 508.802 habitantes de 11 municipios: Arboletes, Necoclí, San Juan de Urabá, San Pedro de Urabá, Apartadó, Carepa, Chigorodó, Mutatá, Turbo, Murindó y Vigía del Fuerte.

Foto: Nataly Erazo - Fundación Mi Sangre

a soñar

16 • SEMANA RURAL

JULIO DE 2018

A SU SERVICIO RECOMENDACIONES Use siempre el chaleco reflectivo para conducir en la noche o cuando hay poca luz. Recuerde que la única protección frente a un golpe es su ropa y su piel.

La moto es una solución para la movilidad por su precio y su facilidad para conducirla. El país pasó de tener 2 millones de motocicletas en 2013 a 8 millones hoy. En los primeros tres meses de 2018 murieron 562 personas en percances en los que estuvo involucrada una moto. Evite ser una cifra más y atienda las siguientes advertencias.

Evi te

No transite por andenes o demás vías exclusivas para peatones.

y d is m . i nuy ión e l a capacidad de reacc

No está permitido más de un acompañante. Llevar niños entre dos adultos es una infracción y un riesgo para la vida.

Encienda las luces delanteras y traseras permanentemente al movilizarse por las vías públicas del país. Use las direccionales.

Tanto el conductor como su acompañante deberán usar casco y este debe sujetarse correctamente. La sanción por no hacerlo es la inmovilización de la motocicleta. Se permiten dos tipos de cascos: los que cuentan con un visor que se ajusta sobre el rostro y los que se usan con gafas.

g. Aumenta zigza el r i e cer sgo ha

Transite siempre por la derecha. El Código Nacional de Tránsito dice que se debe andar a un metro de la acera y, si van varias motos, deben ir en fila india.

CASCO CON VISOR

CASCO SIN VISOR

El precio de un casco que cumple con las reglamentaciones oscila entre 150.000 y 250.000 pesos, según la Agencia Nacional de Seguridad Vial. Gran parte de los motociclistas utilizan cascos que los salvan de un comparendo, pero no los protegen. Ojo con eso. Porte siempre la licencia de conducción vigente, la tarjeta de propiedad de la motocicleta y el seguro obligatorio.

JULIO DE 2018

MULTAS Por conducir en estado de embriaguez, las multas van desde 2.343.726 pesos y suspensión de la licencia por un año (grado cero de alcoholemia, 2 cervezas); hasta 37.499.616 pesos con suspensión definitiva de la licencia de conducción (grado tres de alcoholemia).

104.200 pesos

390.600 pesos

• Transportar personas o cosas que disminuyan su visibilidad e incomoden la conducción.

• Transitar por sitios restringidos o en horarios no autorizados.

• Transitar por andenes y demás lugares destinados al tránsito de peatones.

• Portar una licencia de conducción ajena o adulterada.

• Adelantar entre dos vehículos.

• No portar el equipo de prevención y seguridad.

• No señalizar con las luces o con la mano el cambio de carril o al hacer un giro.

208.000 pesos

781.200 pesos

• No portar la licencia de tránsito o llevarla vencida; además de la inmovilización de la moto.

• Movilizarse sin haber tramitado la licencia de conducción o hacerlo sin la edad mínima permitida.

• No portar las placas, o solo llevar una o haberlas adulterado.

• No detenerse en un semáforo en rojo o en una señal de pare. Implica además la inmovilización de la motocicleta. • No portar el seguro obligatorio. • Circular en contravía. • Conducir sin luces.

500 400 300 200

163.050 pesos

510.750 pesos

600

337.650 pesos

Precios de Soat para motocicletas.

510.750 pesos

SOAT

452.850 pesos

• Hacer maniobras peligrosas.

100 0

Ciclomotor

Moto de menos de 100 c.c.

Moto entre100 y 200 c.c.

Motos Motocarro, de más tricimoto y de 200 c.c. cuatriciclo

SEMANA RURAL • 17

18 • SEMANA RURAL

JULIO DE 2018

SEGUIMIENTO

Las calles vacías de Puerto Valdivia atestiguan el temor de las comunidades ante una avalancha del Cauca.

Hidroituango: ¿En el túnel

Si se produjera una ruptura de la presa en construcción, por el debilitamiento de su soporte y de la montaña que lo sostiene, se generaría una avalancha peor que la que destruyó Armero en 1985. Expertos estiman una catástrofe peor que Chernóbil, en Ucrania, hace 32 años.

E

POR GUILLERMO ZULUAGA

n 1969 el ingeniero José Tejada presentó el estudio ‘Desarrollo Hidroeléctrico del Cauca Medio’. En él destacaba la topografía abrupta y fuertes pendientes en el cañón medio del Cauca como “características favorables para la construcción de presas, en circunstancias posiblemente muy convenientes para la ejecución de obras relativamente económicas”. Y desde entonces comenzó el sueño. Lo que jamás debió imaginar Tejada es que ese, su anhelo de una presa, iniciado 40 años después, iba a fisurar los cimientos de la ingeniería antioqueña, pondría en jaque los recursos de la empresa de servicios públicos más rentable de América Latina, sepultaría los sueños de muchas víctimas del conflicto de tener verdad sobre sus duelos, y que generaría un corto circuito entre los máximos dirigentes de la política local. Hidroituango comenzó a construirse en agosto de 2010

y desde entonces solo generaba expectativas optimistas para la demanda de energía eléctrica en el país y para las finanzas de sus dueños. Sin embargo, desde abril de 2018, y cuando ya se creía que la obra comenzaría a generar energía antes del tiempo estipulado, Hidroituango se ha tornado un dolor de cabeza para sus dueños y constructores. Y pasados casi dos meses, este megaproyecto tiene su futuro en entredicho; e involucra asuntos que trascienden lo energético, pues se ha convertido en tema de interés nacional que concita el ámbito político, social, económico, cultural e incluso escenarios relacionados con el posconflicto. CUANDO LA HISTORIA CAMBIÓ El proyecto dio un giro cuando se dio la obstrucción del túnel de desvío del río Cauca, por derrumbe, y disminución del caudal aguas abajo de la presa. Un par de semanas después, una creciente del Cauca causó estragos en Puerto Valdivia y

la gente comenzó a ubicarse en albergues. Al tiempo que iban avanzando los problemas en el megaproyecto se conoció una carta enviada por el ingeniero Jaime Iván Ordóñez al presidente de la Sociedad Colombiana de Ingeniería, quien comparaba la

Para Milena Flórez, vocera de Ríos Vivos, que se opone al megaproyecto, la solución es que se desmantele todo. situación de Hidroituango con la catástrofe nuclear de Chernóbil, en Ucrania hace 32 años. En ella, señalaba que el proyecto “está muerto y no se tiene control alguno sobre él”. Apuntó que “para ganar tiempo y poder iniciar el proyecto este año” se había construido un túnel

‘intermedio’ entre los de desvío y los de carga, y que las fallas de este iniciaron la emergencia. En la carta cuestionaba además las medidas para atender una posible avalancha y el mal manejo de la información. Darwin Brochero, ingeniero civil de la Universidad de Manizales, doctorado en Hidrología de la Universidad Laval de Canadá, consultor en temas de hidrología y sistemas de alerta temprana, considera que lo que se vive en Hidroituango es tema de un riesgo gigante. “Estamos casi a merced de la naturaleza y de una población con una alta vulnerabilidad”. El ingeniero manizalita coincide con Ordoñez en las causas del problema: “El tercer túnel no se diseñó para actuar a presión, como está pasando. Eso implica alto riesgo para la estabilidad de la montaña y el estribo derecho de la presa”, asegura. Además, cree que si se da una avalancha podría ser más catastrófica que la de Armero, pues esta se hace más grande cada que avanza y podría arrasar pueblos.

LOS DAMNIFICADOS Juliana Palacio, directora del Dapard Antioquia, considera que lo hecho hasta el momento en cuanto a atención de damnificados es lo correcto, pues ha habido un trabajo articulado con el Dagred nacional y todas las entidades y cuerpos operativos nacionales. “Para levantar las alertas tenemos que darnos las certezas de que ya todo está controlado; mientras, seguiremos con el acompañamiento a las comunidades. Hasta el momento no hay pérdidas humanas ni desaparecidos. Y ese es el objetivo del Dapard”. Frente a los señalamientos de que la información no ha fluido, esta funcionaria tiene reparos: “Tenemos un Puesto de Mando Unificado nacional, por lo tanto, hemos tenido información muy oportuna. Además, tenemos convenio con la Universidad Nacional que nos da información técnica para ver cómo actuamos. Desde el 28 de abril estamos pendientes de lo que ocurre con las comu-

JULIO DE 2018

SEMANA RURAL • 19

La construcción de Hidroituango comenzó en agosto de 2010.

Fotos: César García - SEMANA RURAL

La vida de cientos de las familias albergadas está detenida en sus refugios.

