1 Guía de Estudio N° 4: NEMATODES Subunidad 3: Phyllum ...

fitonematología (estudio de los nematodes que atacan plantas) y desde la zoonematología. (estudio de los nematodes que a
80KB Größe 49 Downloads 185 Ansichten
Clase: Nematodes 1 Ing. Agr. Adriana P. Jaime

Guía de Estudio N° 4: NEMATODES Subunidad 3: Phyllum Nematoda. Morfología, aspectos generales. Clase Phasmidia (Sercenentea). Orden Ascaridida. Familias Ascarididae y Strongylidae. Características generales. Clase Aphasmidea (Adenophorea). Orden Enoplida. Familia Trichinellidae. Características generales. UBICACIÓN SISTEMÁTICA Reino: Animal Subreino: Metazoa Phyllum: Nematoda o Nematelmintos INTRODUCCION El estudio de los nematodes fue desarrollado desde dos puntos de vista, desde la fitonematología (estudio de los nematodes que atacan plantas) y desde la zoonematología (estudio de los nematodes que atacan animales). Se calculan que existen aproximadamente unas 500.000 especies de las cuales 12.000 ya han sido descriptas. Habitan prácticamente todos los medios (mar, agua dulce y suelo) con excepción del aire. Pueden ser de vida libre o parásita de vegetales y animales vertebrados e invertebrados, silvestres o domésticos y hasta del hombre. Los parasíticos son conocidos desde tiempos más antiguos, así los nematodes parásitos del hombre se remonta su estudio a 3.000 años atrás, donde un papiro egipcio hace referencia a Ascaris lumbricoides (lombriz intestinal del hombre y del cerdo). MORFOLOGÍA EXTERNA La palabra nematode proviene del griego nematos que significa filamento o similar a un hilo. Comprende los gusanos cilíndricos no segmentados, de simetría bilateral, cuerpo alargado con extremos aguzados y desprovistos de apéndices locomotores y sin cilias vibrátiles. Son pseudocelomados esto significa que poseen cavidad interna corporal (entre el endodermo y el mesodermo), con tracto digestivo completo y sin peritoneo, lo cual permite separarlos de los gusanos planos (Phyllum Platyhelminthes) que no presentan esas características y son acelomados. Además se diferencian también por la forma, la ausencia de cilias y ventosas y por tener los sexos separados. La cavidad corporal (pseudoceloma) esta bien desarrollada y se encuentra llena de un líquido llamado pseudocelónico que brinda sostén de lo contrario parecerían cintas, a esto se conoce como esqueleto hidrostático. Para su locomoción, dependen de pasos de onda, ellos no se contraen ni se estiran solo repta de un lado. Presentan una gran diversidad de hábitos los hay saprófagos, predadores y parásitos de plantas y animales vertebrados o invertebrados. Dentro del huésped pueden localizarse en los ojos, boca, lengua, estómago, tracto intestinal, pulmones, hígado y en prácticamente todas las cavidades del cuerpo tanto de animales como del hombre. Su tamaño es variado desde microscópicos, a milímetros y algunos pueden sobrepasar el metro de longitud ej. Placentonema gigantisima, que mide 8 metros y 2,5 centímetros de diámetro, siendo el nematodo más grande conocido; y se encuentra en la placenta de la ballena. Pueden ser: filiformes, fusiformes o globosos esta última asociada a la hembra donde pierde su movilidad y produce una gran cantidad de huevos ej. Heterodera. En otros casos el cuerpo de la hembra madura forma un quiste, siendo esta su forma de resistencia a condiciones ambientales adversas, cuando estas mejoran dan descendencia.

