6to. Informe de Gobierno Instituto de Ecología del

Realizamos el Foro de Residuos e Impacto Ambiental 2017, en el que a través de ..... internacional de la madre tierra, l
355KB Größe 0 Downloads 16 Ansichten
Versión190118

6to. Informe de Gobierno Instituto de Ecología del Estado

Estrategia I. Impulso a tu Calidad de Vida Tema: 1.6. Calidad Ambiental Subtema: 1.6.1. Manejo Integral de Residuos En materia de manejo integral de residuos de trato especial expedimos 1 mil 76 autorizaciones de generadores y prestadores de servicios ambientales, correspondientes a 33 municipios del estado de Guanajuato, de los cuales destacan los municipios del corredor industrial del bajío. Para esto, se destinaron 28 mil 510 horas hombre para evaluar, dictaminar y resolver las solicitudes de autorización respectivas. Con ello, garantizamos que los residuos generados en los procesos productivos no tengan características peligrosas y que sean manejados adecuadamente de manera que no afecten al medio ambiente y a la calidad de vida de los guanajuatenses. Así también, continuamos con las actividades de seguimiento en el predio de la ex unidad industrial Fertimex, ahora Tekchem, en Salamanca. Realizamos la supervisión técnica de obras de mantenimiento y trabajos de retiro, valorización y disposición final de residuos de manejo especial localizados en estas instalaciones. Con estas actividades se reducen los riesgos a la salud de los salmantinos, contribuimos a la restauración y conservación del entorno físico de la zona urbana y damos seguimiento al Plan Salamanca diseñado por la federación, el estado y el municipio. Dentro del enfoque de prevención y gestión integral de residuos, elaboramos el estudio multicriterio de zonas aptas en el estado de Guanajuato para el desarrollo de infraestructura para el manejo integral tanto de residuos sólidos urbanos como de residuos de manejo especial. Con este estudio obtendremos información técnica de valor que ayudará a las administraciones municipales y empresas del sector privado a invertir en obras de infraestructura con criterios de eficiencia ambiental, tecnológica, económica y social. Como parte del control y regulación de este tipo de residuos publicamos el Inventario de Generación de Residuos de Manejo Especial en el estado de Guanajuato año 2016, el cual comprende la información de las empresas que han registrado y refrendado sus autorizaciones ante el Estado. Así, el público en general tiene a su disposición información útil del origen, manejo y destino final de los residuos en Guanajuato. En coordinación con la iniciativa privada y municipios del Estado, se realizaron acciones puntuales para el manejo adecuado de los neumáticos fuera de uso y así reducir focos de generación de vectores de transmisión de enfermedades. De esta forma, se retiraron 354 toneladas de neumáticos fuera de uso de los municipios de Celaya, Guanajuato, Irapuato, León, Salamanca y Silao de la Victoria. Realizamos el Foro de Residuos e Impacto Ambiental 2017, en el que a través de talleres, conferencias y paneles técnicos ofrecimos herramientas normativas, técnicas, de capacitación y asistencia a más de 2 mil participantes. Entre ellos, contamos con la presencia 1

