3.ª SESIÓN (Matinal) VIERNES 14 DE MARZO DE 2014 ... - Congreso

14 mar. 2014 - Neira, Hurtado Zamudio, Isla Rojas, Julca Jara,. Kobashigawa .... la relación y el orden de los oradores,
NAN Größe 52 Downloads 57 Ansichten
Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I - Diario de los Debates

3.ª SESIÓN (Matinal) VIERNES 14 DE MARZO DE 2014 PRESIDENCIA DE LOS SEÑORES LUIS IBERICO NÚÑEZ Y FREDY ROLANDO OTÁROLA PEÑARANDA SUMARIO Se pasa lista.— Se abre la sesión.— El presidente del Consejo de Ministros, señor René Cornejo Díaz, acompañado de los miembros de su Gabinete Ministerial, concurre al Congreso de la República para exponer y debatir la política general del Gobierno y las principales medidas que requiere su gestión; concluida su exposición, se realiza el correspondiente debate, con la participación de los diversos grupos parlamentarios, y, al término del mismo, el presidente del Consejo plantea al efecto cuestión de confianza.— Habiéndose retirado de la Sala de sesiones el presidente del Consejo y su Gabinete Ministerial, se consulta la cuestión de confianza planteada, y no es admitida.— Suspendida y reabierta la sesión, se consulta nuevamente la cuestión de confianza, y se obtiene el mismo anterior resultado.— El señor Presidente suspende la sesión. —A las 9 horas y 12 minutos, bajo la Presidencia del señor Luis Iberico Núñez, el Relator pasa lista, a la que contestan los señores Miguel Grau Seminario1, Alcorta Suero, Andrade Carmona, Apaza Condori, Apaza Ordóñez, Becerril Rodríguez, Beingolea Delgado, Bruce Montes de Oca, Canches Guzmán, Cárdenas Cerrón, Carrillo Cavero, Ccama Layme, Chihuán Ramos, Condori Cusi, Condori Jahuira, Crisólogo Espejo, Cuculiza Torre, Dammert Ego Aguirre, De la Torre Dueñas, Delgado Zegarra, Díaz Dios, Elías Ávalos, Espinoza Cruz, Espinoza Rosales, Falconí Picardo, Fujimori Higuchi, Gagó Pérez, Gastañadui Ramírez, Grandez Saldaña, Gueva-

ra Amasifuen, Huaire Chuquichaico, Huayama Neira, Hurtado Zamudio, Isla Rojas, Julca Jara, Kobashigawa Kobashigawa, Lay Sun, Lescano Ancieta, Lewis Del Alcázar, Llatas Altamirano, López Córdova, Mavila León, Medina Ortiz, Melgar Valdez, Mendoza Frisch, Merino De Lama, Molina Martínez, Monterola Abregú, Mulder Bedoya, Nayap Kinin, Neyra Huamaní, Neyra Olaychea, Oseda Soto, Pari Choquecota, Pérez Tello de Rodríguez, Reátegui Flores, Reynaga Soto, Rimarachín Cabrera, Rivas Teixeira, Rondón Fudinaga, Rosas Huaranga, Ruiz Loayza, Salazar Miranda, Salgado Rubianes, Sarmiento Betancourt, Schaefer Cuculiza, Simon Munaro,

Por Res. Leg. N.° 23680 (13-10-83), se dispone permanentemente una curul, en el Hemiciclo del Congreso, con el nombre del Diputado Miguel Grau Seminario. La lista de asistencia comenzará con el nombre del Héroe de la Patria, MIGUEL GRAU SEMINARIO, tras cuyo enunciado la Representación Nacional dirá ¡PRESENTE! 1

3.a Sesión (matinal) 14-3-2014 - Diario

de los Debates

139

140

Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I

Solórzano Flores, Spadaro Philipps, Teves Quispe, Tubino Arias Schreiber, Urquizo Maggia, Valencia Quiroz, Valle Ramírez, Velásquez Quesquén, Wong Pujada, Yovera Flores, Zamudio Briceño, Zeballos Salinas y Zerillo Bazalar. (Los señores congresistas precitados, además de contestar a la lista, registran su asistencia por medio del sistema digital.) Con licencia oficial, las congresistas Omonte Durand (ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables), Jara Velásquez (ministra de Trabajo y Promoción del Empleo) y Núñez de Acuña. Con licencia por enfermedad, el congresista Yrupailla Montes. En función de representación, las congresistas Pérez del Solar Cuculiza y Tan de Inafuko. Ausentes, los congresistas Luna Gálvez, Abugattás Majluf, Acha Romaní, Acuña Núñez, Acuña Peralta, Aguinaga Recuenco, Angulo Álvarez, Anicama Ñañez, Bardález Cochagne, Bedoya de Vivanco, Belaunde Moreyra, Benítez Rivas, Cabrera Ganoza, Capuñay Quispe, Castagnino Lema, Chacón De Vettori, Chávez Cossío, Chehade Moya, Coa Aguilar, Coari Mamani, Cordero Jon Tay, Eguren Neuenschwander, Galarreta Velarde, Gamarra Saldívar, García Belaunde, Gutiérrez Cóndor, Inga Vásquez, León Rivera, León Romero, Mora Zevallos, Pariona Galindo, Portugal Catacora, Ramírez Gamarra, Reggiardo Barreto, Rodríguez Zavaleta, Romero Rodríguez, Saavedra Vela, Tait Villacorta, Tapia Bernal, Tejada Galindo, Uribe Medina, Vacchelli Corbetto y Valqui Matos. —Durante el pasado de lista, asume la Presidencia el señor Fredy Rolando Otárola Peñaranda. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Han registrado su asistencia 81 señores congresistas. El quórum para la presente sesión es de 64 congresistas. Se inicia la sesión. El presidente del Consejo de Ministros, señor René Cornejo Díaz, acompañado de los miembros de su Gabinete Ministerial, concurre al Congreso de la República para exponer y debatir la política general del Gobierno y las principales medidas que Diario de los Debates - 3.a

Sesión (matinal) 14-3-2014

requiere su gestión; concluida su exposición, se realiza el correspondiente debate, con la participación de los diversos grupos parlamentarios, y se suspende la sesión para reanudarle más tarde El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Se encuentra en los salones de la Presidencia el señor René Cornejo Díaz, presidente del Consejo de Ministros, quien concurre al Congreso de la República acompañado de los miembros de su Gabinete Ministerial, para exponer y debatir la política general del Gobierno y las principales medidas que requiere su gestión, de conformidad con lo establecido en el artículo 130.° de la Constitución Política del Perú. Se les va a invitar a pasar a la Sala de sesiones. Se suspende la sesión por breve término. —Se suspende la sesión a las 9 horas y 31 minutos. —Ingresan a la Sala de sesiones el señor presidente del Consejo de Ministros, René Herbert Cornejo Díaz, y los miembros de su Gabinete Ministerial, acompañados por el congresista Iberico Núñez, segundo vicepresidente del Congreso. Concurren a la sesión de investidura los siguientes ministros de Estado: presidente del Consejo de Ministros, René Cornejo Díaz; ministra de Relaciones Exteriores, Eda Rivas Franchini; ministro de Defensa, Pedro Cateriano Bellido; ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla Rubio; ministro del Interior, Walter Albán Peralta; ministro de Justicia y Derechos Humanos, Daniel Figallo Rivadeneyra; ministro de Educación, Jaime Saavedra Chanduví; ministra de Salud, Midori de Habich Rospigliosi; ministro de Agricultura y Riego, Juan Manuel Benites Ramos, ministra de Trabajo y Promoción del Empleo, Ana Jara Velásquez; ministro de la Producción, Piero Ghezzi Solís; ministra de Comercio Exterior y Turismo, Magali Silva Velarde-Álvarez; ministro de Energía y Minas, Eleodoro Mayorga Alba; ministro de Transportes y Comunicaciones, Carlos Paredes Rodríguez; ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Milton von Hesse La Serna; ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Carmen Omonte

Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I - Diario de los Debates

Durand; ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal Otálora; ministra de Cultura, Diana Álvarez-Calderón Gallo; ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Paola Bustamante Suárez. —Se reanuda la sesión a las 9 horas y 39 minutos. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Se reanuda la sesión. La Presidencia y la Mesa Directiva expresan su más cordial saludo al señor René Cornejo Díaz, presidente del Consejo de Ministros, así como a su Gabinete Ministerial. Se va a dar lectura al artículo 130.° de la Constitución Política del Perú y a los artículos 55.°, inciso e), y 82.° del Reglamento del Congreso. El RELATOR da lectura: “Constitución Política del Perú Artículo 130.°.— Dentro de los treinta días de haber asumido sus funciones, el Presidente del Consejo concurre al Congreso, en compañía de los demás ministros, para exponer y debatir la política general del gobierno y las principales medidas que requiere su gestión. Plantea al efecto cuestión de confianza. Si el Congreso no está reunido, el Presidente de la República convoca a legislatura extraordinaria.” “Reglamento del Congreso de la República Reglas de debate Artículo 55.°.— En el debate de los asuntos contenidos en la agenda de las sesiones se observan las siguientes reglas: [...] e) Cuando concurran los miembros del Consejo de Ministros u otros altos funcionarios del Estado, se aplicarán las siguientes reglas: Si se trata de interpelación o de la exposición y el debate de la política general del gobierno y las medidas que requiere su gestión a que se refiere el artículo 130.° de la Constitución Política, el Presidente del Consejo de Ministros puede hacer uso de la palabra hasta por sesenta minutos y

cada uno de los Ministros por espacio no mayor a quince minutos. Los Congresistas intervendrán por Grupos Parlamentarios o en forma individual, según las reglas especiales que acuerde el Consejo Directivo. Para contestar, el Presidente del Consejo de Ministros contará con un período ilimitado de tiempo dentro de lo razonable, en tanto los Ministros podrán contestar utilizando el tiempo que les concede la Mesa Directiva. Los Ministros pueden conceder interrupciones por más no de dos minutos, previa autorización de la Mesa Directiva. Terminada su intervención, los miembros del Consejo de Ministros podrán retirarse de la Sala en cualquier momento. En el caso de investidura del nuevo Consejo de Ministros, su Presidente planteará cuestión de confianza antes de abandonar la Sala. Investidura del Consejo de Ministros Artículo 82.°.— Dentro de los treinta días naturales de haber asumido sus funciones, el Presidente del Consejo de Ministros debe concurrir ante el Pleno del Congreso reunido en período de sesiones ordinario o extraordinario, acompañado de los demás ministros, para: a) Exponer la política general del Gobierno; b) Debatir la política general del Gobierno; y, c) Debatir las principales medidas que requiere su gestión. Si el Congreso se encontrara en receso, el Presidente de la República convocará de inmediato a legislatura extraordinaria. Al inicio de su exposición, el Presidente del Consejo de Ministros entrega la versión completa a cada uno de los Congresistas. La cuestión de confianza que plantee el Presidente del Consejo de Ministros a nombre del Consejo en su conjunto, será debatida y votada en la misma sesión o en la siguiente, según lo que acuerde en forma previa el Consejo Directivo o en el acto el Pleno del Congreso. El resultado de la votación será comunicado de inmediato al Presidente de la República, mediante oficio firmado por el Presidente del Congreso y uno de los Vicepresidentes. Si el Pleno negara su confianza al Consejo de Ministros, el Presidente de la República aceptará la renuncia del Presidente del Consejo de Ministros y de los demás ministros, que debe realizarse de inmediato.” 3.a Sesión (matinal) 14-3-2014 - Diario

de los Debates

141

142

Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— La Presidencia y la Mesa Directiva expresan su más afectuoso saludo a la congresista Karla Schaefer Cuculiza, que el día de hoy está de cumpleaños. De conformidad con lo señalado en el artículo 82.° del Reglamento del Congreso, se distribuirá copia de la exposición que realizará el presidente del Consejo de Ministros. Según el acuerdo adoptado por el Consejo Directivo, el tiempo para el presente debate es de dos horas, distribuidas entre los grupos parlamentarios en la proporción que determina el Reglamento del Congreso. Para tal efecto, solicito que los portavoces de los grupos parlamentarios se sirvan remitir a la Mesa la relación y el orden de los oradores, así como el tiempo por el que van a intervenir. Tiene la palabra el presidente del Consejo de Ministros, señor René Cornejo Díaz. Nos estamos ciñendo estrictamente al Reglamento del Congreso.

En segundo lugar, para ser coherentes, el presidente del Consejo de Ministros la primera respuesta que tiene que dar aquí es si se van a bajar los sueldos o no... El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Congresista, eso no es materia de debate. Le pido que consulte con los miembros de su bancada en el Consejo Directivo, pues esta ha sido una decisión tomada por unanimidad en el último Consejo Directivo. Tiene la palabra el presidente del Consejo de Ministros. No hay debate, señor; le pido que se centre en la cuestión de orden y que no meta temas ajenos a lo que aquí se va a tratar. El señor LESCANO ANCIETA (AP-FA).— Señor, voy a terminar. Este tema de los sueldos es...

La sesión ha sido convocada exclusivamente para el acto de investidura del Consejo de Ministros.

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Se va a leer el artículo pertinente del Reglamento del Congreso de la República.

Les pido cumplir el Reglamento del Congreso.

El RELATOR da lectura:

Si es para una cuestión de orden, no para una cuestión previa, le concedemos la palabra, congresista Lescano Ancieta. El señor LESCANO ANCIETA (AP-FA).— Señor Presidente, en primer lugar, consideramos que dos horas para este debate es un tiempo absolutamente insuficiente. En una discusión donde el nuevo Gabinete tiene que presentar todas las políticas de Estado, los parlamentarios van a hacer uso de dos o tres minutos para discutir qué es lo que se tiene que hacer en el Perú, con un Gabinete que está entrando prácticamente en una situación de crisis. Dos minutos por cada parlamentario es un tiempo absolutamente insuficiente. Este se convertiría en un escenario simplemente formal, para cumplir un protocolo. Le pediría, señor Presidente, que se reconsidere ese tiempo.

Diario de los Debates - 3.a

Sesión (matinal) 14-3-2014

“Reglamento del Congreso de la República Cuestiones de orden Artículo 59.— En cualquier momento del debate, con excepción de aquel en el que se desarrolla la votación, los Congresistas pueden plantear una cuestión de orden, a efectos de llamar la atención sobre la correcta interpretación y aplicación del Reglamento del Congreso. Deben citar el artículo o los artículos materia de la cuestión. El Presidente concederá un máximo de dos minutos para plantearla y de inmediato la someterá sin debate a votación. En casos excepcionales puede abrir debate señalando el tiempo máximo que concederá a cada orador para intervenir. En caso de duda extrema que no pueda ser dilucidada de inmediato por el Pleno, el Presidente enviará el asunto a la Comisión de Constitución y Reglamento, para que opine a más tardar dentro de los tres días, suspendiéndose el debate sobre la materia. Las decisiones del Pleno en materia de cuestiones de orden serán registradas por la Oficialía Mayor del Congreso. Pueden ser invocadas en casos análogos que se planteen en el futuro.”

Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I - Diario de los Debates

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Los congresistas estamos en la obligación de respetar el Reglamento del Congreso, y lo que está planteando el congresista Lescano Ancieta no es una cuestión de orden.

con 50 países y las inversiones extranjeras —que alcanzaron la cifra récord de 16 mil millones de dólares en noviembre de 2013— representan ahora más del 8% del PBI versus el 3% de inicios de la década de los 90.

Tiene la palabra el presidente del Consejo de Ministros, señor René Cornejo Díaz.

Además, en el Foro del Acuerdo Nacional, ese espacio institucionalizado y democrático en el que la madurez, el respeto y la confianza fortalecen la voluntad para el diálogo y el consenso, hemos aprobado 34 Políticas de Estado.

El señor PRESIDENTE DEL CONSEJO DE MINISTROS, René Helbert Cornejo Díaz.— Señor Fredy Otárola Peñaranda, Presidente del Congreso de la República; señores miembros de la Mesa Directiva; señoras y señores congresistas; señoras y señores: En cumplimiento de lo establecido en el artículo 130.° de la Constitución Política del Perú acudimos al Congreso de la República, como Gabinete de Ministros, para presentar la política general del Gobierno, los objetivos que esta persigue y las principales medidas necesarias para su cumplimiento. Al hacerlo, nos ponemos a disposición de la Representación Nacional, y a través de esta, de todo el país, para impulsar con humildad pero con el más alto sentido de urgencia, las tareas y proyectos fundamentales que debe continuar o emprender el Poder Ejecutivo, especialmente en las áreas de educación, salud, seguridad ciudadana y promoción de la inversión, áreas que constituyen la agenda priorizada de este Gabinete, en respuesta a las necesidades y expectativas de la población, en particular, de la menos favorecida. Gracias al esfuerzo de todos los peruanos, esfuerzo del cual debemos sentirnos orgullosos, la situación actual de nuestro país es radicalmente diferente a la de hace un cuarto de siglo. En este sentido, hemos superado graves crisis y hemos afrontado retos complejos. De este modo, hemos podido dejar atrás la incertidumbre y la desesperanza. Hoy, aunque atravesamos una coyuntura difícil y tenemos nuevos desafíos, podemos afirmar que el Perú viene consolidando un proceso firme y sostenido de crecimiento económico e inclusión social que nos permite ver con optimismo el futuro. En poco menos de 25 años, el producto bruto interno de nuestro país se ha triplicado, la proporción de pobres extremos se ha reducido a la cuarta parte y la desnutrición crónica infantil a la mitad. Tenemos 17 acuerdos comerciales vigentes

Un motivo adicional de satisfacción patriótica ha sido el fallo dictado por la Corte Internacional de Justicia de La Haya, que luego de seis años puso fin a la controversia entre Perú y Chile, reconociendo la validez de la posición peruana y permitiendo que se inicie la delimitación marítima. Nuestra imagen en el exterior continúa mejorando. Muestra de ello son la presencia protagónica del Perú en foros internacionales, el posicionamiento de la marca Perú, la eliminación de la visa Schengen para el ingreso de nuestros conciudadanos al ámbito de la Unión Europea y el incremento del número de turistas extranjeros que ingresan al Perú, que ha superado ya los tres millones, multiplicándose por 9 desde 1990, y que se proyecta a cuatro millones y medio para el 2016. Estas son solo algunas de las muchas realizaciones que muestran de forma tangible nuestro progreso. Todos los peruanos: los trabajadores, las madres y los padres de familia, los pequeños y grandes empresarios, los compatriotas que habitan las comunidades campesinas, los jóvenes y los estudiantes, las organizaciones de la sociedad civil y, por supuesto, las fuerzas políticas que ustedes, señoras y señores congresistas, representan, han contribuido con este proceso y, estamos seguros, se identifican de una u otra manera con los logros alcanzados. Por ello, más allá de las diferencias políticas, y sin perder de vista lo mucho que queda por hacer, especialmente a favor de ese gran número de peruanos a los que aún no llegan los beneficios del desarrollo, podemos hoy expresar juntos nuestra satisfacción y renovar la promesa republicana expresada en el lema nacional ‘Firme y feliz por la unión’. El gobierno del presidente Ollanta Humala ha trabajado intensamente y ha contribuido de manera fundamental a alcanzar los logros expuestos y a la consolidación de la tendencia positiva de nuestra economía. 3.a Sesión (matinal) 14-3-2014 - Diario

de los Debates

143

144

Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I

Estos 31 meses permiten demostrar que se puede crecer con inclusión y que es necesario incluir para crecer. Poner a las personas que viven en pobreza en primer lugar, responsablemente, no ha sido ningún salto al vacío, ha sido un salto cualitativo hacia un progreso con bases sólidas y, por lo tanto, sostenible. En lo que va de esta gestión gubernamental: El producto bruto interno ha crecido alrededor del 6% en promedio. La inversión en el año 2013 alcanzó los 56 mil millones de dólares, superando en más del 30% lo registrado en el año 2011, con lo que la inversión llegó al 27,3% del PBI, lo que representa un récord histórico. La calificación crediticia del Perú es la segunda más alta en la región, lo que nos consolida como una plaza atractiva y segura para los inversionistas internacionales. Se han iniciado ambiciosas reformas para transformar la vida de los peruanos, entre las que destacan la Reforma del Servicio Civil, la Reforma del Sector Salud, la Reforma Magisterial, la Reforma Tributaria, la Reforma en los servicios de agua potable y saneamiento, entre otras, que han requerido una gran voluntad política y el apoyo del Poder Legislativo. La mortalidad infantil se redujo a 16,4 por cada mil niños nacidos y la prevalencia de la desnutrición crónica infantil se encuentra en 17,5 por cada 100 niños. En ambos indicadores ya hemos superado anticipadamente la meta al 2015 que planteamos como país a los Objetivos del Milenio. Las inversiones en desarrollo e inclusión social han superado los 38 mil millones de nuevos soles. La capacidad de generación eléctrica se ha elevado en un 36% mediante la instalación de nuevas centrales. El servicio de electricidad alcanza ahora al 90% de la población y el agua potable al 86%. En Lima ya se trata el 75% de las aguas residuales. El presupuesto total del Estado en agua potable y saneamiento básico superó los cinco mil 600 millones de nuevos soles anuales, duplicando el presupuesto que se tenía para ese efecto en el 2008. Diario de los Debates - 3.a

Sesión (matinal) 14-3-2014

Se pavimentaron tres mil 548 kilómetros de carreteras y se adjudicó la Red Nacional de fibra óptica, que permitirá atender con Internet de banda ancha a todas las capitales de provincia. Esta pequeña muestra de los logros ayuda a no perderlos de vista. Sin embargo, somos absolutamente conscientes de los grandes desafíos que debemos enfrentar de manera inmediata, especialmente en materias de educación, salud, seguridad ciudadana, infraestructura, institucionalidad, innovación tecnológica, diversificación de la producción, entre otras. Aún tenemos, por ejemplo, un millón 800 mil pobres extremos en el sector rural y la prevalencia de anemia, aunque se ha reducido, alcanza el 46,4%. Por ello, acudimos a este recinto con espíritu de diálogo, para escuchar sus opiniones y puntos de vista y para buscar no solo un voto de confianza sino también, a través de ustedes, el mandato ciudadano para continuar avanzando, en esta segunda mitad de gestión gubernamental, hacia el país que todos merecemos y en el que todos podamos tener las mismas oportunidades. Señores congresistas, presentamos a ustedes la agenda priorizada de este Gabinete que concentrará sus esfuerzos en cuatro ejes: Educación, Salud, Seguridad Ciudadana e Inversión, y, transversalmente, en el fortalecimiento de la institucionalidad del Estado al servicio del ciudadano. Esta agenda y las medidas a adoptar han sido establecidas por el Presidente de la República y el Gabinete Ministerial, sobre la base de la situación y retos del país, así como de las propuestas que alcanzaron las fuerzas políticas en el trabajo de diálogo realizado con mis antecesores. Se incluyen políticas, propuestas de normas y medidas a ejecutar de manera inmediata, así como propuestas legislativas, algunas de las cuales por su naturaleza, trascendencia e impacto requerirán de un acuerdo político de alto nivel, por lo que propondremos sean incluidas dentro de la agenda del Acuerdo Nacional, no necesariamente para ser aprobadas como políticas de Estado, pero sí como acuerdos de corto plazo o como temas a discutir dentro de este espacio democrático de diálogo. Lograr una educación de calidad es uno de los objetivos principales de esta gestión y es condición esencial para hacer sostenible el desarrollo. En esta primera mitad del Gobierno, se aprobó la Ley de Reforma Magisterial con el objetivo de

Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I - Diario de los Debates

contar con docentes que respondan a los desafíos de la enseñanza, reconociéndoles sus méritos, capacitándolos y mejorando progresivamente sus condiciones de trabajo, así como estableciendo los deberes y responsabilidades que tienen con nuestros niños, con el futuro de nuestro país.

evaluar y, en función de su desempeño, proveer oportunidades de ascenso profesional a 180 mil docentes, 45 mil postulantes a directores y dos mil funcionarios y especialistas del sector. Asimismo, capacitar a más de 250 mil docentes y 20 mil directores.

Esta reforma, basada en principios meritocráticos y de equidad, busca contribuir a una sociedad más inclusiva y competitiva. Superaremos las enormes desigualdades y lograremos el progreso para todos.

Por otro lado, la ley reconoce la dedicada labor de nuestros docentes que trabajan en el área rural, zonas de frontera y en el Vraem y les otorga una asignación por sus servicios. El presupuesto anual de estas asignaciones es cercano a los 490 millones de nuevos soles.

Como parte de nuestros esfuerzos de incluir para seguir creciendo y cerrar las brechas de desigualdad, hemos desplegado un servicio de acompañamiento pedagógico a las escuelas rurales y de Educación Intercultural Bilingüe, y hemos capacitado a docentes en zonas de frontera. Asimismo, hemos ampliado la cobertura de educación inicial y hoy 150 mil niños de las zonas rurales del país por primera vez pueden acceder a un Centro de Educación Inicial. Los avances son importantes. Sin embargo, en el 2013, solo el 33% de nuestros estudiantes del segundo grado de primaria en todo el país alcanzó el nivel satisfactorio de aprendizaje en comprensión lectora, y solo el 16,8% lo hizo en matemática. Estas cifras ya evidencian un crecimiento respecto del año 2012, y vemos con satisfacción que regiones como Amazonas, Puno, San Martín y Ayacucho han tenido mejoras marcadas, y se mantienen las mejoras en Moquegua y Tacna. Sin embargo, estamos aún muy lejos de los estándares que como gobierno y como país debiéramos lograr. Esta situación nos revela el gran reto que afrontamos: que todas nuestras niñas y niños accedan a una educación de calidad que los prepare para afrontar los desafíos de un país que crece y busca el crecimiento de su gente. Para ello, en el campo de la educación, el Gobierno se ha propuesto trabajar de manera integral y prioritaria en cinco líneas de acción: 1. Revalorizar la carrera docente. Nuestra educación es tan buena como buenos son nuestros maestros. Por ello, tenemos el reto de atraer a los mejores a la carrera docente y que esta sea una carrera cada vez más atractiva. Para ello, implementaremos incentivos ligados a la excelencia del desempeño docente, concursos más exigentes y becas para promover la profesión docente. En los próximos 18 meses, en el marco de la Ley de Reforma Magisterial, nos hemos propuesto

Con el fin de incentivar cada vez más a que los jóvenes más talentosos que acaben la secundaria escojan la carrera de pedagogía, hemos decidido crear un programa de becas para ello. Junto a este programa, crearemos un incentivo para que podamos atraer y retener a los jóvenes docentes más talentosos en la carrera pública. 2. Proveer de más y mejor infraestructura educativa. Necesitamos cubrir las grandes brechas que hay en infraestructura. Nuestros primeros cálculos a partir del Censo de Infraestructura Educativa indican una brecha de casi 10% del PBI. El sector ha venido construyendo y rehabilitando escuelas pequeñas rurales en zonas alejadas y escuelas medianas y grandes, y destinando mayores recursos para mantenimiento y reforzamiento de las escuelas. Asimismo, desde el ámbito del Ministerio de Educación, se tiene programado construir y rehabilitar más de 600 escuelas a nivel nacional con un presupuesto que sobrepasa los mil 900 millones de nuevos soles. Ya se han invertido, durante el presente año, más de 280 millones de nuevos soles en el mantenimiento de las instituciones educativas. Estos esfuerzos son importantes, pero somos conscientes de que necesitamos un incremento sustancial en la inversión en infraestructura, equipamiento y mobiliario educativo. Esta inversión requiere de un trabajo articulado intersectorial e intergubernamentalmente que permita una mejora significativa en la ejecución y eficiencia del gasto. Esta se logrará particularmente con un trabajo conjunto entre el Ministerio de Economía y Finanzas y el Ministerio de Educación, con participación del Consejo de Ministros. Con este fin hemos decidido crear un Programa Nacional de Infraestructura Educativa que permita agilizar, planificar y hacer más eficiente el gasto y fomentar las asociaciones público-privadas en 3.a Sesión (matinal) 14-3-2014 - Diario

de los Debates

145

146

Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I

esta materia. Así, impulsaremos los mecanismos de obra pública, obras por impuestos y APPs con apoyo del MEF, ProInversión y la Superintendencia de Bienes Nacionales. No solo se requieren más recursos financieros, se requiere calidad de gasto y esta es una responsabilidad compartida entre el gobierno central y los gobiernos regionales. Es decir, debemos tener mejor planificación, gastar más y mejor. Necesitamos buscar todas las formas posibles de cerrar las brechas de infraestructura, comprometiéndonos todos en esta tarea de cambiar la cara al futuro de nuestro país, invirtiendo en nuestros niños quienes serán los únicos que podrán sacar adelante un país diferente, competitivo y que crece inclusivamente. 3. Una tercera línea de acción es el aprendizaje. Igualdad de oportunidades es darles a todos el servicio educativo que les permite desarrollar al máximo su potencial. Así, estamos expandiendo prácticas de reforzamiento escolar y acompañamiento docente y ampliaremos la jornada escolar de secundaria que debe ser a tiempo completo. Por ejemplo, en muchas de nuestras escuelas secundarias existe doble turno y los centros educativos no están a disposición para actividades extracurriculares. Nuestro país requiere una secundaria de tiempo completo, en la que el alumno esté más horas en las escuelas y se quede para actividades extracurriculares. Lo haremos el próximo año en al menos mil escuelas públicas. Además, promoveremos la actividad física y el deporte en las escuelas y se implementarán colegios de alto rendimiento para desarrollar el talento. En el caso del deporte, se han destinado 70 millones de nuevos soles para iniciar la universalización de la educación física en la educación básica regular. Con esta intervención se espera atender a más de 400 mil estudiantes. Respecto de los colegios de alto rendimiento, se busca dar oportunidad para el desarrollo del talento académico, deportivo y artístico de nuestras y nuestros estudiantes. Para el 2015, se tiene programada la implementación en seis regiones del país. Dentro de su propuesta curricular, este modelo incluirá el programa diploma de bachillerato internacional. Hemos mejorado las condiciones para el aprendizaje a través de programas que responden a las realidades locales. El programa Rutas Solidarias es una muestra de ello, y ha beneficiado a 17 mil estudiantes reduciendo una hora de caminata a 20 minutos. Este es un logro conjunto y solo un ejemplo de todo lo que podemos dar. Diario de los Debates - 3.a

Sesión (matinal) 14-3-2014

Un servicio educativo que promueva la igualdad de oportunidades requiere un esfuerzo integral. Así, la articulación intersectorial de los ministerios de Educación, de Salud, de Desarrollo e Inclusión Social, entre otros, busca garantizar que todos nuestros escolares cuenten con un servicio educativo de calidad, el acceso a la salud y a una nutrición adecuada. 4. Modernización de la gestión educativa a nivel nacional. Una reforma sostenida de la educación del país requiere una mejora significativa en la gestión a todo nivel: desde la sede central del Ministerio hasta cada una de nuestras 70 mil escuelas públicas. Para ello, tenemos una agenda que busca la simplificación de procesos administrativos, mejores sistemas de información, fortalecimiento de las capacidades de los recursos humanos, mecanismos de información al público y reordenamiento normativo. Y esta será liderada por el ministerio y las UGEL a nivel nacional. Esta mejora tendrá impacto directo en la calidad del servicio educativo. Como parte de este esfuerzo, en estos últimos meses se estableció una serie de compromisos de gestión con las unidades ejecutoras del sector que permitieran acelerar procesos básicos que contribuyeran a que tengamos un buen inicio del año escolar. En este esfuerzo, se están distribuyendo 153 millones de nuevos soles a aquellas regiones que lograron cumplir con estos compromisos, y podrán utilizar estos recursos adicionales para contratar docentes del nivel inicial y mejorar aprendizajes. 5. Reforzar la educación superior. Nuestro país requiere una educación superior que esté a la altura de los retos de una economía globalizada. Para ello es impostergable tomar medidas que impacten en la calidad y pertinencia de la educación superior tanto universitaria como técnico-profesional. Actualmente se está trabajando una nueva ley que será una oportunidad para mejorar y dar una mejor regulación a la educación superior tecnológica. Adicionalmente a ello, es necesario fomentar las asociaciones público-privadas para mejorar la gestión de los institutos superiores y otorgar las oportunidades para el acceso a una educación superior. Al final de este año completaremos un total acumulado de 19 mil 500 jóvenes en condición de pobreza de elevado nivel académico de todas las regiones del país que han sido beneficiadas con el Programa Beca 18 que impulsa el Gobierno como un mecanismo efectivo para romper el círculo de la pobreza. Este es un logro de los propios jóvenes, de sus padres y de todos los peruanos que soñamos con un país de mayores oportunidades.

Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I - Diario de los Debates

Todo esto no es una tarea fácil ni es algo que se pueda resolver en un solo gobierno. Requerimos del apoyo de todos. Considerando las políticas de Estado previstas en el Acuerdo Nacional, vengo a anunciarles que no solo cumpliremos con el aumento anual de 0,25% del PBI en el presupuesto del sector Educación que se había establecido hasta llegar al 6%, sino que se harán esfuerzos extraordinarios entre este año y el próximo para incrementar el compromiso anual de recursos para este sector. Sector Salud

de escuelas públicas; y, afiliar al SIS a los contribuyentes independientes sin seguro de salud que tributan al Régimen Único Simplificado (RUS). A la fecha se han afiliado 270 mil pequeños contribuyentes del RUS al SIS Emprendedor. Estos emprendedores con protección en salud llegarán a 500 mil al finalizar este año. También se han afiliado al SIS 620 mil escolares de inicial y primaria del ámbito de Qali Warma, y llegaremos a 800 mil al finalizar el año.

El estado de salud de la población peruana ha mejorado en los últimos dos años y medio. Como ha sido indicado, los principales indicadores sanitarios como mortalidad y desnutrición crónica infantil muestran una mejora significativa. Además, la atención de partos institucionales en zonas rurales llega al 70%, lo cual impacta de forma positiva en la calidad de vida de los recién nacidos y sus madres.

Asimismo, anuncio que a diciembre de 2014 todas nuestras madres gestantes y todos los niños que nazcan en el país estarán protegidos por un seguro de salud. Este debe ser un motivo más de satisfacción para todos los peruanos.

En el marco del Plan Esperanza, se han realizado más de 650 mil despistajes de cáncer, siendo que se ha brindado atención y tratamiento gratuito a 22 mil pacientes, afiliados al SIS, con la finalidad de caminar hacia un país libre de cáncer avanzado.

Se ampliarán los horarios de atención en los hospitales, implementándose la atención por las tardes, acción que se iniciará en breve con cuatro hospitales de Lima y cuatro de otras regiones. Esta medida significará un incremento sustantivo de la oferta de atención en salud a nivel nacional.

En términos de cobertura, hoy tenemos 21 millones 500 mil afiliados en las instituciones de aseguramiento en salud, lo que representa el 70% de la población del país. A pesar de estos avances, persisten inequidades y brechas y tenemos la responsabilidad de acelerar el paso para reducirlas. Para ello, gracias a las facultades otorgadas por este Congreso de la República, hemos iniciado la Reforma de la Salud, con la finalidad de universalizar la protección en salud. Esta Reforma se encuentra en marcha y tiene resultados concretos que permiten que más peruanos ejerzan de manera real y efectiva su derecho a la salud. La reforma se ejecuta a través de las siguientes líneas de acción principales: Primera: Llevar más salud a más peruanos, ampliando la cobertura de protección en salud, lo que implica afiliar gratuitamente al Sistema Integral de Salud a las personas pobres, incluyendo habitantes de zonas alejadas, indocumentados, habitantes de albergues, entre otros; afiliar al SIS a poblaciones prioritarias que no cuentan con protección en salud, como gestantes, niños de cero a cinco años, escolares de inicial y primaria

Segunda: Más calidad y mejora en los servicios de salud para que respondan a las necesidades y expectativas de la población.

Acercaremos los servicios de salud a la población a través de redes integradas de atención primaria de salud, incluyendo atención especializada, lo que significa que tendremos médicos especialistas disponibles en los centros de atención primaria. Todo ello, de la mano de una renovada política remunerativa que incentive la atención primaria de salud, la atención especializada, el trabajo en zonas alejadas, las responsabilidades de jefatura y el desempeño adecuado. Modernizaremos también la gestión de las inversiones en salud. Solo este año se ejecutará un paquete de inversiones con recursos públicos, que permitirán contar con dos nuevos hospitales en Lima y cuatro en otras regiones, 12 establecimientos de mediana complejidad en el interior del país y 232 ambulancias terrestres para establecimientos de salud de primer nivel en todo el país. Asimismo se fortalecerá la oferta pública de servicios a través de asociaciones público-privadas, y este año tendremos el primero hospital que, conservando la atención profesional en manos de los trabajadores de salud del Estado, operará bajo este mecanismo y permitirá tener los equipos 100% operativos las 24 horas del día. 3.a Sesión (matinal) 14-3-2014 - Diario

de los Debates

147

148

Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I

Tercera: Defender los derechos de los usuarios, a través de la Superintendencia Nacional de Salud, que supervisará el cumplimiento de los estándares de calidad y nos dará la garantía del adecuado nivel de servicios a los usuarios, tanto en los establecimientos privados como en los establecimientos públicos de salud. Cuarta: Aliviar la carga financiera de los hogares, reduciendo el gasto de bolsillo de las familias en medicamentos mediante la mejora del acceso a medicamentos genéricos para los asegurados del SIS. Esta medida se realizará inicialmente con los pacientes crónicos (hipertensión arterial y diabetes), que podrán recibir sus medicamentos en farmacias privadas que serán contratadas por el SIS. Seguridad ciudadana La seguridad ciudadana continúa siendo uno de los principales desafíos para los peruanos. En estos dos años y medio de gestión hemos trabajado en puntos concretos como parte de la Reforma Policial: modernización de las comisarías; más recursos destinados a la seguridad ciudadana; nuevos implementos tecnológicos para el mejor desempeño de la gestión; incremento del personal policial; mejora en la capacidad de lucha contra la criminalidad organizada, y en la coordinación interestatal y entre Estado y ciudadanía. No obstante lo anterior, estos esfuerzos no han tenido un nivel de eficacia que sea consistente con la firme voluntad del Gobierno de garantizar la seguridad ciudadana a la población. Y la inseguridad nos angustia y nos sigue costando vidas y dinero. Señores congresistas: este Gabinete ha decidido enfrentar de manera directa y contundente los factores estructurales que impiden lograr efectividad en la acción gubernamental, como la persistencia de puntos de corrupción, espacios de ineficiencia y debilidades de coordinación no solo en la institución policial sino también en el Instituto Nacional Penitenciario, el Ministerio Público y el Poder Judicial. Teniendo en cuenta la trascendencia de esta decisión y la necesidad de enmarcarla en un acuerdo político, anuncio hoy que vamos a retomar el Pacto por la Seguridad Ciudadana, con todas las fuerzas políticas, actores sociales, económicos e instituciones públicas y privadas. El país reclama soluciones que convoquen a todos. Diario de los Debates - 3.a

Sesión (matinal) 14-3-2014

Nuestras principales líneas de acción serán las siguientes: 1. Lucha contra la corrupción: Reforzaremos nuestro sistema con acciones concretas para identificar, destituir y denunciar penalmente a los malos policías. Invoco aquí el apoyo y la valentía del ciudadano para denunciar y del Poder Judicial para condenar ejemplarmente estos actos. Fortaleceremos el régimen disciplinario, la lucha contra la corrupción y las prácticas de transparencia y rendición de cuentas en la Policía Nacional del Perú, por lo que implementaremos el Registro de Declaraciones de Ingresos, Bienes y Rentas del personal policial. De otro lado, a fin de continuar con los procesos de reforma de la Policía Nacional, en los próximos días presentaremos ante el Congreso de la República un proyecto de ley que permitirá establecer medidas extraordinarias en materia de personal, para retirar con rapidez a los efectivos policiales que no tengan la idoneidad suficiente para seguir formando parte de la Policía Nacional del Perú, marcando el hito para que la Policía sea una de las instituciones con mayor prestigio en la sociedad. La Policía que queremos debe ser respetada y respetable y a eso apunta esta medida. Por ello, hago una invocación a todas las fuerzas e instituciones democráticas a no permitir el retorno de malos policías y a encontrar un consenso para aprobar este proyecto de ley que busca mejorar la identificación de los malos efectivos, para retirarlos de la institución y sobre todo para evitar su retorno. En esta línea, también anunciamos que haremos transparentes todos los informes de rendición de cuentas mensuales de la Región Policial Lima y progresivamente a nivel nacional, referentes a alimentos, útiles de aseo, escritorio, provisión de combustible, entre otros. Necesitamos respaldar a los buenos policías, restaurar la confianza ciudadana y reparar con hechos y acciones aquellos eventos condenables de corrupción que no vamos a permitir. La corrupción policial que agrede a la ciudadanía está siendo atacada con más atribuciones a la Inspectoría y un Tribunal disciplinario de civiles que viene trabajando a gran velocidad. En el gobierno del presidente Humala, a los malos policías no los rotamos, los sacamos de la PNP. 2. Recuperar la exclusividad del servicio policial: Eliminaremos la modalidad de 24 por 24 en las áreas administrativas y operativas de las unida-

Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I - Diario de los Debates

des de la Policía Nacional del Perú, así como en las unidades de emergencia y de patrullaje, con especial atención en las localidades que evidencian un mayor índice delincuencial.

establecimientos penitenciarios e iniciaremos la colocación de los bloqueadores, siendo que para el 2016 tendremos cuatro megapenales construidos y habremos instalado bloqueadores en 33 penales.

Trabajaremos bajo un enfoque territorial, que permita recoger evidencia del beneficio que representa para la población el número de policías efectivamente patrullando en las calles.

Para medir los avances efectivos en la realización de las acciones en pro de la seguridad ciudadana, se implementará el Sistema Electrónico de Monitoreo y Evaluación del Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018.

El decreto supremo para concretar estas medidas se aprobará en los próximos 30 días. De manera complementaria presentaremos al Congreso de la República, en el plazo de 30 días, el Proyecto de Ley de Servicios de Seguridad Privada, el cual propone regular la participación del personal policial y militar en empresas de seguridad, estableciendo además requisitos más claros para el funcionamiento de tales empresas así como para el personal a su cargo, con sanciones más efectivas. 3. Reducción de la criminalidad: Se incrementarán los grupos de inteligencia operativa policial en las principales ciudades, tales como Piura, Tumbes, Chiclayo y Trujillo, potenciando la función criminalística con el uso de la ciencia y la tecnología. En tal sentido, hemos iniciado el Plan Norte, destacando a tal efecto cerca de mil efectivos a La Libertad, Lambayeque, Piura y Tumbes. Para Lima, se han reasignado 100 efectivos para investigación criminal en San Juan de Lurigancho y 100 más para la labor de patrullaje. Se fortalecerán e implementarán diversas unidades especiales a dedicación exclusiva, los equipos especializados en inteligencia operativa (TERNA), así como fuerzas operacionales multipropósito (Unidades de Intervención inmediata), para el apoyo a regiones policiales y divisiones territoriales. Es por ello que hemos dispuesto que estas unidades se repliquen en el país, específicamente en Lambayeque, Arequipa y Callao. Para contribuir al combate contra la delincuencia presentaremos al Congreso de la República el Proyecto de Ley de recompensas para la captura de y/o entrega de mandos de las organizaciones terroristas y organizaciones criminales cuya aprehensión es de interés público. Esta ley amplía los alcances de la anterior restringida a mandos terroristas, que ha sido muy efectiva. Adicionalmente, es importante mencionar que hemos inaugurado cuatro nuevos establecimientos penitenciarios y remodelado otros tres. En el 2014 iniciaremos la construcción de dos nuevos

Asimismo, reconociendo que todas estas acciones deben acompañarse del uso de tecnologías, nos hemos propuesto para diciembre del 2014 implementar la Plataforma de Interoperabilidad Electrónica en materia de Orden Interno y Orden Público, el Centro Nacional de Video Vigilancia y Radio Comunicación y el Observatorio Nacional de Seguridad Ciudadana, que nos permitirá generar e intercambiar información oportuna, confiable y útil para la toma de decisiones contra el crimen organizado. De igual modo, daremos prioridad al diseño y uso de mapas georreferenciados del delito que integrarán información de la Policía Nacional y de las municipalidades. Presentaremos asimismo, el Proyecto de Ley de Armas, Municiones, Explosivos y Productos Pirotécnicos de Uso Civil, que sistematiza la legislación existente en la materia, de modo tal que cada arma de fuego tendrá individualmente una tarjeta de propiedad, lo que permitirá una gestión más ordenada en esta materia. 4. Renovar la relación del policía con el ciudadano: Para disminuir la criminalidad tenemos que reconstruir la confianza del ciudadano en su policía. Aproximaremos a los efectivos, haciendo de los patrulleros inteligentes comisarías móviles y creando centros regionales y locales de comando y coordinación para la seguridad ciudadana. Proponemos a los gobiernos locales impulsar una decidida política de recuperación de espacios públicos, acciones de prevención, trabajo social con jóvenes, control de consumo de drogas, entre otras medidas. Vamos a generar condiciones para que los gobiernos subnacionales inviertan consistentemente recursos públicos en seguridad en sus circunscripciones y ampliaremos el Fondo de Seguridad Ciudadana para que las municipalidades puedan financiar proyectos en esta materia. También debo hacer un llamado a los ciudadanos para emprender juntos la lucha contra la delincuencia: 3.a Sesión (matinal) 14-3-2014 - Diario

de los Debates

149

150

Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I

Primero, los invoco a sembrar la cultura de la denuncia. No debemos voltear la cara cuando vemos a un delincuente actuar. Debemos denunciarlo y colaborar a que las fuerzas del orden hagan su trabajo y capturen al criminal. Segundo, participemos en las organizaciones de vigilancia ciudadana que promueve la policía. Seamos dueños de nuestros barrios y nuestra tranquilidad. Está comprobado que la activa colaboración de las organizaciones de ciudadanos es un recurso efectivo para la erradicación del crimen común, que es el que más azota la tranquilidad vecinal. En esta tarea, como he dicho, los jóvenes y la tecnología serán aliados fundamentales. Estaremos anunciando una estrategia de participación ciudadana en los próximos 30 días. Tercero, tomen las medidas de seguridad razonables en su quehacer diario. No nos expongamos innecesariamente y protejamos nuestra intimidad cuando de seguridad se trata, en especial en las redes sociales, y con énfasis en nuestros hijos. No facilitemos la labor de los delincuentes. En adición a estas medidas, fortaleceremos la estrategia integral contra el narcotráfico, que combina la erradicación de plantaciones ilegales con el control de insumos y la desarticulación de las organizaciones criminales. Por otro lado, en lo que corresponde al sector defensa, se terminará la construcción e implementación de nuevas bases contraterroristas en la zona del Vraem y se continuará la acción armada y las labores de inteligencia, en coordinación con la Policía Nacional, para la desarticulación de las organizaciones terroristas y de tráfico ilícito de drogas. Esto se complementará con alianzas con la población y mayor presencia del Estado. Por otro lado, con relación a la minería ilegal, que involucra más de 20 delitos conexos, que van desde el sicariato a la usurpación de tierras, y que mueve más dinero ilegal que el propio narcotráfico y lesiona gravemente la seguridad, continuaremos enfrentando este problema a través del Alto Comisionado en Asuntos de Formalización de la Minería, Interdicción de la Minería Ilegal y Remediación Ambiental, cuya labor es por todos hoy reconocida y respaldada. Invertir para crecer: un país de riqueza para todos Para sostener las tasas de crecimiento en producción e inversión, seguiremos facilitando e incentivando la inversión privada, y seremos aún más activos en impulsar inversión pública en Diario de los Debates - 3.a

Sesión (matinal) 14-3-2014

infraestructura, no solamente en energía, agua y saneamiento y transportes, sino también en educación y salud, incorporando también modalidades de asociación público-privada. En lo que va de la presente gestión, se han adjudicado 18 proyectos por un monto mayor a seis mil 200 millones de dólares, que incluyen APPs, como la provisión de servicios de agua y saneamiento para los distritos del sur de Lima, la tercera etapa del Proyecto Chavimochic, el Tramo 2 de la Longitudinal de la Sierra, entre otros. Solo en el 2013 se adjudicaron proyectos por cinco mil millones de dólares, cifra que alcanza un récord histórico y apuntalará la inversión en los siguientes años. Asimismo, se ha creado el Comité Especial de Proyectos de Inversión Pública en ProInversión, así como el Equipo de Seguimiento de la Inversión en el Ministerio de Economía y Finanzas. Para continuar facilitando las inversiones, hemos declarado de interés nacional y prioritario la promoción y agilización de la inversión, mediante la modificación de los marcos normativos para APPs y obras por impuestos, así como simplificando los trámites y reducido los plazos para los Certificados de Inexistencia de Restos Arqueológicos y los Estudios de Impacto Ambiental. Otras reformas importantes que coadyuvarán a incrementar y facilitar las inversiones y la diversificación productiva, incluyen: mejoras en la Ley de Contrataciones, reforzamiento del sistema nacional de calidad para que nuestros productos cumplan estándares internacionales y tengan mayor acceso a mercados, y la reforma de la Ley del Canon para potenciar la programación multianual del canon y la continuidad de inversiones. Hacia adelante, se espera que el crecimiento continúe en línea con el crecimiento potencial. El Perú seguirá siendo líder, manteniéndose muy por encima del promedio de la región, apoyado principalmente en el inicio de producción de importantes proyectos mineros, la inversión en megaproyectos de infraestructura bajo la modalidad de APPs y las mayores oportunidades de inversión en sectores ligados al mercado interno. Adicionalmente, solo este año ProInversión adjudicará proyectos por un monto superior a 13 mil millones de dólares. Dentro de estos destacan: la Línea 2 del Metro de Lima; el nuevo Aeropuerto Internacional de Chinchero; los Tramos 4 y 5 de la Carretera Longitudinal de la Sierra; el Terminal Portuario General San Martín; las Hidrovías Amazónicas en los ríos Huallaga, Marañón, Ucayali y Amazonas;

Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I - Diario de los Debates

la línea de trasmisión Iquitos-Moyobamba; las telecabinas de Kuélap; las Líneas de Trasmisión en 220 kilovoltios La Planicie-Industriales y Subestaciones Asociadas, y la Línea de Trasmisión en 220 kilovoltios Friaspata-Mollepata-Orcotuna. El proyecto del Gasoducto Sur Peruano se adjudicará en junio de 2014 y permitirá lograr un suministro eléctrico descentralizado, sustentable y de menor costo y fortalecer el desarrollo de la macro región sur especialmente en electricidad y la industria petroquímica. Por otro lado, en abril de este año se suscribirá el contrato para el Proyecto de Modernización de la Refinería de Talara, disponiéndose ya de los estudios técnicos y bases de la contratación. Además relanzaremos la inversión en exploración petrolera respetando el medio ambiente. Esto constituirá una reforma importante en el sector petrolero. La construcción continuará siendo importante, por las grandes obras de infraestructura que han sido señaladas y otras de irrigación como Olmos y Majes-Siguas, pero también por la construcción de viviendas. Durante el año 2014 se iniciarán las obras del proyecto La Alameda de Ancón, que hasta su etapa final comprende la ejecución de, solo este proyecto, 11 mil viviendas, y se lanzarán megaproyectos de generación de suelo y vivienda social a nivel nacional. Este año se construirán 89 mil 500 unidades de vivienda, acumulando 234 mil en la presente gestión gubernamental. En minería se buscará duplicar la producción de cobre al 2016 y consolidarnos como el segundo productor de cobre en el mundo. Estas metas se alcanzarán con la ejecución de megaproyectos mineros como Constancia, Las Bambas, ampliación Cerro Verde, ampliación de Toromocho, Tía María, entre otros. La minería que promovemos tiene como visión el desarrollo de los proyectos con inclusión social, respeto a la prioridad en el uso de agua e integración con educación y agricultura. Por ello se fortalecerá la gestión ágil, desburocratizada con excelencia tecnológica y social tanto para la ejecución de proyectos priorizados, cuanto para la exploración y realimentación del ciclo con nuevos proyectos para atender las demandas de la población, con prioridad en los sectores rurales. Para esto se ha creado un nuevo marco normativo que permite reducir los plazos en los permisos de

este tipo de proyectos. En el caso de minería los permisos para exploraciones se han reducido en promedio a 60 días y para la fase de explotación a 120 días. Dentro de esta línea de facilitar la inversión, también se busca generar un clima favorable para estas. Por eso se continuará con las Mesas de Desarrollo con la participación de los gobiernos regionales, las municipalidades y las comunidades, generando una cartera de proyectos de desarrollo que busca implementar los servicios básicos e infraestructura necesaria para las poblaciones cercanas a los proyectos de inversión. Aquí se tienen casos exitosos como Cotabambas, Chumbivilcas, Moquegua y Cañaris; y estamos seguros de que el mismo destino tendrán los de Corani, Hualgayoc, entre otros. Estas medidas buscan garantizar al inversionista las condiciones adecuadas a efectos de que se ejecuten sus inversiones en un marco de seguridad jurídica y un clima social favorable, dándole predictibilidad a las inversiones. En ese sentido, en base a la explotación racional de nuestros recursos se promoverán polos de desarrollo en el territorio nacional dividido en tres macro regiones, tal como fuera definido por el Presidente de la República en PERUMIN 2003 en Arequipa. Por supuesto, los proyectos mineros y todos los proyectos de desarrollo deberán enmarcarse en la sostenibilidad ambiental. Desde el inicio del presente gobierno se han realizado importantes mejoras regulatorias en esta materia que han hecho posible la creación del Servicio Nacional de Certificación Ambiental –Senace, el fortalecimiento del Sistema Nacional de Fiscalización Ambiental -Sinefa, el establecimiento de la Política Nacional de Educación Ambiental, así como la actualización y complementación de la regulación ambiental sectorial. Este año seremos anfitriones de la Conferencia de Naciones Unidas de la Convención de Cambio Climático, que representa una gran oportunidad para mostrar los avances del Perú, catalizar mayores inversiones y promover el empleo con crecimiento sostenible. El compromiso hasta el 2016 es avanzar en armonizar la protección ambiental y el crecimiento económico, en base a actividades económicas sustentables, reduciendo la degradación ambiental y los costos asociados que afectan principalmente a los más pobres; prevenir y transformar los conflictos socioambientales; movilizar la inversión ambiental, y fortalecer la participación ciudadana. 3.a Sesión (matinal) 14-3-2014 - Diario

de los Debates

151

152

Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I

Estos desafíos son parte de una visión de desarrollo nacional que integra las actividades extractivas industriales con inclusión social y armonía con el ambiente, mejora la gobernanza ambiental y fortalece el desempeño ambiental en los tres niveles de gobierno. En esa línea, como ya se ha indicado, se intensificarán las acciones del Estado contra la minería y la tala ilegal y la corrupción asociada a dichas actividades. Existe el compromiso de promover el desarrollo sostenible de inversiones que fortalezcan el desarrollo económico y, a la vez, resguarden nuestro patrimonio natural y mantengan las exigencias ambientales acorde con los riesgos de las distintas actividades económicas. El desarrollo del país también se sostendrá en medidas a adoptarse para impulsar la producción. Las más importantes son: el inicio de reformas para la consolidación del aparato productivo, en particular el regional, para aprovechar el potencial de crecimiento de la economía en este ámbito; la diversificación de la producción, incrementando el uso de recursos disponibles para fortalecer la competitividad; la reducción de sobrecostos a través de reformas regulatorias; la implementación de medidas orientadas a mejorar la competitividad agraria y el acceso a mercados de los productos agrícolas; la reforma de la supervisión y fiscalización y la diversificación productiva en el sector Pesquería; continuar la apertura y la suscripción de acuerdos comerciales; y un decidido impulso al turismo, entre otros. La inversión y la producción están generando empleo. Y gran parte de los obreros, técnicos y profesionales perciben ingresos significativamente mayores a los que recibían hace solo dos años. Fiel a su posición de inclusión social, este gobierno, solo en la primera mitad de la gestión gubernamental, incrementó la Remuneración Mínima Vital en un 25%, porcentaje mayor al incremento que se otorgó en los dos periodos completos de gestión gubernamental previos. Y continúa impulsando los programas nacionales Trabaja Perú, Jóvenes a la Obra y Vamos Perú. En las regiones del país, la población económicamente activa ocupada crece e incorpora, en promedio, al 80% de nuestros compatriotas y sus familias. Estamos pues creciendo de forma inclusiva. Como ya ha sido indicado, para abrir mayores oportunidades de empleo y trabajo, el Gabinete que presido Diario de los Debates - 3.a

Sesión (matinal) 14-3-2014

realizará los máximos esfuerzos para agilizar los proyectos de inversión y atraer —en un mundo altamente competitivo— más capitales que apuesten por nuestro país y en especial por el desarrollo territorial en cada una de nuestras regiones. La agenda priorizada no implica que nos olvidemos de otros importantes retos. La inclusión social sigue siendo el centro de la preocupación gubernamental y es la razón de ser de las prioridades señaladas. La atención de los programas sociales ha alcanzado cifras históricas y continuará expandiéndose. Corregiremos lo que haya que corregir para mejorar la eficiencia de los programas. La pobreza y la pobreza extrema se concentran principalmente en las zonas rurales de nuestro país y, especialmente, en las zonas dispersas que son las más vulnerables. Por ello, el acortamiento de brechas entre la población urbana y rural es otra de las prioridades del Gobierno. Para acercar de manera efectiva los servicios del Estado a las poblaciones más alejadas del país se ha creado el Programa Nacional de Tambos, implementándose 155 a la fecha. Durante el año 2014, se consolidará la puesta en operación de 350 tambos y se concluirá la construcción de 50 adicionales, permitiendo ofrecer los servicios a un millón 100 mil pobladores de 15 mil 600 centros poblados dispersos del ámbito rural, facilitando el acceso a una vivienda digna, con servicios de agua y desagüe, contribuyendo a su progreso. Asimismo, a partir de estos tambos, en el marco del Programa Nacional de Vivienda Rural, se mejorarán 20 mil unidades de vivienda en zonas alto andinas en el 2014. En estos temas tal vez hubiéramos querido ir más rápido. Sin embargo, empezar a atender de manera efectiva a la población rural dispersa ha sido un cambio de paradigma y un enorme desafío. No hay accesos, no hay proveedores, no hay mercado. Las condiciones son adversas y los costos muy altos. Y esto desanima inclusive a los actores estatales. Sin embargo ya estamos allí. Hemos empezado a conocer cercanamente a los pobladores y a revertir su postergación histórica. Han dejado de ser solo cifras y estadísticas. Pero no solo se requiere atención y presencia sino también promoción productiva. Por ello hemos creado el Fondo Mi Riego, que ya financió 150 obras para el periodo 2013-2014 que representan una inversión de 961 millones de nuevos soles y permitirán beneficiar a 70 mil familias en las zonas alto andinas.

Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I - Diario de los Debates

Finalmente, el acceso adecuado a los servicios básicos es un elemento fundamental de inclusión pues permite el mejoramiento de la salud pública y la promoción del desarrollo humano y económico. Durante la primera mitad del Gobierno, se han invertido más de cuatro mil millones de nuevos soles en mil 19 proyectos de agua y desagüe para la población de menores recursos al interior del país. Esta inversión se optimizará hacia el futuro con la puesta en marcha de la modernización de los servicios de saneamiento en el ámbito urbano y con la ejecución de obras en el ámbito rural en mil 200 localidades y la elaboración de estudios en dos mil localidades adicionales, a través del nuevo Programa Nacional de Saneamiento Rural. En la misma línea, Sedapal viene ejecutando un ambicioso plan de inversiones de más de nueve mil millones de nuevos soles, para el periodo 20132016, que comprende principalmente proyectos de ampliación de la cobertura de servicios, que permitirán alcanzar el acceso universal —es decir 100% de cobertura— hacia el año 2017, dentro del Programa 148. En el ámbito de inclusión energética, beneficiamos a 650 mil familias a través del Fondo de Inclusión Social Energético. Esto se consolidará en los próximos tres años hasta alcanzar sus beneficios a un millón de familias de condición vulnerable que tendrán acceso a la energía gracias a este fondo aprobado por la representación parlamentaria. Durante el presente año, se desarrollarán 209 obras de electrificación en las zonas rurales, beneficiando a 382 mil habitantes. Asimismo, se ha convocado a la subasta de hasta 500 mil sistemas fotovoltaicos con los que se espera alcanzar una cobertura nacional de 95% al 2016. El desarrollo de los pequeños emprendedores y pequeños productores también forma parte de la agenda de inclusión social. Más de cinco mil Pymes o unidades agropecuarias, a nivel nacional, han recibido asistencia técnica para el desarrollo de sus capacidades para la articulación productiva comercial. Señores congresistas, aspiramos a que las principales reformas y proyectos que hemos planteado se consoliden en el tiempo, independientemente de las personas y de los grupos políticos, por lo que haremos los máximos esfuerzos para reforzar la institucionalidad. Asimismo aspiramos a un Estado eficaz y eficiente al servicio del ciudadano: un Estado para

desarrollar las reformas de educación, salud y seguridad ciudadana y para aumentar la velocidad de las inversiones. La Reforma del Servicio Civil, las políticas nacionales de modernización de la gestión pública, de gobierno abierto y lucha contra la corrupción, están orientadas a ello. Para generar valor público, continuaremos fortaleciendo los mecanismos de coordinación multisectorial, como la estrategia nacional Incluir para Crecer y los espacios de diálogo y de presencia en el territorio como el Acuerdo Nacional, los Consejos de Ministros Descentralizados, la Oficina de Diálogo Nacional de la PCM, las intervenciones desde los tambos. Trabajaremos de manera muy cercana y coordinada con los gobiernos regionales y locales. Tenemos muchos otros retos como las reformas políticas, que deben ser emprendidas con el apoyo del Congreso de la República; o continuar el proceso de descentralización, pero buscando una descentralización que nos ayude a dotar de mejores servicios, mayor cobertura y una mejor calidad de vida a la población; o profundizar las políticas y acciones en enfoque de género y la protección de las poblaciones vulnerables. Hay mucho por hacer, señores congresistas. Por ello, pedimos a ustedes su confianza y mandato, para ejecutar las medidas anunciadas; para continuar con las reformas; para acelerar las inversiones y, en general, para poner todo nuestro esfuerzo en hacer más eficaces y eficientes las instituciones y los programas del Estado. Queremos ponernos al frente de la modernización del aparato público con una filosofía de trabajo orientada a los resultados, a la acción y a las obras. Queremos organizaciones gubernamentales efectivas, en las que las tareas y las acciones tengan sentido únicamente si contribuyen a impactar en el bienestar de los ciudadanos, en generar igualdad de oportunidades, en asegurar el acceso a servicios públicos de calidad. Como presidente del Consejo de Ministros, me comprometo en hacer seguimiento a los compromisos y medidas que estamos proponiendo y en impulsar la coordinación multisectorial para contribuir a dar solución a los principales problemas del país. Merecemos y necesitamos un Estado que dé pronta respuesta a los problemas de los peruanos. 3.a Sesión (matinal) 14-3-2014 - Diario

de los Debates

153

154

Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I

Si no perdemos tiempo y seguimos avanzando en el camino correcto, podemos dar pasos seguros en esta segunda mitad de la gestión, hacia el Perú que queremos en el 2021. Un Perú en el que habremos prácticamente eliminado la pobreza extrema. Un país de ingresos medianos altos, con un PBI per cápita de casi 15 mil dólares. Un país con la quinta economía más grande de América Latina. En resumen, un país en el umbral mismo del desarrollo. Necesitamos políticas y acciones que aseguren que estas proyecciones se vuelvan realidades. Es necesario evitar, por ejemplo, que se revierta la clara tendencia al progreso que caracteriza a la economía peruana desde hace un par de décadas. Y para ello, hay mucho que hacer. Continuar mejorando la provisión de servicios básicos de agua, saneamiento, electricidad, no es tan solo una prioridad de carácter social. Es también una urgencia de carácter económico y político. La mejora de la productividad requiere además que rompamos finalmente la inercia del continuo deterioro de la calidad educativa. Y la reducción de brechas entre lo urbano y lo rural. Y un claro impulso a la diversificación productiva, sin perjuicio del impulso a las inversiones productivas actuales. Y el fortalecimiento de nuestras instituciones democráticas. Y una infraestructura productiva que nos permita competir de igual a igual con las naciones del mundo. Necesitamos hacerlo juntos. Nosotros pondremos todo lo que esté a nuestro alcance para ello. Muchas gracias. (Aplausos). —Reasume la Presidencia el señor Luis Iberico Núñez e inmediatamente reasume la Presidencia el señor Fredy Rolando Otárola Peñaranda. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Agradecemos al señor René Cornejo Díaz, presidente del Consejo de Ministros, por su exposición. Se va a dar inicio al debate. Tiene la palabra el congresista Gutiérrez Cóndor. El señor GUTIÉRREZ CÓNDOR (NGP).— Señor Presidente: Un saludo a los señores ministros, en especial al primer ministro, que acaba de hacer su exposición, como también a mis colegas parlamentarios, Diario de los Debates - 3.a

Sesión (matinal) 14-3-2014

con los que nos encontramos en este recinto que es la Casa del Pueblo, donde reside la expresión más firme de la Representación Nacional. Saludamos al Gabinete Cornejo porque ha dado cuenta de lo que ha significado el trajín de 31 meses de gestión de este gobierno. Y dar cuenta al país, rendir cuenta al país, informar a la Representación Nacional, es sin duda una tarea muy importante porque pone de relieve lo ya avanzado, pero también expone con claridad lo que tenemos que hacer de cara al futuro. Sin duda, tenemos un crecimiento sostenido del país que no es efecto de la casualidad, sino de haber corregido esos errores del pasado para seguir lineamientos que, más allá de las discrepancias políticas, obligan a todo buen político, a todo buen peruano, sobre todo a un buen Presidente, a un estadista, a seguir la línea para hacer un Perú más grande. Las discusiones del pasado obligaban a los políticos a definirse entre la derecha y la izquierda. Algunos con visión dijeron ‘Adelante’. Otros, sin duda, expresaron su más firme voluntad en redefinir el mapa de pobreza del país. Ahora, el Partido Nacionalista del Perú, al cual esta bancada se honra en representar, está compuesto principalmente, no por un grupo de élite ni de poder económico, sino por los descalzos, por los de a pie, por los desposeídos y por los olvidados; no por los pobres, sino por los empobrecidos por la errónea visión del pasado, por haber jugado muchas veces con el interés nacional y haberlos postrado en la extrema pobreza. Por eso es que este Partido Nacionalista peruano, que es el de la bancada de Gana Perú, es el soporte firme de este gobierno, al que vamos a impulsar para que se consolide al término del quinquenio como un gobierno exitoso. Sin duda, la inclusión social es parte fundamental de todo este proceso; y no hay que destruir los grandes capitales, ni nacionales ni extranjeros, no hay que ahuyentar la inversión pública ni la inversión privada; todo lo contrario, hay que consolidarla, porque en la medida en que fortalecemos el gran capital existirán fórmulas de redistribución que llegue a los más pobres. Y esa ha sido la tarea del rostro social que tiene este gobierno: redirigir los recursos públicos, redirigir los fondos financieros para que sean atendidos justamente esos lugares donde la pobreza extrema ha marcado la vida, donde la pobreza extrema ha causado gran dolor. Y hoy día se ve con esperanza cómo se van afinando los diseños estratégicos

Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I - Diario de los Debates

de los programas sociales para llegar allá donde nunca se llegó como Estado. El salto cualitativo, por lo tanto, hacia un progreso con bases sólidas debe ser sostenible. Auguramos que la consecuencia histórica del liderazgo nacional e internacional en materia económica tiene que darse en la medida en que todos estemos en la misma línea. Por eso nos causa bastante sorpresa, y por eso creemos que todavía no se ha alcanzado una madurez que esté a la altura de las circunstancias que el país exige, el hecho de que antes de escuchar al Presidente del Consejo y al Consejo de Ministros las fórmulas que nos darán el camino a seguir dentro del Gobierno, ya habían anunciado que no iban a respaldar al Gabinete. Qué triste espectáculo. Porque si anuncian que no van a respaldar al Gabinete, entonces ¿qué podemos esperar de su participación? Tal vez hubiéramos sido más cautos en señalar que todos aguardábamos con profunda ilusión este mensaje, sobre el cual debiésemos hacer aportes, análisis críticos; para que finalmente cumpliéramos el sueño dorado, ese sueño de la promesa republicana, de ser firmes y felices por la unión de todos los partidos, de todos los peruanos, para buscar las mejoras del país. El PBI ha crecido alrededor del 6% en promedio, cuando en América latina se quiere llegar siquiera al 3% en promedio. Es decir, aquí no hay excusas. Escuché alguna vez a algún Presidente decir: ‘Mi gobierno ha sido catastrófico, mi gobierno ha sido lo peor’, porque los otros gobiernos también lo eran. Eso suena a excusa. Señor Presidente, el país crece a ese ritmo de 6%, a pesar de la adversidad que sufre el mundo en materia económica. Sin duda, ya no somos una isla. Hemos celebrado tratados internacionales que nos permiten decir que hoy más que nunca estamos enlazados con el mundo, y lo que pueda ocurrir en el mundo, naturalmente tendrá repercusión en el país, que no es una isla. Nosotros quisiéramos que este debate se circunscriba al análisis de buen gobierno, a saber definir políticas de Estado, y no a diatribas, a las que ojalá no se llegue en esta sesión. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Continúe, congresista.

El señor GUTIÉRREZ CÓNDOR (NGP).— A raíz de todo lo ya dicho, podemos señalar muchísimas cosas; por ejemplo, cómo el mundo mira al país hoy día, cuando la calificación crediticia del Perú es la segunda más alta de la región, lo que nos consolida como una plaza atractiva y segura para las inversiones internacionales. Y es que haberle dado continuidad a la seguridad jurídica, sencillamente nos pone con un factor de competitividad adecuado para el país; y eso es lo que hoy día tratamos nosotros de poner de relieve. Sin duda, este gobierno será recordado como el gobierno de las grandes reformas que este Congreso acompañó; es verdad que con mezquindades, pero este Congreso acompañó ese proceso de reformas que, estoy seguro, vamos a consolidar en los siguientes años; y, al término del mandato, lo único que queremos dejar como recuerdo es que hemos dado todo por el país, porque no ha habido horario, que no ha habido tiempo... El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Continúe, congresista. El señor GUTIÉRREZ CÓNDOR (NGP).— Este Partido Nacionalista es firme y consecuente con sus bases y respaldará, sin duda, toda la política de desarrollo. Solo quiero hacer una exhortación a la clase política del Perú: estemos a la altura de las circunstancias, vayamos por el camino correcto, que es debatir y definir temas concretos, ver qué más nos falta, cómo podemos hacerlo todos juntos. Esa es la tarea que queremos iniciar el día de hoy; y qué perfecto el escenario, cuando estamos frente a tecnócratas muy calificados que se han puesto al servicio del país para hacer de este un país mucho más grande. Muchas gracias. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene la palabra el congresista Becerril Rodríguez. El señor BECERRIL RODRÍGUEZ (GPFP).— Señor Presidente: Hoy asistimos a la investidura del quinto Consejo de Ministros, y estamos acá simplemente por un capricho de la primera dama, que en un acto de conspiración y demostración... El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Congresista, le están pidiendo que retire la palabra. (Voces.) 3.a Sesión (matinal) 14-3-2014 - Diario

de los Debates

155

156

Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I

Congresista, le pedimos que permita el normal desarrollo del Pleno y no se preste a insultos. Le están pidiendo que retire la palabra. El señor BECERRIL RODRÍGUEZ (GPFP).— Presidente, hablar de un capricho no es un insulto y no tengo por qué retirar, y no voy a retirar. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Para una cuestión de orden, tiene la palabra el congresista Abugattás Majluf. El señor ABUGATTÁS MAJLUF (NGP).— Señor Presidente, creo que el día de hoy el Congreso tiene que estar a la altura de las circunstancias y apegarse a lo que dice el Reglamento del Congreso.

Se convoca a los directivos portavoces a la Sala Basadre. Se suspende la sesión. —Se suspende la sesión a las 10 horas y 54 minutos. —Se reanuda la sesión a las 11 horas y 16 minutos. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Se reanuda la sesión. Continúa con el uso de la palabra el congresista Becerril Rodríguez.

Pido que se lea el artículo 130.° de la Constitución, para que se sepa qué es lo que estamos haciendo hoy y qué estamos debatiendo. Si no saben leer, tomen un curso acelerado de lectura; ese no es asunto mío.

El señor BECERRIL RODRÍGUEZ (GPFP).— Señor Presidente, voy a retirar la palabra ‘capricho’, que tanto ha incomodado al oficialismo, no sin antes manifestar que están cercenando nuestro derecho a opinar; y no estamos en Venezuela, estamos en el Perú, por lo que me llama la atención este hecho.

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Se va a dar lectura al artículo 130.° de la Constitución.

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Se da por concluido el incidente.

El RELATOR da lectura:

Puede continuar, congresista.

“Constitución Política del Perú Artículo 130.°.— Dentro de los treinta días de haber asumido sus funciones, el Presidente del Consejo concurre al Congreso, en compañía de los demás ministros, para exponer y debatir la política general del gobierno y las principales medidas que requiere su gestión. Plantea al efecto cuestión de confianza. Si el Congreso no está reunido, el Presidente de la República convoca a legislatura extraordinaria.” El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Se invoca al congresista Becerril Rodríguez que retire la palabra considerada ofensiva. El señor BECERRIL RODRÍGUEZ (GPFP).— Presidente, tengo entendido que acá no se ha faltado el respeto a nadie; por lo tanto, no tengo... El señor PRESIDENTE.— Se le está pidiendo que retire la palabra. Diario de los Debates - 3.a

Sesión (matinal) 14-3-2014

El señor BECERRIL RODRÍGUEZ (GPFP).— Señor Presidente, estamos acá por la pública intromisión de la primera dama, que, en un acto de conspiración y demostración de una insaciable ambición de poder, decidió bajarle el dedo al ex premier César Villanueva, con ayuda y complicidad del ministro Castilla, que no dudó en apoyar eso para congratularse con su presidenta y jefa del Gabinete. El 62% de la población percibe que Nadine Heredia gobierna el país. Y es que el pueblo ya se dio cuenta de que Ollanta Humala, sea por falta de capacidad o liderazgo, ha abdicado el poder en su esposa, quien ejerce un poder espurio e ilegítimo, cometiendo el delito penal de usurpación de funciones, del cual son cómplices tanto el Presidente como los ministros acá presentes. Y sustento lo dicho con algunos decretos supremos de la señora Nadine Heredia. Primer decreto supremo, sobre la compra de Repsol: si eso no se puede demostrar con números, simplemente no va; y como todos sabemos, no fue.

Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I - Diario de los Debates

Segundo decreto supremo: tenemos que conocer sus necesidades, no podemos gobernar por teléfono. ¿No podemos gobernar? A confesión de parte, relevo de pruebas. Tercer decreto supremo: la comparación absurda de que un ministro gane 30 mil nuevos soles y un maestro no gane lo mismo, habría que descartarla. Señores profesores, ya saben ustedes lo que piensa este gobierno sobre sus sueldos. Y a propósito, ¿qué esperan, señores ministros, para bajarse su sueldo abusivo y prepotente de 30 mil nuevos soles? Y, finalmente, demostrando la fingida sensibilidad social de este gobierno, Nadine Heredia dio su cuarto decreto supremo. Dice: ‘El aumento del sueldo mínimo no está en discusión en este momento’. Pregunto: ¿quién gobierna? Respecto a los ministros, hasta ahora no se siente ni la voz ni la presencia del ministro del Interior. O no saben enfrentar la delincuencia, o les falta pantalones, pero lo cierto es que el crimen cada vez enluta más hogares... El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Congresista, la Mesa considera que su última frase es ofensiva; le pido que la retire. Está usted en el Congreso de la República; así que le pido que evite adjetivos calificativos e insultantes. El señor BECERRIL RODRÍGUEZ (GPFP).— La retiro, señor Presidente. Hasta ahora, el país se sigue preguntando para qué elegimos a un militar de Presidente. Y ni qué decir de la ministra de la Mujer, representante del garante Ecoteva-Toledo en este gabinete; ahí está la alianza por la impunidad, ahí está el blindaje mutuo. Señor Presidente, me pide una interrupción la colega Cuculiza. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene la interrupción, congresista Cuculiza Torre. La señora CUCULIZA TORRE (GPFP).— Gracias, Presidente. Buenos días, ministros. Señor ministro del Interior, he tomado conocimiento, y me preocupa

muchísimo, de que el pasado viernes, en un local nocturno llamado Space Lounge, ubicado en la ciudad de Chimbote, se realizó una fiesta temática llamada la Fiesta del Cartel de Medellín, en la cual utilizaban imágenes del narcotráfico. En el citado local nocturno también se colocó una bandera roja con la hoz y el martillo. Asimismo, en algunas de las vitrinas se podían percibir paquetes de drogas envueltas y en fotografías del traficante Pablo Escobar. Señor ministro, el terrorismo ya nos ha hecho muchísimo daño; hagamos entender a esa gente que no puede seguir pensando igual. Siendo una celebración publicitada, ¿cómo se puede permitir que se lleve a cabo ese tipo de fiestas? No es posible que los jóvenes asistentes se hayan atrevido a tomar fotografías con dichas imágenes y luego colgarlas en la red social. No se puede aceptar en una juventud que celebre y haga... El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Congresista Becerril Rodríguez, ¿le da la segunda interrupción a su colega? El señor BECERRIL RODRÍGUEZ (GPFP).— Okay. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Puede continuar, congresista Cuculiza Torre. La señora CUCULIZA TORRE (GPFP).— En ese sentido, ministro, quisiera que nos explique qué se está haciendo. No obstante que desde este recinto venimos dando leyes para que los policías ejerzan su autoridad, vemos con mucha indignación que estos frecuentemente son vejados, humillados y maltratados hasta en sus propias comisarías, y nada más ni nada menos que por los propios detenidos. Nada cuesta engrilletar a esa gente y meterla a un calabozo para que deje de faltar el respeto a nuestra policía. Quisiera saber cómo podemos cambiar esta situación para que a la policía se la respete en todos sus espacios, ya sea en las calles o en las comisarías. No se han atrevido a alguna medida de detención inmediata por estas faltas. Inmediatamente, estos sinvergüenzas, que agreden a la policía, salen y no tienen por qué hacerlo más. Creo que esto hay que pararlo. 3.a Sesión (matinal) 14-3-2014 - Diario

de los Debates

157

158

Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I

Señor ministro de Economía, le pido que atienda a mi pueblo de Chuquis, en Huánuco, que es un pueblo hermoso que no tiene nada de nada...

El señor ABUGATTÁS MAJLUF (NGP).— Muchas gracias, colega León.

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Continúe, congresista Becerril Rodríguez.

Señor Presidente, de acuerdo a las últimas encuestas, todos los congresistas aquí presentes, nuestros colegas, somos considerados los más corruptos que hay en el país. Eso lo piensa el 93% de la población.

El señor BECERRIL RODRÍGUEZ (GPFP).— Y en el sector Defensa, el otro garante también mantiene a su ministro, que ayer reconoció que nadie le informa ni lo respeta. Dese cuenta, usted está pintado, señor ministro Cateriano.

Por lo tanto, creo que debiéramos todos los congresistas someternos a la Fiscalía Anticorrupción y dejar de hablar. No tenemos autoridad moral ni autoridad ética porque una encuesta asevera que nosotros somos el ente más corrupto del país.

Nosotros y el 80% del país creemos que Nadine Heredia está ejerciendo el poder al margen de la ley y la Constitución. Porque los funcionarios públicos solo ejercemos el poder de dos maneras: por elección popular y por designación. Y como este gabinete nació de la conspiración y la intriga de quien tiene el poder real, el voto de la bancada Fujimorista será un voto en concordancia con lo que piensa el país, es decir, será un voto en contra.

Entonces, asumiendo que el señor Becerril, el señor Velásquez Quesquén, el que habla, todos nosotros somos los más corruptos, ¿con qué cara dura salen a criticar en este momento?

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Culmine, congresista.

El señor GASTAÑADUI RAMÍREZ (NGP).— Muchas gracias, congresista León.

El señor BECERRIL RODRÍGUEZ (GPFP).— Para terminar, señor Presidente, permítame decirles a todos los ministros acá presentes, que así como festejó la primera dama sus nombramientos, así también, cuando sus caprichos y su insaciable sed de poder la vuelvan a dominar, va a festejar una nueva y premeditada caída de ustedes.

Cuando hemos venido hoy a este recinto, a este espacio de discusión democrática, pensábamos que íbamos a discutir justamente sobre el mensaje de nuestro primer ministro y cómo la oposición nos iba a apoyar y a brindar algunas propuestas.

Y pido públicamente a la señora Nadine Heredia que entienda que Palacio de Gobierno no es el local central del partido Humalista. Gracias. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene la palabra el congresista León Rivera. El señor LEÓN RIVERA (PP).— Señor Presidente, el congresista Abugattás me está solicitando una interrupción y luego otra, el congresista Gastañadui. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene la interrupción, congresista Abugattás Majluf. Diario de los Debates - 3.a

Sesión (matinal) 14-3-2014

Gracias. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene la interrupción, congresista Gastañadui Ramírez.

Acá no se trata de insultar ni de hacer diatribas, y tampoco de hacernos recordar cosas que no tienen ningún fundamento. Y si quiere hacer historia, hagamos historia también; historia que está reconocida justamente en los predios judiciales. Por ejemplo, nosotros no tenemos ningún condenado por delito de usurpación, pero la bancada del frente sí lo tiene, y tiene varios condenados por ese delito. Entonces, creo que debemos levantar el nivel del debate. Confrontemos ideas; en todo caso, este Gabinete... El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— No hay ampliación del plazo en las interrupciones. Puede iniciar su intervención, congresista León Rivera.

Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I - Diario de los Debates

El señor LEÓN RIVERA (PP).— Señor Presidente: Damos la bienvenida y un saludo especial al flamante Gabinete Cornejo. Esta es una ocasión para revalorar lo que se nos dijo al comienzo, que el artículo 130.° de la Constitución hacía imperativo el mandato de que venga el equipo ministerial a exponer y debatir las medidas que se tienen que implementar en esta hoja de ruta, en el plan de este quinto Gabinete. Por lo tanto, el país nos está mirando, y creo que eso es lo que importa. ¿Cuál es el documento que hoy día le entregamos al país como propuesta definitiva para que este equipo concluya —ojalá sea así— y rompa ese récord de siete meses que ahora tiene el gobierno actual como promedio de duración versus los 11 o los 17 meses que tuvieron los dos gobiernos anteriores? Por eso, invoco a no perder el tiempo en hacer afirmaciones politiqueras, que no contribuyen a lo que quisiéramos este día. Por eso propongo, rápidamente, para aprovechar estos minutos, que este nuevo equipo lo primero que haga sea retomar el liderazgo político en la figura del primer ministro, que no tuvo el perfil como ministro en la cartera de Vivienda; pero hoy creo que esto es un reto, y estoy seguro, dado el buen nivel académico que tiene el equipo, de que sabrá conducir este gabinete a los mejores destinos. Ese liderazgo es el que nosotros reclamamos, como propuesta, del señor presidente del Consejo. Y en los temas coyunturales, como son los que he escuchado, del plan aquí expuesto, quisiera aportar en este debate. Perú Posible quiere aportar constructivamente en los temas que nos preocupan; y vamos de frente al de seguridad ciudadana y al económico, pero con la premisa de que tenemos que trazarnos objetivos razonables y medibles en el tiempo, para poder calificar a este gabinete. En ese sentido, les retomamos el compromiso de eliminar el 24 por 24 en lo que respecta a seguridad ciudadana; pero quiero que nos digan cuándo empiezan, por qué unidades operativas se empieza. Porque hoy solo está trabajando la mitad de los 120 mil policías que hay en el Perú, y nos quejamos de una estrategia operativa. Queremos que nos digan cuándo empieza esta tarea de derrotar y de sacar la corrupción de esa institución que quisiéramos verla mejor.

¿Por qué se está juzgando como delitos de función a los que se cometen en la Policía, como ha ocurrido con el último que hemos visto, en este caso del robo de combustible por parte de unos oficiales de la Dircote? ¿Por qué no se cambia inmediatamente la matriz energética de los patrulleros? ¿Por qué no pasamos de gasolina a gas y evitamos lo que está pasando, y además le ahorramos plata al Estado? ¿Por qué no se ha implementado hasta ahora, y no escuché que se quiera implementar, una Central de Emergencia en tiempo real, para dar respuesta a una denuncia, que hoy no se puede atender o no se está atendiendo, frente a los agravios y a la violencia contra las personas? Entonces, queremos proponerle eso, ministro. ¿Por qué no se ha puesto hasta hoy el poder civil en las inspectorías de la Policía y que proponemos lo hagan ahora? Al igual que en la OCMA, en el 2008, en la que se incorporó a representantes de las universidades y a abogados, ¿por qué no se incorpora ahora a los representantes de los alcaldes, de los gobiernos regionales y de los colegios profesionales de abogados, que podrían muy bien contribuir a romper ese espíritu de cuerpo que se da muchas veces en la institución, porque van al Poder Judicial y regresan luego por la vía de los amparos? El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Continúe, congresista. El señor LEÓN RIVERA (PP).— Señor Presidente, en lo que se refiere a los penales, con uno por ciento que tiene el Ministerio de Justicia en el nuevo Presupuesto de 2014, ¿cómo esperamos que se implementen finalmente con los bloqueadores de celulares? Pasó la mitad del Gobierno, y no se han implementado ni con los rayos equis ni con los escáneres; todo es un caos. Reclamamos que las cárceles se conviertan en centros laborales donde los presos, los detenidos, vayan a dormir y a trabajar en el día, como se hace en países que han controlado por esta vía la resocialización de los que delinquen. Eso tiene que ser la cárcel: solo para dormir y para trabajar, y para pagarle con su trabajo a los agraviados, a los ciudadanos y al Estado, a los que se daña por estos actos delictivos. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Continúe, congresista. 3.a Sesión (matinal) 14-3-2014 - Diario

de los Debates

159

160

Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I

El señor LEÓN RIVERA (PP).— En el ámbito económico nos preocupa, y no hemos escuchado, cómo se va a recomponer esta baja en la recaudación por canon, cuándo y cómo se van a redistribuir los saldos de balance del año anterior. ¿Acaso en julio, acaso en agosto, como siempre se ha hecho? Ya tenemos conflictos sociales; acabamos de ver una región del norte que se levantó por este pedido. Le proponemos al señor ministro que se usen esos recursos ahora, en este primer trimestre. Y, finalmente, reclamamos eficiencia del equipo de gobierno, pues no podemos aceptar que, a casi tres meses, el nivel de ejecución de gasto del Ejecutivo sea solo del 6% y el de los gobiernos regionales el 11%. A esta velocidad, lo que va a ocurrir es que haya una vez más ineficiencia de gasto. Por eso le queremos proponer que se sancione a los ministros y a los presidentes regionales cuando no cumplan con la ejecución del gasto público. Esta es una contribución que hace de manera responsable nuestro partido, y veremos cómo se incorpora en este debate. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene la palabra el congresista Belaunde Moreyra. El señor BELAUNDE MOREY­ RA (SN).— Señor Presidente: Quiero extenderle al señor presidente del Consejo de Ministros mi más calurosa felicitación por el discurso leído; sin duda, ha pasado con creces la nota aprobatoria de un curso de lectura rápida. Lo felicito, señor presidente del Consejo de Ministros. Pero dejando de lado este aspecto, yo me pregunto: ¿qué tiene que ver este discurso con la realidad? En ese discurso estamos viviendo en un mundo, en muchas partes, ficticio; y no lo digo con ánimo de insulto, sino exclusivamente con ánimo descriptivo. Aquí se mezclan cosas que son ciertas, porque no se puede negar que la situación económica y social del Perú ha mejorado significativamente en los últimos 20 años, y particularmente en la última década. Eso es cierto, y quizás este gobierno ha venido continuando ese ritmo, lo que es mérito para el gobierno. Pero en este discurso se dicen cosas que son un alarde de imaginación. Diario de los Debates - 3.a

Sesión (matinal) 14-3-2014

Yo lo felicito por la recuperación del tiempo perdido en la educación, porque ahí se han perdido dos años. Y yo le digo al señor ministro de Educación lo que le dije privadamente hace unos dos minutos: ‘Señor, si usted quiere tener una buena educación, quiere tener una carrera docente y quiere tener buenos directores, no maltrate a los directores por asuntos administrativos o económicos’, que están fuera, al margen, que son extraños a los aspectos docentes. No hagamos de esa situación un caso Dreyfus de la injusticia educativa. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Culmine, congresista. El señor BELAUNDE MOREYRA (SN).— Señor Presidente, que los ministros de Energía y Minas y del Ambiente se pongan de acuerdo y que no lleguemos a la producción cero en hidrocarburos líquidos; porque podemos llegar a esa situación, si no se enmiendan políticas. Sé que el tiempo se me acaba, y hay muchas cosas más que decir; pero estamos en una época de turbulencia económica mundial y muchos de estos planes, algunos que se reviven, otros que se resucitan, en esas condiciones no podrán ejecutarse. Señora ministra de la Cultura, avance con la consulta previa. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene la palabra la congresista Alcorta Suero. La señora ALCORTA SUERO (GPUR).— Presidente: Aplaudo el cambio en el Ministerio de Educación y aplaudo la gestión del señor Jaime Saavedra, porque se nota, de arranque, que hay un cambio por el compromiso que él ha asumido. Le recomendé algunos cambios internos, aunque él ya sabe de qué se trata. Compatriota Cornejo, presidente del Consejo, usted ha traído exactamente el mismo discurso que trajeron todos los demás jefes de Gabinete; no sé si usted es el cuarto, el quinto o el sexto, y no sé si llegue hasta julio; además, no sabemos. Pero déjeselo, por si acaso, al que le sigue. Todo este discurso, señor ministro, es puro bla bla bla. Todo es condicionante: ‘Se va a hacer, se va a programar, se va a realizar, estamos viendo, en 30 días’. Dos años y medio para hacer un poquito así en educación; y usted habla de seguridad, cuando es de terror el tema de la seguridad, señor ministro: absolutamente cero.

Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I - Diario de los Debates

Tampoco sé si es el quinto, el sexto, y no sé si llegue al próximo mes, porque ese sí es un ministerio bien desgraciado. Pero acá no hay política porque no hay liderazgo: no hay liderazgo presidencial, no hay liderazgo del presidente del Consejo, no hay liderazgo de los mismos miembros del Gabinete. Lo que requiere la gente, señor presidente del Consejo de Ministros, es lo de la vida diaria: una buena seguridad, que no la esperen los sicarios, que no la espere el violador, que su hija tome con seguridad un taxi, que no le pase nada en el colegio, que tenga una buena educación. Podemos tener seguro todos los 30 millones de peruanos; pero se mueren en la puerta del hospital, en los pasadizos, no llegan a ninguna parte. Dios no lo quiera, pero sabemos ya que viene el friaje en Puno y que va a haber casos de neumonía. Estamos hablando de una articulación en materia escolar; y Qali Warma es de terror también, porque encima, vuelven a contratar al mismo infeliz que ha quebrado todo y que los engaña, les toma el pelo. Este se ha convertido en un nuevo ministerio cada dos meses. Ese es el problema cuando entra un gobierno y quiere refundar la República. En educación, ¿quién de ustedes —señor presidente del Consejo y señores del Gobierno— responde por la pérdida de dos años y medio en lo que es educación, el tema más sensible?, ¿quién responde por esa generación de chiquitos que no entienden lo que leen? De cada diez, solamente uno entiende matemáticas; de cada diez, solamente uno entiende lo que lee. Dos años y medio, y quieren cerrar el colegio mayor, al que la Universidad Católica lo ha catalogado como el mejor colegio que hay en el Perú. Sin embargo, lo quisieron cerrar por un tema de desigualdad. Me alegro, señor ministro de Educación, que usted lleve a cabo un desarrollo de lo que es la mejor educación, sobre todo para la gente pobre. Quiero felicitar a la ministra Ana Jara, por ser realmente la única vocera de este Gabinete que ha dado la cara y que la expone. Cuidado con los cambios, no pierdan a la gente. En lo que se refiere a la Cancillería, lo hemos conversado, y no es un tema fácil, por supuesto, pero realmente la situación que ocurre en Venezuela no puede pasar desapercibida, aunque haya amigos acá de las Casas del Alba; no podemos ser indiferentes ante los muertos, ante el niño, ante el muchacho...

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Culmine, congresista. La señora ALCORTA SUERO (GPUR).— Es muy difícil en dos minutos bien planificados decir lo que se quiere; por eso hay una reventazón acá, y así quieren el voto de confianza. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Estaban programados dos minutos, congresista; pero le pusimos tres. Le estamos dando tiempo adicional. La señora ALCORTA SUERO (GPUR).— Señor, estoy haciendo uso y puedo usar como mejor me parezca mi tiempo, aunque a usted no le guste. Le deseo buena suerte al Gabinete, pero le digo que dentro de pocos meses vamos a tener otro gabinete acá, y probablemente otros ministros —y así no funcionan las cosas—, porque no hay compromiso, porque no hay la actitud, porque se transgreden las instituciones. Y acá hay mucha gente que responde por las instituciones. No hay el liderazgo de un presidente del Consejo de Ministros hasta el día de hoy. Cambian a los ministros como si fueran cualquier cosa. No hay respeto ni siquiera por ustedes mismos. Esa es la desgracia. No se puede venir a pedir un voto de confianza, señor presidente del Consejo, condicionando a ‘Vamos a hacer, vamos a traer, estamos haciendo, estamos formando y en 30 días traemos’. ¿Qué cosa han hecho en dos años y medio? Nada, absolutamente nada, y así quieren el voto de confianza. Gracias. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene la palabra el congresista Simon Munaro. El señor SIMON MUNARO.— Presidente: Mi saludo al señor presidente del Consejo de Ministros y a los ministros presentes en la Sala. En primer lugar, los provincianos nos sentimos muy ofendidos por la forma cómo se sacó del Gabinete a César Villanueva. Aquí, César Villanueva vino con muchos de los ministros, fue aplaudido, tuvo la aprobación; pero la forma cómo lo sacaron nos pareció horrorosa. Si bien es cierto que el Presidente de la República puede pedir la renuncia de un ministro, eso pudo hacerse en mejor forma. En segundo lugar, voy a repetir lo que todos repiten en el Perú, no los señores congresistas: nos 3.a Sesión (matinal) 14-3-2014 - Diario

de los Debates

161

162

Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I

parece un insulto a la pobreza que los señores ministros, en momentos tan difíciles para el país, se incrementen el sueldo de 15 mil a 30 mil nuevos soles y que se debata el sueldo mínimo vital de la peor manera, sin ningún tino político. Sin embargo, yo reconozco en lo personal la calidad técnica y humana de muchos ministros. Pero creo que estamos viviendo en otro país. Yo no sé si los ministros recorren las zonas rurales o los distritos. Acabo de llegar, por ejemplo, de San Antonio de Putina, de Lambayeque, he estado en Piura; y me encuentro con colegios rurales absolutamente olvidados. Hay, ministro de Educación, un déficit terrible de docentes y administrativos, de libros que no llegan porque las UGEL no hacen llegar directamente los libros; y hay niños que siguen caminando cinco horas y maestros cuatro horas para llegar a las escuelas. En salud, el Seguro Social es un asco, y es un asco porque los ciudadanos son atendidos en los pasillos; no hay médicos; los equipos no funcionan. Entiendo los esfuerzos que se puedan estar haciendo, pero la ciudadanía no está recibiendo lo que aquí se está diciendo, esto es, la atención que corresponde. Entonces, cuando el presidente del Consejo de Ministros nos habla de logros en Educación y en Salud, yo digo que están haciendo esfuerzos pero no son los suficientes. Hay temas que son fundamentales, y quiero hacerle unas preguntas al ministro de Energía y Minas: ¿qué está pasando con los trabajadores de Energía y Minas? Aquí todo el mundo habla de los empresarios, de que hay que invertir más, de que hay que garantizar la inversión privada. Correcto. Habría que ser bien tonto, en un país como el nuestro, para que no se acepte la inversión privada tanto nacional como extranjera. Pero, ¿qué está pasando con los trabajadores? La crisis minera no la están pagando solamente los empresarios; se está afectando a los señores trabajadores formales de la Federación de Trabajadores Mineros y Metalúrgicos del Perú. Sabemos que durante la gestión del ministro Rudecindo Vega, y después del doctor Villena, se pidió que se modifique el Decreto Ley 25593 y el Texto Único Ordenado dispuesto por el Decreto Supremo 010, sobre relaciones colectivas de trabajo. Le pregunto a la señora ministra: ¿por qué no se promulga ese decreto Diario de los Debates - 3.a

Sesión (matinal) 14-3-2014

supremo, que fue visado y aprobado por el equipo de profesionales que elaboró el mencionado proyecto, el mismo que entre otras cosas llevó a consenso el restituir la licencia sindical permanente? Y lo segundo: ¿qué medidas piensa tomar el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo para resolver el grave problema de la desnaturalización de contratos y el despido abusivo de los trabajadores? Señor ministro de Agricultura, tenemos una ausencia de lluvias terrible en la costa y en la sierra que está llevando a una disminución de los volúmenes de agua en los reservorios; y la pregunta es: ¿qué acciones de apoyo a los afectados por la sequía del norte del Perú —Lambayeque, Tumbes, Piura— y del sur está tomando el Instituto Nacional de Innovación Agraria y el Instituto Nacional del Agua, qué medidas de corto y mediano plazo para atender a las zonas de mayor riesgo como Chancay, Lambayeque, Olmos, Alto Piura, entre otras? El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Culmine, congresista. El señor SIMON MUNARO.— ¿Qué está haciendo el Gobierno, a pedido de la Junta Regional de Usuarios de Piura y Paita, para la implementación del programa de mantenimiento de la infraestructura de riego y drenaje? Señor ministro de Energía y Minas, ¿qué vamos a hacer con la minería informal, cómo diferenciamos la minería informal de la minería ilegal y cómo ayudamos a tranquilizar, ante lo que se viene en los próximos días, que es esta huelga, esta marcha de la minería? Lamento mucho que este gabinete venga hoy día, a la mitad de periodo, ya que me habría gustado que hubiese sido al inicio del mismo; porque, como algunos congresistas dicen, este discurso lo hemos escuchado muchas veces y quisiéramos que estos compromisos se cumplan, y creo que va a ser muy tarde. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Gracias, congresista. Tiene la palabra el congresista Guevara Amasifuen. El señor GUEVARA AMASIFUEN (AP-FA).— Presidente, antes de empezar, me solicita una interrupción el congresista Merino.

Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I - Diario de los Debates

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene la interrupción, congresista Merino De Lama. El señor MERINO DE LAMA (AP-FA).— Presidente, dos cosas puntuales. En primer lugar, si bien es cierto que el desarrollo económico del país marcha favorablemente, creo que tenemos que buscar cumplir los convenios internacionales firmados por nuestro país; y me quiero referir al último acuerdo presidencial, que es la declaración que firmó el presidente Correa, del Ecuador, con el presidente Ollanta Humala Tasso, el 14 de noviembre de 2013, particularmente en lo relacionado al patrullaje marítimo en línea de frontera. La tranquilidad económica también es fundamental para la tranquilidad familiar, y en la zona de frontera hay asaltos, piratería. Lamentablemente, esta declaración, en el punto referido a patrullajes coordinados binacionales, no se viene ejecutando. Pedimos, a través del presidente del Consejo de Ministros, que el ministro de Defensa haga efectivos esos patrullajes coordinados. Y, en segundo lugar, al ministro de la Producción, a través del presidente del Consejo de Ministros: en la actualidad, también se han aplicado acuerdos, plasmados sobre la base del punto 99 de dicha declaración presidencial, considerando la amenaza de grandes pérdidas económicas que el Síndrome de Mortalidad Temprana podría causar a la industria langostinera. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Congresista, no hay prórroga de tiempo, a no ser que el orador le otorgue la segunda interrupción. El señor GUEVARA AMASIFUEN (APFA).— Señor Presidente, le concedo la segunda interrupción al congresista Manuel Merino. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene la segunda interrupción, congresista Merino De Lama. El señor MERINO DE LAMA (AP-FA).— En ese sentido, la segunda medida es no permitir el ingreso de productos congelados que van a contaminar nuestros langostinos, más aún cuando el sector langostinero es promotor de generación de empleo en la zona fronteriza; y la acuicultura tenemos que preservarla.

Ecuador ya ha dado una norma, y nosotros, por la burocracia, hasta ahora no tenemos una norma explícita que impida el ingreso de esos productos congelados que van a traer contaminación, especialmente aquellos que vienen de países de otro continente. Este es el segundo pedido que hacemos público, sobre todo porque Tumbes viene padeciendo de generación de falta de empleo, y creo que hay que proteger al sector langostinero. Esos son los dos pedidos que me permito formular. Muchas gracias. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Puede iniciar su intervención, congresista Guevara Amasifuen. El señor GUEVARA AMASIFUEN (AP-FA).— Presidente: Hago llegar mi saludo cordial al Gabinete en su conjunto, al que le recuerdo que estamos en el Congreso de la República, donde todos los congresistas que estamos aquí presentes, los 130, la primera gran misión que tenemos es traer la voz del pueblo, las inquietudes de las calles. En esta mañana, quiero decirles a los señores ministros, y no es nada personal, porque ellos se merecen el absoluto respeto de todos y cada uno de nosotros —sin embargo, es bueno decirlo, porque, como reitero, traemos la voz del pueblo—, que este es el quinto gabinete que se presenta aquí, en la casa de la democracia, y puedo decir que he escuchado más de lo mismo. El piloto automático de economía sigue siendo el mismo. El piloto automático sigue sosteniendo un modelo caduco, que es el modelo primario exportador de servicios. El modelo actual sigue estando sostenido por el valor de los precios internacionales de los minerales, y eso no lo dice Mesías Guevara. Voy a referirme, fundamentalmente, a lo que hace unos días dijo la revista The Economist, y ellos ahí señalan que si bien es cierto que el Perú está creciendo 6% anual, sin embargo eso no tiene un sustento en lo que es un criterio eminentemente innovador. El Foro Mundial de Economía nos dice, en lo que significa la solidez de las instituciones públicas, que estamos ubicados en el puesto 124. La institucionalidad en nuestro país no se está respetando; de ahí que surgen dudas cuando acá, 3.a Sesión (matinal) 14-3-2014 - Diario

de los Debates

163

164

Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I

públicamente, se dice que la esposa del Presidente de la República estaría liderando el Gabinete junto con el ministro de Economía. Eso el propio Ejecutivo lo tiene que desterrar y aclarar, porque es bueno para el pueblo y para la gobernabilidad respetar al máximo líder del Perú, que es el Presidente de la República. Pero con este tipo de hechos, lamentablemente rompemos la institucionalidad, y es por ello que estamos en el puesto 124. En lo que significa eficiencia de gobierno, se nos dice que estamos en el puesto 107; en lo que significa lucha contra la corrupción, en el puesto 109; en lo que significa mejora de infraestructura, en el puesto 91; en lo que significa la calidad educativa, en el puesto 134; en lo que significa innovación, en el puesto 106, y, por supuesto, en lo que significa investigación, en el puesto 119. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Culmine, congresista. El señor GUEVARA AMASIFUEN (AP-FA).— En esta mañana se ha hablado de que tenemos tratados de libre comercio; pero la pregunta que nos hacemos es: ¿estamos sistematizando, implementando, a través de políticas públicas al interior del país, para hacer que estos tratados de libre comercio beneficien al pueblo peruano, por ejemplo, con generación de empleo, o favoreciendo a la pequeña y mediana empresa? No, señor Presidente. En esta mañana también se ha dicho que el Perú tiene la quinta economía más grande de América. Sin embargo, creo que somos la quinta economía, pero para un sector minoritario; es decir, se está favoreciendo la quinta parte de la población del Perú, porque la inequidad y la desigualdad siguen manteniéndose. Tenemos que cambiar el piloto automático. También, a nivel de los principales contribuyentes —los Prico, no los estamos tomando en cuenta, y no se está desarrollando una ancha base tributaria. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Le pido concluir, congresista. El señor GUEVARA AMASIFUEN (AP-FA).— Quiero preguntarle al señor ministro de Energía y Minas si ya han implementado el mecanismo Diario de los Debates - 3.a

Sesión (matinal) 14-3-2014

para medir el nivel de producción de las empresas mineras. Cuando surgió el problema Conga, me dirigí al ministro de Energía de ese entonces para que me explique cómo se estaba midiendo la cantidad de producción de las empresas mineras. ¿Y qué me respondieron? Me respondieron que solamente se dejan llevar por las declaraciones juradas que hacen las empresas mineras; pero así no se está teniendo una real medición. Eso es importante para el país, porque somos un país polimetálico y porque, asimismo, de esas declaraciones, de esa medición real, surge en el aspecto tributario el impuesto a la renta, el IGV, todo lo que significa el modelo económico. Por eso, le pido al señor ministro de Energía y Minas que nos explique cuál es el modelo de medición de la actividad productiva de las empresas mineras. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Concluya, congresista. El señor GUEVARA AMASIFUEN (AP-FA).— Y, también, quiero preguntarle al señor ministro de Economía si se va dejar en absoluto abandono a los señores agricultores. Acá hay un proyecto de ley, sobre el famoso Preda, y hay que verlo. La pequeña y la mediana empresa también requieren financiamiento. Para concluir, voy a actuar con absoluta transparencia y honestidad: mi bancada tiene serias dudas de dar el voto de confianza al Gabinete. Y, si no hay ningún cambio a lo largo de la mañana, nos abstendremos de dar este voto de confianza. Muchas gracias. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene la palabra el congresista Beingolea Delgado. El señor BEINGOLEA DELGADO (PPC-APP).— Presidente: Estamos asistiendo, como es costumbre, a la presentación del Gabinete, para tener un debate y ver si damos o no la confianza en función de lo que hemos escuchado. Normalmente este debería ser, y así lo hemos sostenido siempre, un debate técnico; pero hoy, debido a las circunstancias, creemos que no puede ser un debate técnico. Si lo fuera, seguramente hablaríamos de economía y tendríamos que entrar a todos los temas de inclusión social, sobre lo cual creemos

Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I - Diario de los Debates

que el Gobierno habla mucho y no hace todo lo suficiente; tendríamos que hablar de seguridad, que fue la gran promesa de este gobierno, y en donde ha fracasado en todas las líneas. Tendríamos que hablar de educación, en donde si bien es cierto ahora tenemos un ministro que nos da esperanza, sentimos que este gobierno ha perdido casi tres años en no hacer lo que había que hacer, que es fundamental; pero queremos felicitarlo por la declaración de que ahora sí, después de tres años de haberse hecho los de la vista gorda, cumplirán con el Acuerdo Nacional y elevarán, como corresponde, según el PBI, los aportes a educación. Podríamos hablar de todo esto, de Salud y de mucho más. Tenemos hablando de esto casi tres años, y nadie puede acusar a la bancada del PPCAPP de no haber sido en estos debates propositiva, de no haber aportado y de no haberse sumado lealmente al debate técnico. Nadie nos puede decir lo contrario, porque siempre lo hicimos. Pero el debate de hoy no puede ser un debate técnico. El debate de hoy es un debate político, y lo es porque, además, está así establecido en las calles y en las plazas del Perú; porque hay un tema central que tiene que ser contestado, y ese tema central es saber si estamos asistiendo al pedido de confianza de este buen grupo de técnicos que hoy nos visita, o si a través de ellos, como ha ocurrido anteriormente, quien está pidiendo la confianza para seguir gobernando es la primera dama. Ese es el tema central que hoy no ha sido deslindado por el actual presidente del Consejo de Ministros. Porque este Gabinete —hay que decirlo con toda claridad, y aquí no estoy diciendo nada nuevo, el Perú entero es testigo— es producto de una tremenda crisis; una crisis que generó la primera dama precisamente, y por esa razón habría que recordar cómo fue aquella crisis que terminó con la caída de una presidente del Consejo y de todo su Gabinete; en donde uno de los actores centrales fue el actual ministro de Economía, quien sigue siendo ministro de Economía, y ahí lo vemos; en donde vemos todavía al ministro de Defensa, que puede ser un buen ministro de Defensa, pero que es el recordado ‘ministro de la luz verde’ de la primera dama; y en donde tenemos un presidente del Consejo de Ministros que desde siempre fue reconocido como uno de los hombres del entorno más cercano del ministro de Economía y que hoy aparece como jefe del Gabinete. Entonces, parece que este presidente del Consejo y su Gabinete son hijos del principal factor en

contra de la institucionalidad y la gobernabilidad en el Perú, que es hoy la primera dama. Presidente, me está pidiendo una interrupción el congresista Eguren. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene la interrupción, congresista Eguren Neuenschwander. El señor EGUREN NEUEN­ SCHWANDER (PPC-APP).— Gracias, congresista Beingolea. No se trata hoy de hacer, desde nuestro punto de vista, una evaluación pormenorizada y sectorial de la función desarrollada por los ministros individualmente o en conjunto como gobierno; porque, como en todo gobierno, hay cosas buenas y hay cosas malas, hay errores y hay aciertos, hay fracasos y hay éxitos, hay luces y hay sombras, y también hay buenos, regulares y malos ministros. En conjunto, creo que este gabinete podría dar interesantes resultados si hay liderazgo del más alto nivel del Gobierno, llámese el Presidente de la República. Pero el problema es institucional. Entonces, no se trata de evaluar la mediocridad o no en algunos aspectos del Gobierno en este momento, sino de cómo estamos mirando la institucionalidad democrática y cómo vemos que se está debilitando la institución de la Presidencia de la República, que es elemento clave del sistema democrático. Esa es nuestra principal preocupación; y por eso creo que hay necesidad fundamental de que el presidente del Consejo, en representación del Gabinete y como vocero del Presidente de la República... El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Congresista Beingolea Delgado, ¿le da la segunda interrupción a su colega? El señor BEINGOLEA DELGADO (PPCAPP).— Desde luego, Presidente. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Puede proceder, congresista Eguren Neuenschwander. El señor EGUREN NEUENSCHWANDER (PPC-APP).— Esas respuestas tienen que ser abordadas por el señor presidente del Consejo de Ministros, porque ese es el tema de fondo. No podemos tener una visión, entre comillas, ‘de malos empresarios’; y, si la economía va más o me3.a Sesión (matinal) 14-3-2014 - Diario

de los Debates

165

166

Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I

nos y estamos en piloto automático, hagámonos los tontos. Porque son dos los pilares que tienen que ser fortalecidos en el Perú: uno es la economía y el otro es la institucionalidad democrática y el respeto a sus instituciones fundamentales. Y mientras tengamos esa percepción —trayendo frases del propio Gobierno— de que hay poderes paralelos, de que el Presidente no gobierna, de que la señora primera dama se tumba gabinetes y pone ministros, eso deberá ser despejado; porque genera inseguridad política e inseguridad jurídica, afecta la credibilidad del Gobierno, afecta las inversiones y afecta todo el sentir colectivo que se expresa en las encuestas. Y, si eso no se corrige, seguirá el descalabro... El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Puede continuar, congresista Beingolea Delgado. El señor BEINGOLEA DELGADO (PPCAPP).— Presidente, básicamente, en esta interrupción hemos escuchado la línea que hemos discutido ya en la bancada, y ese es nuestro punto de vista. Sostengo que en este gabinete hay técnicos que podrían realizar una gran labor, pero el tema sigue siendo ese. Esperábamos en este discurso un claro deslinde para saber si, efectivamente, este gabinete era representante de lo que quiere representar, o era otro representante de la primera dama; y estas dudas no se han despejado. Creemos seriamente que este gabinete, como los anteriores, tendrá la injerencia permanente de la primera dama, y, por tanto, seguirá entorpeciéndose la gobernabilidad y la institucionalidad en el país. Esa es la razón central por la cual nosotros no tenemos dudas, a estas alturas del debate, y podemos decir que en esta oportunidad no vamos a dar la confianza porque no se la han ganado. Así que, con esto, quisiera terminar esta primera intervención de nuestra bancada. Hay un tema central de carácter político respecto del cual tenían que haber hecho un deslinde, y no lo han hecho. Por las razones expuestas, no podemos dar la confianza solicitada. Gracias. Diario de los Debates - 3.a

Sesión (matinal) 14-3-2014

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene la palabra el congresista Apaza Ordóñez. El señor APAZA ORDÓÑEZ (NGP).— Señor Presidente, en primer lugar... El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Congresista, le piden interrupciones los congresistas Gastañadui y Condori. El señor APAZA ORDÓÑEZ (NGP).— Con todo gusto, señor. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene la interrupción, congresista Gastañadui Ramírez. El señor GASTAÑADUI RAMÍREZ (NGP).— Muchas gracias, congresista Apaza. Presidente, acá se nos ha dicho que nuestra economía está en piloto automático, que estamos en crisis. Pero si uno revisa las cifras, tanto en lo económico como en lo social, ellas demuestran todo lo contrario, y pruebas al canto: crecemos en el orden del 5,3% del PBI, cuando el promedio en la región está por debajo del 3%; tenemos reservas internacionales de 65 mil millones de dólares; tenemos 27% de inversión, una cifra récord. Y en el aspecto social, y para eso hay que comparar un gobierno con otro, por ejemplo, en el período de julio 2006 a julio de 2011, el país creció 39%, pero la remuneración mínima vital solo creció 20%; es decir, la remuneración mínima vital estuvo 19 puntos porcentuales por debajo del crecimiento económico. En nuestro gobierno, en los dos primeros años crecimos en el orden del 12%, y la remuneración mínima vital creció... El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene la segunda interrupción el congresista Condori Cusi. El señor CONDORI CUSI (NGP).— Presidente, se dice que este es un debate político; pero no debemos dejar pasar que se viene filtrando en los últimos días una ideología que engloba un conjunto de actitudes, conductas, prácticas sociales y creencias destinadas a promover la negación de la mujer como sujeto; y eso es justa-

Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I - Diario de los Debates

mente el machismo, el machismo encumbrado por los varones que nos consideramos machos, y también por los más o menos, e igualmente por las propias mujeres. Negar a la mujer su participación política, querer que la mujer esté enclaustrada, supeditada al varón, detrás del varón, no corresponde a estos tiempos sino a tiempos ya antiguos. Gracias. —Reasume la Presidencia el señor Luis Iberico Núñez. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Puede iniciar su intervención, congresista Apaza Ordóñez. El señor APAZA ORDÓÑEZ (NGP).— Señor Presidente: En primer lugar, quiero hacer llegar mi saludo al premier René Cornejo y a todos los señores ministros presentes en esta Sala. Lo que me alegra, y debe alegrarnos a todos y cada uno de nosotros, así como al país, es que, como lo entendemos, estamos en un foro político; y, si hay un debate de carácter técnico, difícilmente nos vamos a entender en tan poco tiempo, porque va a haber intereses que se visualizan desde el punto de vista del grupo económico, social y político al que se pertenece. Por eso, siempre he entendido la política como pedagogía, como educación, y jamás como griterío, como prepotencia, como soberbia, como mentira, como insulto, porque así no vamos a construir un Parlamento, venido a menos por culpa de los que han pasado y de los que estamos presentes en este recinto sagrado de la democracia. Es hora de recuperar por lo menos la credibilidad del pueblo peruano, pero con educación; y, si no la tenemos, por lo menos tratemos de hacerlo de la mejor manera posible. Sobre la intervención de nuestro presidente del Consejo de Ministros, creo que el país ha entendido que ha sido claro, sincero y transparente. Es lo que tenemos, es lo que podemos ofrecer y es lo que podemos hacer. Lo demás simplemente sería vender ilusiones. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Continúe, congresista.

El señor APAZA ORDÓÑEZ (NGP).— En concreto, solo los dictadores o los políticos de viejo cuño se aferran a los cargos; por eso se escandalizan cuando en un gobierno como el del presidente Humala se producen cambios de ministros, de viceministros y de funcionarios. Un presidente de nuestro país, sea cual fuese, demuestra su nivel de estadista y su talla de líder cuando a cada momento de su gestión evalúa el perfil de sus funcionarios, de acuerdo a sus necesidades; cuando consulta, escucha y precisa las ideas, los conceptos y consejos, para luego tomar la decisión más adecuada en todo momento. Eso es lo que se está haciendo en este gobierno, y es lo que tiene que entender el país. Quiere decir, pues, que este gobierno practica ello objetivamente, y no hace uso, como otros gobiernos, de la verborrea... El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Concluya, congresista. El señor APAZA ORDÓÑEZ (NGP).— Señor Presidente, muchas otras cosas quisiera decir, pero quiero hacer una aclaración, y le agradecería su anuencia para terminar un concepto. En cuanto a la presencia de nuestra compatriota y esposa de nuestro señor Presidente de la República, la señora Nadine Heredia, es necesario hacer conocer a la ciudadanía y al país que, así como se está insinuando y apareciendo la recuperación del sicariato político, se está alentando peligrosamente el machismo. Hay gente que se escandaliza por la presencia de una mujer con protagonismo político; hay gente que se escandaliza por la presencia de un presidente con su señora esposa al lado; hay gente conservadora que no soporta que una mujer pueda dirigir un partido. No sé si ellas no tendrían capacidad o la autoridad correspondiente. Hay gente conservadora que sí entiende lo que es renovar; hay gente conservadora que también... —Reasume la Presidencia el señor Fredy Rolando Otárola Peñaranda. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Concluya, congresista. El señor APAZA ORDÓÑEZ (NGP).— Porque nosotros los Nacionalistas, entiendan bien los de la 3.a Sesión (matinal) 14-3-2014 - Diario

de los Debates

167

168

Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I

oposición, en forma franca y práctica, practicamos —valga la redundancia— la igualdad de género. Por eso es que nos alegramos de que en el Gabinete que ustedes ven aquí haya varias mujeres ministras y de que en el mismo Congreso haya varias mujeres congresistas. Debe pues alegrarnos que nuestra compatriota Nadine Heredia y otras mujeres participen directa y activamente en la política. Ojalá todas las mujeres el Perú imiten este ejemplo.

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene la palabra el congresista Velásquez Quesquén. El señor VELÁSQUEZ QUESQUÉN (GPCP).— Presidente: Este es el quinto Consejo de Ministros que viene aquí a solicitar la confianza del país expresada en su representación.

Y decimos con mucha claridad ante el país que este gobierno tiene la satisfacción de que nuestro presidente tenga una señora esposa que ha decidido dar el salto cualitativo de lo hogareño hacia lo político.

El artículo 130.° de la Constitución es muy claro cuando señala que el presidente del Consejo de Ministros, que es el vocero del Gobierno después del Presidente de la República, viene a exponer y a debatir la política general del Gobierno.

Esto es lo que se debe imitar, fundamentalmente por la juventud.

Al inicio, me alegro que se haya reflexionado. Han querido imponer la paz de los sepulcros. Algunos creen que están en Venezuela, que pueden poner la mordaza a la oposición.

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Culmine, congresista. El señor APAZA ORDÓÑEZ (NGP).— Por eso es que nos sentimos satisfechos de que una mujer muestre capacidad, idoneidad y suficiente valentía para asumir sus responsabilidades. Eso también lo ha entendido este gobierno y nuestro presidente; no como otros, que las enclaustraron, las enrejaron o las pospusieron en su situación de una verdadera esposa que debió estar a su lado y que siempre dejaron al costado. Eso no es digno, eso no es democrático. Creo que la política no es un privilegio de todos. La política, en la práctica, es un privilegio de todo el pueblo peruano, y actitudes ridículas y pueriles no van a quebrantarnos. Tenemos la firme convicción de que nuestro Partido Nacionalista y nuestro... El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Culmine, congresista. El señor APAZA ORDÓÑEZ (NGP).— Nos sentimos, pues, orgullosos; y nuestro Partido Nacionalista se hará fuerte no por su historia y por su tradición política, sino por la solidez de nuestras convicciones en bien de nuestro país y en bien de nuestro pueblo. Por eso, daremos nuestro respaldo amplio a este gabinete que hoy está presente acá. Gracias. Diario de los Debates - 3.a

Sesión (matinal) 14-3-2014

He escuchado una exposición formal del presidente del Consejo de Ministros, y de algunos voceros del Gobierno, de cifras que relacionan indicadores del Perú con los de países de América Latina. No han tenido la sinceridad y la cara de mostrar, a 31 meses de gestión, indicadores económicos e indicadores sociales, que son los que miden el mérito y el desempeño de un gobierno, con relación a lo que el Perú, no el gobierno nuestro, les entregó en el año 2011, cuando asumieron la conducción de la patria. ¿Qué encontramos después de 31 meses, y los emplazo para debatir la política general del Gobierno? La reducción de la pobreza se ha desacelerado; la inversión pública, verificándola por porcentajes del PBI, ha empeorado; la economía se ha desacelerado. El promedio de crecimiento del país hasta el 2011, con el terremoto de Pisco, con los graves, nocivos y perniciosos efectos de la crisis financiera internacional, era otro, superior al que ahora nos vienen a explicar los ministros. Eso se debe a que hay una falta de confianza, una falta de liderazgo, una falta de autoridad, por crisis provocadas al interior del propio Gobierno; eso hace que los agentes económicos muestren preocupación y eso ha hecho que la inversión privada termine desplomándose. También queremos que nos explique si la generación de empleo ha tenido la misma velocidad del empleo formal con relación a lo que les dejaron los peruanos en el 2011. Después de 12 años, la balanza comercial muestra por primera vez un déficit. Y qué decir de los indicadores de competitividad: hemos retrocedido; habíamos superado a Chile, ahora Chile nos ha vuelto a superar.

Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I - Diario de los Debates

Entonces, no es que este es un gobierno que ha llevado la economía en piloto automático. Estas son las cifras, estos son los rasgos de un gobierno que ha encontrado en la confrontación, y no en el gobierno mismo, la herramienta para supuestamente sacar a los pobres de la pobreza o incluirlos socialmente.

el presidente del Consejo, constituye una ofensa a peruanos que han entregado sus servicios para llevar al país a la situación en que lo entregamos en el 2011...

Pero vamos a ver los resultados de la política económica; porque la intervención de un gobierno se refleja en sus resultados sociales, en sus indicadores sociales. ¿Qué es lo que ha retrocedido con relación al 2011? Ha retrocedido la desnutrición crónica infantil y ha aumentado la anemia.

El señor VELÁSQUEZ QUESQUÉN (GPCP).— A Luis Carranza, a Antonio Brack en el Ministerio del Ambiente, a Pedro Sánchez, que dejó el Banco Mundial y que ahora ha vuelto al Banco Mundial. Nunca en un Consejo de Ministros un peruano en esos cargos puso en el centro del debate el doblarse el sueldo. Y también quiero rendir un homenaje sentido al extinto Mario Pasco Cosmópolis, profesor universitario de reconocida trayectoria.

Se ha hablado de una reforma de la educación, y este gobierno modificó la reforma de la educación levantando la bandera del mérito, del concurso público y de la evaluación por desempeño. 55 mil maestros que con la Ley de reforma de la educación que se dio en el quinquenio pasado se incorporaron por concurso público y por mérito, hoy día han sido abandonados a su suerte. ¿Y cuál es el mérito del que hablaba el presidente del Consejo de Ministros con relación a la reforma de la educación? Que a 300 mil maestros los han pasado automáticamente a la Ley de la carrera de la educación. Creo que el actual ministro de Educación tiene buena voluntad de sacar adelante esto; pero no han cumplido con la Ley de reforma de la educación. En tres años, nosotros hicimos cinco concursos para incorporar maestros a la carrera pública. En este gobierno, en 31 meses, no han hecho un solo concurso, ni para ingreso a la carrera docente ni para ascenso. ¿Dónde está la preocupación por la educación? Porque todos sabemos que es un dogma, que todos queremos impulsar, que la educación es la única posibilidad que le va a dar sostenibilidad a este modelo de desarrollo. Entonces, ¿de qué nos ha venido a hablar el primer ministro? De más de lo mismo. Estamos ante un gabinete —lo digo de verdad, salvando honradas excepciones, y lo enfatizo— que nos trae más de lo mismo. Es un gabinete cuya legitimidad surge de un pecado original. ¿Qué confianza podemos darle si su origen es producto de un acto de deslealtad que afecta gravemente a la institucionalidad democrática? Y no podemos olvidar que se ha hablado de los talentos, de los famosos talentos. Los ministros se han duplicado el sueldo porque se llaman talentos. Este aumento a cargos políticos de ministros, que no concursan sino que son convocados por el Presidente de la República y por

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Continúe, congresista.

Nunca ninguno de ellos se atrevió a decir que eran talentos y que merecían priorizar la atención de los recursos del Estado para incrementarse seis mil dólares. Lamentablemente, el primer ministro no ha hablado de ese tema central que dio origen a la caída del Gabinete del señor César Villanueva; porque cuando él quiso paliar ese acto de frivolidad injustificado que afecta el criterio de mérito y el de evaluación de desempeño, fue sacado a empellones. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Culmine, congresista. El señor VELÁSQUEZ QUESQUÉN (GPCP).— Así no se le da las gracias a un buen peruano al que se convoca. Bueno, yo no conozco las costumbres castrenses, pero me parece que así tratan algunos. ¿Por qué tendríamos que dar la confianza si hay algunos ministros que no brillan con luz propia sino con luz verde? Ministros que ahora han ampliado las compras secretas; ministros que son responsables políticos, y lo han reconocido, de la Operación Libertad, del pionerito, de la muerte en Mazángaro, y que, por último, terminan echando al comandante general del Ejército porque le ha pagado indebidamente, fuera de un proceso legal, al hermano del Presidente. ¿Ustedes creen, cuando el Procurador Público del Ejército ve la resolución de un acuerdo extrajudicial y el apellido Humala Tasso, que el ministro de Defensa no conocía? Claro que sí. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Le pido concluir, congresista. 3.a Sesión (matinal) 14-3-2014 - Diario

de los Debates

169

170

Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I

El señor VELÁSQUEZ QUESQUÉN (GPCP).— La verdad, si de evaluación de mérito y desempeño se tratara, a algunos miembros de este gabinete no se les ha debido doblar el sueldo, sino recortárselos a menos de la mitad, porque es un gobierno que tiene rasgos de mediocridad. Han dado marcha atrás en la descentralización; no gobiernan para los pobres porque, cuando se trata del sueldo mínimo, botan al presidente del Consejo. Solamente salen a defender sus jugosos emolumentos. Y quiero decir, por último, que este gabinete, lamentablemente, no nos da siquiera el beneficio de la duda, porque no ha resuelto el tema central. Este es el gabinete que impulsó la compatriota Humala, para que no me pidan que retire el término, que puede ser ofensivo; y ayer el Jefe de Estado ha salido a defender lo indefendible. No hay en la organización del Estado una función pública que pueda desempeñar una persona sin tener responsabilidades... El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Concluya, congresista. El señor VELÁSQUEZ QUESQUÉN (GPCP).— El correlato cuando alguien manda en el Estado es que tenga responsabilidades. Vean la organización del Estado: ni aquí ni en ninguna parte del mundo la condición de ser esposa del Jefe de Estado, que fue elegido por el pueblo, le da, de ninguna manera, funciones de carácter legal y constitucional. Si alguno de ustedes tiene dudas, ¿por qué no presenta un proyecto de ley para determinar en qué lugar de la organización del Estado la esposa del Presidente, de repente mañana también sus hijos, puede tomar decisiones que tengan impacto en la aplicación de los recursos públicos? Sería necesario que tenga responsabilidades; porque este lamentable clima de desaceleración de la economía, de anomia para enfrentar la pobreza, de corrupción que hay en Qali Warma, de la compra de binoculares... El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Congresista, le hemos dado tiempo suficiente. Sírvase usted concluir. El señor VELÁSQUEZ QUESQUÉN (GPCP).— Solamente le diré al señor primer ministro que hoy día, en un acto de contrición, se bajen los sueldos. Creo yo que en ese caso Diario de los Debates - 3.a

Sesión (matinal) 14-3-2014

podremos evaluar el dar la confianza. De lo contrario, el rasgo distintivo de este gobierno será el de un gobierno frívolo que piensa en los que gobiernan y no en los más pobres, como algunos dijeron. Gracias. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene la palabra la congresista Salgado Rubianes. La señora SALGADO RUBIANES (GPFP).— Presidente, le doy una interrupción al congresista Sarmiento. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene la interrupción, congresista Sarmiento Betancourt. El señor SARMIENTO BETANCOURT (GPFP).— Gracias, congresista Salgado. Presidente, saludo al premier y a su gabinete. Voy a referirme al sector pesquero. Este sector tiene muchas expectativas con el cambio de ministro. Esperemos que este cambio sea positivo y que no sigamos engañando a la población pesquera como hace dos años. Porque hace más de dos años se nos dijo que mejoraríamos en el sector artesanal y en el sector de consumo humano directo. ¿Y qué es lo que ocurre en estos momentos? Que tenemos lo mismo de siempre: seguimos con la misma infraestructura, seguimos siendo informales, no tenemos licencia para la pesca de consumo humano directo, como es la del jurel, la caballa, la merluza, la pota, la anguila. No podemos acceder a las licencias tratándose de los productos para consumo humano directo, y eso no ayuda al ordenamiento pesquero. También tenemos mil 500 embarcaciones… El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Puede continuar, congresista Salgado Rubianes. La señora SALGADO RUBIANES (GPFP).— Presidente, el otro minuto me lo ha pedido el congresista Aguinaga. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene la segunda interrupción, congresista Aguinaga Recuenco.

Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I - Diario de los Debates

El señor AGUINAGA RECUENCO (GPFP).— Reiterando la bienvenida al Gabinete, voy a ser muy puntual. En cuanto al narcotráfico, que involucra a varios de los ministros sentados en este hemiciclo, asistimos prácticamente a una situación de ecolalia, porque todos dicen lo mismo: el ministro Lerner, el ministro Valdés, el ministro Jiménez; salvo el ministro Villanueva, que no dijo nada porque antes de hacerlo le pusieron tarjeta roja. ¿Qué es lo que pasa realmente? Hemos abdicado del principio de autoridad, porque las tasas de incautación de cocaína en el Perú son las más bajas de toda la región; son tan bajas que los indicadores son vergonzosos. Y le digo al ministro del Interior… El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Puede iniciar su intervención, congresista Salgado Rubianes. La señora SALGADO RUBIANES (GPFP).— Presidente: El Gabinete que está aquí, que nace deslegitimado, tiene que demostrar a los verdaderos compatriotas, es decir, a todos los peruanos, que intentará hacerse respetar y recobrar la institucionalidad, que, lamentablemente, ha quedado por los suelos. Está tan bajo su nivel, que yo decía: ‘Nadie se va a atrever a tomar este cargo’; y sin embargo, agarraron a alguien que ya estaba en el Gobierno. Quiero decirles a los ministros que ellos no tienen que responder a un partido político y menos a un poder paralelo; ellos tienen que responder al Perú, pues para eso han sido elegidos. Y si no pueden hacerlo, después de la experiencia que han acumulado, de los vergonzosos actos que se han visto, que sean capaces de renunciar antes de someterse nuevamente; porque los vamos a estar vigilando y criticando, ya que para eso es la oposición. ¿O quieren callarnos, como quieren silenciar, lamentablemente, a algunos periódicos? Hay amenazas, y si van a respetar y si se dicen demócratas, tienen que aconsejar al presidente que no puede amenazar a los medios de comunicación. Están imitando, lamentablemente, lo que ocurre en Venezuela y en Ecuador. Y a propósito de lo de Venezuela, a la ministra de Relaciones Exteriores quiero decirle que qué

vergüenza que Unasur no haya podido desmentir, cuando le ha tergiversado un comunicado suyo nada menos que el presidente Maduro. Le sacan la vuelta al comunicado de Unasur y no dicen nada, se quedan callados. ¿Cómo es posible, entonces, que ahora pretendan avalar supuestamente un diálogo? El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Culmine, congresista. La señora SALGADO RUBIANES (GPFP).— ¿Van a pedir ustedes que saquen a los estudiantes que están allá en las cárceles? ¿Van pedir que se vea a los heridos, que no tienen ni medicinas? Eso no es intromisión; eso es respetar los derechos humanos de los que tanto se jactan ustedes. Si aquí vinieron a pedir ese respeto, ¿por qué no podemos pedir nosotros lo mismo? No caigamos en una actitud vergonzosa porque nosotros no le debemos nada a Venezuela; allá los que le deben; individualmente tendrán que responder, pero los peruanos no le debemos nada y tenemos el derecho de exigir. No caigamos en esa actitud vergonzosa, o, si no, renunciemos a Unasur, que para eso no debe servir. Han destrozado la OEA y quieren que con esta Unasur avalemos los crímenes que están ocurriendo en Venezuela. Esto no puede seguir sucediendo. Y hablan de que van a combatir la corrupción, pero solamente en la Policía, a esa Policía a la que no hemos sabido avalar, permitiendo que calle y mienta sobre el caso de López Meneses. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Le pido culminar, congresista. La señora SALGADO RUBIANES (GPFP).— Y yo voy a agradecerle que me dé los seis minutos que le dieron al congresista Apaza. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Congresista, su tiempo era de dos minutos y comenzó con tres, y ya le voy dando dos ampliaciones. La señora SALGADO RUBIANES (GPFP).— No, señor; al señor Apaza seis veces le renovaron, así que... El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Continúe, congresista. La señora SALGADO RUBIANES (GPFP).— Lo que quiero decir aquí es que la corrupción está 3.a Sesión (matinal) 14-3-2014 - Diario

de los Debates

171

172

Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I

en todo nivel. Y no amedrentemos a esos policías diciéndoles ahora que les van a quitar el 24 por 24. Señor ministro del Interior, usted sabe que ellos se ganan los frijoles en ese otro día. ¿Les va a aumentar el sueldo? Esa es una de las preguntas. Y si les quita el 24 por 24, ¿cómo los va a dejar? Solamente si les aumenta el sueldo usted puede quitarles el 24 por 24. Y que no se les amenace cuando van a declarar a las Comisiones. ¿El caso de López Meneses no les ha quitado el sueño? Claro que sí. Esos son los cabes que el propio Gobierno se pone. Ustedes están aquí renovados con la anuencia de la luz verde, porque ustedes mismos permitieron que se pusiera un cabe. No fue la oposición. Destruyeron un gabinete; no permitan que se destruya este. ¿Cuándo van a reglamentar el Decreto Legislativo 1133, señor ministro de Defensa? ¿Y la ley en favor de las viudas? El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Culmine, congresista. La señora SALGADO RUBIANES (GPFP).— ¿Cuándo van a reconocer a los veteranos de guerra y combate al terrorismo? ¿Han mantenido metas con el Poder Judicial y el Ministerio Público para que no suelten a los delincuentes? Porque, ¿de qué vale que la policía los capture cuando los sueltan? ¿Qué directivas específicas se han dado para combatir a los delincuentes que invaden tierras y casas para revenderlas? ¿Está o no en agenda el aumento del sueldo mínimo? ¿Y ese pago a Antauro Humala? No me diga que el ministro de Defensa no sabía. Si él no sabe esas cosas, cuántas cosas le están ocultando, cuántas cosas no sabe, y por eso es que el país está así en el Vraem, y por eso es que las compras... Si usted no lo sabe, señor ministro, tendría que haber renunciado hace rato, porque es una vergüenza. Si a Fujimori le hubieran pagado, usted ya hubiera saltado hasta el techo. Les debe a las víctimas de esos asesinatos que se han cometido. ¿Por qué no se ha dado ese dinero allá? ¿Por qué tenían que permitir que sea un cheque en vez de que se deposite en un banco? El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene la palabra la congresista Teves Quispe. Diario de los Debates - 3.a

Sesión (matinal) 14-3-2014

La señora TEVES QUISPE (NGP).— Señor Presidente, me pide una interrupción el congresista Abugattás y luego otra el congresista Gamarra. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene la interrupción, congresista Abugattás Majluf. El señor ABUGATTÁS MAJLUF (NGP).— Señor Presidente, lamento que se haya retirado el congresista Velásquez Quesquén, que ha tocado algo muy importante, como es lo referido a los sueldos de los ministros. Lamentablemente para él, en nuestro gobierno trabajamos dentro de la línea de honestidad y transparencia. Pero él, por ejemplo, tendría que explicarnos si también le llega la plata sola, como aparentemente llega a sus asesores; y nos debiera dar el truco, no solamente a los ministros, porque nosotros estamos más fregados que los ministros. Entonces, que nos diga cómo hace un funcionario, que es asesor suyo desde la PCM hasta el día de hoy, con un sueldo de siete mil nuevos soles, para comprar una casa de 350 mil dólares al contado, y al mes siguiente, un carro de 20 mil dólares, al cash. Se trata del asesor Reyna, que estaba conversando con el congresista Mulder. Me da lástima que se haya retirado el colega Velásquez Quesquén. Pero, al margen de la buena fortuna y de que la plata le llega sola, a nosotros no nos llega sola... El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Congresista Teves Quispe, ¿le da la segunda interrupción a su colega? La señora TEVES QUISPE (NGP).— Le doy la segunda interrupción al congresista Abugattás. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene la segunda interrupción, congresista Abugattás Majluf. El señor ABUGATTÁS MAJLUF (NGP).— Ahí está el señor Reyna, afortunado él, conversando con el congresista Mulder. Ojalá nos diera el secreto o el truco, sobre todo a los ministros, y podríamos replantear el tema de los sueldos, porque ya no se necesitarían sueldos, ya que la plata llega sola, del cielo. Yo quería referirme, rápidamente, porque quedan 41 segundos, al tema de las compras corruptas de armamentos y servicios realizadas durante el gobierno del Partido Aprista Peruano. Tenemos el arreglo de aviones Mirage, que no sirven abso-

Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I - Diario de los Debates

lutamente para nada, porque no tienen ningún tipo de armamento, son más de 140 millones, a sola firma, botados a la basura; el contrato de escandalosa corrupción de Global; la compra de los patrulleros, etcétera. Y, respecto a eficiencia y gestión, el fracaso del Oleoducto del Sur, el fracaso del Programa Agua para Todos, el Programa de Infraestructura emblemático, la famosa Carretera al Sur... El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Puede iniciar su intervención, congresista Teves Quispe. La señora TEVES QUISPE (NGP).— Señor Presidente: Siendo respetuosos de la democracia, creo que en esta oportunidad... Señor, le agradecería invocar que se guarde orden, porque necesitamos resaltar las labores de este gobierno; y como bancada, tengo que señalar las acciones que estamos realizando. Hemos sido muy atentos y respetuosos con todas las bancadas, y es importante descartar y rechazar categóricamente algunas premisas planteadas por algunos colegas. En este gobierno, con el presidente del Consejo y con los ministros, nos sentimos totalmente satisfechos de estar trabajando con un espíritu de inclusión social, para que llegue a los más pobres del país la ayuda que tanto se necesita. Decimos ayuda porque toda inversión que se ejecuta en las regiones más importantes va a generar desarrollo, y ese es todo un proceso; y por eso decimos, en materia de salud, que no podemos admitir algunas premisas equivocadas, ya que, respecto a la mortalidad infantil, se ha consolidado una tendencia conforme a la cual, según las cifras que tenemos, se han superado los Objetivos del Milenio. En ese sentido, estamos tranquilos porque trabajamos con la verdad. La tasa de desnutrición crónica infantil ha descendido del 23,2% en el año 2010 al 17,5% este año. Lo dicen las cifras: en este período 2013-2014 estamos superando los Objetivos del Milenio. Esas son cifras realmente coincidentes con lo que hablamos y con lo que está escrito. En materia de educación es importante armonizar el trabajo de todos los maestros del Perú. No puede haber diferencias entre los maestros de la zona urbana y la zona rural. Con una nueva Ley de la Carrera Magisterial, segura estoy, como dijo el

ministro, de que ahora se tiene que acatar lo que el año pasado hemos aprobado en dicha ley. No se ha hecho en diez o veinte años lo que estamos avanzando en dos años. Habrá las promociones como se merecen, los nombramientos como se merecen, las contratas de docentes como se merecen. Hay que revalorizar la carrera docente. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Continúe, congresista. La señora TEVES QUISPE (NGP).— En cuanto a infraestructura educativa, hemos transferido 274 millones a todos los directores del Perú; y los responsables son los Directores Regionales de Educación. ¿De eso queremos pretender culpar al gobierno nacional? Es necesario descentralizar la labor, que cumplan con el mantenimiento de las instituciones educativas; para eso hay un presupuesto que se transfiere a las diferentes regiones. Ese trabajo se tiene que hacer, y en eso tenemos que contribuir los congresistas, porque somos representantes de una región y debemos fiscalizar. Yo creo que nuestras funciones ameritan ese trabajo. Y, cuando hablamos del aprendizaje, esto es muy importante, porque el objetivo central de la educación es el estudiante. El estudiante ahora tiene que ser el mejor alimentado, y tenemos que ser todos cuidadosos con él. Y los padres de familia son los que principalmente tienen que cuidar 2,8 millones para que el programa Qali Warma pueda dar la atención que se requiere. Estamos en proceso de trabajar. ¿Quiénes fiscalizan? Los padres de familia, porque ahora es un programa de cogestión... El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Culmine, congresista. La señora TEVES QUISPE (NGP).— En ese sentido, debemos destacar las grandes reformas que estamos haciendo y es menester exaltar: la Ley del Fortalecimiento de la Sunat; la Ley de la Reforma del Sistema Privado de Pensiones, que hemos trabajado; la Ley de Promoción del Mercado de Valores, que hemos aprobado aquí en el Congreso; la Ley del Servicio Civil; La Ley de Fortalecimiento de la Responsabilidad y Transparencia Fiscal. A veces, la violencia no es buena. Nosotros siempre hemos demandado tranquilidad a todos los países. Nosotros no podemos bailar en el trencito porque no somos parte de ello. Vamos a trabajar seria y responsablemente. 3.a Sesión (matinal) 14-3-2014 - Diario

de los Debates

173

174

Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I

Tenemos el Plan Esperanza, con el que estamos ayudando a millones de mujeres a que eviten esa enfermedad llamada cáncer. ¿Eso, señor Presidente, no es ayudar a las mujeres del Perú y pensar en aquellas que no tienen posibilidades para el tratamiento del cáncer? Solo somos 28 mujeres en el Congreso, y queremos una equidad. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Culmine, congresista. La señora TEVES QUISPE (NGP).— Ojalá que no se relegue más a la mujer y que la mitad del Congreso, en las próximas elecciones, esté integrada por mujeres, para que no seamos maltratadas ni vejadas. El ser provinciana no implica que las de la zona urbana tengan mayores atribuciones; y estamos trabajando porque es la primera vez que la democracia se viene exaltando y ponderando en este gobierno, ya que hay un gobierno que da trabajo y apoyo a todos sin discriminación. Nunca vamos a estar de acuerdo con la discriminación, y aquella que veamos la denunciaremos. Estamos fortalecidos con este gabinete, que es un gabinete técnico y político; y en las reuniones que tenemos con los ministros los diferentes congresistas, nos ratifican los ministros. En eso tenemos que manejar un solo discurso y apoyar a todos los ministros, porque permanentemente los congresistas vamos a los ministerios. Entonces, articulemos un solo lenguaje y no un doble discurso. Muchas gracias. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Por alusión, tiene la palabra el congresista Velásquez Quesquén. El señor VELÁSQUEZ QUESQUÉN (GPCP).— Presidente, en Junta de Portavoces el ya conocido congresista Abugattás pedía que hablemos sobre la política general del Gobierno; y, aprovechando que he salido a un servicio, donde no le puedo decir que me acompañe, da la puñalada por la espalda. Yo no voy a hablar acá de aquellos que tienen compromisos con Venezuela, que iban a venderle dos millones de gorros. Yo no vengo a hablar acá de aquellos que registran en su historia haber Diario de los Debates - 3.a

Sesión (matinal) 14-3-2014

quebrado tres empresas y que han llegado a la política para resolver sus problemas económicos. Quiero decir que es un acto de cobardía que alguien aquí públicamente ataque a una persona que no puede venir a un escaño a defenderse; a un funcionario que tiene 20 años en la función pública y que ha obtenido un inmueble con una hipoteca y ha hecho su declaración jurada; y nadie ha impedido que puedan tomar esa información. ... El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Culmine, congresista. El señor VELÁSQUEZ QUESQUÉN (GPCP).— Usted controla el Parlamento; ustedes, especialmente el mentor del Programa Gestores que contrató muertos —y no sé quién se llevó esa remuneración de los muertos al bolsillo—, nos han investigado y ahora utilizan esa argucia, que es cobarde, porque esa persona no se puede defender, para tratar de echarle lodo y montar el desprestigio de un profesional que tiene 20 años en la función pública. Yo no creo que la prerrogativa que nos da la Constitución de que los parlamentarios no somos responsables por los votos y opiniones que expresemos, tenga que justificarse con actitudes irresponsables. Las quiero justificar, de repente, por el conocido y deteriorado estado de salud en que se encuentra el congresista que hizo esta alusión cobarde y baja. Gracias. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Por alusión, tiene la palabra el congresista Abugattás Majluf. El señor ABUGATTÁS MAJLUF (NGP).— Hay cuestiones que se deben responder y cuestiones que no se deben responder; pero parece que los trabajadores que están alrededor del congresista Velásquez Quesquén tienen mucha fortuna. No olvidemos que Giovanna Díaz Moreno, siendo su secretaria en la Presidencia del Congreso, ganó obras con el Estado por un millón 200 mil nuevos soles. Entonces, creo que las cosas ya están dichas, y ahí las vamos a dejar nomás, porque mis deudas están totalmente pagadas. No sé las suyas, congresista Velásquez Quesquén. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene la palabra el congresista Wong Pujada.

Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I - Diario de los Debates

El señor WONG PUJADA (SN).— Presidente, me pide una interrupción el congresista Gastañadui.

Esa es la inclusión en este país de desigualdades. El aumento de los ministros quedó chico para este señor funcionario.

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene la interrupción, congresista Gastañadui Ramírez.

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Puede iniciar su intervención, congresista Wong Pujada.

El señor GASTAÑADUI RAMÍREZ (NGP).— Muchas gracias, congresista Wong.

El señor WONG PUJADA (SN).— Presidente: Mi saludo al presidente del Consejo de Ministros.

Presidente, se nos ha dicho en este recinto que el incremento de las remuneraciones de los ministros no tiene ninguna justificación, porque es un honor ser ministro de Estado. Pero hay que recordar al país que un 3 de enero de 2009 se promulgó el Decreto de Urgencia 001/2009, siendo Presidente de la República el doctor Alan García Pérez, con el cual justamente se incrementaban las remuneraciones de los ministros.

Ya hemos escuchado los planes de los jefes de gabinete, y vemos que tienen una similitud pareja. Creo que tenemos que ver la forma de actuar constructivamente, porque el país necesita que nosotros planteemos soluciones a los problemas que se presentan.

Dentro de los considerandos para aumentar el sueldo a los ministros, se decía lo siguiente, y lo leo textualmente: ‘Que dichas medidas revisten interés nacional, en tanto se requiere contar con funcionarios de la más alta calificación para ejercer el cargo de ministro de Estado’. Es decir, reconocen, a través de este decreto de urgencia, que acá lo tenemos, que uno de los incentivos... El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Con la aceptación del orador, tiene la interrupción el congresista Rodríguez Zavaleta. El señor RODRÍGUEZ ZAVALETA (GPCP).— Señor Presidente, lo que quiero dejar en claro aquí esta mañana, que debe ser muy democrática, es que, siendo testigos de excepción en el período pasado, los señores ministros ganaban menos que el Presidente de la República, 15 mil 600 soles. Eso es lo que ocurrió el período pasado y lo deben recordar aquí hoy algunos ministros, que en dicho período fueron funcionarios de una serie de instituciones. Pero para que la gente se acuerde, y no voy a mencionar los sueldos de los ministros, quiero referirme al sueldazo del señor presidente del directorio de Petroperú. Con el aumento de 42 mil nuevos soles mensuales de haber básico, más 30% por concepto de quinquenios, esto es 12 mil 600, nos da un total de 54 mil 600 nuevos soles.

Es cierto que las cifras macroeconómicas son buenas. Nadie puede negar que el país sigue creciendo a una velocidad, algo desacelerada, de 5,2 y 5,4; y que el producto bruto interno sigue en buen nivel. Sin embargo, en las cuestiones primordiales, salud, educación y seguridad, estas dejan mucho que desear, ya que no se han hecho grandes avances. Pero acá estamos para contribuir. Creo que la reforma policial pasa porque nosotros antepongamos la calidad a la cantidad. La modalidad de 24 por 24 debe desaparecer, porque una persona es incapaz de trabajar 24 horas y trabajar posteriormente las otras 24 en algún banco, en algún restaurante o en algún otro lado. Eso lo hace el policía bueno; pero el policía malo, las otras 24 horas las aprovecha para planificar, para poder ver cuál es el objetivo dentro de los actos corruptos que puede realizar. Con tristeza vemos que, en lo que va del año, 200 policías han sido separados, algunos como jefes de banda. Tenemos que destacar también que hay buenos policías, por la denuncia que hubo con el jefe de la Policía de Chiclayo. Pero también es triste la cantidad de policías que salen por casos de corrupción. El problema de la gasolina es mínimo; esto se sabe desde hace mucho tiempo. Tendríamos que ver otro mecanismo de control. Yo sigo insistiendo en que tenemos que mejorar la calidad, no la cantidad. Tenemos que priorizar la policía de investigación. Señor Presidente, me voy a referir a la educación. Usted fue testigo, en la gira por la China, donde 3.a Sesión (matinal) 14-3-2014 - Diario

de los Debates

175

176

Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I

hubo mucho trabajo, que estuvimos en el país que ocupa el primer lugar en las pruebas Pisa, mientras que nosotros estamos en los últimos lugares. Y ellos le dijeron a usted, cuando le preguntaron si quería que viniese al Perú el encargado de esa maravilla que significa que Shanghai esté calificado en el primer lugar, que no todo depende de la infraestructura y que no todo depende de la calidad del profesor. Y al respecto quiero dirigirme al ministro de la Producción: consumo de harina de pescado. ¿Por qué? Porque esta harina tiene los aminoácidos esenciales o los elementos primordiales para lograr un gran desarrollo de nuestros escolares. Qué bueno que ahora ya se habla de la anemia, porque antes se hablaba de la desnutrición y yo siempre decía: ‘No confundir la desnutrición con la anemia; nuestros escolares tienen un déficit de hemoglobina, y jamás van a poder responder y salir de estos últimos lugares de las pruebas Pisa’. Por ello, quiero pedirle al ministro de la Producción que se dejen tantos trámites burocráticos que impiden dar pase a la producción de harina de consumo humano, para poder lograr derrotar esa anemia y ocupar mejores lugares en estas pruebas de evaluación Pisa. De nada vale que hagamos tanto esfuerzo en infraestructura si no mejoramos el consumo. Y quiero decirle en qué me baso para afirmar esto: una investigación china demuestra que pollos que fueron alimentados con la misma cantidad y con los mismos elementos, pero con una diferencia de 10% de harina de pescado, tuvieron una cantidad de hemoglobina mucho mayor; y demostraron que había aminoácidos esenciales que hacen posible ese crecimiento. Eso es necesario para derrotar la anemia y poder mejorar nuestra calificación; y usted, Presidente, fue testigo de ello porque los chinos le dijeron que había que combatir la anemia. Shanghai en primer lugar y nosotros en el último lugar. Estamos en los extremos. Por ello, quiero reiterar mi pedido al ministro de la Producción, para que se dejen de lado los trámites burocráticos y se permita producir harina de consumo humano; porque ya hay una empresa, como Bimbo, que está dispuesta a elaborar galletas a base de esta harina para poder mejorar el nivel escolar de nuestros niños. Gracias. Diario de los Debates - 3.a

Sesión (matinal) 14-3-2014

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene la palabra la congresista Tait Villacorta. La señora TAIT VILLACORTA (GPUR).— Presidente: El premier tiene 31 meses desde cuando asumió como ministro y sabe perfectamente que soy consecuente con mis propuestas, y mi lista es bien larga. En materia de salud, yo podría decir que, si soy oficialista, voy a defender al Gobierno, voy a dar las cifras que me convienen. Pero a mí no me han elegido como oficialista; soy de la oposición. En consecuencia, voy a decir las cosas que no se han cumplido. El premier Cornejo se ha referido, por ejemplo, al Plan Esperanza. Colegas congresistas, ciudadanos que me están viendo, ¿el Plan Esperanza es la reforma de Salud? 650 mil pacientes para el despistaje: ‘Tú tienes cáncer, te vas a tu casa a curar’. De eso no se trata. En el 2011, cuando estaba al frente el ministro Tejada —cuánto tiempo ha pasado ya—, hablamos del Hospital del Niño; ¿y está funcionando, Presidente del Consejo? Hasta ahora, no. Hablamos con la ministra de Salud sobre el desdoblamiento del presupuesto de las partidas del TBC, que está pendiente, y yo pregunto: ¿cuántos reos en las cárceles tienen TBC? ¿Los reos no son seres humanos? ¿Se van a pudrir en las cárceles contagiando a las personas que los van a visitar? ¿Hemos hablado de eso, presidente del Consejo? Cero. Respecto de la reforma, tenemos 18 decretos supremos, que todavía no han salido. Hablamos de la diabetes, las hepatitis B y C, ¿cuántas personas las tienen? ¿Hemos hablado de ello? Tampoco. ¿El consumo de drogas no es una enfermedad? ¿Qué estamos haciendo con los escolares que se escapan del colegio para hacer uso de ellas? ¿Saben, colegas, cuánto recibe la Sunasa? 25 millones anuales. ¿Y qué pasa con los pacientes que fueron objeto de negligencias médicas? ¿Han sido indemnizados? ¿Cuánto han recibido por las equivocaciones de los médicos? ¿Ha hablado de eso, presidente del Consejo? La Digemid tiene mucho que decir, sobre todo acerca de la evaluación de los expedientes, la calidad de medicinas... El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Continúe, congresista.

Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I - Diario de los Debates

La señora TAIT VILLACORTA (GPUR).— Y todo el mundo habla del TTP. Hay una alerta roja. La ministra ha estado por aquí y nos ha explicado; pero, concretamente, ¿qué va a hacer el Perú frente a eso? ¿Los pacientes tendrán acceso cuando se firme ese acuerdo? ¿No va a encarecer el precio? ¿Ha dicho algo el presidente del Consejo? Y miren, de repente hay un error, porque a veces sucede; el discurso presentado y corregido por el presidente del Consejo dice: ‘Lima, 14 de marzo de 2012’. Estamos en el año 2014; en fin. Entonces, si vamos a corregir discursos ya hechos, porque están en el papel, señores oficialistas, yo no voy a defender las cosas que están haciendo bien; pero sobre las cosas que faltan hay que decirle al ciudadano: ‘Por ahora no lo puedo hacer; así que si tú quieres seguir haciendo colas por una atención de calidad, no te la voy a poder dar’. Pero, por lo menos, hay que sincerar. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Continúe, congresista. La señora TAIT VILLACORTA (GPUR).— La ministra de Salud dijo que íbamos a poder dar los sustitutos de leche maternizada de seis meses a doce. Han pasado cuatro meses, y hasta ahora no sé nada de ello; y el objetivo de esta ampliación es lograr cero niños con VIH. Me encantaría también saber de eso. En cuanto a las vacunas para el cáncer del cuello uterino, ¿recibirán las tres dosis todas las niñas? ¿Cuándo nos van a hablar de ello? Quiero escuchar las cosas que no se han podido hacer en estos 31 meses y por qué. ¿De qué valen las cifras bonitas? Los pacientes siguen haciendo cola y se siguen muriendo. Y puedo reconocer algo de lo que muchas veces le hablé a la ministra Jara, respecto a los hospitales geriátricos, que ya hay uno, pero no es suficiente. ¿Hay despistaje del cáncer? El hospital de Villa María del Triunfo, les cuento algo, ciudadanos, colegas, no tiene área oncológica. ¿De qué cosa estamos hablando? Y podría seguir, pero no quiero seguir hincando. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Culmine, congresista. La señora TAIT VILLACORTA (GPUR).— Ojalá que el voto de confianza que van a recibir de este lado les sirva para que los actos irregulares

que se ajusten a la ley no vuelvan a ser regulares, porque, de verdad, dejan muy mal a las mujeres. Gracias. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene la palabra el congresista Dammert Ego Aguirre. El señor DAMMERT EGO AGUIRRE (AP-FA).— Señor Presidente, solicito autorización para poder presentar unas diapositivas. Señor Presidente: Existen circunstancias en las cuales toda la política de un Consejo de Ministros se puede resumir en una o en dos decisiones fundamentales. Este Consejo tiene a su cargo una decisión fundamental, no la única, que tiene que ver con la energía. Sin energía adecuada para un país no hay empleo, no hay educación de calidad, no hay desarrollo productivo, no hay trabajo; y la energía ahora tiene un nombre: el nombre de la energía en el Perú es Camisea y es Petroperú. Y este Consejo de Ministros tiene la responsabilidad —y no lo ha dicho en su informe el presidente del Consejo— de enfrentar una corruptela inmensa respecto a la energía. Yo quiero presentar la información que sustenta cómo esa corruptela está en camino, y este Consejo de Ministros no ha dicho nada expreso sobre eso. Ha dicho una cosa ambigua, de la que vamos a hablar al final para señalar cuál es su responsabilidad. Esto es lo que ya tiene el Perú y por lo cual fue elegido Ollanta Humala. (Ver cuadro 1.) Frente al intento de desviar a la exportación el gas de Camisea y no utilizarlo para el mercado interno, es que el pueblo votó por Ollanta Humala, y él inauguró el primer ducto para la Petroquímica en esta etapa. (Ver cuadro 2.) En esta circunstancia, desde ProInversión a través del MEF y el Ministerio de Energía y Minas, se trajo a dedo a una empresa constructora, Wood Mackenzie, para rediseñar el ducto del sur; y esa empresa es nada menos que la encargada de hacer el planeamiento estratégico de Codelco y de las empresas del norte de Chile. ¿Y qué hizo esa empresa? Esa empresa hizo un planeamiento que ha sido asumido por el Ministerio de Energía y Minas, por el Ministerio de Economía y Finanzas y por el Gobierno, y con el cual se ha convocado a un proceso de concurso para el Gasoducto Sur Andino. (Ver cuadro 3.) 3.a Sesión (matinal) 14-3-2014 - Diario

de los Debates

177

178

Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I

Cuadro 1

Cuadro 2

Cuadro 3

Diario de los Debates - 3.a

Sesión (matinal) 14-3-2014

Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I - Diario de los Debates

¿En qué consiste el proceso? El proceso consiste en una cosa muy simple, muy elemental: le amplían el ducto al ducto central para que pueda exportar más del 63% de su capacidad de gas; le amplían para poder tener un ducto de líquidos en el ducto central…

para comprometer 2,5 trillones de pies cúbicos del gas de Camisea. (Ver cuadro 6.)

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Continúe, congresista.

Esto es a donde se va a destinar. (Ver cuadro 7.)

El señor DAMMERT EGO AGUIRRE (AP-FA).— … exportar mucho más gas, y también manejar muchos más líquidos. Para el ducto central todo vale, pero para el ducto del sur dicen que solamente tiene que haber un ducto de gas. Aquí está el ministro Octavio Mayorga, un hombre técnico, que declaró en televisión, con toda claridad, que no tiene sentido ir llevando el etano de estación en estación, que hay que separarlo, como está en el proyecto de Petroperú que ha sido abandonado por el Gobierno; como hay que separarlo arriba, y separado el etano es que se hace un ducto de líquidos en el cual va este hidrocarburo. Eso es lo que garantiza que haya la pepita de oro del gas del Perú, que se está yendo en la exportación y que este proyecto de Wood Mackenzie quiere que se siga yendo en la exportación. La pepita de oro es el etano, que por ley del Perú está declarado bien público, porque su precio final lo pone el Estado cuando no hay acuerdo entre el Estado y las empresas. Esa posibilidad de tener un ducto de líquidos es anulada por Wood Mackenzie. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Le pido culminar, congresista. El señor DAMMERT EGO AGUIRRE (APFA).— Entonces, dan el Decreto Supremo 005, y en ese decreto supremo lo que hacen es subsidiar. (Ver cuadro 4.) Y aquí está lo impresionante: se forma un consorcio en el cual Wood Mackenzie tiene que ver quién es el líder de ese consorcio. (Ver cuadro 5.) Ahí está el documento Ternium. Ternium es una empresa asociada a Techint. ¿Y quién es el miembro del consejo de administración? El señor Pedro Pablo Kuczynski, el mismo que en vez de entregar el gas de Camisea para el mercado interno, lo entregó para la exportación; el que regaló el lote 56; el que hizo acciones ilegales

Ese mismo señor es el líder que está organizando este consorcio entre Suez Energy, que es la empresa principal, Sempra y Techint.

¿Qué cosa hay ahí? La empresa Codelco, que es la Empresa Estatal del Cobre, y la empresa Suez Energy acaban de inaugurar este año una planta de regasificación en Mejillones, que la han diseñado como el hub para el Pacífico sur del gas (Ver cuadro 8.); y ahí quieren llevar el gas de Camisea, para llevar no solamente a Chile… El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Culmine, congresista, porque se le han dado casi cinco minutos adicionales. El señor DAMMERT EGO AGUIRRE (APFA).— Entonces, este proceso en el cual se está queriendo llevar todo el gas de Camisea, incluyendo la pepita de oro del etano, para favorecer el desarrollo del norte de Chile, lo que hace es bloquear el gasoducto del sur para la petroquímica, bloquear la petroquímica en el Perú. Y cuando se dice que el Perú no plantea como una obligación un ducto de líquidos sino como una opción, entonces el Perú está abandonando como Estado que haya petroquímica, se está regalando la petroquímica, se está anulando la petroquímica para que el gas de Camisea no sea de beneficio del sur del Perú y de la industrialización del Perú, sino de beneficio del norte de Chile. Eso se llama traición al Perú, y eso este gabinete tiene que definirlo. Este gabinete no puede pasar eso por agua tibia. El Perú no puede permitir que eso pase por agua tibia. Le voy a hacer entrega al presidente del Consejo de Ministros de todos estos documentos; porque ahí hay corruptela de quien contrató a Wood Mackenzie, de quien como ProInversión convocó a este concurso y de quien quiere que se ponga ahí un consorcio digitado, organizado, dirigido de manera lobbista; y ese consorcio le quiere dar por anticipado… El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene la palabra el congresista Julca Jara. 3.a Sesión (matinal) 14-3-2014 - Diario

de los Debates

179

180

Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I

Cuadro 4

Cuadro 5

Cuadro 6

Diario de los Debates - 3.a

Sesión (matinal) 14-3-2014

Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I - Diario de los Debates

Cuadro 7

Cuadro 8

El señor JULCA JARA (PP).— Presidente, me piden una interrupción.

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene la interrupción, congresista Gastañadui Ramírez. El señor GASTAÑADUI RAMÍREZ (NGP).— Gracias, congresista Julca. Presidente, se nos ha dicho que el presidente del directorio de Petroperú gana más de 42 mil nuevos soles más quinquenios. Hay que aclarar que esa

decisión ya ha sido dejada sin efecto, por lo cual el presidente del directorio nuevamente está ganando 15 mil 600 nuevos soles. Eso lo decimos para que no quepa la menor duda. Lo que sí es un hecho histórico y real es la evolución de la remuneración mínima vital en los últimos años. En el periodo 2006 al 2011 solo se incrementó 100 nuevos soles, es decir, el 20%. En cambio, en lo que va de nuestro gobierno se ha incrementado 150 soles, es decir, el 25%. Y le pregunto al país, ¿quién tiene mayor compromiso con la clase trabajadora: quien mejora sus remuneraciones o quien, a pesar del crecimiento económico, siempre retacea mejorar estas remuneraciones en beneficio de la clase trabajadora? Gracias. 3.a Sesión (matinal) 14-3-2014 - Diario

de los Debates

181

182

Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Para una cuestión de orden, tiene la palabra el congresista Chehade Moya. El señor CHEHADE MOYA (NGP).— Presidente, tenemos una muy buena noticia y quiero felicitar al Ministerio del Interior, al Ministerio de Defensa y a nuestras gloriosas Fuerzas Armadas y Policiales porque el día de ayer, en el operativo Tulumayo 2014, una brigada especial de inteligencia, integrada por patrullas combinadas de las Fuerzas Armadas y Policiales, ha capturado al delincuente terrorista Jairo Santiago Díaz Vega, llamado ‘Camarada Percy’ o ‘Camarada Freddy’, responsable de Sendero Luminoso en la margen izquierda del río Huallaga. Se trata del más duro golpe al terrorismo, desde los abatimientos del mando de Alipio y Gabriel, y creo que eso merece una felicitación al Ministerio del Interior, al Ministerio de Defensa y a las Fuerzas Armadas y Policiales. Un fuerte aplauso para ellos. (Aplausos). El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Puede continuar, congresista Julca Jara. El señor JULCA JARA (PP).— Presidente, me pide una interrupción el colega Wong. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene la interrupción, congresista Wong Pujada. El señor WONG PUJADA (SN).— Presidente, para el Gasoducto del Sur se necesitan grandes cantidades de dinero. Cualquier inversionista trata de ver la recuperación de su inversión; pero si para ello se pretende vender los balones de gas a 12 nuevos soles, eso va a ser imposible. Entonces, lo que tenemos que ver es si hay peruanos que puedan traer inversión privada para invertir en algo que podría ser improductivo; porque no solamente se basa en la extracción, sino también en la conducción y en los polos de petroquímica que debe haber en los extremos. Tenemos que ver una realidad: no se hizo en dos años porque no había dinero. Si alguien trae el Diario de los Debates - 3.a

Sesión (matinal) 14-3-2014

dinero, en buena hora que haya inversión, para que el Perú pueda tener un gran desarrollo. Pero ahora el gas se abarata cada vez más. ¿Por qué? Porque en Estados Unidos se ha descubierto cantidad de gas... El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Puede iniciar su intervención, congresista Julca Jara. El señor JULCA JARA (PP).— Presidente: Un saludo al premier y a sus ministros que esta mañana nos acompañan. Ellos han venido cumpliendo el precepto constitucional de presentarnos su propuesta, su plan de gobierno y las metas que tienen para el período correspondiente. Y debo recordar que estamos con el quinto Gabinete. El premier nos ha presentado los ejes centrales de su política en materia educativa, de salud, de seguridad ciudadana, de inversión y de institucionalidad. Quiero hacer notar que hay asuntos centrales, como los referidos a descentralización, corrupción, medio ambiente, desarrollo sostenible y lucha contra la pobreza, sobre todo en el área rural. Nos dice el mismo primer ministro que ellos tienen como reto la erradicación de la pobreza y la pobreza extrema, que se concentra principalmente en las zonas rurales de nuestro país, y especialmente en las zonas dispersas que son las más vulnerables. Presidente, solicito su autorización para proyectar un pequeño cuadro. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— La tiene, congresista. El señor JULCA JARA (PP).— De la misma manera, tengo los discursos de los presidentes de Consejo que han pasado por este gobierno; y todos ellos han traído, efectivamente, un mensaje de inclusión, un mensaje de desarrollo. Hoy día estamos con la posibilidad de un crecimiento económico sumamente interesante. Tenemos no solo crecimiento, sino reservas; y tenemos también la posibilidad, en esta época, de lograr un país con un desarrollo más justo y con una redistribución real de los recursos. Quiero centrarme en lo referido a la inversión. Tenemos que promover la inversión privada,

Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I - Diario de los Debates

pero, sobre todo, fortalecer la inversión pública. Consideramos que la inversión pública debe estar centrada y priorizada en las zonas donde hay la mayor pobreza. Hemos venido, desde el inicio de esta gestión, exigiendo que se haga una redistribución mucha más equitativa y justa; pero, sobre todo, agresiva. Hay avances; de eso no podemos dudar. Debo señalar que en el Presupuesto del 2014, prácticamente estamos viendo que hay una recentralización del presupuesto. El Gobierno Central está hoy día manejando el 70% del presupuesto nacional; y al 2014 —sí, es cierto, hay un incremento del 10%—, prácticamente se ha acrecentado el manejo del Gobierno Central, y no, como debería ser —así lo creemos—, la descentralización fiscal, para que las regiones y las localidades, sobre todo las de la sierra rural, puedan manejar mejor sus recursos y podamos impulsar un verdadero desarrollo, como del que todos hablamos, sostenible pero con inclusión. (Ver cuadro 9.) El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Culmine, congresista. El señor JULCA JARA (PP).— Por eso, nuestra bancada ha venido solicitando que haya mayor inversión directa y focalizada, sobre todo en la zona rural; y hemos presentado propuestas el año pasado, en la Comisión de Presupuesto, sobre fondos por cerca de siete mil millones, que deben ser focalizados en las zonas de mayor pobreza. Se logró, en el 2012, el fondo de mil millones para Mi Riego, y hay un avance. Para este año, se acordó un endeudamiento de 500 millones de

dólares para tres sectores, que incluían Agricultura y Mi Riego. Hasta el momento, entendemos que eso no se ha procesado. Un asunto central del que habló el presidente del Consejo anterior fue el de la redistribución del canon minero, el de mayores recursos para las regiones. Nosotros acabamos de presentar un nuevo proyecto de ley de redistribución del canon minero, pero este proyecto está enfocado en que ya no solo el 50% se quede en las regiones donde hay minería, las cuales van a ser afectadas, probablemente mucho más adelante, si no logramos invertir en un desarrollo real para ellas. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Culmine, congresista. El señor JULCA JARA (PP).— Por lo tanto, estamos proponiendo que ya no sea el 50%, sino el 60% el monto del Impuesto a la Renta que se quede en las regiones, con una mejor distribución, con más fiscalización y, sobre todo, orientado a temas productivos. De la misma manera, tenemos presentado un proyecto que está, desde el 2012, en la Comisión respectiva, en el que estamos proponiendo que un porcentaje del gravamen retorne a las regiones. Hemos realizado distintos foros a nivel nacional, aquí mismo en el Congreso; y hemos recogido la necesidad, el reclamo, la exigencia de las regiones, que requieren mayores presupuestos, pero también que estos sean manejados y dirigidos, de alguna manera, directamente por ellas. Eso es lo que presentamos como propuesta.

Cuadro 9

3.a Sesión (matinal) 14-3-2014 - Diario

de los Debates

183

184

Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I

Nuestra bancada va a seguir apoyando la gobernabilidad, pero también va a exigir respeto a la institucionalidad y, sobre todo, medidas claras y concretas y respuesta a lo que se está planteando. Muchas gracias. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene la palabra el congresista Iberico Núñez. El señor IBERICO NÚÑEZ (PPC-APP).— Señor Presidente: Saludo la presencia del presidente del Consejo de Ministros y de los señores integrantes de su Gabinete. Quiero expresar, como ya se ha dicho, que estamos debatiendo el voto de confianza para un quinto gabinete ministerial. Utilizando la aritmética, estamos hablando de un promedio de seis o siete meses por gabinete, de gabinetes sietemesinos. Y eso nos preocupa y no nos agrada, porque genera una imagen y una sensación de inestabilidad, de impredecibilidad, que no es el mejor terreno para generar, para traer inversión, para realizar las grandes transformaciones que el Perú necesita, dentro de un ambiente de gobernabilidad, donde oficialismo y oposición, conservando sus diferencias, puedan llegar a puntos de entendimiento. Pero si estamos ante este quinto gabinete, no es por causa de la oposición. El Gabinete Villanueva no cae por algo que propiciaran los grupos y los partidos de oposición; cae por causas que se originan en el propio Gobierno, como la intervención —y permítaseme decirlo con todo respeto— de la señora esposa del Presidente de la República, quien, excediendo sus atribuciones como presidenta del partido de gobierno —me parece que las tiene, y en buena hora—, ingresa a temas de gobierno al desmentir al entonces presidente del Consejo de Ministros. Entonces, tales cosas generan estas crispaciones, estos desentendimientos entre los partidos políticos de un país democrático que quiere consolidar su democracia, e incentiva las diferencias que se pueden llevar de otra manera. Y qué lástima que anteayer, faltando 48 horas para que se presente este gabinete, el propio Presidente de la República eche más leña al fuego, al meter dentro de una bolsa al periodismo y a la oposición y decir que hay una campaña asquerosa, empleando un término mucho más grave que el que empleó aquí el congresista Becerril, porque aquí no hacemos campañas asquerosas. Hablando sobre todo en Diario de los Debates - 3.a

Sesión (matinal) 14-3-2014

nombre de mi bancada, de Alianza para el Progreso y el PPC, y creo que en nombre de todas las bancadas, no se trata de echar barro por echarlo. Esto no debe suceder. El Presidente de la República merece nuestro respeto y el respeto de su investidura, y esa alta investidura la tiene que respetar él mismo. Entiendo las razones personales que pudieron motivar este tipo de adjetivaciones, pero esperamos que esto no ocurra en adelante. No es buena la polarización, no es bueno el ruido político, porque tenemos que tratar los temas de fondo que aquí se han planteado y que deberíamos estar discutiendo, sobre la salud, la inversión, que lo estamos trabajando, señor Presidente, desde la Mesa Directiva. Estoy coordinando un grupo de trabajo donde está el oficialismo y la oposición, incluyendo a la congresista Chávez. Antes de continuar y de que se agote mi tiempo, me pide una interrupción la colega Pérez Tello. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene la interrupción, congresista Pérez Tello. La señora PÉREZ TELLO DE RODRÍGUEZ (PPC-APP).— Muchas gracias, colega. Presidente, con su venia, le solicito al congresista que me dé las dos interrupciones, si fuera posible. El señor IBERICO NÚÑEZ (PPC-APP).— Concedidas. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Puede proceder, congresista Pérez Tello. La señora PÉREZ TELLO DE RODRÍGUEZ (PPC-APP).— Presidente, no entiendo qué parte no queda clara; no entiendo por qué el discurso no empezó nivelando el suelo. Hay temas políticos sobre los cuales había que pronunciarse para poder enfocarnos todos en las preocupaciones nacionales. No se habla del sueldo mínimo, no se habla de un liderazgo del Presidente de la República, que está siendo cuestionado, no por la oposición, sino por todo el Perú; y somos nosotros los primeros que solicitamos que esto se solucione, porque se cuestiona el liderazgo del Presidente de la República, pero también el liderazgo del presidente del Consejo de Ministros,

Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I - Diario de los Debates

y no de este presidente, sino de todos los que han pasado, lamentablemente, sin pena ni gloria. Tampoco se ha hablado de la defensa, pobre y tímida, de la democracia y el Estado de derecho y la libertad de expresión con relación a Venezuela. Pero, fuera de esos temas, que sin duda no nos ayudan a tomar una decisión respecto de un respaldo que desde ya no será dado por nuestra bancada, hay también temas técnicos que han sido ratificados en un discurso y en otro, pero que no solucionan el problema. En seguridad, quiero solamente mencionar que nuevamente se carga la mano sobre la Policía, abandonando temas que también son importantes, y no se recuerda que hay sueldos pendientes de aumento que conversar con la Policía. Hay pensiones y reconocimientos que han ido por la vía judicial y que no han tenido la suerte que, en Defensa, ha seguido el caso del señor Antauro Humala; viudas, como la de Valer, que judicializando su caso no han podido cobrar aún hoy, y, sin embargo, 70 mil nuevos soles han salido misteriosamente de una Cartera sin que nadie quiera responder. Pero, además de eso, se habla de una promoción de inversiones; y todavía no han sido capaces de promover la inversión que está pendiente en Loreto para Pluspetrol pero también para las cuatro cuencas. No se ha hecho nada para poder llevar adelante un proceso que el próximo año termina. ¿Qué es lo que piensan hacer?, ¿saltar los estudios de impacto ambiental?, ¿saltar las consultas previas? Esas eran las respuestas que esperábamos: respuestas políticas y respuestas técnicas, y no hemos recibido ninguna de las dos. Muchas gracias. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Continúe, congresista Iberico Núñez. El señor IBERICO NÚÑEZ (PPC-APP).— De acuerdo, señores ministros, queremos tratar los temas fundamentales que sí le interesan al ciudadano de a pie, como la salud, la inversión en el Perú, la educación y la seguridad ciudadana, sobre la cual quiero detenerme un minuto. Estamos de acuerdo, señor presidente del Consejo de Ministros y señor ministro del Interior, en que hay que limpiar a la Policía de los malos elementos

que la corrompen, esas manzanas podridas que pudren al resto. Porque podemos tener helicópteros, equipos de comunicaciones, patrulleros inteligentes; pero si hay malos policías, de poco o de nada nos va a servir todo ese esfuerzo que se está haciendo. Por eso, vamos a estar de acuerdo en discutir esta ley que va a permitir remover a los malos elementos; pero también estaremos atentos a que no se trate de podas, a que se poden buenos oficiales para meter oficiales cercanos, oficiales amigos, como desgraciadamente ha sucedido a lo largo de los últimos años. Por otro lado, si hablamos de seguridad ciudadana y de control ciudadano, señor presidente del Consejo de Ministros y señor ministro del Interior, hay que potenciar las juntas vecinales, que son los ojos y los oídos del pueblo. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Continúe, congresista. El señor IBERICO NÚÑEZ (PPC-APP).— Son ellas las que nos pueden informar quién es un buen comisario y quién es un comisario corrupto o un comisario ineficiente. Y hay que potenciar los comités distritales de seguridad ciudadana, darle más poder al alcalde para que tenga los elementos para presidir esos comités distritales y también provinciales y regionales de seguridad ciudadana. Pero a los alcaldes se les ha dado responsabilidad y no se les ha puesto los galones que necesitan para poder ejercer, dentro de sus funciones, algún tipo de control sobre el funcionamiento de los comisarios, las comisarías y los policías. No estamos aquí los de Alianza para el Progreso y del PPC para hacer oposición por oposición, para petardear los legítimos esfuerzos de este nuevo Gabinete. Estamos para contribuir, para colaborar, para sentarnos a buscar consensos, como ha propuesto el presidente del Consejo de Ministros; pero que sean reuniones de verdad, para tomar decisiones, para escuchar y para recoger las propuestas viables que, desde las filas de la oposición, podemos perfectamente aportar, y no solamente para la fotografía. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Culmine, congresista. El señor IBERICO NÚÑEZ (PPC-APP).— Debo señalar que para el anterior gabinete nuestra bancada emitió un voto de confianza que le llamamos el voto de la esperanza. Hoy día no 3.a Sesión (matinal) 14-3-2014 - Diario

de los Debates

185

186

Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I

estamos en condiciones, lamentablemente, de darlo, porque estaríamos saliendo ya del terreno de la buena fe para entrar, de repente, al terreno de la ingenuidad, y ese no es el objetivo. Tampoco es petardear. Tampoco tenemos cálculos inmediatistas que nos lleven a ser una oposición radical e inconsciente. No, señor Presidente.

al congresista Gastañadui, y otra al congresista Tapia. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene la interrupción, congresista Gastañadui Ramírez. El señor GASTAÑADUI RAMÍREZ (NGP).— Muchas gracias, congresista Acuña.

Esta vez no daremos, es cierto, el voto de confianza, pero no quiere decir que no estemos dispuestos a trabajar por el Perú. Porque primero es el país, primero es el Perú, primero son las necesidades y las exigencias de la ciudadanía.

Presidente, hemos escuchado hasta la saciedad que estamos en crisis, en crisis y en crisis.

Y cuando quieran, en ese sentido, los aportes, la conciliación, los puntos de encuentro con nuestros partidos, con la oposición, los tendrán, señor Presidente.

Si estuviéramos en crisis, no habría inversiones. El capital, sobre todo el capital privado, es muy sensible a las crisis. Se iría del país, buscaría otras plazas.

Le deseamos a este Gabinete el mejor de los éxitos, y lo decimos con toda sinceridad.

¿Pero qué dicen las cifras objetivas que nos ha dado justamente el Instituto Nacional de Estadística e Informática?

No queremos más gabinetes sietemesinos. Queremos gobernabilidad. Queremos democracia. Queremos desarrollo y bienestar para todos los peruanos. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Culmine, congresista. El señor IBERICO NÚÑEZ (PPC-APP).— Termino, simplemente, uniéndome a otros congresistas para expresar mi solidaridad con las luchas del pueblo de Venezuela por la democracia, el respeto, la liberación de los presos políticos, el cese de los grupos paramilitares y la libertad de expresión en ese país. Los que hemos luchado por la democracia en el Perú, tenemos que ser consecuentes y firmes al plantear una posición del Perú en favor del pueblo venezolano. Gracias. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Finalmente, tiene la palabra el congresista Acuña Peralta. El señor ACUÑA PERALTA (SN).— Presidente: Mis saludos a los señores ministros. Antes de empezar, si usted lo tiene a bien, concedo una interrupción Diario de los Debates - 3.a

Sesión (matinal) 14-3-2014

En el 2010, la inversión pública y privada ascendía a 23,2 del PBI. En el 2011, a 23%. En el 2012, a 24,7%. En el 2013, a 26,7%. Esto no es crisis. Hay confianza de la inversión en el país porque somos un país serio, un país que cumple con sus obligaciones. Así que, por favor, dejémonos de ruido político. Dejemos que este nuevo Gabinete, que se está instalando el día de hoy, comience a hacer un buen trabajo. Gracias. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene la interrupción el congresista Tapia Bernal. E l s e ñ o r TA P I A B E R N A L (GPFP).— Presidente, una vez más, este Gabinete nos trae más de lo mismo. Y debo lamentar el ridículo que pasó el ex premier César Villanueva. Queremos saber si realmente este nuevo Gabinete va a tener autonomía, porque ese es el problema. ¿Hay agenda propia e independiente? Quiero decirles que, según Pulso Perú, el 36% no conoce al presidente del Consejo de Ministros; el 16% está de acuerdo con su nombramiento, y solamente el 14% dice que será autónomo.

Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I - Diario de los Debates

Sin embargo, esperaba también que hoy haya un gesto político de los ministros. Deberían haber venido con ese sueldo de 30 mil nuevos soles rebajado. El pueblo está pidiendo que se rebajen el sueldo. Y se quería también que ahora se hable del sueldo mínimo vital, que es lo que está esperando también la población. Porque aquí está en juego la credibilidad. Y quiero también señalar, por ser importante, la temerosa postura del Gobierno frente a la crisis venezolana pues ya son 28 los muertos. Solicitamos un gesto político de este gobierno, que no se solidarice con Maduro, porque allá piden justicia, libertad y democracia. Gracias. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Puede iniciar su intervención, congresista Acuña Peralta. El señor ACUÑA PERALTA (SN).— Presidente: Quiero empezar con dos reflexiones. La primera reflexión es que estamos a la mitad del Gobierno y este es el quinto cambio de Gabinete; y si bien la economía ha ido creciendo, no ha ido creciendo con la velocidad con la que venía haciéndolo. Si no crece la economía como venía creciendo antes, es lógico que haya menos oportunidades de trabajo, es lógico que se atienda menos a las necesidades de los pueblos, y es lógico que esa clase media o esa clase pobre que necesita del Gobierno no esté siendo atendida. Por lo tanto, es importante que hagamos una reflexión a ese respecto y que podamos mirar hacia adelante. No podemos dirigirnos solo a nosotros mismos, porque en este momento, por los medios de comunicación, serán los treinta millones de peruanos los que nos estén viendo y escuchando, serán millones en el mundo los que también nos estén escuchando y viendo cómo está nuestro país, para poder invertir y creer en él. Nuestra obligación como políticos, nuestra obligación como funcionarios, es construir un país, es construir posibilidades, es construir una mejor calidad de vida para las futuras generaciones. La segunda reflexión, estimados colegas, se refiere a las realidades. Una cosa es decir las cosas y otra es prometer.

Lo único real es la historia, lo único real es lo que ha pasado, lo único real es lo que ha existido; el resto, de acá para adelante, serán ilusiones, serán sueños, serán promesas. Pero la realidad, estimados colegas, es la historia. Hago esa reflexión al Gobierno en su conjunto. Hace tiempo el presidente del Consejo César Villanueva vino acá, y voy a leer lo que él dijo. El presidente del Consejo Villanueva dijo lo siguiente: ‘Mi presencia al frente de este Gabinete tiene un objetivo claro: colaborar con la construcción de un país que incluya y que no divida, que integre, que dialogue, que tienda los puentes y los caminos para que los jóvenes de la generación Bicentenario reciban, de nuestras manos, un Perú promisorio’. Nosotros en el Congreso le dimos la oportunidad al ministro Villanueva; desafortunadamente, el presidente no le dio la oportunidad para que el ministro Villanueva construya lo que él prometió. En ese sentido, estimados colegas, señores del Gabinete, les invoco que se permita construir, les invoco que el Ejecutivo construya ese Perú que todos anhelamos. Muchas gracias. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Señores congresistas, se cita para las 2 horas y 35 minutos de la tarde. Se suspende la sesión. —Se suspende la sesión a las 13 horas y 34 minutos. —Se reanuda la sesión a las 14 horas y 39 minutos. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Continúa la sesión. Se aprueban las mociones de saludo a la Mancomunidad de las Cabezadas del Sur de Lucanas, departamento de AyacuchoMANSURLA, en el décimo primer aniversario de su fundación; al distrito de Paccha, provincia de Yauli, departamento de Junín, en el quincuagésimo sexto aniversario de su creación política; al Puerto de Salaverry, provincia de Trujillo, departamento de La Libertad, en el céntesimo cuadragésimo cuarto aniversario de su creación política; y, al distrito de Cochapeti, provincia de 3.a Sesión (matinal) 14-3-2014 - Diario

de los Debates

187

188

Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I

Huarmey, departamento de Áncash, en el septuagésimo octavo aniversario de su creación política El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Se va a dar lectura a unas mociones de saludo llegadas a la Mesa. EL RELATOR da lectura: Mociones de saludo Del congresista Urquizo Maggia, a la Mancomunidad de las Cabezadas del Sur de Lucanas, departamento de Ayacucho-MANSURLA, con ocasión de celebrar el 11.° aniversario de su fundación. Del congresista Hurtado Zamudio, al distrito de Paccha, provincia de Yauli, departamento de Junín, por conmemorar el 17 de marzo de 2014 el 56.° aniversario de su creación política. Del congresista Rodríguez Zavaleta, al Puerto de Salaverry, provincia de Trujillo, región La Libertad, al conmemorarse el 9 de marzo de 2014 el 144.° aniversario de su creación política. Del congresista Julca Jara, al distrito de Cochapeti, provincia de Huarmey, departamento de Áncash, por conmemorarse el 5 de marzo de 2014 el 78.° aniversario de su creación política. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Se va a consultar. Los señores congresistas que estén de acuerdo se servirán manifestarlo levantando la mano. Los que estén en contra, del mismo modo. Los que se abstengan, igualmente. —Realizada la consulta, se aprueban dichas mociones de saludo. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Han sido aprobadas. —El texto de las mociones aprobadas es el siguiente: “El Congreso de la República; Acuerda: Primero.— Expresar su saludo y felicitación a la Mancomunidad de las Cabezadas del Sur de Lucanas, departamento de Ayacucho-MANSURLA, con ocasión de celebrar el 17 de marzo de 2014 el décimo primer aniversario de su fundación. Diario de los Debates - 3.a

Sesión (matinal) 14-3-2014

Segundo.- Transcribir la presente moción al señor Zacarías David Roca Caso, presidente de la Mancomunidad de las Cabezadas del Sur de Lucanas-Ayacucho. Lima, 7 de marzo de 2014.” “El Congreso de la República; Acuerda: Primero.— Expresar su más sincera felicitación al distrito de Paccha, provincia de Yauli, departamento de Junín, con motivo de celebrar el 17 de marzo de 2014 el quincuagésimo sexto aniversario de su creación política. Segundo.— Transcribir la presente moción al señor Orlando Walter Mateo Sabroso, alcalde de la Municipalidad Distrital de Paccha; y, por su intermedio, hacerla extensiva a las autoridades y a toda la población del referido distrito. Lima, 4 de marzo de 2014.” “El Congreso de la República; Acuerda: Primero.— Expresar su ferviente saludo al Puerto de Salaverry, provincia de Trujillo, departamento de La Libertad, con motivo de celebrarse el 9 de marzo de 2014 el centésimo cuadragésimo cuarto aniversario de su creación política. Segundo.— Transcribir la presente moción al señor Félix Antenor Campaña Silva, alcalde de la Municipalidad Distrital de Salaverry; y, por su intermedio, hacerla extensiva a los funcionarios y servidores de dicha localidad, y de manera muy especial a todos los pobladores del referido distrito. Lima, 10 de marzo de 2014.” “El Congreso de la República; Acuerda: Primero.— Expresar el más cordial saludo y reconocimiento a la población del distrito de Cochapeti, provincia de Huarmey, departamento de Ancash, con motivo de celebrar el 5 de marzo de 2014 el septuagésimo octavo aniversario de su creación política. Segundo.— Transcribir la presente moción el señor Jhony Pretel Sánchez Vásquez, alcalde

Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I - Diario de los Debates

de la Municipalidad Distrital de Cochapeti; y, por su intermedio, hacerla extensiva a las autoridades locales y a la población del referido distrito.

ideas y con visión de lo que hay que hacer. Pero, con respecto a lo primero, las calidades personales de los nuevos ministros dejan mucho que desear.

Lima, 28 de febrero de 2014.”

Este nuevo gabinete surge a raíz de la renuncia del ministro Villanueva, y no a causa de la oposición; es más, como representante de la oposición protesto porque nos quitaron nuestra chamba. El oficialismo, el interior del Gobierno, se encargó de tirarse abajo al Gabinete Villanueva; fueron las intrigas dentro del Gobierno mismo las que hicieron que el Gabinete Villanueva no exista más.

Continúa el debate sobre la política general del Gobierno y las principales medidas que requiere la gestión del Consejo de Ministros presidido por el señor René Cornejo Díaz; al término del mismo, el jefe del Gabinete Ministerial plantea al efecto cuestión de confianza, y, consultada esta, no es admitida El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Continúa el debate. Tiene la palabra el congresista Bruce Montes de Oca. El señor BRUCE MONTES DE OCA (GPCP).— Presidente: Como han dicho ya varios congresistas, este es, en efecto, el quinto gabinete, el quinto primer ministro que, desde ese atrio, nos ha dado un discurso muy bonito. Pero he ojeado los discursos anteriores y debo decir que son muy parecidos. Pareciera que hay alguien en la PCM que tiene como oficio escribir estos discursos, y vaya que tiene chamba, porque cada cierto número de meses tiene un nuevo jefe al cual hay que escribirle un discurso de investidura parecido. Pero ¿por qué tenemos que creer en este discurso y no en los anteriores? Porque todos nos han hablado de seguridad ciudadana, de educación, de salud; pero ya van tres años y no ha cambiado nada, todo sigue igual. Entonces, la pregunta es ¿por qué las bancadas de oposición tendríamos que votar a favor de la investidura de este Gabinete en particular? Haciendo un análisis inicial, podemos decir que, aparte de un bonito discurso que todos los primeros ministros han pronunciado y que cayó en saco roto, hay nuevos ministros en el Gabinete. Sí, es verdad, hay nuevos ministros; algunos merecen nuestro respeto y otros no tanto; hay algunos ministros —y no voy a abundar en ello— que tienen serios cuestionamientos legales, éticos y morales que ya son materia de investigación en la Comisión de Ética del Congreso. Y así nos piden el voto de confianza. Uno da su confianza cuando tiene delante de él a alguien con cualidades profesionales, éticas, morales para hacer un buen trabajo; con buenas

Eso tiene que tenerlo claro el oficialismo. No es un problema de los medios de comunicación, no es un problema de la oposición. Lean las encuestas, lean qué opina la gente de la calle. La gente de la calle ha desaprobado a la primera dama y al ministro de Economía, actores principales de la caída del Gabinete Villanueva. Así que no le echen la culpa a la oposición. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Continúe, congresista. El señor BRUCE MONTES DE OCA (GPCP).— Dense cuenta de lo que opina el pueblo, a través de las encuestas, que hoy más que nunca desaprueban a aquellas personas que, excediéndose en su funciones constitucionales, contribuyeron a la caída de ese gabinete. Y es verdad, el Gobierno está ahora en un problema político grave porque está cayendo en la aprobación de la ciudadanía de manera sostenida. Van a decir: ‘Sí, pero no gobernamos por las encuestas’. Eso es verdad a medias, porque todo gobierno democrático tiene que tomar en cuenta la opinión de la gente, y la opinión de la gente está desaprobando la forma como este Gabinete se ha originado. Entonces, ¿por qué tendríamos que darle un voto de confianza? Más aún en una situación económica en la cual el producto bruto interno se ha desacelerado; las exportaciones, por primera vez en muchos años, están cayendo; los índices de reducción de la pobreza se han desacelerado. Sin embargo, es un gobierno en abundancia: 130 mil millones de nuevos soles de presupuesto, considerando el presupuesto inicial más los saldos que se vienen arrastrando. Hace diez años, con el gobierno de Toledo, el presupuesto era de 38 mil millones. Sin embargo, con esta abundancia no se logra mejorar la calidad de vida de las personas. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Culmine, congresista. 3.a Sesión (matinal) 14-3-2014 - Diario

de los Debates

189

190

Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I

El señor BRUCE MONTES DE OCA (GPCP).— En esta circunstancia, es difícil poder dar un voto de confianza. Nuestra bancada ha decidido no hacerlo, y no lo hacemos reflejando la opinión de la gente de la calle y nuestra convicción de que este gabinete carece de integrantes con la calidad ética y moral que deberían tener; por supuesto, con algunas honrosas excepciones. Por lo tanto, no merece nuestro voto de confianza. Quiero finalizar aunándome a la posición de muchos congresistas, solidarizándome con Venezuela y pidiéndole a la Canciller que le explique al señor Presidente de la República que la no injerencia en asuntos internos de otros países no rige cuando se trata de derechos humanos, libertad de prensa, derecho a la vida, derecho a la protesta pacífica; y que, por lo tanto, el presidente está equivocado si cree que puede invocar ese principio para no expresar una posición firme respecto a Venezuela. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Culmine, congresista. El señor BRUCE MONTES DE OCA (GPCP).— Llevando eso a extremos, si Hitler resucita y comete el Holocausto, no podemos intervenir porque como es un problema de otro país sería una injerencia; entonces, que mate nomás a seis millones de judíos. Eso no es así. Cuando están de por medio los derechos humanos, no rige el principio de la no injerencia en los asuntos internos de otros países. Por eso nos aunamos al pueblo de Venezuela; y quienes participamos aquí en el Perú, en las calles, en la lucha por la democracia, sabemos lo que significa esa lucha que está llevando adelante el pueblo de Venezuela ante una dictadura. Ojalá que nuestro gobierno refleje un poco el sentido de la democracia que tenemos todos los peruanos y tenga una posición más firme para con Venezuela. Muchas gracias. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene la palabra el congresista Rivas Teixeira. El señor RIVAS TEIXEIRA (NGP).— Presidente: ¿Por qué tenemos que darle la confianza a este gabinete? Porque es un gabinete que mantiene la línea económica, porque es un gabinete eminentemente técnico, porque es un gabinete que Diario de los Debates - 3.a

Sesión (matinal) 14-3-2014

no ve asuntos particulares ni personales por algunas inclinaciones, porque es un gabinete eminentemente responsable y porque se presenta dentro del foro democrático. ¿Por qué tenemos que darle la confianza a este gabinete? Porque, evidentemente, vivimos en una democracia plena y absoluta y porque está aquí dando la cara ante el país; porque queremos que nuestro país progrese; porque queremos que nuestro país surja más allá de los apetitos políticos, partidarios y personales. Por eso hay que darle la confianza a este gabinete. Porque hay personas honorables que están aquí haciéndose representar. ¿Y por qué tenemos que darle principalmente la confianza a este gabinete? Porque, evidentemente, ven con una profunda convicción de respeto a las instituciones. Por eso hay que darle la confianza a este gabinete. Entonces, ¿qué estamos haciendo aquí? ¿Estamos escuchando las políticas generales de Gobierno, o estamos queriendo generar una situación no muy buena y no muy clara, tratando de desestabilizar el país? Por lo tanto, debemos renovar nuestra confianza. Esos son méritos suficientes, señores. El país nos espera; el país está esperando que crezcamos; el país nos escucha; la población quiere que hoy día sus representantes generen una posición de unidad para un progreso eminentemente claro. Gracias. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene la palabra el congresista Fujimori Higuchi. Disculpe, congresista; había pedido una interrupción el congresista Gamarra Saldívar. El señor GAMARRA SALDÍVAR (NGP).— Presidente, ante todo, quiero señalar a toda la Representación Nacional que este gobierno está recuperando el tiempo perdido en gestiones anteriores al tratar de hacer las reformas y los cambios a los que venía aspirando la población, cambios que dejaron de hacer otros gobiernos y que hoy están generando el crecimiento económico. Cómo no señalar que este gobierno está manteniendo el rumbo, el crecimiento económico, cuando se ha hecho la reforma de la administración tributaria, que ha permitido incrementar la

Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I - Diario de los Debates

presión tributaria al 16% y con ello generar una mayor recaudación. A la fecha, el país cuenta con más de 65 mil millones de nuevos soles en reservas. ¿Eso es estancamiento? ¿Eso es haber detenido el rumbo del Gobierno? Por el contrario, este gobierno ha tomado las riendas de las distintas reformas que otros gobiernos dejaron de hacer. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Ha concluido su tiempo, congresista. Puede iniciar su intervención, congresista Fujimori Higuchi. El señor FUJIMORI HIGUCHI (GPFP).— Presidente, le voy a ceder la interrupción al congresista Elías.

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene la interrupción, congresista Elías Ávalos. E l s e ñ o r E L Í A S Á VA L O S (GPFP).— Muchas gracias, congresista Fujimori. Presidente, en Ica nos falta agua. Por favor, ya es el momento de que todos los ministros apoyen a esta región, que tiene el agua a 120 metros bajo tierra. Necesitamos más agua para Chincha, Pisco, Ica, Palpa y Nasca, porque de ahí salen los mejores productos de exportación como el algodón, la vid, el pisco, la uva. Sembramos en arena y cosechamos en arena. Tienen que ayudarnos a que haya más agua para Ica. Falta equipamiento para los hospitales. Y, aunque sea, cerquemos los colegios del Estado; en San Juan Bautista, una zona de San Martín, el pobre director desde hace tres, cuatro, cinco años pide que cerquen su colegio, y nada. En seguridad, más policías, más patrulleros, más motos, y que se resuelva el límite policial, no he dicho territorial, entre Chincha y Cañete. La Shougang ya tiene muertos y heridos por falta de control en Marcona. Pido que esto sea formalizado de una vez. Muchas gracias. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Puede iniciar su intervención, congresista Fujimori Higuchi. El señor FUJIMORI HIGUCHI (GPFP).— Señor Presidente: Quiero decirle al presidente

del Consejo de Ministros Cornejo que él y alguno de los ministros que conforman su gabinete no estarían hoy aquí si el Gobierno hubiera respetado la evaluación de su antecesor, la debida institucionalidad, las jerarquías y, sobre todo, al propio Presidente. Hoy, este gabinete nos viene a pedir confianza; ¿pero existe confianza entre ustedes mismos, señores ministros? Yo me pregunto ¿no tienen miedo de que políticamente, en cualquier momento, les vayan a mandar la moto, como le pasó a su antecesor? ¿Cómo podemos confiar en un gabinete que en vez de representar la institucionalidad tiene la mancha de la usurpación, de la improvisación y de la pataleta? Su gabinete, primer ministro, nace mal porque hablan de diálogo pero mantienen a ministros del odio, de la confrontación, a ministros símbolos del servilismo a la luz verde; nace mal porque llegan con una alianza que lo único que podría garantizar es el peor intercambio de blindajes y de impunidades; y nace mal porque, lamentablemente, su principal reto no va a ser luchar contra la delincuencia sino contra la intromisión de una primera dama que cree que porque le corresponde la alfombra roja también le corresponde el mando, el poder. Ya han eliminado la visa Schengen para el Perú; ahora eliminen la visa Nadine para la institucionalidad. Mientras tanto, no nos vengan a pedir una confianza que ni siquiera existe entre ustedes. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene la palabra el congresista Lescano Ancieta. El señor LESCANO ANCIETA (AP-FA).— Presidente: Quisiera preguntarles a los ministros si saben qué estará diciendo el pueblo del Perú, cuando ante los reiterados pedidos que hacen los ex combatientes del Cenepa, los pensionistas del Decreto Ley 19990 o algunos otros trabajadores, pasan meses y años y no reciben ningún aumento en sus ingresos, remuneraciones paupérrimas, pensiones miserables; mientras que los ministros, en un solo Consejo de Ministros, sin ningún estudio actuarial, se suben los sueldos de 15 mil a 30 mil nuevos soles. Señores ministros, eso demuestra la insensibilidad que tiene su gobierno frente a la pobreza, frente a los trabajadores que no pueden ni siquiera comprarse medicinas; pero ustedes reciben 30 3.a Sesión (matinal) 14-3-2014 - Diario

de los Debates

191

192

Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I

mil nuevos soles, aparte de gasolina, aparte de vehículos que les da el Estado y aparte de viáticos. Yo les pregunto a todos ustedes que están acá: ¿esta es una política que podría achicar la brecha entre los peruanos?, ¿esto es demostrar que se está trabajando por el Perú? De ninguna manera. Hoy día vienen, como si nada hubiera pasado, para pedir un voto de confianza. Señores ministros, por dignidad, por un poco de vergüenza ajena, no les podemos dar el voto de confianza. No le podemos dar el voto de confianza al primer ministro, que está trabajando y ha trabajado para grupos de poder económico; que hizo desaparecer el Banco de Materiales, el banco para los más pobres; que utilizó la... El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Culmine, congresista. El señor LESCANO ANCIETA (AP-FA).— … para ubicar a una serie de funcionarios de su corporación en diferentes entidades del Estado, y que sacaron buena pro para una serie de obras en beneficio particular; no le podemos dar el voto de confianza al primer ministro, que hizo uso indebido para favorecer empresas cuando trabajaba en ProInversión, sobre lo cual no se ha dicho ni se ha investigado absolutamente nada; y no les podemos dar el voto de confianza a varios ministros, que están apoyando intereses privados acá y no los intereses generales del país. Cómo se puede entender que se amplíen concesiones a empresas trasnacionales que deben más de tres mil millones de nuevos soles al Estado peruano, cuando en Polvos Azules... El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Culmine, congresista. El señor LESCANO ANCIETA (AP-FA).— Cómo le podemos dar el voto de confianza si no se está utilizando el poder para trabajar por el desarrollo nacional; y cómo le podemos dar el voto de confianza, cuando una persona ajena al Gabinete, ajena al poder político —que está en el Ejecutivo—, decide las cosas que tienen que pasar con los ministros, aduciendo que es presidenta de un partido político. Por eso, la bancada Acción Popular-Frente Amplio ha decidido que la primera dama y el presidente del Consejo vengan acá, a la Comisión de Fiscalización, para que expliquen qué papel va realizar la Diario de los Debates - 3.a

Sesión (matinal) 14-3-2014

primera dama y qué papel va realizar el Gabinete. Porque no sabemos hasta este momento qué cosa va a hacer la primera dama en el Gobierno y qué van a hacer los ministros aquí presentes. Lamentablemente, el primer ministro no ha explicado nada sobre el particular. Entonces, los invitaremos a la Comisión… El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene la palabra el congresista Monterola Abregú. El señor MONTEROLA ABREGÚ (GPUR).— Presidente, concedo una interrupción. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene la interrupción, congresista Lescano Ancieta. El señor LESCANO ANCIETA (AP-FA).— Presidente, como decía, las cosas en orden, para que no haya arbitrariedades ni una mala conducción del Gobierno que muchos peruanos están percibiendo. Si no se ha explicado nada sobre el particular el día de hoy, pidiendo el voto de confianza, se tiene que venir a explicar cómo va a trabajar el Gobierno de aquí en adelante; y, sobre todo, ante denuncias que permanentemente se vienen haciendo por injerencias de la primera dama. Entonces, tendrán que venir al Parlamento a dar las explicaciones del caso. Y queremos escuchar al primer ministro sobre qué va a pasar con los sueldos de los ministros. Gracias. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Continúe, congresista Monterola Abregú. El señor MONTEROLA ABREGÚ (GPUR).— Presidente, me pide una segunda interrupción el congresista Vacchelli. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene la interrupción, congresista Vacchelli Corbetto. El señor VACCHELLI CORBETTO (GPFP).— Señor Presidente, el Gabinete que se presenta hoy en el Congreso de la República está compuesto en su mayoría por ministros que ya han demostrado

Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I - Diario de los Debates

no tener la capacidad para resolver los graves problemas del país, como son aquellos que afectan la seguridad ciudadana y el sector salud; y estos problemas no se resuelven porque se está gobernando de espaldas al pueblo, con indiferencia y falta de sensibilidad para con los más pobres del Perú. Por eso, exhortamos al primer ministro a ser vocero del Poder Ejecutivo, como lo dispone la Constitución Política del Perú; y al presidente Humala, a no ser un gatito faldero que se esconde en las faldas de su esposa… El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Congresista, le exijo que retire la palabra. No vamos a permitir malcriadeces. Congresista Vacchelli Corbetto, la Mesa le exige que retire la palabra. El señor VACCHELLI CORBETTO (GPFP).— Correcto, retiro la palabra, señor Presidente. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Correcto. Puede continuar, congresista. El señor VACCHELLI CORBETTO (GPFP).— Presidente, exhortamos al presidente Humala a que tome la conducción del barco, que se le está hundiendo. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Puede iniciar su intervención, congresista Monterola Abregú. El señor MONTEROLA ABREGÚ (GPUR).— Presidente: Dando la bienvenida al presidente del Consejo y a su gabinete, quiero ser breve y solamente presentar mis dudas en torno a la exposición. Como representante de la región más deprimida del país, he escuchado atentamente que los pilares sobre los que se sustentará el desarrollo son educación, salud y seguridad ciudadana. Respecto al primero, pese a que reflexivamente se dice que es fundamental para el Estado, como iniciamos el año escolar, también repetitivamente nos topamos con la misma realidad: colegios en mal estado y problemas en la contratación de docentes y con exámenes desaprobatorios en su mayoría.

En Huancavelica, cerca del 80% de la infraestructura está en muy mal estado. Se ha anunciado un presupuesto especial, el mismo que empezará a ejecutarse este año. Al respecto, quisiera que absuelva mi repregunta: ¿dentro del presupuesto anunciado se incluyen las horas de educación física que, desde esta tribuna, con mucha justicia se han reclamado? En materia de salud, desde la campaña las cosas han ido de mal en peor, no cumpliéndose lo ofrecido. Por ejemplo, el Hospital del Niño no ha sido completamente implementado; los hospitales regionales no están correctamente implementados; en el de Huancavelica no hay un tomógrafo, por lo que los pacientes deben ser derivados a hospitales de otras regiones, arriesgando la vida de ellos y con un costo muy elevado para el Estado, puesto que se debe asumir el costo de pasajes del paciente y sus familiares. Esto no es eficiencia, como anuncia el presidente del Consejo, sino poner en peligro a la población. Necesitamos que el Estado sea responsable. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Continúe, congresista. El señor MONTEROLA ABREGÚ (GPUR).— Actualmente la población de Huancavelica está muriendo por hidatidosis hepática, que se ha convertido en un mal endémico que atenta contra la salud pública. El Estado no ha iniciado ningún programa de prevención ni atención. Las instalaciones de Salud han colapsado y no se está brindando atención a los pacientes. El Ejecutivo como Estado no es capaz de trabajar en forma coordinada con las regiones. En lo que se refiere a salud, no se ha instaurado una política armoniosa y sólida. Los gobiernos regionales gastan presupuestos en hospitales móviles que se quedan estacionados y oxidándose, y no cumplen los objetivos, mientras que las postas tampoco son implementadas adecuadamente, al igual que los centros de Salud. Otro problema grave en nuestro país es el saneamiento. En nuestra región no vemos que haya obras de saneamiento, no hay atención. Y solo para dar un ejemplo: desde que se inició este gobierno, se sigue tramitando la rehabilitación de la presa Allccaccocha, en el distrito de Huando, que proveía de agua potable. Sin este recurso en condiciones adecuadas, se pone en riesgo la salud... 3.a Sesión (matinal) 14-3-2014 - Diario

de los Debates

193

194

Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Culmine, congresista.

los temas en los cuales piensan corregir la ineficiencia en lo que hasta el momento se ha avanzado.

El señor MONTEROLA ABREGÚ (GPUR).— ... pese a que el primer ministro proviene de ese sector.

Pero, cumplida la formalidad, no significa que estén impedidos de tocar o abordar otros temas; y probablemente, como han expresado varios señores congresistas, por el hecho de estar el Gabinete constituido eminentemente por gente técnica, no han tenido el suficiente olfato político para percibir que en el mundo político, como en el común de la gente en la calle, lo que hoy día preocupa es el enrarecimiento del ambiente político, la tensión política. Los ejes fundamentales del día al día giran en torno a la problemática política.

Finalmente, en materia de seguridad, hasta la fecha no se ha hecho nada. Y ahora el presidente del Consejo nos propone implementar planes de seguridad e inteligencia en ciertas regiones, dejando abandonado el resto del país. Preocuparse solo por ciertas regiones va a originar el desplazamiento de la criminalidad a otras regiones donde no se ha programado ningún plan; pese a que, actualmente, en Huancavelica, por ejemplo, se han incrementado los asaltos en las carreteras y en las ciudades, así como el abigeato, viviendo su población un clima de inseguridad. Son problemas como esos que los ciudadanos de a pie vemos y sufrimos día a día. Señor presidente del Consejo de Ministros, se nos pide un voto de confianza cuando sobre estos problemas básicos no podemos dar respuesta a nuestro pueblo. Por ello, nuestra bancada Unión Regional ha decidido dar un voto reflexivo. Muchas gracias. —Reasume la Presidencia el señor Luis Iberico Núñez. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene la palabra el congresista Bedoya de Vivanco. El señor BEDOYA DE VIVANCO (PPC-APP).— Señor Presidente: El Gabinete que hoy se presenta ante el Congreso de la República solicitando el voto de investidura ha cumplido con la formalidad de presentarnos lo que pretenden ser las políticas generales de Gobierno y las medidas legislativas que requiere del Parlamento. Han cumplido con la parte formal; y hay algunos temas en los cuales, evidentemente, tenemos coincidencias, como el poner énfasis en los ejes que ellos han mencionado y que son precisamente las áreas en las que más déficits este régimen viene acusando: educación, salud, seguridad; en fin, son Diario de los Debates - 3.a

Sesión (matinal) 14-3-2014

Esto tiene su origen, a nuestro entender, no solamente en el final del Gabinete Villanueva, a quien con acierto en su momento le dijimos que le dábamos un voto de esperanza, mas no de confianza, y no anduvimos equivocados ni desviados. No solamente fue entonces la caída de ese gabinete en forma abrupta y por cuestiones internas, sino el surgimiento o el nacimiento del gabinete que hoy viene acá; todo esto en medio de un ambiente cada vez más cargado y enrarecido de desinstitucionalización del país. No se respetan las instituciones, y en mayor o menor tono este es el mensaje en el que las diversas colectividades políticas han puesto énfasis en el transcurso de las últimas semanas y meses: la injerencia indebida de quienes no fueron elegidos para cargo alguno, y que no solamente fungen de voceros del Gobierno, sino que despachan con ministros, dan indicaciones y visitan, acompañados con algunos ministros, para guardar las formas, el interior del país. Siendo esas personas las protagonistas, es todo lo que viene originando el rechazo. Nadie discute que en materia de política exterior compete constitucionalmente al Presidente de la República dirigir la política exterior; eso nadie lo discute ni se lo retacea. Pero el que sea su principal atribución en esa área no significa que tengamos que llevarle el amén y coincidir con las políticas internacionales que su gobierno está plasmando. Varios señores oradores han expresado su preocupación por el comportamiento del Gobierno peruano frente a la situación de Venezuela. Este es un tema internacional en el que prefiero no ahondar, pero sobre el cual los diversos partidos políticos, además de pronunciarse a través de sus voceros, han expresado su disconformidad con la forma como el Gobierno lo viene encarando en el ámbito latinoamericano. Hay, entonces, situaciones que responden tanto al frente interno como al frente externo y que

Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I - Diario de los Debates

originan que la llegada de este Gabinete sea en un ambiente de turbidez política. Hubiéramos esperado de este Gabinete en su presentación que abordara esos temas y que diera tranquilidad a la opinión pública y al mundo político del país. Porque la inseguridad y la retracción de la inversión, sea pública o privada, no solamente dependen de si este Congreso le da el voto de confianza o se lo niega al Gabinete. Eso sucede frecuentemente en muchos países y no se acaba el mundo. En consecuencia, no nos vengan a vender temores sobre situaciones que son habituales y normales en todas partes del mundo. La inseguridad que se genera por la injerencia indebida en materias que no les competen de personas a las que no les corresponde, esa inseguridad también daña la imagen del país, esa inseguridad también daña la inversión; y nada de eso ha sido abordado por este gabinete. El presidente del Consejo no ha tocado tema político alguno en la presentación que ha hecho en nombre del Gabinete en su conjunto. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Puede continuar, congresista. El señor BEDOYA DE VIVANCO (PPCAPP).— En consecuencia, habiendo una fundamental omisión sobre el tema álgido, no de hoy sino de hace varias semanas, que va en forma creciente perturbando cada vez con más ingredientes esta situación, nosotros no podemos dar un voto de respaldo para que continúe en esas políticas de indefinición un gabinete cuyo origen y la forma como surgió ya se cuestionan; y que encima, cuando se presenta ante el Congreso de la República pidiendo el voto de investidura o de confianza, nada dice sobre esas materias. Cumplen ellos con la formalidad del artículo 130.° de la Constitución, pero omiten pronunciarse sobre temas que debieron enfrentar ahora que actúan en el ámbito político. Por lo tanto, no podremos, en esta ocasión, darles un voto de confianza. Gracias. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene la palabra el congresista Zeballos Salinas. El señor ZEBALLOS SALINAS (SN).— Señor Presidente, me pide una interrupción el congresista Tapia.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene la interrupción, por un minuto, congresista Tapia Bernal. E l s e ñ o r TA P I A B E R N A L (GPFP).— Gracias, congresista Zeballos. Presidente, es importante invocar que la primera dama no se meta en los quehaceres del Ejecutivo, que al final eso termina en una crisis de gobierno. Es importante que mantengamos la institucionalidad y el liderazgo y que tengamos las ideas y las cosas claras. No quería dejar de referirme a la salud para señalar, al respecto, que el presupuesto se ha aumentado solo el 0,20%. Siendo así, ¿cómo me vienen a pedir la confianza? Más aún si la actual ministra de Salud viene interpelada y nuevamente figura en este gabinete. Se ha dado la reforma del Sistema Nacional de Salud, que ha terminado en 23 decretos legislativos y en burocracia, con dos viceministros que ganan 28 mil nuevos soles; el del SIS y la Sunasa, con 25 mil nuevos soles, y un puesto nuevo, que le han dado al doctor Óscar Ugarte, con 28 mil nuevos soles. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Congresista, la interrupción es solo por un minuto, salvo que el orador le dé el otro minuto. El señor ZEBALLOS SALINAS (SN).— Respetuosamente, no puedo, ya que me he comprometido con la congresista Alcorta.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene la interrupción, por un minuto, congresista Alcorta Suero. La señora ALCORTA SUERO (GPUR).— Gracias, congresista Zeballos. Quiero decirle al presidente del Consejo de Ministros que todo lo que ha expuesto hoy día, como todo lo que en su momento expusieron los señores Villanueva, Lerner, Jiménez y Valdés, y los que vayan a seguir pasando por acá, todo eso, compatriota ministro, está en el Acuerdo Nacional. 3.a Sesión (matinal) 14-3-2014 - Diario

de los Debates

195

196

Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I

¿Sabe qué le sugiero? Que nunca más suceda esta violación institucional. Pónganse a trabajar, en vez de estar convocando a reuniones que no acaban nunca. Este es el gabinete de la ‘reunionitis’. Después de llamar todos los primeros ministros a los partidos, hasta a la sociedad civil, todo es pura ‘reunionitis’. Pónganse a ejecutar y que nunca más que se repita una situación como esta. Gracias. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Puede iniciar su intervención, congresista Zeballos Salinas. El señor ZEBALLOS SALINAS (SN).— Señor Presidente: Quiero referirme expresamente al artículo 130.° de la Constitución, y lo hago a propósito, porque a tempranas horas de la mañana miraba un canal de televisión donde se decía que, aparentemente, esta presentación del Gabinete era una cuestión secundaria y que no había una cuestión de confianza que plantear. Finalmente se planteaba, y si esta no prosperaba, sencillamente no se solicitaba nada. Pero el texto del artículo 130.° de la Constitución es drástico. Dice: ‘Plantea al efecto cuestión de confianza’. Es tajante y no admite siquiera criterios interpretativos algunos. Y quiero formular algunas interrogantes. Plantear una cuestión de confianza, confianza política, quiere decir que el íntegro de parlamentarios tiene que otorgar finalmente, después del debate, su confianza política o no. ¿Pero es posible darle confianza a un gabinete producto de, y creo que no exagero en el término, un ‘gabinete defenestrado’? ¿Es prudente darle un voto de confianza a un gabinete un poco improvisado, obviamente respetando sus capacidades y potencialidades? Sin embargo, más allá de las decisiones que se pudieran haber tomado, me resulta extraña realmente la salida de Gladys Triveño, y más extrañado estoy aún por la salida del ministro de Energía y Minas. Se nos propone un voto de confianza cuando esperábamos algo más, y esa fue la discusión que tuvimos en nuestra reunión de bancada, donde dijimos: ‘Vamos a escuchar el mensaje, hay que evaluarlo’. Pero ha sido un mensaje reiterativo, más de lo de siempre, en muchos casos vacío y muy genérico. Diario de los Debates - 3.a

Sesión (matinal) 14-3-2014

Yo no puedo rehuir el dato histórico: durante el gobierno de Alejandro Toledo, 2001-2006, hubo cinco gabinetes; durante el gobierno de Alan García, 2006-2011, cinco gabinetes; hoy estamos a dos años y medio de gestión de este gobierno, y tenemos ya cinco gabinetes. Esto es delicado y bastante peligroso; pero creo que tenemos el legítimo derecho de dar una lectura a esta situación. —Reasume la Presidencia el señor Fredy Rolando Otárola Peñaranda El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Continúe, congresista. El señor ZEBALLOS SALINAS (SN).— De esos cinco gabinetes del actual gobierno, ¿en qué circunstancias salieron Salomón Lerner, Óscar Valdés y Cesar Villanueva y cuál fue su posición frente al gobierno actual? ¿No fue confrontacional? Liberamos del comentario a Juan Jiménez Mayor, porque, obviamente, hay una justificada razón: tiene un cargo de responsabilidad ante la OEA. Pero algo está pasando y este Parlamento no puede estar ajeno a esa cruda realidad, pues todos nosotros tenemos como facultad constitucional el control político. Dejo para mí la última expresión de César Villanueva. Aquí hay una crisis institucional; y, advertidos de ese problema, que este Parlamento se mantenga de brazos cruzados es asumir una corresponsabilidad. Estamos a mitad de Gobierno, estamos a mitad de la gestión y trabajo de este Parlamento. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Continúe, congresista. El señor ZEBALLOS SALINAS (SN).— Creo que es momento de asumir responsablemente nuestras funciones. Hay provisionalidad, y esto también conlleva improvisación. Se nos ha hablado de que tenemos solidez económica, pero no nos quedemos en el esquema del análisis económico. ¿Acaso no hay una lectura de inseguridad jurídica? ¿Acaso no hay una lectura de inestabilidad política? Claro que sí, no podemos ser ciegos a esa circunstancia. El país nos exige responsabilidad. Hoy no voy a insistir en lo mismo de: ‘Agitaremos un voto de esperanza’. Tenemos que agitar un voto de conciencia, con nuestra responsabilidad

Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I - Diario de los Debates

y con el país; y tomo la palabra en mi bancada, cuya representación tengo el privilegio de asumir responsablemente, para anunciar que nuestro voto será de abstención. Eso es todo. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene la palabra el congresista Valle Ramírez. El señor VALLE RAMÍREZ (PP).— Presidente, me pide una interrupción el congresista Cárdenas y otra el congresista Reynaga. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene la interrupción, congresista Cárdenas Cerrón. El señor CÁRDENAS CERRÓN (NGP).— ¿Sabe qué, Presidente? Quiero decirles a los señores congresistas que dicen que este es el quinto gabinete, que es sietemesino, que tendríamos que entender lo siguiente. Cuando alguien, por alguna razón que no podamos entender, simplemente no es parte del equipo, yo creo que, definitivamente, tiene que retirarse. Ese equipo tiene que renovarse y refrescarse. Si tiene que cambiarse diez, quince, veinte veces, y como existe una planificación en este gobierno, se tendrán que hacer esos cambios. Cuando tenemos asesores en nuestros despachos que no son eficientes, que no cumplen con lo programado, con las acciones que debemos desarrollar, ¿qué hacen ustedes? ¿Los mantienen? ¿Están con ustedes? Definitivamente, tendríamos que valorar y reflexionar, y determinar que se tiene que cambiar cuantas veces sea necesario, porque así es como está funcionando y debe funcionar el Estado. Toda la información que el día de hoy el presidente del Consejo nos ha traído, se refiere al trabajo que continúa y va a continuar. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene la segunda interrupción, congresista Reynaga Soto. El señor REYNAGA SOTO (NGP).— Presidente, definitivamente, el pueblo peruano espera al final de este debate que prime la sensatez, dándose un respaldo al Gabinete Cornejo, por el bien y por el desarrollo de la nación peruana.

Se han expuesto las líneas maestras de la continuidad de este gobierno Nacionalista sobre la redistribución de la riqueza. Por ejemplo, en la región Apurímac, el Ministerio de Vivienda, a mitad de gobierno, ha invertido 208 millones de nuevos soles; a diferencia de los cinco años pasados, en que solo se invirtió la mitad, 111 millones. Por eso no se debería cuestionar a este gabinete, sino todo lo contrario: debemos darle la confianza y el respaldo para que, por fin, tantas necesidades y carencias... El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Puede iniciar su intervención, congresista Valle Ramírez. El señor VALLE RAMÍREZ (PP).— Señor Presidente: Aprovechamos está oportunidad para, como provincianos, hacer conocer muchos problemas que nosotros vivimos. Las decisiones de cada uno de los sectores, de alguna u otra manera, repercuten, para bien o para mal, en las diferentes regiones. En la región Pasco está una de las ciudades más contaminada del mundo: me refiero a la ciudad más alta del mundo, Cerro de Pasco. En mayo de 2012, a través de una resolución del Ministerio del Ambiente, se declaró una emergencia, para que en 90 días se solucionen los problemas que la afectan. Estamos ad portas de llegar ya a los dos años y, lamentablemente, no se han podido solucionar. Tratándose de un gran equipo técnico como el que constituyen los ministros, es la oportunidad de calificarlo por la eficiencia y eficacia; por lo tanto, pido que el ministro del Ambiente nos dé respuesta cuando estos problemas se solucionen, ya que se trata de vidas humanas y de una ciudad que por muchos años ha reclamado, con justicia, que se la atienda. Es cierto que el Gobierno está dando una solución con el sistema integral de agua y desagüe, pero hay muchos problemas más que solucionar. De la misma manera, aprovecho para referirme a algo que no debe pasar. Nosotros apostamos por las concesiones, por la inversión pública y privada. Pero, en cuanto a la concesión de la Carretera Central, quiero que el señor ministro de Transportes me diga cuándo el Ministerio de Transportes, como concedente, va a entregarla a punto a la concesionaria. Han pasado tres años y se han recaudado más de 140 millones de nuevos soles, y, lamentable3.a Sesión (matinal) 14-3-2014 - Diario

de los Debates

197

198

Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I

mente, ni un solo nuevo sol se ha invertido en esa carretera. Muy aparte de los problemas de congestionamiento que tiene la Carretera Central, tenemos ahora otro problema. Espero estas respuestas, porque los pueblos de las provincias más recónditas necesitan que los ministros sean eficientes y eficaces. Muchas gracias. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene la palabra el congresista Gamarra Saldívar. El señor GAMARRA SALDÍVAR (NGP).— Señor Presidente, me solicita una interrupción el congresista Huayama y otra el congresista Reynaga. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene la interrupción, congresista Huayama Neira. El señor HUAYAMA NEIRA (NGP).— Presidente, solamente quiero dar respuesta a los comentarios en el sentido de que en este gobierno ya van cinco gabinetes y sus jefes no saben por qué han salido. Bueno, los resultados y los medios periodísticos nos dan la razón. Muchos de ellos no estaban preocupados por el interés del país; muchos de ellos estaban pensando en ser candidatos a la Presidencia de la República y empezaron a formar sus movimientos y sus partidos políticos dentro del mismo Gabinete. Hoy hemos visto a varios de ellos lanzando su candidatura a la Presidencia de la República. Y, respecto al último presidente de Consejo de Ministros, no sabemos por qué salió. Pero ya el tiempo nos dará la razón y sabremos cuál ha sido el objetivo final. Gracias. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene la segunda interrupción, congresista Reynaga Soto. El señor REYNAGA SOTO (NGP).— Presidente, los pobladores de la nación peruana no quieren discursos, sino recursos; y, en esa línea, el presidente Ollanta Humala, escuchando a la nación peruana, está transfiriendo esos recursos. Diario de los Debates - 3.a

Sesión (matinal) 14-3-2014

Hay demasiadas carencias y necesidades, como muy bien dice la oposición; pero, cómo no señalar programas como el FISE, para un gas barato del que hoy día se beneficia más de medio millón de habitantes; o, en igual contexto, cómo no señalar el programa Mi Riego, para atender al interior del país que ha estado olvidado, postergado por décadas. Hoy, mil millones están en ejecución, y en este año se concluyen esas obras. Podemos ir detallando que, en materia de educación, este año se van a entregar cerca de 20 mil becas a estudiantes destacados que nunca habrían podido, por sus propios medios, estudiar un pregrado o posgrado. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Puede iniciar su intervención, congresista Gamarra Saldívar. El señor GAMARRA SALDÍVAR (NGP).— Señor Presidente: Hoy se han dicho muchas cosas de este gobierno; se ha lanzado una serie de mensajes según los cuales, por ejemplo, no se ha hecho prácticamente nada, hay una crisis de institucionalidad, hay improvisación, hay inestabilidad política. ¿A quién favorecen estos mensajes? ¿Favorecen a la población? ¿Qué pretenden generar? ¿No es acaso un clima de conflicto? En efecto, con esto se pretende atacar la confianza que está generando el Gobierno; porque, a pesar de la crisis internacional, el Perú ha crecido 6% en promedio en los últimos dos años; mantiene el liderazgo económico en la región y ha alcanzado una inversión en el año 2013 de hasta 56 mil millones de dólares, superando en más del 30% lo registrado en el año 2011; y se están haciendo las reformas en materia económica, social, educativa y de salud. Sin embargo, para la oposición destructiva no se ha hecho absolutamente nada. No hay reconocimiento, sino una mezquindad que debemos señalar. Este gobierno está trabajando y caminando, con la confianza de todos los peruanos, por mantener las líneas de crecimiento y las oportunidades en el país. Es por eso que, para este año, más de 13 mil millones en inversiones se van a generar en el Estado peruano. ¿Eso no es crecimiento? ¿Qué son, entonces, esos 13 mil millones que se van a generar?

Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I - Diario de los Debates

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Continúe, congresista. El señor GAMARRA SALDÍVAR (NGP).— Lo que sí existe es el ánimo destructivo de pretender socavar la unidad del pueblo peruano, de crear un clima de conflicto ¿A quién favorece generar un clima de conflicto? ¿Favorece acaso a las inversiones, favorece acaso al clima de confianza, favorece a los peruanos más pobres? No, señor Presidente. Este es un gobierno que respeta el derecho de los más pobres; este es un gobierno que está trabajando por los más pobres para estrechar las brechas sociales, a través de los programas sociales, como Beca 18, Qali Warma, Cuna Más y otros, y superar la pobreza que hay en el país y que dejaron los gobiernos anteriores. Este gobierno ha hecho reformas que otros gobiernos se resistieron a hacer; este gobierno ha tomado las riendas del Ejecutivo para lograr la Ley del Servicio Civil o el gravamen minero, que está generando mayores ingresos; este gobierno está trabajando con mucha responsabilidad, con mucha prudencia, con mucha cautela. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Continúe, congresista. El señor GAMARRA SALDÍVAR (NGP).— Es por eso que hay alguna oposición mezquina que lo que trata de hacer es, simplemente, ir generando y socavando el clima de unidad que debe existir en el pueblo peruano. El pueblo peruano necesita confianza; el pueblo peruano necesita paz y tranquilidad para seguir generando inversiones; el pueblo peruano necesita seguir trabajando su propio desarrollo, tener más plata en los bolsillos. Este clima que se genera por algunos sectores de la oposición no favorece a nadie, ni al rico ni al más pobre. Entre nosotros, entre peruanos, no podemos generar ese clima. Por el contrario, tenemos que trabajar en unidad por el desarrollo, por las inversiones y por el crecimiento del país; y tenemos que generar también un clima de estabilidad. No podemos actuar con populismo, eso sería irresponsable y nos crearía un problema fiscal. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Culmine, congresista. El señor GAMARRA SALDÍVAR (NGP).— Por eso tenemos que actuar con prudencia, porque

hoy el pueblo peruano ha decidido que el señor presidente Ollanta Humala tome las riendas del Estado; y es en ese contexto que los peruanos tenemos que alinearnos en la ruta que hoy nos marca el mundo y mantener ese crecimiento y esas líneas directrices que en estos momentos ha señalado el Gabinete, trabajando específicamente en materia de educación, salud y seguridad ciudadana. Eso es lo que tenemos que hacer y eso tenemos que apoyarlo. Muchas gracias. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene la palabra el congresista Mulder Bedoya. El señor MULDER BEDOYA (GPCP).— Presidente: Para todo el mundo queda bien claro que las razones por las cuales estamos, cuatro meses después de que estuvo aquí el señor Villanueva, otra vez con una investidura de ministros, se deben a la intromisión de la señora Nadine Heredia en la vida política del país y al hecho de que el señor Villanueva tuvo que renunciar, como explícitamente lo dijo, porque la señora Nadine Heredia le había quitado piso, lo había desautorizado. Lo lamentable es que la desautorización no era por un tema de fondo, como el de la inclusión social, sobre el que hubiese sido quizá la discusión prevaleciente. Lo lamentable era que dos o tres días antes, el ministro Villanueva, acompañado del ministro Castilla, estuvo en este mismo hemiciclo sustentando, aunque en realidad ambos no parecían convencidos, por qué es que se habían aumentado el sueldo de 15 mil a 30 mil nuevos soles. El presidente del Consejo de Ministros de entonces, que obtuvo una débil confianza de este Parlamento, un día después dijo: Por si acaso, el tema del sueldo mínimo lo estamos contemplando. Probablemente estaría pensando que no iba a salir lo del sueldo mínimo; pero lo mencionó como para salir del paso, como para que no hubiese una reacción demasiado picante de los sectores que están reclamando. Eso no fue suficiente. Fue fulminado de un momento a otro, porque salió la señora Nadine Heredia a decir que no solamente no se estaba tratando el tema del sueldo mínimo, sino, además, que el aumento que se habían dado los ministros era un aumento legítimo y que hacer una comparación, como lo hacía la oposición, era 3.a Sesión (matinal) 14-3-2014 - Diario

de los Debates

199

200

Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I

un absurdo. O sea, la consagración del elitismo absoluto. Esa circunstancia es la que está haciendo que hoy se presente un nuevo Gabinete aquí, pero en realidad las cosas no cambian nada. Seguimos con la mismas políticas que se han venido desarrollando desde que comenzó el Gobierno y con la misma intromisión de quien no ha sido elegida presidenta o para cargo alguno; pero que usurpa la funciones del Presidente de la República, con su consentimiento y hasta con su promoción, y que es verdaderamente quien toma las decisiones en este país con los ministros. Si no, que me diga aquí algún ministro sino ha despachado a solas con la ministra o presidenta o lo que fuera, que es en realidad el poder tras el trono, la señora Nadine Heredia. Tan es igual el discurso que nos traen, que ni siquiera se toman el trabajo de hacer un discurso propio, por lo menos por lo que uno puede leer aquí, en en la portada: ‘Exposición de la política general del Gobierno y principales medidas de gestión del señor René Cornejo Díaz. Lima, 14 de marzo de 2012’. De 2012: se han equivocado de fecha, o a lo mejor han agarrado el discurso del 2012 y simplemente le han puesto encima el nombre del señor ministro. ¿Es casualidad? Bueno, pero si no tienen ni el cuidado de leer la carátula de su propio discurso, ¿en manos de quién estamos? ¿En dónde están los técnicos? El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Continúe, congresista. El señor MULDER BEDOYA (GPCP).— Se equivocan en la fecha, ¿30 mil nuevos soles para eso? Y el presidente del Consejo de Ministros, además, no ha hecho ningún esfuerzo por repetir aquí una palabra que yo creí iba a decir pero que no ha dicho, y que la dijo en su primer día y que no ha vuelto a decir: ‘La política del diálogo’, cero. No ha mencionado el diálogo para nada; se acabó el diálogo, fue desmentido. Pero ya había sido desmentido el actual presidente del Consejo de Ministros, sin tener 24 horas de juramentado, por el mismo tema que el señor Villanueva. ¿No es cierto que el señor presidente del Consejo de Ministros también dijo que el tema del sueldo mínimo se estaba tratando, y al día siguiente se le fulminó con un desmentido? No se está tratando, pues, ese asunto. O sea, a este gobierno no le da la gana de tratar sobre el sueldo mínimo, Diario de los Debates - 3.a

Sesión (matinal) 14-3-2014

pensando que ya ganan mucho, demasiado. Y aquí ha salido el congresista Gastañadui a decir: ‘No, pues, es mucho…’ El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Culmine, congresista. El señor MULDER BEDOYA (GPCP).— Presidente, usted prometió flexibilidad. Y ayer el Presidente de la República le pone la cereza al ambiente en el que se va a hacer esta interpelación —que, les vaticino, les va a costar trabajo— y dice que la oposición está en una campaña asquerosa y grosera contra la señora Nadine Heredia. O sea que aquí, por expresar preocupaciones sobre cómo personas no elegidas son las que toman decisiones políticas, estamos en una campaña asquerosa y grosera. Yo pregunto: ¿qué es más asqueroso y grosero que aumentarse el sueldo como se lo han aumentado los ministros de 15 mil a 30 mil nuevos soles? ¿Qué dice la población de ese aumento? 92% está en contra. Y aquí hay algunos parlamentarios áulicos que quieren ganar como ganan los ministros; pero como no se les va a dar ese gusto, están de franeleros. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Culmine, congresista. El señor MULDER BEDOYA (GPCP).— No piden que se bajen el sueldo, porque a lo mejor a nosotros también nos suben. No, señor Presidente; lo que tienen que hacer es bajarse el sueldo. Y aquí también se ha aludido a que durante el gobierno nuestro se emitió un decreto en el que se permitía a los ministros homologarse con los parlamentarios. A comienzo de 2009 los parlamentarios teníamos el mismo sueldo de los ministros, pero con un gasto operativo adicional que los ministros no tenían. Efectivamente, se ha leído acá un decreto en el que se decía que se posibilitaba el aumento para los ministros, del 1 de enero de 2009; pero lo que no se lee es que tres días después se emitió el Decreto 002 de ese mismo año y se derogó el anterior. Y se dice aquí: ‘El conjunto de ministros de Estado reunidos y encabezados por su presidente, el señor Yehude Simon Munaro —él era presidente del Consejo de Ministros—, ha solicitado dejar sin efecto el Decreto de Urgencia 001-2009’. Se reconoce un error y en virtud de lo que la población dice se vuelven a poner los sueldos con

Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I - Diario de los Debates

austeridad. ¿Sabe por qué, Presidente? Porque aquí no estamos con el cuento de que los técnicos deben ser convocados, sino que hablamos de tener autoridad moral. ¿Cómo se le puede decir a un médico que hace trasplantes de corazón en el Rebagliati, que gana cuatro mil nuevos, que no es un técnico calificado; y sentarse aquí, sin título universitario, como ocurre con una ministra, y ganar 30 mil nuevos soles...? El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Congresista, le pido que culmine. El señor MULDER BEDOYA (GPCP).— Presidente, a cuenta del tiempo de mi bancada. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Le pido culminar, congresista. El señor MULDER BEDOYA (GPCP).— Presidente, cómo se puede tener autoridad moral para decirle a una enfermera, que es profesional y que gana mil 800 nuevos soles después de diez años de trabajo: ‘No, pues, espérate, porque no vamos a aumentar ni el sueldo mínimo ni el sueldo tuyo porque no hay plata’. Hay que tener, entonces, autoridad moral. Esto de no ganar mucho en la administración pública es para tener autoridad moral, y este Gabinete no tiene autoridad moral. Ese es el gran problema. Yo no le vaticino más de cuatro meses. Le va a pasar exactamente lo mismo, porque carece de la fortaleza política para poder enfrentarse al país por los problemas de fondo que el país tiene, justamente por ese escollo. Y ese es un escollo que lo quieren ver de soslayo, porque los periódicos no lo sacan o porque determinados sectores de la derecha dicen: ‘¡Ah, qué bonito! Hay que llamar a los grandes técnicos’. No es así, Presidente. En la población está la percepción. Y si se dice que no se gobierna con encuestas, cómo es que empiezan a decir que la señora tiene un gran carisma, que a la señora se le tiene... El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene la palabra el congresista Spadaro Philipps. (Voces.) Concluya, congresista, le estoy dando tiempo adicional.