Clase: Nematodes 2 Ing. Agr. Adriana P. Jaime

Su coloración puede ser: blanquecina u opaca y algunas especies absorben los pigmentos de los líquidos y tejidos que los rodean. Podemos concluir que este Phyllum posee una gran especialización morfológica para adaptarse a diferentes condiciones de vida. En general el cuerpo de un nematode se distingue dos regiones (figura 2): Región anterior: donde encontramos el aparato bucal, compuesto por 6 labios, los cuales pueden estar o no fusionados, o formar prolongaciones o adornos. En cada uno de esos labios se encuentran dispuestas unas papilas con función sensorial, en esta área el grosor de la cutícula es muy pequeño. También pueden parecer 4 labios donde encontramos 2 estructuras llamadas anfidios con función quimioreceptora los cuales están muy desarrollados en nematodes marinos y poco en parásitos terrestres. En la región de los labios por fuera y a distintas alturas y en posición cervical aparecen otras estructuras sensitivas llamadas deiridios. Región posterior o caudal: encontramos estructuras cuticulares especiales, como las papilas caudales en las inmediaciones de la cloaca o posterior a ella y con diferente desarrollo pudiendo ser sésiles o pedunculadas, cuando son pedunculadas desarrollan alas caudales. También encontramos los fasmidios que son pequeñas papilas ubicadas detrás del ano y con función quimioreceptora. En macho se observa diferentes estructuras accesorias para la cópula como las bursa copulatrix, espícula y gobernáculo. Algunos grupos de nematodes poseen segmentación en forma anillada o longitudinal que le facilita adherirse a la vellosidad del intestino del huésped. En esta región se encuentra también la abertura genital y anal, en el caso de la hembra están separadas, en cambio en el macho están juntas y se denomina cloaca. MORFOLOGÍA INTERNA O ANATOMÍA La pared corporal de los nematodes es delgada y esta formada por tres regiones: cutícula, epidermis o hipodermis y la capa muscular. La cutícula, es la capa exterior que recubre el cuerpo de los nematodes, esta es resistente y forma el exoesqueleto o esqueleto externo. Reviste la cavidad bucal, el esófago, el recto y la porción distal de los conductos genitales. Puede ser lisa o presentar distintas estructuras como espinas, cerdas, verrugas, puntuaciones, papilas, estriaciones y arrugas con importancia taxonómica. Es secretada por la epidermis y mediante esta se produce la muda. Sistema Excretor Mediante este sistema son eliminados los deshechos del metabolismo celular. Cuando existe es único y esta provisto de una o dos células excretoras llamadas renetas o células renales, que se caracterizan por ser una gran célula glandular, la cual se comunica con el exterior a través del poro excretor, situado anteriormente a la altura del anillo muscular, inmediatamente después de la boca. Sistema Nervioso Esta formado por un anillo periesofágico, compuesto por fibras nerviosas longitudinales sostenidas por las crestas dorsales y ventrales y por unos pocos ganglios que rodean el esófago. Sistema Digestivo Presentan un aparato digestivo completo, el cual comienza en la boca y culmina en el ano y esta formado por las siguientes partes: boca, esófago, intestino, recto y ano. La boca se ubica en el extremo anterior del cuerpo. Junto al conducto excretor y el recto se encuentran totalmente cuticularizados. Puede o no estar rodeada de labios.

Clase: Nematodes 3 Ing. Agr. Adriana P. Jaime

Algunas especies poseen una cápsula bucal (cámara muy cuticularizada). Puede ocurrir que esa cápsula bucal quede restringida a la mínima expresión como en Strongylida o Trichostrongiloidea. En otros casos pueden presentar dientes o placas dentales como en nematodes de hábito predador o estiletes como en especies fitófagos. También puede ser que la cápsula bucal sea abierta y tenga forma de taza lo cual le sirve para adherirse al huésped como una ventosa. Luego de la boca se encuentra el esófago, el cual es bien desarrollado y es una estructura muscular cilíndrica y alargada envuelta por una pared membranosa que actúa como bomba succionadora de líquidos del huésped. Presenta normalmente bulbos, que se muestran como estructuras hinchadas. El alimento en esta región pasa por movimientos de compresión y dilatación del esófago. El intestino se encuentra inmediatamente después del esófago y aparece como un tubo recto. Cumple importantes funciones de absorción de sustancias nutritivas. El intestino se comunica con el recto, el cual es un tubo corto y aplanado que comunica al intestino con el ano. El ano se localiza en la superficie ventral cerca del extremo posterior del cuerpo. La región del cuerpo que queda por detrás de la abertura anal constituye la cola. En cambio en los machos el aparato digestivo confluye con el aparato reproductor formando la cloaca.



 

 

Sistema Reproductor Los nematodes presentan reproducción bisexual con dimorfismo sexual donde los machos se distinguen de las hembras por presentar menor tamaño, extremo posterior curvado hacia el lado ventral y presencia de órganos accesorios a la copulación. Hembra: su aparato reproductor esta formado por un solo ovario (monodélfico) o dos ovarios (didélfico), en este último caso se extienden en direcciones opuestas, uno se dirige anteriormente mientras que el otro lo hace posteriormente y la vulva se encuentra en el centro, entre los dos ovarios. Del extremo posterior de cada ovario surge un oviducto, que se ensancha levemente y forma el receptáculo seminal, donde se almacena y retiene los espermatozoides, a continuación se une con el útero tubular lugar donde se forma la cáscara de los huevos y se desarrolla el embrión. Macho: su aparato reproductor generalmente consta de un testículo (algunas especies pueden presentar dos), el mismo es tubular curvado o recurvado, siendo responsable de la producción de espermatozoides. Del testículo sale un vaso deferente o conducto espermático, el cual posteriormente se ensancha formando la vesícula seminal que se comunica con el conducto eyaculador musculoso que desemboca en la cloaca. En el extremo posterior poseen órganos accesorios para la cópula como: Espículas: poseen 1 ó 2, siendo dos el número más frecuente. Son estructuras cuticularizadas, móviles gracias a músculos especiales. Su función es abrir la vulva de la hembra para permitir el paso del esperma. Las espículas son de gran valor para la determinación de la especie. Gobernáculo o gubernáculo: es una estructura esclerotizada de la pared dorsal de la cloaca. Su función es dirigir el movimiento de las espículas. Bolsa o bursa copulatrix: es una expansión cuticular ubicada en el extremo posterior del macho en posición terminal. Esta formada por tres lóbulos, estructura muscular. Su función es abrazar a la hembra en la región vulvar. Alas caudales: son expansiones cuticulares ubicadas lateralmente, en el extremo posterior, con la misma función de la bursa copulatrix. Además la cloaca esta adaptada para mejorar la adhesión de la misma a la hembra en el momento de la cópula, por medio de arrugas o verrugas alrededor de la cloaca.

