1 la filosofía su origen, su contexto y significado

sumerios, acadios, fenicios, hindús y egipcios. ▫ El interés por el desarrollo de ciertas técnicas despertó el gusto por
1MB Größe 0 Downloads 44 Ansichten
COLEGIO RAFAEL URIBE URIBE “Buscamos la calidad con amor y exigencia” GUÍA DE FILOSOFÍA Grado Décimo Primer Periodo

LA FILOSOFÍA SU ORIGEN, SU CONTEXTO Y SIGNIFICADO “Por naturaleza todos los hombres desean saber” Aristóteles

A MANERA DE INTRODUCCIÓN La filosofía es un conocimiento, un saber, de los tantos que posee el hombre, que resulta de una actividad que se llama filosofar. Hay algunos que sostienen que no se puede enseñar filosofía, pero sí a filosofar. Pero ¿qué es esto de filosofar, de dónde surge? Filosofar: ¿qué soy?, ¿qué es el mundo? El hombre comienza a filosofar cuando pierde todas las certezas que tenía, cuando todo a su alrededor se tambalea y no tiene de dónde agarrarse para no caer. Esto es así porque la filosofía pretende ser un saber sin supuestos; es decir, que no parte de nada anterior a sí mismo. Todos los otros conocimientos del hombre parten de un conjunto de supuestos que no se discuten. La filosofía, en cambio, pretender ser autónoma, no depender de nada. Por lo tanto las preguntas que la filosofía se plantea, y que trata de responder, son las más fundamentales para el hombre: ¿qué soy yo y qué es el mundo? Con la aparición de la filosofía se señala la declinación del pensamiento mítico y los comienzos de un saber de tipo racional. Los primeros filósofos (sabios de la naturaleza), tienen una visión completamente racional del mundo; no existe nada que no sea naturaleza. Los hombres, la divinidad, el mundo forman un universo unificado (en el mismo plano). El griego ha descubierto que tiene un instrumento que es la razón, para solucionar los interrogantes que se hace acerca de lo circundante, para responder a todos los planteamientos y secreto del mundo, el hombre griego ha comprendido que es inteligible y explicable a la razón. Es difícil dar una definición única de filosofía, en la que todos los filósofos de la historia del pensamiento concuerden y acepten; pero lo que sí podemos esbozar son algunos elementos comunes, admitidos por todos los filósofos a la hora de explicar esta disciplina:  La filosofía es un quehacer humano: es una actividad que el hombre ha ejercitado desde que descubrió la razón como arma para alcanzar la sabiduría y explicar racional lo que lo circunda, trasciende y a sí mismo.  La filosofía es un conocimiento de la realidad entera o universal.  La filosofía, "es la disciplina de los objetos desde el punto de vista de la totalidad, mientras que las ciencias particulares son los sectores parciales del ser. La filosofía será pues, la disciplina que considera su objeto siempre desde el punto de vista universal y totalitario". García Morente, EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA El origen de la filosofía ha sido una cuestión controvertida a lo largo de la historia del pensamiento. Por lo general los filósofos griegos han considerado que la filosofía nace con Tales de Mileto entre los siglos VI y V a. c., pero no se consideraba necesario explicar cómo se había producido ese surgimiento de una nueva forma de pensamiento. Para nuestro objetivo nos bastará considerar las dos hipótesis más difundidas acerca del origen de la filosofía: aquella que sostiene el origen a partir de la filosofía oriental, y aquella que hace de la filosofía una creación original de los griegos, y que estudiaremos a continuación. La hipótesis del origen oriental. Los defensores de esta hipótesis mantienen que los griegos habrían copiado la filosofía oriental, por lo que la filosofía no podría considerarse una creación original del pueblo griego. Los primeros filósofos habrían viajado a Egipto y Babilonia en donde habrían adquirido sus conocimientos matemáticos y astronómicos; lejos de ser los creadores de la filosofía habría sido unos meros transmisores del saber oriental que, en contacto con la civilización griega habría alcanzado un desarrollo superior al logrado en sus lugares de origen. Esta hipótesis la mantuvieron: -Los filósofos alejandrinos. En polémica con las escuelas filosóficas griegas, y con el ánimo de desacreditarlas, los filósofos alejandrinos ponen en circulación la tesis del origen oriental de la filosofía. La cuestión que se debate es si existe esa supuesta filosofía oriental. Si asimilamos la filosofía a un discurso racional entendido como la imposibilidad de recurrir a lo sobrenatural para explicar los fenómenos naturales, y al rechazo de la contradicción, resulta difícilmente sostenible la existencia de una filosofía oriental. ¿Qué hace que sea en Grecia donde se desarrolle la filosofía y no en cualquier otra zona de oriente? ¿Cómo explicar que, en una civilización concreta, se genere una forma de pensamiento nueva, en contraposición con las anteriores formas de pensamiento? ¿Cuáles son sus características? ¿Y cuáles eran las características del pensamiento anterior?

