2.49 NC PERU 9ABRIL2016 - Centro de Estudios Internacionales ...

9 abr. 2016 - la construcción de infraestructura y centros tecnológicos, y darle fin a la inseguridad ciudadana. En el t
NAN Größe 7 Downloads 35 Ansichten
NOTA DE COYUNTURA CENTRO DE ESTUDIOS INTERNACIONALES GILBERTO BOSQUES

Senado de la República, 9 de abril de 2016.

10 DE ABRIL: ELECCIONES GENERALES EN PERÚ, PANORAMA GENERAL Y POSIBLES RESULTADOS

Candidatos a la presidencia de Perú. Fuente: Telesur, “Elecciones Perú 2016: escenario electoral”, 7 de abril de 2016. Consultado el 7 de abril de 2016 en: http://www.telesurtv.net/news/Elecciones-Peru-2016-escenario-electoral--20160407-0019.html

1

Introducción Alrededor de 23 millones de electores1 votarán en las elecciones generales de la República del Perú de este domingo 10 de abril, donde serán electos: el Presidente de la República, los dos Vicepresidentes, los 130 integrantes del Congreso de la República, y los 5 representantes del país ante el Parlamento Andino junto con los 10 suplentes de éste.2 El panorama político ha sido tenso, pues son diez los contendientes en esta carrera presidencial, en la que la favorita, Keiko Fujimori, es la hija del Expresidente Alberto Fujimori. En lo que va del año, el Jurado Nacional de Elecciones de Perú ha inhabilitado a fuertes candidatos presidenciales, lo cual ha causado cuestionamientos al proceso. En razón de lo anterior, esta nota de coyuntura tiene el objetivo de explicar el proceso electoral peruano, describir brevemente el perfil y plan de gobierno de los candidatos, además de señalar las tensiones que se han originado en estos últimos meses de las campañas electorales. Asimismo, se presenta un posible escenario de los resultados, aunque habrá que esperar hasta el día de la elección para conocer los definitivos. Las encuestas en general señalan que es muy probable que la candidata Fujimori no alcance más del 50% de los votos necesarios para resultar ganadora, por lo que deberá realizarse una segunda vuelta electoral. El proceso electoral en Perú Los comicios tendrán verificativo el domingo 10 de abril, pues conforme a lo estipulado en el artículo 16 de la Ley Orgánica de Elecciones, se llevarán a cabo cada 5 años en el segundo domingo del mes de abril.3 Siendo que las fechas para juramentar y asumir las funciones serán el 28 de julio del presente año para el Presidente y los Vicepresidentes electos, y el 27 de julio del presente año para los Congresistas. En Perú el voto es obligatorio, y todos los mayores de 18 años hasta los de 70, deben acudir a las urnas, de lo contrario serán multados.4 Los órganos encargados de administrar la justicia en materia electoral y fiscalización de los procesos electorales son el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) y la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), que organiza, administra y ejecuta los procesos. Este año se renovará todo el Congreso peruano (se trata de un Legislativo unicameral). Los puestos a elegir son 130 curules, los cuales son divididos por el Jurado Nacional de Elecciones que asigna a cada uno de los 26 distritos electorales un escaño, y los demás se distribuyen de forma proporcional al número de electores que existen en cada distrito. Los votos de los electores que residen en el extranjero se suman al distrito electoral de Lima Metropolitana.5 El Presidente y Vicepresidente de la República del Perú son electos a través del voto directo, secreto y obligatorio. Para ser elegidos, los candidatos deben obtener más de la mitad de los votos válidos (sin tomar en cuenta los votos en blanco o viciados). En el caso de que ninguno de los candidatos a la presidencia obtenga más del 50% de los sufragios, entonces se deberá efectuar una segunda

