67 Revolución Mexicana: 102 aniversario

Finalmente, en la Sección de la Biblioteca “José Aguilar y Maya” se ..... las señales de las pedradas de los insurgentes
3MB Größe 0 Downloads 33 Ansichten
Revolución Mexicana: 102 aniversario

Apuntes Legislativos PODER LEGISLATIVO DEL ESTADO DE GUANAJUATO Sexagésima Segunda Legislatura 2012-2015 INSTITUTO DE INVESTIGACIONES LEGISLATIVAS

67 Revolución Mexicana: 102 aniversario Instituto de Investigaciones Legislativas

Apuntes Legislativos No. 67

1

Revolución Mexicana: 102 aniversario

Supervisión de edición: Lic. Alfredo Sainez Araiza. Diseño y edición de interiores: Natalia Ivonne Lara Rivera

“Revolución aniversario”

Mexicana:

102

LXII LEGISLATURA H. CONGRESO DEL ESTADO DE GUANAJUATO © Por esta edición: Instituto de Investigaciones Legislativas Callejón de la Condesa Núm. 7 Centro. C.P. 36000. Guanajuato. Gto., México Tel. 01 (473) 102–00–00 extensiones 6074, 6075 y 6080 www.congresogto.gob.mx Edición conmemorativa, 2012–11–20 Año 8, Número 67 ISBN: 970-9784-00-5 Impreso en México / Printed in México

Esta publicación no puede ser reproducida, incluyendo el diseño de la cubierta y de páginas interiores, ni todo ni en parte, ni registrada en o transmitida por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma, ni por ningún medio, sea mecánico, foto químico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia o cualquier otro, sin el permiso previo solicitado por escrito y autorizado por el Instituto de Investigaciones Legislativas del H. Congreso del Estado de Guanajuato. Los artículos firmados son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente las directrices del Instituto.

Instituto de Investigaciones Legislativas 2

Revolución Mexicana: 102 aniversario

MESA DIRECTIVA Primer Año de Ejercicio Legal Primer Periodo Ordinario Diputado Alfonso Guadalupe Ruiz Chico PRESIDENTE Diputado Roberto Mauricio Vallejo Rábago VICEPRESIDENTE Diputada Karla Alejandrina Lanuza Hernández PRIMERA SECRETARIA Diputado Galo Carrillo Villalpando SEGUNDO SECRETARIO Diputado Guillermo Romo Méndez PROSECRETARIO

JUNTA DE GOBIERNO Y COORDINACIÓN POLÍTICA

Dip. José Juventino López Ayala

Dip. Francisco Javier Contreras Ramírezs

Dip. Sergio Alejandro Contreras Guerrero

Dip. María Juana Georgina Miranda Arroyo

Presidente

Dip. J. Marco Antonio Miranda Mazcorro

Vicepresidente

SECRETARÍA GENERAL

Lic. Salvador Márquez Lozornio

Instituto de Investigaciones Legislativas

Apuntes Legislativos No. 67

3

Revolución Mexicana: 102 aniversario

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES LEGISLATIVAS Dr. Carlos Torres Ramírez DIRECTOR GENERAL

Lic. Aarón Soto Martínez

COORDINADOR DE PROMOCIÓN Y FORMACIÓN LEGISLATIVA

Lic. Alfredo Sainez Araiza

COORDINADOR DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO LEGISLATIVO

Pluma libre Nos interesa tu opinión, Participa y comparte tus conocimientos!!! Esperamos tu valiosa colaboración con

Apuntes Legislativos,

solo realiza la

redacción de un tema que te interese sobre la vida legislativa del estado Guanajuato, o preséntala en la Coordinación de Investigación y Desarrollo Legislativo del Instituto de Investigaciones Legislativas del Congreso del Estado de Guanajuato. Callejón de la Condesa No. 7, Zona Centro, C.P. 36000, Guanajuato, Gto., teléfono: 01(473)1020000 extensiones 6074,6075 y 6080, o puedes enviarla a las siguientes direcciones de correo electrónico: [email protected] [email protected]

Instituto de Investigaciones Legislativas 4

Revolución Mexicana: 102 aniversario

Índice

Págs.

Presentación .............................................................................................................6 I. DISCURSO DE BIENVENIDA A CARGO DEL DIPUTADO PRESIDENTE ALFONSO GUADALUPE RUIZ CHICO EN EL PANEL REFLEXIÓN ENTRE REVOLUCIONES.....................................................................................8 II. DISCURSO DEL DIPUTADO JORGE ENRIQUE VIDEGARAY VERDAD RESPECTO AL 102 ANIVERSARIO DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA ............12 III. LA LLEGADA DEL FERROCARRIL EN GUANAJUATO, EN LA MIRADA DE SUS CONTEMPORÁNEOS. 1882-2012 ......................................................16 L. Ernesto Camarillo Ramírez .............................................................................16 IV. DEL PORFIRIATO A LA REVOLUCIÓN: EL FERROCARRIL COMO MEDIO PARA LA CIRCULACIÓN DE LA PRENSA ............................................46 Federico Velio Ortega Delgado ...........................................................................46 V. REVOLUCIÓN MEXICANA EN TEXTOS ............................................................60 Gloria del Carmen Hernández Morales ...............................................................60

Instituto de Investigaciones Legislativas

Apuntes Legislativos No. 67

5

Revolución Mexicana: 102 aniversario

Presentación El 20 de noviembre conmemoramos el 102 aniversario del inicio de la Revolución Mexicana, festividad histórica y cívica, que ha contribuido a forjar la identidad, la conciencia nacional, el principio político y el carácter del Estado mexicano, que nos motiva a repensar en esta mudanza sobre lo que hemos sido, somos y queremos ser como una nación soberana, libre e independiente. Fundamentalmente, a mejorar las condiciones de vida y bienestar social de la población, a través de la reivindicación de los ideales, principios y valores de la gesta revolucionaria y legado histórico que se plasmó en el constitucionalismo social de nuestra Carta Magna de 1917. Compartiendo esta festividad histórica, en este número de Apuntes Legislativos, se trascribe el mensaje de bienvenida del diputado Alfonso Guadalupe Ruiz Chico, Presidente del Congreso del Estado, en el Panel Reflexión entre Revoluciones: De la formación del descontento a la Constitución de Cádiz; del inicio de la revuelta revolucionaria a la institucionalización del conflicto; y, el posicionamiento político del diputado Jorge Enrique Videgaray Verdad respecto al 102 aniversario de la Revolución Mexicana. Por otra parte, agradecemos la colaboración del maestro e historiador L. Ernesto Camarillo Ramírez, quién con ¡Pluma Libre!, nos describe LA LLEGADA DEL FERROCARRIL EN GUANAJUATO, EN LA MIRADA DE SUS CONTEMPORÁNEOS. 1882-2012, particularmente, a través de la narrativa de dos contemporáneos Francisco Sosa y Lucio Marmolejo. En este tenor, el periodista Federico Velio Ortega Delgado, analiza y describe el papel que tuvo el Ferrocarril en la Revolución como medio de transporte de la prensa y, por ende, de la proliferación de las noticias e ideas en DEL PORFIRIATO A LA REVOLUCIÓN: EL FERROCARRIL COMO MEDIO PARA LA CIRCULACIÓN DE LA PRENSA. Finalmente, en la Sección de la Biblioteca “José Aguilar y Maya” se recomiendan tres textos afines a la Revolución Mexicana. Atentamente

Coordinación de Investigación y Desarrollo Legislativo

Instituto de Investigaciones Legislativas 6

Revolución Mexicana: 102 aniversario

Instituto de Investigaciones Legislativas

Apuntes Legislativos No. 67

7

Revolución Mexicana: 102 aniversario

I.

DISCURSO DE BIENVENIDA A CARGO DEL DIPUTADO PRESIDENTE ALFONSO GUADALUPE RUIZ CHICO EN EL PANEL REFLEXIÓN ENTRE REVOLUCIONES*

Muy buenos días: Diputado Marco Antonio Miranda Mazcorro. Saludo también con respeto al Doctor Carlos Torres Ramírez, Director del Instituto de Investigaciones Legislativas. A mi amigo, el Licenciado Alberto Macías Páez, Director de la Unidad del Diario de los Debates y Archivo General del Congreso del Estado de Guanajuato.

*

Panel llevado acabo el 21 de noviembre de 2012 en el área pública del recinto oficial del Poder Legislativo del Estado de Guanajuato.

Instituto de Investigaciones Legislativas 8

Revolución Mexicana: 102 aniversario

Al Maestro José Luis Lara Valdés, Presidente del Colegio de Historiadores en el Estado de Guanajuato. A nuestros estimados panelistas: Graciela Bernal Ruíz, Luis Fernando Díaz Sánchez, Luis Ernesto Camarillo Ramírez y Carlos Sosa Pinzón. Distinguidas personalidades que nos honran con su presencia. Representantes de los medios de comunicación. Señoras y señores. Todos sean bienvenidos.

El día de ayer vivimos el aniversario de la conmemoración de nuestra revolución mexicana. El concepto y la palabra revolución no solamente han sido utilizado como una palabra que menciona mudanza o cambio, sino también se ha constituido la palabra revolución para crear instituciones y darle forma al Estado mexicano.

Las revoluciones son consecuencia de procesos históricos y construcciones colectivas, de unión de intereses comunes que se consolidan en cambiar la dirección histórica de un pueblo, de sus normas pero también de sus instituciones.

Hoy haremos memoria con nuestros panelistas de cómo los mexicanos de todos los estratos sociales, de las más distintas ideologías políticas, de todas las regiones del país, encontraron en un movimiento revolucionario, una causa común, en donde conquistar sus derechos políticos, económicos y sociales era el eje central.

Esta mañana se abordarán tópicos, que develan el amor, la dedicación que la historia han profesado en su vida profesional y personal de nuestros panelistas, como es el caso de Graciela Bernal Ruiz, Luis Fernando Diaz Sánchez, Luis Ernesto Camarillo, Carlos Sosa Pinzón, que nos muestran esos matices del ideal maderista, refrendando el compromiso de la revolución, que ha permitido hasta ahora configurar el fundamento normativo tanto de nuestro Estado y de nuestra Constitución.

Instituto de Investigaciones Legislativas

Apuntes Legislativos No. 67

9

Revolución Mexicana: 102 aniversario

Sin duda alguna, el resultado de las ideas que surjan en este panel nos llevará a trabajar unidos, en el ámbito de nuestras competencias, atribuciones pero también de nuestras responsabilidades, para así, lograr dar vida a los ideales, que nos reafirmen día a día el compromiso severo que deriva de nuestro origen revolucionario, pero que nos exige, no permitir que nada ni nadie está por encima del Estado de derecho, al respeto de nuestra Constitución, de nuestra historia y de nuestras instituciones.

Enfrentar el reto de la unidad permitirá que el legado más valioso de la Constitución, sea ayer, hoy y siempre, el Estado constitucional, democrático de derecho donde impera en todo momento la justicia.

Hoy en estas imágenes se expresa la historia y así se conoce, pero también se reconoce la trayectoria de un país, sus logros, pero también sus faltas. Por ello, siempre se requiere de un replanteamiento constante del pasado, en un sentido muy amplio y revisionista, porque un pueblo que olvida su historia es un pueblo que no tiene futuro.

Hoy gracias a estas imágenes y documentos, las nuevas generaciones podrán conocer los pasajes de la historia de Guanajuato en la Revolución Mexicana de 1910.

Es importante mencionar que Guanajuato adquirió una relevancia por ejemplo, en el caso de la “Ley Agraria”, que suscribió el General Francisco Villa, el 24 de mayo de 1915, en la ciudad de León. Pero también es importante mencionar al notable revolucionario Cándido Navarro, revolucionario por cierto guanajuatense y que también es importante mencionar los movimientos contra revolucionarios el Cristero y el Sinarquista en Guanajuato, las batallas de Celaya y de León, que son sucesos y actores que han marcado la historia de nuestro estado en la historia de nuestro país.

Se dice con mucha propiedad que en el devenir histórico, siempre cuando hay un suceso político, converge un suceso histórico, por eso es importante mencionar la trascendencia y la importancia de la Constitución de Apatzingán y la Constitución de 1917, que son parte de su legado y tienen gran valor, puesto que no solamente son normas de Derecho, sino que son patrimonio espiritual de una nación, nos asiste así, la profunda

Instituto de Investigaciones Legislativas 10

Revolución Mexicana: 102 aniversario

convicción de que nuestros esfuerzos contribuirán a un mayor conocimiento del pasado y pero también una mejor comprensión del presente y de nuestro futuro.

¿Cuáles van a ser los ejes rectores de este proceso?, pues tienen que ser

la

educación cívica y el conocimiento de la historia, en virtud de que sólo por medio de estas disciplinas, habrá de restituirse la conciencia nacional. El pensador de la era moderna, el filósofo Emmanuel Kant, decía con mucha propiedad que: ‘el hombre, solamente puede ser hombre, mediante la educación’.

Compartiendo este propósito, quiero refrendar el compromiso de la actual Legislatura por abrir los espacios a las diversas actividades educativas, culturales y artísticas, que constituyen un orgullo de esta “casa del pueblo” y, en gran medida, su espacio para la expresión documental, que se encuentra resguarda en el Archivo Histórico del Poder Legislativo, que es ¡Patrimonio documental de todos los guanajuatenses!

También quiero invitarlos a hacer una reflexión, así como los héroes de nuestra revolución han marcado la historia con su sangre, por ese amor y por esa pasión que han dado a esta patria, yo quiero invitarlos a que nos contagiemos de ese amor y esa pasión por este país, pero que cada uno de ustedes sea grabado con tinta para que no sea borrado de esta nuestra historia de Guanajuato y de nuestro México.

Sean bienvenidos y muchas gracias.

Instituto de Investigaciones Legislativas

Apuntes Legislativos No. 67

11

Revolución Mexicana: 102 aniversario

II.

DISCURSO DEL DIPUTADO JORGE ENRIQUE VIDEGARAY VERDAD RESPECTO AL 102 ANIVERSARIO DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA*

Con su permiso señor presidente. Compañeras y compañeros diputados.

Esta tarde acudo a esta tribuna para recordar que hace 102 años México se convulsionó en un movimiento

armado

que

comenzó

en

pos

de

libertades políticas y derivó en la primera revolución social del siglo XX, donde nacieron los derechos sociales que construyeron la sociedad mexicana moderna, mismos que hoy contiene nuestra Constitución Política Federal.

El 20 de noviembre es la fecha conmemorativa del inicio de la Revolución Mexicana, una etapa de nuestra historia que, en realidad, se compuso en diversos momentos previos y posteriores que dieron fin a la dictadura porfirista y posteriormente sentaron las bases de un nuevo orden social que permitió la construcción de una identidad mexicana y un espacio para nuestro país en el concierto internacional de las naciones.

Un siglo antes de esa revolución, nuestro pueblo desde Guanajuato, también se había levantado en armas para pelear por su libertad e independencia del reino español, enarbolando derechos que la revolución francesa, años antes, había otorgado al mundo. Derechos civiles y políticos, de primera generación, que se consideran universales y que atienden la libertad del hombre ante el Estado, a su dignidad como persona y a su integridad física y moral.