Versión190118

de funcionarios municipales, estudiantes de carreras ambientales, consultores especializados y público en general. Para esto invertimos $969 mil 991 pesos. Tema I.6. Calidad Ambiental Subtema I.6.2. Calidad del Aire En el cuidado de la salud, vigilamos permanentemente la calidad del aire que respiran los guanajuatenses en diez municipios. Por ello, mantuvimos en operación dieciocho estaciones automáticas que integran el Sistema de Monitoreo de la Calidad del Aire del Estado de Guanajuato, Simeg, con la colaboración del Patronato para el Monitoreo de la Calidad del Aire de Irapuato, A.C.; Patronato para el Monitoreo de la Calidad del Aire de Salamanca, A.C.; Universidad de Guanajuato, UG; Universidad Tecnológica de León A.C., UTL; el Centro de Investigación e Innovación Tecnológica A.C.; autoridades ambientales de los municipios: Abasolo, Purísima del Rincón, San Luis de la Paz y San Miguel de Allende, entidades e instituciones encargadas de la operación de dichas estaciones. Además, garantizamos el funcionamiento óptimo de éstas con la operación del Taller de Mantenimiento y Laboratorio de Calibraciones del Simeg. Por lo que invertimos $2 millones 854 mil 435 pesos. Realizamos una campaña para la determinación de Plomo, Pb en aire ambiente de los municipios de Celaya, Cortazar, León, Salamanca y San Francisco del Rincón en colaboración con la Universidad Tecnológica de León, UTL. Lo anterior, con el fin de disponer información para prevenir riesgos a la salud, especialmente en niños y mujeres embarazadas. Para lo que invertimos $135 mil pesos. Con base a los resultados de la reingeniería del Simeg, pusimos en marcha una nueva estación de monitoreo atmosférico en el municipio de Salamanca para la determinación de las concentraciones de Dióxido de Azufre, SO2, en aire ambiente. Durante 2017, operó en su fase de estabilización. Para dar certeza a la población de que los datos publicados de calidad del aire procedentes del SIMEG, son generados a través de procesos de mejora continua en la operación y supervisión de las estaciones de monitoreo, realizamos la transición del Sistema de Gestión de Calidad del SIMEG al estándar internacional ISO 9001:2015 y mantuvimos la certificación. Pusimos a disposición de la población el informe de acciones para el mejoramiento de la calidad del aire en el estado de Guanajuato, a efecto de transparentar las acciones realizadas sobre las gestiones que realizamos para la prevención del deterioro de la calidad del aire. Este documento contiene información del monitoreo de la calidad del aire, estadísticas del sistema Estatal de Verificación Vehicular, las emisiones generadas por las diferentes fuentes y las acciones que se realizan para la atención al sector ladrillero artesanal. En los programas de Gestión para Mejorar la Calidad del Aire, Proaires, registramos un avance del 67 por ciento para el caso de la Zona Metropolitana de León y del 65 por ciento para la región de Salamanca. Esto, derivado del trabajo transversal realizado, del compromiso de los tres órdenes de gobierno y, sobre todo, de la participación de la sociedad. Sensibilizamos a más de 350 productores agrícolas y 22 técnicos mediante la capacitación sobre las consecuencias de las quemas de esquilmos, en la cual abordamos el daño que 2

Versión190118

provoca a su salud, a la de su familia, así como la de todos los habitantes, sin dejar de lado el daño al ambiente. Con estas acciones, contribuimos a reducir un 10 por ciento la superficie sembrada que, por distintos motivos, se quemaba. Por otra parte, capacitamos a 147 elementos de la Policía Estatal de Caminos y 138 elementos de tránsito de 28 municipios, en la aplicación del programa Estatal de Verificación Vehicular. Esto en 28 municipios quienes exigen el requisito ambiental de la verificación vehicular para garantizar que las emisiones de vehículos que circulan en Guanajuato, cumplen con los estándares nacionales. Además, en el tema de regulación de emisiones atmosféricas provenientes de comercios y servicios, capacitamos a 52 servidores públicos de diecisiete municipios para instrumentar mecanismos que garanticen el cumplimiento ambiental. Logramos ser la primera Entidad en el país en contar, en los municipios, con el Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes, RETC. Esto con la colaboración de las autoridades correspondientes. León publicó la segunda edición del Registro con información de establecimientos de jurisdicción municipal, mientras que Celaya realizó la primera publicación. Pusimos a disposición del gobierno, investigadores y sociedad en general, información de las emisiones y transferencia de contaminantes al aire, suelo y agua provenientes del sector industrial; a través de la novena edición del RETC estatal. El RETC cuenta con información validada de la Cédula de Operación Anual, COA, correspondiente a doscientas empresas de un total de 278 de jurisdicción estatal. También, expedimos 119 licencias ambientales de funcionamiento para el control y reducción de la contaminación de la atmósfera por fuentes fijas que operan como establecimientos industriales, todos estos de jurisdicción estatal. En materia de prevención y control de la contaminación proveniente de los vehículos automotores, contamos con 181 centros de verificación autorizados que operan bajo la modalidad dinámica, en cumplimiento a la normatividad federal aplicable, distribuidos en 36 municipios. Asimismo, disponemos de tres verificentros que cuentan con procedimientos y equipamiento homologados a las normas observadas en las entidades de la Megalópolis. En este tema, en el primer semestre tuvimos un 30.75 por ciento de cumplimiento al programa Estatal de Verificación Vehicular y 32.01 por ciento durante el segundo semestre. En este sentido, somos el primer estado -fuera de la Megalópolis- en celebrar con los gobiernos de la Ciudad de México y del Estado de México, convenios de colaboración para el reconocimiento de los hologramas tipo exento, doble cero y cero, emitidos en el estado de Guanajuato. Los vehículos que obtienen estos hologramas, cumplen con los estándares más estrictos establecidos nacionalmente. Continuamos con la operación del Centro de Control de Verificación Vehicular, el cual monitorea la operación de los centros de verificación. Este monitoreo permite contar con procesos transparentes y asegurar la mejora en el desempeño de los centros. Iniciamos también, la primera fase del proyecto de la Industria Sustentable de los Insumos de la Construcción para el municipio de Salamanca, el cual contempla el desarrollo de instalaciones para la producción de ladrillo mediante el uso de tecnología de bajas emisiones 3