1

Tanto los orientales como los griegos disponían de una mitología y de unas creencias religiosas similares. Y la estructura explicativa de las mismas es también similar. Un mito es un relato acerca de los orígenes, una narración, no una solución a un problema; puede referirse al origen del mundo, o al origen de un objeto particular, o de una clase específica de animales, etc. Al mismo tiempo que narra, sitúa al hombre en la realidad, le asigna un papel, una función, un sentido, por lo que adquiere también una función social: hacer inteligible el orden social. La existencia de esta forma de pensamiento está atestiguada en todas las civilizaciones, y también, por supuesto, en la griega. De especial importancia para la comprensión de la aparición de la filosofía pueden ser los mitos de Hesíodo. En todo caso, esas explicaciones míticas acerca del origen son comunes a todas las civilizaciones, poseen unas características también comunes que contrastan con las características del pensamiento filosófico. La hipótesis del origen griego. Según esta hipótesis la filosofía sería una creación original del pueblo griego. Nos vamos a centrar en las explicaciones de historiadores del siglo XX, de las que destacamos: La explicación de John Burnet es la llamada tesis del "milagro griego"; según esta hipótesis la filosofía habría aparecido en Grecia de una manera abrupta y radical como fruto de la genialidad del pueblo griego. Esta hipótesis prescinde de los elementos históricos, socioculturales y políticos, por lo que termina por no explicar nada, cayendo en un círculo vicioso: Los griegos crean la filosofía porque son geniales, y son geniales porque crean la filosofía. La mantiene en su obra "La Aurora de la filosofía griega", (1915). La explicación de Francis Cornford defiende la tesis del desarrollo del pensamiento filosófico a partir del pensamiento mítico y religioso. Según esta hipótesis la filosofía sería el resultado de la evolución de las formas primitivas del pensamiento mítico de la Grecia del siglo VII antes de Cristo. Conclusiones: En la filosofía griega el mito esta racionalizado. El mito es animista, mágico, recurre a lo invisible como fundamento de lo visible, acepta lo sobrenatural y lo extraordinario. La cosmología de los primeros filósofos modifica su lenguaje y cambia de contenido: en lugar de narrar los acontecimientos sucesivos, define los primeros principios constitutivos del ser; en lugar de presentarnos una lucha de dioses nos ofrece un intercambio mecánico de procesos o fenómenos naturales. El nacimiento de la filosofía es explicable aduciendo causas históricas y sociales. La inexistencia de una casta sacerdotal en Grecia, dadas las características especiales su religión, elimina la posibilidad de instaurar un dogma religioso. El sabio, es a la vez adivino, poeta, profeta, músico, médico, purificador, curandero, pero distinto del sacerdote o chamán de las religiones orientales, y que tiene el poder de ver y hacer ver lo invisible, divulga sus conocimientos: la enseñanza se opone aquí a la iniciación esotérica en una doctrina. Los conocimientos se divulgan, desembarazándose así de la figura del mago. La expansión de la ciudad, correlativamente al auge económico derivado del comercio fundamentalmente, supone el advenimiento del ciudadano, circunstancia paralela al nacimiento y desarrollo de la filosofía. El saber es trasladado a la plaza, en plena ágora, siendo objeto de un debate público donde la argumentación dialéctica terminará por predominar sobre la iluminación sobrenatural.

EL CONTEXTO DE LA APARICIÓN DE LA FILOSOFIA GRIEGA CLASICA “La filosofía es la hija de la ciudad (Polis) y de la democracia El concepto de «antigua Grecia» comprende, desde una perspectiva geográfica, un conjunto de territorios diversos unidos por un mismo proceso histórico con base en los fuertes vínculos que sus pueblos mantuvieron y en los aspectos comunes que compartieron. Sus habitantes se referían a este conjunto como Hélade o civilización Helénica (En honor a la diosa Helena) y fueron los romanos quienes posteriormente le asignaron el nombre de Grecia. La Hélade tuvo su base en tres grandes regiones, dos de ellas continentales y, una tercera, insular. Las regiones continentales comprendían la península Balcánica y las tierras costeras del Asia Menor península de Anatolia (actual Turquía); la insular, por su parte, incluía el conjunto de islas del mar Egeo (Creta, el archipiélago del Dodecaneso, el archipiélago de las Cícladas y las tierras cercanas a la costa asiática).

ORÍGENES DE LA CIVILIZACIÓN GRIEGA Desde el Paleolítico se atestigua la presencia del hombre en Grecia (3200 a. C. a 2000 a. C.), y en Asia Menor. Pero fue en la isla de Creta donde se desarrolló la civilización más avanzada, la cretense o minoica. La evidencia lingüística muestra que antes del IV milenio a. C., Grecia y los alrededores estuvieron habitados por pueblos que hablaban lenguas no-indoeuropeas. No se conoce con precisión cuando llegaron los

2

hablantes de lenguas griegas a Grecia, pero se estima que pudo ocurrir hacia el 2000 a. C. Esto sugiere que las primeras civilizaciones testimoniadas en territorio griego, la cicládica, la egea y la minoica fueron creadas por pueblos que estaban etnolingüísticamente emparentados con los griegos. En cambio, en el período micénico la lengua dominante de la mayor parte de áreas parece haber sido una forma de griego, el griego micénico o formas de griego relacionadas con él. La civilización griega se extendió hasta las islas del Egeo, la costa oriental del mar Egeo, las costas meridionales en torno a los mares Adriático y Tirreno, y muchas zonas costeras alrededor de toda la cuenca mediterránea. Posteriormente, con las conquistas de Alejandro Magno, se extenderían hacia el Oriente. La antigua Grecia estaba compuesta por varias culturas, como los Jonios, Dorios, Aqueos y Eolios.