El señor MULDER BEDOYA (GPCP).— Presidente, usted prometió flexibilidad. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Congresista, le he dado un minuto más para que concluya; no más, porque, si no, todos van a pedir lo mismo. El señor MULDER BEDOYA (GPCP).— Presidente, para que usted pueda decir aquí que por unanimidad se votó, usted dijo que iba a ser flexible, y otras veces ha sido más flexible que ahora. No volverá a tener nuestro voto unánime para una triquiñuela como esta. Déjeme decirle, además, que existen políticas que se mencionan como prioritarias pero que no tienen ninguna respuesta efectiva del actual gobierno. Hace poco, nada más, se le ha habilitado 70 mil nuevos soles al señor Antauro Humala, y el señor ministro de Defensa dice que no sabe nada; y el señor Presidente de la República también dice que no sabe nada. El general Moncada es la parte más delgada de la pita, ¿y creen que nos vamos a chupar el dedo y a creernos el cuento de que el señor Moncada no le dijo nada al señor ministro de Defensa? Presidente, me solicita una interrupción el señor ministro de Defensa; con todo gusto se la concedo. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Ministro, no hay interrupciones. Hay un acuerdo de la Junta de Portavoces en el sentido de que no hay interrupción en tiempo adicional. Pediremos al siguiente orador que le dé la interrupción al ministro. Le pido concluir, congresista. El señor MULDER BEDOYA (GPCP).— Presidente, es un acto de cortesía con el ministro. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Congresista, culmine porque ya se le dio tiempo en exceso, y usted es un congresista como todos. El señor MULDER BEDOYA (GPCP).— Presidente, no entendí, ¿pero entonces la cortesía ya no es parte de la costumbre parlamentaria? Yo le estoy dando de mi tiempo, como un acto de cortesía, una interrupción al ministro. ¿O lo 3.a Sesión (matinal) 14-3-2014 - Diario

de los Debates

201

202

Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I

que usted teme es que él diga algo y yo después lo revuelque? Bueno, no importa, me contestará después. Pero yo tengo que decir que el ministro está en una disyuntiva: porque, conduce su sector pero no le dicen las cosas que suceden en su sector, con lo cual demuestra incapacidad; o sí le dicen y sí sabe y ha avalado pero no quiere asumir la responsabilidad. No tiene otra alternativa, y eso mismo le alcanza al Presidente de la República El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene la palabra el congresista Spadaro Philipps. Congresista, le pido que le otorgue una interrupción al señor ministro. El señor SPADARO PHILIPPS (GPFP).— Presidente, le concedo una interrupción al congresista Mauricio Mulder, con mucho gusto. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene la interrupción, congresista Mulder Bedoya. El señor MULDER BEDOYA (GPCP).— Presidente, siquiera déjeme terminar. Y la misma disyuntiva tiene el Presidente de la República. ¿Es posible, con todos los antecedentes habidos en el caso del señor López Meneses, de los que nadie sabía nada —y la pita se rompe por la parte más delgada—, que el Presidente de la República no haya dado después una orden en el sentido de que todas las implicancia políticas que pueda haber en cada uno de los sectores se las tengan que comunicar? ¿No? Le están dando 70 mil nuevos soles de gasolina extra al señor Antauro Humala, que está preso, y el Presidente de la República no sabe. Entonces, la gran pregunta es quién sabía, quién dio luz verde para esos 70 mil, quién ha sido esa persona: La que gobierna, Presidente. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Continúe, congresista Spadaro Philipps. El señor SPADARO PHILIPPS (GPFP).— Presidente, concedo la segunda interrupción a la congresista Chihuán. Diario de los Debates - 3.a

Sesión (matinal) 14-3-2014

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene la interrupción, congresista Chihuán Ramos. La señora CHIHUÁN RAMOS (GPFP).— Gracias, congresista Spadaro. Señor primer ministro, este Congreso aprobó en la Ley de Presupuesto para el año fiscal 2014 un monto de 70 millones para universalizar la educación física en la educación básica regular y para contratar cuatro mil profesores, aunque luego se ha dicho que alcanzará para mil 400 docentes. Le pregunto: ¿cuántos docentes de educación física se contratarán finalmente? ¿La Universidad Federico Villareal, la Universidad Enrique Guzmán y Valle La Cantuta o la Universidad Nacional de San Marcos se abastecerán para cubrir las plazas de docentes de educación física, peor ahora cuando la carrera de educación física no es atractiva? ¿Cómo se cubrirán las plazas docentes de educación física? Gracias. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Puede iniciar su intervención, congresista Spadaro Philipps. El señor SPADARO PHILIPPS (GPFP).— Presidente: Saludo a los señores ministros presentes en la Sala. El 20 de noviembre de 2013 vino aquí el Gabinete Villanueva, y el día de hoy es el quinto gabinete que viene, de acuerdo con la Constitución, a pedir el voto de confianza. Por aquí pasó el gabinete de la inclusión social, el gabinete del cambio, el gabinete del diálogo, hasta el gabinete con el aroma de café; pero, como lo predijimos, la escala técnica iba a ser muy breve. Todos, incluido este, tienen un síndrome que aparentemente lo han adoptado del garante, padrino de uno de los ministros, como narrador de cuentos, de novelas de ciencia ficción e histerias colectivas. Revisemos este discurso que fue armado, seguramente, para otro y que dice en la página 40: ‘Un Perú en el que habremos prácticamente eliminado la pobreza extrema con ingresos medios altos’. Claro, ya sabemos cuál es la fórmula: la inclusión económica y familiar de este gobierno, en donde

Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I - Diario de los Debates

los amigotes ganan 30 mil nuevos soles y las inversiones sirven para las piscinas de Palacio y hasta para comprar caballos para la guardia pretoriana. Mientras tanto, en la realidad del país, policías, profesores, médicos hacen huelga para un aumento de 200 nuevos soles; los colegios y hospitales se caen a pedazos; los niños se intoxican y las familias peruanas son víctimas de la inseguridad ciudadana porque la delincuencia nos ha rebasado. Ese es la realidad, señor primer ministro, señores ministros. ¿Tan difícil es caminar en la calle derecho y no conocer la realidad? Ahora viene el señor primer ministro ante la Representación Nacional para pedir un voto de confianza. Pero, ¿quién es usted y a quién representa? Es el primer ministro, de acuerdo al artículo 123.° de la Constitución, el portavoz de este gobierno. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Continúe, congresista.

decisiones de gobierno y pasar por alto a la compatriota? Disculpe mi desconfianza; pero, como el 62% de los peruanos, no le creo. Y usted, premier, no tiene plazos de gracia sino actúa en forma inmediata, cumpliendo con dar seguridad a la población, dejando de hacer estudios y tomando acciones concretas, porque el 87% de los peruanos no se siente seguro en las calles. Debe reactivar la economía e incentivar las inversiones; tomar el timón y dejar el piloto automático, para cumplir con las obras de infraestructura que necesita el país. Si no cumple en el corto plazo, usted pasará a ser otro ministro de oropel de este gobierno familiar. Y hablando de obras, señor primer ministro, le traigo el encargo del pueblo de Pachacútec; sí, ese pueblo al que dos años y medio este gobierno, cuando usted fue ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, ha mecido; porque usted, el 3 de mayo de 2013, dijo que iban a iniciarse las obras de agua y desagüe.

El señor SPADARO PHILIPPS (GPFP).— ¿Pero realmente el señor Cornejo es el portavoz de este gobierno, como dice la Constitución? ¿Realmente cumplirán él y sus ministros con el mandato que les da la Constitución, o lindarán con el ilícito del artículo 377 del Código Penal, para rendir cuentas y pedir luz verde a quien no deben?

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Culmine, congresista.

Porque, seamos sinceros, ¿quién toma las decisiones en el Gobierno, o quién transmite las decisiones de Repsol, quién da luz verde, quién está a cargo del sueldo mínimo?

Y para terminar, quiero parafrasear al gran Julio Cesar: ‘No basta con ser nombrado en el cargo de premier, también hay que ejercerlo’.

Para un escudero que no se da cuenta de cuál es su lugar como estadista, hay una campaña grosera y asquerosa contra la compatriota; culpa a los medios y a la oposición y le da la espalda a la realidad, cuando ocho de cada diez peruanos creen que es la compatriota la que gobierna. Pero yo le diría que más grosera fue la artimaña que se armó para dejar sin piso al ex premier Villanueva, al que solo se le trajo para salvar la coyuntura política de ese momento, pues no contó nunca con la venia de la compatriota. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Culmine, congresista. El señor SPADARO PHILIPPS (GPFP).— ¿Podrá usted, señor Cornejo, transmitir las

El señor SPADARO PHILIPPS (GPFP).— Lamentablemente, el primer ministro, en su momento ministro de Vivienda, se pareció a una especie marina, porque nada, nada y nada.

Esperemos que sea usted el portavoz y no el portapliegos del Presidente de la República. Gracias. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene la palabra el congresista Abugattás Majluf. El señor ABUGATTÁS MAJLUF (NGP).— Señor Presidente, me pide una interrupción el congresista Coa.

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene la interrupción, congresista Coa Aguilar. 3.a Sesión (matinal) 14-3-2014 - Diario

de los Debates

203

204

Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I

El señor COA AGUILAR (NGP).— Presidente, tenemos que rechazar y descalificar categóricamente esas insinuaciones que están distorsionando un debate serio que ya se estaba produciendo. Respecto a este libreto preconcebido de querer descalificar a la primera dama, va a haber tiempo para seguir discutiendo; no tengan miedo. Solamente quiero hacer recordar a los amigos que están con este cacareo, que desde el sábado 13 de abril, según una encuesta de CPI, en La República, y la cifra ha ido evolucionando a la fecha, el 66% de los peruanos consideraba que el segundo gobierno del APRA fue muy corrupto, y solamente el 1% poco corrupto. De esa fecha a hoy, esta percepción ha llegado al 80%. Entonces, ¿de qué descalificación y autoridad moral hablan quienes han tenido…? El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Congresista Abugattás Majluf, ¿le da la segunda interrupción al congresista Coa Aguilar? El señor ABUGATTÁS MAJLUF (NGP).— Sí, encantado, señor Presidente. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Puede proceder, congresista Coa Aguilar. El señor COA AGUILAR (NGP).— ... en nombre de los Mantilla, últimamente de los Chinguel, o del inefable Miguel Rosas Silva, que ha sido trabajador del Ministerio de Agricultura, postulante al Parlamento Andino por el Partido Aprista, y que, recurriendo a la matonería cobarde, a la emboscada, sin dar la cara, pretende descalificar un documento al que le tienen pavor, le tienen miedo, como es el informe de la megacomisión. ¿Qué autoridad moral tienen? Porque de eso tiene que hablarse, sobre todo cuando entre sus ministros favoritos, uno se corre de la secretaría general del Partido Aprista porque no quiere dar la cara cuando se vea el informe de la megacomisión; y el otro está acusado por una Fiscalía para ir seis años a prisión por haber solicitado 50 mil dólares a una alcaldesa, y eso que aún no se ha comprendido su participación en los llamados ‘narcoindultos’. Muchas gracias. Diario de los Debates - 3.a

Sesión (matinal) 14-3-2014

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Puede iniciar su intervención, congresista Abugattás Majluf. El señor ABUGATTÁS MAJLUF (NGP).— Señor Presidente: Vamos a empezar por el comienzo, como se dice. Para variar, mi estimado colega Mauricio Mulder tiene la costumbre de faltar a la verdad, y acá hay dos temas sobre los que ha faltado a la verdad. Tengo la documentación del caso y voy a pedir, a través de la Mesa, que se la hagan llegar. El primero es que fue el Partido Aprista Peruano el que le dio la gasolina al señor Antauro; y el segundo es la carta del general Moncada, donde reconoce que él no avisó y tomó la decisión. Entonces, creo que con el nivel que tiene el congresista Mulder debiera enterarse un poquito más de las cosas. Y, volviendo al tema de López Meneses, que tanto le gusta, no olvidemos que uno de los implicados en el mismo, el señor Ponce, fue un activo trabajador de confianza del PAP en el SIMA, durante el gobierno del Partido Aprista. De eso nos olvidamos. Qué coincidencia que un infiltrado en la campaña, como varios que tuvieron ustedes, y saben quiénes son, uno más, después es premiado con un enorme y maravilloso puesto de confianza en el Servicio Industrial de la Marina, o SIMA. Habiendo aclarado lo del general Moncada, habiendo aclarado lo de la gasolina de Antauro Humala, habiendo aclarado lo de López Meneses, debo decir, si mal no recuerdo —cuando el congresista Mulder me llamaba a mí un novato en la política—, que el congresista Mulder gozó de esos sueldos indecentes que se pagaban en el Congreso de la República. Yo no recuerdo en ningún momento que el congresista Mulder haya salido a decir: ‘Rechazo estos sueldos indecentes porque yo estoy acá, porque soy moralmente valioso y porque soy único’. ¿No es cierto? Y lo mismo digo de los respetables caballeros y las respetables damas de la bancada fujimorista que nos acompañan, que gozaban de 18 sueldos de más del 10 mil dólares mensuales y que ahora tienen la cara dura de venir a decirles a los demás: ‘Mira, trabajaba de sol a sol’. Sí, tirando piedras a la gente, claro.

Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I - Diario de los Debates

Por eso, lo que quiero dejar en claro es esta escopeta de doble cañón, o esta supuesta doble moral, para presentarse como los salvadores de la humanidad, cuando tienen un rabo de paja que llega de aquí hasta Alfonso Ugarte. Por favor, tengamos un poco más de seriedad. Me llaman poderosamente la atención las críticas que venimos recibiendo. Nosotros las formulábamos al Partido Aprista y en algún momento a Perú Posible; y ustedes usan la frase ‘Es más de lo mismo’. Entonces, ¿quién puede entender en su sano juicio lo que ustedes quieren decir, si algo de sano juicio les queda? Si estamos haciendo más de lo que hicieron ustedes, entonces lo que ustedes hicieron estaba mal porque están criticando que estamos haciendo más de lo mismo. Por lo tanto, si seguimos en la senda del crecimiento, incorporamos la inclusión —que ustedes fueron incapaces de incorporar— y nos dicen que estamos haciendo lo mismo que hicieron ustedes y está mal; entonces les pediría que traten de tener un poco más de claridad y le expliquen a la población por qué lo que ustedes hicieron en su momento era bueno y por qué cuando dicen que nosotros hacemos lo que ustedes hicieron es malo. Eso es tener un doble discurso, eso es tener un discurso absolutamente carente de argumentos, vacío, demagógico. Lo único que están buscando hoy es crear una situación de zozobra para poder tener una supuesta victoria pírrica y decir que están poniendo en aprietos al Gabinete. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Continúe, congresista. El señor ABUGATTÁS MAJLUF (NGP).— Ni el Gobierno ni la bancada de Gobierno van a estar sometidos a ningún tipo de chantaje. Si la Representación Nacional —me refiero a la oposición— quiere generar incertidumbre, si quiere crear una situación de zozobra política que dañe la situación y las inversiones del Perú, la población sabrá claramente quiénes son los que están por la gobernabilidad y el desarrollo democrático del país, y quiénes son los que están acá demagógicamente buscando la suya, como ya nos tienen acostumbrados. Entonces, cuando hablamos de la arena política y estamos sentados aquí debatiendo temas cotidianos entre parlamentarios, creo que podemos llegar a niveles de debate bastante interesantes y trascendentes o intrascendentes, dependiendo del tema; pero aquí estamos hablando de un tema país.

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Continúe, congresista. El señor ABUGATTÁS MAJLUF (NGP).— Un Congreso que tiene el 90% de rechazo de la población significa que nosotros no hemos logrado tener empatía con la población, o la población no nos cree a nosotros gente competente; es más, considera que el Congreso de la República es la institución más corrupta del país. Entonces, si somos tan apegados a las encuestas, que son realmente lapidarias para nosotros mismos los congresistas; si vamos a seguir con la política de las ‘encuestitis’, ya no hagamos elecciones, ya no hagamos un proceso: metamos en la cárcel, de frente, a Alan García, porque todo el mundo —el 70% de la población— cree que ha robado. Entonces, como la encuesta lo dice, para qué hacemos juicio, para qué hay una megacomisión; váyanse a descansar y de frente metámoslo en la cárcel. Como el 64% de la población dice que quien gobierna el país es la primera dama, entonces la primera dama es la que gobierna... El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Culmine, congresista. El señor ABUGATTÁS MAJLUF (NGP).— Podemos usar y abusar de las facultades inherentes a nosotros como congresistas; pero creo que todos tenemos la urgente necesidad de ver la realidad nacional, olvidarnos un día de nosotros mismos y pensar necesariamente en la población, que será afectada por una maniobra política que busca generar incertidumbre y afectar la gobernabilidad y el desarrollo democrático del país. Hago una invocación a los congresistas a que reflexionen el día de hoy. Muchas gracias. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Por alusión, tiene la palabra el congresista Mulder Bedoya. El señor MULDER BEDOYA (GPCP).— Presidente, tres veces me ha aludido el señor Abugattás; de manera que cuando yo lo aluda a él será en respuesta y no, como es obvio, para que él después pida la palabra por una alusión. En primer lugar, quiero decir, con relación a los sueldos de los parlamentarios en el año 2001, 3.a Sesión (matinal) 14-3-2014 - Diario

de los Debates

205

206

Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I

cuando llegamos acá, que lo primero que hicimos fue bajarlos, y ahí están de testigos los congresistas Lescano y Velásquez; somos los únicos parlamentarios del 2001. Así que los sueldos anteriores no son responsabilidad nuestra; al contrario, los bajamos. Más bien, cuando el congresista Abugattás presidió la Mesa Directiva, ocurría que se hicieron planillas fantasmas y se pagaba a gente que estaba muerta; y nunca ha dado respuesta a eso. Tampoco ha dado respuesta sobre el reciente escándalo del congresista Urtecho, que tenía facturas que pasaba a la Mesa y la Mesa se las pagaba; porque no solamente era que recortaba los sueldos de sus trabajadores, sino también que en la Mesa Directiva se pagaban facturas de restaurantes, y eso lo autorizó el congresista Abugattás. Creo que el congresista Abugattás no tiene autoridad moral como para estar llamándonos la atención a los apristas. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Culmine, congresista. El señor MULDER BEDOYA (GPCP).— No he conocido a ningún aprista que haya tenido la osadía y el cuajo de presentar un proyecto de ley para ahorrarles 140 millones de dólares a las empresas de máquinas tragamonedas, como fue el que presentó el colega con su sola firma; proyecto que hizo aprobar entre gallos y medianoche en la Comisión Permanente y que fue observado por el Poder Ejecutivo, ya al final del mandato del presidente García, y por eso le tiene a él tanta rabia. 140 millones de dólares que sus amigos iban a ahorrar. Provecho, señor Abugattás. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Por alusión, tiene la palabra el congresista Abugattás Majluf. El señor ABUGATTÁS MAJLUF (NGP).— Señor Presidente, simplemente para decir: ‘Todo ladrón cree que los demás son de su condición’. Nada más.

El señor SALAZAR MIRANDA (GPFP).— Señor Presidente, concedo al congresista Alejandro Aguinaga las dos interrupciones que me solicita. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene las interrupciones, congresista Aguinaga Recuenco. El señor AGUINAGA RECUENCO (GPFP).— Señor Presidente, volvemos a ocuparnos del Gabinete para decir que nadie puede pedir lo que no sabe dar. Hoy día el Gabinete viene a pedir confianza. Yo hago una gran búsqueda y digo: qué difícil, porque no dan confianza. Veamos algunos de los sectores. ¿La población tiene confianza en quienes conducen los sectores? Por supuesto que no. Hemos abdicado del principio de autoridad, por ejemplo, en el Vraem. Se ha dejado en manos de los terroristas prácticamente la región del Vraem. El 23 de julio del año 2013, los terroristas vuelan 19 máquinas pesadas para la construcción del gran eje vial San Francisco-La Quinua que permite sacar los productos de sustitución de cultivos de la cocaína; está paralizado desde hace ocho meses, y yo le digo al ministro de Transportes: señálele al Perú qué es lo que vamos a hacer. De la misma manera, no sé si haber cedido la iniciativa a los terroristas en el Vraem y haber abandonado la carretera sea como consecuencia de la impecable Operación Libertad, de Mazángaro, que, en lugar de darles luz verde, les ha puesto luz roja, y abandonan la zona. Es penoso también que el Perú, siendo el primer productor de cocaína con más de 350 toneladas al año, sea el que menos incauta. Ecuador incauta más de 50 toneladas. Colombia, 241 toneladas. Brasil, 35 toneladas. El Perú, que es el primer productor, vergonzosamente incauta 12 toneladas. Por eso les digo a los ministros: así como se han aumentado el sueldo, auméntense el trabajo y denle resultados al país, que es lo que esperamos todos. Gracias.

Es todo lo que tengo que decir.

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Puede iniciar su intervención, congresista Salazar Miranda.

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene la palabra el congresista Salazar Miranda.

El señor SALAZAR MIRANDA (GPFP).— Señor Presidente: Un saludo cordial a todos y cada uno de los señores ministros.

Diario de los Debates - 3.a

Sesión (matinal) 14-3-2014

Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I - Diario de los Debates

La ciudadanía se está haciendo una pregunta cuya respuesta es importante para sus expectativas, y esa pregunta no es otra que si podrá el primer ministro ejercer el liderazgo sin permisos, sin condiciones, sin injerencias. ¿Podrá el primer ministro asumir así ese liderazgo? Ese es la pregunta que, indudablemente, se hacen todos los ciudadanos. De los cuatro presidentes de Consejo de Ministros que han pasado por este Parlamento, tres de ellos han denunciado las interferencias que se dan al interior del Poder Ejecutivo. Eso no lo dice la oposición, ni lo dicen los medios que no son independientes, sino que, sencillamente, quienes lo advierten son los propios presidentes de Consejo de Ministros. Algo está pasando el interior de la propia estructura de la Presidencia de la República para que puedan darse estas contradicciones, que, simple y llanamente, requieren una explicación. Y en mérito de todo esto, ¿dónde está la agenda política que tiene que tener el país? Está postergada, en un segundo plano. No hay una agenda política clara en la cual podamos encaminar los problemas. Es una agenda que está olvidada porque, sencillamente, estamos viendo que el Gobierno lo que está buscando es la reelección a través de la señora Heredia. —Reasume la Presidencia el señor Luis Iberico Núñez. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Continúe, congresista. El señor SALAZAR MIRANDA (GPFP).— Y eso, ¿qué nos viene generando? Nos viene generando, indudablemente, contradicciones que debilitan la institucionalidad de la Presidencia de la República. Hay una serie de contradicciones que ya han sido debatidas acá, y sería superfluo repetirlas nuevamente; pero ellas tiene un tema de fondo, y ese tema de fondo son las incongruencias que se aprecian en todo el aparato del Ejecutivo. Todos los días aparece una u otra contradicción que genera una serie de problemas y que hace que se postergue la agenda política del Perú, particularmente en lo que se refiere a la seguridad, que sin duda es importantísima para los ciudadanos. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene tiempo adicional, congresista.

El señor SALAZAR MIRANDA (GPFP).— La inseguridad es el primer problema del Perú. El Presidente de la República, la vez pasada, dijo que no sabía si era el primer problema del país; pero, ateniéndonos a las estadísticas del Latinobarómetro y, últimamente, a las estadísticas del PNUD, en ellas se nos señala claramente lo que viene sucediendo en cuanto a victimización y percepción. Esta inseguridad, indudablemente, sigue avanzando, y los ciudadanos son los perjudicados, sin que haya un plan que pueda responder verdaderamente a las necesidades e inquietudes de todos y cada uno de ellos. Quiero formular un pedido al presidente del Consejo de Ministros respecto a lo siguiente: en el periodo 2011-2012, en el Ministerio de Agricultura, la República del Perú viene cumpliendo sentencias expedidas por el Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina de Naciones en materia agraria. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene tiempo para concluir, congresista. El señor SALAZAR MIRANDA (GPFP).— Debido al incumplimiento de cuatro sentencias, en tres de estos procesos ya se han ordenado sanciones comerciales a nivel de la Comunidad Andina. Le pedimos al señor primer ministro que resuelva este problema —este asunto está en el Ministerio de Agricultura—, para que los ciudadanos puedan tener soluciones claras, concretas y precisas con relación a ese Tribunal. Reitero, para terminar, que la inseguridad es un problema grave que debe tener una solución clara, una solución que comporte tomar al toro por las astas. Y hay desequilibrios, la reforma que se ha hecho en el Interior y en Defensa tiene sus reparos; y, sobre el particular, no hay una situación clara que pueda responder a las necesidades de todo y cada uno de los ciudadanos. Gracias. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene la palabra la congresista Mendoza Frisch. La señora MENDOZA FRISCH (AP-FA).— Presidente, me pide una interrupción el congresista De la Torre.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene la interrupción, congresista De la Torre Dueñas. 3.a Sesión (matinal) 14-3-2014 - Diario

de los Debates

207

208

Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I

El señor DE LA TORRE DUEÑAS (NGP).— Muchas gracias, colega Mendoza. Presidente, básicamente en el sur peruano, y particularmente en el Cusco, el gasoducto para nosotros es una prioridad. Lamentamos que en el anterior gobierno, de Alan García, prácticamente la firma del contrato con Kuntur haya resultado una estafa para el pueblo. Esperamos del nuevo gabinete que los plazos fijados para la licitación del gasoducto y el aeropuerto sean definitivos. Tenemos esa esperanza, y también confiamos en que el Gabinete Cornejo, en salud y en educación, creo que acertadamente, va a priorizar la construcción de más infraestructura y, sobre todo, la construcción de hospitales, que es importante, como es el caso del hospital de Quillabamba, donde, lamentablemente, en estos últimos días se viene presentando una epidemia; por eso, invoco también a la ministra del sector atención a mi provincia. Muchas gracias. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Continúe, congresista Mendoza Frisch. La señora MENDOZA FRISCH (AP-FA).— Presidente, me pide una segunda interrupción el congresista Beingolea. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene la interrupción, congresista Beingolea Delgado. El señor BEINGOLEA DELGADO (PPC-APP).— Presidente, a propósito de lo planteado por el congresista, yo quería referirme al hecho de que están en Lima autoridades del distrito de Yanatile, provincia de Calca, Cusco; y solicitan lo mismo que hemos solicitado hace tres semanas, y no me dejará mentir la congresista Espinoza, que estaba encargada de la Presidencia. Cuando estuvimos por el Cusco, fuimos testigos de lo que está pasando en Yanatile, donde ya tienen tres puentes colapsados: Paucarbamba, Paltaybamba, Lachac. Están solicitando a gritos que se declare la emergencia en Yanatile. Han pasado tres semanas y eso no ocurre todavía. Ya están sus autoridades en la capital, gestionando con los ministros. Por favor, está reclamando la Diario de los Debates - 3.a

Sesión (matinal) 14-3-2014

población de Yanatile que se declare en emergencia el distrito. También, muy puntualmente, me invocan de Madre de Dios un mínimo de atención. Madre de Dios solamente sabe del Estado cuando el Estado llega a reprimirlo; es lo único que sabe Madre de Dios del Estado, y Madre de Dios necesita del Estado Peruano. Solamente una muestra, para que vean lo desatendida que se encuentra esta región por parte del Gobierno: desde el 12 de diciembre de 2012, es decir, desde el año pasado, no tienen gobernador. Eso es una muestra, simplemente, de la... El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Concluyó el minuto, congresista. Puede iniciar su intervención, congresista Mendoza Frisch. La señora MENDOZA FRISCH (AP-FA).— Presidente: Saludo a los señores ministros aquí presentes. Quiero recordar que en el Cusco, el 25 y el 26 de febrero pasado, se llevó a cabo un paro y una movilización contundentes, respaldados por todos los sectores sociales, políticos y productivos, reclamando únicamente el cumplimiento de lo ofrecido, que es principio básico de la democracia; porque cuando no se cumple lo que se ofrece se genera desconfianza y se debilita la institucionalidad democrática. Y el Cusco y el sur siguen esperando que se concrete el proyecto integral gasoducto, poliducto y polo petroquímico. Pero hasta ahora no hay claridad sobre cuál es el esquema final que va a promover el Gobierno. ¿Va a promover la construcción de un gasoducto para quemar gas del Lote 88, regulado y barato, para producir electricidad y exportarla a Chile; o va a garantizar la construcción del gasoducto, poliducto y polo petroquímico, para la verdadera masificación del gas para el sur para el desarrollo industrial, la generación de empleo y la producción de combustible barato? ¿Cuál es el esquema final? Porque, más allá de las fechas, lo que nos preocupa es qué es lo que está en juego. Pero no hay claridad sobre la política energética. Y sería bueno también que se nos diga qué va a pasar con Petroperú: ¿se va a promover su modernización, se va a promover la integración vertical, o simplemente se va terminar de aniqui-

Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I - Diario de los Debates

larla, cumpliendo con lo que se dijo en la ley que se aprobó en diciembre pasado, que es prohibirle a Petroperú que pueda participar en todo tipo de actividad? Pero así como no hay claridad en materia de política energética, tampoco la hay en materia de política ambiental. Eso resulta sumamente preocupante precisamente en este año en que el Perú va a coger la COP20 sobre el cambio climático. Quisiéramos saber si se va a fortalecer la institucionalidad ambiental o... El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene tiempo adicional, congresista. La señora MENDOZA FRISCH (AP-FA).— ¿Se va a implementar sí o no el Senase, que este propio gobierno impulsó pero que hasta ahora no se termina de implementar? ¿Se va a fortalecer el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental o se van a eliminar los estudios de impacto ambiental para la exploración, como se ha dicho en determinado momento? Y también preocupa la falta de claridad en materia de política económica y la diversificación necesaria para no seguir siendo tan dependientes y vulnerables de las variaciones del mercado internacional y de los precios de los commodities. ¿Qué se está haciendo para evitar que, como el año pasado, se recorten de la noche a la mañana transferencias por canon sin ninguna coordinación previa con los gobiernos locales que ya habían presupuestado ese dinero, exponiéndolos, de la noche a la mañana, a tener que cancelar sus proyectos, despedir a sus trabajadores, detener el desarrollo, todo porque el Ministerio de Economía y Finanzas, esa isla de eficiencia tecnocrática en el Ejecutivo, no fue capaz de plantear una herramienta para amortiguar esa caída, un fondo de estabilización o lo que fuera?

En consecuencia, nuestra bancada ha optado por abstenerse en la votación de la cuestión de confianza. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene la palabra el congresista Portugal Catacora. El señor PORTUGAL CATACORA (GPUR).— Presidente, me pide una interrupción la congresista Tait y una segunda, el congresista Simon. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene la interrupción, congresista Tait Villacorta. La señora TAIT VILLACORTA (GPUR).— Gracias, colega Portugal. Presidente, para sumar a la lista de esta mañana, quería preguntar a la ministra de Salud qué pasa con las enfermedades raras. A los afectados por ellas los han separado en cuatro grupos y solamente van a dar medicamentos a uno. Entonces, quería saber si este petitorio va a abarcar a todos los enfermos que padecen estas enfermedades raras y que de verdad merecen seguir teniendo una calidad de vida, así sean muy pocos. Gracias. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene la interrupción, congresista Simon Munaro. El señor SIMON MUNARO.— Gracias, congresista Portugal.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiempo para concluir, congresista.

Presidente, un tema que no se ha tocado es el de los penales y el Inpe.

La señora MENDOZA FRISCH (AP-FA).— Por eso, no podemos seguir como un barco a la deriva. Tiene que haber un horizonte claro; tienen que construirse políticas públicas de consenso al interior del propio Gabinete, para evitar que se exhiban luego, de manera penosa, contradicciones internas.

Del año 2003 al año 2010, la población penal se ha incrementado en, más o menos, dos mil internos anuales. El año pasado se ha incrementado en casi seis mil internos. Es decir, tenemos ya una población, si no me equivoco, de entre 65 mil a 70 mil presos en estos penales que terminan siendo escuelas del delito.

Por eso, Presidente, planteamos que se tome su tiempo este nuevo gabinete, para que se pongan de acuerdo entre ellos primero.

Entonces, la pregunta es qué tratamiento penitenciario ha dispuesto el ministro de Justicia para poder recuperar a esos internos a la vida civil, 3.a Sesión (matinal) 14-3-2014 - Diario

de los Debates

209

210

Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I

ya que se vienen juntando reos primarios con reincidentes. He visitado ya diez penales, y me encuentro con que no hay posibilidad de que los que salen puedan hacer su vida normal, debido a que no hay un tratamiento adecuado. Fíjese usted, Presidente, hay un psicólogo por cada 387 internos y un abogado por casi 885 internos… El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Concluyó el tiempo, congresista. Puede iniciar su intervención, congresista Portugal Catacora. El señor PORTUGAL CATACORA (GPUR).— Señor Presidente: Mi saludo al señor presidente del Consejo y a los señores ministros. La presencia de este Consejo de Ministros tiene un carácter eminentemente político; pero tampoco deja de tener características técnicas, porque, lógicamente, los ministros dirigen las políticas de gobierno para el cumplimiento de las metas propuestas. Sería exagerado hablar de los diferentes temas. Solo quiero abocarme a uno al que debe darse prioridad, y es el relacionado con los conflictos sociales, que no debemos permitir que se produzcan como en años anteriores. Quiero señalarle al primer ministro que actualmente soy congresista por Puno, y por eso quiero referirme a esos conflictos en esta región. En Puno existe hoy el gran problema de la minería artesanal y la minería informal. En los últimos años, las protestas nos han dejado muertos y heridos. Sin embargo, como podemos apreciar, no se ha solucionado este problema de manera definitiva. Sabemos que la minería informal produce un estimado de 20 toneladas anuales de oro en distintos puntos del país, uno de los cuales es Puno. Sabemos que la minería informal genera ventas anuales por 600 millones de dólares, de acuerdo a la información del mismo Ministerio de Energía y Minas. La problemática de la minería ilegal e informal, en las cuencas del departamento de Puno, se viene agudizando debido a la falta de decisión política y de acciones efectivas de parte de las autoridades, no solamente nacionales sino también regionales, afectando a pobladores y agricultores, y contaminando de manera irreversible el medio ambiente. Poco o nada se ha hecho al respecto. Diario de los Debates - 3.a

Sesión (matinal) 14-3-2014

Quiero decirle al señor primer ministro que estamos informados de que los mineros informales están preparando un paro para la próxima semana, y sería apropiado que el Gobierno tome una decisión política. No podemos esperar enfrentamientos, y tampoco desentendimientos. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Se le amplía el tiempo, congresista. El señor PORTUGAL CATACORA (GPUR).— Creo que hay que darles a los dirigentes de este sector un espacio para escuchar su problemática, y también para escuchar las alternativas de solución que piensan plantear. En el mejor ánimo, señor Presidente, y por su intermedio, al señor ministro de Energía y Minas, hay que hacer puertas abiertas y mesa disponible al diálogo. Es preferible prevenir que lamentar. Los problemas que tenemos en el país se solucionan, se arreglan, a través del diálogo, y es el diálogo el que debe primar. Es una invocación que hago desde este escaño en nombre de los mineros del departamento de Puno, que requieren diálogo, que requieren puertas abiertas a una concertación. Gracias. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene la palabra el congresista Huaire Chuquichaico. El señor HUAIRE CHUQUICHAICO (PP).— Presidente, me pide una interrupción, el congresista Gastañadui. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene la interrupción, por un minuto, congresista Gastañadui Ramírez. El señor GASTAÑADUI RAMÍREZ (NGP).— Muchas gracias, congresista Huaire. Presidente, con relación a los penales, el Instituto Nacional Penitenciario nos ha informado que, en promedio, mensualmente ingresan 700 nuevos internos; que, del 2011 al 2016, el INPE tiene programado albergar a 15 mil nuevos internos, esto significa más de lo que se ha hecho en los últimos veinte años en el Perú. Además, se han inaugurado cuatro penales y se estarían por inaugurar, hasta el 2016, seis penales más, con lo que el promedio sería, más o menos, de dos penales por año. También se tiene pensado remodelar y ampliar ocho penales. El penal de Piura pasaría de una

Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I - Diario de los Debates

población de mil a dos mil 700, a lo que habría que añadir el asunto de los bloqueadores de celulares, para lo cual ya se ha hecho la convocatoria respectiva. Creo que en los próximos meses vamos a tener todo este equipo...

El señor HUAIRE CHUQUICHAICO (PP).— Señor Presidente: Saludo al presidente del Consejo de Ministros y a todos los ministros presentes.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiempo cumplido, congresista.

He venido escuchando las intervenciones de todos los congresistas en este recinto. Sin embargo, he observado que muchos están dedicados solamente a contradecir y, por decirlo así, manifestar no a una gestión. No estamos pensando, de repente, en buscar la estabilidad económica y un crecimiento sostenible que debe tener el país, que actualmente es de 6% en promedio.

Puede continuar, congresista Huaire Chuquichaico. El señor HUAIRE CHUQUICHAICO (PP).— Presidente, me pide una interrupción el congresista Simon. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene la interrupción, congresista Simon Munaro. El señor SIMON MUNARO.— Presidente, el Presidente de la República, Ollanta Humala, manifestó que no iba a permitir que ningún preso muera en prisión. Sin embargo, en los últimos años hemos visto cómo se ha ido incrementando el número de internos que mueren por enfermedades terminales. En la visita que hice al penal Ancón I, había un interno que estaba condenado a nueve años; había cumplido siete años de prisión y tenía un cáncer terminal. Se cumplió con todos los requisitos; la comisión de indultos falló a favor, y, sin embargo, el interno murió en el penal cuando le faltaban dos años para salir. Reitero: estaba con cáncer terminal. Eso deshumaniza a las cárceles y deshumaniza al Gobierno. Por lo tanto, le pido al ministro de Justicia que nos informe cómo se va corregir esta situación, dado que sí se están muriendo enfermos en los penales con enfermedades terminales. En segundo lugar, quiero dirigirme al ministro de Energía y Minas para expresarle que hay 500 mil personas que dependen de la minería informal; de no formalizarlas, los mineros informales y artesanales van a pasar a ser mineros que, de una u otra manera, serán perseguidos, porque hablaríamos de minería ilícita... El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Concluyó su tiempo, congresista. Puede iniciar su intervención, congresista Huaire Chquichaico.

No estamos pensando en la institucionalidad del país, ni en cuánto más tenemos que crecer. Por el contrario, con estas discusiones que se vienen produciendo dentro del Congreso, mostramos al pueblo que no nos tenemos confianza; y, si no hay confianza entre nosotros, definitivamente no vamos a tener ese crecimiento económico. Eso es lo que debemos mantener con una estabilidad, y ello, justamente, tiene que ver con la gobernabilidad dentro de una democracia. Se ha discutido mucho quién es moral, quién es inmoral, incluso se dijo quién tenía el rabo de paja más grande, etcétera; pero creo que este no es el momento. Deberíamos, más bien, decirle a nuestro país que ahora estamos buscando la solución a sus grandes problemas. Y aquí me hubiera gustado escuchar, y algunos de mis colegas sí lo hicieron, una solución a los problemas de nuestro país. Ese debe ser nuestro objetivo fundamental. Debemos pensar en solucionar los problemas relacionados con los megaproyectos que tenemos para el desarrollo del país; debemos pensar en solucionar los grandes problemas sociales, como ya se dijo, tanto en Puno, como en mi región, en el norte. Ese debe ser el pensamiento de todos los congresistas que representamos a los pueblos más alejados, fundamentalmente, porque estos pueblos sí necesitan de un pequeño presupuesto, sí necesitan de agua y desagüe. Debemos pensar en el Perú profundo, debemos pensar en los pueblos más necesitados, en lugar de discutir, buscando tal vez intereses personales. En todo caso, considero que aquí todos los ministros han venido a escucharnos a nosotros trayendo el sentir de cada uno de los pueblos más alejados. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene tiempo adicional para concluir, congresista. 3.a Sesión (matinal) 14-3-2014 - Diario

de los Debates

211

212

Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I

El señor HUAIRE CHUQUICHAICO (PP).— Señor Presidente, en ese sentido, considero que debemos reforzar la educación superior. Como se ha dicho, hay una política de reforzamiento, pero no se ha hablado nada sobre investigación. Esta es fundamental, señor ministro de Educación, para el desarrollo de nuestro país. Se requiere de investigación integral en todos los sectores, y hacia ella tenemos que dirigir a nuestros jóvenes. Igualmente, quiero hacer recordar al señor ministro de Agricultura, respecto al fondo Mi Riego, que este fondo tenía el año pasado más de mil millones de nuevos soles. Si bien es cierto que se ha contemplado para Ayacucho 251 millones, para Áncash 140 millones y para otras regiones menores cantidades, consideramos que esos montos deben estar ya en ejecución... El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Continúe, congresista. El señor HUAIRE CHUQUICHAICO (PP).— Quiero decirle al señor ministro de Agricultura que esto no debe paralizarse; se debe continuar. Aún tenemos pendiente un presupuesto aprobado por 500 millones de dólares para los tres sectores; pero esto debe continuar porque los pueblos del Perú profundo necesitan más agua, necesitan presas para solucionar este problema. Espero que los señores ministros estén tomando en cuenta estos alcances. Hay muchos problemas que deben solucionar todos los ministerios, y el tiempo es corto. Por ello, nuestro voto será también, como dijo uno de mis colegas, de reflexión. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene la palabra el congresista Re­ ggiardo Barreto. El señor REGGIARDO BARRETO (GPCP).— Presidente, me pide una interrupción la congresista Mavila y otra el congresista Tapia.

ya de pasar, en el debate parlamentario, del lugar común a la precisión de políticas públicas y de exigencias pragmáticas de realización. En materia de política carcelaria, es hora ya de pasar del señalamiento genérico, de que el tratamiento del hacinamiento penitenciario es la construcción de más penales, la simple y cotidiana respuesta del cemento frente a la problemática de la criminalidad, sea la criminalidad primaria, la criminalidad habitual y la criminalidad organizada. Es hora ya de exigir al Ejecutivo una política criminal; y una política criminal enfrenta no solo la disyuntiva entre capacidad de albergue y hacinamiento, sino también problemas de carácter disuasivo, preventivo general, así como el problema del tratamiento de la criminalidad primaria... El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Concluyó el minuto, congresista; mil disculpas. Tiene la interrupción, congresista Tapia Bernal. E l s e ñ o r TA P I A B E R N A L (GPFP).— Gracias, congresista Reggiardo. Presidente, con relación al tema de salud, debo decir que el decreto de reforma que se ha emitido trata solamente de meros procesos administrativos; no hay rectoría, sigue fragmentado el sistema, hay unas compensaciones y retribuciones económicas. Es un decreto legislativo inconstitucional. El Plan Esperanza prácticamente es un fracaso, porque aunque se habla de 650 mil despistajes, solamente hay 22 en tratamiento. Todos sabemos la situación que sufren todos los peruanos para el tratamiento del cáncer.

La señora MAVILA LEÓN (APFA).— Gracias, congresista Re­ ggiardo.

En cuanto a la cobertura, es de 21 millones 500 mil; pero el 30% ni siquiera tiene cobertura del SIS; y si antes el gasto de bolsillo era de ocho mil 580 en el 2009, ahora, en el 2013, es de 11 mil 320. ¿Dónde está la construcción y el equipamiento de los hospitales, si ahora hay una privatización de la salud? Hay ciertos hospitales que se van a privatizar; y es más, quiero alertar a todos los congresista de que ya se instalaron los médicos cubanos acá en Chincha, y...

Creo, colegas congresistas, señores miembros del Gabinete, que es hora

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiempo concluido, congresista.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene la interrupción, por un minuto, congresista Mavila León.

Diario de los Debates - 3.a

Sesión (matinal) 14-3-2014

Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I - Diario de los Debates

Puede iniciar su intervención, congresista Reggiardo Barreto.

de principios y valores para alejarlos de esas prácticas violentas.

El señor REGGIARDO BARRETO (GPCP).— Presidente: En primer término, saludo la presencia del primer ministro Cornejo y, por supuesto, del Gabinete que lo acompaña.

Y, con relación a la seguridad ciudadana, que, como ya han dicho algunos colegas que me han antecedido, es el principal problema de los peruanos, tenemos que entender que van dos años y medio de gestión; y aquí se nos han presentado, y las he enumerado, 20 propuestas para el futuro.

Hoy día han venido a solicitar al Congreso un voto de confianza; ese pedido se tendrá que evaluar, y al final los congresistas emitiremos nuestro voto, que será un gesto político, porque este es un foro político.

El caso es que el período va a terminar y no se va a poder cumplir con esas 20 propuestas; enuncio algunas de ellas:

Evidentemente, hay formas que, desde nuestro punto de vista y desde esta parte de la oposición, no se han respetado. Creo que eso va jugar un papel importante para que podamos votar a favor o en contra o por la abstención. Me parece que la posición de este lado de la oposición es bastante clara. Pero yo quería referirme a la exposición que ha hecho hoy el presidente del consejo de Minis­­tros. En lo concerniente al sector Educación, hay una serie de planes, propuestas y medidas que el Gobierno va a implementar. Van dos años y medio, y no mucho de ello se ha implementado. Pero debo hacer una llamada de atención muy concreta: existe la Ley 29719, que es la llamada Ley antibullying, la ley que promueve la convivencia sin violencia en las instituciones educativas; y esta ley, en su artículo 3, establece la obligación del sector Educación de asignar psicólogos a las escuelas públicas, pero vemos, con sorpresa, que estas no cuentan con dichos profesionales. Entonces, cómo se van a detectar conductas anómalas, conductas violentas, si no está ahí el profesional competente que pueda hacerlo. Una vez detectadas, no tendremos después a personas agresivas que generan violencia y que podrían convertirse en potenciales delincuentes. Entonces, allí hay una tarea pendiente. No se está cumpliendo con la ley, que ya ha sido reglamentada en este período gubernamental. Esta es una llamada de atención al sector Educación. Hemos recorrido hasta este momento, desde mediados del año pasado, seis colegios, y nos hemos dado con la sorpresa de que ninguno de ellos cuenta con área de psicología. Hemos atendido, más o menos, a 11 mil niños, con las charlas de unos psicólogos jóvenes que están llevando algo

Fortaleceremos el régimen disciplinario de la Policía Nacional. Implementaremos el registro de declaraciones de ingresos, bienes y rentas del personal policial. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Continúe, congresista. El señor REGGIARDO BARRETO (GPCP).— Presentaremos ante el Congreso el proyecto de ley para establecer medidas extraordinarias en materia de personal para retirar con rapidez a los efectivos policiales. Haremos transparentes todos los informes de rendición de cuentas. En fin, son 20, que puedo enumerar y detallar. Lo que finalmente se quiere —y algunos colegas también se ha referido a lo mismo, y el propio ministro lo ha dicho— es que se haga un pacto de todo el sector gubernamental, y, por supuesto, también de la sociedad civil y el sector privado, contra el crimen, contra el delito. Nosotros hemos hecho la propuesta justamente al despacho del primer ministro, no del actual, sino desde la época del ministro Jiménez, en que hemos enumerado aproximadamente unas seis medidas que se tiene que entender que son de emergencia. La población quiere señales claras e inmediatas. Hemos aprobado un plan para los próximos cinco años, y se está hablando de un fondo de seguridad que se quiere distribuir a los municipios. Todo eso está bien. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene tiempo para concluir, congresista. 3.a Sesión (matinal) 14-3-2014 - Diario

de los Debates

213

214

Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I

El señor REGGIARDO BARRETO (GPCP).— Presidente, permítame un par de minutos. Yo no digo que todo sea malo. Hay cosas que se han hecho bien; pero necesitamos partir de un pacto que sea convocado, señor primer ministro —y le pido a usted que se lo plantee al Presidente de la República—, por el propio Presidente de la República, que tendrá que convocar a los líderes de los partidos políticos, para que ellos instruyan a sus bancadas para, por ejemplo, conceder la facultad legislativa para normar en seguridad ciudadana. Al respecto, usted ha hablado de dos o tres proyectos de ley que van a presentar próximamente. No; tiene que haber un paquete legal en seguridad ciudadana, y eso se toma con un acuerdo. El Presidente de la República debería declarar —lo venimos pidiendo hace mucho tiempo, y seguramente el ministro de Economía lo ha escuchado en varias oportunidades, porque además en el Conasec lo he planteado— la situación de emergencia en seguridad ciudadana, para que todo el sector público pueda dotar a las fuerzas del orden de lo que requieren, a fin de contrarrestar el delito o el crimen. Hemos pedido, entre otras cosas, que se solicite el apoyo de las Fuerzas Armadas de acuerdo al Decreto Legislativo 1095, aprobado en el año 2010, que establece reglas de empleo del uso de la fuerza por parte de las Fuerzas Armadas. En una acción preventiva, las Fuerzas Armadas pueden colaborar con la Policía Nacional en zonas en donde ya se perdió el control. Estas son señales claras y medidas inmediatas; y, después de 180 días, el Presidente vuelve a dar cuenta a todos los actores. Por eso, yo siempre sostengo que el Conasec es una excelente herramienta, y el Presidente tiene que seguir presidiendo ese foro tan importante; pero que convoque también a los líderes políticos, porque aquí tienen que hacer un trabajo todos los sectores, y, por supuesto, que esté ahí también la Asociación de Radio y Televisión, que estén todos los actores representativos y tomando decisiones...

Esas son señales claras, inmediatas. Empecemos a generar confianza en la población; por eso sostengo que se tiene que trabajar en el corto plazo. La seguridad ciudadana está en crisis, en emergencia. Por eso se necesita este tipo de medidas, y a partir de ellas empecemos a crear políticas de mediano y largo plazo, como se está haciendo, y no se está haciendo mal. Pero creo que hay una tarea pendiente en el corto plazo. Gracias. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene la palabra el congresista Tubino Arias Schreiber. El señor TUBINO ARIAS SCHREIBER (GPFP).— Señor Presidente, me ha pedido las dos interrupciones el congresista Valqui. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene las dos interrupciones, por dos minutos, congresista Valqui Matos. E l s e ñ o r VA L Q U I M AT O S (GPFP).— Gracias, congresista Tubino. Señor Presidente, saludo a los señores ministros y a los colegas congresistas. Hoy se celebra el Día Mundial del Sueño, y mi pregunta, señor premier, es cuál es su sueño para solucionar el problema de la caída del canon minero, que va a afectar, en este año 2014, a las regiones de La Libertad, de Pasco, de Arequipa y de Moquegua. ¿Qué va a hacer usted, como primer ministro, para resarcir la economía de esas regiones? Porque el año pasado, como usted tiene conocimiento, todos los alcaldes se volcaron a la ciudad de Lima para poder solucionar ese problema. Sin embargo, todo ha sido un paseo.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Congresista, ha agotado los dos minutos adicionales; le pido concluir en 30 segundos, porque el mismo derecho es para todos.

Por otro lado, señor premier, cuando usted era ministro de Vivienda, en la Plaza de Armas de Pasco, el 27 de noviembre del año 2012, dijo a la población que estaba asignando 155 millones para el agua potable de Pasco. Cinco meses después, en la Comisión de Pueblos Andinos, que yo presido, pregunté al ministro del Ambiente cuál era la solución de la declaratoria de emergencia del distrito de Rancas; y él dijo que los 155 millones se estaban asignando para la declaratoria de emergencia de ese distrito.

El señor REGGIARDO BARRETO (GPCP).— Voy a terminar, Presidente.

Hoy día, señor premier, quiero que le diga al pueblo de Pasco de dónde salió ese dinero. Porque ya

Diario de los Debates - 3.a

Sesión (matinal) 14-3-2014

Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I - Diario de los Debates

no sabemos en Pasco si este es el gobierno de la gran transformación o es el gobierno de la gran confusión.

de Defensa, desde el mes de agosto y noviembre del año pasado; o sea, no queremos luchar contra el narcotráfico.

Muchas gracias.

Por otro lado, señor primer ministro, acá tuvimos a su antecesor, el ex primer ministro Villanueva, que se agarró la corbata, en una situación parecida a esta, y dijo: ‘Mi compromiso es con la Amazonía’. Sin embargo, ¿qué sucedió? Que el primer ministro se fue.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Puede iniciar su intervención, congresista Tubino Arias Schreiber. El señor TUBINO ARIAS SCHREIBER (GPFP).— Señor Presidente: Un saludo al señor primer ministro y a los señores ministros aquí presentes. El principal problema de seguridad que tenemos en el Perú es el narcotráfico, del que se derivan otros delitos que afligen a todos los peruanos. ¿Qué ocurre hoy en el país? Que produce 320 toneladas de cocaína; ¿y qué dice el Departamento de Estado de los Estados Unidos? Tengo acá el informe respectivo que acaba de ser emitido en este mes de marzo, donde se señala que el Perú decomisa 24 toneladas, es decir, el 13% de su producción; Colombia decomisa el 42%. Y acá viene lo peor: dice que por vía aérea, en pequeñas avionetas, han salido del Perú, en el año 2013, entre 150 y 180 toneladas, es decir, entre 150 mil y 180 mil kilos. Y adicionalmente, que cada avioneta transporta entre 250 y 400 kilos. ¿Cuántos vuelos se han tenido que realizar? 600 vuelos. ¿Para qué tenemos lo que indica la Constitución, señor ministro de Defensa? ¿Acaso no dice que hay que proteger la soberanía nacional? ¿Para qué tenemos la Ley Orgánica de la Fuerza Aérea, que dice claramente que la FAP controla, vigila y defiende el espacio aéreo del Perú? ¿Eso es defender el espacio aéreo? A partir del 11 de setiembre del año 2001, cuando se atacaron las Torres Gemelas, todas las naciones del mundo han reforzado su espacio aéreo. Acá no, acá vivimos en el planeta Marte... El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Continúe, congresista. El señor TUBINO ARIAS SCHREIBER (GPFP).— Acá no se refuerza el espacio aéreo, y entonces, al final lo que tenemos es una situación totalmente indeseable. Por eso se han presentado dos proyectos de ley, que tengo acá, relacionado uno con la pista de aterrizaje y el otro con el derribamiento de las aeronaves siguiendo los procedimientos que debe tener la Fuerza Aérea, que queremos que se discuta en este Congreso y se aplique. Pero no hay opinión del Ministerio

Yo lo exhorto, señor primer ministro, a que volteemos a la Amazonía... El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Concluya, congresista. El señor TUBINO ARIAS SCHREIBER (GPFP).— Tenemos ahí una serie de problemas. En Ucayali, el de la masificación de gas, sobre el cual he estado hablando con el ministro de Energía y Minas. ¿Cómo es posible que en una región productora de gas no haya masificación de este gas? Por favor. Además, tenemos el del Puerto de Pucallpa, que tiene que salir adelante, y el de la provincia de Purús. Volteemos, pues, hacia la Amazonía. Tenemos que resolver los problemas de esa región importante del país. Por otro lado, en cuanto a los Decretos Legislativos 1132 y 1133, relacionados con la reforma salarial de las Fuerzas Armadas y PNP, no se percibe lo que dice el Gobierno, que es una gran reforma, pues hay personal que hoy gana menos que hace dos años. Además, luego de los aumentos de sueldos a los ministros y altos funcionarios del Estado, se ha dejado de lado a los oficiales que desempeñan cargos de alta responsabilidad. —Reasume la Presidencia el señor Fredy Rolando Otárola Peñaranda. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Concluya, congresista. El señor TUBINO ARIAS SCHREIBER (GPFP).— Ni qué hablar de los retirados. Se ha roto la estructura vertical pensionaria en instituciones totalmente jerarquizadas, y hoy un oficial con el grado de coronel que se retiró antes de la promulgación del Decreto Legislativo 1133, tiene una pensión menor que un comandante que se retiró después de diciembre de 2012. ¿Tienen planeado los ministerios de Economía, de Defensa y del Interior enmendar estas omisiones? 3.a Sesión (matinal) 14-3-2014 - Diario

de los Debates

215

216

Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I

Esta pregunta la hago al señor presidente del Consejo de Ministros. Y le digo al señor ministro de Defensa que merece un comentario la situación por la cual la Fuerza Aérea no prioriza y no actúa defendiendo el espacio aéreo de todos los peruanos. Tenemos la vergüenza de que de acá salgan, por el aire, 150 toneladas de cocaína al año, como dice un informe del Departamento de Estado de los Estados Unidos. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene la palabra el congresista Chehade Moya. El señor CHEHADE MOYA (NGP).— Presidente, me pide una interrupción el congresista Gamarra y una segunda el congresista Coa. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene la interrupción, congresista Gamarra Saldívar. El señor GAMARRA SALDÍVAR (NGP).— Señor Presidente, en ese rumbo al crecimiento en el que en estos momentos se encuentra el Gobierno y hacia donde toda la Representación Nacional y el pueblo peruano deben apuntar, queremos mostrar con cifras cómo es que las inversiones se han ido incrementando a partir del año 2006 hacia adelante. Así, en el 2006-2007 las inversiones llegaron en el Perú a 880 millones y 346 millones. Pero a partir del 2013, se ha llegado a cinco mil millones 121 mil nuevos soles; y para el 2014 se esperan inversiones por el monto de 13 mil millones 857 mil. Esas son las líneas maestras para mantener el rumbo económico que el país quiere, crecimiento económico con más inversiones. Muchas gracias. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene la interrupción, congresista Coa Aguilar. El señor COA AGUILAR (NGP).— Señor Presidente, respecto a dos megaproyectos fundamentales que han sido puestos en cuestión, debo decir, sobre el Gasoducto Sur Andino, que ha habido una movilización de la región del Cusco; pero lo que no se quiere señalar y reconocer es que hay un trabajo efectivo, de hace muchos años, por parte del gobierno regional y, fundaDiario de los Debates - 3.a

Sesión (matinal) 14-3-2014

mentalmente, de nuestro gobierno, por posibilitar la concreción de uno de los megaproyectos más emblemáticos y caros de la historia republicana. Para ello se ha generado, como nos consta a todos los congresistas, la Ley 29970; se ha desarrollado una exitosa licitación con relación al nodo energético, y se está garantizando la licitación, que no debe pasar de este año. Por lo tanto, hay un trabajo sostenido respecto a este megaproyecto, como también respecto al aeropuerto internacional de Chinchero, que cuenta con su propia ley. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Puede iniciar su intervención, congresista Chehade Moya. El señor CHEHADE MOYA (NGP).— Presidente: Quiero saludar y felicitar al nuevo gabinete presidido por el ingeniero René Cornejo. Creo que los puntos y las vigas maestras que ha esgrimido hoy son trascendentales para el seguimiento del trabajo del presidente Ollanta Humala sobre desarrollo pero con inclusión social, crecimiento pero con inclusión social, así como sobre seguridad, salud, educación, inversión; pero fundamentalmente para fortalecer las instituciones democráticas del país. Se ha dicho hoy, lamentablemente, que el Gobierno ha incumplido con el incremento de la remuneración mínima vital; y eso no es cierto, porque en campaña se prometió que, de ganar las elecciones, cosa que se hizo, de 600 nuevos soles que era la remuneración mínima vital se iba a alcanzar una remuneración de 750; es decir, 25% de aumento. Y el Gobierno ha cumplido con ello, como ha cumplido también con aumentar el sueldo de la Policía Nacional, de las Fuerzas Armadas y de los sectores Salud, Educación, entre otros. Tampoco es cierto que estemos en un proceso de desaceleración de la economía, porque aunque han caído algunos precios de los metales y de los commodities, y eso es importante decirlo, aun así hemos crecido a un ritmo promedio en estos dos años y medio de 6%. Si bien es cierto que en el gobierno anterior —el gobierno aprista— hubo picos que llegaron al 8% y 9%, también es cierto que en el 2008 hubo una desaceleración producto de la crisis mundial y se llegó a caer al 0,9% — porcentaje al que este gobierno no ha caído—, y se llegó seguramente a un promedio de 5% o 6%. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Continúe, congresista.

Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I - Diario de los Debates

El señor CHEHADE MOYA (NGP).— Por eso, creo que lo responsable es criticar muchas medidas que puedan haberse tomado, y que se han corregido en el camino de este gobierno. Pero no me parece responsable anunciar, antes incluso de escuchar a este gabinete y al primer ministro, que se va a votar en contra o que no se va a apoyar al Gabinete; porque, de no apoyarse al Gabinete, estaríamos de manera irresponsable generando una inestabilidad política en el país en que los más sufridos serían los pobres del Perú. Finalmente, se ha hablado de lo que viene ocurriendo en Venezuela. Sobre el particular, creo que no podemos nosotros tapar el sol con un dedo. Efectivamente, hay un gobierno venezolano autoritario que está violando los derechos fundamentales en ese país; y es verdad que en ese contexto nuestra Cancillería y el Presidente de la República, Ollanta Humala, han actuado de manera seria, haciendo un deslinde democrático con lo que está sucediendo con el hermano pueblo venezolano, porque se ha exigido… Presidente, pido un minuto más para acabar. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Continúe, congresista. El señor CHEHADE MOYA (NGP).— Se ha exigido, cuando el presidente Ollanta Humala estuvo tanto en Palestina como en Israel, que las autoridades venezolanas extiendan un brazo al pueblo venezolano y a la oposición venezolana, y se ha condenado todo acto de violencia. Por eso, nos parecen injustas las críticas al Gobierno peruano en el caso de Venezuela, porque hay un deslinde importante; y, a pesar de que ha habido un acto de violación de los derechos fundamentales contra el pueblo venezolano, hay que decir también, ante esas críticas legítimas de cierto sector de la oposición, que nos hubiera gustado, cómo no, hace 25 años, cuando tuvo lugar el famoso ‘Caracazo’ en Venezuela, donde murieron más de tres mil 300 venezolanos en apenas diez días, que aquella fuerza de oposición hubiese expresado igualmente su voz de protesta contra el gobierno de Carlos Andrés Pérez. Pero, claro, Carlos Andrés Pérez era el compadre, en ese momento, del Presidente del Perú. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene la palabra el congresista Merino De Lama.

El señor MERINO DE LAMA (APFA).— Presidente, el congresista Manuel Dammert me está pidiendo una interrupción.

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene la interrupción, congresista Dammert Ego Aguirre. El señor DAMMERT EGO AGUIRRE (AP-FA).— Señor Presidente, quiero señalar mi preocupación porque algunos congresistas, cuando han intentado responder a la denuncia que hemos hecho sobre cómo se quiere impedir y frustrar la petroquímica sur andina para llevar el gas de Camisea hacia el norte de Chile, se olvidan de que el esquema que está diseñado por Wood Mackenzie y el Gobierno supone que vamos a poner un ducto que subsidiamos para llevar el gas a dos termoeléctricas que subsidiamos, para quemar el gas y vender energía eléctrica a Chile; o sea, le vamos a dar al norte de Chile el subsidio nuestro. Eso es una locura. Lo que se tiene que hacer es modificar el esquema para que haya junto al tubo de gas, como se ha dicho bien, un tubo de líquidos en el cual vaya el etano que es la pepita de oro, que es el punto central de la petroquímica. Sin petroquímica, la riqueza de Camisea queda ciertamente extinguida o llevada a otro lado. Más aún, debajo del gas, que se va a ampliar en la exportación del gasoducto central, se está llevando el etano; y si se termina de esa manera consolidándose el gasoducto... El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Continúe, congresista Merino De Lama. El señor MERINO DE LAMA (APFA).— Presidente, la congresista Verónika Mendoza me pide la segunda interrupción. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene la interrupción, congresista Mendoza Frisch. La señora MENDOZA FRISCH (AP-FA).— Presidente, quiero hacer algunas preguntas con relación al etano. El propio exministro Merino nos dijo en reiteradas oportunidades aquí en el Congreso, y lo repitió en Cusco, que al año estábamos 3.a Sesión (matinal) 14-3-2014 - Diario

de los Debates

217

218

Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I

perdiendo 220 millones de dólares por quemar el etano en lugar de industrializarlo. Si esto es así, ¿por qué no se garantiza que en el proyecto integral del gasoducto, el polo petroquímico y el poliducto se incluya también un mecanismo para separar el etano? ¿Dónde estará la planta separadora? ¿Cuándo se instalará? ¿Cómo se va a garantizar que se cumpla lo que dice la Ley 29970? Esta ley, hay que recordarlo, no habla solamente de un nodo energético, sino también, y de manera importante, de un polo petroquímico, sobre el cual no se está concretando ninguna acción que nos garantice que se está yendo en ese sentido.

que permita saber cuál es la relación de las personas a las que se está pagando. Esta no la tiene el Ministerio de Economía y Finanzas, y cuando la hemos solicitado no hemos podido acceder a ella.