El sector Remolinos, en Puerto Valdivia (Valdivia, Antioquia), fue uno de los más afectados por la creciente del río Cauca.

de la incertidumbre? 8,5 nidades aguas abajo. Estaremos hasta que haya certezas de que nuestras comunidades no están en peligro”. Pero mientras las autoridades dan partes de tranquilidad, los líderes de la zona no ven tan optimista el panorama. Milena Flórez Gutiérrez, vocera del movimiento Ríos Vivos y vecina del municipio de Briceño, reclama que les digan la verdad sobre lo que está ocurriendo con el proyecto. “No queremos seguir en esta incertidumbre; tenemos mucha gente damnificada aguas abajo que no sabe qué pasará con sus viviendas, sus tierras, sus enseres”. Para Flórez Gutiérrez y muchos vecinos del megaproyecto afectados, la solución es que se desmantele todo, pues consideran que a lo largo del proyecto se han perdido vidas de muchos líderes que se oponían —muchos de los cuales están desaparecidos y pueden estar sepultados en el cañón del río—; por eso piden que se les diga toda la verdad. “No solo nos preocupa la gente de Valdivia o de Tarazá. Aguas arriba y hasta en la Mojana puede ocurrir una tragedia”. Para Flórez, “vale más la vida humana que cualquier proyecto”, cuyo desmantelamiento podría

traer pérdidas superiores a los 8,5 billones de pesos invertidos hasta hoy, según Santiago Martínez, presidente de la Asamblea de Antioquia. CORTO CIRCUITO POLÍTICO La crisis también generó una turbulencia política entre el gobernador Luis Pérez y el alcalde de Medellín y presidente de la Junta Directiva de EPM. El primero se quejó del manejo de la información por parte de la empresa, mientras que Gutiérrez le respondió cuestionándolo. Algunas voces cercanas al Centro Administrativo La Alpujarra ven en este cruce de mensajes un excesivo protagonismo del alcalde de Medellín y del gobernador de Antioquia y un enfrentamiento de egos al querer figurar en un evento de impacto nacional, más cuando se afirma que ambos estarán, o aspiran estar, en la contienda presidencial de 2022. Lo cierto es que Hidroituango ya trascendió las aguas de lo energético y económico. Este es un proyecto de impacto departamental y regional donde están comprometidos grandes recursos y del que dependen los proyectos cruciales de la Gobernación de Antioquia, como el

tren de cercanías entre Caldas y Barbosa. Por ello, la Asamblea Departamental creó una Comisión Accidental para vigilar los avances de las obras, pero en especial de la atención a los damnificados. La comisión es presidida por el diputado Braulio Espinosa, quien considera que el proyecto entró al ‘túnel de la incertidumbre’. Apunta que: “La atención de los ciudadanos es nuestra prioridad, así como el control político, para que nos ayude a determinar cuáles fueron las causas: si hay una falla humana o si definitivamente desde el punto de vista de la ingeniería se falló; y eso traerá también un debate sobre las repercusiones financieras”. La diputada Ana Cristina Moreno, integrante de esta comisión, coincide con Espinosa y considera que después de la atención a los afectados se debe prestar atención a otros frentes, pues “esta gran central hidroeléctrica la necesita el país y esperamos que se pueda salvar”. En esa medida, habla de un segundo frente de acompañamiento, cuya función es salvar el proyecto. “Además, vendrá un momento muy difícil y tendrá que ver con el control político y la identificación de las causas, las responsabilidades y las consecuencias de

lo que significa la crisis que se desató el 28 de abril”, concluye. Moreno considera clave evaluar las decisiones del famoso plan de aceleración y evaluar si todo se hizo con el debido juicio en los diseños de construcción. Por ahora los políticos han decidido trabajar conjuntamente para superar la crisis y evaluar responsabilidades; los cuerpos de socorro siguen atendiendo damnificados, mientras expertos e ingenieros siguen pensando cómo sacar el proyecto del ‘túnel de la incertidumbre’: “En Hidroituango definitivamente hay que hacer un vaciado controlado de esa presa —explica el ingeniero Darwin Brochero—; hay que pensar en que va a haber una fase adicional no presupuestada donde se va a evaluar la calidad de la presa, el reforzamiento de la misma, análisis geológicos muy detallados para pensar también en el factor de seguridad que va a administrar esta presa durante su funcionamiento”. Por último, Brochero hace un llamado a canalizar las ansiedades: “Hay que dejar de pensar que va a generar energía a finales de este año. Además, este no es un problema solo de EPM, ni de Antioquia; aquí es donde estamos poniendo a prueba lo que somos como país”.

BILLONES DE PESOS

invertidos en el proyecto se perderían si se desmantela.

4.000 PERSONAS

de Puerto Valdivia fueron evacuadas a albergues seguros.

1969 FECHA DEL PRIMER ESTUDIO

El cauce medio del río Cauca era ideal para una presa.

20 • SEMANA RURAL

JULIO DE 2018

RÉPLICA

La otra versión sobre la Hidroeléctrica Amoyá

AL 6 • SEMANA RUR

JUNIO DE 2018

Foto: José Puentes Ramos

16 veredas sin agua ni alcantarillado, disminución de caudales y fragmentación del tejido social son algunas de las consecuencias que el comité dinamizador de la zona considera dejó la Central Hidroeléctrica Río Amoyá–La Esperanza. Aquí la otra lectura.

RA

INFRAESTRUCTU

La otra represa La Esperanza, represa Río Amoyá– son referente para la construcción de la hoy En el sur del Tolima, as, deja al menos cinco lecciones que unidades de aliadas. mos com las Her a r Las tene de ón vez, la cañ a en el ajar grandes obras y, el país de cómo trab

ó que la concerLas espacio mostr y no el camino es como el cañón de la meta al revés, encon- difícil osas, la buena relación edi- tación es a buen término este lí- La situación es Herm POR Simón es antes para llevar ctos. nidad informada Compromiso de los nidad comu comu una las trar con ficada el mejor tipo de proye Patiño Montoya deres de las empresas. y cohesionada facilita el diálogo, de la construcción fue avanIsagén tenía varias con- además de la implementación de obras La conc ertac ión insumo para que las empresas diciones adversas para los compromisos adquiridos. En hace capital para zaran. Es clave que las cto: n el emblemático caadelantar el proye ol este caso Isagén decidió respetar en la simple firma uen oenfoq las épocas de crisis. se Herm no Las contr za, ñón de geografía accidentad Frente desde un principio los lidera o o se limiten a cumse acuerd Los responsab les ni un do de cuan del derar sas y parte comunitarios y empo una plir con el trámite. Es importante so territorial por gos del proyecto fueron proce más el los aba de asom 21 de las Farc (uno a ‘Alfonso a Asohermosas, pues vio su crear una buena relación y esto de que durante la 2010, en ientes Farc, consc ar ía las o. de paz con cto fuertes y que proteg cia del Esta- oportunidad para mejor tomar mucho tiemp n de la represa poproye puede rucció un y const es rolló nidad presen comu Isagén desar desafíos que no eran grandes Cano’), débils niveles de pobreza. vínculo con las s de liderazgo de haber tura dría struc mude infrae idade Diálogo entre Efectivamente hubo os. hoy el país do y crítico de gestionar esto, la dejar capac que técnic es rcion unos n. propo os, limitachos, no con re de la Para tratar asumió el liderazgo en la organizació hostigamientos armad cia cono ce con el nomb pocos. Para superar ciones a la movilidad o retrasos. trica Río alta geren tiva, e implementó Cent ral Hidroeléc Construir una relade la inicia los normales temo- La buena relación construida con de supervisión perAmoyá–La Esperanza. ción de largo alienres de las comuni- Asohermosas fue un capital para medio mecanismos la directivos en La represa, hecha en de or- manentes y directos. Además, se ltas Los había to. s dades de verse envue ar las crisis, ya que de difíciles condicione camino preocupó por conocer el territo sabían que los acer- confrontación armada entre el super ilidad hacia la entidad. Una La un den público, mostró adelantar rio antes de entrar a la zona. d camientos iniciales Ejército y las Farc por la repre- credib comunicación con las con buena a ser oportunida iban una inaes tenía anas denom nidad por el que se puede cia la tempr comu geren rmó con las confo en etapas over el un mensaje de com- difíciles, marcados por expecta- sa, se de Transparencia y el munidades ctos permite que los grandes proyectos, prom el o y preve- para enviar da Mesa proye desarrollo comunitariseguridad promiso social y un reto para la tivas de inversión social que no Observatorio para los Derechos de los superar sin tropiezos se puedan afectada resto de por fuertes nir los riesgos para la aprendizaje hacia el ente se podían cumplir o a esto se Humanos en Chaparral. o el que se vea seriam humana. contradicciones. Frente rarse que organización. En esta, tomaron asient ne- la reputación y las múltiples reprepa Esto no quiere decir s, hay que tejer. Los tomó la decisión de to, la Alcaldía, la Perso iente Legitimidad de las para un diálogo con resultados EjérciDefensoría del Pueblo, una laciones quetienen buenos lazos no haya tema s pend rucla const comunidades y re- inciertos, pero con el objetivo de ría, ización no gubernamental actores que esa, entienden que como la anhelada y la inssus organ la empr conocimiento de ción de vías terciarias público una buena relación, y Asohermosas. Este medio sir- con ruir existan fallas y const que al do rado es natur liderazgos. Cuan talación del alumb pasara lo que pasara. meses se vió para que fueran tramitadasa que estas serán superadas. En del sector, la entidad llegó al para los habitantes a, no goporque puso n a la firma Después de varios una sen- las diferencias,s antagónicos. Al muchos casos apoya porque, quién lo creyer energía, territorio, se encontró con un acuerdo. En este actore a logró r habla de izada, io organ los crono nada unida y zan de este servic consultor de la tido cabe anotar que general principio, el proceso no fue de agua. comunidad Investigador social, lo o en un área rebosante a pue- bajo la organización Asohermocon el diálogo siste- Funda gramas de obra por para la Paz, expert pero Ideas an fácil, ienci ción piens que exper esas os n as empr De esta los tiemp se fuero os humanos. lecciones sas. Algun en empresa y derech poco no contemplan construcción de mático y continuadoncias. Este den extraerse cinco cualquier que tener una comunidad s puede tardar la superando las difere para ser aplicadas en gadura empoderada o con bajos nivele una buena relación. En entornos cosas. enver las a gran de facilit n cto proye de organizació en el país:

E

1

3

4

5

2

NOTA DEL EDITOR EN SU EDICIÓN NÚMERO 15 —que circuló en junio pasado— SEMANA RURAL dio espacio de una página al investigador social y consultor de la Fundación Ideas para la Paz, Simón Patiño Montoya, para comentar lo que a su juicio fueron cinco de las lecciones en el manejo de la construcción de la Central Hidroeléctrica Río Amoyá–La Esperanza por parte de Isagén, a propósito de lo que está pasando con el megaproyecto de Hidroituango.

EN ESTA EDICIÓN —LA NÚmero 16—, invitamos al Comité Dinamizador Ambiental Campesino e Indígena del Suroriente del Tolima a exponer su visión. Lo hace uno de sus miembros, Elio Fabio Campos, quien parte de la idea de que esta región, integrada por más de 20 ríos del sur del Tolima, incluída la cuenca del río Saldaña, no ha tenido una política de Estado que proteja este ecosistema.

E

POR

Elio Fabio Campos*

n condiciones normales, el río Saldaña le aporta como afluente al río Magdalena 17 millones de metros cúbicos en 24 horas. Suficiente para abastecer una población de 102 millones de habitantes. Más del doble de la población colombiana. A pesar de esto, desde hace ya casi tres años se encuentra en operación la Hidroeléctrica Amoyá, un proyecto inicialmente de la Generadora Unión que luego fue vendido a Isagén y que es de 80 gigavatios; se trata del proyecto más grande del sector de energía en Colombia registrado ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático como Mecanismo de Desarrollo Limpio. Para el comité, la región vive aún los impactos ambientales de la obra, no del cambio climático. Se secaron más de 47 quebradas y hoy los habitantes de las 16 veredas que quedan cerca de la hidroeléctrica están llevando agua en mulas y en timbos. Todavía,

en el corregimiento de Amoyá, hay veredas sin luz y en el casco urbano del municipio de Chaparral hay apagones con frecuencia. De acuerdo con Hermes Devia, representante legal de Asoambeima, después de la hidroeléctrica sobre el río Amoyá, el río Ambeima fue afectado por la disminución de su caudal en más de 40 centímetros, debido a la cercanía de sus afluentes. Hay un estudio de la Corporación Reiniciar que señala que se ha reducido el nivel de humedad de los suelos, se ha afectado la producción agrícola y de pastos para el ganado y se dificultaron las tareas de beneficio del café, reduciendo la calidad del producto como consecuencia de que las fuentes hídricas se han secado. El proyecto de la Hidroeléctrica Amoyá se construyó en lo que fue uno de los mayores focos del conflicto armado: el Cañón de las Hermosas. Y cuando la empresa buscó tener el aval de la comunidad, lo que logró fue fragmentar los lazos comunitarios, dejando a la organización Asohermosas sin gran campo de acción

para decirle no al proyecto. De hecho, de acuerdo al informe de la Coorporación Reiniciar, dirigentes de Asohermosas y líderes comunales del cañón han sufrido persecución y amenazas. A hoy, no se ha trazado la deuda social de Isagén sobre los daños causados por la construcción de la hidroeléctrica en el municipio. Las regalías, que son del tres por ciento de las utilidades netas para el municipio y para Cortolima, son insignificantes si lo comparamos con el 25 por ciento de participación de utilidades de lo que recibe el departamento de Antioquia por cualquier hidroeléctrica que se construya. Es por todo esto que creo en la necesidad de que existan más espacios de discusión en foros, talleres y debates, que formen a las comunidades en relación con la justicia ambiental, para que sea desde una población consciente e informada que se decida el futuro de estos proyectos. * Comité Dinamizador Ambiental Campesino e Indígena del Suroriente del Tolima.

JULIO DE 2018

SEMANA RURAL • 21

EN LOS ZAPATOS DE...

‘Chandolera’, el eterno luchador de Buenaventura Hernando Palacios Panchano es el líder social más querido y reconocido de Buenaventura. Retirado en sus ‘cuarteles de invierno’, sigue dando consejos a las nuevas generaciones. TEXTO Y FOTOS:

Gersaín Díaz lar. El hecho que pudo pasar desapercibido para muchos sus 85 años, es era una clara demostración de un luchador de lealtad y respeto por aquel termil batallas que co líder que gastó su vida enlleva a cuestas tera peleando por la dignidad más derrotas que victorias, del pueblo de Buenaventura, pues siempre se puso a fa- sin importar el tamaño del vor de las causas imposi- enemigo ni la grandeza de los bles de los trabajadores, obstáculos. los pobres y los marginados. Conocedor profundo El es uno de la Buenaventura excluida, obrero, como le gusta de los 'siete identificarse, y jubilado del pelagatos' que extinto Puertos de Colombia, nunca renunció a su incomodaron a las deber de reclamar y elevar administraciones su voz de protesta contra todo lo que tuviera olor a de Buenaventura injusticia. Por eso, recuerdesde el paro da que desde su escenario de convalecencia en Cali, cívico de 1968. vivió el año pasado con La presencia de ‘Chandojuvenil ansiedad y la dolorosa frustración del lucha- lera’ se hizo infaltable en las dor en retiro los azarosos e calles de Buenaventura duintensos días del paro rante las largas décadas que la cívico que pusieron a mayoría podrían considerar Buenaventura a la vista del de estéril lucha. Las movilizaciones de los años noventa escenario nacional. Fue justo a su legado y a y principios de este siglo, que su nombre, Hernando Pala- tuvieron como centro la nececios Panchano, más conocido sidad de agua potable, la procomo ‘Chandolera’, que Víctor tección del medioambiente, Hugo Vidal, uno de los princi- la educación y los reclamos pales líderes del paro de Bue- laborales, eran motivadas y naventura, dedicó el acuerdo organizadas por don Hernandel 6 de junio del 2017, con do Palacios, el mayor de una el que se suspendían 22 días de resistencia y se lograba a cambio el compromiso del Gobierno nacional de atender los reclamos del pueblo. Por un solo día, así de glorioso, luchó y sufrió mil derrotas ‘Chandolera’; y por un solo día, así como este, valió la pena el sacrificio del más viejo luchador de Buenaventura. Ese fue el mensaje que flotó en el escenario. Del viejo y obstinado se acordó el líder del paro cívico Víctor Vidal, en el momento más eufórico y culminante de la lucha, frente a micrófonos, cámaras y en medio de la algarabía popu-

A

camada de luchadores sociales que en 2017 lograron el acuerdo alcanzado en el Paro Cívico. Humberto Hurtado, otro líder social, quien desde la juventud lo acompañó en sus luchas, reconoce virtudes y defectos de este personaje emblemático: La poderosa energía que siempre exhibió para insistir en los momentos más difíciles, y su valor para plantarse en una esquina a llamar la atención sobre la explotación, insistiendo en que el Gobierno veía a la ciudad como un simple enclave para la maquila. Esa franqueza en muchas ocasiones lo traicionó, arrancándole tales dosis de vehemencia, que terminaba hiriendo a sus amigos, a quienes recriminaba su pasividad. Para muchos de los bonaverenses, ‘Chandolera’ encarna una figura que se hizo simbólica en el liderazgo social del distrito. Él es el más viejo de los ‘siete pelagatos’ que incomodaron sin riesgo de hacerse inquietantes, a las distintas administraciones de Buenaventura desde el primer paro cívico registrado en 1968 y luego el de 1998.