1 Elecciones Perú, “¿Quiénes están habilitados para votar?, ¿Cómo saber si puedo votar en estas elecciones?, Perú, 2016. Consultado el 6 de abril de 2016 en: http://www.eleccionesenperu.com/informacion-electoral-quienes-votan-elecciones-63.html 2 Elecciones Perú, “¿Qué y cuántas autoridades se elige el 10 de abril?, Perú, 2016. Consultado el 6 de abril de 2016 en: http://www.eleccionesenperu.com/informacion-electoral-que-se-elige-elecciones-generales-249.html 3 Georgetown University. Center for Latin American Studies, Ley Orgánica de Elecciones Ley N° 26859 (Perú), Washington, DC, Political Databse of the Americas, 1995-2010. Consultado el 6 de abril de 2016 en: http://pdba.georgetown.edu/Electoral/Peru/leyelecciones.pdf 4 Elecciones Perú, “¿Quiénes están habilitados para votar?, ¿Cmo saber si puedo votar en estas elecciones?, op. cit. 5 Elecciones Perú, “¿Cuántos congresistas se eligen por departamento? ¿Cuántos representantes en el Congreso le toca a cada región?”, Perú, 2016. Consultado el 7 de abril de 2016 en: http://www.eleccionesenperu.com/informacion-electoral-cuantos-congresistas-seelige-por-departamento-253.html

2

elección entre los candidatos que hayan obtenido las votaciones más altas,6 la fecha estipulada para ésta sería el 5 de junio próximo.7 Las elecciones presidenciales. Candidatos y propuestas Hasta el momento son 10 candidatos que están luchando en la contienda presidencial y que fueron designados por las elecciones internas de cada partido político. A continuación, se describen brevemente los perfiles de los candidatos, así como los puntos más destacados de sus planes de gobierno: Cuadro 1. Candidatos a la presidencia de Perú CANDIDATO Ántero Flores Aráoz Esparza Partido Político Orden

PERFIL PLAN DE GOBIERNO Estudió en las Facultades de Letras, Derecho y Su propuesta se basa en: Ciencias Políticas en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Concluyó sus estudios de Derecho - Mejorar la infraestructura de en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, servicios públicos, así como donde se graduó de Bachiller en Derecho y se tituló la de transportes de Abogado. - Optimizar la educación - Luchar contra la corrupción Dirigió el Partido Popular Cristiano y fue integrante - Reformar la Constitución del Partido Unidad Nacional. Ha sido Diputado, Constituyente y Congresista de la República del Perú. En julio de 2004, fue electo Presidente del Congreso y dos años después, recibió el cargo de Representante Permanente del Perú ante la Organización de los Estados Americanos (OEA). En el 2007 dejó su Partido y el 20 de diciembre de ese año, asumió el cargo de Ministro de Defensa del Perú.

Isaac Alfredo Barnechea García Acción Popular

Su propuesta se basa en:

Escritor, periodista y político. Cuenta con estudios de Letras en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), en Lima. Cuenta con un posgrado en la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de la Universidad de Harvard, Estados Unidos, donde obtuvo el título de Máster en Administración Pública y Gobierno.

- Desarrollo humano, sostenible y económico - Trabajar en la integridad nacional - Garantizar la seguridad ciudadana Ha trabajado como consultor internacional y - Luchar contra la corrupción ejecutivo de organizaciones multilaterales, un ejemplo de ello han sido sus funciones de asesor principal del Presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Director de Relaciones Externas del citado banco. También se ha desarrollado como asesor principal de la Secretaría General de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), y ha participado en el directorio de varias empresas privadas nacionales y multinacionales. Como periodista, ha sido publicado en más de cuarenta

6

Georgetown University. Center for Latin American Studies, “Artículo 17”, op. cit. _____, “Elecciones presidenciales 2016 en Perú”, Perú, 2016. Consultado http://www.eleccionesenperu.com/elecciones-presidenciales.php 7

3

el

6

de

abril

de

2016

en:

CANDIDATO

PERFIL periódicos de América Latina y en diario El País de España.