*

Versión estenográfica de la Sesión Ordinaria de la Sexagésima Segunda Legislatura del Congreso del Estado de Guanajuato celebrada el 16 de noviembre de 2012, en torno al posicionamiento político respecto al 102 aniversario de la Revolución Mexicana.

Instituto de Investigaciones Legislativas 12

Revolución Mexicana: 102 aniversario

La revolución mexicana y la Constitución de 1917, con su fuerte contenido social, promovieron los derechos sociales, aquellos que atienden la igualdad económica y social de las personas, derechos que son llamados de segunda generación y que garantizan el acceso a la educación, la salud, el trabajo y la protección social.

Tras la guerra revolucionaria que dio inicio en 1910, México encontró la paz social y, aunque con tropiezos, pudo incorporarse de pleno en el desarrollo económico mundial. Su cultura es reconocida en todo el orbe y es uno de los países que promete, por sus posibilidades, un liderazgo económico como nación emergente en las próximas décadas.

Los mexicanos, a pesar de las grandes diferencias económicas internas que aún subsisten, hemos tenido la capacidad de encontrar en el diálogo y la política los mecanismos necesarios para un permanente cambio social.

Por esta razón, fue posible que en las últimas décadas del siglo pasado nuestra legislación y estructura política se incorporara a la ola internacional de los derechos solidarios o de tercera generación, reconociendo la validez de las demandas de grupos específicos de la sociedad que exigían no ser discriminados por cuestión de género, religión, de edad, preferencia sexual o cualquier otra circunstancia. Nuestra Constitución incorporó así la condena a la discriminación y la valoración de los Derechos Humanos, acorde al ritmo político del mundo.

Hoy, en el siglo XXI, tras todo este muy rico proceso histórico, en México hay evolución. Cambiamos acorde a las necesidades que genera el desarrollo tecnológico, cultural, económico y social, sin que sea la violencia política el camino para ello.

Hemos logrado, gracias a la sangre y el esfuerzo de nuestros antepasados y a nuestra inteligencia colectiva que aquilata las experiencias previas, dirimir nuestras diferencias en el marco de la democracia, a pesar de las dificultades propias de cualquier cambio.

Instituto de Investigaciones Legislativas

Apuntes Legislativos No. 67

13

Revolución Mexicana: 102 aniversario

Nuestro pueblo ha roto así el paradigma de la revolución armada como medio para alcanzar la construcción de nuevas y mejores realidades. La política se ha reivindicado como la mejor forma para conciliar voluntades y fomentar el diálogo, con puentes para los acuerdos entre los diferentes partidos políticos y grupos sociales.

La tecnología hoy nos impone ahora nuevos entornos para la aplicación de los derechos de primera, segunda y tercera generación. La gran red mundial de la información nos lleva con velocidad, nunca antes vista, a un diálogo entre formas muy diversas de pensamiento entre actores de diferentes partes del globo, con credos distintos. Estamos ante el nacimiento de los derechos de cuarta generación que atienden la realidad virtual y la multiculturalidad y primordialmente la libertad de expresión de cualquier persona. Estos derechos de cuarta generación procuran garantizar el acceso al abasto de agua potable, al uso y acceso a las fuentes de energía, al aprovechamiento de los recursos naturales individuales y colectivos sobre la tierra; a un sano medio ambiente, entre otros, que atañen a un sentido de bienestar y dignidad para todos los seres humano, preservando, de manera sustentable, al planeta.

Los mexicanos estamos de frente a este vertiginoso andar de la humanidad, con la oportunidad de sobresalir como nunca antes. Es hora de hacer valer esta cita con la historia, para lograr el liderazgo internacional que permiten nuestras riquezas naturales, industriales y humanas.

Albert Einstein, el portentoso científico del siglo pasado que vivió el difícil momento de la Segunda Guerra Mundial, también fue un notable pensador a partir de una filosofía del sentido común. Alguna vez citó: «Hay una fuerza motriz más poderosa que el vapor, la electricidad y la energía atómica: la voluntad.» Tengamos la voluntad y la convicción de llevar a nuestro México a un mejor sitio, donde con base al respeto a la pluralidad, la tolerancia, el diálogo y el trabajo construyamos un país que incluya a todos en las oportunidades de bienestar y, sobre todo, haga posible que cada ser humano que haya nacido o viva en este territorio, tenga el derecho de buscar su felicidad, con base al mérito y no el privilegio.

Instituto de Investigaciones Legislativas 14

Revolución Mexicana: 102 aniversario

Demos fe de nuestra evolución. En el Congreso de Guanajuato las diputadas y diputados debemos estar a la altura del reto que nos impone la historia y ser capaces de privilegiar el diálogo por encima del denuesto; los puntos de acuerdo sobre las diferencias, sin renunciar a nuestras convicciones para, a fin de cuentas, poner por encima de nuestros intereses de partido y personales, el bienestar de la sociedad que salió a las calles a votar y ratificar su confianza en las instituciones y la democracia como camino único para el cambio y el desarrollo. Los invito a que seamos dignos de la evolución mexicana, pensando enaltecer los valores, nuestra democracia,

la paz social; legado para las futuras

generaciones. Muchas gracias. Es cuanto señor presidente.

Instituto de Investigaciones Legislativas

Apuntes Legislativos No. 67

15

Revolución Mexicana: 102 aniversario

III.

LA LLEGADA DEL FERROCARRIL EN GUANAJUATO, EN LA MIRADA DE SUS CONTEMPORÁNEOS. 1882-2012 L. Ernesto Camarillo Ramírez1

Y la conectividad tan añorada de Guanajuato, con el Bajío se dio por medio del ferrocarril el 22 de noviembre de 1882. Se cristalizaban en ese año la conectividad ferroviaria que unía la ciudad de México con poblaciones como Querétaro, Celaya, Irapuato, Silao y el ramal que internaba la locomotora hasta marfil. Una de los métodos más usuales para recoger eventos del pasado es simplemente preguntar a los más viejos sobre lo que fue tal o cuál momento que por edad se nos escapa a nuestro conocimiento coetáneo. Pero qué hacer cuando este hecho ocurrió hace 130 años, más aun cuando lo que queremos es la memoria, lo que ellos vieron, su interpretación. Aquí la empresa se complica. Así pues, la Arthistoria se las ingenia para acercar a los lectores de lo que fue, por medio de la colección de datos escritos con motivo de acontecimientos relevantes como el que aquí quiero referir: la llegada del Ferrocarril a Guanajuato, 130 años de que se unía por esta vía pero contado a través de dos contemporáneos Francisco Sosa y Lucio Marmolejo. -ΩYa antes se había intentado establecer una compañía que por medio de vías y durmientes uniera a la capital del País con León, más esto no fructificó y la empresa quedaría para años posteriores. La XVIII legislatura fue la encargada de establecer un convenio que permitiera el arribo de este medio de transporte. Los interesados en erigirse

como

empresa

fueron

personas

principalmente afincadas en la ciudad y con intereses creados en la capital, algunos de ellos incluso algunos familiares de miembros de la cámara de Diputados, como fue el caso de los Glennie, los Parkman, quienes integraron la compañía denominada Junta Directiva

1

Colegio de Historiadores de Guanajuato A. C.

Instituto de Investigaciones Legislativas 16

Revolución Mexicana: 102 aniversario

del Ferrocarril de Celaya a León y a quienes se les adjudicaron las obras que años atrás habían iniciado otra compañía. La empresa ferroviaria iniciaría en 1878 con los inicios de la obra de construcción en Celaya de eso queda como testimonio la efeméride que a ese motivo dejó don Lucio Marmolejo: 1878.—8 de abril Dan principio en la ciudad de Celaya los trabajos del ferrocarril de Guanajuato. El gobernador del estado, comisiones del Congreso, del Tribunal de Justicia y de los Colegios y un gran número empleados y de particulares se trasladan de la Capital a aquella población para dar mayor Ilustre a esta gran fiesta; y a las 10 de la mañana del día memorable cuya fecha encabeza esta efeméride, todos estos personajes juntamente con los más distinguidos vecinos de Celaya y de otras poblaciones del estado y aun de fuera de él, se presentaron en el punto de donde debe partir la vía, en el cual estaba levantado un espacioso salón, cubierto con un toldo y adornado convenientemente. El Sr. Diputado Lizardi tomó la palabra en nombre del Gobierno del estado; y hablaron después de él el Sr. Pérez Gallardo en representación del Congreso, el Sr. Guerrero por el Tribunal de Justicia, el Sr. Cura Amézquita como director del Colegio de Santa María de Valenciana, los jóvenes Araiza y Guerrero a nombre del Colegio del Estado y el Sr. don Agustín García en representación de la ciudad de Celaya; habiendo por conclusión recitado un pequeño discurso un niño del pueblo alumno de una de las escuelas municipales, que conmovió profundamente a todos los circunstantes. En fin, el Sr. don José Rosas. Moreno dijo una composición poética que adelante insertamos; y cuando todos acabaron de hablar, el gobernador Mena dio principio a los trabajos del ferrocarril, y continuaron más de 500 operarios levantando el terraplén de la vía. Por último, en la tarde del propio día el Sr. cura de Celaya don Francisco de P. Góngora bendijo solemnemente la inauguración de estos trabajos que tanto van a influir en la prosperidad guanajuatense.2

2

Marmolejo Lucio, Efemérides guanajuatenses —o datos para formar la— Historia de la Ciudad de Guanajuato. Tomo IV. Guanajuato, Universidad de Guanajuato. 1967.

Instituto de Investigaciones Legislativas

Apuntes Legislativos No. 67

17

Revolución Mexicana: 102 aniversario

Como se puede leer este era un acontecimiento que unía a la sociedad como un solo ente y marcaba un antes y después, Poderes del Estado, Iglesia Católica, instituciones educativas, jóvenes estudiantes, etcétera, todos atestiguando el nacimiento de la modernidad en el terruño. -ΩFue hasta el 28 de julio que se inauguró el total del trayecto y hasta el 21 de noviembre es que se inaugura el tramo Silao – Guanajuato, importante por ser la posibilidad de dotar de un transporte digno ala minería y ofrecer mejores opciones a los inversionistas nacionales y extranjeros, quienes veían en el nuevo medio de transporte la posibilidad de incrementar la eficiencia en sus negocios. Toda la información concerniente a las negociaciones y acciones que tomó tanto el poder ejecutivo como el legislativo se encuentra en el periódico oficial y los decretos en los libros localizados en el Archivo Histórico del Poder Legislativo. Para efectos este artículo es señalar la importancia que como efeméride trascendental se convirtió este acontecimiento, pues marcó un hito para quienes los vivieron, ya fueron propios y extraños pues Guanajuato capital vivía una época que podríamos llamar de oro, pues tras los saqueos producto de la Guerra de 1810, y las depresiones producto de las crisis en la minería se había visto esta ciudad su población con una economía muy mermada. Toda la información referente a este acto quedó reseñada en los periódicos tanto locales como nacionales. No podíamos dejar de ofrecer al lector la nota que de ese día redactó don Lucio Marmolejo, cronista de Guanajuato:

1882.—21 de noviembre. Se inaugura en Guanajuato el Ferrocarril Central Mexicano, con la más espléndida solemnidad y en medio del más crecido entusiasmo. Se anunció la gran fiesta con la debida oportunidad, y puede decirse sin exageración, que cada guanajuatense se preparó desde luego a solemnizarla de la manera que le fue posible. Todo el prolongado trayecto que existe desde el jardín de la Unión hasta la estación del vapor en Tenería, se adornó con la más singular esplendidez, y lleno materialmente de millares y millares de personas, que ansiosas esperaban la llegada de la locomotora. Ésta salió de México a las seis de la mañana, fue la marcada con el número 35, conductor P.

Instituto de Investigaciones Legislativas 18

Revolución Mexicana: 102 aniversario

Dillov, maquinista M. Eali; y llegó al anochecer al término de su viaje, trayendo consigo a tres ministros de Estado, a otros tantos gobernadores, a cuatro plenipotenciarios extranjeros, a los generales Berriozábal, Coutolenne, Treviño Baranda, Ceballos, Gayón y Rocha, a los miembros más caracterizados de la prensa, a gran número de diputados y senadores, a otros muchos caballeros y a varias familias distinguidas de la capital de la República. Al anunciarse la inauguración, la Junta Directiva acordó y publicó el programa que insertamos a continuación: “ LA JUNTA DIRECTIVA encargada de organizar las festividades con que el Gobierno del

[ ]

Estado y el Ayuntamiento Constitucional, celebrarán la Inauguración del Ferrocarril Central en el tramo que une a esta ciudad con la vía Troncal, ha acordado el siguiente PROGRAMA. DIA 21 DE NOVIEMBRE DE 1882. 1º. A 1as seis de la mañana se izará en todos los edificios públicos, el Pabellón Nacional, que será saludado por un repique a vuelo, mientras que la música y Banda del Primer Batallón del Estado, recorrerán las principales calles de la ciudad. 2º. A las cuatro de la tarde, saldrá del Palacio el C. Gobernador del Estado, acompañado del Ayuntamiento, de los empleados del Gobierno y de la Federación y de las personas invitadas, para dirigirse a la Estación del Ferrocarril, situada en Marfil, y allí esperará a la Comitiva Oficial, que á su arribo será saludada por una descarga de 21 cañonazos, al mismo tiempo que se quemarán fuegos artificiales en uno de los cerros inmediatos. 3º. Terminados los fuegos artificiales, se pondrá en marcha la Comitiva para el Jardín del Cantador, en donde será recibida por una Comisión que conducirá á las personas que formen aquélla, a sus respectivos alojamientos. Dicho Jardín estará competentemente adornado así como todo el trayecto de la calzada de Marfil. 4º. En la misma noche se iluminará la ciudad y con preferencia el paseo del Cantador y el Jardín de la Unión, situándose en el primero de estos puntos la Banda Militar y en el segundo una música de cuerda, tocando ambas hasta las once. A las diez se quemarán fuegos artificiales en la Plaza Mayor y en el Jardín del Cantador. DÍA 22.

Instituto de Investigaciones Legislativas

Apuntes Legislativos No. 67

19

Revolución Mexicana: 102 aniversario

5º. La Comitiva y las personas invitadas al efecto, serán obsequiadas con un almuerzo en el Colegio del Estado, y a las nueve de la noche tendrá verificativo en el Palacio del Gobierno un baile oficial. DÍA 23. 6º. A las tres y media de la tarde se efectuará en la Plaza de Marfil una corrida de toros de aficionados. 7º. A las ocho de la noche se situará en el Jardín de la Unión, que estará iluminado convenientemente, la música militar y una de cuerda, que alternándose tocarán hasta las once. La Junta Directiva invita al Comercio para que cierre sus establecimientos en los días y horas que sea necesario, a fin de que las fiestas tengan el mayor lucimiento posible y al vecindario en general para que adorne e ilumine las fachadas de sus casas la noche del 21. Guanajuato, 14 de Noviembre de 1882.—Joaquín Chico. —Francisco de P. Castañeda.—José Mena.—Pío R. Alatorre. —Juan Togno.