Otro de sus viejos amigos, Narcilo Rosero, también integrante del Paro Cívico, lo recuerda como una personalidad visible entre las marchas, con la bandera de Colombia en la mano, y en su mochila el pedazo de panela que siempre compartía y recomendaba. Narcilo anota que se hizo característico en el viejo ‘Chandolera’, como compulsivo lector que ha sido, verlo comparando entre los diarios de mayor circulación el tratamiento a las noticias más sonadas

de la semana, y buscar a los más agudos interlocutores para discutir de política: su auténtica obsesión. Hoy, Hernando Palacios pasa más tiempo en Cali, atendiendo citas médicas para saldar viejas deudas con su salud. Y recibe el cuidado de sus hijos, mientras le saca tiempo a releer los viejos clásicos del marxismo y las teorías sociales con los que dio fundamento a la rebeldía juvenil. Y como el viejo sabio de la tribu, ‘Chandolera’ ya no lucha en las calles, pero sus más cercanos reconocen que siempre tiene esa palabra de apoyo o un consejo para los nuevos liderazgos que nacen en su tierra.

Hernando Palacios Panchano 'Chandolera', símbolo de la lucha por unas mejores condiciones de vida en Buenaventura.

22 • SEMANA RURAL

JULIO DE 2018

TALENTOS

Historias de tres de los medallistas de los Juegos por la Paz

San Carlos fue el anfitrión de este torneo en su versión número 18, que volvió a unir a los municipios de Antioquia en torno al deporte y la sana convivencia durante seis días. La fiesta deportiva fue además una oportunidad para atraer a 4.500 visitantes de otras regiones del país.

C

uando la presencia de los grupos armados se hacía cada vez más fuerte y la gente en los municipios del oriente antioqueño temían cruzar sus fronteras, en San Carlos se buscó la manera de atrincherar el miedo a través del deporte. Como estrategia para enfrentar el terror y como recurso para que la juventud no perdiera la esperanza, mediante un acuerdo municipal el Concejo de San Carlos

aprobó en el 2001 los Juegos por la Paz, como un torneo que buscaba la integración de los municipios de la región. En su primera versión contó con la participación de 250 deportistas; esta vez llegaron alrededor de 1.500. Empezó con la participación de cinco municipios y ahora llegaron cerca de 40, desde diferentes regiones de Antioquia. Los Juegos por la Paz “no han parado de crecer; desde hace cinco años hacen presencia otros municipios, clubes y

universidades”, como lo cuenta Mary Luz Restrepo, directora de la Casa de la Cultura y coordinadora general de los Juegos. Este certamen es además un momento ideal para el turismo. En esta ocasión alrededor de 4.500 turistas visitaron San Carlos durante seis días en su versión número 18. Los Juegos dejaron “un balance muy positivo y, como siempre, motivador”, según Wilfred Loaiza, director de Deporte y Cultura de San Carlos. Aquí están algunos de sus protagonistas.

síaMig

Erika Milena Botero, La Unión–Antioquia Medalla de oro, ciclismo femenino

Corrió por su equipo Coldeportes–Zenú– Café Sello Rojo–Doria, con el que se entrena desde principios del 2018. La disciplina es cru-

San Ca

rlos

cial en la rutina de esta deportista; a diario se echa a rodar en su bicicleta entre una y tres horas por las montañas del oriente antioqueño. La Vuelta Nacional del Futuro Femenina del 2017 se encuentra en su lista de títulos más importantes. En ella se coronó como campeona nacional.

Foto: C ortesía Alcaldía de

Desde el municipio de La Unión llegó Erika Botero, de 17 años, para quedarse con el título femenino de la categoría juvenil de ciclismo. Se subió al podio después de ganar la contrareloj individual en la vía San Carlos–Granada y el circuito alrededor de la zona urbana.

e San C

Tiene 31 años y es oriunda de Samaná, un corregimiento ubicado a dos horas y media de San Carlos. Ella recuerda bien la época en la que la violencia arrasó con los sueños de los sancarlitanos, pero en su mente siempre estuvo la inteligencia y valentía que le permitieron cosechar triunfos en el ajedrez y en su carrera como ingeniera industrial.

aldía d

Lleva 18 años jugando ajedrez y en esta ocasión se convirtió en la mejor dama local de esta disciplina; ocupó el tercer puesto en el podio general. A sus 13 años comenzó a jugar ajedrez y poco imaginó que eso que al principio era un pasatiempo la llevaría en el 2005 a ser parte de la Selección Colombia en el torneo panamericano, uno de sus principales logros como ajedrecista.

arlos

Ledys Xiomara Guarín Cardona, San Carlos–Antioquia Medalla de bronce, ajedrez

Foto: C ortesía Alc



Ha sido tres veces oro en el campeonato nacional: en el 2015, 2017 y 2018. Durante 2017 logró dos medallas de oro en los Juegos Suramericanos de la Juventud, en Chile. Su futuro es prometedor y actualmente lo acompaña su entrenador Gabriel Jaime Vélez, quien ha trabajado con exitosos ciclistas como Rigoberto Urán y Fernando Gaviria.

Foto: C orte

Aunque nació en Barranquilla, ha vivido siempre en Granada, Antioquia, de donde es oriundo su padre. Miguel tiene 16 años y desde los siete ingresó al Club Escuela de Ciclismo de Granada, donde afianzó su talento y con disciplina se ha convertido en uno de los mejores de Antioquia. Desde hace cinco meses hace parte del equipo Avinal–GW–Carmen de Viboral, al que representó en San Carlos, resultando campeón en la categoría juvenil masculina.

uel Hoy os

Miguel Ángel Hoyos Castro, Granada–Antioquia Medalla de oro, ciclismo masculino

JULIO DE 2018

SEMANA RURAL • 23

MEMORIA

Puerto Rico: del conflicto y la coca, a la paz Hablamos con tres habitantes de este pueblo del sur del Meta sobre cómo ha cambiado la región luego del fin del conflicto. Falta que se cumplan varias tareas en la implementación de los acuerdos de paz, pero se siente la tranquilidad en la zona. en el puerto, matando a varias personas. Iba con un explosivo. Pero estos lamentables hechos ya son asunto del pasado, como nos dijeron varios de sus habitantes. Si antes era un riesgo que un turista llegara a Puerto Rico para navegar por la laguna de San Antonio, hoy se quiere incentivar a que lo hagan. Existe la vía, el servicio de transporte, los hospedajes. Todo para que el municipio siga mostrando su cara más amable. Claro, falta que se cumplan tareas pendientes en la imple-

mentación de los acuerdos de paz con las Farc: mejorar las vías terciarias, apoyar más al sector agricultura (con enfoque en la transformación y comercialización de productos como piña, yuca y plátano), responder por los pagos a los campesinos en el plan de sustitución de cultivos ilícitos y asegurar que las víctimas sean reparadas. Sí, falta cumplir estos compromisos y otros históricos con los campesinos de Puerto Rico, pero ya hay un cambio.

Fotos: José Puentes Ramos

H

ay un cambio en Puerto Rico, en el sur del Meta. Este pueblo ubicado a un costado del río Ariari y uno de los grandes productores de piña y yuca en el departamento, en otro tiempo fue un territorio marcado por el conflicto armado. Algunos recuerdan los días de enfrentamientos entre el Ejército y las Farc, los aviones de la fuerza pública aterrizando en la pista del municipio con uniformados o sobrevolando sus casas y aquella vez en que una lancha estalló

LUZ GARZÓN

MARÍA PAULINA BRÍÑEZ 72 años. Su familia fue una de las fundadoras del municipio.

82 años. Más de 50 años viviendo en la región del Ariari.

“HACE UNOS AÑOS VIVÍAMOS CON LA ZOZOBRA, CON EL TEMOR. PERO AHORA, A LA HORA QUE UNO SALGA, TODO ES TRANQUILO.

YO SOLO ESPERO QUE EL AMBIENTE DE PAZ Y TRANQUILIDAD DE LOS ÚLTIMOS AÑOS SE MANTENGA.

HE VISTO TANTA GENTE IRSE, TANTA GENTE ESCAPARSE DEL CONFLICTO. Y HAN REGRESADO PORQUE QUIEREN A PUERTO RICO.

Por un tiempo, la economía del municipio se movió gracias a los cultivos ilícitos, principalmente de coca. Luz recuerda esos años de bonanza, cuando llegaban compradores de varias partes de la región. “La cosa comenzó a cambiar con la salida de los armados y cuando llegaron los proyectos productivos. Lo primero que se cultivó fue palma. Ya hay más oportunidades para aprender, para capacitarse. Antes no llegaba eso por temor a los bombardeos y los combates”. Cerca de la entrada principal del municipio se pueden apreciar los cultivos.