PLAN DE GOBIERNO

En el ámbito político, inició su carrera en 1983 cuando se postuló para la Alcaldía de Lima, con el apoyo del Partido Aprista Peruano. En 1985 fue elegido Diputado por el mismo Partido para después renunciar en 1987, y criticó al gobierno aprista de Alan García. Durante mucho tiempo continuó como político independiente, y en 2013 aceptó la invitación de inscribirse en Acción Popular. En 2015 fue electo candidato oficial del partido. Keiko Sofía Fujimori Higuchi Fuerza Popular

Nació en Lima, Perú, el 25 de mayo de 1975. Es Licenciada en Administración de Negocios por la Universidad de Boston. Cuenta con estudios de Maestría en Administración de Empresas por la Universidad de Columbia, Estados Unidos. Tras el divorcio de sus padres en 1994, ocupó el papel de Primera Dama de la Nación hasta el año 2000, periodo en el cual laboró en diversas fundaciones y participó en cumbres internacionales.

Su propuesta se basa en:

- Desarrollo fundamental y la dignidad de las personas - Acceso a servicios - Estado de gobernabilidad, desarrollo de la economía, generación de empleos - Desarrollo regional, de infraestructura, de recursos Tras la renuncia de su padre como Presidente del naturales y medio ambiente Perú, Keiko Fujimori asumió la Presidencia del grupo Fujimorista y en abril de 2006 fue elegida como Congresista de la República por el Departamento de Lima, desde donde impulsó la restricción de los beneficios para quienes hubiesen cometido delitos graves; también presentó un proyecto de Ley para ampliar la pena de muerte de los culpables de violación y robo agravado. Actualmente, la Candidata lidera el Partido Fuerza Popular, la segunda fuerza política del país, que actualmente cuenta con 37 Congresistas elegidos en las elecciones del 2011. Además de que en ese mismo año también fue candidata presidencial.

Pedro Pablo Kuczynski Godard Peruanos por el Kambio

Nació en Lima, Perú, el 3 de octubre de 1938. Es Su propuesta se basa en: Economista y profesor universitario. Estudió Filosofía, Economía y Política en la Universidad de - Promover el desarrollo Oxford, Reino Unido; realizó un postgrado en - Mejorar la calidad de la Economía, en la Escuela Woodrow Wilson de educación pública Asuntos Públicos e Internacionales, de la - Otorgar el acceso universal a Universidad de Princeton, Estados Unidos. salud y servicios básicos - Desarrollo energético Se desempeñó como asesor económico y gerente del - Expandir el comercio Banco Central de Reserva del Perú (BCR), bajo el exterior gobierno de Fernando Belaúnde Terry. Tras el golpe - Prevenir y solucionar de Estado del citado Presidente, el 3 de octubre de conflictos sociales 1968, fue capturado y posteriormente exiliado. Partió hacia Estados Unidos, país donde trabajó como Jefe de Planificación y Política en el Banco Mundial (BM). 4

CANDIDATO

Alan Gabriel Ludwig García Pérez Alianza Popular

PERFIL En 1980 fue elegido Ministro de Energía y Minas por un periodo de dos años, en el gobierno del Presidente Fernando Belaúnde. También fue Ministro de Economía y Finanzas en los periodos 2001-2002 y 2004-2005. Después, fue designado Presidente del Consejo de Ministros entre el 2005 y 2006. En las elecciones presidenciales pasadas, lanzó su candidatura al frente del Partido Alianza para el Gran Cambio.

PLAN DE GOBIERNO

Es Abogado por la Facultad de Derecho de la Su propuesta se basa en: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Cuenta con un Doctorado en Derecho Constitucional por la - Devolver la inversión a Perú Universidad Complutense de Madrid. También - Priorizar las políticas de cursó una Licenciatura en Sociología en la educación, salud y medio Universidad La Sorbona de París. ambiente Desde temprana edad incursionó en las filas del Partido Aprista, por lo que fue subiendo posiciones dentro del partido. En 1978, se desempeñó como Secretario del Congreso Constituyente, siendo elegido Diputado en 1980. El 14 de abril de 1985 ganó las elecciones presidenciales con el 52% de los votos, hecho que lo convirtió en el Presidente más joven del Perú, con una edad de 36 años. Tras el golpe de Estado en 1992, se fue como exiliado a Colombia y a París durante ocho años. En 2001 regresó para contender, una vez más por la presidencia, donde quedó en segundo lugar. En 2004, quedó como Presidente de su partido. Dos años después, en 2006, contendió por tercera ocasión en las elecciones presidenciales. Con el 54% de los votos, García fue electo Presidente para un segundo periodo. Su segundo mandato se distinguió por un gran desarrollo económico, también redujo la pobreza e impulsó la infraestructura en carreteras y puertos; la tasa de crecimiento en Perú fue de 7%, mientras que la reducción de la pobreza pasó de un 48.5% al 28%.