Un sorbo filosófico para recordar: La filosofía en la cultura griega giró en tono a varios dilemas o problemas, que han sido motivo de reflexión a lo largo de la historia humana.

PROBLEMAS QUE ABORDA LA FILOSOFÍA GRIEGA  Periodo de investigación cosmológica, pertenece a él los filósofos presocráticos o naturalistas que buscaron el Arjé o Arché (principio generador del mundo), sus máximos representantes fueron: Tales de Mileto – Anaxímenes – Anaximandro – Pitágoras - Heráclito de Éfeso - Parménides de Elea - los pensadores de la escuela atomista: Leucipo – Demócrito – Empédocles – Anaxágoras.  Periodo de la investigación antropológica, busca establecer la relación hombre- sociedad, pertenece a él los sofistas (Protágoras – Georgia) y Sócrates.  Periodo de la investigación ontológica, buscan identificar la relación del hombre y el ser pertenece a él los filósofos Platón y Aristóteles.  Periodo de la investigación ética, plantea los problemas de la conducta moral del hombre en sociedad, además elabora una teoría de valores (axiología), se incluyen las diferentes teorías éticas; Estoicismo, Epicureísmo, Escepticismo y Eclecticismo.  Periodo de la investigación teológica, pertenecen a este periodo las escuelas neoplatónicas. El problema central de este periodo consiste en encontrar la relación entre el hombre y el mundo sobre natural (Dios) ORIGEN DEL PENSAMIENTO; DE LO MÍTICO A LO RACIONAL. Comienzos de la filosofía: del mito al logos Lo que denominamos conocimiento racional (tanto el filosófico como el científico), surge en Grecia en el S.VI a.C. ¿Qué es lo que llevó a los hombres a filosofar? ¿Qué sucedió con el hombre occidental para que se originara ese tipo de conocimiento? ¿Cuáles son sus causas? Para poder explicar el surgimiento del pensamiento racional debemos preguntarnos previamente: ¿qué tipo de conocimiento tenían los hombres anteriores? ¿No buscaban explicaciones sobre lo que sucede en el mundo o sobre su origen? Nuestros más antiguos antepasados, al igual que nosotros, tuvieron que interactuar con la naturaleza y en ese intercambio es que el hombre se fue haciendo hombre. Preocupados por su subsistencia fueron elaborando cada vez mejores utensilios para la caza, aprendiendo a dominar el fuego; pero simultáneamente esa naturaleza también es fuente de admiración y alimenta sus interrogantes. Es así que fueron elaborando explicaciones para sus asombres, llámese trueno, lluvia o rayo. Estos pueblos fueron recolectores y por tanto nómades, y en esto estuvieron por más de 5000 años. Es entre los 6000 y 4000 a.c. aproximadamente que el hombre cambia radicalmente su forma central de subsistencia, de recolector a productor de alimentos, se hace sedentario: ahora una misma extensión, dedicada al cultivo o al ganado, es más productiva que considerada como territorio de caza o pesca. Esta