Bríñez evidenció el crecimiento de Puerto Rico. De cuando el pueblo era apenas unos ranchitos, como ella dice, hasta cuando se construyeron las primera calles y barrios en la cabecera municipal. “Mi familia y yo vivíamos en paz acá. Pero cuando se construyó la primera estación de Policía, las Farc la atacaron y destruyeron. La época del conflicto fue temerosa, porque cuando ellos llegaban aquí, todos nos escondíamos”. Dice que luego de la guerra se reactivaron negocios como la ganadería, pues ya hay fincas que se dedican a esa actividad.

Nació en Purificación (Tolima) y como muchos colonos que llegaron al sur del Meta, migraron en busca de tierras y trabajo. Es uno de los habitantes más antiguos del municipio. Los grupos armados lo amenazaron. Dice que tuvo que servir a los milicianos. Asegura que no se mueve de su pueblo porque tiene la ventaja de ser una zona productiva. “Además, hay que entender la riqueza que tenemos. Aquí hay una gran cantidad de animales en el río Ariari. Las toninas (delfines rosados), las terecas (tortugas terecay)... Somos la puerta de entrada a La Macarena”.

51 años. Artesana y lideresa de Puerto Rico.

CÉSAR JULIO GRIMALDO

24 • SEMANA RURAL

JULIO DE 2018

REPORTAJE

Alejandro Baicué en su finca cafetera. Llegó del Cauca porque sus padres lo trajeron de pequeño a Mesetas. A la derecha, William Rivera, concejal en representación de las comunidades étnicas del pueblo. Nació en el Cauca.

Los nasa del llano Hacia el norte de Mesetas, en el sur del Meta, se establecieron indígenas de esta comunidad, quienes llegaron hace más de 50 años en busca de tierras para cultivar y levantar sus casas. TEXTO Y FOTOS:

José Puentes Ramos “La cabecera municipal debe estar a unos 600 u 800 metros”, comenta. Ambos están sentados lejandro Baicué cons- en una larga banca de madera truyó su casa en uno al aire libre. La vista es preciosa: de los sectores más atrás de ellos, con dirección al altos del pueblo. Es norte, más montañas y cultivos una montaña de 1.350 metros de café; hacia el sur, y a lo lejos, de altitud según William Rivera. la silueta de la serranía de La

A

UBICACIÓN

Macarena. “Linda la vista, ¿no? Todo esto es Mesetas”. Como muchos pueblos del sur del Meta, fue poblado por colonos que llegaron de distintas partes del país. Entre esos emigrantes están algunos indígenas nasa del Cauca, quienes se desplazaron desde el suroccidente en busca de tierras fértiles y sin dueño, en las que construyeron viviendas para sus familias. Baicué, de 55 años, y Rivera, de 38, son nasa. Los dos nacieron en Cauca y sus padres los trajeron a la zona montañosa del municipio, donde se estableció buena parte de los indígenas, cuando eran jóvenes. “Mi padre me trajo aquí en 1963”, dice Juvencio Medina Zambrano, un nasa de 62 años. Estaba de visita en la casa de Baicué. “Primero, él se fue a Puerto Lleras y luego pasó a Mesetas. Vino a conocer, le gustó mucho y nos trajo a vivir”. Los indígenas se dieron cuenta de que el maíz, el arroz, el plátano, el café y otros alimentos crecen fácil en el suelo del Meta. Se corrió la voz en el suroccidente de que había una zona del llano

ideal para cultivar; para vivir. Baicué sigue sentado en la banca. El sol está picante y hay unas fuertes corrientes de viento. Es la brisa de la montaña. Ahora él cuenta su historia. “Yo me vine a los 10 años. Ya mis padres vivían acá. Por un tiempo nos quedamos en la vereda La Guajira. Todo era maleza. Derribamos, arreglamos un ranchito”.

"Mi papá vino del Cauca a conocer, le gustó porque cultivaban y me trajó a vivir a Mesetas". No recuerda el año en que llegó a Mesetas. Su familia se trasladó después hacia la vereda Ondas del Cafre para cultivar café, el negocio familiar que hasta el día de hoy mantiene. La posibilidad de jornalear y tener un sustento también atrajo a los nasa. Mesetas fue fundado el 29 de marzo de 1959

por 21 colonos que se establecieron tras comprar los terrenos de una finca. Para la época en que empezaron a llegar los indígenas, ya había cultivos o negocios donde ellos podían laborar. “Los mayores de la comunidad dicen que llegaron en los años sesenta, como unos 50 años atrás. También dicen que había mucha demanda de trabajadores. Además, la comida era muy barata. Producían muchísimo; eso les gustó a los indígenas. Históricamente, a los nasa les interesa cultivar bastante”, cuenta William Rivera, quien es concejal de Mesetas en representación de los grupos étnicos. Su familia se radicó en el pueblo hace 20 años. ONDAS DEL CAFRE En el municipio hay dos sitios donde se afincaron los nasa: Ondas del Cafre —en donde viven las familias de Baicué, Zambrano y Rivera— y Villa Lucía. Ondas del Cafre queda a tres o cuatro horas de la cabecera municipal. Llegar hasta este sector es una travesía, pues

JULIO DE 2018

vía apta para el cruce de carros y motos solo hay hasta un punto (una hora del trayecto) y después se toma una trocha por las montañas. Los indígenas atraviesan el camino a pie o en mulas. Está lleno de piedras y se cruzan pequeños caños de agua. Cuando llueve, el viaje puede tomar más tiempo. William Rivera cuenta que sube y baja las montañas de Ondas del Cafre tres veces a la semana para ir a la cabecera del pueblo y cumplir sus funciones de concejal. Recuerda que antes todo era maleza, pero los nasa establecidos allí han abierto caminos con sus propias manos a través de los años. Luego de levantar sus casas y comenzar a cultivar, los indígenas empezaron una lucha por convertirse en resguardo, con la intención de asegurar su territorio y ser dueños de la tierra en la que viven y cultivan. “El reconocimiento de Ondas de Cafre como resguardo indígena se dio en 1999 (Reso-

El área en la que se encuentra el resguardo Ondas del Cafre es también una zona de preservación por su riqueza ambiental. lución 00014 de ese año, firmada por el Incora). Inicialmente la comunidad que vino aquí comenzó con una Junta de Acción Comunal. Después, al ver que había tantas familias indígenas y como sabían que se pueden organizar en resguardos para recibir ayudas del Gobierno, empezaron a trabajar para convertirse en esa figura. Con esquema organizativo”, explica Rivera. El resguardo es disperso. No hay un centro poblado y las familias nasa están esparcidas por las montañas. Los Baicué se ubicaron en una de las partes más altas de Ondas del Cafre. Los Rivera viven a unos 20 minutos más abajo. Juvencio Medina tiene su casa más arriba. Entre las montañas se ven ranchos, finquitas y cultivos. “Esta zona fue declarada como zona de preservación en el Decreto 1989 de 1989. Hace parte del Área de Manejo Especial de La Macarena (AMEM)

y por eso hemos tenido diferencias con Corpomacarena, por la frontera agrícola. Por un lado, tenemos la figura de resguardo indígena y, por el otro, la de área de preservación. Hemos tratado de hablar y mirar los alcances de cada quien”, comenta el concejal. Alba Nelly Huila es la actual gobernadora de Ondas del Cafre. Sus padres también la trajeron del Cauca cuando era niña. Hoy tiene 39 años y desde enero de este año es la mayor autoridad en la comunidad. Cuenta que desde hace 18 años, al poco tiempo de nacer el resguardo, no había una gobernadora. “Aquí actualmente somos 61 familias y cerca de 230 personas”. EL CONFLICTO Con Huila hablamos por teléfono, el día en que viajamos hacia el resguardo, en la cabecera de Mesetas, llevando a su hijo al médico. No hay centros de salud cerca. Charlamos de cómo era la situación de orden público en Ondas del Cafre cuando arreció el conflicto armado en la región. “Imagínese que nosotros nos consideramos muy resistentes. Esa época era difícil. Si uno salía de Ondas tocaba explicar a los armados por qué y a qué se iba al pueblo. Le preguntaban a una a qué grupo pertenecía”, dice al otro lado de la línea. Mesetas hizo parte de la zona de distensión durante los diálogos de paz entre las Farc y el gobierno de Andrés Pastrana, entre 1999 y 2002. Pero antes de decretarse esta área, la guerrilla ya hacía presencia. Tenían control sobre el territorio y promovieron el cultivo de ilícitos. De acuerdo con información que la seccional Meta y Llanos Orientales de la Unidad de Víctimas le entregó a SEMANA RURAL, el frente 40 de las Farc hizo presencia en la zona. Al mando estuvo el comandante ‘Zarco Aldinever’, quien hoy está en uno de la Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación (ETCR). Cuando finalizó la zona de distensión, el Bloque Centauros de la Autodefensas Unidas de Colombia también operó en Mesetas y Ondas del Cafre. Este actor del conflicto asesinó al esposo de la gobernadora del resguardo en 2004, mientras que las Farc reclutaron a uno de sus hermanos. En el

SEMANA RURAL • 25

Viajar hacia el resguardo es toda una travesía. Los nasa se instalaron en la zona montañosa del norte de Mesetas. La distancia desde la cabecera municipal es de 3 o 4 horas, independientemente del transporte.

caso del concejal, un familiar suyo fue desaparecido por los armados cuando salía a jornalear. Estos grupos reclutaron a 20 o 30 jóvenes y niños en sus filas. Tanto Huila, Rivera, Zambrano y los demás indígenas víctimas de la violencia, han pedido información sobre sus familiares. Es una manera de repararlos. La Unidad de Víctimas, por su parte, adelanta su proceso de reparación colectiva en Ondas del Cafre, donde se beneficiarían 47 familias. Los indígenas han expresado que quieren que los reparen con una asociación cafetera, donde ellos puedan

producir su propia línea y así evitar los intermediarios. De acuerdo con Cafemasú, una de las asociaciones cafeteras del municipio, en la región donde se ubica el resguardo se cultiva un grano con características

apetecidas por compradores extranjeros. Los nasa tienen potencial para convertirse en grandes productores de café especial. De lograr constituir la asociación, sería un aporte a la paz para los indígenas.