Verónika Fanny Mendoza Frisch Frente Amplio

Nació en Cusco, Perú, el 9 de diciembre de 1980. Es Su propuesta se basa en: Licenciada en Psicología por la Facultad de Ciencias Humanas y Clínicas de la Universidad de París. - Reorientar los patrones de Tiene un Máster en Ciencias Sociales por la producción y consumo, Universidad Sorbona Nueva-París 3, y un Máster en usando los recursos Educación de español. Se ha desempeñado como sosteniblemente profesora de español y como docente de Diplomado. - Proteger fuentes de agua y las cabeceras de cuenca por donde corre, hacia los lugares En el ámbito político, en 2007 fue coordinadora de Comités de apoyo internacional del Partido de uso productivo y de Nacionalista Peruano, en 2009 se desempeñó como consumo humano Secretaria de prensa de juventudes, y en 2010 fue - Cambiar la matriz energética Vocera de la Comisión de la Mujer. de combustible fósiles para dejar de producir menos gases de efecto invernadero 5

CANDIDATO

Luis Fernando Olivera Vega Frente Esperanza

PERFIL Fue electa Congresista durante las elecciones parlamentarias de 2011, posteriormente ocupó la Presidencia de la Comisión de Cultura y Patrimonio Cultural. Actualmente integra la bancada Acción Popular Frente Amplio.

PLAN DE GOBIERNO

Fundó el Partido Político Frente Independiente Su propuesta se basa en: Moralizador (FIM). Tiene el grado de Bachiller en Administración de Empresas por la Universidad del - Luchar contra la corrupción Pacífico (1980) y es Doctor en Ciencias Políticas y - Generar un gobierno limpio y Gobierno por la Universidad Complutense de transparente Madrid, España. De 1995 a 2000, se desempeñó como Congresista de la República, durante este periodo además fue integrante de las Comisiones de Economía y Constitución. Posteriormente, fue elegido Ministro de Justicia (2001-2002) y en 2005, por un corto periodo, fue parte de la Cancillería. En septiembre de 2000, tras la presentación de un video, provocó la caída del régimen del entonces Presidente Alberto Fujimori. En 2001, presentó su candidatura presidencial, sin que pudiese competir en la segunda vuelta electoral, por lo que hizo una alianza con el Partido Perú Posible, que enfrentaba a Alan García. Hasta 2001, fue conocido en el ámbito social y político por su campaña contra la corrupción. Como Congresista, conformó la Comisión del Congreso encargada de investigar las propiedades del Presidente Alan García, y las acusaciones de corrupción e irregularidades de su primer mandato.

Gregorio Santos Guerrero Democracia Directa

Cursó sus estudios de Educación en la Universidad Su propuesta se basa en: Nacional de Cajamarca. Fue electo Presidente de la región Cajamarca en las elecciones regionales y - Construir una soberanía municipales para el periodo 2011-2014 por el Partido integral para fortalecer el Estado Movimiento de Afirmación Social. - Una integración nacional y En 2014 fue sentenciado a prisión preventiva por cohesión social “delitos de cohecho pasivo, asociación ilícita y - Apuesta por una economía democrática y social colusión en agravio del Estado.”8 Pero en agosto de 2015 se amplió la sentencia de prisión preventiva en su contra, por un periodo de 18 meses más al presentarse dificultades en la investigación; luego de presentar una apelación, esta sentencia se redujo a 11 meses. A pesar de que en octubre de 2014 fue elegido presidente regional de las elecciones municipales para el periodo 2015 al 2018, por el partido de