Este programa no solamente se cumplió en todas sus partes, sino que se excedió en varias de ellas. Nosotros callamos considerándonos impotentes para hacer la descripción de los pormenores de tan espléndida festividad; y dejamos la palabra al Monitor Republicano periódico de la capital de la República, que se expresa en los términos siguientes: “La fiesta principal de la semana, ha sido la inauguración del ferrocarril de Guanajuato. Mis lectores me permitirán que principie recordando ese acontecimiento, que siempre bueno es salir de México, para divertirse con lo verde del camino. “ A las seis de la mañana del martes último, más de cien viajeros se embarcaron en la

[ ]

Estación del Ferrocarril Central, alegres y gozosos, porque presentían que les esperaba una gran fiesta. Entre aquella turba de “ulster” de lino, entre aquellos viajeros vestidos de fantasía, percibíanse algunos sombreritos adornados de flores, algunas distinguidas damas de nuestra sociedad que iban a saludar a la ciudad de las minas. Eran las representantes de la belleza y la elegancia mexicana; era el perfume que la gran Capital enviaba a Guanajuato para felicitarla en el día de su gran fiesta. “ Las lindas viajeras, con sus largos paletots, sus velos de raso maravilloso, ajustados

[ ]

Instituto de Investigaciones Legislativas 20

Revolución Mexicana: 102 aniversario

a sus capotas, también iban alegres, decididas, como Livingstone, cuando se preparaba a hollar las tierras de fuego en el África, la tierra del porvenir. “ Partió el tren y la locomotora, en su raudo vuelo, sólo se detuvo en la estación de San

[ ]

Juan del Río, a donde toda la población vestida de gala salió a dar la bienvenida a los que primero tenían el honor de llegar en alas del vapor a la pintoresca ciudad de la plata. Breve fué el almuerzo, pero opíparo, ningún brindis turbó la alegría de aquella agapa del progreso; refrigerados todos con las suculentas viandas y los delicados caldos, de nuevo subieron al tren para dejarse arrebatar por esa águila de hierro y fuego que se llama la locomotora. “ Íbamos dejando atrás pueblos, villorios y ciudades. El camino que es monótono, se

[ ]

extiende al través de inmensas llanuras, las más de ellas estériles; de vez en cuando un campanario, un caserío allá a lo lejos, nos indica la morada ignota de algunos desterrados que viven lejos del bullicio del mundo, tal vez más dichosos que nosotros, en aquellos rincones, en aquellas abras de las montañas, en aquellos recodos de los valles en donde sólo un eco perdido llega de las tempestades que rugen entre nosotros, los que andamos en el torbellino social. Vimos por un momento la ciudad de Querétaro con sus mil Iglesias y su histórico Cerro de las Campanas, que se alza tímidamente en la llanura como refiriendo al viajero el drama que allí se verificó un día para reivindicación de un pueblo. Cruzamos frente a Celaya, distinguimos á lo lejos los macizos muros de la Penitenciaría de Salamanca, llegamos á Irapuato y después a Silao, en donde la vía troncal se bifurca, extendiendo hácia Guanajato un nuevo ramal. De Silao á Guanajuato cruza la locomotora á orillas de una abismo parecido al tajo de Nochistongo; el camino es algo accidentado y necesita reformarse, porque está ligeramente construido y termina en Marfil, pueblecillo distante una legua de Guanajuato. Al llegar á ese punto el tren, dio principio la fiesta, la gran fiesta del progreso y de la civilización; allí escuchamos el primero y delirante grito de regocijo, que lanzaba un pueblo ebrio de entusiasmo al saludar á la mensajera de la prosperidad.

Instituto de Investigaciones Legislativas

Apuntes Legislativos No. 67

21

Revolución Mexicana: 102 aniversario

Eran las seis y media de la tarde, había anochecido por completo, la luna brillaba espléndida en el cielo, dejando percibir allá á lo lejos los cerros imponentes cuya plata y cuyo oro han inundado al mundo. ¡Hermosa era la decoración que se ofrecía ante nuestra vista, un hormiguero, una compacta, una incontable muchedumbre esperaba al tren y al oír el último resoplido del vapor, un ¡viva! Inmenso, delirante, atronador, conmovió las montañas desde las que contestaron las voces de fuego de los cañones que recibían al tren con los honores reales, haciendo la salva que antes saludaba á las testas coronadas, que hoy es el homenaje que el hombre rinde al dios del siglo, al vapor por símbolo del progreso. No es exageración decir, que más de cincuenta mil personas rodeaban al tren, contestando á cada silbido del vapor, con un aplauso atronador, magnífico, que terminaba con un grito entonado en gigantesco coro: ¡Viva México! ¡Viva Guanajuato! En la Estación de Marfil había carruajes, jinetes, tropa, gente de a pie en colosales grupos; los cerros estaban iluminados, parecían una escala de luz de entre la que salían los chorros de mil colores de los fuegos artificiales. ¡Cuánta alegría, qué indescriptible regocijo! sólo ese alborozo honra y enaltece a un pueblo, porque indica que comprende todo lo grande, todo lo trascendental de la mejora que acaba de conquistar! Allí se detiene la locomotora, porque hasta negar a Guanajuato sigue un camino accidentado, lleno de curvas y transitado por los trabajadores y los carros de las haciendas de beneficio, que harían dificultoso el paso de la máquina con sus pesados trenes. Este es al menos el pretexto que dá la Empresa para faltar á un compromiso que se impuso. El camino de Marfil está mal construído; no obstante ser de tracción animal, puede suceder allí una desgracia el día menos pensado. Los viajeros tomaron los tranvías, pero imposible que avanzaran, era la multitud tan compacta que apenas dejaba marchar lentamente los wagones. El espectáculo era magnífico, todo el camino en la extensión de una legua, estaba adornado de globos de colores, de arcos, de vasos con luces rojas y verdes, las

Instituto de Investigaciones Legislativas 22

Revolución Mexicana: 102 aniversario

haciendas de beneficio, que se alzan en las sinuosidades de la montaña, estaban iluminadas pero de una manera espléndida; son grandes edificios de caprichosa construcción; unas, allá en la cima de los cerros; otras recostadas en la falda; otras casi suspendidas en el aire; todas ellas, estaban cruzadas por fajas de luz, hacían la ilusión de grandes fortalezas con sus torres y sus almenas ya salpicadas de puntos luminosos, ya ceñidas por cintos de fuego. Las casitas del pueblo todas absolutamente todas, se veían iluminadas con notable profusión, esas casitas incrustadas entre las rocas, colgadas sobre el río, inclinadas sobre el camino, tiradas como al acaso en las grutas de la montaña tenían delante grupos de gente, de barreteros en su mayor parte, vestidos de fiesta que saludaban con aplausos y vivas a los trenes que a duras penas avanzaban entre la muchedumbre compactísima que invadía el camino. Caprichoso, fantástico es aquel pueblecillo; más caprichoso y más fantástico lo hacía la luna iluminándole con su argentada luz, las sombras de las rocas, proyectándose en fantásticas figuras, los cerros alzándose rígidos, negros, como gigantes de granito a quienes despierta de su sueño la luz y el ruído, de un pueblo a quien enloquece la esperanza. Por fin, llegamos a la alameda de Guanajuato, al Cantador, como le llaman; allí nos esperaba otra sorpresa, los globos de colores se reproducían por miriadas, en infinito número, colgados en cortinajes inmensos sobre las fuentes, se reproducían en sus cristalinas aguas, extendidos en festones entre los árboles, alineados en 1argas cintas; por todas partes veíamos luces y más luces; jamás, digámoslo sin exagerar, hemos contemplado una iluminación más profusa; cualquiera creería que las luces brotaban de la tierra, que saltaban entre las flores de los prados, que iban a esconderse entre el follaje de los árboles, que huían, que se acercaban como luciérnagas de mil colores. La población de Guanajuato toda estaba allí, los viajeros descendieron de los tranvías y siguieron a pie aventurándose por las calles de la ciudad. La magnífica iluminación seguía venciendo por todas partes las tinieblas de la noche, no había casa grande o pequeña que no tuviese un arco de colores a la puerta, los edificios

Instituto de Investigaciones Legislativas

Apuntes Legislativos No. 67

23

Revolución Mexicana: 102 aniversario

públicos rivalizaban en el buen gusto de su iluminación y sus adornos, las banquetas estaban intransitables, tan llenas de gente como nuestras grandes avenidas en los días de fiesta nacional. Aquella ciudad es la única en su género en la República, es una ciudad caprichosa, fantástica, indescriptible: toma un pliego de papel, arrugadlo fuertemente entre las manos, dejadlo caer, ese es Guanajuato, esa es la rica población que vive recostada en montañas de plata, entre vetas de mármol rojo y verde, entre filones riquísimos de oro, esa es la ciudad que ha hecho resonar por el mundo entero los nombres de ‘Valenciana’, ‘La Luz’, ‘Rayas’, ‘El Nopal’; esa es la ciudad que vive sobre subterráneos, en donde el pico del minero arranca a la tierra hace luengos siglos, el metal que avara guardara en sus entrañas. Las calles son largas pendientes con rampas o escalones, allí no se anda, se escalan las alturas; hay casas o edificios que tienen el jardín en la azotea como en Babilonia; una ventana a nivel del suelo nos deja ver un patio, y un cobertizo a grande altura; nos revela que aquella casa tiene la caballeriza en el tercer piso. Algunas veces en las calles se ven las gentes como en el aire, parece imposible que anden ahí, entre las rocas, como pudieron andar en nuestras planas calles; el panorama de la ciudad es bellísimo, es un nacimiento en grande escala, las casas unas sobre otras, bajan de la montaña como si brotaran de una erupción volcánica, o como si un trastorno geológico las hubiera arrojado ahí, en las oquedades de los cerros. Hay edificios bellísimos, construidos de una hermosa cantera, que pulida puede aventajar al más jaspeado mármol. Guanajuato guarda en su seno una reliquia histórica, el Castillo famoso de Granaditas, ese palacio sombrío que conserva aún en su fachada loa huella de aquel asedio que la historia consigna como uno de los hechos que honran y enaltecen al pueblo mexicano, en la más santa, en la más hermosa de sus convulsiones políticas, en su guerra de independencia. Hoy el Castillo de Granaditas es la cárcel de la ciudad, en su fachada se ven todavía las señales de las pedradas de los insurgentes y en los cuatro ángulos, las escarpias de fierro en donde los defensores del Castillo colgaron las cabezas de los Jefes de la insurrección. Falta allí una lápida conmemoratoria que enseñe al transeúnte el sitio

Instituto de Investigaciones Legislativas 24

Revolución Mexicana: 102 aniversario

de las hazañas del intrépido Pípila, el barretero, que con una losa á cuestas llegó hasta la puerta de la fortaleza desafiando la tempestad de plomo que le enviaban los realistas. Guanajuato tiene también un rincón digno de las perspectivas de las montañas helvéticas. Se llama el Paseo de la Presa y es el sitio de recreo de las familias acomodadas de la gran ciudad. Nosotros sólo hemos entrevisto la Presa; pasábamos por ahí al caer la tarde, la luna iluminaba entonces el más agreste paraje que puede concebirse; alzábanse los cerros majestuosos dejando ver en la cañada que forman una pequeña laguna sobre la que rielaban los rayos del astro de la noche; más allá se extiende la gran presa, otro lago de mansas aguas, en cuyos bordes crecen frondosos árboles que dan sombra a pintorescas quintas. Para llegar hasta ahí es preciso pasar por una prolongada, calle cercada en ambos 1ados por jardines, por villas de campo de caprichosa arquitectura; por aquí vemos una casita imitando las queseras de la Suiza; más allá una arquería greco-romana, da entrada a otra casa, cuyos árboles se divisan a la distancia; acullá una columnata de mármol rojo detrás de rejas de hierro se retrata en un estanque surcado por blancos ánades; todos esos risueños edificios construídos sobre fa falda y en las vertientes del cerro, acusan la riqueza de sus dueños; son los hermosos paraísos en donde los ricos hombres de la ciudad de la plata se retiran a soñar en las bonanzas de sus minas.

La hospitalidad que ha dado Guanajuato á los que primero llegaron por la locomotora á visitar la bella ciudad, ha sido espléndida, verdaderamente espléndida; los viajeros fueron alojados unos en casas particulares, otros en el Colegio del Estado, uno de los más hermosos edificios en su género; otros en el hotel Suizo, pero previniendo todos los deseos, todas las necesidades de los más exigentes. La población estuvo engalanada, cerradas las puertas de comercio, izados los pabellones en los edificios públicos, adornadas las fachadas, las calles concurridísimas, rebosando de gente. El miércoles la comitiva fué invitada a un banquete que tuvo lugar en el Colegio del

Instituto de Investigaciones Legislativas

Apuntes Legislativos No. 67

25

Revolución Mexicana: 102 aniversario

Estado, en el patio del edificio, a donde se sube por tres amplias y cómodas escaleras. Más de ciento cincuenta personas se reunieron en torno de la gran mesa para saborear un ‘menú’ digno de lúculo, digno de los encomios de Brillart Savarin; allí se pronunciaron entusiastas brindis, unos buenos, otros menos que medianos; entre los primeros fué estrepitosamente aplaudida una elegante improvisación del Señor Joaquín Obregón González, y otra de Alfredo Chavero: entre los segundos… callemos… que las mejores fiestas tienen esos claro-oscuros que suelen indigestar los más sabrosos y suculentos platillos. Si fuera posible un banquete sin la prosa insoportable de los brindis, ¡qué felicidad! La mayor cordialidad, la más franca alegría, reinaba en aquella mesa, de la que los invitados se levantaron ya bien entrada la tarde. Pero lo mejor de las fiestas ha sido sin duda, el baile que el Gobierno del Estado y el Ayuntamiento, dieron en el Palacio la noche del miércoles. Habíamos visto la ciudad más pintoresca de la República; habíamos admirado sus bellas perspectivas, nos faltaba lo mejor: conocer las beldades de Guanajuato, apreciar su grado de cultura por la belleza y elegancia de sus simpáticas señoras. Tuvo el baile lugar en la casa que sirve de palacio al Gobierno del Estado, que no es por cierto muy espaciosa, ni muy á propósito para una gran ‘soirée’. La escalera estaba adornada con flores, lámparas, espejos; un rojo tapiz sembrado de puntos dorados, cubría los escalones; a un lado se alzaba una pequeña locomotora con su linterna encendida y haciendo vapor en sus calderas; las paredes desaparecían detrás de verdes cortinas de vegetación, salpicadas de flores naturales; en el descanso un gigantesco espejo reproducía la graciosa ornamentación de aquel sitio, templo entonces de la belleza y la alegría. Los salones rebosaban de una concurrencia escogida; allí hemos conocido a una parte tan solamente de las familias más notables de Guanajuato. Allí hemos visto a la Señorita Elena Goerne, encantadora rubia, ataviada con un gracioso traje de seda rosa, a su hermana la Señorita Francisca Goerne, esbelta, sumamente simpática, más bella todavía con su falda rosa, de la que se destacaba su hermosa cara, llena de vida y animación. La Señorita Luisa Chico es sin duda una de las más perfumadas flores del jardín guanajuatense, 1a hemos admirado vistiendo un precioso traje de