230 4.075 INDÍGENAS

(aproximadamente) y 61 familias viven esparcidos por las montañas del territorio.

HECTÁREAS

ocupa el resguardo en Mesetas. Queda en las estribaciones del páramo de Sumapaz.

26 • SEMANA RURAL

JULIO DE 2018

FOTOCLIC

La paz según los niños de Mesetas

El 8 de mayo, 16 reporteritos de Mesetas (Meta) visitaron la Revista Semana, en Bogotá, para difundir nuevas formas de narrar su propia realidad. “La persona que quiera construir paz tiene que contribuir a ella”, dijo uno de los niños.

CÉSAR GARCÍA, 'RETRATO' RUBY ALEJANDRA, 'TODOS SOMOS PAZ'

NICOLE VALERY REINA MEDINA, 'RASTROS' JOSTIN ALEXANDER GÓMEZ CASTILLO, 'UNA SONRISA CON AMOR'

JULIO DE 2018

SEMANA RURAL • 27

NICOL SHARICK URAZÁN MAHECHA, 'COMPAÑÍA'

'LA NUEVA GENERACIÓN'

KRISTELL DANIELA GÜIZA OLAYA, 'NATURALEZA EN PAZ'

HEIDY MILENA HERNÁNDEZ MONTILLA, 'HUELLAS'

28 • SEMANA RURAL

JULIO DE 2018

DÍGAME, SEÑOR DIRECTOR

“Colombia ha vivido de espaldas al Pacífico” Alejandro Éder, director de la Fundación para el Desarrollo Integral del Pacífico, sostiene que el país tiene que preocuparse más por sus fronteras. POR planeación regional, proyecGerardo Quintero tos de conectividad y logística, recuperación y manejo a puesta en marcha del de fuentes hídricas y las inisoñado Tren del Pací- ciativas de desarrollo social, fico y la construcción específicamente ligadas a la de una vía que revolu- educación, salud o la seguricionará el sistema de transpor- dad ciudadana. Esta es una te de Colombia, al atravesarla empresa cien por ciento pride occidente a oriente, son vada y funcionamos con las los dos grandes megaproyec- donaciones que nos hacen 34 tos que impulsa la Fundación de las principales empresas para el Desarrollo Integral del de la región. Pacífico, FDI Pacífico. Desde hace dos años, Alejandro ¿Al desarrollar estos granÉder, exdirector de la Agen- des proyectos también cia Colombiana para la Re- apuntan a mejorar la caliintegración, decidió volver a dad de vida de los habitansu departamento, el Valle del tes del Pacífico? Cauca, para impulsar proyectos de vanguardia para el Pacífico y demostrar que esta región es la esperanza de desarrollo para el país. Éder habló con SEMANA RURAL sobre la entidad que lidera, la importancia de los proyectos y la oportunidad para sacar al Pacífico de la pobreza y la inequidad.

L

nómicas, que es un proyecto para ampliar la ciudad y para que tenga una zona nueva diseñada con los más altos lineamientos de urbanismo, para que así la ciudad pueda ser competitiva, atractiva y se puedan instalar empresas que puedan generar empleo. En el pasado también hemos apoyado otras iniciativas como el Plan Todos Somos Pacífico, que busca dotar de infraestructura crítica a las principales ciudades de la región, específicamente en acueducto, alcantarillado, energía y movilidad. Hay otros proyectos que apoyamos, que

colombiano, pero también a toda la cuenca del Pacífico en sí. Eso no solo se observa en el estado de desarrollo del litoral, sino también en el comercio colombiano que es marginal con el Asia, comparado con el que se hace con otras regiones del mundo. Lo que hay que ver es no solo cómo integramos la región Pacífica de Colombia al desarrollo del país, sino como integramos la nación entera a las potencialidades de integración económica a la cuenca del Pacífico. Todos los expertos y análisis a nivel mundial muestran que la economía global va a pasar

para integrarnos al Pacífico es que nos empecemos a preocupar por el bienestar de los ciudadanos de toda la región, porque estos departamentos son los más golpeados por la criminalidad, la inequidad, la ilegalidad; ya es hora de que Colombia comience a preocuparse más por su frontera con mayor potencial.

Fotos: Diana Rey Melo - SEMANA

¿Cómo romper cadenas como las de la corrupción o la falta de interés en los temas públicos en esta región que entorpecen el desarrollo de proyectos productivos y sociales? Lo que la Fundación hace es trabajar en proyectos estratégicos para la nación y para la región; por ello, acompañamos esas iniciativas para asegurarnos que sean ejecutadas de manera efectiva, sin despilfarro de recursos, sin malos manejos y con excelencia técnica. En esencia, es la misma fórmula que debemos aplicar para ir derrotando la corrupción en toda Colombia, es de¿Para qué sirve la Fundación para el cir, que organizaciones Desarrollo Integral de la sociedad civil con del Pacífico que buenas intenciones, ahora usted lidera? buen comportamiento La Fundación nació ético y con capacida"Lo que la Fundación hace es trabajar en proyectos estratégicos para la en 1969 y fue creada des técnicas nos preprincipalmente por ocupemos por cómo nación y para la región; por ello, acompañamos iniciativas para asegurarnos las empresas más imes gobernado nuestro que sean ejecutadas de manera efectiva y sin despilfarro de recursos". país, las ciudades y reportantes del Valle del Cauca. El objetivo era giones. Eso es algo que detonar el desarrollo indus- La FDI tiene un rango de lo que buscan es generar un por la región de Asia-Pacífi- tiene que pasar en zonas como trial de este departamento, acción que es toda la región desarrollo transformador, es co. Tenemos el privilegio de Buenaventura y lo que hay que pero con el pasar de los años Pacífico de Colombia, es de- decir, un cambio sustancial contar con 1.400 kilómetros ir derrotando es la apatía de la fundación fue evolucio- cir, Chocó, Valle del Cauca, en la vida de un grupo grande de costa sobre el Océano Pa- buena parte de la sociedad, por nando y hoy la FDI Pacífico Cauca y Nariño, pero noso- de personas. cífico y el principal puerto ejemplo el de las grandes emestá interesada en apoyar ini- tros estamos enfocados en es Buenaventura. Debemos presas, que no pueden seguir ciativas de alto impacto y de una región que es la del sur Hay muchas quejas del cambiar esa visión de que el ajenas a los temas públicos. interés general que puedan del Valle del Cauca y el norte abandono al Pacífico por litoral es una región problecontribuir en un desarrollo del Cauca. En el caso de Bue- parte del país, ¿comparte ma para Colombia y darnos Uno de los proyectos que transformador de la región. naventura, acompañamos va- esa tesis? cuenta de que en verdad es están liderando es el Tren Esto lo hacemos trabajando rias iniciativas, una de ellas es Es cierto que Colombia ha una región de oportunida- del Pacífico, ¿cómo hacer en cuatro ejes temáticos: en el Centro de Actividades Eco- vivido de espaldas al Pacífico des. Pero lo más importante para sacarlo adelante?

SEMANA RURAL • 29

JULIO DE 2018

El tren del Pacífico es crucial para la competitividad de Colombia, porque conecta el interior con el litoral.

EL TRAZADO

La Virginia

DESDE EL PACÍFICO, EL TREN CONECTA EL VALLE DEL CAUCA

CHOCÓ

La Victoria La Paila

con el centro del país, pues lo atraviesa LA GUAJIRA como se observa en esta gráfica.