3

nueva economía hace posible el excedente de alimentos y ello la aparición de nuevas tareas. Todo esto implica cambios drásticos en la estructura de la organización social, política, económica y cultural. Es en la cuenca del Éufrates, Tigris u Nilo donde encontramos los primeros adelantos importantes a nivel técnico, artístico, religioso y espiritual. Nos legaron técnicas de agricultura, de riego, adelantos en medicina, sistemas de escritura, arquitectura, etc. De las mismas se encontraron textos rituales, textos sagrados, textos funerarios, decretos de soberanos, pero nada semejante a lo que los occidentales llamamos filosofía o ciencia. Los progresos arqueológicos nos han proporcionado medios para conocer estas culturas, que se caracterizan por un saber tradicional, que se transmite de generación en generación, con énfasis en el influjo astral sobre el destino de los hombres, con teorías acerca del origen del mundo, que explican la realidad apelando a fuerzas sobrenaturales o dioses. ¿Por qué todo este conocimiento anterior a los griegos no es considerado científico o filosófico? Porque la concepción del mundo en Oriente, aparece impregnada de una fuerte concepción religiosa. El pensamiento y el desarrollo técnico, en vez de ser un campo de investigación, de crítica y cuestionamiento, estaban controlados y puestos al servicio de las necesidades religiosas. El conocimiento estaba en manos de una casta sacerdotal que a la vez estaba al servicio del rey, los cuales estaban envestidos de poder religioso. Nos encontramos frente a una estructura rígida, sin movilidad social: por un lado, esclavos y trabajadores (campesinos, alfareros, herreros), y por otro lado, los reyes y nobles, con los sacerdotes al servicio de éstos. El Rey es la garantía del orden, representante de la divinidad. La autoridad del Rey se expresa en un mundo de pensamiento que llamamos mítico, es un tipo de pensamiento que explica el orden, los cultos y sostiene la organización jerárquica. Es la explicación del origen del universo por fuerzas sobrenaturales. ¿Cómo se caracterizar este conjunto de conocimientos previos a la filosofía y la ciencia? Es concreto, aplicado a casos particulares de índole práctica (solución de problemas específicos, por ejemplo de subsistencia, inundaciones de los ríos), y no abstractos y generales. Si bien necesitan de un saber calculístico, que lo tuvieron, lo que les faltó fue una teoría científica de la matemática. Poseían lo que llamamos técnica: reglas prácticas, pero no tenían una preocupación teórica. Casi siempre los guía un fin utilitario, no les interesa el por qué sino el cómo. Uso de procedimientos empíricos: basados en la experiencia, pero sus conocimientos no fueron probados o fundamentados. Las soluciones son aproximadas. La justificación de los resultados no se obtiene por deducción sino por la evidencia sensible. Es esotérico (reservado, oculto, secreto), y en consecuencia no susceptible de ser enseñado, es “revelado”, se transmite a través de la casta sacerdotal. Pensamiento mítico: explicaciones del surgimiento del mundo y de la realidad apelando a fuerzas sobrenaturales o dioses, de forma ilógica (sin relacionar causas y efectos), tampoco poseen justificación (son acríticos y dogmáticos) exigen credibilidad para su admisión. El mito narra acontecimientos concretos que muestran que el mundo es como es porque debe ser así, facilitando la defensa del orden establecido. ¿Cuál es la novedad que introduce el pensamiento griego en el siglo VI a.C.? La razón comienza a imponer sus derechos. En sus indagaciones acerca de la naturaleza, plantearon y dieron respuesta a un problema centralmente humano: ¿qué son las cosas? Aunque sus respuestas fueron ingenuas, incompletas y en general erróneas, quedó asentada una nueva inquietud humana: la ciencia y la filosofía, y una nueva forma de vida: la del sabio, la del filósofo, la del científico. Señalaremos sus características: La racionalidad: saber fundamentado, implicando la afirmación de algo mediante la argumentación, y por ello no dogmático. Ahora la reflexión es libre y crítica. Un saber metódico, sistemático, demostrable, no revelado. En Oriente el que sabía era el depositario de secretos divinos, el sacerdote, profeta, mago. Es una novedad el pensador, el que hace profesión de pensar por sí mismo. Preocupación por el por qué, y el cómo se originan los fenómenos, lo que permite la especulación teórica. Es un pensamiento abstracto y general, en el que se supera la aplicación al caso concreto. Las explicaciones recurren a la experiencia común y a la propia naturaleza, y no a fuerzas místicas o dioses para dar cuenta de la realidad. Se excluye lo sobrenatural y la asimilación implícita establecida por el mito entre el fenómeno físico y agente divino, rechazando el influjo astral sobre el destino de los hombres.

4

Características de los Mitos LOS MITOS Tomado de: www.ejemplode.com. Características de los mitos