Instituto de Investigaciones Legislativas 26

Revolución Mexicana: 102 aniversario

blanco raso a dos tonos mate y brillante, sobre él bajaban en festones ramos de rojas camelias, menos rojas que el clavel de sus labios. La Señorita Paula Obregón, otra de las más bellas damas de aquella sociedad, vestida de raso blanco sembrado el contorno de conchas buñonadas. La Señorita Elena Castañeda llevaba un precioso traje lila, perfectamente adornado; la Señora Moral de Jiménez llevaba una de las mejores ‘toilettes’, de raso acero de gran cola, con encajes de Bruselas, bullonado con exquisito primor e iluminado por soberbios brillántes. La Señorita Josefina Bouquet vestía de azul pálido con encajes finísimos de Malinas; la Señorita María Parres tenía un traje de raso blanco a dos tonos, muy bien y diestramente adornado. Otras señoritas tan hermosas, tan distinguidas como las que acabamos de mencionar, honraban aquella ‘soiree’; nosotros en tierra extraña apenas pudimos conocerlas por más que al verlas hayamos rendido justo homenaje a su distinción y elegancia. Allí estaban también nuestras compatriotas, las señoras que nos habían acompañado en el viaje, las lindas mexicanas que iban a indicar a la gran ciudad de las minas algunas de las perlas que guarda la sociedad en que vivimos; allí estaba la Señorita Esther Guzmán, cuyo primoroso semblante se destacaba de entre una linda falda negra, adornada de brillantes cuentas; la Señorita Cervantes con una falda rosa del más exquisito gusto; la Señora de Terreros, hermosísima con su traje azul pálido, velado por soberbios encajes de Bruselas; la Señora de Licéaga con su traje café, de brocado, digna obra de nuestras modistas. El baile estuvo animado, lucido; la concurrencia era tal, que ciertamente no cabía en los dos pequeños salones. Tanta era la concurrencia, que a nosotros nos pasó un percance del que no nos quejamos, sinceramente lo decimos, más que a nuestra ma1a estrella. Estábamos admirando a las hermosas hijas de Guanajuato, cuando se nos acercó un caballero que seguramente era uno de los bastoneros, para decirnos con exquisita política, en resumidas cuentas, que estábamos estorbando; tenía razón; nosotros cambiamos de lugar, pero la concurrencia era tal, que sin quererlo fuimos a dar a otro sitio en donde también estorbábamos; el mismo apreciable caballero

Instituto de Investigaciones Legislativas

Apuntes Legislativos No. 67

27

Revolución Mexicana: 102 aniversario

vino a hacernos la propia observación; de nuevo cambiamos de lugar y de nuevo fuimos advertidos; a la tercera advertencia, como no encontrábamos donde poner nuestra humanidad, como no se nos ocurría qué hacer de nuestra persona, creímos conveniente retirarnos, con harto pesar; hacía apenas una hora que pisábamos aquel encantador salón y se nos figuró un minuto. Podemos decir, que sólo dirigimos una mirada al baile, pero esa mirada nos bastó para hacernos cargo de lo escogida, de lo simpática que es la sociedad de Guanajuato, de lo hermosas que son las damas de la ciudad, que como dijo Alfredo Chavero, guarda oro en su corazón, luz en su frente. El recuerdo que conservamos los que allí recibimos tan cordial hospitalidad, será imperecedero. Un lazo más nos liga con aquellos nuestros compatriotas, el de la gratitud y el de la simpatía.[”]

Hasta aquí la descripción que hace el periódico mexicano de nuestras grandes fiestas, a la cual sólo añadiremos nosotros unas breves palabras. Con respecto a la iluminación, debemos agregar que acababa de pasar la célebre y espléndida que esta capital, dividida en secciones, acostumbra hacer anua1mente, durante ocho días consecutivos, para obsequiar, en el mes dé noviembre, a su venerada patrona la Santísima Virgen María, bajo la advocación de Guanajuato; y que sin embargo, en nada desdijo la magnificencia de las iluminaciones de la inauguración con la de las festividades religiosas, principalmente en el centro de 1a ciudad; habiendo habido aún la notable circunstancia de que en éstas, en el día correspondiente, se acostumbra formar con brillantes luces y de un tamaño colosal, la cifra del nombre de “María” en el cerro del Meco, ocupando gran parte de la falda, pareciendo un encantador espectáculo, y en aquellas en el mismo lugar y con iguales luces se dibujó una gigantesca y hermosísima locomotora. No debemos tampoco pasar en silencio la soberbia y elegante corrida de toros de aficionados, verificada la tarde del día 23, en la plaza de Marfil, plaza construida expresamente pata estrenarse ese día; la concurrencia que la ocupó fue sobremanera numerosa y selecta, su adorno ostentaba el más exquisito gusto; y los jóvenes que salieron a lidiar con los feroces animales no dejaron que desear por su intrepidez y por su destreza.

Instituto de Investigaciones Legislativas 28

Revolución Mexicana: 102 aniversario

COMPOSICIÓN ESCRITA AL INAUGURARSE EN LA CIUDAD DE GUANAJUATO EL FERROCARRIL CENTRAL MEXICANO.

El sol en el oriente tiñe el cielo Con oro y con espléndido arrebol; La ciencia y el progreso acá en el suelo, Lucen muy más que en el oriente el sol.

Sus resplandores bellos y brillantes Llenan de Europa hasta el postrer confín, Asombrando los fotos deslumbrantes De Londres, de París y de Berlín. Y América también su luz recibe, Y no envidia de Europa el esplendor, Que en Nueva York y en Filadelfia vive De ciencia y de progreso el gran fulgor. Mas ellos, de mi Patria idolatrada, Ansiosos a las puertas tocan ya; Y en breve tiempo México alumbrada Por sus rayos divinos estará. Ya por doquiera del trabajo al templo Obreros en montón llegando van; y de los unos el sublime ejemplo Llama a los otros cual potente imán. Del pensamiento conductores fieles Los hilos telegráficos se ven; y al lado del telégrafo los rieles En bosques y campiñas van también. De Veracruz entre la arena ardiente Majestuoso el vapor se oye silvar,

Instituto de Investigaciones Legislativas

Apuntes Legislativos No. 67

29

Revolución Mexicana: 102 aniversario

Que allá lleva en sus alas, velozmente, Productos mil, y los espera el mar. Córdoba y Orizaba pintorescas, Ornan con rieles su eternal verdor; Y de Puebla las torres gigantescas Ven a sus pies las nubes del vapor . Y México la grande, la potente, Cual una estrella espléndida y gentil, Los rayos de su lumbre refulgente En derredor esparce mil a mil. Pues centro del progreso y de la ciencia, Rieles irradia en torno y por doquier, Que alumbran de los pueblos la existencia Cual fuentes de la dicha y del poder. Y a Querétaro llegan presurosos, Brindando paz y bienestar y unión, Ya Celaya de templos majestuosos, Ya los fértiles campos de León. Mas hay una ciudad encantadora, Que el arte entre montañas incrustó; Ya no ver la veloz locomotora Parece que el destino la guardó. Y esta ciudad sin semejante y rara Es Guanajuato bella y singular, La que jamás loa admiración cansara Del sabio que .la llega a contemplar. Es Guanajuato, la que en sus confines Ofrece la riqueza y el placer, La que suspende prados y jardines, Cual vióse a Babilonia suspender . La de montes de verde y de topacios, La que al cielo sus cúpulas alzó;

Instituto de Investigaciones Legislativas 30

Revolución Mexicana: 102 aniversario

La que forma sus calles con palacios, La que el oro a torrentes prodigó. Oro brillante que su seno encierra, Cual puro, inagotable manantial, Y á todas las naciones de la tierra Inunda con su límpido raudal. Es Guanajuato de valientes hijos, De noble y generoso corazón, Que en la Patria los ojos siempre fijos, No temen a la bala del cañón. Es Guanajuato de inmortal historia: Ella la Independencia defendió, Y los timbres preclaros de su gloria, Altiva en Granaditas ostentó. Merece, pues, la dicha y la ventura, El respeto merece y el honor; Pero sus montes de sublime altura Robusto dique oponen al vapor . Cual círculo de hierro indestructible La cercan, la constriñen por doquier; y barrancos de fondo inaccesible Entre los montes vénse aparecer. Y montes y barrancos dan abrigo A impetuoso torrente bramador, Que implacable y feroz, nuevo enemigo Viene a impedir el paso del vapor. Mas qué ¿será posible que vencidos El progreso y la ciencia puedan ser? ¿Qué humillados, sin fuerza, detenidos, Tengan su marcha al fin que suspender?

Instituto de Investigaciones Legislativas

Apuntes Legislativos No. 67

31

Revolución Mexicana: 102 aniversario

Oh nó, mil veces nó, pues las montañas, Prontas a su mandato se abrirán, Y entre sus mismas tétricas entrañas Ancho campo los rieles hallarán. Y su honda sima llenará el barranco También sumiso a su potente voz, y el wagón prestarále paso franco, Que por allí transitará veloz. Y aquí y allá de hierro extensos puentes Las aguas del torrente cruzarán; Ya las terribles rápidas corrientes Murallas de granito enfrenarán. Y el progreso y la ciencia ya teniendo Todos sus enemigos a sus pies, Sus alas majestuosas extendiendo Sin detenerse volarán después. En este bello día de victoria Te vienen, Guanajuato, a visitar, Y celebran sus triunfos y su gloria En tu seno su luz al derramar. Con rosas perfumadas y galanas Ellos te brindan sin cesar, sin fin: De las otras ciudades tus hermanas, Ellos te llaman al común festín. Bendito, pues, mil veces el progreso Y benditos la ciencia y el vapor: Si ellos derraman bienes con exceso; Himnos doquier se canten en su honor . Y bendita también, rica amazona, Bendita tú también, bella ciudad: Que las flores que adornan tu corona Brillen siempre -con regia majestad.

Instituto de Investigaciones Legislativas 32

Revolución Mexicana: 102 aniversario

Que ante tus muros al mirar los rieles, Se halle serena tu radiante faz; Y al tiempo de tocar a tus dinteles, Para ti traigan bienestar y paz. Y bendito el Señor de las naciones; El es de todo bien el solo autor; Mas al rendirle humildes bendiciones Del pecho tributémosle el amor.3

-ΩUna última reseña del primer viaje por las vías férreas enclavadas en la cañada la escribe Francisco Sosa, quien fue uno de los invitados, al ser este un escrito más intimista da la posibilidad de ver más datos que los aportados por las notas periodísticas a las que hace alusión Marmolejo en su texto Resalta este escrito las fuentes de las que abreva el autor para construir su relato, al menos menciona el Libro Historia de México, de Lucas Alamán, las Noticias Estadísticas del Obispado de Michoacán escritas por José Guadalupe Romero, lo que hace de este relato de viajero un texto interesante por la información que ahí presenta tal como lo que podríamos entender hoy como la primer guía para el turista al presentar lo que para el son los principales edificios que no se puede dejar de visitar al estar en Guanajuato, pero también advierte de lo bien nacido de sus habitantes, y lo decoroso de las familias, advirtiendo, quizá que al estar conectado Guanajuato por tren a lugares distantes no se fuera a enrarecer lo que a sus ojos es una urbe con una moral muy amplia.

Reseña de las fiestas de la inauguración del ferrocarril central en Guanajuato por Francisco Sosa. 3

Marmolejo Lucio, Efemérides guanajuatenses —o datos para formar la— Historia de la Ciudad de Guanajuato. Tomo IV. Guanajuato, Universidad de Guanajuato. 1967.

Instituto de Investigaciones Legislativas

Apuntes Legislativos No. 67

33

Revolución Mexicana: 102 aniversario

Noviembre de 1882

Las fiestas de Guanajuato A la grata memoria del señor D. Luis Robles Pezuela Guardaba como tesoro inestimable el recuerdo de una ciudad encantadora que en años no remotos ofrecieron el bien supremo de una hospitalidad tal como correspondía los pueblos antiguos esta virtud; no como […] Circula, que nuestro corazón palpita. Esas calle larguísimas de la mayor parte de los pueblos que por un efecto óptico van estrechándose hasta rematar como un embudo, son monótonas y tristes para mí, en tanto que me complacen ver aquellas en donde de día a día ha ido la mano del hombre robando un pedazo más a las montañas, como si fuera el águila que gusta de servirse en esferas a donde sólo ella puede llegar, y que cuelga su nido en las crestas más elevadas de los montes. Por eso recibí con entusiasmo la noticia de que iba a inaugurarse el tramo del Ferrocarril Central de Silao a Guanajuato, y con reconocimiento la amable invitación que a nombre del Gobierno del Estado y del Ayuntamiento de su capital se sirvió hacerme la comisión compuesta por los señores Don Indalecio Ojeda, Don Wenceslao Rubio, Don Joaquín Obregón González, don Jacinto Rodríguez. Volver a visitar una ciudad de que conservaba recuerdos gratos, y hacerlo en días de legítimo júbilo para sus habitantes me halagaba sobremanera. Sin dar la más ligera muestra de pereza que me asalta cada vez que intento abandonar mi habitual residencia, sin lamentar la pérdida de algunas horas de sueño, tanto más agradable cuanto más avanzada se halla la estación actual, vi brillar los primeros rayos del sol del día 21 en Buenavista, siendo uno de los primeros en acudir a la cita de la comisión. Una sola idea triste nublaba el cielo que tan alegre se extendía ante mi vista: no poder llevar a algunos seres queridos a que compartiesen con migo las delicias de aquel viaje que, a no dudarlo les había encantado como a mí

II Poco después de las seis de la mañana, partió el tren. No tuve la curiosidad necesaria para formar una lista de los expedicionarios y me limitaré, por lo mismo a nombrar aquellos que recuerde sin esfuerzo.