QUINDÍO

ATLÁNTICO

LA GUAJIRA ATLÁNTICO

SINCELEJO SUCRE

BOLÍVAR

NORTE DE SANTANDER

CHOCÓ

Hablemos entonces de ese sueño de conectar a Buenaventura con la Orinoquía… La conexión Pacífico-Orinoquía es un proyecto que se viene planteando hace 50 años. En estos momentos ya hay unos avances muy importantes, lo más importante es que ya se encuentra en el Plan Maestro de Infraestructura del país. Son 1.500 kiló-

BOYACÁ

CALDAS RISARALDA CUNDINAMARCA

Loboguerrero Mulaló Yumbo

Cali

El Cerrito Palmira

Municipios Antioquia ARAUCA SANTANDER PORCENTAJE DE INFORMALIDAD

ANTIOQUIA

BOYACÁ CALDAS ARAUCA RISARALDA CUNDINAMARCA

CAUCA

CASANARE VICHADA

QUINDÍO CASANARETOLIMA VALLE DEL CAUCA

META metros de largo, pero en la Lo principal VICHADA que hay que QUINDÍO práctica son varios proyectos hacer para dar un gran salHUILA CAUCA TOLIMA VALLE Hay un punto crírecortados. to y derrotar la pobreza y la DEL GUAVIARE META criminalidad es que seamos tico de CAUCA la vía que es un túnel NARIÑO conscientes que es un proque va aCAUCA atravesar la CordilleGUAINÍA HUILA VAUPÉS ra Central, que es la cadena blema que existe y que lo PUTUMAYO CAQUETÁ GUAVIARE montañosa más complicada debemos resolver desde la NARIÑO que tenemos en nuestra geo- región. No podemos seguir VAUPÉS esperando que los problemas grafía. SePUTUMAYO trata de 42 kilómeCAQUETÁ tros que ya están en estudio de Buenaventura o del norte AMAZONAS de fase dos, para atravesar la del Cauca o del resto de la montaña a la altura del Valle región nos los resuelvan dos AMAZONAS ministros que mandan del Cauca, es decir el túnel en- o tres traría a 1.100 metros sobre el desde Bogotá, que probablenivel del mar y saldría a 1.300 mente seis meses después metros por el Valle del Mag- ya ni siquiera estarán ejerdalena. También hay partes ciendo esos roles. Debemos de la vía ya construida; por tener una visión mucho más ejemplo, en el Meta, hay bue- comprensiva, más completa na parte de cruce desde Villa- y una visión que permita que vicencio hasta Puerto Gaitán. podamos soñar con un futuIgualmente, tenemos la parte ro digno y de desarrollo para del Vichada en proceso de di- la región. seño. Es decir que ya se está construyendo; el punto críti- ¿Por qué Colombia debe co será el túnel, pero esta vía creer en el Pacífico? va a ser revolucionaria para Porque es una región que apeColombia y va a permitir que nas está comenzando su desalos Llanos Orientales alcan- rrollo, que ha estado azotada cen su máximo potencial de por el subdesarrollo y por la producción y buena parte de violencia en las últimas déella, necesariamente, tendrá cadas. Ni siquiera hemos coque salir por Buenaventura. menzado a ver cuál es la potencialidad. Se ha visto algo Esa conexión qué significa- en la parte plana del Valle del rá en términos de ahorro Cauca, pero hay muchas otras zonas en la región que son de tiempo Son 1.500 kilómetros, es po- muy ricas. Hay que destacar sible que en unas quince ho- la biodiversidad de la zona, la ras se pueda atravesar el país riqueza cultural que existe, la de occidente a oriente. Esta variedad climática, la diversisería la primera vía horizon- dad de suelos, la innovación tal en Colombia, no hay un de nuestra gente. Lo que tecruce que sea tan plano y que nemos que hacer es comenzar no tenga que pasar por Bogo- a trabajar en la misma directá como este. ción, siempre buscando fortalecer a la comunidad social y ¿Cuál es el paso inmediato económicamente y fortalecer que tiene que dar la región la democracia para que sea Pacífico para dar el gran eficaz y lograr cumplir con la salto en desarrollo que ne- solución de las necesidades de todos los ciudadanos. cesita?

GUAINÍA

El Pacífico se destaca por sus expresiones musicales, reconocidas en certámenes de todas las latitudes.

Fotos: Aymer Andrés Álvarez

El Ferrocarril del Pacífico es importante. En este momento la concesión está en una especie de limbo, donde la ANI está definiendo qué hacer con ella. El ferrocarril es crucial para Buenaventura, pero también para la competitividad de Colombia, para poder transportar carga de una manera más competitiva desde los lugares de producción hasta nuestro principal puerto en el Pacífico. Pero hay que decir que dentro de los proyectos que estamos acompañando es uno de los que más se va a demorar, porque probablemente lo que se necesita es un nuevo trazado de la línea férrea, ya que este fue diseñado en 1890 y pasa por una zona muy montañosa. Eso hace que el camino sea muy ineficiente y que la velocidad del tren sea de doce kilómetros por hora, de hecho por todas las curvas que tiene, el tren no puede ir con todos los vagones cargados, pero ya hay estudios de fase dos bastante avanzados que plantean una nueva línea directa desde Yumbo hasta Buenaventura, pero eso tardará muchos años en salir adelante.

SANTANDER

Municipio Ovejas

2. Rehabilitar tramo Zaragoza–Zona Franca Pereira NORTE BOLÍVAR Mundial Municipios Antioquia VALLE CÓRDOBAMunicipios BancoDE SANTANDER u Estado: cerrando acuerdo conciliatorio DEL CAUCA Municipio Ovejas u Duración: 20 meses u Inversión: 85.000 millones de pesos

CHOCÓ ANTIOQUIA

Buga

MAGDALENA

Municipios La Mojana

MAGDALENA CESAR

CÓRDOBA

Municipios Buenaventura La Mojana MUNICIPIOS FOCALIZADOS EN 2017

CESAR 1. Reactivar Ferrocarril del Pacífico Municipios Banco Mundial SINCELEJO u Movilizar 500 millones de toneladas al año SUCRE

A la par de las obras que se desarrollan en Buenaventura, la FDI Pacífico pretende dinamizar el Centro de Actividades Económicas.

30 • SEMANA RURAL

JULIO DE 2018

MEDIOAMBIENTE

La Avispa, un tesoro ambiental cerca de Florencia

Es el hábitat de los monos tití, de una especie de mariposa propia del Caquetá y de una rana de la que se tiene poca información científica. Su potencial ecoturístico es enorme. EL ECOTURISMO

minutos nos de 30 e m a a d e qu toma una La reserva tro de Florencia. Se Morelia. n ia e c del c tera ha e la carre variante d

mos

SI SE SIGUE EL CAUCE de la quebrada La Holanda, la ruta conduce a la cascada de La Avispa, una caída de 45 metros de agua cristalina que al final forma una piscina natural. Los turistas pueden nadar en este atractivo. Pero más adelante está El Avispón, una cascada de 55 metros con Quie por nes visit toboganes de u a reco n bosqu n La Av piedra liza. Son men e tro ispa daci ón e pical y v tendrán lugares ideales s llev a q ar ro rios cañ ue cam para practicar inar os. L pa c ómo a torrentismo o canyoda. ning, dos planes extremos que implican destreza para descender y superar grandes rocas y pozos. “Aquí hemos traído a niños de 6 años y adultos de hasta 72. De hecho, un señor de esa edad bajó La Avispa como si nada”, recuerda Daniela mientras señala el equipo para practicar torrentismo. Los dos administradores de la reserva están capacitados en a de 45 la práctica de actividades una caíd tural. : a p is v na aA scada L on una piscina talinas. de aventura. es la ca c ris osé P uent es R a

liza Esta as c que fina sus agu metros n es nadar en la Allí el p

Encuentre crónicas de viajes de este y otros destinos en nuestra aplicación. Descarga y descubre esta aplicación en App Store y Google Play Más información en www.arranca.co

Foto: Álvaro Cardona

HELICONIAS Y TITÍS En las primeras hectáreas de la reserva hay un extenso potrero y un puente de madera que cruza la quebrada La Holanda (que le da nombre a la vereda). Después sigue un espeso bosque tropical. La temperatura en este punto llega a los 32 grados, pero unos grandes árboles dan sombra, por fortuna. Luis Miguel señala una planta con partes rojas y amarillas. “Esta es una flor típica del Caquetá y la Amazonía. Es la heliconia, que tiene su forma única y llamativos colores”, cuenta. Parece una enorme espiga y se ve en varias partes del bosque. Más adelante, después de 15 minutos de caminata, aparece otra flor amazónica: la Psychotria poeppigiana, también conocida como ‘beso de negro’. Sus pétalos se asemejan a unos labios. Un rojo intenso. Pero no solo la vegetación atrae. La Avispa es el hogar de los monos tití, que saltan de árbol en árbol, y de unas mariposas azules. El biólogo explica que el nombre científico de esa especie es Morpho azul. “También son típicas del Caquetá”. La reserva tiene una importancia ambiental para el departamento. La Universidad de la Amazonía adelantó recientemente un inventario biológico en el terreno y encontró más de 80 especies vegetales y 20 de ranas, entre ellas la Ameerega ingerí. Es pequeña, de manchas azules y no es venenosa. Es poca la información científica sobre él. Se sabía de su existencia en Belén de los Andaquíes, pero no en otras partes de Caquetá. “En una noche, los investigadores encontraron tres individuos. Eso nos motiva a seguir cuidando el lugar”, agrega Luis Miguel.