Clase: Nematodes 4 Ing. Agr. Adriana P. Jaime

Biología En los nematodes parásitos la cópula entre el macho y la hembra es necesaria para la fecundación. Pueden ser ovíparos o vivíparos. La hembra pone huevos que varían mucho en forma, tamaño y estructura característica lo cual es importante cuando se realiza el diagnóstico a través de las heces. Los nematodes son muy prolíficos ya que una hembra puede poner varios miles de huevos al día. Una vez que el huevo madura, pasan por un número dado de estadios larvales, separados entre sí por un cambio de cutícula o muda, el número de estadios larvarios en las formas de vida libre y parásita es de cuatro. Huevo – Larva 1 – Larva 2 – Larva 3 – Larva 4 – Adulto. La mayoría de los parásitos poseen una fase de huevo o larva de vida libre ya sea en el agua o suelo y se dice que son de ciclo directo. Los nematodes que producen filariasis requieren de huéspedes intermediarios y se llaman de ciclo indirecto. Sistema Circulatorio Carecen de un sistema circulatorio verdadero y el transporte de las sustancias alimenticias a los tejidos y órganos es mediante el líquido que baña el pseudoceloma. Sistema Respiratorio El intercambio gaseoso es por osmosis a través del tegumento. TAXONOMÍA La presencia o ausencia de fasmidios ha sido la base para clasificar a los Nematodes en dos clases: CLASE PHASMIDIA O SECERNENTEA (con fasmidios) Orden Ascaridida Familia Ascarididae ASCARIDIASIS PORCINA Ascaris summ Ascaris lumbricoides ASCARIDIASIS DEL EQUINO Parascaris equorum Familia Toxocaridae ASCARIDIASIS CANINA Y FELINA Toxocara canis, Toxocara cati y Toxascaris leonina Familia Oxyuridae OXIURIASIS DEL EQUINO Oxyuris equi Oxyuris vermicularis o Enterobius vermiculares Orden Strongylida Familia Trichostrongylidae GASTROENTERITIS VERMINOSA DE LOS RUMIANTES Trichostrongylus axei y T. colubriformis

Clase: Nematodes 5 Ing. Agr. Adriana P. Jaime

(Haemonchus sp., Ostertagia sp.; en el intestino delgado a Cooperia sp, Nematodirus sp., Trichostrongylus sp. (T. colubriformis es poco frecuente) y Strongyloides sp.; en el ciego Trichuris sp. y colón Oesophagostomum sp., Chabertia ovina). Familia Strongylidae ESTRONGILOSOS O ENTERITIS VERMINOSA EQUINA Strongylus equinus, S. edentatus, S. vulgaris y otros Familia Ancylostomatidae ANCILOSTOMIASIS CANINA Y FELINA Ancylostoma caninum (parásito del perro) Ancylostoma tubaeforme (parásito del gato) Ancylostoma duodenale (parásito del hombre) Familia Metastrongylidae BRONQUITIS VERMINOSA DE LOS RUMIANTES Dictyocaulus viviparus Dictyocaulus filaria Protostrongylus rufescens Muellerius capillaris Orden Spirurida FILARIASIS CANINA Y FELINA Dirofilaria immitis CLASE APHASMIDIA O ADENOPHOREA (sin fasmidios) Orden Enoplida Familia Trichinellidae TRIQUINOSIS O TRIQUINELOSIS Trichinella spiralis Familia Trichuridae TRICHURIASIS CANINA Trichuris vulpis 1. Clase Phasmidia o Secernentea (con fasmidios) Orden Ascaridida Son nematodes grandes. La boca presenta 3 labios y sin cápsula bucal. Las hembras poseen su cola roma y los machos curvada presentando 1 ó 2 espículas y con o sin alas caudales y no poseen bursa copulatrix. Dentro de este orden encontramos especies que afectan a animales domésticos y al hombre como los géneros Ascaris, Toxocara, Parascaris, Oxyuris y Heterakis, entre otros. Familia Ascarididae ASCARIDIASIS PORCINA Es una enfermedad producida por Ascaris summ (áscaris proviene del griego askaris = gusano intestinal) que afecta preferentemente a los lechones. Se localiza en el intestino delgado. Los diferentes estadios larvales le producen al animal verdaderos perjuicios ya que es capaz de atravesar la pared intestinal, hígado y de ahí pasar a la sangre, ser transportada al corazón y pulmones donde se alojan en pequeños vasos