Versión190118

para el proceso de cocción y adopción de un modelo de desarrollo empresarial sustentable. La inversión utilizada fue de $2 millones 381 mil 185 pesos. Otorgamos apoyo económico para 21 proyectos en materia de ecología, catorce municipales y siete del Estado. Para lo cual invertimos $17 millones 760 mil 952 pesos, ello nos permite impulsar el mejoramiento ambiental, además de fortalecer la infraestructura de los municipios, contar con gestión ambiental y atender parte de la problemática que actualmente enfrentan. Orientamos este financiamiento a proyectos de ecotecnias para el desarrollo sustentable en comunidades rurales, campañas de difusión de calidad del aire, reparación mayor de vehículos, equipamiento para la recolección de residuos sólidos urbanos, equipamiento de oficinas públicas ambientales, acciones sobre mitigación de gases de efecto invernadero, manejo de áreas naturales protegidas o zonas de preservación ecológica, educación ambiental en condiciones de cambio climático, fortalecimiento del programa Estatal de Verificación Vehicular, ecoturismo, regulación en materia de prevención y control de la contaminación atmosférica, así como para la adquisición de constancias y distintivos para el programa antes mencionado. Contamos con una concurrencia municipal de recursos por $4 millones 790 mil 577 pesos para llevar a cabo dichos proyectos. Tema V.2. Cambio Climático Subtema V.2.1. Mitigar Emisiones de Gases Efecto Invernadero Actualizamos el Programa Estatal de Acción Climática con una visión al 2040, en el que asumimos la responsabilidad del estado de Guanajuato ante los grandes retos globales que implican los efectos del cambio climático. Este programa funcionará como guía para la realización de las diferentes acciones de adaptación y mitigación que, de manera corresponsable entre gobierno y sociedad, debemos intensificar para garantizar una mejor calidad de vida para todos los guanajuatenses y lograr una mayor resiliencia en la población en función del grado de vulnerabilidad. Para lo cual invertimos $314 mil 900 pesos. En colaboración con el municipio de Celaya, se puso en marcha el proyecto para instalación de una casa de la tierra con la finalidad de que en el estado de Guanajuato se cuente con una herramienta de la más alta tecnología que nos permita promover conciencia ambiental en la población sobre la importancia del cambio climático. Esta casa contará con un simulador global interactivo en el cual podremos visualizar en tiempo casi real, cuales son las condiciones en las que se encuentra el planeta y podremos evaluar cómo contribuyen nuestras acciones a su mejoramiento. Como una estrategia de atención al cambio climático, continuamos con la implementación del Programa Integral de Sustentabilidad Comunitaria en la población que se encuentra en condiciones de vulnerabilidad más alta. Instalamos y pusimos en funcionamiento más de 3 mil 671 ecotecnias enfocadas en la mitigación de gases de efecto invernadero con lo que evitamos la emisión de más de dos mil toneladas de dióxido de carbono equivalente (CO2eq), como principal impacto, además, genera múltiples beneficios tanto en la población como en los ecosistemas ya que se reduce el consumo de combustibles fósiles, tala de árboles para la obtención de leña, tratamiento adecuado de aguas grises, así como el mejoras en la salud y ahorros económicos.