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Puede iniciar su intervención, congresista Merino De Lama. El señor MERINO DE LAMA (APFA).— Presidente: Hoy hemos venido a escuchar la exposición de la política general y las principales medidas de gestión del nuevo gabinete, y quiero referirme a un tema estructural. Si bien es cierto que cada una de las materias referidas a Educación, Salud y Seguridad Ciudadana ha sido claramente puesta en conocimiento de este Pleno del Congreso de la República, hay un tema que estamos perdiendo de vista y que es uno de los principales para poder recuperar la confianza en la población.

El señor MERINO DE LAMA (APFA).— En ese mismo marco, hay cosas sencillas que analizar, como es la información solicitada al ministro de Economía, referida a la relación de los trabajadores contratados mediante el programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), pues son 60 mil nuevos soles mensuales los que se transfiere a los gobiernos regionales. Pero el Ministerio de Economía no tiene la relación de esos trabajadores, ni la información sobre las acciones que realizan y desde cuándo iniciaron su trabajo en los gobiernos regionales. Dicho ministerio lo que hace es transferir el pedido para que sea la región la que nos informe, cuando esos señores están en otros quehaceres y no en los quehaceres de fortalecimiento institucional que son fundamentales para las regiones.

Me quiero referir estrictamente a la corrupción. Al respecto, creo que las políticas del Gobierno expuestas por el presidente del Consejo de Ministros no son convincentes frente a la realidad y a las consecuencias que estamos viviendo aquellos que hacemos actos de fiscalización en cada una de las regiones por las que hemos sido elegidos y, fundamentalmente, a nivel nacional.

También es fundamental e importante tratar en esta sesión el trabajo y la responsabilidad de la Contraloría General de la República. Tengo aquí a la mano un documento que fue solicitado por mi despacho de todas las acciones de veeduría realizadas por la Contraloría, que son más de 800, del año 2010 a la fecha. ¿Y cuáles son los resultados finales de todas esas veedurías...?

Esa lacra hace mucho daño y pone un freno al desarrollo de nuestro país, llevándose consigo las oportunidades de millones de peruanos. Desde el Ejecutivo, se tiene que tomar acción directa porque pareciera que se ha perdido el control, y más que nada el control en la información; y esto llama la atención debido a que vivimos en una época donde todo está sistematizado.

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Culmine, congresista.

Tenemos ejemplos claros, fundamentalmente en educación y salud, en algunas regiones del país. Por el pago de la deuda social en educación y salud, comprendida en el Decreto de Urgencia 037, se está pagando a muertos, se están haciendo dobles pagos. Para el Ministerio de Economía y Finanzas pareciera que se está pagando deuda social; lamentablemente, no hay una conexión Diario de los Debates - 3.a

Sesión (matinal) 14-3-2014

Esa es una manera de no apoyar para poder enfrentar esta corruptela que tanto daño le hace al país y que, lamentablemente, se viene desarrollando en el interior del mismo, donde las regiones manejan sus recursos como si se tratase de islas... El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Culmine, congresista.

El señor MERINO DE LAMA (APFA).— Sistematizando, de más de 850 acciones de control, en 31 acciones la Contraloría ha encontrado responsables. Todo esto pasa luego al Ministerio Público; y el Ministerio Público, por su propio sistema, demora en la investigación. Pasan tres, cuatro, cinco años, y se produce la impunidad. Esa es la verdadera debilidad institucional que tenemos. Lamentablemente, el tribunal sancionador que tiene la Contraloría, que puede sancionar administrativamente, pareciera que no funcionara, porque desde que se ha establecido ha aplicado solo dos sanciones administrativas. Eso ayudaría y colaboraría si es que el Ejecutivo

Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I - Diario de los Debates

toma direcciones puntuales para luchar contra la corrupción, fundamentalmente en alianza con el Ministerio Público, con el Poder Judicial y con la propia Contraloría. Estas acciones no son notorias y vienen debilitando la institucionalidad, extendiéndose masivamente la corrupción; y eso realmente nos debilita. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Concluya, congresista. El señor MERINO DE LAMA (APFA).— Quiero dejar sentada la posición de nuestra bancada en el sentido de que debemos hacer sinergias conjuntas, porque nosotros, como legisladores, estamos sometidos lamentablemente al poder económico de la corrupción; y donde hay corrupción, hay inseguridad ciudadana, y donde hay inseguridad ciudadana, hay corrupción. Las líneas maestras para el desarrollo del país están dadas por la educación y la salud; y si no tenemos un trabajo conjunto, permanente, persuasivo, que permita ayudar a fiscalizar desde la instancia donde estamos cada uno de nosotros, lamentablemente la corrupción seguirá desbordada y los miles de millones que se vienen utilizando supuestamente por los mayores ingresos del país van a ir nuevamente a la corrupción. Y así, lamentablemente, el país no va a desarrollar. Muchas gracias. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene la palabra la congresista Chacón De Vettori. La señora CHACÓN DE VETTORI (GPFP).— Presidente, le doy mis dos interrupciones al congresista Rolando Reátegui. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene la interrupción, congresista Reátegui Flores. El señor REÁTEGUI FLORES (GPFP).— Presidente, saludo a todos los ministros presentes hoy día aquí. Quiero denunciar el Decreto Supremo 006-2014, del Ministerio de Energía y Minas, por ser un decreto supremo totalitario, porque en él, por primera vez después de 24 años, se fijan límites para la venta de combustible de los grifos del interior del país, sobre todo en las zonas de sierra y selva. Esto es muy

ridículo, porque ahora cada estación de servicio solo va a poder comprar una cuota de combustible al año y no más, no va a poder comprar más. ¿Qué se pretende con esto? Se pretende que las grandes cadenas internacionales vayan allá y tengan el camino limpio para poder entrar y tener todas las cadenas al interior del país; es decir, están tratando, otra vez, de tener los monopolios para lograr que no haya competencia en este país. Pero no solamente es eso. El Decreto Supremo 024-2013, del Ministerio de Economía, dice que cualquier ciudadano en la región San Martín, en la región Ucayali, en la región Amazonas, solo puede echar 15 galones de combustible a sus unidades. ¿Qué?, ¿se han olvidado de que hay agricultores, se han olvidado de que la región San Martín es un emporio de la agricultura donde a cada tractor se le tiene que echar más de 20 galones de combustible diésel? ¿Qué pretenden?, ¿hacer que, simplemente, se pare el desarrollo económico, excluir a estas zonas que tanto han combatido al narcotráfico y al terrorismo, so pretexto ahora de combatir el narcotráfico, con este decreto supremo totalitario? ¿Quieren otra vez mandar al ostracismo a todos los ciudadanos que viven fuera de Lima, a no ser competitivos? ¿Quieren que los monopolios entren nuevamente? El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Puede iniciar su intervención, congresista Chacón De Vettori. La señora CHACÓN DE VETTORI (GPFP).— Presidente: Hay muchos puntos que tocar, pero básicamente tocaré tres. El primer ministro nos ha dicho claramente que hay que invertir para crecer; y, entre las siete medidas más importantes que él menciona en su discurso, en el punto 7 dice que para el desarrollo del país es necesario el decidido impulso al turismo. En el año 2012, el Mincetur informó por todos los medios, y además con bombos y platillos, que el Rally Dakar generó al Perú un impacto económico superior a los 520 millones de dólares. Eso fue con el ministro anterior, señor Silva. Entonces, se dirá, ese fue el ministro anterior, y, por lo tanto, la ministra actual no necesariamente tiene que seguir la misma política. Lo cual es terrible, y ese es uno de los errores que se cometen al cambiar a cada rato de gabinete. Sin embargo, la misma ministra, la actual, el 17 de diciembre de 2013, en conferencia de prensa, 3.a Sesión (matinal) 14-3-2014 - Diario

de los Debates

219

220

Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I

dijo que el Rally Dakar logró generar, en el año 2013, 637 millones de dólares, con un impacto económico de 278 millones, y 359 millones de dólares por la trasmisión del evento en el exterior. Pero ahora la ministra no ha firmado para que el Perú, en el año 2015, sea parte bien de la llegada o bien de la partida del Rally Dakar. ¿Qué es lo que nos ha dicho la ministra? Que el Estado peruano no puede pagar 30 millones para el Dakar, que hay otras prioridades, que no hay dinero para esta inversión; a pesar de que el primer ministro nos ha dicho claramente, estas son sus palabra, que hay que invertir para crecer. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Continúe, congresista. La señora CHACÓN DE VETTORI (GPFP).— Y acá hay muchos economistas, muchos hombres de negocios, el mismo ministro de Economía, que claramente saben que si yo invierto 30 millones, y luego voy a generar más de 600, pues, ¡qué buen negocio! Entonces, no me explico cuál es la razón. La ministra nos dice que la prioridad son postas médicas, ambulancias, invertir en capacitación de enfermeras. Yo no sabía que a la señora ministra más le interesaba el sector Salud. Entonces, en el próximo cambio de sillas ministeriales tal vez la tengamos de ministra de Salud. Nadie dice que eso no es importante y primordial. Pero una cosa no quita la otra, sobre todo cuando se nos refriega cada día en la cara el crecimiento económico del país y que hay muchísimo dinero, que lamentablemente no se está gastando. Exigimos una explicación, porque entonces, o se nos mintió en el 2012 o en el 2013 diciéndonos que era un gran negocio el Rally Dakar, o se nos está mintiendo hoy dándonos a entender que no es ese gran negocio. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Continúe, congresista. La señora CHACÓN DE VETTORI (GPFP).— En el caso de Qali Warma, hay muchas cosas. Pero también el señor primer ministro, para continuar, por supuesto, con su discurso, nos ha dicho que la atención de los programas sociales seguirá creciendo y que —escuchemos bien— corregirán lo que haya que corregir para mejorar la eficiencia de los programas. Sin embargo, se ha empezado Diario de los Debates - 3.a

Sesión (matinal) 14-3-2014

el año escolar con la gran sorpresa de que hay 32 ganadores de licitaciones que han sido proveedores sancionados el año pasado. ¿Eso es corregir? Y, por otro lado, se han gastado 540 mil nuevos soles anuales para el alquiler de lo que iba a ser la sede del ministerio y se han pagado 429 mil para la refacción de esa casa en Miraflores. Y ahora nos enteramos de que no la pueden usar porque es zona residencial. ¡Qué grandes correcciones, señor primer ministro; qué grandes conexiones, señor Presidente! ¿Así vamos a corregir un programa que no está funcionando? El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Culmine, congresista. La señora CHACÓN DE VETTORI (GPFP).— Voy a necesitar un poco más de tiempo, Presidente. Si estas que estamos viendo son las correcciones de las que habla el primer ministro, no me quiero ni imaginar las noticias que tendremos pronto —esperemos que no— de las intoxicaciones. Hubo ya cientos de intoxicaciones el año pasado y, lamentablemente, por lo que estamos viendo, estas intoxicaciones continuarán. Y lo que también es de gran preocupación es justamente lo dicho por el primer ministro, cuando afirmó que habría una lucha frontal contra la minería ilegal, cosa que yo aplaudo. Sin embargo, hay un anteproyecto de ley que está colgado en la página web del Ministerio del Interior, donde de alguna manera se está abriendo la comercialización de los explosivos a cualquier hijo de vecino. En los peores años del terrorismo, lo que se hizo fue limitar la venta y comercialización de explosivos únicamente a través de las fábricas o de las Fuerzas Armadas. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene un minuto final, congresista. La señora CHACÓN DE VETTORI (GPFP).— Sin embargo, ahora con gran preocupación vemos que se está dando otra vez la oportunidad para que cualquiera los comercialice. Acá está el nuevo ministro de Energía y Minas, que sé que es experto en petróleo, pero también va entender lo que voy a decir: él debe saber perfectamente que el 90% de los explosivos que se venden y se comercializan en este país van a la minería, supuestamente a la legal; lamentablemente, también va a la ilegal. ¿Cómo podemos decir que somos un país que está luchando contra la minería ilegal, contra los rezagos del terrorismo, cuando estamos dando la

Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I - Diario de los Debates

oportunidad de que cualquiera comercialice los explosivos?

El señor DELGADO ZEGARRA (NGP).— Muchas gracias.

Esto podría ser terrible para el país, no solamente en materia de medio ambiente, sino también en materia de seguridad ciudadana y lucha contra el terrorismo.

Eso se debe, de acuerdo a la información del Ministerio de Salud, a algunos factores que es importante mencionar, como el incremento de niños prematuros, las malas prácticas de alimentación en los niños menores de tres años —que es una situación grave— y la prevalencia de anemia en las gestantes en alrededor del 28%.

Para terminar, quiero decir que ojalá este gabinete tenga más tiempo que los anteriores; espero que por lo menos llegue a 28 de julio, porque por lo que hemos visto últimamente, esto es como el juego de las sillas: se pone la música, y cuando ponen la luz verde son muy pocos los que al final... El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene la palabra la congresista Condori Jahuira. La señora CONDORI JAHUIRA (NGP).— Señor Presidente, me solicita una interrupción el congresista Delgado y luego otra el congresista Gamarra. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene la interrupción, congresista Delgado Zegarra. El señor DELGADO ZEGARRA (NGP).— Presidente, saludo al primer ministro y a los ministros aquí presentes; y, por supuesto, quiero desearles éxito en su gestión, porque es lo que corresponde al deseo de cualquier peruano, ya que el éxito en su gestión será el éxito de todos nosotros, el éxito del Perú. El Perú está creciendo a un ritmo muy importante, y deseamos realmente que todos los planes del Gobierno se vengan ejecutando como hasta ahora. Se ha mencionado, desde temprano, que en el Perú está creciendo la anemia y, entonces, pudiera dar la sensación de lo mal estamos. En verdad, lo que está sucediendo es que la anemia, en términos generales, se está reduciendo, se está combatiendo. Efectivamente, hay un brote de anemia en algunos sectores urbanos; curiosamente, no en los sectores rurales, sino en algunos sectores urbanos. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— ¿Le da la segunda interrupción al congresista Delgado Zegarra? Puede proceder, congresista.

Se está tomando una serie de acciones que es importante mencionar, como la extensión de la cobertura del Seguro Integral de Salud a las gestantes y niños menores de cinco años que no tuvieran seguro, independientemente de su condición de pobreza, priorizando a menores de tres años; la universalización de manera progresiva de la suplementación con hierro y otros micronutrientes; el acceso de las gestantes al control prenatal en el primer trimestre con exámenes auxiliares; y, además, se ha aprobado la norma técnica de salud materna que establece el pinzamiento tardío del cordón umbilical, que es muy importante que todas las gestantes lo respeten. En ese sentido, el Gobierno va a hacer todo el esfuerzo necesario para revertir la situación de esos brotes puntuales que se están dando curiosamente en zonas urbanas una vez que la gente se incorpora al mundo laboral... El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Puede iniciar su intervención, congresista Condori Jahuira. La señora CONDORI JAHUIRA (NGP).— Señor Presidente: El día de hoy hemos sido convocados a este Pleno para escuchar la exposición de la política general del Gobierno y para debatir dicha política y las principales medidas que requiere su gestión; pero también es necesario tener un momento de reflexión y, por qué no, hasta de autocrítica, porque la grandeza está en la humildad. Por esta razón, saludo las intervenciones que aportan con iniciativas constructivas, pensando en el desarrollo del país; aunque también es necesario condenar aquellas intervenciones que hacen del insulto y la diatriba la más perniciosa distorsión de lo que es el quehacer político. El escenario en el cual se presenta este nuevo gabinete tiene una característica especial que no puede pasar desapercibida: este gabinete encuentra un país que ha resuelto todos sus límites. Por ello, debemos asumir la responsabilidad de 3.a Sesión (matinal) 14-3-2014 - Diario

de los Debates

221

222

Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I

enfrentar el desarrollo nacional con una nueva perspectiva geopolítica y estratégica que tiene que construirse integrándonos con mayor fuerza a los países del interior del continente en una sana competencia. Eso significa convertir al país, especialmente al sur, y dentro de este a Tacna, como puerta de integración del continente y de relación con el poderoso continente asiático. El señor primer ministro nos ha planteado el día de hoy las prioridades con las cuales va a trabajar el Gabinete, cuatro ejes los cuales nosotros tenemos que respaldar. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Continúe, congresista. La señora CONDORI JAHUIRA (NGP).— Educación, cómo no: si queremos plasmar una visión geopolítica, cómo no dejar en nuestras futuras generaciones, y sobre todo, de la mano con la educación, la visión del más largo plazo de lo que queremos en nuestro país; salud; seguridad ciudadana, porque sin ella no podemos traer inversiones a nuestro país ni promoverlas; y se requiere también una política agresiva de promoción de las inversiones en un país que tiene tantos recursos naturales y tantas ventajas comparativas que hay que hacerlas competitivas, con respeto al medio ambiente y con inclusión social. Por todo ello, saludamos la presentación del presidente del Consejo de Ministros y de todo su gabinete y los instamos a trabajar con mucha decisión y fuerza. Si hay que tomar medidas enérgicas y radicales, sobre todo en materia de seguridad ciudadana, claro que nos tendrán de la mano para apoyarlos. Este país está pidiendo clamorosamente...

La señora MAVILA LEÓN (APFA).— Señor Presidente: A lo largo de todo el día se ha confrontado una supuesta contradicción. Se dice que nuestro país está en crecimiento económico y que esa bonanza económica implica, per se, un desarrollo evolutivo del proyecto de país. Pero quiero decir claramente que ese desarrollo económico, que nadie puede negar, es un desarrollo económico del capitalismo extractivo. En el estómago del pueblo, y lo digo con respeto, no se expresa, estimados colegas, el crecimiento económico. Hace unos días festejamos el Día Internacional de la Mujer en la comunidad autogestionaria de Huaycán, y una mujer que hace 70 años llegó sola a parir a ese pueblo, junto con sus hijos, ¿saben los que nos dijo, colegas? Nos dijo, llorando, que deberíamos defender y expresar aquí los intereses de las mujeres pobres que quieren el incremento de la remuneración mínima vital. Y por eso yo, que soy feminista desde hace cuatro décadas, y no me acusarán de machismo, expreso discrepancia publica del punto de vista que generó la crisis política del anterior Gabinete, que señalaba que la remuneración mínima vital no está en agenda. Expreso discrepancia política con la ciudadana política Nadine Heredia, y esto no es machismo, colegas: esto es una exigencia de autocrítica a una política económica, que hasta Chomsky, a quien no acusarán de ninguna ideología pro izquierdista, dice que, junto con el desarrollo del mercado, se impone un desarrollo humano. Se impone, por supuesto, enfrentar no solo el asunto del crecimiento económico, sino la brecha de la desigualdad... El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Culmine, congresista.

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Culmine, congresista.

La señora MAVILA LEÓN (AP-FA).— Voy usar mi último minuto, señor.

La señora CONDORI JAHUIRA (NGP).— Y también es una responsabilidad de todos los niveles de Gobierno orientar a fortalecer la seguridad ciudadana.

Esto debe expresarse para cuestionar una política económica. ¿Vamos a esperar otro gabinete, señor ministro Castilla, para que haya atención para la discapacidad severa? ¿Vamos a esperar, ahora que hablamos de la mujer, otro gabinete para tratar de una política pública frente a la maternidad precoz, frente a la mujer cabeza de familia, frente a la interrupción del embarazo en condiciones de riesgo de vida y de muerte para las mujeres? ¿Vamos a esperar a que los puertos se privaticen absolutamente y se disuelva Enapu? ¿Vamos a esperar si va a haber autocritica o no, señores miembros del Gabinete, concretamente

Por esa razón, invitamos a la Representación Nacional a ser vigilante de esta ruta al desarrollo. Le agradezco, señor Presidente. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene la palabra la congresista Mavila León. Diario de los Debates - 3.a

Sesión (matinal) 14-3-2014

Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I - Diario de los Debates

respecto a la remuneración mínima vital? ¿Va a haber autocritica o no sobre el gasoducto para el sur andino? ¿Va a haber o no tratamiento desadictivo en las cárceles? Se habla de que se está trabajando en la Comisión de Política Criminal... El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Culmine, congresista. La señora MAVILA LEÓN (AP-FA).— Para que Devida haga tratamiento desadictivo en los jóvenes infractores, no hay plata. Y aquí hay un todopoderoso señor, que aparentemente está muy callado; y al final ya no sabemos si el Gabinete es del primer ministro formal o es del poderoso señor, que tiene una visión económica evidentemente deshumanizada, que tiene un punto de vista evidentemente ortodoxo, que no comprende que somos un país pobre y que las necesidades del pueblo pobre deben ponerse por delante a la hora de pensar en la viabilidad del país. Gracias. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene la palabra el congresista Rondón Fudinaga. El señor RONDÓN FUDINAGA (SN).— Señor Presidente, me han pedido interrupciones el congresista Martín Belaunde y la congresista Cecilia Tait. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene la interrupción, congresista Belaunde Moreyra. El señor BELAUNDE MOREY­ RA (SN).— Señor Presidente, hace un par de horas me encontré casualmente con la ministra de Cultura; nos saludamos cordialmente y ella me dijo también, un poco al pasar, que ya estaban haciendo 16 consultas previas. Seria interesantísimo que se informe acerca de cómo se vienen haciendo y cuál es el resultado. Y esto lo digo, y voy a ser machaconamente pesado, porque, como ya dijo la señora Beatriz Merino: ‘Sin perforación no hay producción’. Ojalá que no lleguemos al maravilloso ideal de los grandes ambientalistas: ‘Producción cero de petróleo’. Me da la impresión de que si no se ponen de acuerdo sobre el estudio de impacto ambiental respecto de los trabajos de sísmica, paso ineludible…

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene la interrupción, congresista Tait Villacorta. La señora TAIT VILLACORTA (GPUR).— Presidente, de los 18 decretos legislativos que han presentado, el congresista Delgado habló específicamente del Decreto Legislativo 1164, sobre las personas gestantes, los niños de 0 a 5 años, que podrán contar con un seguro de salud. Pero, ¿cómo se va a aplicar ese decreto legislativo cuando aún no tiene reglamento? ¿De qué cosa estamos hablando? Yo pediría, más bien, que saquen el reglamento para poder aplicar todos esos decretos; porque, si no, estamos desinformando a la población. Gracias. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Puede iniciar su intervención, congresista Rondón Fudinaga. El señor RONDÓN FUDINAGA (SN).— Señor Presidente: Hoy he visto con expectativa, con emoción, cómo los peruanos hacemos patria. Cuando nos sentimos seguros de alguien, sin duda surge espontáneamente el valor de la confianza, y eso nos genera una sensación inmediata de bienestar, fuerza superior que nos permite ver la vida más positiva, alegre y tranquila. Ese vínculo, esa cadena: seguridad, confianza, bienestar y felicidad, hoy no lo sentimos; y no por cada uno de ustedes, señores ministros, sino por las causas que engendran este parto distócico, este embarazo con preeclampsia, con edema, con presión arterial alta y, obviamente, con obnubilación. Señor primer ministro, grato amigo, ministros y ministras, yo voy a hablarles no como un enemigo; les voy a hablar como un amigo, pero un amigo sincero y un poco enojado. No nos engañemos, no hay pasión que ciegue tanto como el orgullo, no hay peor estado de salud mental que la obnubilación que tanto nos trae el poder. No se puede romper la agenda del país por una agenda de partido. El presidente y ustedes no son líderes de un partido, son líderes para todo el país. Díganle al señor presidente que realmente debería disculparse por algunas frases. Porque el amor 3.a Sesión (matinal) 14-3-2014 - Diario

de los Debates

223

224

Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I

es bueno cuando no se ofende; pero el amor es malo cuando se hace dependiente, ciego y a veces soberbio. El café en exceso crea osteoporosis. El dulce en exceso da diabetes, y la diabetes nos mata silenciosamente, y eso no hay que permitirlo. A pesar de que los humanos pertenecemos al reino animal, somos la única especie que tropieza con la misma piedra dos veces. Espero que ahora no sea así. Por eso es que los reclamos de hoy van más allá de todo esto. Cómo no agendar el sueldo mínimo vital, cómo no rectificar lo desmesurado de un aumento, y peor todavía, cómo vamos a permitir que nuestro presidente, el primer ciudadano de la Nación, vulnere el artículo 39.° de la Constitución. Cómo un asesor de ustedes va a ganar más que el presidente. Eso no se puede permitir, rompemos todo. En ese sentido, creo que es importante la reflexión de hoy. Nosotros los congresistas cargamos culpas ajenas; por eso es que queremos que les vaya bien, porque cuando ustedes no hacen una obra, nos rajan a nosotros, cuando deberían rezar por nosotros, porque nosotros hacemos la gestión para que ustedes sean eficientes. Pero el pueblo quiere obras, quiere realizaciones, y a veces eso no sucede. Por eso es que queremos que sean eficientes, eficaces, efectivos. Por ejemplo, ¿por qué no hablar del gravamen minero? ¿Por qué no corregir a la Sunat, que en vez de perseguir a los formales, más bien debería hacer que los informales pasen al sistema formal? ¿Si ustedes van a llegar a ser adultos mayores del Decreto Ley 19990 o del Decreto Ley 20530, por qué no agendar eso? En ese sentido, creo que hay que tener mucha conciencia de ello. Eviten, señores ministros, la terquedad. Cuando alguien les critique... El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Culmine, congresista. El señor RONDÓN FUDINAGA (SN).— Cuando uno peca y se confiesa con el cura, tiene que tener propósito de enmienda; y si hay propósito de enmienda, hay remordimiento. Y cuando uno siente remordimiento, es porque el otro le Diario de los Debates - 3.a

Sesión (matinal) 14-3-2014

interesa. Cuando uno ofende, daña y divide, obviamente siente remordimiento, es de veras; pero cuando no siente remordimiento, se le va hasta la humildad, lo cual es un mal consejero. Por eso, hay que cambiar de actitud. El remordimiento es el mejor motor para reparar el daño hecho. En ese sentido, señores ministros, mejoremos la imagen del presidente. Por eso, hay que elevar el sueldo del presidente. Segundo, hay que agendar el sueldo mínimo. Y, obviamente, también hay que comprender que el Estado es uno solo. Sacrifíquense, porque la palabra sacrificio viene de ‘sacro’, que es sagrado... El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Culmine, congresista, que ya le hemos dado bastante tiempo. El señor RONDÓN FUDINAGA (SN).— Tengo los minutos del congresista Benítez. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— No tiene esos minutos, congresista, porque su bancada se excedió. Le voy a dar un minuto para que concluya. El señor RONDÓN FUDINAGA (SN).— Muchas gracias, señor Presidente. Bien, ¿saben cuál es lo más grande de hoy? No es el plan de trabajo, no es el programa, no es lo hecho que se reconoce. Es más arriba, señores congresistas. Hoy estamos poniendo las bases para el verdadero respeto entre poderes, respeto a los valores, respeto a la democracia, a la Constitución y a la institucionalidad. Hoy nuestro voto tiene que ser por el país. Me duele causar dolor a un amigo; pero, señores ministros, hoy hay que aplicar cirugía, porque si no los operamos hoy, se pueden morir. Así que, por eso, el Congreso hoy tiene que estar unido; y hoy el voto va a ser el voto del justo medio, donde se encuentra la verdad. He dicho, señor Presidente. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene la palabra la congresista Chávez Cossío. La señora CHÁVEZ COSSÍO DE OCAMPO (GPFP).— Presidente, voy a conceder mis dos interrupciones al congresista Rolando Reátegui.

Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I - Diario de los Debates

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Puede proceder, congresista Reátegui Flores. El señor REÁTEGUI FLORES (GPFP).— Presidente, quería parafrasear las palabras del presidente Ollanta Humala y decir que hay una campaña asquerosa de parte de Telefónica y de Claro en casi todo el oriente peruano, especialmente en San Martín, y no desde este año, sino de años anteriores, porque es casi imposible poder comunicarse a través del servicio de Telefonía de Data y, sobre todo, de Internet. Esto se debe a que los órganos que están obligados a hacer la regulación no dicen ni una sola palabra en pos de la competencia y, sobre todo, para poder multar a estas empresas. Osiptel no hace su trabajo, y el Ministerio de Transportes y Comunicaciones tampoco lo hace; de manera que el hecho de que ahora se hayan incrementado los sueldos, simplemente no corresponde a la realidad de que estos señores puedan hacer uso legítimo de sus facultades con el fin de regular mejor y posibilitar que las comunicaciones en parte de la Amazonía del Perú sean fluidas, sobre todo ahora que se necesita Internet para poder comunicarse con la otra parte del mundo. En segundo lugar, hace unos días, el pueblo de San Martín hizo un paro para lograr que la Ley sobre el notariado se pueda cumplir y haya competencia; pero una jueza del Callao ha determinado que no se realice el concurso en San Martín. ¿Por qué? ¿Cómo una jueza del Callao puede determinar que no haya concurso de notarios en la región San Martín? ¿Esto qué quiere decir? Que le están sacando la vuelta a la ley; pero, sobre todo, la OCMA no actúa. Se la ha denunciado a través del Ministerio de Justicia. Sin embargo, no actúa, o actúa a la velocidad de una tortuga. Eso es lamentable en el Perú. La institucionalidad no se cumple. El Poder Judicial está en contra de la competencia y en contra de solucionar los problemas álgidos de todas las regiones, sobre todo de San Martín. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Puede iniciar su intervención, congresista Chávez Cossío. La señora CHÁVEZ COSSÍO DE OCAMPO (GPFP).— Presidente: En primer lugar, saludo la presencia del señor presidente del Consejo de Ministros y de los ministros que lo

acompañan en este cumplimiento que dispone el artículo 130.° de la Constitución. Es cierto que este gabinete se presenta en medio de una turbulencia relacionada con la salida poco decorosa del anterior presidente del Consejo de Ministros, la indebida interferencia de la primera dama en todos estos temas y, ahora último, el escándalo de un acuerdo bajo la mesa, irregular, en el caso del señor Antauro Humala, hermano del Presidente de la República, que venía perdiendo un reclamo en dos instancias. Pero nos hemos enterado de que el procurador había suscrito con el señor Antauro Humala una conciliación extrajudicial para pagarle centenares de miles de nuevos soles, aparentemente y por debajo de la mesa. Y sin embargo están aquí, pese a ese escándalo. ¿Y quién ha caído? El Comandante General del Ejército, mientras que los responsables políticos, bien, gracias, están sentados aquí. El procurador del Ministerio de Defensa, no del Ejército, que depende del señor ministro de Defensa, y el presidente del Consejo de Defensa Jurídica del Estado, que es el ministro de Justicia, ¿qué hacen acá sentados, mientras se le corta la cabeza a un comandante general? ¿De repente, en algunos meses, lo van a mandar a algún lugar como premio consuelo? Entonces, en medio de este escándalo, leída y escuchada la exposición del presidente del Consejo de Ministros, encontramos de primera mano dos errores. En primer lugar, en la página 4 de la exposición se dice que el fallo de la Corte Internacional de Justicia nos ha dado la razón. No es cierto; hablemos la verdad sin triunfalismos insanos. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Continúe, congresista. La señora CHÁVEZ COSSÍO DE OCAMPO (GPFP).— Lo cierto es que si bien hemos avanzado, no nos ha dado la razón, porque ha considerado que sí existe un Tratado de Límites, cuando esa no era la argumentación nuestra, y ha considerado que no tenemos derecho a buena porción del mar nuestro hasta la milla 80. Por lo tanto, nada de triunfalismos. También, en la página 27 de la exposición se dice una mentira, una falsedad, un error: no todos están de acuerdo con la labor del alto comisionado de la formalización minera. Hoy 3.a Sesión (matinal) 14-3-2014 - Diario

de los Debates

225

226

Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I

mismo ha habido protestas muy severas. Hemos presentado una moción sobre formación de una comisión investigadora porque sabemos que, en lugar de formalizar, lo que se quiere es erradicar a los pequeños mineros, que incluso desde hace más de 40 años, ya sea en Madre de Dios o ya sea en Quispicanchis o en otra provincia del Cusco, tienen sus concesiones y pagan impuestos. Pero los quieren desalojar y erradicar y pasarlos a la condición de ilegales, para quitarles toda posibilidad en favor de sabe Dios qué intereses.

¿qué nos dice la exposición? Nos dice: ‘Necesitamos políticas y acciones que aseguren que estas proyecciones se vuelvan realidades’.

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Continúe, congresista.

La señora CHÁVEZ COSSÍO DE OCAMPO (GPFP).— En ese contexto no podemos, además de los antecedentes de este gabinete, en el cual la mayoría de los señores ministros que están aquí sentados fueron jefaturados —es cierto, menos de 120 días— por una persona cuya salida ha sido bastante indecorosa e irrespetuosa; pues bien, además de eso, no podemos nosotros darle un voto de confianza a lo que no es una exposición de medidas como obliga la Constitución.

La señora CHÁVEZ COSSÍO DE OCAMPO (GPFP).— También hay un error o un vacío. Se ufanan de que han aumentado hace dos años la remuneración mínima vital al 25%; sí pues, pero de acuerdo al Decreto Ley 14222 deben revisar esta remuneración cada dos años. Faltan menos de tres meses a junio de este año, y tendría este asunto que estar en agenda. Ya sabemos lo negativo que ha sido todo este escenario de la remuneración mínima vital y cómo se quiso traer a colación eso como premio consuelo, ante el aumento exagerado de las remuneraciones de los ministros. Y ahora paso a la exposición misma. Es un conjunto de voces tales como implementaremos, crearemos, hemos decidido crear, ampliaremos, promoveremos, cumpliremos, se harán esfuerzos, estarán, se ampliarán, tendremos, modernizaremos, se fortalecerá, se supervisará, se realizará. Es un conjunto de promesas dignas quizá de un pretendiente que quiere engañar a alguna incauta. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Continúe, congresista. La señora CHÁVEZ COSSÍO DE OCAMPO (GPFP).— No es el mensaje, la exposición y el debate que requiere el artículo 130.° de la Constitución. Este artículo de la Constitución dice que aquí viene el Gabinete nuevo para exponer y debatir la política general del Gobierno y las principales —ni siquiera todas— medidas que requiere su gestión. Este cúmulo de ‘tendremos’, ‘haremos’, ‘propiciaremos’, etcétera, ¿son las medidas, siquiera las principales? Y por último, pegándose un tiro de gracia ellos mismos, en la página 40, a manera de conclusión, Diario de los Debates - 3.a

Sesión (matinal) 14-3-2014

Acá no se trata de venir a debatir proyecciones ni buenas voluntades. Se trata de que tengan un plan de gobierno con medidas concretas que hay que debatir. En ese contexto no podemos... El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Culmine, congresista.

Por lo tanto, ya ustedes saben, aunque les duela, aunque el humalismo no quiera entender, que no podemos darle a este gabinete nuestro voto de confianza, porque lo que han venido a exponer aquí no son medidas concretas sino un conjunto de vaguedades, y, como digo también, de inexactitudes y de omisiones. Gracias. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene la palabra el congresista Molina Martínez. El señor MOLINA MARTÍNEZ (NGP).— Señor Presidente, me está pidiendo mis dos interrupciones el congresista Nayap. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Puede proceder, congresista Nayap Kinin. El señor NAYAP KININ (NGP).— Señor Presidente, mi saludo al señor premier y a su gabinete, y también a la Representación Nacional. Es comprensible que, en la política, la crítica y la polémica sean pan de cada día, y eso está garantizado en nuestra Constitución. No hay ningún problema en cuanto a eso. Nadie se escandaliza cuando en esta asamblea legislativa algún dirigente político se levanta y da un discurso apasionado; pero lo que no se puede

Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I - Diario de los Debates

aceptar de ninguna manera es que se llegue a excesos y a extremos, que se descienda al insulto, a la ofensa y a la falta de respeto. Nada justifica calificativos ofensivos y denigrantes que más bien descalifican a la persona que los lanza. Señor Presidente, nuestro país está lleno de grandes problemas y está a la espera de que presentemos frente a ellos grandes soluciones. He estado esperando que podamos ver aquí, entre todos, cómo vamos a atender a la primera infancia a nivel nacional. He escuchado algunas propuestas interesantes; así, un congresista dijo: ‘En mi ciudad el agua está a 120 metros bajo tierra’; ¿cómo solucionar ese problema? Otro congresista dijo: ‘Hay que luchar por la conectividad de Purús, ese pueblo indígena que está allá’. Yo lucho por eso también, por aquellos pueblos que no cuentan con una carretera o con un tren. Busquemos la conectividad, pero defendiendo los derechos de los pueblos indígenas. Esos son los grandes problemas cuyas soluciones quiero que se planteen en esta asamblea legislativa. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Puede iniciar su intervención, congresista Molina Martínez. El señor MOLINA MARTÍNEZ (NGP).— Señor Presidente: En primer lugar, saludo al premier René Cornejo y a su gabinete ministerial. Hoy día, el Pleno del Congreso ha acudido a este recinto para escuchar la exposición sobre la política general del Gobierno, y nosotros los Nacionalistas no podemos caer en la bajeza política en este debate político que se viene desarrollando. No podemos permitir que opositores al Gobierno y quienes cuestionan a la compatriota Nadine Heredia sigan amordazándola, queriéndola marginar, cuando la primera dama y presidenta del Partido Nacionalista tiene todo el derecho de opinar libremente, porque así lo consagra la Constitución Política del Perú. En esta oportunidad, quiero pedirle al señor congresista Héctor Becerril que nos hable de una supuesta fundación Becerril, pues queremos saber quién la financia, de dónde provienen sus recursos. Y no lo digo yo, sino que esto proviene de un recorte periodístico; así que nosotros queremos escuchar los descargos.

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Continúe, congresista. El señor MOLINA MARTÍNEZ (NGP).— Debo expresar que el avance de la imagen de la compatriota Nadine Heredia mueve expectativas de cara a las elecciones; y por eso hay temor entre los opositores, porque la primera dama y presidenta del Partido Nacionalista tiene una gran imagen a nivel nacional. También quiero remarcar que el pueblo del Cusco reconoce haberse hecho efectiva una obra de envergadura, una obra trascendental, como es la construcción del aeropuerto internacional de Chinchero, porque en el mes que viene, a tres semanas justamente, se va a realizar la licitación pública internacional para su ejecución. Eso significa que el gobierno del presidente Ollanta Humala está cumpliendo con una promesa hecha al pueblo, y eso es una satisfacción, porque el pueblo peruano ha tenido que esperar más de 40 años para que ese anhelo se haga realidad. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Continúe, congresista. El señor MOLINA MARTÍNEZ (NGP).— Señor Presidente, concluyo diciendo que hemos escuchado recurrentemente el libreto de ataques contra la compatriota Nadine Heredia, ataques que nosotros rechazamos de plano porque no tienen razón ni fundamento y solamente quieren dañar la imagen de la primera dama, dada la gran popularidad nacional que ella tiene. Muchas gracias. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Por alusión, tiene la palabra el congresista Becerril Rodríguez. El señor BECERRIL RODRÍGUEZ (GPFP).— Presidente, quiero preguntarle a mi amigo Agustín Molina dónde está inscrita esa fundación Becerril, toda vez que es primera noticia que a mí me llega. ¿No será una fundación de la primera dama? Que se investigue bien, porque esa fundación no existe. Y aprovechando este momento, quisiera preguntarles a las ministras Carmen Omonte y Ana Jara si ellas van a votar dándose el voto de confianza a sí mismas. No lo creo. Gracias. 3.a Sesión (matinal) 14-3-2014 - Diario

de los Debates

227

228

Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene la palabra el congresista García Belaunde. El señor GARCÍA BELAUNDE (AP-FA).— Presidente, me pide una interrupción la colega Verónika Mendoza y luego otra el colega Mesías Guevara. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene la interrupción, congresista Mendoza Frisch. La señora MENDOZA FRISCH (AP-FA).— Presidente, se ha dicho aquí, en repetidas oportunidades, que este gobierno garantiza y promueve los derechos de la mujer, y enhorabuena. Pero yo me pregunto, si es así, por qué se permite que año a año mueran decenas de mujeres por no promulgarse la norma sobre el protocolo para el aborto terapéutico; considerando, además, que ya el Ministerio de Justicia, en mayo de 2013, emitió su opinión técnica al Ministerio de Salud, que era lo que supuestamente faltaba para poder implementar esta norma, pendiente desde 1924; opinión técnica del Ministerio de Justicia que le dice al Ministerio de Salud que tiene la obligación constitucional de aprobar ese protocolo. Pero más allá de lo legal, lo que está en juego aquí es la vida de decenas de mujeres. Porque, desde la fecha en que se emitió esa opinión técnica del Minjus, han fallecido 97 mujeres por no poder acceder al aborto terapéutico, tal como manda la ley y la Constitución... El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene la segunda interrupción el congresista Guevara Amasifuen. El señor GUEVARA AMASIFUEN (AP-FA).— Gracias, colega García Belaunde. Señor Presidente, por su intermedio quiero preguntar al señor ministro de Transportes y a la señora Canciller qué se está haciendo para salvaguardar la soberanía aérea de nuestro país. En estos momentos, Chile nos pretende quitar el triángulo terrestre. Sin embargo, hay una aerolínea muy cercana al país de la Estrella del Sur aquí en el Perú, donde ellos están volando con aviones cuyas matrículas no son peruanas. Diario de los Debates - 3.a

Sesión (matinal) 14-3-2014

Eso es violar la ley del transporte aéreo. Por lo tanto, traslado por su intermedio la pregunta al señor ministro de Transportes, y asimismo a la señora Canciller, para que nos expliquen cómo va, en qué estado se encuentra, el memorando de entendimiento que tiene el Perú con Chile para que pueda haber una política aérea. Repito, hay aviones que no están volando con matricula peruana, y eso es atentar contra la ley... El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Puede iniciar su intervención, congresista García Belaunde. El señor GARCÍA BELAUNDE (AP-FA).— Presidente: En realidad, creo que nos hemos equivocado este día, porque se ha hablado de un Gabinete Nadine, se ha hablado de un Gabinete Castilla, se ha hablado de un Gabinete Cornejo, y yo creo que no, creo que es el Gabinete Helios; no pensando en un personaje que vivió hace dos mil años, que era rey de Armenia, Media y Partia, que era, además, producto de ese amor inmenso, casi volcánico, cuya leyenda ha llegado hasta nuestros días, entre Cleopatra y Marco Antonio, Alejandro Helios; sino pensando, más bien, en el otro Helios, el de la mitología griega, que habla del culto al sol, la personificación del sol; es decir, hablemos ahora del nuevo sol, porque Helios es el sol, muchos soles, mucha plata. El ministro Cornejo es un ministro afortunado, porque hemos visto los contratos de su empresa Helios SAC, cuyo expediente está aquí, y lo pongo de tapa amarilla porque le gusta mucho la Línea Amarilla, donde también participó. Aquí está su expediente, con todos los contratos de Helios con el Estado, y serán cosa de investigación. Espero que, después de hoy, en su primera visita, el ministro venga a resolver los cuestionamientos que se le harán en la Comisión de Fiscalización. Pero vemos cómo el ministro Cornejo renuncia el 25 de octubre del año 2012 íntegramente a todos los poderes y atribuciones que tenía en Helios, 15 meses después de su nombramiento como ministro de Vivienda. En esos 15 meses, el ministro Cornejo y su empresa ganaron muchas consultorías; él era, además, director de Fonafe y de ProInversión, y nombró luego a sus socios Hilda Sandoval como viceministra de Construcción; Inés Reátegui como presidenta del Directorio de Electro Oriente; Martha Esteves como directora de Perupetro, etcétera.

Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I - Diario de los Debates

¿Y qué cosa más ganó Helios? Helios ganó arbitrajes en la OSCE y estudios y consultorías en gobiernos regionales, alcaldías, etcétera. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Continúe, congresista. El señor GARCÍA BELAUNDE (AP-FA).— Y acá está la relación. Por ejemplo, noviembre de 2011, Gobierno Regional de Arequipa; mayo de 2012, Carabaya, distrito de Corani; agosto de 2012, Ministerio de la Producción; setiembre de 2012, Municipalidad de La Molina, etcétera. Y luego, para no ser muy extenso, porque veo que el tiempo es corto, Huaral. Veamos qué pasó en Huaral, esto es increíble. En Huaral, contratan a Helios después de que el consorcio Aguas Limpias se demora seis meses para corregir tres observaciones, y cobra 90 mil nuevos soles. Pero entra Helios —¡qué sorpresa!—, y en ocho horas su estudio de factibilidad es aprobado, y cobra 420 mil nuevos soles. Y no solamente eso, ya que en la página 24 del estudio de factibilidad de Huaral se dice que el financiamiento del proyecto estará a cargo del Ministerio de Vivienda. ¿Quién era ministro de Vivienda? René Cornejo. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Culmine, congresista. El señor GARCÍA BELAUNDE (AP-FA).— Voy a terminar, señor Presidente, porque veo que a usted no le gusta que critiquen a sus primeros ministros. En su exposición, el señor René Cornejo habla mucho de diálogo. Acción Popular no dialoga con la corrupción, por si acaso. ¿Y qué dice en su discurso? Que va a invertir 13 mil millones de dólares en algunos proyectos, como el de la Línea 2 del Metro de Lima. Pero, ¿qué vemos acá cuando empezamos a rebuscar lo que está detrás? Dice: Concurso de proyectos integrales, octubre de 2013 —pasamos la página y llegamos a la página 123—, ¿y quién está acá? Consorcio Helios. Provecho, ministro. Nosotros no queremos, de ninguna manera, dar confianza a un personaje. Al resto de los ministros, podríamos evaluarlos uno por uno. Pero el primer ministro no tiene nuestra confianza, sino, más bien, nuestra total desconfianza. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene la palabra el congresista Pari Choquecota.

El señor PARI CHOQUECOTA (NGP).— Presidente, el congresista Nayap me está pidiendo una interrupción.

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene la interrupción, congresista Nayap Kinin. El señor NAYAP KININ (NGP).— Señor Presidente, en medio de este debate donde se han resaltado muchas cosas negativas, acabo de encontrar una buena noticia que quiero compartir con toda la Representación Nacional, y es que, por primera vez, en la provincia de Condorcanqui, departamento de Amazonas, se están iniciando las clases en todas las escuelas y con todos los profesores necesarios. Es lo que hemos esperado por largos años, y en este gobierno lo estamos logrando, y los periódicos locales lo están publicando. Esta no es una maniobra planificada por un partido político. Hablan de eso los periódicos locales y lo estoy viendo por Internet. Quiero compartir esta noticia y alegrarme junto con todos los colegas, porque realmente eso es lo que queremos, que las comunidades indígenas y las comunidades más escondidas puedan ser atendidas debidamente. Muchas gracias. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Con anuencia del orador, tiene la segunda interrupción el congresista Llatas Altamirano. El señor LLATAS ALTAMIRANO (NGP).— Presidente, quiero destacar la decisión del Ministerio de Educación, pues hoy se ha hablado de lo que significa ampliar la jornada escolar en el nivel secundario. Sabemos que los problemas en educación son cruciales, pero esa ampliación va a permitir, realmente, mejorar remunerativamente a los maestros de dicho nivel. Por ello, hay que decir al país y a los maestros que ampliar la jornada escolar en el nivel secundario permitirá —reitero— la mejora remunerativa de los maestros de ese nivel, los cuales por mucho 3.a Sesión (matinal) 14-3-2014 - Diario

de los Debates

229

230

Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I

tiempo han sido postergados. Pero hoy la Ley de la Carrera Magisterial permite ir reivindicando progresivamente los derechos de los maestros. Gracias. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Puede iniciar su intervención, congresista Pari Choquecota. El señor PARI CHOQUECOTA (NGP).— Presidente: Hace un momento escuché que algunos congresistas creían que este es un acto formal, un mero formalismo, y no es así. Esta es una expresión de democracia porque aquí están los ministros dando la cara, y porque aquí estamos los congresistas manifestando nuestro punto de vista, seamos oficialistas o sean ustedes de oposición. Aquí estamos haciendo control político, y eso es parte del juego democrático. Aquí no hay líneas oscuras o mandatos tras la sombra. Es una situación que, lamentablemente, ocurrió en el país, y ya ha sido superada. Estamos en una democracia, y aquí están los ministros dando la cara y expresando su punto de vista, lo que piensan y lo que sienten ante el país. Y esos son elementos no de forma sino de contenido, porque estamos insertados dentro del juego democrático. También he escuchado que hay que tener autoridad moral para poder hablar de las cosas, y es cierto, hay que tener esa autoridad. Se ha hablado de que hay mucha preocupación, por ejemplo, sobre el salario mínimo. Recordemos como fue el salario mínimo en períodos anteriores. Con el Decreto Supremo 03-92, el salario mínimo fue de 72 nuevos soles, un equivalente al tipo de cambio de ese entonces a 60 dólares. El siguiente incremento fue en el año 1994. Pero en ese intervalo hay que recordar que se produjo el fujishock. ¿Y quién dijo algo?, ¿por qué no reclamaron y se preocuparon por los pobres del país en ese entonces? Hubo, pues, un fujishock, y como consecuencia, fue astronómico el incremento de los precios en el mercado. Se preocupan del salario mínimo, y en el gobierno anterior también la cosa fue totalmente clara...

y no al comienzo, como hizo este gobierno. Hubo dos incrementos al final de ese gobierno, cada uno de 50 nuevos soles. El último incremento fue en febrero de 2011, y ahí recuerdo que con el señor Luis Negreiros discutimos y consideramos que el incremento debió ser mayor y, asimismo, que debió funcionar el Consejo Nacional del Trabajo. Y aquí quiero referirme al respeto de la institucionalidad. Existe el Consejo Nacional del Trabajo, y ese es el nivel y el estamento donde esto tiene que discutirse; ¿o es que no queremos respetar la institucionalidad? Ahí están los representantes del empresariado, los representantes de los gremios sindicales, los representantes del Estado. Ese es el escenario y esa es la institución donde se discute; y cuando se discuta, se llevará la propuesta seguramente al Ejecutivo, para que se evalúe en el momento oportuno... El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Continúe, congresista. El señor PARI CHOQUECOTA (NGP).— Ese es el escenario de la discusión. Exigimos respeto a la institucionalidad, pero pedimos en la práctica la violación de esa institucionalidad tan importante. Son niveles de concertación donde tendrá que discutirse en el momento oportuno. También se habla de que no se ha hecho nada en el sector Educación. Acordémonos del Acuerdo Nacional. Este Acuerdo Nacional señala que debe haber un incremento del 0,25% con relación al PBI. Pues bien, en todo caso, ¿cuáles fueron los incrementos en el anterior gobierno? En el 2006, 0,19; en el 2007, 0,24, que fue el mayor; en el 2008, 0,18; en el 2009, 0,11. ¿Eso significa coherencia, eso significa que ellos sí aportaron en Educación? Por eso, creo que es sabio cuando se dice que hay que tener suficiente autoridad moral; y aquí hemos escuchado a muchos que no tienen autoridad moral suficiente para poder criticar las políticas del Gobierno. Muchas gracias. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene la palabra el congresista Díaz Dios.

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Continúe, congresista.

El señor DÍAZ DIOS (GPFP).— Presidente, me pide una primera interrupción el congresista Jesús Hurtado.

El señor PARI CHOQUECOTA (NGP).— En el gobierno anterior se hicieron dos incrementos,

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Previamente, la Mesa

Diario de los Debates - 3.a

Sesión (matinal) 14-3-2014

Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I - Diario de los Debates

expresa su saludo a los señores Richard Blanco Claros, Efraín Mamani Juárez y Rosalía Choque Hidaldo, representantes de la zona comercial de Tacna y Zofratacna, que se encuentran en las galerías de este hemiciclo. (Aplausos.) Tiene la interrupción, congresista Hurtado Zamudio. El señor HURTADO ZAMUDIO (GPFP).— Muchas gracias, congresista Díaz Dios. El tema central que nos reúne es dar al final un voto de confianza o no confianza al Gabinete Ministerial que tenemos acá adelante. Pero, ¿cómo le puedo dar al bachiller en Economía Luis Castilla Rubio mi confianza si en el Colegio de Economistas del Perú no tiene registrado el título de economista o profesional en Economía? De la misma manera, a Midori de Habich, que también es bachiller pero no tiene título profesional de Economía. A Magaly Silva, que tiene título profesional pero no está colegiada en el CEP. A Jaime Saavedra, que no está colegiado en el CEP. Puede que sea legal o ilegal, pero el caso es que un ministro debe siquiera respetar las leyes de la Nación. No por algo fundamos colegios de economistas, de médicos, de abogados, para que estén en capacidad legal de ejercer la carrera en medio de nosotros, y es por eso que ya tenemos algunos problemas. Así, tenemos problemas en la parte económica también. Cómo vamos a dar una garantía a un ministro de Educación cuando, aparte de que no es especializado en la materia, me muestra acá que, en el ámbito de educación, no se han invertido mil 853 millones; y nos dice, en la hoja que nos entrega, que se va a invertir en un tema que me parece interesante: ‘Incentivar que los jóvenes talentosos acaben la secundaria, sigan la carrera de Pedagogía...’ El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Continúe, congresista Díaz Dios. El señor DÍAZ DIOS (GPFP).— Presidente, me solicita la segunda interrupción el congresista Hurtado. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene la segunda interrupción, congresista Hurtado Zamudio.

El señor HURTADO ZAMUDIO (GPFP).— Cómo es posible que puedan ustedes alentar a la gente a que siga la carrera de Pedagogía, si tenemos 489 mil profesores graduados sin trabajo; no lo entiendo. Esto demuestra la incapacidad de decir qué es lo que tenemos en el país. Son 489 mil los que se han graduado en los institutos y en las universidades, y todos ellos están sin trabajo. Yo entiendo que para planificar un país como el nuestro necesitamos tener una proyección del futuro, y no veo en esto sino decisiones coyunturales y no transcendentales. Si pensáramos en el futuro, haríamos como los países que tienen proyecciones de 30, 40 años hacia adelante, presentando para nuestros nietos, por ejemplo, cifras sobre cuánto se va a invertir en ciencia, innovación y tecnología, que es la única manera para tener un Perú sostenible y con capacidad de enfrentar la problemática mundial. ¿Cuándo vamos a incluir al Perú en el sistema global? La mejor universidad en ciencias que tenemos es Cayetano Heredia, que está en el puesto dos mil 365 de las universidades en el mundo, o sea, una escuelita nocturna... El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Puede iniciar su intervención, congresista Díaz Dios. El señor DÍAZ DIOS (GPFP).— Presidente: Quisiera recordar algunas declaraciones en los medios de comunicación. ¿Qué dijo el señor Cateriano? ‘Moncada fue un destacado oficial, pero cometió un lamentable error’. ¿Y cómo calificó estos hechos delincuenciales? Como un incidente ¿Qué dijo el Presidente de la República, Ollanta Humala? ‘Creo que el Comandante General del Ejército ha tomado una decisión que ha acarreado un problema. Él, como hombre de honor —así lo llama—, ha asumido su responsabilidad’. No, señor Presidente, esto no es así. Este no es un incidente, este es un delito. Y el señor Moncada, ese general cobarde y delincuente, tendrá que asumir su responsabilidad; no simplemente abandonando el cargo de Comandante General del Ejército peruano, sino respondiendo ante el Poder Judicial. Porque, lamentablemente, este gobierno nos ha acostumbrado a que altos mandos militares, cuando están cuestionados... El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Continúe, congresista. El señor DÍAZ DIOS (GPFP).— Ni bien salen del puesto por presión política y mediática, son 3.a Sesión (matinal) 14-3-2014 - Diario

de los Debates

231

232

Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I

premiados luego como integrantes de las delegaciones de la OEA, de la ONU. Así que no me sorprendería que este señor Moncada, que ha sido calificado como un destacado militar, luego sea también destacado, de repente, a Unasur.

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Concluido el debate, se tratará esta cuestión.

Es corrupto y cobarde, pero además ha ofendido a las familias de los policías asesinados por el hermano del Presidente de la República en esta lamentable, criminal y demencial acción, que fue en su momento aplaudida y respaldada por el ahora Presidente de la República, Ollanta Humala, cómodamente desde el extranjero.

El señor CANCHES GUZMÁN (NGP).— Señor Presidente, me pide las dos interrupciones el congresista Huayama.

Pero, ¿cómo es que en este contexto vuelve el señor Cateriano a presentarse en este Congreso a pedir confianza? Veo que se va poniendo rojo; parece que tiene sangre en la cara. Qué bueno.

El señor HUAYAMA NEIRA (NGP).— Presidente, algunos congresistas juzgan ahora a unos ministros por supuestas denuncias y no se acuerdan que de su gobierno hay varios ministros del Interior y de Defensa encarcelados. Imagínese, no tienen cara.

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Congresista, le pido que guarde el nivel del debate y no haga alusiones personales. El señor DÍAZ DIOS (GPFP).— Correcto, Presidente. Pero esto va directamente al ministro Cateriano. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Culmine, congresista. El señor DÍAZ DIOS (GPFP).— No entiendo cómo un ministro que ni siquiera se acuerda con quien habla por teléfono para negociar compras en el Ministerio de Defensa hasta el momento; un ministro al cual se ha duplicado el sueldo y tampoco sabe lo que ocurre en su sector, tiene —no sé cómo calificarlo— la desfachatez —no sé, quizá algún otro calificativo que le guste— de venir a pedirnos la confianza. No se la damos. Que regrese este Gabinete Cornejo cuando no tenga impresentables en su seno. En ese sentido, quiero plantear, como cuestión de orden, que se informe a la Representación Nacional respecto de la vigencia del informe de la Comisión de Constitución y Reglamento sobre la aplicación del Reglamento del Congreso en los casos en los que, como resultado de una votación, se contabiliza un número de abstenciones mayor que el número de votos a favor o votos en contra. Siendo así, pido que se nos informe y se dé trámite a esta cuestión de orden. Diario de los Debates - 3.a

Sesión (matinal) 14-3-2014

Tiene la palabra el congresista Canches Guzmán.

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Puede proceder, congresista Huayama Neira.

Acá se ha dicho que en los 31 meses no se ha hecho nada en este gobierno. ¿No hacer nada será tener un avance del 77% de la Longitudinal de la Sierra? ¿No hacer nada será haber pavimentado más de tres mil 500 kilómetros de carretera? Claro, cuando se hacen obras en el interior del país, en la sierra y en la selva, esas obras, de repente, no cuentan, porque siempre hemos estado acostumbrados a que las obras se hagan en las ciudades, que tampoco se están dejando de lado. Pero en este gobierno se está privilegiando a la gente que ha sido más excluida por los gobiernos pasados, y eso no es cálculo político. Debo informar que uno de los objetivos del Gobierno en materia de transportes es pavimentar el 85% de las vías nacionales, lo que encontramos en el 2011 en 53% y hoy en día ya estamos superando el 65%; y vamos a lograr el objetivo. ¿Eso es no hacer nada? ¿No hacer nada será haber invertido más de seis mil millones de nuevos soles en saneamiento en todo el país? Tenemos un ejemplo simple: en mi región, Piura, durante los cinco años de gobierno aprista, ¿cuánto se invirtió en saneamiento en toda esa región? 274 millones de nuevos soles. En lo que va de este gobierno, dos años y medio, ¿cuánto se ha invertido en nuestra región en ese sector? Más de 700 millones de nuevos soles, es decir, más del triple en lo que va de dos años y medio, comparado con los cinco años del gobierno pasado. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Puede iniciar su intervención, congresista Canches Guzmán.

Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I - Diario de los Debates

El señor CANCHES GUZMÁN (NGP).— Señor Presidente: Un saludo al premier y a los ministros que hoy están con nosotros acá. Qué pena da cuando no se tienen argumentos y comienzan a hablar de que no se hace, y a veces se va hasta a los insultos. Ya no se acuerdan de cuando tuvieron a un general, Hermoza Ríos, hoy día preso. No se acuerdan de eso, y solamente vienen a criticar. Si ustedes quieren ladrar, yo también puedo hacerlo y más fuerte. Así que ustedes dirán. Píquenme y verán. Acá se dice siempre que no se ha hecho nada; pero he escuchado a la mayoría de los congresistas, que vienen a pedir haciendo una especie de pliego de reclamos. En su interior, saben que sí se ha hecho; pero al hablar acá, frente a la prensa, piden, piden y piden, y a la vez dicen que no se ha hecho nada. Según el Ministerio de Economía, por ejemplo, en el período 2011-2013 el crecimiento de la economía peruana fue de 6%; en el 2013, la inversión bruta fija alcanzó la cifra récord de alrededor de 56 mil 299 millones. En el 2013 se adjudicaron proyectos por la cifra récord de cinco mil millones. La deuda pública —escuchen—, que estuvo en 21%, bajó al 19%. Se dio la Ley marco de asociaciones público-privadas para poder hacer obras. Así se hacen obras. Y hablan de que no se hace. En el año 2013, ProInversión adjudicó 12 proyectos por cinco mil 21 millones; y algo bueno del Ministerio de Economía al que ustedes critican mucho: la creación del Fondo de Estabilización de todos los canon, sobrecanon y regalías mineras, para poder tener un mecanismo de regulación hacia los gobiernos regionales. Como ya dijo mi compañero, en materia de transportes, más de tres mil 458 kilómetros de carreteras, que con nombre hay que decir: carretera Ayacucho-Abancay, 182 kilómetros; carretera Hualgayoc-Yanacocha, 45 kilómetros; carretera Santiago de Chuco-Shorey, 12 kilómetros. Entonces, ¿de qué se está hablando? Y acá, en Lima, respecto a la Línea 1 —creo que pasaron 20 años para poder hacer el primer tramo—, el tramo 2 este gobierno ya lo comenzó a hacer, y vamos a trabajar en ello.

Por eso digo que este gobierno siempre ha trabajado de lado de los gobiernos regionales y gobiernos locales; y siempre he dicho, señor premier, que es preferible, ya que se da a los gobiernos regionales y locales, que ellos saquen un letrero que diga: ‘Financiado por el gobierno…’ El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Continúe, congresista. El señor CANCHES GUZMÁN (NGP).— A veces dicen: ‘No se ha hecho nada’, porque aquellos gobiernos regionales y locales a los que se les da el dinero ponen: ‘Obra ejecutada por el gobierno tal o por el municipio tal’, y no es así. Hay que comenzar a supervisar todo el dinero que el Estado da. También, en transportes y comunicaciones, la adjudicación de la red nacional de fibra óptica: son 13 mil kilómetros de fibra óptica; adjudicación de la concesión sobre la tecnología 4G. Son cosas que se están avanzando. En salud, aparte de las obras de los hospitales, somos uno de los 20 países que más ha avanzado en el mundo en la reducción de la mortalidad materna. En el año 2013 se ha reducido a más de 50 el número de casos de muerte por dengue. De acuerdo a los datos oficiales de la Superintendencia Nacional de Salud, hay 21 millones 500 mil afiliados en las instituciones de seguridad. O sea, este gobierno está trabajando cada vez más por los más pobres. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Continúe, congresista. El señor CANCHES GUZMÁN (NGP).— En materia de vivienda, he escuchado a un congresista hablar del agua de Pachacútec. Sí, pues, fueron y dijeron: ‘El proyecto ya está hecho’, lo cual era totalmente falso. Engañaron a los de Pachacútec, porque ese proyecto recién se está trabajando. Sin embargo, aquellos que van allá y denuncian políticamente dicen: ‘No, ese proyecto de agua y desagüe que va a favorecer a más de 150 mil pobladores de Pachacútec ya es una realidad’. Y también se han construido 149 mil viviendas de ProInversión; es decir, se está trabajando. Por eso, cuando escucho decir: ‘Hay que bajar el sueldo’, yo les propongo a los colegas congresistas: Bajémonos el sueldo a siete mil 500 soles; demos el ejemplo. A ver, entre los 130, de los ocho mil y pico que quedan, va a haber un millón de nuevos soles mensuales que podemos llevar a los más pobres… 3.a Sesión (matinal) 14-3-2014 - Diario

de los Debates

233

234

Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Culmine, congresista. El señor CANCHES GUZMÁN (NGP).— ¿Por qué no hacemos eso? ¿Por qué no reducimos nuestros sueldos? A ver, somos 130. A veces somos injustos al hablar de otros. Creo que debemos trabajar. Este gabinete ha entrado a seguir el trabajo de todos, y no va a saltárselo. Y si la oposición dice que no se ha hecho nada, yo digo que sí se ha hecho. Yo siempre digo que en dos años y medio este gobierno ha hecho más que en los cinco años de cada uno de los anteriores gobiernos, y por eso están picones. Por eso es que quieren bajar a este gobierno. Pero no, ¡sigamos adelante! Muchas gracias. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Finalmente, tiene la palabra el congresista Zamudio Briceño. El señor ZAMUDIO BRICEÑO (NGP).— Señor Presidente: Quiero saludar y felicitar a nuestro gabinete, un gabinete técnico, capaz y honrado. Estoy orgulloso de pertenecer a este gobierno, cuya política de desarrollo con inclusión social llega a los pueblos más alejados del Perú. Quiero también sentar mi más enérgica protesta por la ofensa que se ha escuchado hace un momento de parte de un congresista acerca de un general. Eso no se hace en ausencia, es un acto de cobardía.

de corrupción y en el que el pueblo peruano ha cifrado sus esperanzas, porque estamos llegando al Perú profundo. Mi Riego es un programa de más de mil millones de nuevos soles. Ningún gobierno se preocupó por aquellos que viven en la cuenca intermedia y la parte alta, a más de mil 500 metros de altura sobre el nivel del mar. Ahí estamos invirtiendo en presas, minipresas, cochas, canales, sistemas de riego, y vamos a habilitar más de 50 mil hectáreas en favor de esos pueblos del Perú que están con hambre y en la miseria. Estamos llegando a cumplir con un gran sueño de la región Arequipa, como es la carretera Camaná-Quilca, Quilca-Matarani, MataraniPunta de Bombón, con una inversión de más de 570 millones de nuevos soles. Esto significa que nuestro gobierno está trabajando por el país, que escucha y defiende los sagrados intereses del pueblo peruano. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Continúe, congresista. El señor ZAMUDIO BRICEÑO (NGP).— No voy a repetir lo que han hecho en el pasado, cometiendo esos actos en agravio del erario nacional, aquel gobierno cuyos miembros de gabinete han sido condenados y están cumpliendo penas, o aquellos que tienen ministros en procesos y sobre los que ya hay acusación fiscal. Por eso, nosotros hablamos de la honradez de nuestro gabinete, de la honradez de nuestro gobierno en defensa de los sagrados intereses del pueblo del Perú. Señor Presidente, me pide una interrupción el congresista Rivas Teixeira.

Muchos de los que han intervenido hoy, antes de hacerlo debieron pedir perdón al Almirante Grau por la pena que dieron sus gobiernos en agravio del pueblo peruano.

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Congresista, usted ya está en ampliación de tiempo y por eso no puede conceder interrupciones.

Albert Einstein decía que locura es hacer la misma cosa una y otra vez esperando resultados diferentes; y eso es lo que han hecho los gobiernos anteriores, que hacían la misma cosa esperando resultados distintos.

El señor ZAMUDIO BRICEÑO (NGP).— Señor Presidente, quiero también señalar que mientras que un gobierno se demoró más de 25 años para hacer la primera etapa del tren eléctrico...

Nosotros, Presidente y colegas, estamos trabajando por el Perú profundo, y aquellos que caminamos por todos los rincones del Perú nos damos cuenta del reconocimiento de los pueblos al presidente Ollanta y a nuestro gobierno; un gobierno responsable donde no hay ningún indicio Diario de los Debates - 3.a

Sesión (matinal) 14-3-2014

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Culmine, congresista. El señor ZAMUDIO BRICEÑO (NGP).— Nosotros la estamos haciendo en dos años, demostrando que nuestro gobierno es eficiente y está haciendo realidad el sueño de todos los peruanos.

Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I - Diario de los Debates

Es un acto irresponsable el de aquellos congresistas que, con anticipación de más de una semana, señalaron que iban a votar en contra del Gabinete sin haberlo escuchado.

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Habiendo concluido el rol de oradores, tiene la palabra el presidente del Consejo de Ministros.

Eso no es apostar por la gobernabilidad, eso no es cubrir las expectativas del pueblo peruano, eso no es apostar por las aspiraciones del Perú.

El señor PRESIDENTE DEL CONSEJO DE MINISTROS, René Helbert Cornejo Díaz.— Señores congresistas: En este discurso de investidura, como corresponde, me he centrado en las medidas de la agenda priorizada.

Señor Presidente, pediría que tome asiento el señor Velásquez, que no se ponga nervioso y aprenda a escuchar. Nosotros trabajamos y caminamos... El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Culmine, congresista. El señor ZAMUDIO BRICEÑO (NGP).— … que reconocen el trabajo de nuestros ministros y reconocen el trabajo de nuestro presidente, porque se está llegando y se está teniendo presencia del Estado allí donde antes nunca la hubo. Electrificación rural para los pueblos más pobres y humildes del Perú profundo: es de esta forma como nosotros venimos cumpliendo con las expectativas del pueblo peruano. Y quiero manifestar categóricamente que es responsabilidad del Congreso apostar y apuntar en materia de seguridad ciudadana y en materia de lucha contra el narcotráfico y el terrorismo. Ya dimos una demostración en torno a la defensa de nuestro mar, a través de la sentencia de La Haya. Creo que tan solo con la unidad de todas las fuerzas políticas, la unidad de todos los congresistas, podemos lograr este anhelo; porque, durante el día, se ha pasado la oposición insultando y ofendiendo... El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Culmine, congresista. El señor ZAMUDIO BRICEÑO (NGP).— El pueblo peruano quiere propuestas, el pueblo peruano quiere obras, el pueblo peruano quiere trabajo, el trabajo unitario de todos para solucionar los problemas de nuestro país. En ese sentido, hago una exhortación a todo el Parlamento Nacional para apuntar en una misma dirección, reflexionar y trabajar responsablemente en aras de cumplir con las expectativas de los pueblos del Perú. Gracias.

No en vano el Reglamento del Congreso establece una hora para hacer esta presentación, tiempo que sin duda, como lo expresan las diferentes intervenciones, no es suficiente para cubrir todos los aspectos que deben ser tratados y todos los aspectos que deben ser parte de esta agenda amplia que debe cubrir las expectativas de la población. Ciertamente hemos tomado debida nota de cada una de las intervenciones de los señores congresistas, de sus sugerencias, de sus críticas, de sus acusaciones y de sus señalamientos; y todos ellos, tengan absoluta y plena confianza, van a ser tomados en consideración y tendrán una respuesta debida. Sin embargo, en este debate se ha instalado un tema central, que es el tema político, y no voy a rehuir responder a estos cuestionamientos políticos; cuestionamientos que se hacen en la legitimidad, pero que, en suma, socavan lo que es la base de aquello que nos convoca el día de hoy, y lo que nos convoca el día de hoy es dar o negar un voto de confianza a lo que es la acción del Gobierno a través de su Gabinete, este Gabinete que me toca presidir, responsabilidad que asumo completamente, centrada, como corresponde, en los límites que da la Constitución y que estamos ejerciendo. Esta responsabilidad no cabe sino mostrarla, más allá de las palabras, con los hechos; porque, efectivamente, bien se ha dicho aquí, se trata de dar confianza, esa confianza que se inspira o no se inspira, y definitivamente, eso está en el corazón, en el centro de lo que en este foro se está tratando. Y acá venimos con el conjunto de mis colegas del Gabinete, agradeciendo el honor que nos hace el señor Presidente de la República al habernos nominado para ponernos a disposición del país, porque acá no hay otra cosa que ponernos a disposición del país y asumir nuestras responsabilidades y nuestras facultades. Y ahora, para cerrar la exposición y en línea con lo que es esta presentación, correspondiendo a 3.a Sesión (matinal) 14-3-2014 - Diario

de los Debates

235

236

Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I

los temas centrales que se han tratado el día de hoy, con su venia, señor Presidente, le pediría dar la palabra a mis colegas, no sin antes realzar y reconocer la valentía, la dedicación y esta disposición al servicio de todos ellos, destacados profesionales. Señor Presidente, le agradecería concederla en primer término al señor ministro de Educación, para que pueda dar respuesta a varios de los señalamientos, comentarios y preguntas que han hecho los señores congresistas. —Reasume la Presidencia el señor Luis Iberico Núñez. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene la palabra el señor ministro de Educación. El señor MINISTRO DE EDUCACIÓN, Jaime Saavedra Chanduví.— Señor Presidente: En el caso del Ministerio de Educación, no es necesario abundar en lo crucial y en la magnitud del reto educativo que tenemos como país. Este reto es inmenso y lo tenemos que enfrentar no solo como gobierno sino como ciudadanía en su conjunto. Hay que reconocer que existe un gran escepticismo en la población de que se pueda avanzar, y ese escepticismo es justificado porque los déficits acumulados son muy grandes; es justificado porque este es un país en el cual si bien se ha aumentado de manera significativa la cobertura en la educación —efectivamente, la cobertura es casi 100% en primaria y 85% en secundaria—, es una cobertura que avanzó de manera anárquica, sin una planificación adecuada sobre dónde construir colegios, sin una planificación adecuada para juntar colegios con plazas, sin una planificación adecuada de cómo debe estar estructurada la institución educativa. Entonces, tenemos que cubrir muchísimos déficits: déficits muy grandes en la capacitación de nuestro docentes, déficits muy grandes en infraestructura, déficits muy grandes en la posibilidad de tener una escuela que pueda trabajar como una institución, como esa pequeña empresa que es. Y esos déficits tan grandes requieren una aceleración dramática en la mejora del sector. Ahora, nuestro objetivo debe ser llegar a la escuela con distintos mecanismos. Pero una escuela es tan buena como buenos son sus maestros, y un Diario de los Debates - 3.a

Sesión (matinal) 14-3-2014

sistema educativo es tan bueno como buenos sean sus maestros y buenos sean sus directores. Y, en ese sentido, una de nuestras líneas centrales de trabajo es y tiene que ser la revalorización de la carrera docente. Esa es una necesidad nacional. Solo en los últimos dos años y como consecuencia de la aprobación de la Ley de Reforma Magisterial, que mantiene una línea de meritocracia en la carrera, que ya se dio en la Ley de Carrera Pública Magisterial en el gobierno anterior, con la aprobación de la ley se destinaron mil 300 millones de nuevos soles más para financiar los salarios de nuestros profesores. Adicionalmente, en enero de este año se han aprobado las asignaciones temporales para nuestros profesores que trabajan en las condiciones más retadoras: profesores que trabajan en instituciones unidocentes o multigrado, instituciones de educación intercultural bilingüe, instituciones ubicadas en zonas rurales o de frontera y en el Vraem. Estas asignaciones suman un monto de 490 millones de nuevos soles. Pero todas estas consideraciones remunerativas y de asignaciones vienen acompañadas por procesos meritocráticos; y, como se ha anunciado ya, se tiene previsto realizar los concursos de acceso a cargos de directores y subdirectores de instituciones educativas en julio de este año, así como los concursos de reubicación en las escalas magisteriales superiores en agosto y octubre de este año. Justamente, lo que estamos haciendo ahí es vincular la capacitación que se está dando durante estos meses a profesores con el desempeño y, eventualmente, con una mejora remunerativa para esos profesores. Y, como se indicó en la presentación, se tiene también prevista en los siguientes 18 meses la evaluación de los cargos de funcionarios y especialistas de los órganos descentralizados del sector. Por otro lado, vamos a realizar también una convocatoria a concursos de nombramientos docentes al comienzo del próximo año. Esos concursos de nombramientos docentes al comienzo del próximo año son muy importantes por varias razones: en primer lugar, como saben ustedes, todos los años estamos contratando aproximadamente entre 50 mil y 55 mil profesores, y esos contratos, que son de un año, se están haciendo porque ha habido un embalse, ya que durante diez años no ha habido nombramientos docentes. Este proceso de nombramiento que vamos a hacer va a tener una característica, cual es que tenemos

Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I - Diario de los Debates

que asegurarnos de que los nombramientos de los docentes que entran a la carrera pública sean nombramientos exigentes, que sea difícil lograr esa plaza; y justamente, dado que va ser difícil lograr esa plaza, vamos a establecer un incentivo monetario a los que logran pasar: un bono de entrada a la carrera docente. De otro lado, debo señalar, con relación a lo que había mencionado el primer ministro, con quien hemos estado discutiendo todos estos temas, que vamos a otorgar becas para los chicos más talentosos de la secundaria que quieran escoger la carrera docente. Alguien dijo que para qué queremos más docentes, que para qué vamos a incentivar que chicos vayan a la carrera docente si ya tenemos 400 mil personas que han estudiado para ser profesores. ¿Por qué? Porque lo que necesitamos es que los mejores estén delante de nuestros niños y de nuestros jóvenes. Los profesores tienen en sus manos, justamente, el futuro de nuestro país; entonces, no es cuestión de decir: ‘Bueno, hay 400 mil; de ahí tenemos que sacar a los profesores’. Tenemos que seleccionar de esos 400 mil a los mejores; pero también tenemos que asegurarnos de dar incentivos a los jóvenes que hoy están decidiendo si estudian Derecho, Contabilidad o cualquier otra carrera o una carrera técnica, para que los mejores estudien Pedagogía. Por eso, esas becas son para los que estén en el quintil superior de sus colegios. Como país, de alguna manera, incorrectamente, en los últimos 40 años hemos escogido cantidad por calidad. Si gruesamente uno ve qué ha pasado con el gasto en educación durante los últimos 40 años en el país, podemos observar que hemos destinado en términos reales más o menos la misma cantidad de dinero, con fluctuaciones, por las fluctuaciones macroeconómicas. Es la misma cantidad de dinero, pero con una matrícula creciente y con un profesorado creciente; y, por lo tanto, hemos visto un deterioro estructural del salario de los docentes y un deterioro estructural en el gasto por alumno que ahora es de los menores en América Latina. Por eso, justamente, este es un proceso que tenemos que revertir. En el caso de los salarios docentes, justamente, con la Ley de Reforma Magisterial los maestros podrán tener esas oportunidades de desarrollo profesional y esas oportunidades de mayores salarios. Eso va a implicar el próximo año, solamente para la implementación de la Ley de Reforma Magisterial, 800 millones de nuevos soles más, y eso es correcto. Es correcto, entonces, que añadamos esos recursos.

En segundo lugar, quiero mencionar que la educación es el gran mecanismo igualador de oportunidades que tenemos en el país. Pero igualdad de oportunidades no es darles lo mismo a todos. Igualdad de oportunidades es darles a todos los niños del Perú lo que necesitan para desarrollar al máximo su potencial; por lo tanto, el servicio educativo que deben recibir esos niños es a veces distinto. Por ejemplo, los niños cuya lengua materna no es el español sino el quechua, el aimara o el awajún requieren un servicio educativo distinto. Este año, tres mil profesores de educación bilingüe intercultural están recibiendo acompañamiento docente: un docente más experimentado que trabaje con ellos. Pero tenemos un déficit muy grande de profesores bilingües que tenemos que atacar. Otro ejemplo de ese servicio distinto que tenemos que darles a chicos que tienen distinta características es que hay chicos que tienen talento académico, talento artístico o talento deportivo, mucho más allá del promedio. Esos chicos también requieren de un servicio distinto, y, por eso, estamos firmando la próxima semana un convenio con la organización del bachillerato internacional que nos permita introducir el bachillerato internacional en la educación pública. Y vamos, además, a crear el próximo año seis colegios de alto rendimiento, añadiendo al Colegio Mayor que tiene esas mismas características, como un plan que eventualmente nos lleve a tener un colegio de alto rendimiento en cada una de las regiones del país. Asimismo, el servicio educativo tiene que ser de mucha mayor calidad. Tenemos que aumentar las horas de clase de los niños y jóvenes en el Perú, y eso requiere de medidas de muy corto plazo, como asegurarnos la recuperación obligatoria de cualquier feriado local que se declare, pero también requiere que nos movamos con cambios estructurales en la educación en el país. Tenemos que ir, por ejemplo, a una secundaria de tiempo completo, como antes lo era. Quiénes estudiaron en una escuela pública hasta 1974 o 1975, se acuerdan de que las clases en el colegio público eran en la mañana hasta las doce del día. Iban a almorzar y regresaban en la tarde, y también iban el sábado. Pero con la masificación de la educación secundaria, a mediados de los setentas, eso se acabó y se pasó básicamente a una secundaria de tiempo parcial. Los chicos se tienen que ir a la una y media de la tarde porque viene el segundo turno; y los del 3.a Sesión (matinal) 14-3-2014 - Diario

de los Debates

237

238

Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I

segundo turno se tienen que ir a las seis de la tarde porque viene el siguiente turno. Nuestros profesores de secundaria son oficialmente profesores de 24 horas. Es una educación secundaria de tiempo parcial, y eso tiene que cambiar. Estamos haciendo toda la preparación del caso este año, para tener al menos mil colegios secundarios a tiempo completo a partir del próximo año. Otro paso pequeño en este proceso es utilizar la lógica que tenemos de volver a universalizar la educación física para 400 mil escolares; este año se va extender la jornada en tres horas adicionales. Para universalizar otra vez la educación física en el país, se han contratado 266 coordinadores y mil 400 profesores que se han capacitado este verano. Hay congresistas interesados en el modelo que estamos siguiendo y vamos a discutir con ellos en detalle... —Reasume la Presidencia el señor Fredy Rolando Otárola Peñaranda. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Señor ministro, le está pidiendo una interrupción el congresista Beingolea Delgado. El señor MINISTRO DE EDUCACIÓN, Jaime Saavedra Chanduvi.— Cómo no. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Puede proceder, congresista. El señor BEINGOLEA DELGADO (PPC-APP).— Gracias, ministro. Presidente, debo hacer hincapié en lo que fue la intervención de la congresista Chihuán, aprovechando esta referencia que hace el ministro, quien sin duda tiene una magnifica intención; pero hay que decirle que esta fue un pelea que venimos dando hace tiempo, desde que comenzó este gobierno, hasta que por fin se hizo caso. Sin embargo, ocurre que cuando se presentó está alternativa en la discusión que hubo aquí por la Ley de Presupuesto, los voceros del Gobierno —la congresista Uribe y el congresista Abugattás— nos hablaron de que esa partida era para contratar a cuatro mil profesores de educación física; y hasta ahora no entendemos, ya que no se ha dado una explicación pública, cómo Diario de los Debates - 3.a

Sesión (matinal) 14-3-2014

es que los 70 millones que el Gobierno solicitó para contratar a cuatro mil se han convertido en 70 millones para contratar a mil 400. Eso requiere por lo menos una explicación, y una explicación sólida de si hubo un error de alguien en el Gobierno que calculó mal y que dijo una mala cifra, o si en el camino cambiaron el plan sin permiso. Porque el permiso que le pidieron a este Congreso fue concreto: 70 millones para contratar a cuatro mil. ¿Cómo es que ahora con ese dinero van a contratar a mil 400? Gracias. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Con anuencia del orador, tiene la segunda y última interrupción el congresista Merino De Lama. El señor MERINO DE LAMA (APFA).— Aprovechando las respuestas que está dando el ministro, mi preocupación se sustenta en la manera como se vienen manejando los recursos del sector Educación, estrictamente en la región a la cual pertenezco. El año pasado no se pagaron los sueldos a los profesores contratados, ni las gratificaciones a los profesores nombrados. La Fiscalía ha hecho una investigación, y son nueve millones de nuevos soles que han dispuesto la UGEL y la Dirección Regional de Educación. Hasta la fecha, no vemos implementada ninguna medida del sector Educación ni del Ministerio de Economía y Finanzas para que estos hechos no vuelvan a suceder. Esta es una preocupación que dejamos a su despacho y que, por un tema similar, hemos enfrentado ante el sector Salud, ante la ministra y ante el viceministro, que ha estado en Tumbes por un asunto similar. Muchas gracias. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Puede continuar, ministro. El señor MINISTRO DE EDUCACIÓN, Jaime Saavedra Chanduvi.— Con relación a la pregunta sobre la región Tumbes, prefiero acopiar los detalles específicos y discutirlos con el congresista. En relación con la pregunta del congresista Beingolea, debo señalar, desagregando esos 70

Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I - Diario de los Debates

millones de nuevos soles, que, efectivamente, se están gastando aproximadamente 25 millones en los salarios de los docentes y los promotores; aproximadamente 20 millones en kits educativos para los 266 nodos y para el resto de escuelas; y otro monto adicional en capacitación cuyo desagregado lo haré conocer en detalle. Aun cuando quisiéramos, en este momento no podríamos contratar a cuatro mil profesores, porque ha habido 20 años de abandono de ese sector y tenemos que recuperar a esos profesores y capacitarlos bien antes de ponerlos delante de nuestros niños. Hemos hecho durante este verano una capacitación intensiva, justamente con esos mil 400 profesores; y hay una ruta de incremento, tanto de gasto como de capacitación y de formación de profesores de educación física para los próximos años. Quiero finalizar refiriéndome al tema de infraestructura. Varios de los congresistas, con toda razón, han mencionado —y en la prensa se ha visto—, con una multiplicidad de ejemplos, los dramas que viven nuestros niños y nuestros docentes en muchas zonas del país por no contar con una infraestructura adecuada; en algunos casos, con una infraestructura de riesgo, pero en la mayor parte de ellos, simplemente con una infraestructura que, aun cuando no de riesgo, es una infraestructura deteriorada o antigua, y no la infraestructura moderna que merecen nuestros niños. Somos un país donde todavía el 40% de los chicos tienen una escuela en la que no hay agua ni desagüe, y tampoco electricidad. Ese es un drama, una tragedia que tenemos que enfrentar como país. Según el cálculo que hemos hecho, a partir del censo de infraestructura que se acaba de culminar, el déficit que tenemos es de aproximadamente 56 mil millones de nuevos soles, casi el 10% del PBI. Y no es que no se ha estado invirtiendo. En los últimos cinco años ha habido crecimiento importante del gasto en infraestructura educativa. Desde el año 2009, empezó a crecer el gasto en infraestructura educativa, y se ha llegado a gastar tres mil 400 millones de nuevos soles el año pasado. Pero, aun si mantuviéramos ese ritmo, nos tardaríamos en cubrir esa brecha como 18 años. En ese sentido, tenemos que acelerar de manera dramática el gasto en infraestructura educativa.

Algo que estaremos haciendo inmediatamente las próximas semanas es presentar al Congreso una propuesta de ley sobre un programa nacional de infraestructura educativa, con el objetivo de agilizar, planificar mejor el gasto en infraestructura educativa y hacer mucho más eficiente el gasto. Y otro aspecto muy importante es que tenemos que traer al sector privado, utilizar alianzas públicoprivadas, utilizar mejor el mecanismo de obras por impuestos, para poder avanzar mucho más rápido en lo que se refiere a infraestructura escolar. Docentes, infraestructura, gestión, mejora de los aprendizajes: son todos frentes en los que tenemos que trabajar simultáneamente. El reto es inmenso; no solamente es un reto para este gobierno, sino un reto para el país. Y tenemos el compromiso de avanzar en esos distintos frentes, lo que implica un gasto mayor. Pero no es un gasto mayor del que se diga: ‘Bueno, gastemos 0,25 más, como dice el Acuerdo Nacional, o un poco más del 0,25’. Antes de decir cuánto es esa cifra, tenemos que saber exactamente en qué. No es cuestión de poner más recursos simplemente porque es importante ponerlos. Tenemos que saber exactamente en dónde vamos a poner recursos: cuánto es en infraestructura, cuánto es en docentes, cuánto es en ampliar la secundaria, cuánto es en capacitación; y eso es lo que estamos trabajando con el Ministerio de Economía y con el primer ministro. Existe el compromiso del Presidente por avanzar lo más aceleradamente posible en el sector Educación. Muchas gracias. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Continúe, señor presidente del Consejo de Ministros. El señor PRESIDENTE DEL CONSEJO DE MINISTROS, René Helbert Cornejo Díaz.— Señor Presidente, le agradecería ceder la palabra a la ministra de Salud. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene la palabra, señora ministra de Salud. La señora MINISTRA DE SALUD, Midori de Habich Rospigliosi.— Señor Presidente: Saludo a la Representación Nacional y le agradezco la oportunidad que tengo para hacer algunas precisiones a lo 3.a Sesión (matinal) 14-3-2014 - Diario

de los Debates

239

240

Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I

ya adelantado y mencionado por el presidente del Consejo de Ministros. En primer lugar, quiero reiterar la convicción de este gobierno y del sector Salud en el sentido de que el proceso de reforma es un proceso que necesariamente se construye sobre lo avanzado en gestiones y en gobiernos anteriores. Hacer modificaciones, transformaciones estructurales en un sector como el sector Salud no puede dar cabida a complejos de Adán, o a complejos de Eva en este caso. Tenemos que construir sobre lo avanzado, sobre las políticas previas, sobre un rumbo establecido ya a lo a largo de algunos años —yo diría décadas—, para apoyarnos en lo avanzado, corregir lo que hay que corregir y avanzar más aceleradamente hacia la visión del sector que todos desean. Por eso, la reforma de Salud, que con la venia de este Congreso ha sido posible mediante la aprobación de los decretos legislativos correspondientes, pretende abordar los retos que tenemos hoy en ese proceso y, también, proyectar lineamientos fundamentales hacia el futuro. Es en este sentido, de política de Estado, que el Presidente de la República, con su liderazgo, con su conducción, está absolutamente comprometido; y, con la coordinación del presidente del Consejo de Ministros, en este momento hay que desarrollar los reglamentos que ustedes han mencionado en este hemiciclo. Efectivamente, los decretos legislativos requieren de reglamentación; mucho de estos reglamentos están ya en camino y algunos, aprobados. Tenemos el compromiso con los actores claves del sector Salud de que todos estos reglamentos sean prepublicados, de manera que sean aprobados luego de incorporar las voces, recomendaciones y sugerencias, y también críticas, que podamos recibir de todos ellos. Sin embargo, el tiempo corre. Esperamos que los decretos legislativos sean todos reglamentados en el primer semestre de este año. Me permito recordar, en ese sentido, los grandes ejes que han ordenado esta reforma a través de los decretos legislativos. En primer lugar, continuar con la expansión de la cobertura de la protección en Salud. Es a través de los decretos legislativos correspondientes que el Gobierno peruano establece como meta, en estos dos años y medio, aumentar en diez puntos porcentuales la cobertura, esto es, pasar de 70% actual a un 80% como mínimo; y es nuestro deseo, Diario de los Debates - 3.a

Sesión (matinal) 14-3-2014

y nuestra convicción, de que podamos llegar a la cobertura universal en Salud antes de cumplir el Bicentenario de la República. Esta expansión de la cobertura, sin embargo, nos enfrenta a un reto fundamental, que es tener los servicios en cantidad y en calidad y que sean capaces de responder a las expectativas y necesidades de los usuarios y de la población. Tenemos que hacer un esfuerzo inmenso para cerrar las brechas de infraestructura. Hoy el Perú está en condiciones de dedicar recursos fiscales a esto. Posiblemente en gestiones anteriores los recursos eran más escasos y no se pudo invertir todo lo que se necesitaba invertir en el sector. Hoy podemos hacer un punto de inflexión, y es por eso que estamos pensando no solamente en más servicios de los que tenemos hoy, sino también en servicios diferentes. Por eso, déjenme mencionar algunos de estos lineamientos, algunos de estos proyectos y algunas de estas estrategias prioritarias. Primero, la universalización de la suplementación de multimicronutrientes. Hemos hablado de anemia, y tenemos ya una mirada muy certera sobre este fenómeno en el Perú. Efectivamente, como mencionó el congresista Delgado, hay un fenómeno curioso: la anemia está aumentando en las zonas urbanas y aun en los quintiles superiores. Por eso es que se ha tomado la decisión, hace ya algunos meses, de universalizar la suplementación con multimicronutrientes. Ya tenemos todo el insumo repartido a lo largo del país para este fin. También queremos resaltar la estrategia de Aprende Saludable, como una nueva forma de hacer salud, orientada no solamente a cubrir la brecha de aseguramiento en los niños de escuela primaria y secundaria, sino, fundamentalmente, a introducir programas preventivos. No tenemos el tiempo aquí para detallarlo, pero la idea es prevenir y resolver, con rapidez y oportunamente, enfermedades o daños o riesgos que pueden afectar el aprendizaje de los niños, porque hemos aprendido en este Gabinete que la política social tiene que ser intersectorial. Aprende Saludable es un esfuerzo de educación con salud, con desarrollo e inclusión social, porque la salud no es un problema solo del sector Salud, como la educación tampoco es un problema solo del Ministerio de Educación. En ello estamos todos comprometidos a seguir afinando el trabajo multisectorial. También quiero mencionar el Plan Esperanza, que ha sido señalado en estas horas pasadas.

Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I - Diario de los Debates

El Plan Esperanza está siendo reconocido a nivel mundial como un modelo a seguir en otras latitudes de Latinoamérica. ¿Por qué? Porque está combinando la protección financiera con el tratamiento gratuito de los pacientes más pobres que padecen de cáncer. En el primer año del Plan Esperanza hemos cubierto más de 22 mil tratamientos en forma gratuita, ¿Es suficiente? Seguramente no; así que vamos a tener que seguir ampliando su cobertura. Pero sí puedo decir enfáticamente que es la primera vez que en el Perú se cubre el tratamiento en forma integral de más de 20 mil pacientes de cáncer. Pero eso no es lo más importante. Lo más importante es la detección temprana de los riesgos de cáncer; porque, como hemos comentado en reiteradas oportunidades, en el Perú aún estamos diagnosticando a pacientes en estados avanzados de cáncer, cuando lo que necesitamos es ser muy efectivos en la detección temprana, de forma tal que podamos detectar a nuestros pacientes en momentos tales cuando curar la enfermedad es factible y posible. Sí, cómo no. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene la interrupción, congresista Schaefer Cuculiza. La señora SCHAEFER CUCULIZA (GPFP).— Gracias, ministra. Saludo al premier y a todos los ministros aquí presentes. Ministra, con respecto al aseguramiento universal, que se aprobó en junio del año pasado, para el universo beneficiario de los alumnos de Qali Warma de educación inicial y básica, supuestamente se empezaba en Lima, en agosto del año pasado; y se derivó un monto bastante efectivo para el tratamiento y la evaluación de los dos millones 600 mil niños que el año pasado fueron beneficiados por dicho programa. Este año son dos millones 800 mil niños. Queríamos saber lo que ha ocurrido, para tener los parámetros del impacto del programa de nutrición Qali Warma; porque tengo información de que en algunas regiones, como bien dijo el ministro, se han incrementado la anemia y la desnutrición. Entonces, es importante...

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Continúe, ministra. La señora MINISTRA DE SALUD, Midori de Habich Rospigliosi.— Señor Presidente, la congresista Schaefer nos ha recordado que ha sido justamente en este hemiciclo que se aprobó la Ley de Salud Escolar, que es un pilar fundamental de nuestro primer eje de ampliación de cobertura. El año pasado incorporamos al Seguro Integral de Salud más de 600 mil niños, y nuestra meta este año es llegar a los 800 mil, es decir, 200 mil más. Con eso estaríamos cerrando la brecha de no aseguramiento en las escuelas públicas inicial y primaria que tiene el programa Qali Warma. El año pasado también se realizó la aplicación del Plan de Salud Escolar y el plan preventivo en Lima, y se hicieron pilotos en Ucayali y en Moquegua. Sobre la base de ese aprendizaje, el afinamiento de nuestros programas de capacitación para el tallado, el peso, el tamizaje visual, la agudeza visual, es que este año hemos lanzado Aprende Saludable con los tres ministerios. Recuerdo muy bien el compromiso de regresar a este Pleno en junio, para rendir cuentas de ese programa y de la ley que aprobamos en este hemiciclo. Sí, desde luego. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene la interrupción, congresista Mavila León. La señora MAVILA LEÓN (APFA).— Gracias, ministra. Ministra, en el marco de la reforma del sector Salud está el problema de salud mental. Quiero preguntarle qué políticas específicas, concretas, ha previsto hacer su sector, el Minsa, en materia de salud mental; y, en segundo lugar, conociendo que solo se destina el 1,5% del presupuesto de ese sector a la salud mental, cuánto ha previsto invertir el Minsa en esta gestión para mejorar la cobertura de salud mental. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Continúe, ministra. La señora MINISTRA DE SALUD, Midori de Habich Rospigliosi.— Le agradezco a la 3.a Sesión (matinal) 14-3-2014 - Diario

de los Debates

241

242

Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I

congresista Mavila por sus preguntas, que en un instante paso a contestar. Hay algunas cosas puntuales que quiero señalar. La congresista Tait me ha hecho una serie de preguntas; estoy segura de que muchas de ellas no voy a poder contestarlas, pero ya hemos coordinado para hacer llegar la información permitente. Respecto a las enfermedades raras y huérfanas, hay una ley aprobada por este Congreso; por supuesto, ya hemos sacado el listado que categoriza a estas enfermedades en cuatro grupos. El primer grupo ya está incorporado en el Fissal con el financiamiento correspondiente. Los otros grupos de enfermedades raras y huérfanas se van a ir incorporando al financiamiento y al tratamiento gratuito en la medida en que tengamos evidencia del tratamiento y costo efectivo de las mismas. Progresivamente irán pasando en la medida en que podamos garantizar que el tratamiento de estas enfermedades es efectivo y realmente supone una solución al problema de salud de las personas. Con relación a la vacuna contra el virus del papiloma humano, este año vamos a garantizar la vacunación de las niñas de quinto grado en las tres dosis requeridas. La expansión de la cobertura de leche para los niños con VIH está ya reglamentada y estamos aprobando la resolución ministerial correspondiente. Finalmente, quiero señalar, rápidamente, campañas bastante dinámicas que se han efectuado, como son la de vacunación contra la hepatitis y para la prevención y el tratamiento de TBC en los penales del país, en concordancia con el Ministerio de Justicia. Algo que me es muy urgente aclarar y precisar a ustedes es que la reforma tiene en este eje de fortalecimiento de la oferta y de cierre de brechas de infraestructura y de servicios la absoluta claridad de que el norte es el fortalecimiento del servicio público. Los recursos públicos se van incrementando siempre en proporción al gasto en salud en los sistemas de salud que van madurando en países de medianos y altos ingresos. Entonces, la proporción del esfuerzo fiscal tiene que ser creciente. Por lo tanto, nuevamente quiero señalar que en ningún momento la reforma del sector Salud está contemplando la privatización de nuestros estaDiario de los Debates - 3.a

Sesión (matinal) 14-3-2014

blecimientos de salud, mucho menos de nuestros hospitales. No estamos hablando de privatización en ninguno de los sentidos en que este término se pueda entender. Lo que estamos diciendo es que la brecha es tan grande que tenemos que juntarnos todos y hacer un gran esfuerzo, esfuerzo público y esfuerzo privado, a través de los mecanismos de asociaciones público-privadas, a través de los mecanismos de obras por impuestos que han comenzado ya a surtir sus efectos. ¿Qué significa esto? El modelo Bata Gris. El modelo Bata Gris supone que el sector privado proveerá los servicios a los hospitales públicos en lo que saben hacer: mantenimiento de equipos, mantenimiento de los servicios generales, limpieza, cocina; mas no en la parte asistencial, que está reservada para la gestión pública. Esa es una aclaración que me parece importante hacer. Como estamos refiriéndonos al fortalecimiento de la oferta pública, tenemos que hablar centralmente de nuestro personal de salud. Como ustedes saben, en el presupuesto que se aprobó en este Congreso hemos asignado más de 750 millones de nuevos soles para el incremento de las remuneraciones de nuestro personal de salud de todos los gremios a nivel nacional, a través de la remuneración básica, y también a través de los bonos, que introducen incentivos para trabajar en zonas alejadas, para trabajar en atención primaria, y que premian el desempeño. Déjenme un minuto para hablar de la inversión. Estamos hablando, desde el inicio de este gobierno, de 58 establecimientos que han sido culminados sea en su construcción, sea en su remodelación. Estamos hablando, como bien ha dicho el presidente del Consejo de Ministros, de 12 nuevos establecimientos estratégicos que serán culminados este año, además de los cuatro de nivel nacional y regional. Estamos hablando, por lo tanto, de 70 establecimientos acumulados que han sido culminados. Pero no solamente eso: estamos hablando también de proyectos que están en la etapa de preinversión, y son, aproximadamente —sea en expediente, ya en la etapa de inversión o en la de preinversión, en la etapa de perfil—, más de 80 los establecimientos que están entrando al flujo de inversión. ¿Y por qué ha sido posible esta producción de infraestructura en preinversión y en inversión? Porque hemos introducido un modelo de planificación multianual e intergubernamental de la inversión en Salud.

Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I - Diario de los Debates

Efectivamente, teníamos una inversión muy desordenada, yo diría hasta aleatoria, sobre qué cosa se invertía, dónde y cómo. Ahora tenemos planes regionales y nacionales. Este nuevo modelo de inversión que nos permitirá cerrar con más eficiencia y más rápidamente nuestra brecha, también es producto de uno de los decretos legislativos cuya comisión nacional sectorial ya ha sido constituida por decreto supremo. A estas medidas de mediano y largo plazo de inversión, se unen medidas de corto plazo como son la ampliación de los segundos turnos en nuestros hospitales. Hoy ha salido publicado, por decreto supremo, el reglamento de prestaciones complementarias que va a permitir que todos ganemos con esta política: el usuario, porque va a tener mejores turnos, mayores horarios de atención, y, por lo tanto, ya no habrá necesidad de esas largas colas que hoy vemos, lamentablemente; el personal de salud, porque va a tener mejores ingresos, ya que este esfuerzo adicional ciertamente será remunerado; y por supuesto el sector, que se va ordenando. Pero no solamente es cantidad, también es calidad, y por eso estamos reforzando la Superintendencia Nacional de Salud; porque esta Superintendencia tiene ahora la función de supervisar los establecimientos públicos y privados, todos: los del Ministerio, los de los gobiernos regionales, los del sector privado, los de las sanidades; y con esa supervisión garantizar que se están alcanzando los estándares básicos que protegen los derechos de los usuarios. También se ha mencionado que se están haciendo cambios organizacionales en el Minsa y si eso es burocracia innecesaria. Nosotros creemos que el cambio organizacional, la mejora gerencial, aborda otra de las grandes brechas que tenemos en el sector, que es la falta de capacidad gerencial; y por eso estamos haciendo cambios organizacionales, incorporando gerentes públicos, relanzando la Escuela de Salud Pública y un instrumento sumamente importante, que está en proceso de aprobación, que son los convenios de gestión. Aquí, en este Congreso, hemos hablado de la importancia de tener otra relación con los gobiernos regionales; y es a través de estos convenios de gestión, con indicadores muy claros, con los que vamos a medir el desempeño de cada región, de cada hospital, de cada red del país. Esto se va a potenciar, además, con el Fondo de estímulo al desempeño del Ministerio de De-

sarrollo e Inclusión Social, que va a premiar a aquellas regiones que están en necesidad de hacer un avance más rápido. Por lo tanto, una vez más tenemos al Ministerio de Salud y al Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social impulsando el desempeño de nuestros prestadores de salud. Quiero contestar ahora la pregunta de la congresista Mavila. Fíjese, congresista, ya tenemos un plan de salud que está siendo cubierto por el SIS. Hemos tenido un incremento notable de asegurados del SIS que están siendo atendidos en nuestros institutos, como el Noguchi y otros hospitales que ofrecen salud mental. Este es un paso importante que hemos dado frente a una necesidad que estaba olvidada de alguna manera. También, dentro de la política —y esto es muy importante-, en la lógica de las Redes Integradas de Salud de Atención Primaria, estamos incorporando el modelo de atención primaria a la salud mental, en base a la expansión de un piloto que hicimos en Apurímac y que ha dado muchísimos resultados positivos, sobre una atención primaria de salud mental que no requiere una atención hospitalaria. Entonces, tenemos ahí una línea de política muy interesante en este tema. Finalmente, quiero referirme a la Guía de Aborto Terapéutico. Efectivamente, hemos recibido, como ha sido mencionado, las últimas recomendaciones del Ministerio de Justicia. Estamos haciendo los ajustes finales a la Guía de Aborto Terapéutico para estandarizar los diferentes protocolos que hay en varios de nuestros hospitales, y esperamos, antes de terminar este semestre, tener esta Guía de Aborto Terapéutico aprobada e implementada en todo el país. Cualquier otra información requerida, la haremos llegar por escrito. Muchas gracias. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene la palabra el presidente del Consejo de Ministros. El señor PRESIDENTE DEL CONSEJO DE MINISTROS, René Herbert Cornejo Díaz.— Señor Presidente, solicito se ceda la palabra al señor ministro del Interior. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Señor ministro del In3.a Sesión (matinal) 14-3-2014 - Diario

de los Debates

243

244

Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I

terior, le pediría que le otorgue una interrupción a la congresista Tait Villacorta. Puede proceder, congresista. La señora TAIT VILLACORTA (GPUR).— Gracias, Presidente. Señora ministra de Salud, cuando con el despistaje se encuentra un tipo de cáncer en el cuarto estadio, muchas veces, y debo reconocerlo, se han salvado vidas con los medicamentos biológicos y biotecnológicos. ¿Pero cómo vamos a salvar más vidas si desde el 2012 solamente se ha hecho una prepublicación para su reglamentación? Ministra, por favor, no desinformemos, no les quitemos a los pacientes de cáncer la única esperanza que tienen para seguir viviendo. Gracias. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Continúe, ministro. El señor MINISTRO DEL INTERIOR, Walter Albán Peralta.— Gracias, señor Presidente. Muy buenas tardes, señoras y señores congresistas; señor presidente del Consejo de Ministros; colegas ministros y ministras de Estado. A fin de atenerme a los minutos que me han sido brindados, voy a dejar algunos aspectos referidos a temas o asuntos concretos para una respuesta que daré por escrito a los y las congresistas que los han formulado, actualizando por cierto la información a la fecha. Voy, entonces, más bien a tocar algunos aspectos referidos a políticas en el sector que tienen que ver con cuestiones de fondo muy importantes a discutir en estos días. Se ha planteado, por ejemplo, cuándo va a comenzar la reforma del 24 por 24. Este, ciertamente, es un tema complejo. No es fácil, porque la manera cómo se fue llegando a la situación en la que ahora nos encontramos ha tomado varias décadas, y se tienen que contemplar aspectos como los que aquí se señalaron con preocupación respecto a qué pasa con el ingreso de los policías que han obtenido de esta manera fuentes que tienen que ver con su sostenimiento familiar. Diario de los Debates - 3.a

Sesión (matinal) 14-3-2014

Por eso, en mi despacho hemos venido trabajando intensamente en estos casi cuatro meses desde que asumí el cargo. Nos encontramos ya listos para debatir esto a nivel del Consejo de Ministros y por eso es que, en la presentación también, el presidente del Consejo de Ministros ha anunciado que en los próximos 30 días vamos a tomar medidas para comenzar a revertir progresivamente esta nefasta situación del 24 por 24. En cuanto a lo que toca a cómo atender los problemas permanentes en torno al uso del combustible, ciertamente es muy importante y estamos llevando adelante estudios para ver cómo sustituir, y en qué medida podría hacerse esto, el uso de gasolina por gas, por ejemplo. Pero, de plano, estamos completando lo que ya es un convenio con Petroperú, para tener otro con el Banco de la Nación y poder hacer uso del servicio multiflota, con un sistema de tarjetas y mejoras en la supervisión que nos permitirán controlar mejor estos recursos; esto a la par de mejorar mecanismos internos de control a nivel de la Inspectoría del Ministerio del Interior. En lo que toca a un punto central, que es el de la depuración, habrá oportunidad en los próximos días de entrar a una exposición más detallada y un debate sobre la propuesta que aquí nos hemos comprometido a presentar ante el Congreso de la República. Pero, ciertamente, debe quedar establecido que se trata en buena cuenta de una discrecionalidad que vamos a solicitar a este Congreso; pero una discrecionalidad motivada, porque no queremos que se nos otorguen atribuciones que podrían ser calificadas como arbitrarias. Se requiere de un acuerdo político, pero sobre bases razonables. En lo que toca a participación ciudadana, no cabe duda de la importancia de que la ciudadanía pueda participar en todos los aspectos que hacen a este importante tema. Vamos a trabajar, como se ha señalado, con las juntas vecinales; lo estamos haciendo ya, en varios lugares, pero hay que ampliar este esfuerzo. Recientemente hemos tenido, por ejemplo, experiencias muy interesantes en San Juan de Lurigancho, en Cerro del Pino; y con Juntas Vecinales, en Arequipa, Chiclayo y Trujillo. En lo que se refiere al manejo de explosivos, se ha hecho referencia aquí a que habría una apertura, una flexibilización para la utilización de este material. El proyecto que se ha publicado el domingo

Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I - Diario de los Debates

de la semana pasada, para que precisamente se puedan plantear objeciones, sugerencias y opiniones que se consideren más oportunas, y que serán materia de análisis, tiene como tendencia general, más bien, poner restricciones. A eso se han referido algunas recientes críticas por diferentes medios en lo que toca a armas, explosivos y municiones. Por cierto, de lo que se trata es de establecer mecanismos más rigurosos, y a eso se refieren las atribuciones que estarían siendo propuestas para aumentar la calificación del Sucamec en este campo. Sí, con la venia de la Presidencia. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene la segunda interrupción, congresista Chacón De Vettori. La señora CHACÓN DE VETTORI (GPFP).— Gracias, ministro. Presidente, me parece muy bien que lo que se quiera hacer es justamente mejorar las restricciones para que no se mal utilicen explosivos, pirotécnicos y demás. Sin embargo, queda la duda: ¿es verdad que se va a poder comercializar abiertamente, y ya no solo los fabricantes? Porque, de ser así, lo que estaríamos haciendo no es restringir sino todo lo contrario: abrir el mercado, para que sea aún mucho más difícil de lo que ya es ahora el control. Y no nos olvidemos de que no solamente estaríamos favoreciendo, de ser así, a la minería ilegal, sino también a los rebrotes de terrorismo y a la inseguridad ciudadana. Entiendo que es un proyecto y que está justamente colgado para que se puedan formular las críticas y observaciones correspondientes; porque, de llegar un proyecto de esa índole al Congreso, tenga la seguridad, señor ministro, que el proyecto en su conjunto se puede... El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Continúe, ministro. El señor MINISTRO DEL INTERIOR, Walter Albán Peralta.— Gracias, congresista Chacón. Tenga usted la seguridad de que el propósito es restringir. De manera que si hay algo de corregir a ese nivel, lo vamos a hacer. En lo que toca a narcotráfico, hay necesidad de dejar establecido que durante este gobierno se ha

llevado adelante una política de lucha constante contra este flagelo. Por supuesto, las metas siempre pueden ser mejoradas y estamos preocupados por hacerlo; pero esto depende también de la magnitud del reto. Señor Presidente, me solicitan una interrupción. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Ministro, usted ya ha dado las dos interrupciones que le corresponden, y no hay excepciones; le pido continuar. El señor MINISTRO DEL INTERIOR, Walter Albán Peralta.— Decía entonces que el tema del narcotráfico tiene importantes logros durante este gobierno, aun cuando siempre se pueden mejorar metas. Quiero por ejemplo señalar que podemos comparar los resultados del lapso que transcurre entre agosto de 2006 y el 2011, o sea, durante cinco años, con lo que va entre agosto de 2011 y marzo de este año. En cuanto a armamento incautado: 440 en el periodo anterior, 471 en el actual; pistas clandestinas: cero en el periodo anterior, 134 pistas clandestinas destruidas en el presente periodo; insumos químicos fiscalizados: 2,9 toneladas métricas en el lapso anterior, 4,8 toneladas métricas en el presente periodo; organizaciones delictivas desbaratadas: 99 en el periodo anterior, 134 en el actual; droga decomisada: 127 toneladas en el periodo anterior, 80 en el actual; reducción de plantaciones de hojas de coca: 51 mil hectáreas en los cinco años anteriores, y 46 mil hectáreas en lo que va de este periodo; plantaciones de marihuana destruidas: 398 mil unidades en el periodo anterior, y en el presente periodo, cuatro millones 814 mil unidades; cabecillas capturados: ocho en el periodo anterior, 47 en el actual; inmuebles incautados: 185 en el periodo anterior, 698 en lo que va de este gobierno. Son cifras importantes que permiten apreciar, como dije, que se han producido avances significativos, aun cuando ciertamente el reto es todavía mayor. En lo que toca a la seguridad ciudadana, en algún momento se mencionaba si acaso existe un plan. Por tanto, es importante señalar que en estos dos años y medio se ha trabajado precisamente sobre la base de establecer un plan que conjugue los esfuerzos del conjunto del aparato del Estado y que tienda puentes hacia la sociedad civil. 3.a Sesión (matinal) 14-3-2014 - Diario

de los Debates

245

246

Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I

Es en base a ese plan, aprobado para el 2013-2018, que se ha establecido un conjunto de políticas. En lo que toca al sector Interior, yo debería destacar las reformas normativas del año 2012, los avances en equipamiento e infraestructura del año 2013 y, por supuesto, también de manera muy importante, lo que ha significado atender la estructura remunerativa y de ingresos de la Policía Nacional, que es un tema álgido y muy importante. Para poder establecer esos aumentos en cinco tramos, que se han realizado en diciembre del año 2012 y en el año 2013, ya en sus dos primeros tramos suman alrededor de dos mil 300 millones de nuevos soles, que este gobierno ha invertido para esa mejora, y al mismo tiempo mejorando también las pensiones de este personal. Vale la pena destacar aquí que durante este gobierno se han pagado cerca de 85 millones de nuevos soles en más de 1015 expedientes, la mayor parte de estos por seguros de vida, de policías que perdieron la vida luchando contra la subversión y cuyos deudos permanecieron impagos durante la década del 80 y la década del 90. Es ahora cuando se ha cumplido con esta deuda realmente de honor para el Estado. Pero habría que continuar señalando, en ese plan de seguridad ciudadana establecido para los años 2013-2018, que precisamente cuando se concluyó y aprobó este plan, en julio del año pasado, se adoptó la decisión de llevar adelante un pacto, al cual ha hecho referencia el señor primer ministro durante su discurso esta mañana, y es por eso que hablamos de un retorno al pacto. Es fundamental que en esta materia, si tenemos una preocupación que todos compartimos, podamos entonces realizar una tarea en común: la ley de depuración, las medidas a adoptar sobre el 24 por 24 para revertir esta situación y una lucha contra la criminalidad que reclama, por cierto, medidas inmediatas que ya han sido adoptadas pero que nos gustaría poder discutir de manera más amplia. Ante una realidad como la que tiene el Perú en este momento, con una criminalidad extendida pero con particularidades en diferentes regiones del país, es importante una estrategia, un plan que, siendo integral y abarque todo el territorio, ponga énfasis en algunas en particular, por las características de su problemática. Eso es lo que da pie al llamado Plan Norte, que es el que vamos a explicar más adelante, en una oportunidad en la que sea posible ampliar estos puntos. Se trata, entonces, de que en esta estrategia podamos contar con mejores unidades especializadas Diario de los Debates - 3.a

Sesión (matinal) 14-3-2014

en nuestra Policía Nacional. Se está fortaleciendo de manera importante lo que toca a la Inteligencia, los servicios de Inteligencia y, por supuesto, también al trabajo en investigación criminal. Se ha mejorado notablemente el patrullaje, aun cuando falta muchísimo para poder cumplir con la meta que nos hemos trazado. En definitiva, las medidas ya están siendo implementadas; pero hay la necesidad de llevar adelante un debate bastante más amplio en función del pacto al que hemos hecho referencia, porque la seguridad ciudadana, siendo un tema de importancia nacional que todos aquí reconocemos, reclama un acuerdo que pueda ir por encima de los ministros, por encima de los gobiernos, por encima de las ideologías y los partidos políticos. A eso es a lo que queremos apostar, porque se necesita para una lucha exitosa contra la criminalidad que podamos avanzar con una visión de futuro de mediano y largo plazo. No habrá otra manera de vencer el crimen en el Perú. Gracias, señor Presidente. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— No se puede interrumpir a los señores ministros. Que termine la exposición. (Voces.) Continúe, ministro. (Voces.) Se va a dar lectura al artículo pertinente del Reglamento del Congreso. El RELATOR da lectura: “Reglamento del Congreso de la República Disciplina parlamentaria Artículo 61.°.— El Presidente tiene a su cargo la dirección de los debates y la prerrogativa de exigir a los Congresistas que se conduzcan con respeto y buenas maneras durante las sesiones. Está facultado para: [...] b) Imponer el orden en las sesiones. Si cualquier Congresista impide con su conducta el normal desarrollo de la sesión y no acata el llamado de atención y las decisiones del Presidente en materia

Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I - Diario de los Debates

de orden, este lo reconviene. Si el Congresista persiste en su actitud, el Presidente ordena su salida de la Sala. Si no obedece, el Presidente suspende la sesión por quince minutos. Reabierta esta, el Presidente reitera su pedido. Si el Congresista se allana, el Presidente da por concluido el incidente; de lo contrario, la Mesa Directiva propone al Pleno según la gravedad de la falta, la sanción de suspensión a que se refiere el inciso c) del artículo 24.° del presente Reglamento. [...].” El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Señores congresistas, está en el uso de la palabra el Presidente del Consejo de Ministros y no es usual interrumpirlo. Continúe, ministro. El señor PRESIDENTE DEL CONSEJO DE MINISTROS, René Helbert Cornejo Díaz.— Señor Presidente, con su venia, cedo la palabra al señor ministro de Economía. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Señor ministro de Economía y Finanzas, puede proceder. El señor MINISTRO DE ECONOMÍA Y FINANZAS, Luis Miguel Castilla Rubio.— Señor Presidente, mi saludo a los señores congresistas. Quisiera hablar de, al menos, cuatro o cinco temas que han sido recurrentes por parte de los señores congresistas esta tarde, empezando por una gran afirmación que me gustaría clarificar. Ya se ha dicho que no hay obras, que dónde están las obras, que no ha hecho nada este gobierno; lo cual es absolutamente falso, y voy a reiterar las cifras, una vez más, porque esto ya se hizo en el pasado. En el gobierno del presidente Humala la inversión pública ha pasado de 21 mil 800 millones de nuevos soles en el 2011 a 31 mil 310 millones en el 2013. ¿Esto qué cosa es? Es un aumento de 10 mil millones de nuevos soles del 2011 al 2013; es decir, un aumento de 45%. Y si uno extrapola lo que va ser al 2014, se va a duplicar este monto a 41 mil millones; vale decir, en los tres años de Gobierno, al cierre de este año, va a haber 41 mil millones de nuevos soles de inversión pública en el país, son 20 mil millones de nuevos soles adicionales.