Clase: Nematodes 6 Ing. Agr. Adriana P. Jaime

sanguíneos (capilares) produciendo destrucción de tejido y hemorragias principalmente en el hígado, pulmones, alvéolos y bronquiolos. Ciclo de vida: Directo. La hembra diariamente pone un número elevado de huevos entre 200.000 a 1.000.000 que son eliminados con las heces. La hembra mide 40 – 45 cm x 5 mm de diámetro y el macho 12 – 25 cm x 3 mm. En condiciones favorables de temperatura y humedad evolucionan a L2 dentro del huevo (esto se conoce como huevo larvado) en la materia fecal o en el suelo donde pueden permanecer viables durante mucho tiempo (meses o años). La infestación se produce por la ingestión de esos huevos larvados que se encuentran contaminando el agua de bebida, los alimentos o las ubres de las cerdas, esta última es la fuente principal de contagio a los lechones. En el intestino la L2 se libera y atraviesa la pared intestinal comenzando así su migración hepato – pulmonar. Las larvas llegan al hígado por vía sanguínea o directamente por la cavidad peritoneal, allí mudan a L3 siguen su camino hacia el corazón y los pulmones donde son expectoradas pasando a la traquea y la faringe donde son deglutidas, volviendo así al intestino para alcanzar la madurez sexual y reiniciar el ciclo. Síntomas y daños: Los daños más importantes se producen durante la migración de las larvas, así en el hígado hay destrucción del parénquima y hemorragias puntiformes o lineales, en pulmones también hay hemorragias puntiformes en alvéolos y bronquíolos acompañado de edemas e infiltración celular. Esta neumonía o bronquitis verminosa puede ser fatal en caso de infecciones masivas. Los daños dependen de la cantidad de parásitos presentes. En infestaciones graves puede producirse obstrucciones de la luz intestinal por la presencia de verdaderas madejas de parásitos. Cuando la infestación es masiva puede producir la muerte del animal. Diagnóstico: Se realiza a través de los síntomas y por análisis coprológico donde los huevos son característicos de color amarillo con una membrana gruesa y mamelonada también se pueden observar las larvas. ASCARIDIASIS DEL EQUINO Parascaris equorum Parasita a cebra, caballo y en menor medida al ganado vacuno, principalmente a animales jóvenes hasta los 3 años de edad, en caso de afectar a adultos es por fallas en la inmunidad. La hembra mide 35 cm, termina en forma roma y el macho mide 20 cm, termina curvado y con dos espículas, de color blanco amarillento. Ciclo de vida: igual a A. summ. Síntomas y daños: En ataques muy severos puede provocar la muerte del animal y en infestaciones menos intensas se observa alteraciones hepato – pulmonares causadas por las larvas como tos, descarga nasal, hemorragias, bronconeumonía, diarrea y alteraciones en el crecimiento del potrillo. Diagnóstico: A través de análisis coprológico, observando un solo huevo se debe desparasitar, los mismos son redondeados de 90 µ, su cáscara es gruesa con cámara de aire y de color marrón amarillento. También puede observarse adultos en la materia fecal. Familia Toxocaridae ASCARIDIASIS CANINA Y FELINA Toxocara canis, Toxocara cati y Toxascaris leonina

Clase: Nematodes 7 Ing. Agr. Adriana P. Jaime

La primera especie afecta a perros y zorros, la segunda a gatos y felinos salvajes y la última a ambos. Las infestaciones más comunes se producen en los criaderos donde no se mantienen las condiciones de higiene. Estas especies pueden ser transmitidas al hombre, principalmente a niños donde la fuente de contaminación son los areneros de plazas donde defecan gatos y perros. Ciclo de vida: Directo. Es muy parecido al de Ascaris. Generalmente son los cachorros los que están parasitados, mientras que caninos y felinos adultos sólo presentas áscaris desarrollados cuando coexisten afecciones que rompen la inmunidad del huésped. Cuando las formas infectantes son ingeridas por animales sanos, las larvas van a enquistarse en los tejidos y no llegan a parásitos adultos, así las hembras portan larvas enquistadas que pasan a los cachorros que se están gestando en el útero. La importancia de diferenciar los géneros por sus formas adultas o sus huevos radica en que sólo T. canis es causal de casi el 100 % de ascaridiasis humana La transmisión a los cachorros puede ser por vía transplacentaria o galactógena. A pocos días del nacimiento los cachorros poseen sus parásitos en el intestino. Al penetrar el huevo larvado infectante en el organismo, llega al intestino delgado, atraviesa su pared y migra la hígado por la sangre, luego se localiza en los pulmones hasta ser expectorado, luego deglutido y finalmente se radica en el intestino delgado. Síntomas y daños: En cachorros con infestaciones prenatales severas puede llegar a matar a toda la camada y en infestaciones menos intensas produce deficiencias en el desarrollo del animal como consecuencia de diarrea y anemia. Se observa el abdomen abultado, eliminación espontánea de parásitos en heces y vómitos, tos y neumonía, esto último por infección secundaria de los pulmones. Diagnóstico: Puede ser por la sintomatología, el hallazgo de parásitos adultos en la materia fecal o vómitos o por análisis coprológico con observación microscópica de los huevos. Familia Oxyuridae OXIURIASIS DEL EQUINO Oxyuris equi Se localiza en el intestino grueso de los caballos. En nuestro país afecta al 10% de los equinos. Ciclo de vida: Directo. Los adultos habitan el ciego y el colón, después de la fecundación, las hembras pasan a través del recto y depositan sus huevos en los pliegues de la piel en la región perineal por condiciones de temperatura apropiadas. Los huevos poseen una sustancia pegajosa que le permite quedar adheridos a los pliegues de la piel. Síntomas y daños: Provocan en el animal prurito por la migración de las hembras y por la sustancia pegajosa con que adhiere los huevos. Heridas en la base de la cola por rascado contra elementos contundentes, a veces, esas heridas pueden infectarse. Hay pérdida de pelo en la zona afectada y de peso, intranquilidad (come y duerme menos). Inflamación de la mucosa del ciego por causa de L3 y L4. Diagnóstico: Es presuntivo, al observar depilaciones en la base de la cola, observación de parásitos adultos en las heces, es raro observar los huevos en el análisis coprológico pero si se los puede observar por medio de un hisopado anal, seguido de una observación microscópica. Orden Strongylida