4

Versión190118

Instalamos 3 mil 541 calentadores solares de agua de una calidad que garantiza un tiempo de vida de por lo menos diez años y 130 biodigestores tipo sanitario ecológico. Lo anterior distribuido en 31 municipios. Beneficiamos a más de 3 mil 800 familias, que se encuentran en condiciones de vulnerabilidad ante el cambio climático. Realizamos una inversión de $19 millones 795 mil 712 pesos. Tema V.2. Cambio Climático Subtema V.2.3 Impacto ambiental Con relación al procedimiento de evaluación de impacto ambiental, se dictaminaron y resolvieron 764 proyectos que provienen de diferentes sectores. Determinamos la incidencia de estos proyectos sobre los diversos ecosistemas que constituyen el territorio estatal, así como el nivel de cumplimiento de las normas y regulaciones ambientales. Dentro de los sectores productivos donde se generaron las obras evaluadas destacan el agroindustrial, automotriz, de servicio, educativo, habitacional, industrial y turístico, así también en la obra pública federal, estatal y municipal. Protegemos el medio ambiente del Estado, para ello, implementamos el programa Estratégico de Compensación Ambiental en 28 autorizaciones en materia de impacto ambiental. Promovimos acciones para resarcir el deterioro ocasionado por una obra o actividad proyectada. Estas acciones pueden llevarse a cabo en un elemento natural distinto al afectado cuando no se pueda establecer la situación anterior en el elemento afectado, de acuerdo con el Programa de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Ecológico Territorial, Peduoet. En estas autorizaciones, requerimos la ejecución de obras o actividades de conservación de suelo y captación de agua: tinas ciegas, reforestación, bordos de tierra y piedra con barreras vivas de algún ejemplar arbóreo, podas de vigorización en plantas existentes, así como acciones de restauración o mejoramiento de sitios, en una superficie total de 390.94 hectáreas, de las áreas naturales protegidas, ANP. Los municipios en los que requerimos lo anterior fueron: Abasolo, Apaseo el Alto, Apaseo el Grande, Celaya, Comonfort, Irapuato, León, Manuel Doblado, Moroleón, Purísima del Rincón, Romita, Salamanca, Salvatierra, San Felipe, San Francisco del Rincón, San José Iturbide, San Luis de la Paz, San Miguel de Allende, Santa Cruz de Juventino Rosas, Silao de la Victoria, Valle de Santiago y Villagrán. En lo concerniente a la estrategia de Guanajuato ágil y confiable, implemntamos el trámite de la autorización de impacto ambiental dentro de la plataforma de ventanilla única, con lo que facilitamos al interesado el pago vía internet en las diversas cadenas comerciales y establecimientos gubernamentales, así como el seguimiento por medios electrónicos del estado de las solicitudes de autorización en materia de impacto ambiental. Así mismo, adicionamos un módulo de atención en el distrito de gobierno en la ciudad de León, con la finalidad de orientar al usuario en el uso de la plataforma y proporcionamos asesoría en diversos temas de gestión ambiental. Tema V.2. Cambio Climático Subtema V.2.4. Adaptación al Cambio Climático 5

Versión190118

Redujimos la vulnerabilidad ante el cambio climático, mejoramos la calidad de vida de los ciudadanos. Instalamos 158 sistemas de captación de agua de lluvia en 26 comunidades de seis municipios, la cuales presentan situaciones de sequía y que, para obtener tan vital líquido, les implicaba caminar varios kilómetros. Lo anterior, como una medida de adaptación: ajuste en los sistemas naturales y humanos como respuesta a los impactos generados por los cambios en el clima, establecida por el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático, IPCC, como en el programa Integral de Sustentabilidad Comunitaria. Invertimos $1 millón 287 mil 700 pesos. Por otro lado, redujimos el riesgo de la población del Estado, por inundaciones, realizamos los estudios necesarios para la implementación de tres nuevas zonas de amortiguamiento para el siguiente año, focalizadas en la subcuenca del Rio Turbio, lo que permitirá reducir de manera significativa los riesgos de la población ante tal fenómeno. Tema V.3. Biodiversidad Subtema V.3.1. Gestión Integral de la Biodiversidad Consolidamos el monitoreo y conservación de mariposa monarca en la entidad, esto, como parte de la responsabilidad asumida por Canadá, Estados Unidos y México para protección del fenómeno migratorio de esta especie por su paso en Guanajuato. Capacitamos a más de 2 mil voluntarios y elaboramos el primer mapa de su ruta migratoria con más de 1 mil 500 registros. Asimismo, promovimos y establecimos jardines polinizadores como hábitat y fuente de alimentación para la mariposa monarca en su ruta y de otros polinizadores. Diseñamos y operamos la primera aplicación para celulares, para el registro de mariposa monarca en México como una contribución de Guanajuato, con el fin de incrementar la participación social y mayor conocimiento de este fenómeno. Conmemoramos el aniversario del decreto de creación de cuatro áreas naturales protegidas: Cerros el Culiacán y la Gavia, Cuenca Alta del Río Temascatío, Peña Alta y Sierra de los Agustinos. En cada una, dedicamos toda una semana, al desarrollo de distintas actividades para beneficio de los habitantes de los municipios donde se ubican, promovimos acciones de conservación y difundimos el conocimiento de las mismas. Registramos una participación de más de 1 mil personas en los distintos eventos realizados. Por primera vez, Guanajuato fue sede del Congreso Nacional de Herpetología en el que presentamos los avances alcanzados sobre conocimiento y conservación de anfibios y reptiles. En este evento, realizado en San Miguel de Allende, se desarrollaron más de 130 actividades: conferencias magistrales, académicas, ponencias, carteles y talleres. Registramos la participación de más de trescientos estudiantes, profesores, investigadores, funcionarios públicos y organizaciones de la sociedad civil. Mantuvimos actualizado y en operación el Sistema de Información Geográfica y Medio Ambiente del estado de Guanajuato, Sigma, con el que pusimos a disposición de inversionistas guanajuatenses, nacionales y extranjeros, así como de sociedad en general, en el sitio web mapas.ecologia.guanajuato.gob.mx, 103 capas geográficas. Asimismo, procesamos tres capas geográficas más, dos en temas relacionados con atmósfera: irradiación solar global y tiempo de irradiación solar en el territorio guanajuatense; y, otra correspondiente a la actualización de infraestructura carretera. Esta información, 6

