1 Edición Cáritas Diocesana de Getafe Pza del Beso, 5 28901

Desde Evangelii Gaudium. La alegría del Evangelio (Exhortación. Apostólica de S. S. Francisco). 240.” Al Estado le compe
342KB Größe 0 Downloads 11 Ansichten
Edición Cáritas Diocesana de Getafe Pza del Beso, 5 28901 Getafe (Madrid) 916950348 [email protected] www.caritas.es/diocesisgetafe Cod. : CDGET-FV06 Fecha: Noviembre 2015 1

Primera Parte. Introducción. Desde nuestra Identidad y Misión, Cáritas Diocesana de Getafe es la organización oficial de la Iglesia de la Diócesis para promover, desarrollar y acompañar a las comunidades parroquiales en la acción caritativa y social, en el Ministerio de la Caridad, en la Comunicación Cristiana de Bienes y en la preferencia de la Iglesia Católica por los empobrecidos y excluidos en el propio ámbito diocesano. Identidad y Misión inspiradas en el Evangelio y la Doctrina Social de la Iglesia, denunciando la injusticia y trabajando por el bien común. Desde el ámbito de nuestro trabajo (acción sociocaritativa) se están experimentando cambios de todo orden, cuantitativos y cualitativos, tanto en relación al número de personas atendidas y al aumento de sus necesidades, como a la necesidad de coordinar nuestras intervenciones con otras entidades sociales del municipio. La situación socioeconómica en la que nos encontramos, está situando a las personas “al borde del camino”: - Servicios Sociales municipales con escaso o sin presupuesto para la cobertura total de necesidades de las personas. - Incumplimiento de plazos en la tramitación y resolución de solicitudes de prestaciones. - Personas/familias, sin ningún tipo de prestación. - Coordinación inexistente entre entidades. - Necesidad de situar en el centro a la persona, dejando de estar ahí cuando se debilitan los espacios de coordinación y nos centramos en la tarea, sin acompañar en los procesos vitales de la persona, solicitante de ayuda. Desde Cáritas debemos ser, la buena noticia para los pobres. Esto es el amor hacia los mismos pobres, ese amor que impulsa a Jesús a verse la cara con los poderes sociales, religiosos y políticos de su tiempo, sus gestos acogedores hacia el mundo de los excluidos se convierte en advertencia hacia los poderes del mundo. La administración pública debe ser cauce para la atención integral a las personas/familias más empobrecidas, facilitando su integración y salvaguardando sus derechos sociales. La administración pública, es la garante de los derechos y prestaciones de las personas, miembros de la comunidad donde residen. Por ejemplo: Ley 11/2003 del 27 de marzo, en su título II, de la Comunidad de Madrid. La realidad social actual, por tanto, nos exige situarnos en relación con otras entidades que realizan un servicio social público.

2

Segunda Parte. Fundamentos. 1º.- Desde Evangelii Gaudium. La alegría del Evangelio (Exhortación Apostólica de S. S. Francisco). 240.” Al Estado le compete el cuidado y la promoción del bien común de la sociedad. (…)”. 241. “En el diálogo con el Estado y con la sociedad, la Iglesia no tiene soluciones para todas las cuestiones particulares.(…).” 2º.- Desde Doctrina Social de la Iglesia (DSI): La DSI presenta como fundamentales en el compromiso social de los cristianos, los derechos humanos, el bien común, la solidaridad y la subsidiariedad. La acción a favor de la justica y la participación en la transformación de la sociedad, se nos muestra como una dimensión constitutiva de la predicación del Evangelio. La caridad, en la búsqueda de su pleno cumplimiento desarrolla una dimensión sociopolítica, que conlleva principalmente: Recordar los derechos de las personas. Analizar las situaciones que conculcan dichos derechos. Denunciar las injusticias que sufren. Aportar orientaciones oportunas. Colaborar para realizar los cambios. Cáritas debe por tanto de acuerdo con su identidad, promover y mantener iniciativas propias en colaboración con la sociedad civil y administraciones públicas. 3º.- Desde Modelo de Acción Social de Confederación Cáritas Española. Opciones del Modelo: o Realizar Acciones Significativas: Nuestras acciones deben ser puntos de referencia. Nuestra acción ha de abrir caminos e invitar a otros a ponerse en marcha y trabajar en red. o Ser cauce de la Acción de la Comunidad: Animar a la comunidad, cuando Cáritas actúa no es ella quien lo hace sino la Iglesia en su conjunto, hacia adentro y hacia afuera. o Acción Integral. Así la Acción Social de Cáritas opta por la transformación de manera integral abarcando todas las dimensiones, acompañando personas, animando comunidades y haciendo anuncio y denuncia profética.