8

Elecciones Perú 2016, “Gregorio Santos Guerrero”, Perú 2016. Consultado el 6 de abril de 2016 en: http://www.eleccionesenperu.com/candidatos-presidenciales-peru.php

6

CANDIDATO

Alejandro Toledo Manrique Perú Posible

PERFIL izquierda Movimiento de Afirmación Social, sin embargo, por encontrase con detención preventiva no pudo asumir el cargo, por lo tanto el Jurado Nacional de Elecciones decidió reservar su credencial de presidente regional hasta resolver su situación jurídica; en razón de lo anterior, su cargo fue asumido por su Vicepresidente, Porfirio Medina, quien fue electo el 5 de octubre de 2014.

PLAN DE GOBIERNO

En los años setenta se graduó en Economía por la Su propuesta se basa en: Universidad de San Francisco, y realizó una Licenciatura y un Doctorado en la Universidad de - Convertir a Perú en un país Stanford, con estudios en gestión empresarial. Se ha marítimo y potencia logística desempeñado como Consultor de las Naciones entre Sudamérica y la región Unidas, del Banco Interamericano de Desarrollo, del de Asia Pacífico. Banco Mundial y ha sido Consejero del Presidente - Potenciar a Perú el sector del Banco Central. turístico En 1995 fundó el Partido País Posible, hoy Perú Posible; en 2000 contendió como el líder de la oposición del régimen de Fujimori, pero perdió la segunda vuelta. En las elecciones de 2001, obtuvo la victoria en la segunda vuelta con el 53,08% de los votos, ocupando la Presidencia de la República en el periodo 2001-2006. Posteriormente, en el 2011 se postuló una vez más por la presidencia, quedando en tercer lugar.

Miguel Walter Hilario Escobar Progresando Perú

Estudió Economía Política en la Universidad Estatal Su propuesta se basa en: de California. Cuenta con un Doctorado de Antropología por la Universidad de Stanford, - Trabajar en cuatro Estados Unidos. Ha trabajado en varias dimensiones para impulsar el organizaciones internacionales como UNICEF, y el desarrollo del país: Banco de Desarrollo. económica, territorial, social, e institucional - Generar igualdad de oportunidades para la sociedad

Fuente: Elaboración propia con información de: Elecciones Perú 2016, “Candidatos presidenciales Perú 2016”, Perú, 2016. Consultado el 6 de abril de 2016 en: http://www.eleccionesenperu.com/candidatos-presidenciales-peru.php; y; Gestión, “Elecciones 2016: Conozca los planes de gobierno de los 19 candidatos presidenciales”, Perú, 2016. Consultado el 6 de abril de 2016 en: http://gestion.pe/politica/elecciones-2016-conozca-planes-gobierno-19-candidatospresidenciales-2152546

Hasta el momento, la candidata que lidera las preferencias del electorado es Keiko Fujimori, hija del Expresidente Alberto Fujimori quien se encuentra en prisión por ser culpable de homicidio calificado, desviar fondos del Estado y realizar esterilizaciones forzadas a mujeres.9 La candidata de Fuerza 9

Telesur, “Elecciones Perú 2016: escenario electoral”, 7 de abril de 2016. Consultado en misma fecha en: http://www.telesurtv.net/news/Elecciones-Peru-2016-escenario-electoral--20160407-0019.html

7

Popular va a la cabeza con un 34.4%, el segundo lugar pertenece a Pedro Pablo Kuczynski con un 16.8%, y la tercera ubicación corresponde a Verónica Mendoza de Frente Amplio con un 15.5% (como se observa en las tendencias de las preferencias reflejadas en la Gráfica 1). Gráfica 1. Intenciones de votaciones de acuerdo con las principales encuestadoras

Fuente: Elecciones Perú, “Encuestas Presidenciales en Perú”, Perú, 2016. Consultado el 6 de abril de 2016 en: http://www.eleccionesenperu.com/noticias-ultimo-simulacro-votacion-presidencial-ipsos-abril-elecciones-20163003.html