Versión190118

resulta estratégica para la toma de decisiones respecto a la ubicación de los proyectos de inversión de parques solares en concordancia con las políticas y las características que presentan el medio ambiente y el capital natural del estado de Guanajuato. Con relación al Peduoet, emitimos 92 opiniones técnicas sobre la viabilidad y compatibilidad ambiental de obras, proyectos y actividades a establecerse en el estado de Guanajuato. De las cuales, 84 fueron para la federación, siete para el Estado y una para municipios. Formulamos observaciones y comentarios dentro del proceso de reforma al Código Territorial para el Estado y los Municipios de Guanajuato. También emitimos cuatro opiniones técnicas e hicimos observaciones sobre los programas Municipales de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Ecológico Territorial, Pmduoet de los municipios de Atarjea, Salvatierra y Santa Catarina. También, integramos el módulo cuatro, del Censo Nacional de Gobierno, Seguridad Pública y Sistema Penitenciario Estatales 2017, con temas de planeación y gasto estatal en medio ambiente, suelo y usos del suelo, biodiversidad y ecosistemas. Asimismo, Guanajuato fue seleccionado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Inegi, junto con Jalisco, para la aplicación de la prueba piloto para el Censo en Planeación y Gestión Territorial por su grado de avance en materia de desarrollo urbano, ordenamiento ecológico y ordenamiento territorial. Tema V.3. Biodiversidad Subtema V.3.2. Conservación y Restauración de los Ecosistemas Procuramos el desarrollo sustentable de Guanajuato, apoyamos la conservación de los ecosistemas y de la biodiversidad de las áreas naturales protegidas. Esto nos permitió llevar a cabo una inversión total de $5 millones 890 mil 672 pesos, llevamos a cabo distintas acciones, como son las siguientes: Por una parte, actualizamos el Programa de Manejo del Área Natural Protegida Presa de Neutla con una inversión de $677 mil 432 pesos. Adicionalmente, instalamos dieciocho comités técnicos en las áreas naturales protegidas: Cerro de los Amoles, Cerro del Cubilete, Cerro del Palenque, Cerros el Culiacán y la Gavia, Cuenca Alta del Río Temascatio, Cuenca de la Esperanza, Cuenca de la Soledad, Laguna de Yuriria y su Zona de influencia, Las Fuentes, Megaparque Bicentenario, Parque Metropolitano, Peña Alta, Pinal del Zamorano, Presa de Neutla, Presa de Silva, Presa La Purísima, Sierra de los Agustinos y Sierra de Pénjamo. Actualmente, estos comités se encuentran en operación y fungen como órganos consultivos, asesoramiento y apoyo en el manejo, administración y evaluación de las políticas establecidas en dichas áreas con una inversión de $1 millón 645 mil 268 pesos. También, capacitamos a 186 personas de las áreas naturales protegidas: Cerro de Los Amoles, Cerro del Palenque, Cerros El Culiacán y La Gavia, Cerros El Culiacán y La Gavia, Cuenca de la Esperanza, Las Fuentes, Las Musas, Megaparque Bicentenario, Peña Alta, Presa de Silva, Presa La Purísima, Sierra de los Agustinos y Sierra de Pénjamo en temas de senderismo, observación de aves y normatividad, de la que derivó en el registro de 35 guardabosques voluntarios, a los que equipamos con gafetes, binoculares, cámara, fototrampas, gps, uniformes, equipo para control de incendios, radios portátiles y en algunos 7