Clase: Nematodes 8 Ing. Agr. Adriana P. Jaime

Poseen cápsula bucal con o sin 3 ó 6 labios de pequeño tamaño. El aparato reproductor esta bien desarrollado, los machos presentan bursa copulatrix por eso se los conoce como nematodes bursados y 2 espículas de igual tamaño. Dentro de este orden encontramos las siguientes familias: Familia Trichostrongylidae GASTROENTERITIS VERMINOSA DE LOS RUMIANTES Los miembros de esta familia se caracterizan por presentar cápsula bucal reducida con forma de tirabuzón. Los machos presentan la bursa copulatrix bien desarrollada. Trichostrongylus axei y T. colubriformis Presenta la extremidad anterior delgada y redondeada con esófago largo, los machos poseen gobernáculo bien quitinizado y espículas cortas y robustas. Son nematodos que aparecen con gran frecuencia en la fauna de roedores y rumiantes (ovinos y bovinos). Se ubican generalmente en el intestino delgado en torno a las vellosidades. Junto con otras especies de nematodos producen la gastroenteritis verminosa de los rumiantes, que es una enfermedad parasitaria de curso agudo o crónico que afecta principalmente a animales jóvenes. Es producida por un complejo etiológico de nematodos estrongilídeos, relativamente pequeños (desde mm a 3 cm como máximo) pertenecen a varios géneros que se localizan a lo largo del tracto gastrointestinal, en la primera parte encontramos a Trichostrongylus axei, Haemonchus sp., Ostertagia sp.; en el intestino delgado a Cooperia sp, Nematodirus sp., Trichostrongylus sp. (T. colubriformis es poco frecuente) y Strongyloides sp.; en el ciego Trichuris sp. y colón Oesophagostomum sp. Chabertia ovina. Ciclo de vida: Directo. Las hembras fecundadas oviponen en el tracto gastroentérico y los huevos son eliminados con la materia fecal. En condiciones favorables de temperatura y humedad, dentro de las 24 hs la L1 eclosiona y se alimenta de bacterias y luego pasa por una fase de letargo muda a L2, se alimenta de bacterias, crece en 2 a 3 días y entra en un letargo y muda a L3 que es la fase infectiva. La L3 se encuentra protegida por una vaina contra las condiciones ambientales adversas y migra a las partes bajas de las hierbas y se concentran en las gotas de rocío. Cuando el animal se alimenta de esa hierba ingiere también a la L3, la cual en el rumen pierde la vaina y comienza a alimentarse hasta mudar a L4 que se alimentará de la mucosa gastrointestinal. Luego de un período variable (14 a 23 días) muda a L5 o adulto inmaduro porque no desarrollo completamente el aparato reproductor, en este período completa el desarrollo y se reinicia el ciclo. En nuestro país esta enfermedad se caracteriza por su presentación como una parasitosis mixta, pudiendo los ovinos y bovinos ser parasitados por un gran número de especies de nematodos, habiendo predominio de unas y otras especies de acuerdo a la zona y época del año. Diagnosis: a través de análisis coprológicos y observación de signos clínicos como estado nutricional, peso, pelaje, anemia, disturbios digestivos. ESTRONGILOSOS O ENTERITIS VERMINOSA EQUINA Strongylus equinus, S. edentatus, S. vulgaris y otros Producen una enfermedad llamada estrongilosis de los equinos, la cual es una infección intensa en el intestino grueso donde los nematodes se fijan a la mucosa succionando sangre.