En marzo, el registro como candidato presidencial de Julio Guzmán10 del Partido Todos por el Perú, quien iba en segundo lugar por ser una alternativa que representaba a los ciudadanos del Perú, fue declarado improcedente por el Jurado Nacional de Elecciones al haber violado las normas internas del partido que lo postula. Con su salida, Pablo Kuczynski Godard, subió a la segunda posición. En el mismo mes, se retiró de la candidatura César Acuña Peralta del Partido Alianza para el Progreso, al comprobarse que ofreció dinero durante su campaña, violando el artículo 42 de la Ley de Organizaciones Políticas. Este candidato ocupaba el cuarto lugar de las encuestas.11 Adicionalmente, recibió acusaciones sobre un presunto plagio en su tesis de Maestría, que negó a pesar de las evidencias presentadas.12 En cuanto a la candidata Keiko Fujimori, también enfrentó un proceso de exclusión de los comicios en Perú, por la acusación de haber entregado dádivas durante su campaña en un evento del pasado 14 de febrero. No obstante, el 1 de abril, el Jurado Nacional de Elecciones decidió rechazar los pedidos de exclusión, dejándola continuar en el camino rumbo a la presidencia. Sin embargo, enfrentó las críticas de sus opositores, junto con manifestaciones en su contra en varias ciudades de Perú.13 Aunado a este golpe al Partido Fuerza Popular, el Jurado Nacional de Elecciones sí excluyó al compañero de fórmula Fujimorista, Vladimiro Huaroc, candidato a la segunda Vicepresidencia por

10

Elecciones Perú, “Encuestas Presidenciales en Perú”, op. cit. El Comercio, “César Acuña: JEE excluyó su candidatura del proceso electoral”, 5 de marzo de 2016. Consultado el 7 de abril de 2016 en: http://elcomercio.pe/politica/elecciones/cesar-acuna-jurado-decidio-excluirlo-proceso-electoral-noticia-1883841; y; René Zubieta Pacco, “Elecciones 2016: 5 momentos claves en la campaña presidencial”, _____, 6 de abril de 2016. Consultado el 7 de abril de 2016 en: http://elcomercio.pe/politica/elecciones/elecciones-2016-5-momentos-claves-campana-presidencial-noticia-1892009 12 Véase el Anexo 1, donde se hace una breve reseña de los excandidatos presidenciales: César Acuña y de Julio Guzmán. 13 René Zubieta Pacco, op. cit. 11