Los mitos son relatos tradicionales llenos de hechos fantásticos y personajes fabulosos, con los que los pueblos antiguos trataban de dar explicación a hechos y fenómenos que no podían comprender; utilizando para ello a personajes como dios es, semidioses, héroes y otros seres con facultades o poderes sobrenaturales o excepcionales. Los relatos míticos están estrechamente relacionados con las religiones, y a diferencia de los cuentos no tienen el fin de entretener, sino que buscan dar una explicación a fenómenos que el hombre primitivo, no podía entender, tales como el rayo y el trueno, los terremotos, o la creación del universo. Existen dos principales tipos de mitos: Los mitos histórico-mágico-religiosos y los mitos que se refieren a circunstancias o hechos que por alguna u otra razón son de dudosa realidad. Ejemplo de ello es el mito de que la luna hace que la gente se vuelva loca (lunáticos) por efectos de la luna llena. Los mitos se pueden subdividir por la temática: Cosmogónicos: que son tendientes a explicar el origen del mundo. Teogónicos: son los que narran y explican el origen de las deidades. Antropológicos: son aquellos que explican el origen del ser humano. Morales: son tendientes a la explicación del bien y el mal, así como tratar de crear una conducta determinada en la persona. Fundacionales: son aquellos que tratan de explicar el origen de ciudades, reinos o dinastías reales, ya sea por medio de la intervención divina o realizadas por los propios hombres. Mitificación de hechos reales: Como en el caso de la mitificación que se hace de los hechos y hazañas que hicieron algunos hombres (a quienes a menudo se les denomina héroes) etc. Principales características de los mitos: Universalidad. Los mitos existen en todas las culturas en diversos países y épocas; a través de las generaciones se crean y transmiten los mitos buscando dar una explicación a todos aquellos fenómenos que el ser humano observa, pero no logra entender. Cada cultura tiene sus propios mitos que son el resultado de la búsqueda de una explicación a todo lo que no conocen, desarrollándose con el tiempo, al írsele agregando a través de las generaciones nuevos mitos o nuevas facetas al mito. Al ser parte fundamental de algunas religiones, suelen extenderse por distintos pueblos igual que las religiones, como es el caso de los mitos griegos, que fueron asimilados por pueblos como el romano, aunque tomando características propias. Surgen de la mente humana. Se originan en la mente del ser humano; son el producto de la imaginación e inventiva de las personas, que al no poder explicarse los fenómenos y hechos que le suceden o que observan en la cotidianidad de la vida, inventan una explicación de los mismos a través de historias fantásticas. Tradición. Son trasmitidos tradicionalmente de forma oral, siendo parte integrante de las tradiciones de los pueblos, en ellos tienen su origen varias de las costumbres que son propias de un determinado pueblo. Bases reales. Buena parte de los mitos están basados en hechos reales que han sido deformados por la tradición; agregándoseles distintas cosas como la realización de otros hechos u otras facultades a los personajes a través del tiempo, así como cambiándose o modificándose los lugares haciéndolos más impactantes a la mente de los oyentes, tales como las descripciones de los distintos paraísos idílicos en que vivían los dioses en mitos como el griego o el nórdico, en donde los dioses y héroes comían y bebían, en compañía de ninfas, valkirias o mujeres hermosas. Simbolismo. Es común el uso del simbolismo dentro de los mitos con el cual se representan distintas cosas, tales como el uso de analogías, y distintos tipos de simbolismos con los que se personifican cosas como las tormentas, el mar, las montañas, los árboles, el viento, el fuego o el agua, poniéndoles nombres o dándoles caracteres similares al de las personas.

5

Finalidad. Además de tener la finalidad de explicar aquello que no se conoce, de una forma de fácil comprensión para los pueblos que los crean, son instrumentos para la religión y las normas o reglas morales; pues es a través de ellos que se establecen normas de conducta a seguir, así como tratar de demostrar qué es el bien y qué el mal, mediante los relatos. …EL OJO DE LA FILOSOFÍA… Fragmento Tomado del libro el Mundo de Sofía; página 17 …La

mejor manera de aproximarse a la filosofía es plantear algunas preguntas filosóficas: ¿Cómo se creó el mundo? ¿Existe alguna voluntad o intención detrás de lo que sucede? ¿Hay otra vida después de la muerte? ¿Cómo podemos solucionar problemas de ese tipo? Y, ante todo: ¿cómo debemos vivir? En todas las épocas, los seres humanos se han hecho preguntas de este tipo. No se conoce ninguna cultura que no se haya preocupado por saber quiénes son los seres humanos y de dónde procede el mundo. En realidad, no son tantas las preguntas filosóficas que podemos hacernos. Ya hemos formulado algunas de las más importantes. No obstante, la historia nos muestra muchas respuestas diferentes a cada una de las preguntas que nos hemos hecho. Vemos, pues, que resulta más fácil hacerse preguntas filosóficas que contestarlas. También hoy en día cada uno tiene que buscar sus propias respuestas a esas mismas preguntas. No se puede consultar una enciclopedia para ver si existe Dios o si hay otra vida después de la muerte. La enciclopedia tampoco nos proporciona una respuesta a cómo debemos vivir. No obstante, a la hora de formar nuestra propia opinión sobre la vida, puede resultar de gran ayuda leer lo que otros han pensado…

ACTIVIDAD DE REFLEXION FILOSOFICA Nº 2 Expreso posiciones y autónomas frente a controversias y problemas sociales y culturales, apoyándome en la reflexión filosófica freta a la realidad. Observación(es). Con el material de apoyo y la contextualización de la temática por el docente, realiza la siguiente actividad en tu cuaderno de apuntes. Resolver las siguientes preguntas 1. ¿Qué son los mitos y como se clasifican?

2. ¿Qué características o rasgos identifican a los mitos?

3. ¿Por qué el hombre a lo largo de la historia ha recurrido a las explicaciones mitológicas?

4. ¿Qué mitos conoces que aún perviven en el desarrollo de tu cultura?

5. ¿Qué relación hay entre los mitos, las costumbres y las tradiciones populares de los pueblos?

6. ¿Qué motivos tuvo el hombre en la antigüedad y en especial el griego, para abandonar las explicaciones míticas y explicar el cosmos (physis), los fenómenos y la realidad social a través del logos (razón)? 7. ¿Qué particularidad tenía la concepción espiritual o religiosa en el mundo antiguo griego?

8. ¿Qué es una teogonía?