Versión190118

casos, con cuatrimotos. Además, capacitamos a 65 observadores comunitarios de aves en las áreas naturales protegidas Cerros El Culiacán y La Gavia, Las Fuentes y Peña Alta con una inversión de $683 mil 793 pesos. Beneficiamos a 1 mil 200 habitantes de las comunidades Presa de San Franco y San Juan Pan de Arriba del área natural protegida de Peña Alta. Invertimos $1 millón 923 mil 130 pesos para el fortalecer la actividad ecoturística y mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Aplicamos $1 millón $143 mil 130 pesos en: mejoramiento de la infraestructura: acondicionamiento de estanque para mantenimiento de peces vivos; rehabilitación de seis palapas, cuatro sanitarios ecológicos y siete asadores, también, instalamos dos sanitarios nuevos; y equipamiento ecoturístico: tres lanchas de remos, seis kayaks, 24 equipos de seguridad, seis cañas de pescar, un muelle flotante, toldos y asadores portátiles. También, mejoramos las viviendas de los habitantes. Destinamos $780 mil pesos en: acondicionamiento de treinta sistemas para cosecha de agua pluvial en techumbres y almacenamiento en tanques con capacidad de 12 mil litros, autoconstrucción de treinta fogones ahorradores de leña, cuarenta biofiltros para reuso de las aguas grises en el riego de cuarenta huertos de traspatio. Con la finalidad de conservar los recursos naturales de la Laguna de Yuriria, trabajamos en el control integral del lirio acuático y en acciones de retención de suelo en la subcuenca alta. Dispusimos de un presupuesto total de $ 7 millones 158 mil 235 pesos, con el que realizamos las acciones siguientes: Llevamos a cabo la extracción mecánica y manual del lirio de 130 hectáreas, la trituración mecánica de 678 hectáreas y el control químico con herbicida en 550 hectáreas, para lo cual, celebramos un convenio con el Centro Universitario Vinculación con el Entorno, Ven, de la Universidad de Guanajuato, UG. Aplicamos una inversión de $6 millones 21 mil 655 pesos. Realizamos el estudio para evaluar los efectos en la calidad del agua por la aplicación del herbicida en el control químico del lirio acuático; y, el estudio de pre-factibilidad de la producción de energía a partir del lirio acuático. Invertimos $687 mil pesos. También, efectuamos obras de conservación de suelo y agua en cincuenta hectáreas en la comunidad de Cerécuaro del municipio de Yuriria, mismas que consistieron en 8 mil metros de barreras de piedra acomodada; 180 metros cúbicos de presas de mampostería; 2 metros de zanja bordo; 250 tinas ciegas; y, la plantación de tres árboles de capulín, cuatro de encino y 260 de pino greggi. Para estas obras, invertimos $331 mil 330 pesos en empleo temporal de 87 personas beneficiadas de las comunidades La Cebadilla y El Cerrito del municipio de Yuriria. Por lo que invertimos $449 mil 580 pesos. Con una inversión total de $961 mil 47 pesos destinada para beneficiar con empleo temporal a 181 personas, restauramos 190 hectáreas de zonas con procesos acelerados de deterioro en comunidades de los municipios de Guanajuato, Dolores Hidalgo y San Felipe, realizando el mantenimiento de obras de conservación de suelo y agua realizadas en años anteriores; acondicionamiento de nuevas obras; y plantación de semilla de pasto y de árboles. En una superficie de 45 hectáreas de la comunidad El Estaño del municipio de San Felipe, hicimos el desazolve de 3 mil tinas ciegas; acondicionamos 5 mil tinas ciegas nuevas; adquirimos 224 kilogramos de pasto y realizamos su siembra.