8

el partido, por los hechos de haber entregado víveres y agua en un mitin de su campaña, también en el mes de febrero del presente.14 El debate presidencial Finalmente, como uno de los últimos actos de campaña de los candidatos a la presidencia, fue su debate presidencial, celebrado el 3 de abril, el cual -de acuerdo con medios de comunicación- sólo se presentaron contadas propuestas y soluciones a los problemas que demanda la sociedad peruana en ámbitos de seguridad ciudadana, medidas anticorrupción y mejoras en la calidad de vida.15 El candidato de Perú Posible, Alejandro Toledo, expresó su interés porque Perú sea un país generador de trabajo digno y bien remunerado, donde se alcance la igualdad. En el turno de Pedro Pablo Kuczynski (Peruanos por el Kambio) remarcó la necesidad de crear un país seguro, con educación civil y empleos, además de que propuso llevar agua potable y el servicio de alcantarillado en zonas rurales. En cuanto a Ántero Flores-Aráoz (Orden) propuso como plan de gobierno enfocarse en la seguridad y educación. A continuación, Fernando Olivera (Frente Esperanza) prometió poner fin a la situación de pobreza del país y trabajar para construir una sólida clase media, además de la creación de 4 millones de empleos a través de la diversificación productiva. Alan García (Alianza Popular) además de proponer más seguridad y empleo, dijo que se enfocará en desarrollar el sector agrario y mejorará los sueldos de los profesores. Gregorio Santos (Democracia Directa) mencionó los diversos proyectos mineros que acarrearon la muerte de peruanos. Alfredo Barnechea (Acción Popular) expresó su proyecto de construir un Perú industrializado, sin limitarse a ser un país productor; por ello propuso la creación de una nación con empleo juvenil, la construcción de un millón de viviendas, además del otorgamiento de títulos de propiedad en todos los tipos de asentamientos, aunado al servicio de agua para todos. Miguel Hilario (Progresando Perú) dijo que invertirá en educación y salud, señaló su interés por detonar el crecimiento de la economía en un 7% y generar empleo.16 Keiko Fujimori (Fuerza Popular) prometió poner el Estado al servicio del pueblo, afirmó su apoyo en la construcción de infraestructura y centros tecnológicos, y darle fin a la inseguridad ciudadana. En el turno de Verónika Mendoza (Frente Amplio) indicó que la economía peruana está estática sin crecimiento en la oferta laboral, mientras que los precios se van incrementando, por ello, se necesita de un cambio verdadero a través de un Estado trasparente y al servicio del pueblo peruano, por ello, propone aumentar el sueldo mínimo y recuperar la soberanía de los recursos.17 Conclusiones En primer lugar, a pesar de que Keiko Fujimori es la favorita, los sondeos anticipan que no alcanzará a cubrir más del 50% de las votaciones necesarias para ser electa como Presidenta; por ello, el escenario más probable es que se celebre un balotaje, o segunda vuelta, programada para el 5 de junio de 2016; 18 definiéndose este 10 de abril quién será su contrincante. Si bien Keiko Fujimori va a la cabeza de las encuestas, deberá verse si las recientes noticias de la investigación que envuelve a la firma panameña de abogados Mossack Fonseca -caso conocido popularmente como Panama

14

Ídem. Peru21, “Elecciones 2016: Así fue el debate entre los candidatos presidenciales”, 4 de abril de 2016. Consultado el 7 de abril de 2016 en: http://peru21.pe/politica/debate-presidencial-2016-vivo-2242956 16 Ídem. 17 Ídem. 18 Elecciones Perú, “Encuestas Presidenciales en Perú”, op. cit. 15

9

Papers19- la podrán afectar, ya que uno de los donantes de su partido, Jorge Javier Yoshiyama Sasaki, aparece en los citados documentos; pues tanto él como su esposa han donado a su campaña presidencial aproximadamente 380 mil soles (alrededor de 11 mil dólares).20 Por su parte, el Secretario General de la Organización de Estados Americanos, Luis Almagro, declaró que el Jurado Nacional de Elecciones de Perú está causando “inseguridad jurídica e incertidumbre para los comicios del domingo”21 al haber inhabilitado a candidatos presidenciales. Aunado a lo anterior, la semana pasada publicó en su cuenta de Twitter que estas elecciones serán semidemocráticas si este Jurado no restituye a los candidatos Julio Guzmán y César Acuña, a quienes dejó fuera del proceso por haber infringido la Ley de Organizaciones Políticas, pero que, sin embargo, mantuvo las postulaciones de Keiko Fujimori, Pedro Pablo Kuczynski y Alan García.22 La Ley de Organizaciones Políticas fue publicada el pasado 17 de enero de presente año, y en su artículo 42 se prohíbe a los candidatos ofrecer dádivas. La sanción por violar el artículo es la exclusión de las elecciones. Por su parte, Gerardo Távara, Secretario General de Transparencia de Perú, declaró que esta Ley no fue conveniente, ya que acarreó un cambio en las reglas del proceso electoral cuando éste ya había empezado, y marcó entonces un parteaguas en esta carrera presidencial, además de que reflejó una incertidumbre con respecto a las candidaturas que seguían en la competencia presidencial.23 Por lo pronto, no todo está dicho, hay que esperar a los resultados del domingo 10 de abril, y conocer al candidato que enfrentará muy probablemente a Keiko Fujimori en la segunda vuelta electoral.