Clase: Nematodes 9 Ing. Agr. Adriana P. Jaime

Es la enfermedad más importante de los equinos y afecta al 100% de ellos. Se encuentra distribuida mundialmente. Ciclo de vida: Directo. Los adultos copulan en el ciego y colón, la hembra fecundada deposita los huevos en esa zona y estos son eliminados con las heces del huésped al suelo. Con temperatura de 22°C a 25°C, humedad y oxígeno adecuados evolucionan a larva dentro del huevo y a los 4 a 5 días emerge la L1 con esófago bulboso (rhabditiforme), con temperaturas mayores a 40°C mueren. La L1 se alimenta de bacterias en las heces, a los 5 días pasa a L2 con esófago en masa (estrongiloide) y se protege del sol bajos los pastos o en la tierra a esto se conoce como geotropismo positivo, luego muda a L3 llamada larva estrongiloide enquistada o infectiva por que posee una vaina que le da resistencia pudiendo pasar dos años en este estado. A estas larvas se las puede observar a la mañana temprano en las gotas de rocío que cubren los pastos, esta es la larva infectante que al ser ingerida por el animal, su vaina de protección es destruida por las enzimas digestivas y allí pasa a L4 y adulto. Síntomas y daños: Al igual que Ascaris produce graves efectos patogénicos, sobretodo a nivel de intestino delgado y grueso como así también en el sistema arterial por migración. Según el grado de infestación se observa diarrea y úlceras que pueden calcificarse o perforarse dando como resultado hemorragias fatales. Diagnosis: Se realiza a base de la sintomatología y diagnóstico presuntivo como diarrea, cólico, constipación, temperatura elevada y falta de desarrollo. Pero el diagnóstico certero es a través de la observación de los huevos en la materia fecal por análisis coprológico, también por la observación de parásitos adultos en la materia fecal. Familia Ancylostomatidae ANCILOSTOMIASIS CANINA Y FELINA Es una parasitosis cosmopolita, que afecta a animales de todas las edades, causada por parásitos de los géneros Ancylostoma y Uncinaria. Se localizan en el duodeno y yeyuno, son altamente hematófagos, causando anemias y diarreas sanguinolentas a sus hospedadores. Producen zoonosis de allí su importancia en salud pública. Su nombre hace referencia a que el extremo anterior del nematodo se curva dorsalmente a modo de gancho. Presentan una cápsula bucal con dientes o placas cortantes. Son especies hematófagas y parasitan el intestino delgado de perros, zorros, lobos, coyotes y otros carnívoros silvestres y al hombre. Ancylostoma caninum (parásito del perro) Ancylostoma tubaeforme (parásito del gato) Ancylostoma duodenale (parásito del hombre) Ciclo de vida: Directo. Los adultos copulan en el intestino delgado y la hembra fecundada ovipone en ese lugar, donde los huevos son eliminados en las heces, esos huevos larvean L2 hasta y al cabo de 7 a 10 días pasan a L3 infectiva (durante ese período las larvas se alimentan de bacterias de la materia fecal) que penetra en el animal vía oral o percutanea. En el primer caso la L3 va hacia el intestino delgado y allí muda a L4 y adulto, cerrando así su ciclo. En el segundo caso la L3 va por sangre o linfa al corazón o pulmones, donde son expectoradas y deglutidas, ubicándose en el intestino, otras veces por la sangre llegan a músculos o tejidos grasos y se enquistan. Las larvas una vez en el intestino delgado se adhieren a la pared interna del mismo donde por acción de la faringe chupadora del nematode succiona

Clase: Nematodes 10 Ing. Agr. Adriana P. Jaime

sangre, linfa y pequeños pedazos de la membrana mucosa. La eliminación es ayudada por la producción de una secreción que impide la coagulación de la sangre del huésped. Puede succionar más sangre de la que digiere y la herida producida puede sangrar después que el nematode se desprendió. Síntomas y daños: En infestaciones masivas con entrada de la larva por la piel se observa una dermatitis con eritema, prurito depilación y edematización, generalmente las zonas afectadas son las patas y el abdomen. En ambos casos provoca anemia y diarreas sanguinolentas. En los niños puede provocar retraso en el crecimiento físico y mental y una pérdida general de energía. Diagnosis: Se realiza en base a la sintomatología y a través de la observación de los huevos en la materia fecal por análisis coprológicos. Familia Metastrongylidae BRONQUITIS VERMINOSA DE LOS RUMIANTES Presentar cápsula bucal reducida y bursa copulatrix de menor consistencia, con aletas laterales pequeñas o poco desarrolladas. Son parásitos pulmonares de mamíferos. Los nematodes de esta familia producen la bronquitis verminosa de los rumiantes, es una enfermedad de carácter agudo, subagudo o crónico que afecta principalmente a animales jóvenes. Ciclo de vida: En las especies del género Dictyocaulus la evolución es directa, mientras que en las demás especies es indirecta. Ciclo directo: Las hembras fecundadas oviponen en los bronquios, esos huevos están completamente desarrollados (ovovivíparos) y eclosionan inmediatamente dando lugar a L1. Las L1 y los huevos no eclosionados son transportados por las cilias junto con la secreción bronquial hasta el istmo de las fauces y deglutidos (algunos pueden ser expulsados por la boca con la tos). De esta forma pasan al tracto digestivo donde terminan de evolucionar aquellos huevos que no eclosionaron y así todas las larvas (L1) son eliminadas por las heces. Con condición de temperatura y humedad favorable la L1 muda a L2 y L3 en las heces en una semana sin alimentarse se mantienen a partir de sus propias reservas. La L3 es la larva infestante que alcanza la pastura y estará protegida por una doble vaina (pelecho de las dos mudas) e ingresara al animal a través de la alimentación de éste. Una vez ingerida perderá la vaina y penetrará en la mucosa intestinal, a partir de aquí el ciclo varía según la especie. En el caso de Dictyocaulus filaria (pequeños rumiantes) las larvas alcanzan los nódulos linfáticos mesentéricos mudando allí a L4 y L5 al cabo de una semana de ingeridas. Las L5 alcanzan los capilares pulmonares migrando previamente por el conducto torácico, corazón y arteria pulmonar. Luego atraviesan los capilares, llegan a los alvéolos y posteriormente a los bronquiolos y bronquios, donde maduran sexualmente. En la traquea se produce la cópula y comienza la oviposición y se reinicia el ciclo. En el caso de Dictyocaulus viviparus (pequeños rumiantes) algunas L3 mudan a L4 en los nódulos linfáticos mesentéricos y otras migran a los pulmones donde mudan a L4. En ambos casos la L4 atraviesan los capilares alveolares y llegan a los alvéolos y más tarde a los bronquiolos donde mudan a L5. En los bronquios se desarrollan a estado adulto, reiniciándose el ciclo. Ciclo indirecto: utilizan como huéspedes intermediarios a caracoles de tierra (Helicilla, Helix, etc.) y/o babosas (Arion, Limax, etc.). La evolución en el huésped definitivo es similar a la