8

Versión190118

Así también, dimos mantenimiento a 6 mil 500 tinas ciegas y llevamos a cabo el reacomodo de presas filtrantes en cien hectáreas de la comunidad Estancia de Zamarripa del municipio de Dolores Hidalgo. Reforestamos 45 hectáreas de la comunidad de Ojo de Agua de Calvilllo del municipio de Guanajuato con la plantación de 1 mil árboles, asimismo proporcionamos mantenimiento a 3 mil cordones de piedra. Mejoramos la infraestructura para uso público del área natural protegida Cuenca de la Esperanza. Acondicionamos 4.2 kilómetros del sendero para observación de aves y caminatas; construimos seis módulos de asadores y mesabancos para los visitantes; reparamos el camino de acceso; y, dimos mantenimiento a la unidad de manejo ambiental de venado cola blanca, lo que redundará en el aumento de la oferta de actividades ecoturísticas y mejor servicio para los usuarios. Atendimos 31 eventos de capacitación y a 10 mil 460 visitantes con los que promovimos el conocimiento y conservación de esta área estatal. Realizamos la plantación de 3 mil 300 árboles nativos en el Parque Guanajuato Bicentenario, PGB con la participación de 1 mil 100 voluntarios de la sociedad civil, sector educativo y empresarial. Para ello, conformamos un equipo técnico con autoridades de los tres órdenes de gobierno: Comisión Nacional Forestal, Conafor, Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural, Sdayr, Consejo Estatal Forestal, la Secretaría de Turismo de Guanajuato, Sectur, el municipio de Silao y el Fideicomiso PGB. Con esta acción, recuperamos cobertura vegetal y dimos mantenimiento a los árboles establecidos con anterioridad. Gestionamos con 38 empresas la ejecución de medidas compensatorias derivadas de los impactos ambientales que generan por la construcción y operación de sus proyectos. Comprometimos la restauración de 357 hectáreas de zonas degradadas específicas de áreas naturales protegidas, así como la realización de trabajos de conservación de los servicios ambientales. Esto, a través del empleo temporal de propietarios de predios de las comunidades rurales y ejidos de las mismas áreas. Mediante la firma de convenios de colaboración que reflejan la responsabilidad ambiental del sector empresarial, se formalizó el compromiso de cinco empresas para la adopción de 219 hectáreas en las áreas naturales protegidas: Cuenca de la Esperanza, Peña Alta y Pinal del Zamorano y Sierra de Pénjamo. Esto, además de las 114 hectáreas que se trabajó en colaboración con una empresa automotriz desde 2012 a 2018 en el área natural protegida Sierra de Lobos. Lo anterior, nos ha permitido ampliar nuestras metas e inversiones enfocadas a la restauración y conservación de los recursos naturales para mejorar los servicios ambientales que éstos proveen a las y los guanajuatenses, así como la generación de empleos temporales para los habitantes con una inversión de poco más de $2 millones 995 mil pesos. Tema V.3. Biodiversidad Subtema V.3.3. Cultura Ambiental Llevamos a cabo seis Jornadas de Impulso a la Cultura Ambiental en los municipios de: Guanajuato, Moroleón, Pénjamo, Purísima del Rincón, Salamanca y Yuriria. En estos eventos participaron dependencias ambientales federales, estatales y municipales con actividades lúdicas educativas, en temas como: manejo de residuos, protección de los recursos naturales, cambio climático, conservación de la biodiversidad, cultura forestal y cultura del agua. Atendimos cerca de 3 mil 334 guanajuatenses, entre niños y jóvenes de 9