19

Al respecto véase Centro de Estudios Internacionales Gilberto Bosques, “El Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación revela documentos sobre la utilización de paraísos fiscales por parte de líderes políticos y empresarios de todo el mundo”, Nota de Coyuntura, México, Senado de la República, 7 de abril de 2016. Consultado en la misma fecha en: http://centrogilbertobosques.senado.gob.mx/docs/070416_Panama_Papers.pdf 20 Telesur, op. cit. 21 20 minutos, “OEA reitera críticas a Jurado Nacional de Elecciones de Perú”, 5 de abril de 2016. Consultado el 7 de abril de 2016 en: http://www.20minutos.com/noticia/42549/0/oea-reitera-criticas-a-jurado-nacional-de-elecciones-de-peru/#xtor=AD-1&xts=513357 22 Ídem. 23 René Zubieta Pacco, op. cit.

10

Anexo. Perfiles y planes de trabajo de los candidatos excluidos del proceso electoral a la presidencia de Perú. CANDIDATO Julio Guzmán Todos por el Perú

César Acuña Alianza para el Progreso

PERFIL PLAN DE TRABAJO Economista y líder del Partido Político Todos por el - Convertir a Perú en la Perú. Cuenta con una Maestría en Políticas Públicas plataforma de las por la Universidad de Georgetown, en Estados exportaciones de América del Sur a Asia Unidos, un Doctorado en la Universidad de Maryland, y un posgrado en la Universidad de - Desarrollar la educación, Oxford. la seguridad, la salud En el Banco Interamericano de Desarrollo trabajó y el crecimiento de las por más de una década, tiempo después fue empresas Viceministro de Micro y Pequeña Empresa e - Contar con programas Industria del Ministerio de la Producción, además de sociales efectivos Secretario General de la Presidencia del Consejo de Ministros e Industria en este gobierno. Posteriormente fue socio y líder de la Práctica de Gobierno de la firma internacional Deloitte, en Perú. De 1999 al 2000, se desempeñó como Rector de su - El principal objetivo es el propia universidad: César Vallejo, en Trujillo. Desde desarrollo humano 2001 a la fecha, ostenta el cargo de Presidente de - Garantizar la libertad y la Junta de Accionistas y del Directorio de la igualdad, que son valores de Universidad César Vallejo. la democracia - Garantizar la democracia y En cuanto a su labor legislativa, fue elegido la gobernabilidad Congresista del 2000 al 2001 por el Partido - Desarrollar la producción Solidaridad Nacional, y del 2001-2006 por el Partido sustentada en la innovación Unidad Nacional. En cuanto a cargos públicos, se ha desempeñado como alcalde provincial de Trujillo en los periodos de 2007-2010 y 2011-2014, los cuales ganó a nombre de su Partido Alianza para el Progreso, fundado en noviembre del 2007.

Fuente: Alianza para el progreso del Perú, Plan “Progresa Perú” 2016-2021, Perú, s. f. Consultado el 8 de abril de 2016 en: http://larepublica.pe/sites/all/themes/larepublica_zen/doc/minisites/elecciones/cesar_acuna.pdf; El Comercio, “César Acuña”, Perú, 2016. Consultado el 7 de abril de 2016 en: http://elcomercio.pe/noticias/cesaracuna-516782; Página oficial de César Acuña Peralta, “Conóceme”, Perú, 2016. Consultado el 7 de abril de 2016 en: http://www.cesaracuna.pe/conoce-a-cesar-acuna/; Página oficial de Julio Guzmán, Perú, 2016. Consultado el 7 de abril de 2016 en: http://julioguzman.pe/quien-soy/%20http:/elcomercio.pe/noticias/julio-guzman-306066; _____, Plan de Gobierno 2016-2021, Todos por el Perú, s. f. Consultado el 8 de abril de 2016 en: http://julioguzman.pe/wpcontent/themes/theme-juliog/pdf/Plan_de_Gobierno_TPP_2016-2021.pdf;

11

Centro de Estudios Internacionales Gilberto Bosques Unidad de Estudios y Análisis Internacionales Coordinadora General Adriana González Carrillo Jefa de Unidad Renata D. Bueron Valenzuela Colaboraron en la elaboración y edición de este documento: Neftalí García Lozada J. Enrique Sevilla Macip

12