Instituto de Investigaciones Legislativas 34

Revolución Mexicana: 102 aniversario

El ejecutivo de la Unión estaba representado por tres de sus miembros: el Sr. Gral. Don Carlos Diez Gutiérrez, secretario de Gobernación, y el Sor. Lic. D. Joaquín Baranda, Secretario de Justicia. De los honorables representantes extranjeros, el Sor. Ministro de España, el de Italia, el de Guatemala y el de Chile. Entre los generales mexicanos, recuerdo a los señores Treviño, Berriozábal, Baranda, Gayón, Contolevne y Ceballos. Gobernadores: los de los estados de Veracruz, Morelos y S. Luis Potosí. Diputados: Rodríguez, Rubio, Hammeken y Barroso. Ingenieros: Castillo, Iglesias, Velasco y Crespo. Médicos: Liceaga y Ruiz Sandoval. Periodistas: García, Gutiérrez Nájera, Chavarri, Paz y Caballero. Banqueros: Guzmán y Camacho Literato: Chavero Había otros muchos sencillos nombres que no recuerdo. Rápidamente, sin detenernos a más que a algunos ministros en las estaciones de lechería; Cuahutitlan, Teoloyucan, Huehuetoc, el Salto, Tula, San Antonio, Marqués, Nopala, […] Polototlan y Cazadero, llegamos a San Juan Del Río, en cuya amplia estación estaba preparado un […] almuerzo, al que en verdad no parecía posible que la mayoría de los viajeros pudiese hacer los honores debidos, si se recordaba que en un vagón comedor había encontrado todo el mundo cuanto apetecía, desayunando primero, buenos fiambres y vino después y espumosa cerveza y licores delicados a cada momento. Los amables comisionados guatemaltecos y los señores Camacho y Guzmán como representantes del ferrocarril, agotaron su exquisita cortesía en atender todos y cada uno de los viajeros, rogándoles con insistencia que pasasen al vagón comedor, cuya despensa fue surtida muy más allá de lo que era necesario. Sin embargo, el estado de ánimo, la cordialidad que reinaba entre los concurrentes y lo bien servido que estaba el almuerzo, hizo que el amor propio del Parraz de San Juan del Río quedase plenamente satisfecho al notar como desaparecieron las viandas y como se vaciaron las botellas.

Instituto de Investigaciones Legislativas

Apuntes Legislativos No. 67

35

Revolución Mexicana: 102 aniversario

Terminado el almuerzo, sin festinación, volvimos al tren, pasamos frente a la histórica Querétaro, […], a Celaya, célebre por su gran templo del Carmen debido al inmortal Tres Guerras, y de dulce recuerdo para muchos por sus cajetas, frente a Salamanca, en donde se haya la penitenciaría del Estado, Penitenciaría de que […]manecerse con justicia; frente a Irapuato y por último llegamos a Silao, en donde comienza el tramo que iba a inaugurarse, dejamos allí el troncal y estando el ramal nos dirigimos a Marfil el breve espacio de treinta minutos. III Escenas hay de las que la más acabada descripción no puede ofrecer perfecta idea de las que sólo actores espectadores pueden darse cuenta exacta. Se este número en la llegada del tren a la estación de Marfil, distante cinco kilómetros de la Plaza Principal de Guanajuato, por donde la locomotora se detiene ante las insuperables dificultades que el terreno opone desde aquel punto. Los silbatos de la máquina parecen como que quieren traducir los gritos de la desesperación del hombre cuando se le marca un hasta aquí y por el momento encuéntrese impotente y mal de su grado reposa mientras sus fuerzas se hacen mientras acumula oro para vencer, por medio del dinero y la ciencia los imposibles con que el hacedor le obliga a conquistar la gloria, la riqueza o el poder, para que revele, al lograrlo, que en su cerebro arde una chispa del fuego celeste. Imposible trasladar al papel las rememoraciones que experimentaban los viajeros, que, en su mayoría llegaban por vez primera a Guanajuato. La profusa iluminación, el inmenso gentío, los gritos, las aclaraciones del pueblo saludando a la mensajera del progreso, la novedad de ver brillar en los cerros mismos la luz de los hogares, la esplendidez de aquella ciudad que pudo adornar con exquisito gusto un trayecto de más de una legua, sobrado motivo daban para despertar la admiración y el entusiasmo de los excursionistas y hacían al mismo tiempo que estos encontrasen henchidos de verdad los sonoros versos que al bajar del tren habían recogido: Júbilo inmenso muestras almas llenas Al instalarse la acelerada vía, Del gozo popular en este día Como un clamor universal resuena. Así se expresó un poeta guanajuatense, traduciendo con admirable propiedad el ardoroso entusiasmo de todos sus hermanos.

Instituto de Investigaciones Legislativas 36

Revolución Mexicana: 102 aniversario

Fue lenta la marcha desde el momento en que ocupamos los coches del tranvía; pero esa lentitud nos proporcionó ocasión de ver cómo en las grandes fiestas de Guanajuato la sociedad entera, sin distinción de clase, toma parte activa y agota cuantos medios se hallan a su alcance, por dejar bien presente su nombre. Desde la humilde choza del barretero, suspendida en la falda o en la cúspide de las montañas, hasta el suntuoso palacio del millonario, levantado en el centro de la ciudad, no había edificio que no estuviera ataviado con cortinas y banderas, con ramajes y con vistosos farolillos y todo aquello no había sido dispuesto ni mucho menos mandado por la autoridad: toda era espontáneo, todo inspirado por le entusiasmo que rebosaban los corazones ante la idea de que la gran mejora que se inauguraba serviría para abrir nuevos horizontes a la actividad de un pueblo esencialmente progresista y trabajador. Llega la tranvía hasta el pequeño pero no por menor delicioso paseo del Cantador, seguramente porque en sus frondosos árboles anidan multitud de aves que a la hora de los dos crepúsculos llenan el are con sus trinos. Tan bella, tan original era la iluminación que el ayuntamiento dispuso en ese jardín, que cuantos de México habíamos salido prorrumpimos en un aplauso ardiente, y mutuamente nos comunicamos que aquello era nuevo, completamente nuevo para nosotros; que el Ayuntamiento de Guanajuato sabía disponer, mejor que cuantos en la capital de la República hemos tenido de muchos años acá, una gran iluminación. Por eso me expresé como lo hice en el telegrama que el 22 dirigí al Director de este periódico. Yo no fui el autor de aquella frase: ella brotó de todos los labios de los excursionistas al contemplar el jardín del Cantador convertido en un palacio de Hadas. A medida que avanzábamos hacia las calles céntricas, si es dado expresarse así al hablar de las que forman la ciudad de Guanajuato, crecía el interés con que observábamos la magnificencia y el buen gusto con que estaban adornados e iluminados los grandes edificios del Estado, las suntuosas moradas de los grandes capitalistas. Íbamos pasando bajo una bóveda de ramaje, salpicada de luces de colores. Las ventanas y balcones, las azoteas mismas se hallaban iluminadas. Venecia misma, célebre por sus nocturnas fiestas, no ha de ofrecer un conjunto más hermoso que la ciudad de Guanajuato la noche del 21 de noviembre.

Instituto de Investigaciones Legislativas

Apuntes Legislativos No. 67

37

Revolución Mexicana: 102 aniversario

IV Desde los grandes funcionarios de la federación y los miembros del cuerpo diplomático, hasta el último de los convidados, hasta algunos de aquellos tipos que se deslizan en estas ocasiones sin haber sido llamados por nadie, todos fueron alojados de la manera más comedida y digna que apetecerse pudiera revelando así Guanajuato, una vez más. O lo que dije al principio, que para sus hijos la hospitalidad es característica, como lo era en el antiguo Egipto. Mientras los viajeros se despojan del polvo del camino, mientras que recorren la ciudad encuentran bellísimo el Jardín de San Diego, en que brillan millares de fantásticas linternas, demos tregua por un momento a la narración de lo que constituyó la gran fiesta inaugural, y hablemos algo acerca de lo que es Guanajuato, geográfica e históricamente considerado. Así al menos logrará el que estas líneas traza que encuentre el benévolo lector en ellas algo que merezca ser guardado en la memoria, toda vez que el autor carece de los dotes que para hacer brillantes descripciones se requieren. En el centro de la República, a distancia igual de los dos mares que la bañan, y en la cúspide, puede decirse así, de la cordillera que los divide, formando la parte más templada del continente septentrional de América, encierra las montañas un círculo de considerable extensión del que al fin se encuentra salida por entre algunos cerros y que común mente se llama Bajío de Guanajuato. Es el Bajío llanura fértil como la mejor de la República, y por su población, y por su cultivo esmerado una de las más ricas atravesándola de Oriente a Occidente, descúbrase en el fondo una cadena montañosa que la limitan en cuya extremidad meridional levantase altivo el Cubilete que semeja una fortificación avanzada. Sobresale entre esas montañas la que lleva el nombre del Gigante y ya en la falola de la sierra pasando por un valle que se estrecha hasta la cuesta de Jalapita, bajándose con rapidez el fondo de un torrente conocido con el nombre de la Cañada de Marfil, entrada única de la hermosa capital que acaba de vestir sus mejores galas para celebrar una de las fiestas más grandiosas y significativas de los pueblos modernos: la inauguración de la vía férrea que la une con la metrópoli mexicana. De un lado a otro vence en la Cañada haciendas de beneficio, para la amalgamación de los minerales, en actividad algunas, en abandono y ruinas otras, desde la revolución de 1810. El viajero que por primera vez recorre aquellos lugares, admira atónito en las cumbres y en el manto de las montañas las poblaciones formadas por las minas que, de

Instituto de Investigaciones Legislativas 38

Revolución Mexicana: 102 aniversario

lejos, parecen suspendidas en el aire. La admiración sube de punta cuando al terminar una de tantas vueltas, encuentras de repente la ciudad de Guanajuato, laberinto de calles angostas, en que se hallan grandiosos edificios que no desdeñaría poseer la más culta y moderna ciudad europea, por su belleza arquitectónica, por su magnificencia interior. Nada tan hermoso y sorprendente como contemplar aquellas montañas cubiertas las unas sobre las otras; nada más grato que dominar desde las cumbres de San Miguel o la Bufa, la ciudad a nuestros pies. Cada cañada parece arrastrar en su corriente multitud de edificios que llegan a acumularse en desordenen los sitios en que la naturaleza ha dejado por capricho alguna capacidad para verificarlo. Por donde quiera que se pose la mirada, descúbrese paisajes encantadores, siempre nuevos. El sitio que hoy ocupa la ciudad fue donado por el viejo Mendoza al conquistador Rodrigo Vázquez en premio de sus servicio. Hállase la Plaza Principal a 2084 metros sobre el nivel del mar. Cuéntase que en 1526, pasaban unos arrieros de México a Zacatecas, y habiendo hecho alto en el cerro del Cubilete descubrieron la veta de San Bernabé, hoy pertenencia de la mina de la Luz. Refirieron aventureros tal descubrimiento y estos levantaron una pequeña fortaleza que llamaron Real de Minas, para defenderse de las agresiones de los indomables chichimecas que más de una vez intentaron destrozar la naciente población. Lento fue su progreso, pues hasta 1679 le fue concedido por el Rey el título de Villa y Real de Minas de Santa Fe de Guanajuato. El nombre primitivo fue Guanashuato, que en tarasco quiere decir cerro de ranas, y que se le puso por haber encontrado allí los indios una piedra enorme en figura de rana a la cual tributaron culto religioso, según refiere el Sr. Romero, en sus “Noticias Estadísticas”. Al comenzar el siglo actual, la población había llegado a 66000 vecinos, incluyendo a los habitantes de las minas. Como sucede siempre en los minerales en que la prosperidad depende de las bonanzas, Guanajuato ha sufrido fluctuaciones en su población, de quesería difuso hablar aquí. Actualmente, puede calcularse en 62000 habitantes los que tiene la municipalidad. En ella, hay 206 minas, de las que 48 están en trabajo, 60 en reducida explotación y 98 paralizadas. Las haciendas de beneficio son 40. La Casa de Moneda, establecida en 1822, ha acuñado en oro y plata la enorme suma de 240000000 de pesos.

Instituto de Investigaciones Legislativas

Apuntes Legislativos No. 67

39

Revolución Mexicana: 102 aniversario

La propiedad urbana representa un valor de 30124,123.65; la rústica, 269,433.63, según los datos oficiales, datos que en verdad merecen rectificarse. De los principales edificios públicos daré brevísima noticia, porque de otro modo sería interminable este escrito. Hablaré de aquellos cuya visita no debe omitir el viajero que llegue a Guanajuato. La iglesia parroquial, cuya construcción duró más de veinticinco años, terminándose en 1696, en que fue dedicada solemnemente, en un templo magnífico de sesenta y ocho varas de largo. En su sacristía encuéntrase pinturas de Vallejo, de incuestionable mérito. Soberbio es el Templo de la Compañía de Jesús, comenzado el 6 de Agosto de 1747 y dedicado en 1765, pocos meses antes de la expulsión de los aquellos regulares. Gruesas sumas se emplearon en la fábrica de esa gran basílica que se hizo bajo la dirección de un hábil arquitecto que había en la ciudad: el lego betlemita Fr. José de la Cruz, que fue substituido más tarde por el ingeniero D. Felipe Acuña; siendo sus dimensiones las siguientes: setenta y cuatro y media varas de longitud; treinta y cuatro de latitud y veinticuatro de altura. La nave central estaba coronada con una majestuosa cúpula que remataba en una cruz de gran mérito artístico. Esta cúpula se desplomó el 24 de febrero de 1808. Con este motivo aparecen en la actualidad reducidas las dimensiones del templo. La reedificación de éste comenzó en 1869 y con tanta lentitud se ha ido realizando, que aun no termina. Majestuosa de grandiosidad sorprendente

es la nueva cúpula que está n

construcción y que basta para salvar del olvido el nombre del que la trazó. El Colegio del Estado, es en su parte material un edificio elegante, sólido, amplísimo. Fue fundado por D. Pedro Lascurain de Retana y la Marquesa de San Clemente D. Joséfa de Busto y Moya. Los retratos de estos beneméritos de la instrucción, se hayan en el Colegio. Mucho podríamos extendernos si fuera oportuno hablar aquí de los servicios que a la juventud a prestado este Colegio desde que el rectorado estuvo a cargo de D. Pedro Regil, que fue el primero que lo regenteo hasta el señor Leal que al presente lo dirige, más el temor de ser difusos nos obliga a recordar que a sus cátedras a asistido D. Lucas Alamán, el célebre historiador D. Benigno, D. José, D. Miguel Bustamante, que en anales científicos de México ocupan lugar tan distinguido; D. Juan Ignacio Godoy, D. Juan Bautista Morales, que bajo el seudónimo del Gallo Pitagórico, alcanza merecido renombre; D. Manuel Baranda y tantos y tantos otros que en la política en el periodismo y en elevados puestos han honrado a su patria.