Clase: Nematodes 11 Ing. Agr. Adriana P. Jaime

descripta para Dictyocaulus. Las L1 son eliminadas con la materia fecal y son muy resistentes, manteniéndose viables durante casi un año. La L1 penetra en el caracol o babosa a través de sus partes blandas y evolucionan a L3 infectivas. El animal se infecta ingiriendo los caracoles con el pasto. Una vez dentro del animal llegan a los pulmones por lamisca ruta que D. filaria. Diagnosis: observación de signos clínicos como tos, disnea, taquipnea, pérdida de peso y bronconeumonía. Orden Spirurida Estos nematodes presentan pseudolabios en posición lateral y el esófago dividido en dos regiones, una muscular y otra glandular. Los machos poseen alas caudales con dos espículas de igual o diferente tamaño. Son de ciclo indirecto parásitos terrestres o marinos, afectando a peces que se alimentan de crustáceos, aves que se alimentan de peces y animales que son picados por mosquitos. Tantos los crustáceos como las aves y los mosquitos actúan como hospederos intermediarios. Familia Onchocercidae En el hombre producen una enfermedad llamada oncosarcosis que provoca ceguera. FILARIASIS CANINA Y FELINA Dirofilaria immitis Producen una enfermedad llamada filariasis canina y felina, que es una helmintiasis del aparato circulatorio de estos animales, de amplia distribución en zonas tropicales y subtropicales. Las hembras son vivíparas y paren larvas que se llaman microfilarias. Los adultos se localizan en corazón, arterias pulmonares y venas cavas, las formas jóvenes viven varios meses en el tejido conjuntivo subcutáneo y las microfilarias en la sangre periférica. Se debe diferenciar dos términos, filarias y microfilarias, las primeras son los estadios jóvenes del nematode que se encuentran en el insecto (hospedador intermediario) y las microfilarias son las larvas del primer estadio que se encuentran en la sangre del hospedador definitivo. Ciclo de vida: Indirecto, donde actúan como hospedadores intermediarios los mosquitos de los géneros Aedes, Culex y Anopheles. Los adultos se localizan en el ventrículo derecho y arterias pulmonares, donde viven hasta 5 años, durante ese lapso la hembra pare microfilarias que viven circulando en la sangre de 1 a 3 años, estas últimas no pueden evolucionar sin un pasaje por un huésped intermediario. Así, los mosquitos pican al animal enfermo, le succionan sangre que contiene las microfilarias, estas evolucionan en el insecto y al cabo de 10 a 30 días llegan a L3 y se ubican en el aparato bucal del mosquito. Cuando el insecto pica a otro animal sano las L3 penetran por la lesión y se ubican en el tejido conjuntivo subcutáneo donde mudan a L4. Luego migran al corazón, donde se localizan y llegan al estado adulto. Síntomas y daños: Provocan alteraciones que llevan a fallas cardíacas incluso muerte del animal. Diagnosis: Por la presencia de los huéspedes intermediarios y el conocimiento de la existencia de casos previos. Por la sintomatología y de certeza por el hallazgo de microfilarias en el análisis sanguíneo.