6

Factores claves en la génesis del pensamiento occidental FACTOR RELIGIOSOS

    

SOCIALES, ECONÓMICAS Y POLÍTICAS

CARACTERÍSTICAS Cosmovisión y espiritualidad fuertemente antropomórfica (Forma humana). Se expresaba a través de símbolos como los mitos. Mitología griega apunta a los inicios de la cosmología. Configuraban el único lazo de unidad o hermandad entre la civilización griega. No existía una casta sacerdotal, vinculada al poder político y poseedora de ciertos dogmas o libro s sagrados.

1. El papel del Sofo o Sabio:  Ejercía poder educativo en la sociedad, orientación ética y política al demos (pueblo).  Daba a los ciudadanos reflexiones acerca del individuo y la sociedad.  Era poeta; la sabiduría del poeta se refiere al pasado y a la esencia de las cosas. 2. El papel del Ciudadano:  La libertad del ciudadano y la esclavitud hizo de Grecia una civilización de contrastes.  El hombre griego crea la polis; un espacio abierto a toda influencia cultural. Atenas fue en la antigüedad un centro cultural de agitación intelectual.  En las islas griegas no existían grandes imperios o estados centralizados. El poder era detentado por una casta de comerciantes que luchaban entre sí. 3. El papel del Comercio y el dominio del mar mediterráneo:  La dedicación al comercio y al mar puso a los jónicos en contacto con las culturas más desarrolladas de la antigüedad.  Fueron comerciantes y marineros osados que tuvieron habilidades mercantiles de notables implicaciones en la historia de occidente.  La introducción de la moneda crea un sistema abstracto de referencia. El nuevo tipo de valor contribuyó a desarrollar la capacidad de abstracción en los griegos. 1. Los aportes de las culturas orientales: El pensamiento griego tiene un origen oriental, especialmente los aportes astronómicos, matemáticos y en técnicas de navegación de los sumerios, acadios, fenicios, hindús y egipcios.  El interés por el desarrollo de ciertas técnicas despertó el gusto por la observación de la Naturaleza.  Junto al amor a la observación se desarrollaron también la afición por el contraste de opiniones y el intercambio de ideas.

INTELECTUALES 

GEOGRÁFICOS  



Contexto montañoso, quebrado o abrupto no apto para la agricultura. Región de clima mediterráneo con presencia de notables accidentes geográficos tales como penínsulas, acantilados, bahías y cordones montañosos; que generalmente eran barraras aislantes entre la población griega. La presencia de archipiélagos es una constante en la geomorfología del territorio griego.

7

¿Quiénes fueron los sabios Presocráticos? ¿Dónde desarrollaron sus ideas filosóficas?

LOS FILÓSOFOS PRESOCRÁTICOS

... nada puede surgir de la nada...

Con este nombre se denomina a un grupo de “sabios” provenientes de Grecia, la región de Jonia (Asia menor) y de lo que hoy en día es Italia meridional (Elea), que desarrollaron interesantes reflexiones de carácter lógicoracional entre los siglos VI y V a.C. Se les llaman presocráticos para diferenciarlos del gran pensador ateniense Sócrates que marcó una nueva orientación en la filosofía griega, y son considerados los primeros filósofos.

Los presocráticos son significativos en la historia de la filosofía porque, en general representan el origen del pensamiento científico en contraposición al pensamiento mítico - mágico. Antes de los presocráticos los diferentes pueblos de la antigüedad para explicar muchos fenómenos naturales acudían a los mitos para justificar porque las cosas son como son. La lluvia, los truenos, las sequías, los astros, etc., se atribuían a poderes especiales de los dioses; de hecho había dioses para casi todo en el mundo y la casta sacerdotal (Chamanes, adivinos, magos, etc.), controlaban todo lo relacionado con la divinidad, los textos sagrados y los ritos adecuados para recibir los favores del mundo divino. Grecia participaba de toda esta imaginería divina, los dioses tenían incluso apariencia humana (antropomorfismo) y hacían parte de infinidad de acontecimientos terrenales: guerras, fertilidad, abundancia de bienes, festivales, etc., pero siempre bajo la condición de la inmortalidad. Durante mucho tiempo la gente asumió las explicaciones míticas como algo normal, pero con los presocráticos llegó una ruptura con respecto a los mitos, esto marco un nuevo giro en el pensamiento griego; la aparición de la filosofía.