Instituto de Investigaciones Legislativas 40

Revolución Mexicana: 102 aniversario

El Hospital, fundado en 1829 por los mineros, es uno de los establecimientos dignos de mención por la generosidad del pueblo guanajuatense. La alhóndiga de Granaditas, Teatro de sangrientas escenas al comenzar la revolución de independencia, en 1810; en cuyos ángulos estuvieron fijadas las cabezas de los padres de la libertad mexicana; la Alhóndiga, en donde se grabaron de una manera indeleble las primeras páginas de nuestra Historia Moderna, escomo ha dicho el Señor Alamán en su Historia de México, un cuadrilongo cuyo costado mayor tiene 80 varas de longitud; en el exterior no tiene más adorno que las ventanas practicadas en lo alto de cada troje, lo que le da un aire de castillo o casa fuerte, y lo corona un cornisamiento dórico en que se hayan con buen efecto los dos colores verde y rojizo de las dos clases de piedra de las hermosas canteras de Guanajuato. En el interior hay un pórtico de dos altos en el espacioso patio: el inferior con columnas y ornato toscano y el superior dórico, con balaustres de piedra en los intercolumnios. Las magníficas escaleras comunican el piso alto con el bajo y en uno y otro hay dispuestas trojes independientes unas de otras, techadas con buenas y sólidas bóvedas de piedra labrada. Tiene este edificio al oriente una puerta adosada con dos columnas y entablamiento toscano, que le da entrada por la cuesta de Mendizabal, que forma el declive de la loma y se extiende hasta la calle de Belem, teniendo a la derecha al convento de este nombre a la izquierda la hacienda de Dolores, situada en el confluente de los dos ríos, al sur y al poniente de la Alóndiga, corre una calle estrecha que la separa de la misma hacienda de los Dolores, y el ángulo del Norte viene a terminar la cuesta que conduce al rio de Cata en la plazoleta que se forma en el frente del Norte, donde está la entrada principal adornada con la del Oriente, en la que también desemboca, frente al ángulo Noreste, la calle que se llama de los Pocitos y la subida de los Mandamientos, que es el camino para las minas. El edificio tiene en el exterior dos altos por el lado del Norte y parte por los del Oriente y Poniente, y en el resto de estos y en el lienzo tiene tres, siguiendo el descenso del terreno: este piso más bajo no tiene comunicación con el interior, y con el exterior no hay más que las puertas de las trojes que lo forman. V EL día 22 verificóse en el Colegio del Estado el banquete oficial que fue opíparo. (…) llegó la hora del brindis, y confieso que estos fueron los, si se exceptúan dos o tres, dignos

Instituto de Investigaciones Legislativas

Apuntes Legislativos No. 67

41

Revolución Mexicana: 102 aniversario

del aplauso con que los recibió la concurrencia, los de los Sres. Obregón González, Guzmán, Branda, Chavero y Castillo, fueron a mi juicio, los más oportunos, los más elocuentes. Mala es mi memoria y no puedo trasladar aquí las ideas de esos discursos A hora avanzada de la tarde terminó el banquete, y muchos de los que asistieron tornaron al camino del delicioso paseo de la presa. Los magnates o más poderosos envidiarían las residencias que las principales familias de Guanajuato, tienen en vergel, modestamente llamado la Presa, por ayarse allí el principal depósito de agua de que la ciudad se surte. Es imponderable la belleza del sitio, la elegante arquitectura de las casas de campo, la esbelta iglesia gótica que la domina. Renuncia a hacer la descripción del Paseo de la Presa, porque reconozco una vez más mi insuficiencia. Para que el lector vea cuan bien organizada estuvo el baile, indicaremos como se dispuso la recepción: al pié de la escalera recibió a las señoras la Comisión siguiente: Señores Joaquín Chico González, Señores Guillermo Montes de Oca, Don Gregorio Jiménez (hijo), Don Manuel Silva, Don Jorge Cumming, Don Ramón Carrasco, Don Agustín Ajuria, Don Ramón Gonces Couto, Don Miguel Carrasco, y Don Luis Linares (hijo) Jamás he sabido describir trajes ni establecer comparaciones entre la belleza de las damas o que frecuenten bailes y a los que rarísima vez asisto; no se tampoco mortificar a otro pidiéndole que forme para mí una lista de las hermosas, y por lo tanto esta parte de mi crónica forzosamente tiene que ser la menos interesante, si es que alguna de las otras merece la honra de que de que de tal la calificación. Las Sritas. Glennie, Chico, Obregón, Castañeda, Parres, Bouquet y otras muchas llamaron la atención por su belleza y por sus trajes. La sociedad mexicana estaba dignamente representada por la Sra. Binet de Terreros, que resplandecía, esta es la palabra, por su belleza; por las Sras., Guzmán, Liceaga y Camacho, y por las Sritas. Cervantes y Guzmán. La cena, al decir de los que de ella disfrutaron, fue servida con la misma esplendidez de que dio constantes muestras la Comisión organizadora de las fiestas. Al brillar los primeros rayos del sol del 23, se retiraron contentos y satisfechos los convidados, llevando cada uno todo un mundo de adorables recuerdos. No faltaron, empero quienes en medio de aquella fiesta suspirasen por la ausencia de algunas de las principales y más hermosas damas guanajuatenses. En efecto no estaban en el salón, por que profundo duelo las retenía en el hogar. Entre otras, las señoritas Robles y Rubio, y en

Instituto de Investigaciones Legislativas 42

Revolución Mexicana: 102 aniversario

verdad que si la encantadora joven Luisa Rubio hubiese podido presentarse en el salón, había con su belleza angelical aparecido aurea y vaporosa como Ofelia. El entusiasmo por la corrida de toro, fue el 23, inmenso. Desde las doce del día comenzaron a salir de la ciudad en todo género de vehículos de locomoción los concurrentes. Ni el polvo, ni el sol, ni cuantas molestias se veían en perspectiva y mucho más terminada la corrida, fueron bastantes a entibiar aquel entusiasmo, del que no participé como nunca lo he hecho al tratarse de ese espectáculo. Grandes elogios me hicieron después mis compañeros de viaje cuando regresaron de la fiesta taurómáquica. Unánimemente elogiaron a la cuadrilla compuesta de jóvenes aficionados, y sobre todo, a dos lazadores a quienes calificaron de insigne en el arte. La corrida de toros fue digámoslo así, el último número del programa de las fiestas de Guanajuato, aunque estas terminaron en realidad, con una serenata en el Jardín de San Diego, que estaba profundamente iluminado como lo estuvo la noche de nuestra llegada. V Vamos a concluir esta crónica; pero antes nos atrevemos a demandar por un momento más la indulgencia del lector, para decirle en breves palabras las cualidades morales que distinguen a la sociedad de Guanajuato. Quien a tenido ocasión de residir en la ciudad en otra época, días bastantes profundizar el carácter de sus hijos, no con el peligro de que se crea que sus apreciaciones son hijas de un irreflexivo entusiasmo. La mujer guanajuatense parece la mejor de las hermanas de la virtud. Raras veces la vez fuera del hogar, y no por este voluntario retraimiento. Ella no extraña las distinciones y entretenimientos de las grandes capitales. Desde joven, mejor dicho, desde niña acostúmbrase a vivir llevando por norte el cumplimiento de las obligaciones de su estado: todo para los suyos, todo para el hogar. El viajero dado a aventuras galantes, que por donde quiera va anhela dejar el recuerdo de sus proezas, no encuentra en Guanajuato, teatro en qué desempeñar el papel de D. Juan. Se necesita ser muy pretencioso para confundir la benevolencia, la amabilidad o la cortesía de una dama guanajuatense, con los signos de la pasión que siente o finge sentir desde los primeros momentos en que se le habla de amor, la mujer casquivana de otras ciudades. La de que hablo es discreta y cautelosa y esa discreción y esa cautela hácenla aparecer fría ante muchos, orgullosa ante

Instituto de Investigaciones Legislativas

Apuntes Legislativos No. 67

43

Revolución Mexicana: 102 aniversario

otros, cuando está bien distante de ser lo mismo ni lo otro. De aquí que al regresar de Guanajuato, solo pueda el viajero referirse al trato de algunas familias a quienes llegó previa presentación de persona verdaderamente honorable; de aquí que nadie cite como coquetas y fáciles a las guanajuatenses. ¡Cuántas veces el olvido de esas reglas de conducta tan importantes para garantizar la paz del corazón y aun el porvenir de una joven; cuántas veces la ligereza con que en muchos pueblos se acoge al primer recién venido, han llenado de lágrimas los hogares! El Guanajuatense es franco, desprendido, complaciente. La patria nunca ha necesitado llamarle a la hora del peligro, en los momentos de prueba. Cuna de la libertad tiene en cada uno de los hijos de Guanajuato fiel y constante defensor. Resígnase el pueblo en obsequio de la paz, por evitar el retroceso a que conducen las civiles discordias, hasta soportar un mal gobernante; pero no estima ni mucho menos adula a quien las circunstancias y no la opinión del pueblo, han elevado al poder, con noble franqueza expresa lo que cree que sería mejor. Guarda eterna gratitud a los que han procurado el engrandecimiento de Guanajuato; sabe honrar al que tiene mérito para ser honrados por los demás. No faltan quienes crean oportunidad brillante es esta para desvanecer tal error, que el guanajuatense es espléndido, pródigo podríamos decir; cuando se le presenta ocasión de obsequiar al forastero, cuando un extraño es su huésped, o cuando se celebra una fiesta como la que acaba de tener lugar. No me entra la vanidad en sus actos en semejantes circunstancias; no es por orgullo que hace ostentación de lo que posee, de lo que puede dar: es instintivo en él ese empeño de que se comprenda que una festividad debe ser acordada por el pueblo mismo llevada al extremo del Fausto. En Guanajuato, son imposibles las fiestas meramente oficiales. Sin el concurso voluntario de la sociedad, todo esfuerzo sería inútil. En cambio, por la narración que acabo de hacer se comprende hasta donde llega el entusiasmo de ese pueblo cuando una causa legítima le despierta. ¡Quiera el supremo regulador de las sociedades derramar la ventura y la prosperidad sobre Guanajuato, como lo anhela quien como yo, conserva de esa ciudad recuerdos gratos e imperecederos!

Instituto de Investigaciones Legislativas 44

Revolución Mexicana: 102 aniversario

Francisco Sosa4 El referir un acto en particular nos da la posibilidad de escudriñas más allá de la sola mirada oficialista y adentrarnos a la vida cotidiana de los habitantes de una época pretérita. Hoy en día podemos observar como esa tan añorada modernidad no fue más que una época que al menos en México ya es pasado. Los ferrocarriles y sus estaciones ahora se han reciclado dando paso, en el mejor de los casos a nuevos usos en otras poblaciones incluso están abandonadas. Revisar momentos como el aquí señalado nos hace conocer más de nuestra identidad local y entender los cambios y continuidades en nuestro diario acontecer.

4

Archivo General del Gobierno del Estado de Guanajuato, Fondo Agustín Lanuza. Reseña de las fiestas de la inauguración del ferrocarril central en Guanajuato por Francisco Sosa. (Manuscrito)

Instituto de Investigaciones Legislativas

Apuntes Legislativos No. 67

45

Revolución Mexicana: 102 aniversario

IV.

DEL PORFIRIATO A LA REVOLUCIÓN: EL FERROCARRIL COMO MEDIO PARA LA CIRCULACIÓN DE LA PRENSA Federico Velio Ortega Delgado5

“Durante el Porfiriato, el tren era el elemento de modernidad y transformación, debido a que por sus vagones no sólo transportaban mercancías y pasajeros. En los trenes de carga, además de las mercancías, objetos y productos que se intercambiaban de un polo a otro, por ejemplo, llegaban cartas de amor, comunicados de tristeza, mensajes de esperanza, las postales que traían noticias, buenas o malas, referencias de otros lugares, de otras culturas”.6 “La Revolución Mexicana se hizo en tren”, afirma la periodista y escritora Elena Poniatowska, quien para reconocer los antecedentes y base histórica de la lucha de

los

trabajadores

ferroviarios

de

mediados del siglo XX se remonta a la época de la guerra civil más cruenta de México.7 Por los rieles no sólo rodaron vagones con tropas y armas: también transportaron a uno de los sustentos ideológicos de la lucha: la prensa. El arribo de un tren marcaba muchas veces la hora en que iniciaba la circulación de ejemplares de los periódicos, que podían ser las doce horas o las tres de la tarde, según el horario correspondiente. El silbato de las locomotoras, al igual que las campanadas de los templos, era un indicador de movimiento y vida económica y social en las ciudades del Guanajuato porfiriano: luego sería el indicador de movimiento de tropas en el periodo revolucionario.

5

Periodista, Lic. en Ciencias de la Comunicación UNAM y Maestrante en Historia “Investigación Histórica”, Universidad de Guanajuato. Premio Estatal al Periodismo 2012. 6 TRUJILLO Hernández, Paola María, “La transformación de Silao con la llegada del ferrocarril (1876-1910)”, en MACÍAS Cervantes, César Federico (coordinador), Nuevos aspectos de la historia moderna de Guanajuato, Universidad de Guanajuato, México, 2011, p. 108 7 PONIATOWSKA, Elena, El tren pasa primero, Editorial Alfaguara, México.

Instituto de Investigaciones Legislativas 46

Revolución Mexicana: 102 aniversario

En esta breve recopilación se narrará cómo desde 1877 hasta los primeros años de la gesta armada, el ferrocarril se constituyó en medio de transporte de personas y mercancías, entre las que se destacaban los periódicos. Se mostrará que la prensa como medio de comunicación y el ferrocarril como medio de transporte fueron base para la construcción de la opinión pública en una etapa que marca la transición de la modernidad del siglo XIX al México contemporáneo del siglo XX. Pita y pita y caminando… La consigna positivista porfiriana de “orden y progreso” tenía en el ferrocarril una de sus principales bases de infraestructura para modernizar una nación destrozada por conflictos bélicos. Las luchas intestinas y la defensa ante invasiones extranjeras que caracterizaron las primeras décadas del México independiente habían impedido el desarrollo de este medio de transporte en el país.

En contraste, para mediados del siglo XIX, en Estados

Unidos y las naciones de América del Sur el ferrocarril era la base de su crecimiento económico y su estabilidad social. La primera línea ferroviaria en territorio mexicano comenzó a operar en 1873 (MéxicoVeracruz), pero fue el arribo de Porfirio Díaz al poder y con él la llamada “paz porfiriana” el elemento consustancial que permitió el desarrollo del ferrocarril en México, tanto con la permisividad para la inversión externa como las facilidades para capitalistas locales. Los números ilustran el dato: México tenía en 1877 sólo 570 kilómetros de vías férreas, para 1884 había 5,731 kilómetros y para finales de 1910 había 19,280.3 kilómetrosi. En ese contexto, en 1878, el ferrocarril llegó hasta Celaya y abría el camino para Guanajuato, un estado que había revitalizado su industria minera (gracias

a

las

concesiones

a

empresas

extranjeras), florecía nuevamente como granero del país y tenía una pujante industria textil. El gobierno estatal cedió la concesión, que le había sido otorgada en 1877 por la federación, a la

Empresa

del

Ferrocarril

en

Guanajuato,

Instituto de Investigaciones Legislativas

Apuntes Legislativos No. 67

47

Revolución Mexicana: 102 aniversario

integrada por inversionistas locales8 y ésta a su vez, la cedió a Ferrocarril Central Mexicano, de capital estadounidense9 que tenía como meta la conexión del país del norte con el centro de México. Fue el arranque de una etapa que llevaría al tren a las principales poblaciones de la entidad para que de esa manera se reconfigurara una dinámica comercial de la región haciendo posible el traslado de la producción agrícola en menor tiempo. Los ejemplos cunden en la historiografía regional, de cómo alrededor de las estaciones del ferrocarril surgían hoteles, fondas y servicios variados; florecía el comercio y se enriquecían el comercio y la cultura de las localidades favorecidas por el paso de un trazo ferroviario10. La próspera capital del estado no podía ser la excepción y el 21 de noviembre de 1882 fue inaugurado el ferrocarril que llegó sólo hasta Marfil y en 1908 a Tepetapa. Con el uso del de este medio de transporte, las diligencias comenzaron a quedar en desuso. Pronto la ciudad fue cruzada por los tranvías: de la Presa de la Olla al Cantador, luego a Pastita, Cata, Barrio de Tepetapa y Marfil.11 En el ferrocarril no sólo se llevaban productos a otras partes, también Guanajuato recibía gran cantidad de insumos de la ciudad de México y Estados Unidos: abarrotes, ropa, pólvora, dinamita, maquinaria para la agricultura y herramientas para la minería. De igual manera, el ferrocarril revitalizó a la minería de la ciudad de Guanajuato. El estado, en lo general, quedó con una red establecida durante los años del Porfiriato y que permaneció prácticamente intacta durante los años posteriores a la Revolución12. La nacionalización de los Ferrocarriles, decretada en 1909 por el presidente Porfirio Díaz, evitó lo que pudo haber sido un conflicto internacional de haber sido aún los extranjeros los dueños de este medio de transporte.