Si uno lo ve como porcentaje del tamaño de la economía, hemos pasado del 4,5% del producto, cuando empezó el gobierno del presidente Ollanta Humala, a un 6% del producto. Entonces, quisiera informar a la población que esto son obras en distintos sectores que se han mencionado. Eso con respecto a la inversión pública en los tres niveles de Gobierno. Con respecto a la ejecución, sobre lo que siempre se comenta, la inversión pública se ha incrementado en los tres niveles de Gobierno de un 67% a un 76%; y si uno solamente mira lo que es la inversión pública del Gobierno nacional, esta se eleva a un 83%. Entonces, ha habido acá un gran esfuerzo de invertir en el capital físico y cerrar brechas en el país con recurso público. Quisiera pasar al tema del canon, porque el canon financia principalmente inversión pública en las regiones y en los gobiernos locales del país. Acá se ha hablado de que ha habido una restricción, una caída, un recorte del canon por parte del Ministerio de Economía y Finanzas y por parte del Ejecutivo. Una vez más quisiera aclarar que estos montos responden a una dinámica de producción, a una dinámica de precios, a una dinámica de costos. Vamos a ver cómo eran las transferencias: el canon por todo tipo de concepto —canon petrolero, canon minero, canon gasífero, canon hidroenergético— pasó del 2011, de ocho mil 500 millones, al 2012, a más de 10 mil millones de nuevos soles; vale decir, un incremento de 20%. Y, efectivamente, el 2013 hubo una reducción de 10 mil a 9 mil; vale decir, de 10%. Y al 2014 se prevé una reducción de 8%. Esta es la realidad, son las cifras. Ahora, ¿ante eso qué se puede hacer? Lo que se hizo al cierre del último trimestre del año pasado: se emitieron normas para poder darle continuidad a los proyectos que estaban en ejecución y se sacó un decreto supremo mediante el cual se transfería directamente, en forma de emisión de bonos, un monto de 850 millones de nuevos soles a aquellos municipios pequeños y gobiernos regionales pequeños que habían sido afectados por esa caída, que no solamente ha afectado a los gobiernos locales y regionales, sino a todo el país. Recordemos que esto responde al pago del impuesto a la renta de las empresas en esos sectores de la economía. A esto quisiera añadir que en lo que llevamos de este año se han emitido dos decretos supremos, 3.a Sesión (matinal) 14-3-2014 - Diario

de los Debates

247

248

Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I

dando continuidad de inversiones en los tres niveles de Gobierno, por un monto de mil 700 millones de nuevos soles. Estas no son cifras abstractas; esto financia una cantidad importante de proyectos en el país. Eso con respecto a la inversión pública. Pasemos a la inversión privada, que es el motor del crecimiento de nuestro país y uno de los pilares de la presentación que hoy ha hecho el presidente del Consejo de Ministros. La inversión privada en nuestro país, del 2011 al 2013, se ha incrementado en 25 mil millones de nuevos soles. Ese es un incremento de más del 25%. Ha pasado de 19,6% del producto a 21,5% del producto. Si a esta inversión privada se le suma la inversión pública, estamos en el 27,3% del producto, que es el récord histórico que el primer ministro mencionó en su discurso. Ahora, ¿cuáles han sido los mecanismos para poder agilizar estas inversiones? Las concesiones que se han otorgado hasta la fecha. En el gobierno del presidente Ollanta Humala, son concesiones de más de seis mil millones de dólares; vale decir, 18 proyectos en múltiples sectores de seis mil millones de dólares. ¿Y cuál es la previsión? Este año es la adjudicación de 10 proyectos por un monto de 12 mil millones de dólares. Vale decir, vamos a tener, a los tres años de este Gobierno, 18 mil millones de dólares en proyectos adjudicados en asociación público-privada. Sé que las comparaciones son odiosas, pero vale la pena destacar el esfuerzo, porque en el quinquenio anterior fueron ocho mil millones en su totalidad; y al tercer año de este gobierno vamos a ver adjudicados 18 mil millones de dólares en grandes proyectos de inversión en distintos sectores de la economía: transportes, energía, saneamiento. Obviamente, a esto se suma el esfuerzo que el Gobierno va a hacer en esta modalidad, tal cual fue mencionado por el ministro de Educación y la ministra de Salud, para inyectar recursos públicos y poder catalizar y apalancar participación privada en materia de infraestructura, con todas las herramientas que tenemos disponibles. De hecho, en los últimos meses hemos sido bastante activos, gracias también al apoyo del Congreso de la República, para ir modificando nuestro marco normativo y poder hacer mucho más amplio el régimen de obras por impuestos, yendo, más allá del financiamiento de proyectos de cemento y concreto, a temas de mantenimiento y a provisión de servicios. Este es un avance importante para poder utilizar la gestión privada Diario de los Debates - 3.a

Sesión (matinal) 14-3-2014

en la dotación de infraestructura y en el mantenimiento de la misma. Hablando de obras por impuestos, un mecanismo muy potente, es un mecanismo que empezó en el 2012 con un monto de 250 millones de nuevos soles; al 2013, subió a 400 millones de nuevos soles; y ya llevamos compromisos de 600 millones de nuevos soles. Vale decir, hemos triplicado los montos de inversión utilizando el mecanismo de obras por impuestos, que es un mecanismo virtuoso que permite usar la capacidad privada, y no solamente el canon y sobrecanon, sino también los fondos que se han creado, como el Fonie, el Foniprel y otros fondos que benefician a los gobiernos regionales y locales. Incluso el Ministerio de Agricultura está contemplando ampliar estos mecanismos para poder acelerar la ejecución de fondos como Mi Riego en materia de ese sector. Yendo al tema de la inversión extranjera directa, esta ha pasado, en el 2011, de ocho mil 200 millones de dólares a más de 11 mil millones de dólares al 2013. Entonces, todas estas cifras, que pueden parecer un rosario, ¿para qué sirven? Todos estos recursos están financiando una cantidad enorme de proyectos. Por lo tanto, una vez más, hay que desmentir la afirmación de que no hay obra, de que no hay proyectos. Hay muchísimos en todo el país, y ellos han sido financiados con este esfuerzo tremendo que ha hecho el Estado con los recursos de los contribuyentes, utilizando mecanismos ingeniosos para poder acelerar la inversión que es el motor del crecimiento en el país. A esto, obviamente, se suman esfuerzos no solamente en materia de inversión, sino también en materia de productividad y en materia de competitividad, que es central, justamente para poder seguir creciendo a tasas altas y sostenibles en el mediano plazo. Mucho se ha hablado de que no se ha hecho nada en competitividad, lo cual tengo que negar tajantemente, porque ha habido avances importantes en esta administración, y me remito a los indicadores. Ustedes conocen perfectamente bien los indicadores que tenía el país. El Perú tenía la posición 67 de 150 países en el año 2011; hoy tiene la posición 61. Obviamente, no hay que sentirse satisfecho de ese resultado; pero sí uno mira tres parámetros que creo que son importantes, verá que, en cuanto al manejo macroeconómico, el país tiene el puesto 20 de 150 países; y, en cuanto

Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I - Diario de los Debates

al potencial de crecimiento económico, ocupa el puesto 40 de 150 países. Esas son las opiniones de inversionistas domésticos y extranjeros acerca del potencial de nuestro país. Asimismo, cuando uno ve un indicador que es muy importante, referido a las políticas para tener un acceso al financiamiento, advertirá que el Perú es un país que ha destacado y que ocupa un puesto privilegiado dentro del quintil superior. Obviamente, hay otros ámbitos que se requieren mejorar y que han sido mencionados, especialmente los de capital humano, productividad y diversificación, que son parte de la agenda que el Gobierno está trabajando de manera multisectorial y que el ministro del sector dará a conocer en su momento. Pero que se diga que no se ha hecho nada en competitividad, es falso. De hecho, esto responde a una agenda concertada, a una agenda público-privada sector académico, y muchos de ustedes nos han acompañado en los distintos eventos de rendición de cuentas que hacemos semestralmente. Hemos tenido un avance importante con resultados concretos; no encuestas, porque las encuestas son la foto de un día, mas no muestran los hechos concretos. Desde luego, hay mucho por hacer; pero quiero dar algunos ejemplos para poder argumentar sobre el particular. Se ha dotado de mayores recursos, obviamente insuficientes, y va a haber una apuesta mucho mayor, a la ciencia, la tecnología y la innovación: el Fomitec, el Fincyt, el Fondecyt, la segunda parte del Fincyt; se ha fortalecido al Concytec; se están haciendo alianzas con países líderes a nivel mundial en transparencia de tecnología para agregar valor y para diversificar al país y hacerlo menos vulnerable.

se ha aprobado una ley, por parte de ustedes, de promoción de la banda ancha, de construcción de la red dorsal nacional de fibra óptica. Hay una serie de inversiones importantísimas en el país que nos van a permitir transitar hacia un país de modernidad, hacia un país productivo. Obviamente, la agenda es mucho más amplia y eso me permite hablar, como tercer tema, de la remuneración mínima vital; porque cuando uno habla de competitividad, uno habla de productividad, y mucho se ha hablado de lo que el Gobierno está haciendo al respecto. Y, como ya ha sido mencionado por diversos señores congresistas durante el debate, ha habido un incremento importante en este Gobierno de la remuneración mínima vital, pues se ha incrementado en un 25% este salario mínimo. Desde luego, ha habido un desfase importante, y, por lo tanto, se hizo esta actualización en dos tramos. Obviamente, existe un marco, y ese marco, como ustedes bien saben, es el Consejo Nacional del Trabajo. Pero para ir un poquito hacia cuáles son los bemoles, o cuáles, en la parte técnica, son los factores que deben ser considerados en cualquier tipo de revisión que se haga en el marco del consejo tripartito que existe en el país —entre empleadores, trabajadores y el Estado—, uno es la incidencia que tiene esto sobre la creación del empleo y la informalidad. Porque no hay que olvidarnos de que el Perú aún padece de la informalidad, que va de la mano también con una baja productividad. Y me remito a los estudios que se han realizado al respecto, porque acá no hay evaluaciones ligeras, sino mucho análisis detrás de ello para poder contribuir al debate.

Se ha dado, también, una serie de incentivos, y uno muy importante y que se puede seguir trabajando, entre otros instrumentos, es que se reconoce el gasto de innovación a las empresas como parte del cálculo del impuesto a la renta; se ha avanzado en temas de desarrollo empresarial de calidad y de educación productiva, de uso de compras y ventas electrónicas; y, en comercio exterior, hay un avance notorio en lo que es la ventanilla única de comercio exterior, que se ha trabajado de manera transversal con muchos sectores.

Un ejemplo muy específico: ¿qué pasaría si se incrementa la RMV de 750 nuevos soles, como está en la actualidad, a 800 nuevos soles? Un incremento de 50 nuevos soles, ¿qué significa en términos de empleo, en términos de informalidad? Ese incremento de 50 nuevos soles significa, dada la composición de nuestro aparato productivo y empresarial, una caída del empleo en Lima de 1,7% y una caída del empleo en las zonas urbanas de 1%; vale decir, cerca de 150 mil puestos de trabajo que se perderían de incrementar 50 nuevos soles la RMV. Eso como un ejercicio. Pero más importante que esto es que la RMV afecta especialmente a la micro y pequeña empresa, y acá muchas de esas empresas viven al filo de la formalidad o de la informalidad.

A nivel de infraestructura, se está simplificando una serie de procedimientos; a nivel de acceso a la tecnología de la información y comunicaciones,

Y cuando uno evalúa dónde está situada la RMV con respecto al promedio del mercado, y ve cuál es el ingreso laboral promedio de los trabajadores in3.a Sesión (matinal) 14-3-2014 - Diario

de los Debates

249

250

Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I

dependientes formales en el país y cuál es el ingreso laboral promedio de los trabajadores empleados en empresas de menos de diez trabajadores, que en conjunto son cerca del 80% de los trabajadores del país, advierte que el ingreso laboral promedio de los independientes es 684 nuevos soles; vale decir, muy por debajo de 750 nuevos soles. ¿Qué significa esto, señor Presidente? Que si uno incrementa la RMV, se toma un riesgo bastante alto de que esos empleos formales caigan en la informalidad. Y asimismo, respecto a cuál es el ingreso laboral promedio de los empleados en empresas de menos diez trabajadores, uno ve que es 704 nuevos soles; vale decir, si uno incrementa en 50 nuevos soles, hay el mismo riesgo, pues estos trabajadores de por sí ya están en un área muy susceptible de pasar de la formalidad a la informalidad. Por lo tanto, lo que está detrás de esto no es solamente el mejoramiento de la RMV, sino el mejoramiento de los salarios de todo el país; y justamente a eso apuntan las políticas de la productividad: a mejorar la calidad de vida vía el salario real de las personas. En ese sentido, el Gobierno ha implementado —no es que hará o fortalecerá, sino que ha hecho, porque el listado son cosas que se han hecho— el crédito tributario contra el impuesto a la renta por la totalidad de los gastos de capacitación efectuados por las micro, pequeñas y medianas empresas; se ha implementado el programa ProCalidad del Sineace, para mejorar la acreditación de la calidad de las entidades educativas; se ha dado un impulso al Pronabec, a Beca 18; se han creado fondos para emprendimientos dinámicos de alto impacto, y se han tomado otras medidas. Obviamente, falta una agenda mucho más amplia sobre cómo mejorar la productividad del país, que es el factor crucial que va a hacer que nuestro país crezca a tasas sostenidas.

en carreras especiales, como parte del esfuerzo de mejorar las remuneraciones de los policías, de los médicos, de los maestros, lo que, obviamente, es insuficiente; pero dentro de procesos de formalización de la planilla y un proceso de carrera, en muchos casos, y de reformas que se están implementando en los diversos sectores, tal como fue comentado por el ministro de Educación y la ministra de Salud, y por el ministro del Interior en el caso de la Policía Nacional del Perú. En este marco es que se engarza esta política de tener capital humano de calidad; y capaz es un error personalizar este tema, porque esto no va a la persona, va a la plaza, y esa plaza tiene responsabilidades. Se hace una valorización de las responsabilidades de esa plaza para estos puestos de confianza. Entonces, esto responde a una política de reforma de Gobierno, donde muchas veces las normas son poco útiles si es que no se tiene el capital humano eficaz y eficiente para justamente poder dar los bienes y servicios de calidad que la población nos exige. Presidente, el congresista Guevara me pide una interrupción; con su venia. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene la interrupción, congresista Guevara Amasifuen. El señor GUEVARA AMASIFUEN (AP-FA).— Gracias, ministro Castilla. Señor Presidente, permítame sugerirle fraternalmente al señor ministro de Economía que el informe de competitividad global, elaborado por el Foro Económico, sea leído de manera integral y no de manera aislada.

Y, por último, voy a referirme a los sueldos de los altos funcionarios del Estado, lo cual ha sido también mencionado acá. Mediante una invitación, vinimos a la Comisión de Trabajo y a la Comisión de Presupuesto, en sesión conjunta, para explicar el marco en el que se daba la implementación de la Ley de Servir, en virtud de la cual, de hecho, hay más de 40 entidades que están en proceso de adecuar sus perfiles, sus competencias, para poder entrar a ese régimen laboral. Este no es el incremento en una escala, sino parte de una reforma.

Es cierto, como él manifiesta, que estamos en el puesto 20 en la parte macroeconómica. Sin embargo, no dice nada respecto a que estamos en el puesto 134 en educación, en el puesto 109 en lucha contra la corrupción, en el puesto 119 en lo que concierne a investigación. ¿Y eso qué significa? Que no hay una política de valor agregado. ¿Saben por qué, señor Presidente y señores ministros? Porque el 95% de las exportaciones del Perú no tienen ningún valor agregado. El piloto automático sigue trabajando en la parte económica.

Pero, antes de hablar de ello, quiero reiterar una cifra que se mencionó en ambas Comisiones: hasta la fecha, el gobierno del presidente Ollanta Humala ha invertido más de cinco mil millones de nuevos soles en 750 mil funcionarios públicos

Por lo tanto, aquí en el Congreso pedimos una vez más que haya cambios y que no se favorezca solamente a una pequeña élite de la burocracia.

Diario de los Debates - 3.a

Sesión (matinal) 14-3-2014

Muchas gracias.

Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I - Diario de los Debates

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene la interrupción, congresista Schaefer Cuculiza. La señora SCHAEFER CUCULIZA (GPFP).— Gracias, ministro Castilla. Presidente, me gustaría traer la voz de mucha gente que ha estado a la expectativa de esta presentación del Gabinete. Las personas que estamos inmersas en la deuda social no hemos escuchado nada sobre esta deuda; tampoco si se ha programado el pago a las personas de la tercera edad, algunas en situación muy difícil de salud, siendo un derecho de ellas. Realmente, creo que hoy día se debe informar a la población. Mi preocupación, como representante por la región Piura, son las obras de prevención que debemos hacer, la inversión que se destinará este año para lo que es prevención. Tenemos informes de que quizá tengamos un fenómeno de El Niño, lo que es preocupante. Hay situaciones muy adversas en diferentes partes del país y no queremos nuevamente que por el friaje sucedan muertes lamentables de niños y la... El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Puede continuar, ministro de Economía. El señor MINISTRO DE ECONOMÍA Y FINANZAS, Luis Castilla Rubio.— Presidente, agradezco las preguntas formuladas por los dos congresistas Obviamente, he complementado lo que ha dicho el congresista Guevara. Falta, desde luego, mejorar en temas de capital humano, de instituciones, de seguridad jurídica, de predictibilidad, de innovación. Pero decir que no se ha avanzado nada es el punto que yo quería destacar. Eso no quiere decir que no haya un gran reto, justamente, para poder apalancar esta riqueza natural que tenemos y agregar valor, crear servicios. Y eso de que tenemos sectores en clave, no es cierto. Los sectores primarios en el país tienen una cantidad de encadenamientos productivos impresionantes, como el sector de servicios y manufactura; falta ver el peso que tiene hoy en día la industria metalmecánica.

La metalmecánica ha triplicado el peso que tenía hace diez años. Es metalmecánica asociada, obviamente, a la explotación minera, y ahí hay agregación de valor. ¿Qué eso es insuficiente? Es insuficiente; pero, definitivamente, lo ha habido. Con respecto a las preguntas que formula la congresista Schaefer, evidentemente, como bien dijo el presidente del Consejo de Ministros, no se ha hecho una lista exhaustiva, sino priorizada de la agenda de Gobierno; pero la deuda social ha sido una preocupación constante del gobierno del presidente Ollanta Humala, en particular, la deuda del DU 037-94, que, cuando entró el Gobierno, era una deuda que tenía un stock de dos mil 600 millones de nuevos soles, y hoy en día esa deuda se ha reducido a un monto cercano a los mil millones de nuevos soles; vale decir, que hemos reducido en casi el 60% esta deuda social, a la cual se suman otras deudas que se tienen. El Congreso de la República aprobó, por ejemplo, una ley sobre el pago de sentencias judiciales; y ya se está implementando un monto de recursos trabajado conjuntamente entre el Ministerio de Justicia y el Ministerio de Economía. Y quiero hacer mención al pago de la viudas de las Fuerzas Armadas, para señalar que la semana pasada salió un decreto supremo por el que se transferían recursos tanto al sector Defensa como al sector Interior, para darles a las viudas de los caídos en acción de armas una bonificación permanente de mil 600 nuevos soles mensuales. Obviamente, este es un esfuerzo también insuficiente, pero claramente marca el derrotero de lo que el Presidente ha anunciado como prioridad en este gobierno. Muchas gracias. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene la palabra el presidente del Consejo de Ministros. El señor PRESIDENTE DEL CONSEJO DE MINISTROS, René Helbert Cornejo Díaz.— Como se ha podido apreciar, por las respuestas que han dado los ministros que tienen a su cargo aquellos portafolios que lideran las líneas maestras del plan que hemos puesto a su consideración, la tarea que tenemos por delante es muy amplia y estamos considerando todos los ámbitos y todos los espacios que es necesario tratar. Por supuesto, esta presentación ha servido para incorporar elementos adicionales y lo seguire3.a Sesión (matinal) 14-3-2014 - Diario

de los Debates

251

252

Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I

mos haciendo. Esta apertura es necesaria; no es siquiera un tema de elección, y por supuesto que nosotros participamos de ello. Como ya he indicado, al aceptar con gran honor, al igual que en el caso de mis colegas ministros, esta responsabilidad como presidente del Consejo de Ministros, lo he hecho con plena conciencia de las responsabilidades y la autoridad que eso confiere. Señor Presidente, me pide una interrupción el señor congresista... El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Ministro, usted ha dado ya sus dos interrupciones; no puede dar más. Le pido que culmine. El señor PRESIDENTE DEL CONSEJO DE MINISTROS, René Helbert Cornejo Díaz.— Señor Presidente, quienes me conocen saben que en todos los puestos que he ocupado en el Estado he tomado absoluta responsabilidad por mis actos, y he asumido y he ejercido de manera completa e íntegra la autoridad que en cada caso me ha sido otorgada. En todas las oportunidades he tenido aciertos y, ciertamente, también errores, pero nunca he aceptado hacer cosas con las cuales no estoy de acuerdo; y esa es una conducta de vida que, por supuesto, no voy a cambiar. No acepto hacer más de lo mismo. Quienes me conocen en este recinto, y aquí hay muchos congresistas que me conocen, saben de mi trayectoria, saben lo que he hecho; y si hay algo que no hago es hacer más de lo mismo. Precisamente ese es el sello que yo he tratado de imprimir en mi carrera: ‘cambiar las cosas para mejor, para adelante y siempre en beneficio de los que más lo necesitan’. Ese contacto que se reclama con la población, ese ha sido un contacto permanente con la gente. En todos los puestos en los que me he desempeñado, todos podrán hallar esa huella indeleble de la cual pueden dar absoluta certeza y absoluta constancia los cientos de alcaldes y presidentes regionales, no solo de este régimen sino de los regímenes anteriores, con los que he trabajado. Por esto, les garantizo que esta será la filosofía y la mística, no solamente mía, sino de todo este gabinete, que con trabajo responsable y eficaz, pensando en el futuro y en la institucionalidad del país, exhibirá permanentemente. Diario de los Debates - 3.a

Sesión (matinal) 14-3-2014

Y en este contexto quiero aprovechar la oportunidad para garantizar mi compromiso con el país y asegurar la institucionalidad de cada una de mis acciones. En este sentido, no puedo aceptar esta teoría de poderes paralelos. Entiendo y comparto la sensibilidad y la preocupación de la Representación Nacional cuando señala que existen interferencias; pero aceptar esa teoría del poder paralelo sería precisamente abonar aquello que es preocupación de esta Representación Nacional. Por ello es que esa teoría la rechazo completa y tajantemente. Nosotros de ninguna manera vamos a permitir que esto sea así. Ya lo he comentado, ya lo he dicho, precisado y afirmado: es parte de nuestra responsabilidad y la estamos asumiendo, y esa autoridad la vamos a ejercer como lo venimos haciendo. Ya lo comenté al inicio de mi intervención. Cierto, es un tema de confianza, es un tema de impresión probablemente para quienes recién conocen a quien habla o a quienes están el día de hoy presentándose en el Gabinete; y será menester en nuestra actuación en el futuro que este aspecto quede absolutamente apartado de la escena política. Cuidar la democracia es nuestra tarea, pero también la de ustedes y todas las agrupaciones políticas. Ha llegado el momento de ver el futuro. Dejemos de mirar la técnica como una enemiga de la política, tienen que caminar de la mano la una con la otra, y la coyuntura actual así lo hace patente; requieren caminar de manera enlazada. Y por ello, en esta presentación que hacemos aquí, el Gabinete, que viene a pedir la confianza, lo que requiere de ustedes en este acto de control político es una acción afirmativa. Este es el momento en que deben recuperarse los conductos de diálogo, cesar las insinuaciones y retornar en un tono adecuado al debate político. Las puertas abiertas van a ser la característica de esta gestión. Las puertas abiertas para debatir, las puertas abiertas para aportar, las puertas abiertas para, en suma, hacer lo que millones de televidentes el día de hoy esperan: que trabajemos como un solo puño, como una sola mano, para poder resolver los problemas concretos que la población tiene; porque todas las preocupaciones que se han expresado aquí son válidas, pero no deben apartarnos del camino en el cual el tema central es el bienestar de los peruanos. Para eso existe el Estado.

Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I - Diario de los Debates

Y acá, el Ejecutivo y el Legislativo juntos deben aprovechar para generar en este espacio esa gobernabilidad, esa institucionalidad con hechos concretos. Por eso, y en concordancia con lo que acabo de decir, no quiero dejar de mencionar las elecciones regionales y municipales que han sido convocadas para este año. Por ello, creo que es menester también acá dejar sentado claramente un compromiso de garantía y un proceso electoral transparente, manteniendo la neutralidad que corresponde al Gobierno nacional y garantizando así elecciones limpias que reflejen lo que es la voluntad popular, que es el mandato que tienen ustedes de manera directa, y de manera indirecta nosotros en el Ejecutivo. Señor Presidente, señores miembros de la Mesa Directiva, señores congresistas: He compartido con ustedes los ejes de política que el Gabinete impulsará y llevará a cabo. Agradezco la generosidad que han tenido en escucharnos y solicito, en nombre del Gobierno y de conformidad con el artículo 130.° de la Constitución Política del Perú, un voto de confianza para que el Gabinete desarrolle sus actividades. Dicho voto es la expresión de este acto de control político, y debe ser un voto afirmativo, un voto que defina a favor o en contra, sin llevarnos a un limbo que creo que nadie quiere. En ese sentido, mi agradecimiento a la Representación Nacional, al conjunto que está aquí reunido y a la población que nos ve por televisión. Muchas gracias. (Aplausos.) El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— La Presidencia y la Mesa Directiva agradecen al presidente del Consejo de Ministros, señor René Cornejo Díaz, y a las señoras y señores ministros de Estado por su presencia y participación en esta sesión, y los invita a abandonar la Sala de sesiones en el momento que lo consideren conveniente. Se suspende la sesión por 30 minutos. —Se suspende la sesión a las 20 horas y 7 minutos. —Se retiran de la Sala de sesiones el señor presidente del Consejo de Ministros, René

Herbert Cornejo Díaz, y los miembros de su Gabinete Ministerial. —Se reanuda la sesión a las 20 horas y 35 minutos. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Se reanuda la sesión. Tiene la palabra el congresista Díaz Dios, para sustentar la cuestión que había presentado. El señor DÍAZ DIOS (GPFP).— Presidente, había presentado una cuestión de orden referida al informe de la Comisión de Constitución y Reglamento respecto a la aplicación del Reglamento del Congreso en los casos en que, como resultado de una votación, se contabiliza un número de abstenciones mayor que los votos a favor o en contra. Quisiera dar lectura a la conclusión número uno, que dice lo siguiente: ‘Si en el caso que, en el Pleno, la Comisión Permanente, la Comisión o cualquier otro órgano del Congreso, el número de abstenciones es mayor al de los votos a favor o en contra —y esto es importante que lo sepa el país—, el asunto queda sin resolver. Los votos a favor y en contra no son suficientes para una decisión colegiada’. Siendo así y estando absolutamente claro el sentido del informe de la Comisión de Constitución, retiro la cuestión de orden porque no hay nada que discutir sobre el particular. Quiero precisar que este Congreso lo que reclama es un deslinde claro respecto a la participación o influencia de la señora primera dama en este gabinete. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Congresista, eso no está en debate, solo el aspecto técnico; le pido no volver a lo mismo, porque, si no, nos vamos a pasar toda la noche. El señor DÍAZ DIOS (GPFP).— Presidente, yendo al punto, retiro la cuestión de orden y presento una cuestión previa para que hoy mismo, en este momento, se ponga al voto la cuestión de confianza del Gabinete Cornejo. Gracias. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene la palabra el congresista Abugattás Majluf. 3.a Sesión (matinal) 14-3-2014 - Diario

de los Debates

253

254

Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I

El señor ABUGATTÁS MAJLUF (NGP).— Señor Presidente, creo que se pretende jalar la interpretación de una consulta formulada a la Comisión de Constitución en el año 2003, yendo directamente en contra de lo que establecen el artículo 82.° y el artículo 86.° del Reglamento. El día de la votación hay dos opciones: o se otorga o no se otorga. Eso lo dice expresa y literalmente el artículo 82.° del Reglamento. Adicionalmente, el último inciso del artículo 86.° del mismo Reglamento dice: ‘Si la cuestión de confianza es presentada por el Presidente del Consejo de Ministros a nombre del Consejo en su conjunto, y ésta le fuera rehusada, se producirá la crisis total del Gabinete Ministerial, aplicándose la regla prevista en el literal b) precedente’. En ese sentido, pido al Oficial Mayor que ordene que se lea qué es lo que establece por ‘rehusada’ la Real Academia Española, porque eso está absolutamente claro y no merece ningún tipo de interpretación. Se da o no se da. Si no la quieren dar, no la den, vía abstención, vía voto en contra. Pueden hacer lo que buenamente les plazca; pero no vayamos a informes del año 2003 para entrar en una situación que no está contemplada ni en la Constitución ni en el Reglamento del Congreso. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Se va a dar lectura a lo solicitado por el congresista Abugattás Majluf. El RELATOR da lectura: Rehusar: ‘Querer o no aceptar algo’. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Continúe congresista Abugattás Majluf. El señor ABUGATTÁS MAJLUF (NGP).— Señor Presidente, que quede absolutamente claro que no se ha dado la confianza en caso de que los votos a favor no sumen la mayoría. Esta absolutamente claro el artículo 86.° del Reglamento, está absolutamente clara la definición de la Real Academia. No entremos, pues, en juegos político delicados, cuando lo que se está buscando es crear zozobra más que nada. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene la palabra el congresista Dammert Ego Aguirre. Diario de los Debates - 3.a

Sesión (matinal) 14-3-2014

El señor DAMMERT EGO AGUIRRE (AP-FA).— Señor Presidente, creo que se está presentando una situación prácticamente inédita en la historia política del Parlamento, al menos mientras está vigente el procedimiento en virtud del cual viene el Consejo de Ministros y hace cuestión de confianza. Y es inédita porque ya casi todas las bancadas han anunciado que van a abstenerse de darle su respaldo; por lo tanto, hay que hacer solamente una suma para saber que el Consejo de Ministros no va a obtener la cuestión de confianza, sino la abstención mayoritariamente. Todavía hay otras formas de votación, y es ahí donde viene la interpretación. El Reglamento del Congreso no es contradictorio con esta interpretación que hace la Comisión de Constitución, porque lo que hace la Comisión de Constitución es precisar el sentido de las votaciones, y, por lo tanto, cabe que haya esos tres tipos de resultados en la votación: abstención, a favor y en contra. Y están pidiendo la interpretación de la Comisión de Constitución en ese informe, para que precise cuál es el alcance de cada uno de esos resultados en la votación. Señor Presidente, me pide una interrupción el congresista Abugattás. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene la interrupción, congresista Abugattás Majluf. El señor ABUGATTÁS MAJLUF (NGP).— Gracias, colega Manuel Dammert. Señor Presidente, quiero ser preciso. Después de la votación, hay una obligación constitucional que tiene el Presidente del Congreso y uno de los vicepresidentes, y se dice a la letra: ‘El resultado de la votación será comunicado de inmediato al Presidente de la República, mediante oficio firmado por el Presidente del Congreso y uno de los Vicepresidentes. Si el Pleno negara su confianza al Consejo de Ministros, el Presidente de la República aceptará la renuncia del Presidente del Consejo de Ministros y de los demás ministros, que debe realizarse de inmediato’. Al no otorgársele, se le rehúsa, y eso lo dice el Reglamento. Aquí no hay interpretación alguna, de que otras votaciones, de que estamos en el limbo; eso no existe. O sea, si quieren reinventar la

Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I - Diario de los Debates

pólvora, reinvéntela, pero no se estará actuando constitucionalmente. Gracias. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Puede continuar, congresista Dammert Ego Aguirre. El señor DAMMERT EGO AGUIRRE (APFA).— Señor Presidente, me pide una interrupción el congresista Díaz. El señor PRESIDENTE.— Tiene la interrupción, congresista Díaz Dios. El señor DÍAZ DIOS (GPFP).— Gracias, congresista Dammert. Presidente, quisiera que usted aclare al Pleno qué cosa estamos debatiendo. La cuestión de orden ha sido retirada. Lo que he presentado es una cuestión previa para que se vaya al voto. Así que le pido que ponga orden, y, en todo caso, explíquenos si hay debate o no; pero estaría poniendo en debate una cuestión de orden que en este momento no está presentada formalmente. Eso es una irregularidad que hago notar para que usted tome nota. Gracias. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Lo que no se puede es cortar el debate. Continúe, congresista Dammert Ego Aguirre. El señor DAMMERT EGO AGUIRRE (APFA).— Señor Presidente, para concluir.

Entonces, puede ocurrir que haya un cambio en el Consejo de Ministros, o puede ocurrir que haya un compromiso del Consejo de Ministros con el Congreso. Creo que allí hay varias alternativas que son inéditas desde el punto de vista político, pero no inconstitucionales. Lo que sí es claro es que hay dos normas vigentes: una sobre el procedimiento y otra sobre el sentido de la votación; y lo que procedería es ir de una vez a la votación para sobre esa base establecer las características. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene la palabra la congresista Chávez Cossío. La señora CHÁVEZ COSSÍO DE OCAMPO (GPFP).— Presidente, el congresista del humalismo que nos ha antecedido en el uso de la palabra quiere negar la posibilidad de que en este Congreso haya tres alternativas de decisión y votación: el sí, el no y la abstención. Si fuera tan difícil entender y olvidarse de todos los antecedentes, acá tenemos la pantalla, acá tenemos el tablerito: hay verde, amarillo y rojo; o sea, que nos vengan a decir ahora que solo podemos decir sí o no. No, pues, señor. Hay una tercera opción, que es la abstención; y hay una opinión de la Comisión de Constitución pronunciándose sobre los efectos de esas tres alternativas. Entonces, creo que lo que se está planteando en el sentido de que este Congreso no tiene la posibilidad de abstenerse, no solamente va contra toda lógica, sino contra todo precedente y contra una cosa tan sencilla como es el tablero electrónico.

El punto de vista de la bancada Acción PopularFrente Amplio es que lo que hay aquí son dos normas que son complementarias; no son contradictorias, no son alternativas, y hay una situación ciertamente inédita.

Gracias.

Es evidente que si, prácticamente, la mayoría de bancadas del Congreso le dicen al presidente de la República que se abstienen respecto al Consejo de Ministros que ha venido a presentar su informe, hay una crisis política. Pero eso le da margen al Presidente de la República de tomar varias opciones: o insiste o entiende que es el momento de hacer algunos cambios que se han reclamado en el debate, que no han sido respondidos y que están planteados en la sociedad en su conjunto, por la ciudadanía.

El señor MULDER BEDOYA (GPCP).— Presidente, estamos ante una paradoja, porque resulta que de una interpretación de la Constitución, del Reglamento, y encima un informe de la Comisión de Constitución, cualquier persona con mediana inteligencia sabe que la abstención es distinta al voto en rojo. Pero la paradoja está en que el representante del oficialismo, que se supone que debe defender a su Gabinete, que está

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene la palabra el congresista Mulder Bedoya.

3.a Sesión (matinal) 14-3-2014 - Diario

de los Debates

255

256

Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I

desesperado por introducir esa interpretación sobre el voto de abstención, que no supone por parte de quienes queremos marcarlo el rechazo sino simplemente el gesto político de buscar una nueva votación más adelante, quiere tumbarse a su propio Gabinete. ¿Qué pretende el congresista Abugattás? ¿Hacer creer a la población de que porque dice que él va a interpretar que el voto ámbar es un voto de rechazo nos vamos a asustar y vamos a votar a favor del Gabinete, o nos vamos a asustar porque se va a disolver el Congreso? Entonces, que interprete las cosas en el sentido que se supone es el de su bancada, respaldando a su Gabinete; pero no introduzca el absurdo de decir que votar abstención es lo mismo que votar rojo. Si así fuera, que se elimine el botoncito blanco de acá, pues. Convenzan entonces al congresista Abugattás, que me está solicitando una interrupción, de que él es justamente representante del oficialismo, no de la oposición. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene la interrupción, congresista Abugattás Majluf. El señor ABUGATTÁS MAJLUF (NGP).— Le agradezco por recordármelo, congresista Mulder. Cuando uno solicita algo y la respuesta es evasiva, ¿qué significa? ¿Se lo han concedido o no se lo han concedido? Que te vayas, que no contestes o que contestes en contra, es exactamente lo mismo. Yo he pedido que me otorgues la confianza, y tú me das la espalda: marcas ámbar, no me la estás dando. Entiendan que acá no se le está dando ante una solicitud expresa. En estos casos, la votación es blanca o negra; no hay medias tintas. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Continúe, congresista Mulder Bedoya. El señor MULDER BEDOYA (GPCP).— Presidente, probablemente el congresista Abugattás sienta que sea la oportunidad de ser ministro; pero no es lo que estamos buscando nosotros. Dios nos coja confesados. Diario de los Debates - 3.a

Sesión (matinal) 14-3-2014

El tema pasa por tres informes, ¿y sabe qué, Presidente? Finalmente, a quién le toca interpretar es al propio Pleno. Entonces, si el congresista Abugattás quiere hacer cuestión de estado de cómo se interpreta el voto en ámbar, que plantee una cuestión previa para ver si el voto ámbar es rechazo o es abstención; y el Pleno decidirá, pues, y asunto terminado. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene la palabra el congresista Beingolea Delgado. El señor BEINGOLEA DELGADO (PPC-APP).— Presidente, puedo respetar mucho la interpretación del congresista Abugattás, pero no la comparto; y tal como yo, no la comparte la mayoría de los que están aquí presentes. Cuando hay alguna duda sobre el Reglamento, se pide la interpretación a la Comisión de Constitución; y la Comisión de Constitución, tal como dice el congresista Dammert, ya interpretó. De manera que la interpretación suya, congresista Abugattás, es suya y de nadie más; tal vez de algunos que estén al costado, aunque lo dudo. Así que, discúlpeme; esa es su interpretación. El resto de congresistas interpretamos distinto, tal como dice la Comisión de Constitución. De manera que no hay más que hacer. Ahora, si insiste usted, creo que la solución que da el congresista Mulder es la correcta: sométase eso como una cuestión previa y que el Pleno decida. Pero la Comisión de Constitución, que es la que interpreta, ya interpretó. Así que la interpretación suya, congresista —repito—, es suya. Pero además, la pregunta es: ¿y por qué no se insiste en esta interpretación, congresista? Presidente, me pide una interrupción el congresista Abugattás. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene la interrupción, congresista Abugattás Majluf. El señor ABUGATTÁS MAJLUF (NGP).— Muchas gracias, congresista Beingolea, por su espíritu. Simplemente, para los perspicaces colegas, ya hay un antecedente en virtud del cual, aun habiendo

Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I - Diario de los Debates

sido mayoría la abstención y el voto en contra, el Gabinete se mantuvo. Preocúpense en leer los antecedentes, pero que esto esté absolutamente claro, porque nosotros tenemos que dar un mensaje claro a la Nación. Eso es lo único que les pido. Gracias. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Continúe, congresista Beingolea Delgado. El señor BEINGOLEA DELGADO (PPCAPP).— Presidente, me pide una segunda y última interrupción la congresista Pérez Tello. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene la interrupción, congresista Espinoza. La señora PÉREZ TELLO DE RODRÍGUEZ (PPC-APP).— Pérez Tello, Presidente, la congresista Espinoza está allá. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene la interrupción, congresista Pérez Tello. La señora PÉREZ TELLO DE RODRÍGUEZ (PPC-APP).— Presidente, el mensaje a la Nación ya está dado. Lo que hemos hecho los de la oposición es decir: ‘Oigan, señores, muéstrennos respeto; vengan con la humildad de quien necesita un voto de confianza y no con la soberbia de quien cree que tiene los votos’. Aquí lo que estamos diciendo es: ‘Señores, necesitamos que deslinden temas políticos’, y lo que han ratificado es que son un Gabinete técnico. Si ustedes quieren que hagamos un debate constitucional de lo que esto significa, revisen, por favor, el artículo 82.° del Reglamento del Congreso. El artículo 82.°, que ha leído el congresista Abugattás, dice lo siguiente: ‘La cuestión de confianza que plantee el Presidente del Consejo de Ministros a nombre del Consejo en su conjunto, será debatida y votada en la misma sesión o en la siguiente’. La interpretación que se señala en el documento que hemos utilizado y que usted conoce, fruto de este Congreso, lo que dice es que se puede votar tantas veces como sea necesario, y, de no llegar a un acuerdo, se vota en la siguiente.

Claramente se encienden las alfombras rojas y las luces verdes, pero no el ámbar. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Continúe, congresista Beingolea Delgado. El señor BEINGOLEA DELGADO (PPCAPP).— Presidente, creo que la interpretación correcta es clarísima; ya la dio la mayoría de los voceros de este Congreso y ya la dio la Comisión de Constitución. Así que, respeto la interpretación individual del congresista Abugattás, pero no hay por qué aplicarla. Más bien, debo decir con toda claridad y con el mayor respeto, que no crean que por lo menos a esta bancada la van a asustar; porque, claro, lo que viene detrás de esto es decir: ‘Si le ponen la luz roja a este Parlamento, entonces pueden cerrar el Parlamento. ¡Cuidado, que se ponen al filo del… !’ Eso no nos da miedo. Somos representantes de la Nación y vamos a ejercer el mandato que se nos ha dado. Si vamos a decirles que no, les decimos que no. Hoy decidimos abstenernos, y eso no es negociable. No nos van a asustar. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene la palabra la congresista Alcorta Suero. La señora ALCORTA SUERO (GPUR).— Presidente, según el mismo Reglamento del Congreso, no se produce la investidura si quienes votan en contra de la cuestión de confianza solicitada son más de los que votan a favor. De modo similar, si quienes se abstienen son más de los que votan a favor y más de los que votan en contra, la cuestión de confianza no se puede considerar aprobada. Pero puede volverse a presentar, tal como dijo la congresista Pérez Tello. Así de fácil. La abstención no es ni sí ni no; no es, compatriota Abugattás, que se vota sí o no. No; la abstención nos da la oportunidad de poder pensarlo y que ustedes puedan aprender. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene la palabra el congresista Lescano Ancieta. El señor LESCANO ANCIETA (AP-FA).— Señor Presidente, está claro que hoy día la mayoría de los parlamentarios van a votar por la abstención. Eso significa que el Par3.a Sesión (matinal) 14-3-2014 - Diario

de los Debates

257

258

Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I

El señor GAMARRA SALDÍVAR (NGP).— Señor Presidente, creo que hay algunas bancadas que son inconsecuentes con la posición que ahora están mostrando. Puedo decir que una bancada hace algunos días señaló que su voto iba a ser en contra.

lamento todavía no se ha pronunciado respecto a la cuestión de confianza, pues no ha dicho ni sí ni no. Y, conforme al Reglamento, como hoy día no se va a pronunciar el Parlamento, en la siguiente sesión nos debemos pronunciar, definitivamente. Usted tendrá que comunicar al Presidente de la República lo siguiente: ‘Señor, el número de votos por la abstención ha sido mayor que los verdes, y por lo tanto el Congreso no se ha pronunciado sobre la cuestión de confianza —y asunto arreglado—, y convocaré, señor, conforme a Reglamento, a la próxima sesión, donde definitivamente el Congreso le dirá sí o no’. Esa es la situación. Y con eso creo que está resuelto el problema. No hay ningún asunto del que pueda dudarse. De manera, señor Presidente, que le pido que se someta a votación. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene la palabra el congresista Gutiérrez Cóndor. El señor GUTIÉRREZ CÓNDOR (NGP).— Presidente, hay un tema de fondo y un tema de forma en el procedimiento, y quisiera pronunciarme al respecto. Se tiene que someter a votación hoy la cuestión de confianza; y, si tal como es la postura por la abstención de diversas bancadas, ello se reflejara en la votación, y de acuerdo al Reglamento se volverá a votar. Lo que sí queda claro es que el acto de presentación del Consejo de Ministros ya se dio, y sería viciar las cosas convocarlo nuevamente; eso sí que quede claro. La interpretación está a cargo del señor Oficial Mayor y de su equipo técnico. Yo no quiero relevarme de una discusión, sino ceñirme estrictamente a lo que dice la Constitución y el Reglamento sobre el particular. Si no me quieren dejar hablar, no importa. He querido expresar que el acto de presentación del Consejo de Ministros ya se dio, y ahora lo que viene es nuestra votación. ¿Cuántas sesiones va demorar para tomar una decisión? Esa es otra cosa. Gracias. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene la palabra el congresista Gamarra Saldívar. Diario de los Debates - 3.a

Sesión (matinal) 14-3-2014

Simplemente, quiero hacer mención... (Voces.) El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Les pido serenarse para que la sesión prosiga con tranquilidad. El señor GAMARRA SALDÍVAR (NGP).— Señor Presidente, solo quiero hacer mención a lo que circula en las redes sociales, para que tengan una percepción de lo que dice el pueblo con relación a este tipo de votación. ¿Qué dice, por ejemplo, el señor Alfonso Baella? Dice: ‘Ni chicha ni limonada, lo que están transando es el voto ámbar; no se lo tumban, solo le dan tiempo para negociar. Qué malo’. ¿Eso qué quiere decir? Es el mensaje de algunos que hoy quieren votar ámbar y que en el fondo, aparentemente, estarían pretendiendo negociar. Eso no es lo correcto. Al pan, pan, y al vino, vino. Muchas gracias. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene la palabra el congresista Dammert Ego Aguirre. El señor DAMMERT EGO AGUIRRE (AP-FA).— Señor Presidente, antes de la votación, una última información. La investidura es una típica figura del régimen parlamentario, cuando el Parlamento elige al Poder Ejecutivo, al Gobierno. En este caso, es una mixtura porque nosotros no tenemos un régimen de gobierno parlamentario; pero esta figura de la investidura sí supone que cuando viene el presidente del Consejo de Ministros a informar, discute y negocia con el Parlamento. En otros regímenes estrictamente parlamentarios, eso puede demorar una semana. Por eso, en el Reglamento dice que puede ser en esta o en otra sesión. Se mantiene abierta la sesión porque no se ha dado la investidura; y, mientras no se dé la investidura, el Congreso tiene toda la legitimidad de votar como acuerde su Reglamento.

Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I - Diario de los Debates

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Señores, les pido tranquilizarse, porque así no podemos continuar la sesión. Sírvanse tomar asiento. Se va a votar, mediante el sistema digital, la cuestión de confianza planteada por el presidente del Consejo de Ministros; su aprobación requiere mayoría simple. Los señores congresistas se servirán registrar su asistencia para proceder a la votación. —Los señores congresistas registran su asistencia mediante el sistema digital para verificar el quórum. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Han registrado su asistencia 119 congresistas. Al voto. —Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital. —Efectuada la votación, se pronuncian a favor de la cuestión de confianza planteada por el señor presidente del Consejo de Ministros, 47 señores congresistas, ninguno en contra y 71 se abstienen. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Se han pronunciado a favor 47 congresistas, en contra ninguno y 71 por la abstención. “Votación de la cuestión de confianza planteada por el Presidente del Consejo de Ministros, René Cornejo Díaz Señores congresistas que votaron a favor: Abugattás Majluf, Acha Romaní, Andrade Carmona, Angulo Álvarez, Apaza Condori, Apaza Ordóñez, Canches Guzmán, Cárdenas Cerrón, Carrillo Cavero, Chehade Moya, Coa Aguilar, Coari Mamani, Condori Cusi, Condori Jahuira, Crisólogo Espejo, De la Torre Dueñas, Delgado Zegarra, Espinoza Cruz, Espinoza Rosales, Gamarra Saldívar, Gastañadui Ramírez, Gutiérrez Cóndor, Huaire Chuquichaico, Huayama Neira, Isla Rojas, León Rivera, Llatas Altamirano, Molina Martínez, Mora Zevallos, Nayap Kinin, Oseda Soto, Pari Choquecota, Reynaga Soto, Rivas Teixeira, Romero Rodríguez, Ruiz Loayza, Saavedra Vela, Solórzano Flores, Tejada Galindo, Teves Quispe, Uribe Medina, Urquizo Maggia, Valencia Quiroz, Valle Ramírez, Yovera Flores, Zamudio Briceño y Zerillo Bazalar.

Señores congresistas que se abstuvieron: Acuña Núñez, Acuña Peralta, Aguinaga Recuenco, Alcorta Suero, Bardález Cochagne, Becerril Rodríguez, Bedoya de Vivanco, Beingolea Delgado, Belaunde Moreyra, Benítez Rivas, Bruce Montes de Oca, Cabrera Ganoza, Capuñay Quispe, Ccama Layme, Chacón De Vettori, Chávez Cossío, Chihuán Ramos, Cordero Jon Tay, Cuculiza Torre, Dammert Ego Aguirre, Díaz Dios, Elías Ávalos, Falconí Picardo, Fujimori Higuchi, Gagó Pérez, Galarreta Velarde, García Belaunde, Grandez Saldaña, Guevara Amasifuen, Hurtado Zamudio, Iberico Núñez, Inga Vásquez, Julca Jara, Kobashigawa Kobashigawa, Lay Sun, León Romero, Lescano Ancieta, Lewis Del Alcázar, López Córdova, Luna Gálvez, Mavila León, Medina Ortiz, Melgar Valdez, Mendoza Frisch, Merino De Lama, Monterola Abregú, Mulder Bedoya, Neyra Olaychea, Pariona Galindo, Pérez del Solar Cuculiza, Pérez Tello de Rodríguez, Ramírez Gamarra, Reátegui Flores, Reggiardo Barreto, Rimarachín Cabrera, Rodríguez Zavaleta, Rondón Fudinaga, Rosas Huaranga, Salazar Miranda, Salgado Rubianes, Sarmiento Betancourt, Schaefer Cuculiza, Simon Munaro, Spadaro Philipps, Tait Villacorta, Tapia Bernal, Tubino Arias Schreiber, Vacchelli Corbetto, Valqui Matos, Velásquez Quesquén y Zeballos Salinas.” El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Se convoca a la siguiente votación a las 10 y 10 de la noche. Se suspende la sesión. —Se suspende la sesión a las 21 horas y 10 minutos. —A las 22 horas y 32 minutos se reanuda la sesión. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Señores congresistas, antes de proceder a la votación, se convoca a reu­ nión de portavoces por breve termino. —Se reanuda la sesión a las 22 horas y 48 minutos. Reabierta la sesión, se consulta nuevamente la cuestión de confianza planteada por el presidente del Consejo de Ministros, y se obtiene el mismo resultado anterior El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Se reanuda la sesión. Se va a volver a votar, mediante el sistema digital, la cuestión de confianza planteada por el presi3.a Sesión (matinal) 14-3-2014 - Diario

de los Debates

259

260

Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I

dente del Consejo de Ministros; su aprobación requiere mayoría simple.

Ustedes han originado esta crisis y ustedes deben ayudar a resolverla.

Los señores congresistas se servirán registrar su asistencia para proceder a votar. Estamos en votación, en estricto cumplimiento de la interpretación hecha por la Comisión de Constitución.

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Congresista Velásquez Quesquén, eso no es cierto. Cuando salimos de la Junta de Portavoces, el acuerdo con el fujimorismo, y los dos grupos hacíamos mayoría, fue ir al voto.

Para una cuestión previa, tiene la palabra la congresista Chávez Cossío.

Se va a proceder al cierre del registro de asistencia.

La señora CHÁVEZ COSSÍO DE OCAMPO (GPFP).— Presidente, antes que usted suspenda la sesión, le pedí la palabra dos veces para plantear una cuestión previa, que es la siguiente:

—Los señores congresistas registran su asistencia mediante el sistema digital para verificar el quórum.

Teniendo en consideración que el artículo 82.° del Reglamento del Congreso, en su penúltimo párrafo, señala que la cuestión de confianza será debatida y votada en la misma sesión o en la siguiente, según lo que acuerde en forma previa el Consejo Directivo o en el acto el Pleno del Congreso, en aplicación de esta disposición planteo, como cuestión previa, que este Pleno decida que la siguiente sesión en la que se vote nuevamente la cuestión de confianza al Gabinete sea el lunes 24 de este mes.

Las cuestiones previas se plantean en el curso del debate, no cuando estamos en votación.

Planteo esa cuestión previa y le pido que la someta a votación. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Estamos en votación. Tiene la palabra, congresista Velásquez Quesquén. El señor VELÁSQUEZ QUESQUÉN (GPCP).— Presidente, usted debe respetar la institucionalidad del Parlamento. Usted ha venido y ha convocado a la Junta de Portavoces. Nos ha llevado a la Junta de Portavoces, y ahora debe someter a consideración del Pleno si el Pleno se reúne mañana o el lunes. Eso es lo que hemos acordado. Ahora resulta que usted transgrede ese acuerdo, y viene y nos lleva a una votación que no hemos convenido. Respete la institucionalidad. Lo que quieren algunos es mostrarnos como irreflexivos para poder llevar al país a una situación de caos. Diario de los Debates - 3.a

Sesión (matinal) 14-3-2014

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Estamos en votación.

Se va a dar lectura al Reglamento. El RELATOR da lectura: “Reglamento del Congreso de la República Cuestiones previas Artículo 60.°.— Las cuestiones previas se plantean en cualquier momento del debate y antes de las votaciones, a efecto de llamar la atención sobre un requisito de procedibilidad del debate o de la votación basado en hechos o solicitar el regreso de un asunto a Comisiones por no encontrarse suficientemente estudiado. El Presidente concederá un máximo de tres minutos para plantearla y de inmediato la someterá sin debate a votación; sin embargo, en casos excepciones puede abrir debate, señalando el tiempo máximo que concederá a cada orador para intervenir.” El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Congresista Chávez Cossío, usted ha planteado su cuestión previa en votación. Le pediría que me deje hablar. Estamos aplicando estrictamente la interpretación de la Comisión de Constitución, cuya parte pertinente se va a leer. El RELATOR da lectura: “Informe de la Comisión y Reglamento respecto de la aplicación del Reglamento del Congreso en los casos en los que como resultado de una votación

Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I - Diario de los Debates

se contabilice un número de abstenciones mayor a los votos a favor o en contra (Parte considerativa, último párrafo.) Por eso, frente a la pregunta relativa a la forma de proceder cuando ocurre una situación en la que la mayoría de los votos han sido abstenciones, debe indicarse que una posible solución sería la de votar cuantas veces sea necesario hasta alcanzar un resultado (favorable o no) en el que aparezca que los votos a favor superan a las abstenciones. De persistir el resultado, en el que se obtenga más abstenciones que votos a favor o en contra, el Presidente manifestará que se votaría en la sesión subsiguiente. Conclusiones Por las consideraciones y fundamentos expuestos, la Comisión de Constitución y Reglamento opina que: 1. Si en el caso que, en el Pleno, la Comisión Permanente, la Comisión o cualquier otro órgano del Congreso, el número de abstenciones es mayor al de los votos a favor o en contra, el asunto queda sin resolver. Los votos a favor y en contra no son suficientes para una decisión colegiada.” El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Se cierra el registro de asistencia. Han registrado su asistencia 121 congresistas. Al voto. —Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital. —Efectuada la votación, se pronuncian a favor de la cuestión de confianza planteada por el señor presidente del Consejo de Ministros, 41 señores congresistas, seis en contra y 73 se abstienen. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Se han pronunciado, con el voto de la Presidencia, 42 congresistas a favor, seis en contra y 73 se abstienen. En consecuencia, la cuestión de confianza planteada por el señor presidente del Consejo de Ministros no ha sido admitida. “Votación de la cuestión de confianza planteada por el Presidente del Consejo de Ministros, René Cornejo Díaz

Señores congresistas que votaron a favor: Acha Romaní, Andrade Carmona, Angulo Álvarez, Apaza Condori, Apaza Ordóñez, Canches Guzmán, Chehade Moya, Coa Aguilar, Coari Mamani, Condori Cusi, Condori Jahuira, Crisólogo Espejo, De la Torre Dueñas, Delgado Zegarra, Espinoza Cruz, Espinoza Rosales, Gastañadui Ramírez, Gutiérrez Cóndor, Huaire Chuquichaico, Huayama Neira, Isla Rojas, León Rivera, Llatas Altamirano, Molina Martínez, Mora Zevallos, Nayap Kinin, Oseda Soto, Pari Choquecota, Reynaga Soto, Rivas Teixeira, Ruiz Loayza, Saavedra Vela, Solórzano Flores, Tejada Galindo, Uribe Medina, Urquizo Maggia, Valencia Quiroz, Valle Ramírez, Yovera Flores, Zamudio Briceño y Zerillo Bazalar. Señores congresistas que votaron en contra: Abugattás Majluf, Cárdenas Cerrón, Carrillo Cavero, Gamarra Saldívar, Romero Rodríguez y Teves Quispe. Señores congresistas que se abstuvieron: Acuña Núñez, Acuña Peralta, Aguinaga Recuenco, Alcorta Suero, Bardález Cochagne, Becerril Rodríguez, Bedoya de Vivanco, Beingolea Delgado, Belaunde Moreyra, Benítez Rivas, Bruce Montes de Oca, Cabrera Ganoza, Capuñay Quispe, Ccama Layme, Chacón De Vettori, Chávez Cossío, Chihuán Ramos, Cordero Jon Tay, Cuculiza Torre, Dammert Ego Aguirre, Díaz Dios, Elías Ávalos, Falconí Picardo, Fujimori Higuchi, Gagó Pérez, Galarreta Velarde, García Belaunde, Grandez Saldaña, Guevara Amasifuen, Hurtado Zamudio, Iberico Núñez, Inga Vásquez, Julca Jara, Kobashigawa Kobashigawa, Lay Sun, León Romero, Lescano Ancieta, Lewis Del Alcázar, López Córdova, Luna Gálvez, Mavila León, Medina Ortiz, Melgar Valdez, Mendoza Frisch, Merino De Lama, Monterola Abregú, Mulder Bedoya, Neyra Olaychea, Pariona Galindo, Pérez del Solar Cuculiza, Pérez Tello de Rodríguez, Portugal Catacora, Ramírez Gamarra, Reátegui Flores, Reggiardo Barreto, Rimarachín Cabrera, Rodríguez Zavaleta, Rondón Fudinaga, Rosas Huaranga, Salazar Miranda, Salgado Rubianes, Sarmiento Betancourt, Schaefer Cuculiza, Simon Munaro, Spadaro Philipps, Tait Villacorta, Tapia Bernal, Tubino Arias Schreiber, Vacchelli Corbetto, Valqui Matos, Velásquez Quesquén, Wong Pujada y Zeballos Salinas.” “Registro de asistencia a la última votación digital de la sesión (22:55 h) Presentes: Los congresistas Otárola Peñaranda, Iberico Núñez, Luna Gálvez, Abugattás Majluf, Acha Romaní, Acuña Núñez, Acuña Peralta, Aguinaga Recuenco, Alcorta Suero, Andrade Carmona, Angulo Álvarez, Apaza Condori, Apaza 3.a Sesión (matinal) 14-3-2014 - Diario

de los Debates

261

262

Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo I

Ordóñez, Bardález Cochagne, Becerril Rodríguez, Bedoya de Vivanco, Beingolea Delgado, Belaunde Moreyra, Benítez Rivas, Bruce Montes de Oca, Cabrera Ganoza, Canches Guzmán, Capuñay Quispe, Cárdenas Cerrón, Carrillo Cavero, Ccama Layme, Chacón De Vettori, Chávez Cossío, Chehade Moya, Chihuán Ramos, Coa Aguilar, Coari Mamani, Condori Cusi, Condori Jahuira, Cordero Jon Tay, Crisólogo Espejo, Cuculiza Torre, Dammert Ego Aguirre, De la Torre Dueñas, Delgado Zegarra, Díaz Dios, Elías Ávalos, Espinoza Cruz, Espinoza Rosales, Falconí Picardo, Fujimori Higuchi, Gagó Pérez, Galarreta Velarde, Gamarra Saldívar, García Belaunde, Gastañadui Ramírez, Grandez Saldaña, Guevara Amasifuen, Gutiérrez Cóndor, Huaire Chuquichaico, Huayama Neira, Hurtado Zamudio, Inga Vásquez, Isla Rojas, Julca Jara, Kobashigawa Kobashigawa, Lay Sun, León Rivera, León Romero, Lescano Ancieta, Lewis Del Alcázar, Llatas Altamirano, López Córdova, Mavila León, Medina Ortiz, Melgar Valdez, Mendoza Frisch, Merino De Lama, Molina Martínez, Monterola Abregú, Mora Zevallos, Mulder Bedoya, Nayap Kinin, Neyra Olaychea, Oseda Soto, Pari Choquecota, Pariona Galindo, Pérez del Solar Cuculiza, Pérez Tello de Rodríguez, Portugal Catacora, Ramírez Gamarra, Reátegui Flores, Reggiardo Barreto, Reynaga Soto, Rimarachín Cabrera, Rivas Teixeira, Rodríguez Zavaleta, Romero Rodríguez, Rondón Fudinaga, Rosas Huaranga, Ruiz Loayza, Saavedra Vela, Salazar Miranda, Salgado Rubianes, Sarmiento

Diario de los Debates - 3.a

Sesión (matinal) 14-3-2014

Betancourt, Schaefer Cuculiza, Simon Munaro, Solórzano Flores, Spadaro Philipps, Tait Villacorta, Tapia Bernal, Tejada Galindo, Teves Quispe, Tubino Arias Schreiber, Uribe Medina, Urquizo Maggia, Vacchelli Corbetto, Valencia Quiroz, Valle Ramírez, Valqui Matos, Velásquez Quesquén, Wong Pujada, Yovera Flores, Zamudio Briceño, Zeballos Salinas y Zerillo Bazalar. Con licencia oficial: Los congresistas Omonte Durand (ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables), Eguren Neuenschwander, Jara Velásquez (ministra de Trabajo y Promoción del Empleo) y Núñez de Acuña. Con licencia por enfermedad: Los congresistas Anicama Ñañez e Yrupailla Montes. En función de representación: La congresista Tan de Inafuko. Ausentes: Los congresistas Castagnino Lema y Neyra Huamaní.” El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Se suspende la sesión. —A las 22 horas y 59 minutos, se suspende la sesión. Por la redacción: Américo Orlando Miranda Sanguinetti