Foto s: J

F

lorencia tiene la suerte de situarse en el piedemonte amazónico. Gracias a esto, la capital de los caqueteños cuenta con amplios bosques, ríos y reservas naturales. Uno de esos ecosistemas es La Avispa, una reserva con un importante valor biológico para el sur del país. En el mapa, La Avispa se ubica cerca de la vereda La Holanda, en zona rural de Florencia. Son 232 hectáreas de bosque, caños y cascadas. Al sitio lo bautizaron así no porque esté lleno de avispas. “El nombre se lo puso la comunidad”, cuenta Daniela Chaparro Marín, administradora de la reserva. “Hay uno que otro nido de estos insectos, pero no atacan. Solo los vemos volar”. Los florencianos no visitaban La Avispa hace 20 años por temor al conflicto armado. Incluso la familia de Chaparro, que es dueña del terreno, decidió no volver. Pero con el proceso de paz con las Farc, la seguridad mejoró y retornaron. Ahora ellos impulsan la reserva como punto ecológico y turístico vital en Caquetá. Para llegar a La Avispa se toma la vía Charco Azul, una variante de la carretera hacia Morelia. El recorrido desde el centro de Florencia no tarda más de 30 minutos. Al llegar, lo primero que se ve es una casa. Es donde Daniela y Luis Miguel Murcia, biólogo y también administrador del sitio, reciben a los visitantes. Dan unas indicaciones: no arrojar basuras en los senderos o dañar la vegetación. Que la huella del hombre en el ecosistema sea mínima.

JULIO DE 2018

SEMANA RURAL • 31

PASATIEMPO CRUCIGRAMA CRUCIGRAMA DEL MUNDIAL

BANDERA

SEMANA RURAL Es un producto de Proyectos Semana S.A. financiado con el apoyo de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), a través del programa de Alianzas para la Reconciliación operado en Colombia por ACDI/VOCA. Los contenidos son responsabilidad de Proyectos Semana S.A. y no necesariamente reflejan las opiniones de USAID o del Gobierno de Estados Unidos. 

HORIZONTALES Forma de gobierno que se caracteriza por hacer que el poder recaiga sobre el pueblo. Documento de identificación. Dirección que identifica cada dispositivo dentro de una red. Debemos tenerla a la hora de sufragar para escoger bien a nuestros gobernantes. Es quizás la constelación más conocida del cielo. Documento que contiene todos los datos que identifican plenamente al contribuyente. Plural de vocal. Ciudad a orillas del río Tigris. … Daconte, personaje femenino de ‘El rastro de tu sangre en la nieve’, de Gabriel García Márquez. Hace una apuesta en el juego. Una de sus atribuciones especiales es la de elegir al Defensor del Pueblo. Ciento uno, al estilo romano. Formar un juicio definitivo sobre un asunto dudoso. Nombre de letra.

Hijo de Isis y Osiris. Le brinda ayuda a los dipsómanos. Es una república islámica. Muy ligeros y veloces. Aún no es adulto y por lo tanto debe ser protegido y cuidado por aquellos mayores de edad. Producto vegetal que se utiliza para teñir el pelo o la piel. Parte de la Patología que estudia las enfermedades del oído. La principal compañía exportadora de plátano y banano del país. Conozco la respuesta. Asociación Internacional de los Trabajadores. En la era pagana. “Es como hacer un viaje por el mundo sin necesidad de comprar tiquetes aéreos”. Todo un caballero inglés. Es la base fundamental de la democracia. Después de 50 años de guerra, participaron por primera vez como partido político en las elecciones. La OEA para Trump. Un partido sin goles. Plátano colicero.

VERTICALES Dice el refrán que a él rogando y con el mazo dando. Zapato viejo. Grupo insurgente de México. Un sistema político funciona cuando es capaz de resolver, sin ella o con un mínimo de ella, los conflictos que inevitablemente se producen en la sociedad. Ya no volvió por allá. La mujer del rajá. Símbolo de la

unidad monetaria llamada Bolívar. Río que atraviesa a Villavicencio y se está convirtiendo en un caño de aguas negras. Si la ética de un funcionario lo es, debemos denunciarlo para combatir la corrupción, el cáncer de la democracia. En el nuevo periodo legislativo deberá implementar los acuerdos de paz y superar la mala imagen de la corporación. Prefijo para ‘aire’. Símbolo del radón. Eduardo Carranza le compuso uno a Teresa. Estado social caracterizado por la carencia de autoridad. Caluroso dios egipcio. Una parte crucial de la democracia es la justa inclusión de ellos. Dirección General. Instituto de Estudios Turísticos. Determinante posesivo. Municipio nariñense, conocido como ‘bello balcón de los Andes’. Dominio de internet para las Antillas Neerlandesas. En este palacio, el 7 de agosto se realiza la posesión de los nuevos ministros. Desparecido Instituto de Fomento Industrial. Incurrir en algún engaño. Instarán con súplicas. La ‘capital del realismo mágico’. Par romano. Una del pentagrama. La de Rafael Escalona está en el aire. Que se expresa de manera que destaca lo que está diciendo.

Director: Alejandro Santos Rubino Editora general: Bibiana Mercado Editor nacional: Gerardo Quintero Editor digital: Andrés G. Borges Editores regionales: Yénifer Aristizábal, Carolina Arteta y José Darío Puentes Editor de apoyo: Juan José Ramírez Fotógrafo/videógrafo: César García Coordinadora de estrategia y redes sociales: Lorena Ladino Entretenimiento: Ana María Romero Diseñador: João Gabriel Barroso  Correctora de estilo: Silvia Constanza Oviedo Colaboraron en esta edición: Daiana González, Elio Fabio Campos, Elizabeth Otálvaro, Gersaín Díaz, Gonzalo Jiménez, Guillermo Zuluaga, José Caparroso, Karen Arias, Marina Lopera, Ricardo Pérez, Paula Castañeda, Silvia Oviedo Asesor editorial: José Fernando Hoyos Productora general: Angélica Sánchez  Director creativo: Hernán Sansone Jefe de infografías: Javier de la Torre  Directora de archivo periodístico: Fernanda Pizarro

Proyecto Semana Rural

Gerente general del proyecto: Diana Isabel Eugenia Ramírez Directora de operaciones: Paola Forero Coordinadora cooperación territorial: Liliana del Pilar Ramírez  Coordinadora en gestión de alianzas: Juliana Palacio Coordinador administrativo y financiero: Carlos Fernando Gutiérrez  Analista financiera: Johana Pacheco Coordinadora logística: Pilar Garzón Auxiliar de archivo proyecto: Diego Tello

Proyectos Semana S. A. 

Gerente general: Sandra Suárez Pérez; gerente de mercadeo: Liliana Sotomonte; gerente administrativa: Carol Ramírez; gerente de circulación: Natalia Peinado; director de producción: Orlando González; director de distribución: Édgar González; gerente de Finanzas y Planeación: Miguel Cepeda Ramos; directora de contabilidad: Consuelo Quintero; directora de tesorería: Marisol Sarmiento; directora de servicios generales: Martha Viasus; directora jurídica: Catalina Castro; director agencia InHouse: Emilio Rodríguez; directora de marcas: Catalina Monsalve Preprensa: Proyectos Semana; lugar de impresión Bogotá D.C., Oficinas Carrera 11 N.° 77 A - 49 Bogotá D. C. Conmutador (1) 6468400 extensión: 1438 y 14 39 celular: 3203064209 correo electrónico: [email protected]

Nos gustaría contar contigo Síguenos en: /somossemanarural

@semanarural

@semanarural

/Semanarural

32 • SEMANA RURAL

JULIO DE 2018

SEMANA RURAL

PORQUE UN NUEVO PAÍS NECESITA NUEVOS PROTAGONISTAS

FOTOCLIC

Reporteritos de paz Dieciséis niños de Mesetas, en el sur del Meta, viajaron a Bogotá el 8 de mayo para mostrar las fotografías que están tomado de su municipio, ahora que vive tiempos de paz. Su objetivo es cambiar la imagen de esta población que fue afectada por el conflicto armado y que hoy quiere que Colombia la vea con otros ojos.

Foto: César García - SEMANA RURAL

Pág. 26

Pág. 9

Ellos mismos reparan las vías y con sus propios recursos

Pág. 11

Jóvenes de Vista Hermosa quieren ir a la universidad EN MEMORIA

El conflicto y la paz de Puerto Rico contada por sus habitantes Pág. 23

Pág. 18

¿Qué pasará con la comunidad vecina de Hidroituango?