8

TRUJILLO Hernández, Paola María, Op. Cit., p. 82, RIONDA Arreguín, Isauro, “La ciudad de Guanajuato durante el porfiriato”, en RIONDA Arreguín, Luis (coordinador), El porfirismo en Guanajuato, Ideas, Sociedad y Cultura, Universidad de Guanajuato, México, p. 68 10 Ver las descripciones de Silao hechas por Paola María Trujillo, en la obra citada, y por S. Adalberto Cardona en De México á Nueva York: Guía para el viajero en que se describen las principales Ciudades de México y los Estados Unidos del Norte, Imprenta de H. S. Crocker y Cía, San Francisco, Estados Unidos, 1890. 11 RIONDA Arreguín, Isauro, op. cit. p. 68 12 Para detallar el tema, ver a Amor Mildred Escalante, “La Introducción del ferrocarril en la ciudad de Guanajuato”, en MACÍAS Cervantes, César Federico, Del porfiriato al cardenismo. Aspectos de la Historia Moderna de Guanajuato, Gobierno del Estado de Guanajuato, México, 2010, pp. 75-120 , así como el citado texto de Paola María Trujillo Hernández 9

Instituto de Investigaciones Legislativas 48

Revolución Mexicana: 102 aniversario

La modernidad llegó a la prensa

Conforme se consolidaba el régimen de Porfirio Díaz, los periódicos mexicanos se modernizaron en el contexto de los cambios de la prensa en el mundo. La industrialización de los impresos, que en los países con mayor desarrollo económico y educativo comenzó desde mediados del siglo XIX13, tuvo sus más significativos referentes en México con el diario El Imparcial, de circulación nacional y de gran influencia en Guanajuato, que se imponía a otros también de influencia nacional como El Tiempo (diario católico) y El País. La primera rotativa en México fue utilizada en la década de 1880 por El Imparcial, el periódico más importante del porfiriato y es el hecho considerado como el inicio de la prensa moderna en México y la base para el modelo de prensa industrial en el país.14 Lo anterior generó que con los tirajes de miles de periódicos por hora la masificación de la prensa avanzaba conforme se abatía el analfabetismo e incluso más allá de esa limitación, pues los comentarios de quien leía los impresos constituían una forma de socialización del texto periodístico. De esa manera, los nuevos formatos generados por las innovaciones tecnológicas y de comunicaciones y transportes forjaron una industria de carácter social. La exigencia de información oportuna era cubierta por los diarios metropolitanos que llegaban al estado en los trenes que cruzaban el territorio guanajuatense. En contraste, la prensa local, constituida predominantemente por semanarios, cumplía con su cometido de complementar la información con las noticias sobre hechos locales más relevantes y como espacios para la opinión pública, especialmente en torno a la dinámica política de la región. 13

La creación de la Agencia Haves (posteriormente convertida en la Agence France-Presse, conocida como AFP) en 1835 y la Associated Press (Prensa Asociada), creada mediante una cooperativa de empresas periodísticas estadounidenses en 1848, así como el desarrollo del telégrafo (primero por cables y luego inalámbrico), marcaron la transformación de la prensa como entidad comunicativa y empresarial global. Ya no sólo era posible saber sobre los acontecimientos en lugares remotos, sino que la dinámica de oportunidad convirtió a los periódicos en repositorios de productos de gran valor de mercado. 14 GARCÍA, Clara Guadalupe, El Imparcial, el primer periódico moderno de México, Centro de Estudios Históricos del Porfiriato, México, 2003.

Instituto de Investigaciones Legislativas

Apuntes Legislativos No. 67

49

Revolución Mexicana: 102 aniversario

Así, la expansión de las redes de ferrocarril permitió que el esquema de periódicos de circulación nacional se combinara con el surgimiento constante y creciente de periódicos locales y regionales. En Guanajuato, estas redes ferroviarias comunicaron a ciudades del Bajío: desde Celaya a San Francisco del Rincón, pasando por Irapuato, Salamanca, Silao y León; los ramales o las variantes de rutas ampliaron la cobertura: desde Celaya hacia el norte y noreste del estado, de Irapuato hacia Guadalajara para abarcar Abasolo y Pénjamo y de Silao a Guanajuato15. Eran ciudades a las que la prensa de la ciudad de México y otras poblaciones del país, llegaban y se integraban al proceso de consumo de la prensa local. En la siguiente tabla se ilustra el proceso de desarrollo y desaparición de los principales periódicos guanajuatenses que circularon en la etapa prerrevolucionaria y revolucionaria, cuando el ferrocarril era el principal medio de transporte, antes de que el automotor fuera desplazando de manera significativa al tren:

15

GUZMÁN López, Miguel Ángel, Op. cit pp. 70-87

Instituto de Investigaciones Legislativas 50

Revolución Mexicana: 102 aniversario

El transporte ferroviario implicó cambios en la vida económica y social de las diferentes ciudades guanajuatenses. Poblaciones como Irapuato y Acámbaro se convirtieron en centros ferrocarrileros; otras, como Silao, cambiaron su fisonomía y dinámica social y urbana al constituirse como centro de la ramal que unía al ferrocarril central con la capital del estado.16 Así narraba el viajero S. Adalberto Cardona, en 1898, su viaje en tren por el estado de Guanajuato: “Hay dos trenes diarios entre Silao y Guanajuato. El tren de la mañana parte de Silao a las 8:05, después de la llegada de los trenes de El Paso y de León. El tren de la tarde espera la llegada del tren de México (el cual recoge en Irapuato los pasageros (sic) de Guadalajara) y parte para Guanajuato á las 7:45. La distancia entre Silao y la estación de Marfil, hasta donde llega el tren, es de 18 kilómetros y de Marfil á Guanajuato hay cinco kilómetros más, que se recorren en ferro-carril de tracción animal”.17

Cardona destacaba que el tren del Ferrocarril Central Mexicano llegaba a Silao a las 7:45 horas, procedente de la ciudad de México y salía a las 8:45 rumbo a El Paso (hoy Ciudad Juárez) y de regreso llegaba a 6:45 de la tarde y salía rumbo a la capital a las 7:15 de la tarde. La comunicación de la ramal de Guanajuato era la siguiente: De la estación de Marfil salía a Silao a las 6:30 de la mañana y llegaba a las 8:00 horas; de Silao a Guanajuato salía a las 8:05, para llegar a la estación de Marfil a las 9:00 horas.

16

TRUJILLO Hernández, Paola María, “La transformación de Silao con la llegada del ferrocarril (1876-1910), en MACÍAS Cervantes, César Federico (coordinador), Nuevos aspectos de la historia moderna de Guanajuato, Universidad de Guanajuato, México, 2011, p. 108 17 CARDONA, S. Adalberto de, De México á Nueva York: Guía para el viajero en que se describen las principales Ciudades de México y los Estados Unidos del Norte / por S. Adalberto de Cardona, San Francisco: Imprenta de H. S. Crocker y Cía, 1890, p.35

Instituto de Investigaciones Legislativas

Apuntes Legislativos No. 67

51

Revolución Mexicana: 102 aniversario

El tren salía nuevamente de Marfil a las 5:30 de la tarde y llegaba a las 6:15. De Silao regresaba a las 7:15 de la tarde para llegar a Marfil a las 8:00 de la noche. 18 Con el cruce de horarios es factible deducir que mercancías e impresos de la región podían llegar el mismo día a cualquiera de las ciudades contempladas en la red ferroviaria, en tanto que las procedentes de lugares más lejanos podían rezagase uno o dos días. Los horarios de circulación de la prensa foránea dependían en gran medida de los horarios de los trenes. La prensa local hacía eco de las noticias nacionales e internacionales procedentes de los diarios metropolitanos, sobre todo las confrontaciones bélicas que preludiaron a la Gran Guerra y posteriormente al estallido de ésta en 1914. Entre suscriptores y voceadores

La modernidad se reflejó también en nuevas tecnologías de impresión y nuevos formatos de diseño, a las que los editores incorporaron elementos como el aprovechamiento de la infraestructura de comunicaciones y transportes para hacer llegar noticias y ejemplares a la mayor parte del territorio nacional. La prensa nacional tenía presencia en el estado: por dos centavos los guanajuatenses de 1910 años podían obtener todos los días por la tarde un ejemplar de El Imparcial, el periódico más importante de la época; también leían El País y El Tiempo, diarios católicos que debatían a los liberales porfiristas, pero que no cuestionaban al caudillo. Estos periódicos llegaban gracias al sistema de circulación nacional facilitado por la red de ferrocarril.

El Imparcial y El Tiempo, presumían tirajes dominicales de 200 mil

ejemplares. Eran parte de las lecturas obligadas para la elite política, pero sus secciones tenían también secciones que eran disfrutadas junto con la información de publicaciones de ciencia, literatura y modas19. La red ferroviaria permitía la circulación de los periódicos tanto para su distribución vía el voceo y puestos fijos y el servicio de suscriptores. Sin embargo, salvo los constantes anuncios sobre las ventajas del servicio de “abonados”, no se documenta en las páginas de los periódicos consultados una referencia directa de cómo circulaban los ejemplares. 18

TRUJILLO Hernández, Paola María, “La transformación de Silao con la llegada del ferrocarril (1876-1910), en MACÍAS Cervantes, César Federico (coordinador), Nuevos aspectos de la historia moderna de Guanajuato, Universidad de Guanajuato, México, 2011, p. 108 19 AGUILAR Plata, Blanca, Op.cit. , pp. 295-302.

Instituto de Investigaciones Legislativas 52

Revolución Mexicana: 102 aniversario

De El Obrero, por ejemplo, se sabe que contaba con un grupo de repartidores en León y otras ciudades. En la capital del estado tenía 30 voceadores, además de establecer una política de reclutamiento de vendedores de periódicos entre los niños pobres de las escuelas.20 Lo anterior implicaba el aprovechamiento de rutas y horarios ferroviarios para el envío de ejemplares de una localidad a otra. La existencia de ejemplares procedentes de varias ciudades y que integran la colección Periódicos y del Supremo Tribunal de Justicia en el Archivo General del Estado de Guanajuato ilustran que circularon en la capital como parte de las suscripciones signadas por los responsables de instituciones públicas. La Revolución, a la postre, obligó a la prensa guanajuatense a transformarse y a ser más noticiosa y oportuna. Para tal efecto, tuvo dos herramientas fundamentales: el telégrafo y el teléfono. El Obrero presumía disponer de un constante servicio telegráfico y contaba con una línea telefónica. El Observador, de la capital del país, pregonaba en su indicador que ofrecía “un magnífico servicio de información”, en referencia al servicio telegráfico de la época. Los precios de la prensa guanajuatense, previos al estallido revolucionario, iban de los dos a los tres centavos el ejemplar, con excepción de los que tenían una circulación exclusiva para “abonados” (suscriptores) los periódicos guanajuatenses tenían un mercado potencial de casi 200 mil personas que sabían leer (un porcentaje menor sabía también escribir), de una población que para 1910 ascendería a más 787 mil mayores de 10 años21. Los números atrasados costaban cinco centavos y la suscripción era de un peso al año en promedio. Los periódicos tanto de la etapa porfirista como de la revolucionaria sustentaban su venta en el sistema de voceadores y llegaban así al público en general. En contraste, el sistema de “abonados” garantizaba la lectura de los periódicos entre las elites políticas y económicas de la región. 20

LABARTHE Ríos, María de la Cruz, León entre dos inundaciones, Ediciones La Rana, Guanajuato, México, 1997, p. 448 MEYER Cosío, Francisco, El final del Porfirismo en Guanajuato, Ediciones La Rana, colección Nuestra Cultura, México, 1993, p. 31. 21

Instituto de Investigaciones Legislativas

Apuntes Legislativos No. 67

53

Revolución Mexicana: 102 aniversario

La circulación y difusión en las plazas propias y las vecinas era fundamental, pues los tirajes eran altos para su tiempo: El Comercio, de León, por ejemplo, manifestaba en sus páginas tener un tiraje de mil ejemplares. La Prensa, de la ciudad de Guanajuato, tiraba 5 mil ejemplares en 1909 y bajó a 3,900 en 1910, se acuerdo con los datos publicados en sus portadas. La Vanguardia, de Celaya, presumía tres mil a tres mil 500 ejemplares en 1910 y cinco mil en 1911, pero no documenta el tiraje en 1914, su último año de circulación. El tiraje manifestado por El Obrero era de cuatro mil ejemplares, mismos del también leonés El Pueblo Católico, cantidad similar a la de revistas semanales actuales de la entidad.22 Los tirajes de periódicos en ciudades menos pobladas eran de igual manera proporcionalmente importantes. Así, el semanario Salvatierra, impreso en la población del mismo nombre, manifestaba un tiro de mil 500 ejemplares.23 Prensa, mutualismo y ferrocarril

No bastaba hacer tirajes para el consumo local y regional, también se hacía para los colegas: Los periódicos de Guanajuato no tenían una red de corresponsales y reporters que les permitiera una cobertura regional. Sin embargo, compensaban esa limitación mediante acuerdos de apoyo mutuo tanto en la defensa de sus intereses y la protección en caso de conflicto con el gobierno como en lo informativo. La cercanía entre ciudades como León, Guanajuato, Irapuato, Salamanca y Celaya, solventada por la red ferroviaria, así como la disposición de teléfonos y servicio telegráfico hacía que para 1908 el intercambio de información y la circulación de ejemplares de diversas publicaciones fueran factores que permitieran coberturas regionales y que los temas periodísticos y noticiosos no fueran sólo de interés local. Fue, sin embargo, la agrupación institucional la que contribuyó a una relación formal para la defensa de intereses económicos y políticos, así como la defensa de periodistas afectados por las persecuciones políticas: La Prensa Asociada de los Estados (PAE). Los protagonistas y beneficiados por la organización gremial fueron impresos como El Pueblo Católico, El Obrero, El Observador y El Hijo del Pueblo, todos ellos independientes. 22 23