Versión190118

educación básica, media superior y superior, docentes, así como público en general. Invertimos $97 mil 905 pesos. Participamos con actividades de educación ambiental en el día de la familia, el día internacional de la madre tierra, la 23 Expo Agua, la feria vas a mover a México, Hackaton de la sustentabilidad, Mi mascota mi mejor amigo, día mundial del turismo, en los que atendimos a 2 mil 452 personas en colaboración con otras instituciones. Por segundo año consecutivo y de manera coordinada con la Universidad de Guanajuato, UG, y la Secretaria de Educación, SEG, se llevó a cabo el proyecto República Escolar desde la perspectiva ambiental, mediante el cual trabajamos con adolescentes de 84 escuelas secundarias de diecisiete municipios y dimos seguimiento a otras 36 secundarias en las que implementamos este proyecto el año anterior. Con esto cumplimos el objetivo general de crear condiciones de colaboración interinstitucional y de coparticipación académica con la intervención del profesorado y estudiantado de la UG en la formación de valores ambientales de alumnos del nivel secundaria para fortalecer su relación con sus iguales y la resolución de problemas comunes del medio ambiente en que se desarrollan. Invertimos $306 mil 261 pesos en este proyecto. En los municipios de Acámbaro, Celaya, Comonfort, Doctor Mora, San José Iturbide y Villagrán, desarrollamos capacidades en 73 maestros, 75 funcionarios municipales, así como 45 representantes de la sociedad civil para el diseño e implementación de un sistema de manejo ambiental en escuelas. Impartimos temas referentes a pensamiento complejo, ecopedagogía, desarrollo de habilidades creativas, ecología de la acción, diseño de indicadores y organización estratégica. Impartimos conferencias, cursos-taller y pláticas en instituciones educativas de educación superior, en las que abordamos temas diversos del medio ambiente que motivaran a la reflexión sobre los problemas ambientales locales y promovieran a la acción con propuestas de solución. Participaron 1 mil 129 jóvenes de instituciones educativas como la Universidad de Guanajuato, UG, Universidad Politécnica de Pénjamo, Uppe, Universidad de La Salle Bajío, Instituto Tecnológico Superior del Sur, Itsur, Instituto Tecnológico Superior de Purísima del Rincón, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Abasolo, Itesa, Instituto Tecnológico de Roque, ITR, Universidad Pedagógica Nacional, UPN. Así también, participaron 1 mil 221 estudiantes de escuelas de educación media superior como la Preparatoria Oficial de Pénjamo, Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica, Conalep, Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Guanajuato, Cecyte, Sistema Avanzado de Bachillerato y Educación Superior, Sabes, Preparatoria Santa Fe, Centro de Educación Tecnológica Agropecuaria y Forestal, CBTA, Centro de Estudios Tecnológicos en Aguas Continentales, Cetac y Escuela de Bachilleres 18 de marzo. Invertimos $1 millón 137 mil 982 pesos. En materia de educación ambiental para la conservación y uso sustentable de la biodiversidad, atendimos a 1 mil 658 guanajuatenses de la zona norte del Estado, específicamente de los municipios de Doctor Mora, San José Iturbide, San Luis de la Paz, Tierra Blanca y Victoria, con los que promovimos una actitud de pertenencia hacia su entorno, así como el cuidado y la conservación de especies que habitan en su entorno. 10

Versión190118

Capacitamos a 506 jóvenes de los municipios de Celaya, Doctor Mora, Guanajuato, León, San Luis de la Paz y Tarandacuao, sobre liderazgo y comunicación para la promotoría ambiental, en los que desarrollamos competencias en los rubros de comunicación, investigación, didáctica, ecopedagogía y habilidades del pensamiento. Beneficiamos a 49 participantes con la impartición del curso en línea Ecopedagogía y Didáctica aplicada a través de las Tecnologías de Información y Comunicación para la Educación Ambiental. Con el que aprovechamos la oportunidad del uso de las tecnologías de la información para transmitir el conocimiento con menor cantidad de recurso y llegar a más personas. A través de la tercera edición del Premio Impulso de la Cultura Ambiental 2017, dimos reconocimiento a los guanajuatenses que realizan acciones sociales para el cuidado del medio ambiente. Participaron 91 personas de 24 municipios, en las categorías de Centro de Trabajo, Colonia, Comunidad Rural y Escuela. Los ganadores de los tres primeros lugares de cada categoría recibieron su premio en el marco del Día Mundial del Medio Ambiente. Atendimos a las empresas Gruma, Bimbo y Pirelli, con intervenciones educativas ambientales llevadas a cabo en el marco de sus eventos de salud, seguridad y medio ambiente. Participaron 291 empleados desde personal operativo hasta directivo en diversas actividades lúdico educativas orientadas a sensibilizar acerca del cuidado del medio ambiente y respeto de la naturaleza. Capacitamos a 20 mil 448 servidoras y servidores públicos de 56 dependencias o entidades del poder ejecutivo estatal, a través el curso en línea, Introducción a los Sistemas de Manejo Ambiental, impartido en la plataforma @campusgto, con lo que contribuimos al desarrollo de una cultura de responsabilidad ambiental para disminuir el impacto generado por las actividades que realizan en sus centros de trabajo. Impulsamos la cultura ambiental enfocada al cuidado y conservación de los recursos naturales que utilizan las dependencias en el desempeño del servicio público. Para lograrlo, facilitamos la implementación del Sistema de Manejo Ambiental en seis dependencias estatales. Invertimos $182 mil 394 pesos.

11