8

DEL MITO AL LOGOS: De las explicaciones basadas en los dioses a las explicaciones lógico-racionales La expresión “paso del mito al logos” constituye uno de los pilares centrales del pensamiento presocrático. El termino Logos, a pesar de que tiene muchos significados, puede ser entendido como Razón, o sea que se trata de un cambio en la mentalidad de lo mítico a lo lógico racional. Los presocráticos fundamentalmente trataban de dar una respuesta lógica, concreta y racional a la pregunta sobre el origen y constitución del cosmos (Primer problema de la filosofía griega), es decir la totalidad de lo que existe en el universo. De tal manera que se convirtieron en los precursores del pensamiento científico. La novedad presocrática radicó en que no buscaban explicaciones en realidades antropomórficas (los dioses), sino en la naturaleza misma o Physis, de ahí que en la tradición filosófica también se les reconoce como físicos. El asunto central era determinar cuál era el principio fundamental o rector del que todo procede y del que todo se componen (en griego ese principio se llamó Arjé o Arché). De esta manera cada presocrático pasó a la historia por que estableció su propia interpretación sobre el elemento fundamental del que está constituido todas las cosas de la naturaleza, sin caer en las tradicionales visiones religiosas. Para entender esta actitud de investigación debemos situarnos en el momento histórico en que existieron los presocráticos. Todavía no existían las ciencias como tal, ni los instrumentos de análisis que tenemos hoy en día, por tanto estos pensadores sólo contaban con su capacidad de observación del mundo físico y su capacidad de establecer conexiones lógico – racionales entre los diferentes fenómenos naturales. Así, equipados fundamentalmente con su inteligencia estos hombres de la antigüedad se aventuraron a proponer novedosas teorías sobre la constitución del cosmos o universo contradiciendo las fuertes e inflexibles concepciones religiosas de la época. Entre los principales filósofos presocráticos se destacan:

TALES DE MILETO: (640 – 546 a.C.) …El agua como principio fundamental… A Tales se le considera el padre de la filosofía, en la antigüedad era considerado sabio, astrónomo, matemático y político, su tesis filosófica afirma que el agua es el principio o Arjé del cosmos. Parece una explicación rudimentaria, pero es bastante lógica. Tales vivía en Mileto, ciudad junto al mar, seguramente de tanto observar la naturaleza concluyó que el agua es el principio de la vida: “todo viene de ella y retorna a ella”. En cuanto a su cosmología. Afirmaba, según las referencias que nos han transmitido los antiguos, que la tierra estaba sobre el agua, flotando como un disco. Se le atribuye la afirmación “todo es agua”, que se ha interpretado en el sentido de que Tales afirmaba que el agua era el elemento originario de la realidad, el principio de todas las cosas, o bien en el sentido de que todas las cosas estaban constituidas o formadas por agua. ¿De dónde procede esta idea? Algunos afirman que Tales la tomó de la mitología oriental; la mayoría, sin embargo, tienden a atribuirle un origen experimental, bien derivado de la experiencia de lo húmedo y de la importancia de la humedad en el desarrollo de la vida, o bien de la observación de la evaporación del agua, que hace que este elemento se transforme en otro. En todo caso fue el primero que planteó la cuestión de la naturaleza última del mundo, concibiendo las cosas como formas cambiantes de un primer y único elemento: el agua.

ANAXIMENES DE MILETO: (585 – 524 a.C.) …El aire como principio fundamental… Anaxímenes considera como principio fundamental de las cosas el aire. Probablemente haya tomado esta elección a partir de la experiencia, influyendo la observación de los seres vivos y la importancia del fenómeno de la respiración; Anaxímenes nos ofrece un mecanismo de explicación de la generación de las cosas a partir de otro elemento distinto de ellas: ese mecanismo de generación se apoya en las nociones de “condensación” y “rarefacción”. Por condensación del aire, dice Anaxímenes, se forman las nubes; si las nubes se condensan se forma el agua; la condensación del agua de lugar a la constitución del hielo, de la tierra; y la condensación de la tierra da lugar a la constitución de las piedras y los minerales; el proceso inverso lo representa la rarefacción: piedra, tierra, agua, nubes, aire y, por último la rarefacción del aire produciría el fuego.