Datos manifestados en los Indicadores (directorios) de los correspondientes periódicos. ALEJO

Instituto de Investigaciones Legislativas 54

Revolución Mexicana: 102 aniversario

La PAE agrupaba a periódicos que no estaban afiliados a la Asociación de la Prensa Unida de México, fundada en 1880 por Irineo Paz24, en la que se participaban sobre todo impresos de la capital del país. No era las únicas organizaciones, pues también existía la Prensa Católica Nacional, que tenía en el periódico poblano El Amigo de la Verdad, el cual circulaba en el estado de Guanajuato, uno de sus más sobresalientes afiliados.25 En todos los casos se trataba de proyectos que reivindicaban al periodismo militante como un derecho político y una obligación moral en el marco del discurso de que la prensa debía ser imparcial. Como uno más de los ecos de la entrevista Díaz-Creelman, un grupo de periodistas críticos impulsó la formación de una organización que unió mayores lazos entre los periódicos independientes del país y de Guanajuato: la Prensa Asociada de los Estados (PAE), impulsada por Rafael Martínez (Rip-Rip), quien recogió una iniciativa lanzada por La Revista de Mérida de convocar a una asociación que, por medio de la ayuda mutua, difundiera en las masas el conocimiento de sus derechos y deberes con una cruzada moralizadora que combatiera vicios sociales y que luchara por la defensa y protección de sus miembros y “por el progreso de la asociación, de la prensa y la sociedad en general”. Celebraron el primer congreso de conformación en los salones de la Escuela Preparatoria de Aguascalientes. Los integrantes de la PAE buscaban derogar la ley que establecía en los códigos penales de varios estados del país que los útiles de la imprenta fueran cuerpos de delito y, en consecuencia, pudiesen ser decomisados por la autoridad. También gestionaría la disminución de los derechos arancelarios del papel extranjero para periódicos y que hubiese servicio nocturno de telegrafía para la prensa, entre otras disposiciones.26 A la PAE se integraron periódicos de Yucatán, Sonora, Coahuila,

Aguascalientes,

Chihuahua, Jalisco, Sinaloa y Guanajuato. De éste último se afiliaron a la organización los editores de El Pueblo Católico, representado por Simeón Sánchez, y El Observador,

24

PI-SUÑER Llorens, Antonia, “Entre la historia y la novela. Irineo Paz”, en CLARK de Lara, Belem y SPECKMAN Guerra, Elisa, La República de las Letras. Asomos a la cultura escrita del México decimonónico, volumen III, Galería de Escritores, UNAM, México, 2005, p. 384. 25 Amigo de la Verdad, El, Puebla, Pue., 15 y 24 de junio y 5 de julio, Archivo General del estado (AGEG), Fondo Hemeroteca, Colección periódicos 26 LOMBARDO García, Irma, Op. cit. pp. 250-253

Instituto de Investigaciones Legislativas

Apuntes Legislativos No. 67

55

Revolución Mexicana: 102 aniversario

dirigido por Francisco Díaz. También se integró El Obrero, aunque no se dispone el dato si fue parte del grupo fundador o lo hizo posteriormente. Fue tal el éxito e interés por la agrupación que ese mismo año se realizó un segundo congreso, con la ciudad de Puebla como sede, en donde los asociados acordaron imprimir en las cabeceras de sus portadas el lema de la PAE: “Pro-Patria”; así como un tercero el 1 de septiembre de 1909 en Guadalajara. La fuerza política de la PAE en la provincia generó adhesiones no sólo entre la prensa independiente: también hizo lo propio el periódico pro-porfirista, La Vanguardia, quien al ver la inminente caída del dictador de manera oportuna fue sumándose a la causa maderista. Los periódicos independientes del resto del país –la provincia-, asumían su convicción de orientadores de la sociedad y requerían una organización propia. En ese sentido la PAE cumplió con varios de sus objetivos en Guanajuato, en especial el de asumir la defensa de sus agremiados a través de la denuncia pública. La agrupación defendía intereses comunes o abogaba por periodistas perseguidos, pero también reproducía textos de sus colegas correligionarios o emprendían debates con adversarios ideológicos. Esto era posible gracias al ferrocarril, en donde los periódicos embarcaban paquetes de ejemplares enviados a sus colegas o como suscripción para conocer lo que publicaban los adversarios. El tren como noticia

Las inauguraciones de las estaciones ferroviarias eran siempre una noticia destacada en la prensa guanajuatense. El ferrocarril representaba la modernidad y su desarrollo era parte de la jauja porfiriana que habría de reflejarse en magnas obras arquitectónicas y de infraestructura. La profusión de convoyes y la complejidad de la red dio lugar a numerosos accidentes que se convertían noticia: “Los periódicos, como ahora, eran un tanto amarillistas y obviamente ampliaban las noticias, para vender más o hacer que la empresa hiciera caso y tomara conciencia para mejorar sus servicios. Pero no todos los periódicos hablaban mal, algunos reconocían las buenas acciones como la respuesta que los altos ejecutivos daban a

Instituto de Investigaciones Legislativas 56

Revolución Mexicana: 102 aniversario

las quejas interpuestas a través de ellos, e inclusive reconocían que se había construido tan bien la vía, que no habían ocurrido accidentes graves en los años de servicio del (Ferrocarril) Central, comparándolo con otros del mundo. Por lo tanto, podemos encontrar contradicciones dependiendo del corte político de los diversos periódicos que existían en Guanajuato”.27

Durante la confrontación armada, los asaltos a los trenes y los ataques a las tropas que transportaban constituían noticias de gran impacto en la opinión pública. De 1912 a 1915, los constantes ataques al tendido de cables de telégrafo y al uso de ese medio de comunicación para fines bélicos limitó en la región el usarlo con fines periodísticos. Los ferrocarriles como medio principal para transportar periódicos siguieron cumpliendo su función de manera accidentada debido a que el enfrentamiento entre el golpista Victoriano Huerta y los constitucionalistas provocó la casi permanente desaparición del servicio de pasajeros. Luego vendría la confrontación entre Francisco Villa y Emiliano Zapata por el frente de los Convencionistas, y Venustiano Carranza, por el frente de un constitucionalismo moderado. El triunfo carrancista trajo a Guanajuato nuevas formas de hacer periodismo y también, al irse logrando la pacificación en el país, llegó la consecuente paulatina sustitución del tren por el automotor. Un dato por demás revelador: Al iniciar la lucha armada había en la entidad 882.106 kilómetros de vías de ferrocarril de concesión federal. Al concluir la fase armada y del maximato de la Revolución, había aumentado sólo a 889.299 kilómetros. Durante el mismo periodo, los caminos carreteros pasaron de 3,812 a 4,041 kilómetros, sumados a 1,735 kilómetros de caminos mejorados. Para 1939 el estado tenía 2,140 automotores registrados.28

27

ESCALANTE Amor, Mildred, “Introducción del Ferrocarril en la ciudad de Guanajuato”, p. 113

28

GUZMÁN López Miguel Ángel, Op. cit., p. 87

Instituto de Investigaciones Legislativas

Apuntes Legislativos No. 67

57

Revolución Mexicana: 102 aniversario

Conclusiones

En los últimos años del porfiriato, las imprentas mexicanas se habían convertido en empresas rentables donde se imprimían lo mismo invitaciones para las festividades particulares que folletos y los que eran el espacio para el debate de las ideas, el entretenimiento y la publicidad: los periódicos, mismos que se multiplicaron en número y lograron mayores alcances territoriales y mayor oportunidad noticiosa gracias al ferrocarril. Gran parte de los impresores del porfiriato tuvieron la opción de no depender absolutamente del patrocinio de un

partido, facción o gobierno. La comercialización

también permitió que el periodismo de facción tuviera en la publicidad una alternativa de ingresos y creó las condiciones para crear un periodismo que dependiera menos de la subvención

gubernamental

al

agudizarse

la

crisis

económica

derivada

de

las

confrontaciones bélicas y la inestabilidad política. Al afán noticioso-informativo y/o de debate de las ideas se sumó la importancia de la publicidad mercantil como elemento comunicacional. En ese contexto, el ferrocarril cumplía un papel preponderante como medio de transporte que modificaba la movilidad de personas, mercancías e ideas características del siglo XIX. No obstante la modernidad y el desarrollo de la tecnología, el país mantenía en lo sustancial sus contrastes sociales, económicos y políticos La necesidad de ampliar mercados demandó llevar los anuncios al mayor número posible de ciudades, papel que cumplía el sistema ferroviario nacional. El movimiento revolucionario de 1910 irrumpió en ese contexto de contrastes: desarrollo económico y concentración de riqueza, hechos que generaron discursos encontrados y que se manifestaron en la prensa: la necesidad de una revolución por todos los medios posibles, un cambio sin violencia o mantener un estado de cosas que garantizaba progreso y generación de riqueza. Marcó el inicio de una primera etapa de paulatina ruptura política con el régimen porfirista; la promulgación de la nueva Constitución de formalizó un nuevo régimen que, en lo práctico, jurídicamente reformaba la legislación anterior (la Constitución de 1857) y que reforzaba un proyecto liberal burgués, con algunas reformas progresistas políticas y económicas. Bajo ese tenor, se establece que entre 1908 y 1917, la prensa guanajuatense tuvo una serie de transformaciones y permanencias definidas por los cambios políticos, sociales y

Instituto de Investigaciones Legislativas 58

Revolución Mexicana: 102 aniversario

económicos derivados de la lucha armada iniciada en 1910 y el consecuente cambio de régimen. La principal permanencia fue que, a pesar de la caída de Porfirio Díaz, persistió el modelo de prensa de facción y se consolidó el proyecto de prensa mercantil que se empezó a construir desde el porfiriato de finales del siglo XIX. En el ámbito de las transformaciones, los periódicos

guanajuatenses

incorporaron

un

sistema de organización más acorde con el modelo de empresa industrial, con división social del

trabajo

y

el

surgimiento

del

trabajo

especializado, lo que marcó el inicio de la profesionalización del ejercicio del periodismo. De esa manera se registró un cambio fundamental en la prensa guanajuatense: pasó de la publicación semanal a la diaria. Estos elementos tuvieron en el ferrocarril y las tecnologías de punta de su época, su punto de consolidación. Fue la misma modernidad, que abrió paso al desarrollo del automóvil, la que habría de modificar con el paso del tiempo el rol del tren como principal medio de distribución y circulación de la prensa guanajuatense.

Instituto de Investigaciones Legislativas

Apuntes Legislativos No. 67

59

Revolución Mexicana: 102 aniversario

V.

REVOLUCIÓN MEXICANA EN TEXTOS Gloria del Carmen Hernández Morales*

Con el objetivo de difundir la consulta del acervo que resguarda

la Biblioteca del H.

Congreso del Estado de Guanajuato “José Aguilar y Maya”, en este número Conmemorativo de Apuntes Legislativos abordamos el 102 aniversario del inicio de la Revolución Mexicana, gesta histórica de suma importancia y trascendencia que sin duda alguna dio origen a las instituciones que hoy rigen nuestro Estado Mexicano, para lo cual ponemos a su disposición bibliografía relativa al tema y puede ser consultar en las instalaciones de la Biblioteca.

Ortiz Hernan, Sergio. Los ferrocarriles de México. Una visión social y económica / Sergio Ortiz Hernan: México, D.F SCYT: 1974 277 pág. (Revolución mexicana, ferrocarril) [No. Eje] 1

El primer ejemplar, se titula Los ferrocarriles de México. Una visión social y económica de Sergio Ortiz Hernan, editado por la Secretaria de Comunicaciones y Transportes. El presente libro se presenta un estudio del desarrollo de uno de los medios de transporte más vinculados a la historia moderna de los pueblos civilizados del mundo: el ferrocarril, ya que especialmente en México, este medio ha sido un poderoso motor de su *

Jefe de Departamento de Biblioteca “ José Aguilar y Maya

Instituto de Investigaciones Legislativas 60

Revolución Mexicana: 102 aniversario

desenvolvimiento económico y social. Esta obra representa una aportación de la Secretaria de Comunicaciones y Transportes, para la mejor comprensión de la historia de México, enfocada desde el punto de vista del desarrollo de uno de sus más importantes medios de comunicación, que permitirá también un mejor entendimiento

del crecimiento social y

económico de nuestro país y de su futuro, promisorio por el propio derecho que le otorgan las instituciones progresistas y patrióticas.

Arenas Guzmán Diego. La revolución mexicana. Eslabones de un tiempo histórico. / Diego Arenas Guzmán: México, D.F Fondo de Cultura Económica: 1969 156 pág. (Revolución mexicana, historia) [No. Eje] 1

El segundo de los libros que se presenta en esta ocasión es La revolución Mexicana, Eslabones de un tiempo histórico de Diego Arenas Guzmán, editado por el Fondo de cultura Económica. Diego Arenas Guzmán, escritor, periodista, testigo ejemplar de algunos de los hechos más señalados de la Revolución Mexicana, hace en este libro –con pasión contenida y con estilo directo- el resumen mínimo de nuestro movimiento social. Como conocedor profundo del tema, destaca el hecho fundamental o el documento trascendente

Instituto de Investigaciones Legislativas

Apuntes Legislativos No. 67

61

Revolución Mexicana: 102 aniversario

para presentar,

con abundante material

gráfico, el curso preciso, las causas y las

circunstancias de un fenómeno que no agota todavía sus consecuencias. .

González Ramírez, Manuel (Prólogo y notas) La caricatura política / Manuel González Ramírez: México, D.F FCE: 1974 (Revolución Mexicana, Historia, caricatura política) [No. Eje] 1

El tercer texto, que ofrecemos en este número es La caricatura política tomo II. El prologó, y las notas son de Manuel González Ramírez y es una edición del fondo de cultura económica. La caricatura contribuyó, con el plan, el manifiesto, el folleto y el discurso oposicionista, a la formación de ideas y conceptos que acabaron por constituir el acervo intelectual de la Revolución Mexicana. Esa colaboración tuvo gran eficacia porque las imágenes eran destinadas al pueblo, que supo entenderlas y apreciar la intención crítica con que sus autores las concebían a fin de combatir con efectividad al antiguo régimen. En el presente volumen encontraremos reunidas abundantes muestras que traducen no sólo las ideas que pusieron en juego los oposicionistas sino la calidad de los dibujantes que participaron en la lucha. Además de los ensayos introductorios, de carácter general, que sitúan el género dentro de los acontecimientos y las tendencias de la Revolución, se redactaron apartados que sirven de guía al lector para comprender con claridad el valor y el

Instituto de Investigaciones Legislativas 62

Revolución Mexicana: 102 aniversario

alcance de las caricaturas, agrupadas por materia y clasificadas según los temas. Por último, al pie de los dibujos aparece la identificación

de los personajes y, a veces,

anotaciones que concurren a hacer más explícita esta compilación.

Instituto de Investigaciones Legislativas

Apuntes Legislativos No. 67

63