Clase: Nematodes 12 Ing. Agr. Adriana P. Jaime

2. Clase Aphasmidia o Adenophorea (sin fasmidios) Orden Enoplida Los adultos presentan una porción anterior más delgada que la posterior y el esófago es de tipo filariforme. Familia Trichinellidae TRIQUINOSIS O TRIQUINELOSIS Trichinella spiralis Produce una enfermedad llamada triquinosis en el hombre, cerdo, rata y otros mamíferos. Se localiza en el intestino delgado. Ciclo de vida: Directo. Se lo puede dividir en tres fases: Fase intestinal: Comienza con la ingestión de larvas viables como consecuencia del consumo de carne de cerdo cruda o mal cocida que contiene los quistes infectantes. A su vez los cerdos se infectan por la ingestión de animales muertos o ratas o despojos de animales de granja que están infectados con el nematode. Una vez ingerido, los quistes pasan al intestino donde son disueltos por los jugos digestivos y en 8 hs las larvas quedan en libertad, ahí se alimentan de líquido tisular y se desarrollan rápidamente pasando por los cuatro estadios larvales con sus respectivas mudas y alcanzando la madurez sexual. Inmediatamente se produce la cópula, después de la cual el macho muere y la hembra grávida penetra la pared del intestino para continuar su desarrollo. A los 4 a 5 días de la cópula nacen pequeñas larvas móviles (L1), cada hembra puede producir hasta 1.500 larvas. Fase de diseminación: Las larvas recién nacidas comienzan a ser transportadas por la corriente sanguínea hacia las fibras musculares estriadas (las larvas pasan por los vasos linfáticos, ganglios, conductos toráxicos, corazón, capilares pulmonares y circulación periférica). Esta fase se realiza con bastante rapidez. Fase de invasión muscular y enquistamiento: Desde los capilares sanguíneos, las larvas penetran el sarcolema de las fibras musculares estriadas y no en las lisas u otras vísceras debido a una preferencia de tipo química. Una vez que se encuentra en estas fibras musculares se ubican a lo largo de ellas y atraviesan el sarcolema utilizando su estilete. Cuando ya están dentro de la fibra muscular comienzan a crecer, aumentando su longitud y diámetro. A los 21 días de la infestación muscular se empieza a encapsular y a los 5 meses el quiste ya formado se calcifica y la larva ya ha completado su desarrollo enroscándose sobre si misma, en este estado puede permanecer mucho tiempo a veces años. La larva enquistada no puede continuar su ciclo de vida salvo que otro animal la consuma y así se reinicie el ciclo. Síntomas y daños: En el hombre se observa fiebre, escalofríos, mialgias, diarrea, fotofobia y dolores musculares y abdominales. En animales se observa dolores musculares raramente la muerte. Control: Es fundamental la supervisión sanitaria de mataderos y frigoríficos, donde existen normas oficiales al respecto. Además, en el caso del hombre, realizar una buena cocción de la carne de cerdo o de otro animal triquinoso. En el caso de los animales se debe controlar la presencia de ratas en los criaderos, suprimir los basurales como fuente de alimentación de los cerdos y se debe alimentarlos con raciones o residuos alimenticios bien cocidos.

Clase: Nematodes 13 Ing. Agr. Adriana P. Jaime

Familia Trichuridae A los representantes de esta familia se los conoce como “gusanos látigo” debido a que la región anterior del cuerpo es larga y delgada mientras que la región posterior es mucho más gruesa. Son nematodes de color blanco de 4 a 7 cm. de largo. El macho presenta la extremidad posterior incurvada sobre si mismo, sin bursa copulatrix y con una sola espícula muy larga, que presenta una vaina espinosa. La hembra posee su extremidad posterior en forma recta y con terminación roma. TRICHURIASIS CANINA Trichuris vulpis Produce una enfermedad llamada trichuriasis canina. Se localiza generalmente en los ciegos gástricos y otras porciones del intestino de perros, zorros, cabras, ovejas, vacas y otros rumiantes, gatos, cerdos, jabalí y el hombre. En esa región el nematode se fija con su cápsula bucal a la mucosa de los ciegos y del intestino, de donde se alimenta. Ciclo de vida: Directo. La cópula se produce en la última parte del intestino delgado, la hembra después de la cópula se dirige al intestino grueso a oviponer y los huevos son eliminados a través de la materia fecal, estos son ovales con forma característica de limón y de color amarillo, importante en diagnóstico por análisis coproparasitológico. Los animales y el hombre ingieren el huevo larvado que pasa al intestino y allí eclosiona y pasa inmediatamente a L3, luego a L4 y a adulto donde se reinicia el ciclo. Síntomas y daños: Puede ser asintomático, pero en ataques severos se observa anemia, pérdida de peso, inflamación y diarrea sanguinolentas. BIBLIOGRAFÍA Apuntes de clase de la Cátedra de Zoología de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Nacional de Río Cuarto. 2001. Basso, N; Calzetta Resio, E.; Dughetti, R.; Gimenez, R.; Perez Tort, G.; Rosa, A. & Welch, E. 1992. Fundamentos de parasitología veterinaria. Ed. Hemisferio Sur. 232 p. Storer, T. I.; Usinger, R. L.; Stebbins, R. C.; Hybakken, J. W. 1975. Zoología General. Ed. McGraw-Hill Book Company. New York. 396-407. Sutton, C. A. & Navone, G. T. 1999. Apuntes de Curso de Posgrado Nematoda: Morfología, Sistemática y Biología.