9

Como podemos intuir Anaxímenes parte de un elemento natural no tan visible como el agua, pero supremamente importante para la vida. ANAXIMANDRO DE MILETO: (610 – 545 a.C.) …El Ápeiron, lo indeterminado es el elemento fundamental… “Lo infinito no tiene principio, sino que parece ser ello el principio de los demás seres y que abarca todo y gobierna” La respuesta dada por Anaximandro a la cuestión del Arjé puede considerarse un paso adelante respecto a Tales. El Arjé es ahora el Ápeiron, es decir, lo indeterminado, lo ilimitado. Toda realidad ha de ser indeterminado, y precisamente Ápeiron designa de manera abstracta esta cualidad. Lo Ápeiron es eterno, siempre activo y semoviente. Esta sustancia, que Anaximandro concibe como algo material, es «lo divino» que da origen a todo. HERACLITO DE EFESO: (544 – 584 a.C.) …El fuego es el Arjé del universo, todo está en movimiento… Este pensador propone como elemento constitutivo del cosmos al fuego, sin embargo su aporte a la filosofía está en su visión dinámica de la realidad: “Todo está en continuo movimiento, todo fluye, nada permanece, lo propio del universo es el eterno devenir de las cosas”. Es celebre su frase “no es posible bañarnos en las aguas de un río dos veces” queriendo indicar con esto que la realidad nunca es la misma, pues en el fondo el universo está regido por el cambio. Otra parte de su teoría postula en la naturaleza un orden regido por la lucha de contrarios: seco-húmedo, mortal-inmortal, amor-odio, caliente-frío, alto-bajo…, lucha que es guerra y también armonía. EMPÉDOCLES: (500 – 428 a.C.) …El Arjé del universo, son cuatro elementos agua, tierra, fuego y aire… Este filósofo plantea que el principio del cosmos son cuatro elementos agua, tierra, fuego y aire, de ahí que a sus planteamientos se les consideren como pluralistas. Los objetos del mundo natural son combinaciones en proporciones matemáticas de estos elementos. Los cambios en la naturaleza son el resultado de la mezcla de estas raíces o elementos primigenios, bajo la acción de dos fuerzas antagónicas: el amor que los une y el odio que los separa. ANAXÁGORAS: (500 a.C.) …El Arjé del universo, son semillas- Nous… Filósofo presocrático que introdujo la noción de nous (mente o pensamiento) como elemento fundamental de su concepción física. Anaxágoras dio también un gran impulso a la investigación de la naturaleza fundada en la experiencia, la memoria y la técnica. Para explicar la pluralidad de objetos en el mundo dotados de cualidades diferentes, recurre a la suposición de que todas las cosas estarían formadas por partículas elementales, que llama con el nombre de "semillas" Más tarde Aristóteles llama a estas partículas con el nombre de homeomerías (partes semejantes). PITÁGORAS: (580 - 495 a.C.) …El Arjé del universo, son los números, todo es matematizable… Pitágoras de Samos fue un filósofo y matemático griego considerado el primer matemático puro. Contribuyó de manera significativa en el avance de la matemática helénica, la geometría y la aritmética, derivadas particularmente de las relaciones numéricas, y aplicadas por ejemplo a la teoría de pesos y medidas, a la teoría de la música o a la astronomía. Es el fundador de la Hermandad Pitagórica, una sociedad que, si bien era de naturaleza predominantemente religiosa, se interesaba también en medicina, cosmología, filosofía, ética y política, entre otras disciplinas. El pitagorismo formuló principios que influyeron tanto en Platón como en Aristóteles y, de manera más general, en el posterior desarrollo de la matemática y en la filosofía racional en Occidente. Se le atribuye a Pitágoras la teoría de la significación funcional de los números en el mundo objetivo y en la música; otros descubrimientos, como la inconmensurabilidad del lado y la diagonal del cuadrado o el teorema de Pitágoras para los triángulos rectángulos, fueron probablemente desarrollados por la escuela pitagórica. Pitágoras propone una interpretación de la naturaleza bastante diferente a los otros presocráticos. Su principio fundamental es de carácter formal y no sensible: los números que se entienden a partir de una razón matemática que estructura toda la naturaleza. DEMÓCRITO Y LEUCIPO: …El Arjé del universo, son los átomos… Son en cierta forma los precursores de la física y la química moderna. Consideran que la naturaleza tiene como fundamento material último pequeñas partículas indivisibles (átomos) que se mueven libremente en el vacío. Demócrito desarrolló la “teoría atómica del universo”, concebida por su mentor, el filósofo Leucipo. Esta teoría, al igual que todas las teorías filosóficas griegas, no apoya sus postulados mediante experimentos, sino que se explica mediante razonamientos lógicos. La teoría atomista de Demócrito y Leucipo se puede esquematizar así:

10

  

Los átomos son eternos, indivisibles, homogéneos, incompresibles e invisibles. Los átomos se diferencian solo en forma y tamaño, pero no por cualidades internas. Las propiedades de la materia varían según el agrupamiento de los átomos. Defiende que toda la materia no es más que una mezcla de elementos originarios que poseen las características de inmutabilidad y eternidad, concebidos como entidades infinitamente pequeñas y, por tanto, imperceptibles para los sentidos, a las que Demócrito llamó átomos, término griego que significa "que no puede cortarse".

ACTIVIDAD DE REFLEXION FILOSOFICA Nº 3 FACTOR / PENSAMIENTO. ENTORNO: LA PEGUNTA POR LA REALIDAD  Expreso posiciones autónomas frente a controversias y problemas sociales y culturales, apoyándome en la reflexión filosófica freta a la realidad. Observación(es). Con el material de apoyo y la contextualización de la temática por el docente, realiza la siguiente actividad en tu cuaderno de apuntes.

Resolver las siguientes preguntas 1. Identificar y explicar las características del pensamiento de los filósofos Presocráticos. 2. ¿Cuál es la novedad que proponen sobre el origen del cosmos o physis los sabios Presocráticos? 3. ¿Por qué podemos afirmar que el pensamiento de los Presocráticos fue revolucionario para su época?

4. Mediante un cuadro comparativo explique las propuestas de investigación filosófica planteada por los sabios de la escuela de Mileto, la escuela de los Efesios, la escuela Pitagórica y la escuela Eleática.

5. Explique en la controversia filosófica entre Heráclito y Parménides sobre el Arjé del cosmos o la physis?

6. Identifique los planteamientos filosóficos y científicos de Leucipo, Demócrito, Empédocles y Anaxágoras.

7. Elabore un mapa conceptual sobre los planteamiento de los Filósofos Presocráticos (materialistas – empiristas) y los planteamientos (Idealistas – lógicos)

11