3

4º.- Desde el Documento “Criterios de Discernimiento” de Confederación Cáritas Española. Entre otras cosas, este documento, nos recuerda que “ante las demandas y necesidades de las personas que acompañamos, es fundamental reflexionar sobre cuál es nuestro papel para evitar la suplantación de la Administración pública en sus responsabilidades y seguir promoviendo la transformación de las estructuras y del modelo social. Nuestra identidad no es suplir o ser subcontratadores de las administraciones públicas, ni privadas.” Desde Cáritas (desde todos sus ámbitos: parroquial y diocesano), debemos tener claro cuáles son las responsabilidades y obligaciones de la Administración Pública, tanto estatal, como autonómica y local. Junto a ello, debemos preguntarnos si trabajamos en coordinación con la Administración Pública, como con otras instituciones, evitando las duplicidades en los servicios, sintiéndonos libres para expresar la postura Cáritas, en coherencia con nuestra misión e identidad. La falta o inexistencia de coordinación con otras instituciones o servicios supone un detrimento en la labor que se realiza en perjuicio de las personas a las que acompañamos.

Tercera Parte. Conceptos. Comenzamos definiendo tres conceptos utilizados permanentemente en nuestro trabajo con otras instituciones públicas, creemos conveniente clarificar y unificar su significado, con el fin de que todos entendamos lo mismo: Coordinación, Hoja de Derivación e Informe Social. 1º.- Coordinación: concretar una reunión periódica con la otra entidad para tratar situaciones de personas, familias, colectivos, realidad social de los barrios y pueblos, etc. y establecer criterios comunes de acompañamiento, intervención, desarrollo comunitario y apoyo, además de mantener contactos para el seguimiento. La Coordinación puede ser individual o en equipo. La Coordinación tiene como instrumentos fundamentales: reuniones (actas con nombre de los asistentes y acuerdos tomados), emails, teléfono. 2º.- Hoja de Derivación: es una de las herramientas de traspaso de la información básica, con el fin de conocer la situación de la persona/familia y valorar la gestión de un recurso. Debe incluir los siguientes datos: Nombre y dirección del solicitante. Composición familiar (número de miembros, edad, etc.) Ingresos económicos. Gastos básicos. Intervención de la entidad (Servicios Sociales u otros) con la que se establece la relación (número de ayudas recibidas, cuantía, en qué concepto y en qué fecha, otras ayudas/gestiones/derivaciones), porqué y para qué nos derivan a la persona o familia. 4

3º.- Informe Social: El informe social es una de las herramientas de transmisión de información sobre casos concretos entre profesionales del trabajo social, este informe se realiza cuando tiene que solicitarse algún tipo de recurso de otra institución y/o valoración de alguna situación personal o familiar por parte de alguna institución u organismo público. Este informe social consta: Institución que lo realiza. Profesional que lo emite. Fecha de la emisión. Quién lo solicita. A quién va dirigido. Motivo. Datos de identificación de la persona, nombre, apellido, domicilio, familiares… Situación familiar. Situación laboral. Situación de la vivienda. Situación económica. Situación de salud. Síntesis de los datos más significativos. Dictamen profesional. Observaciones.

Cuarta Parte. Situaciones. En la relación con otras instituciones nos encontramos diferentes situaciones, las más comunes son las que exponemos a continuación, sugiriendo la forma de resolverlas: a) No hay coordinación: 1º.- Cáritas Parroquial o Arciprestal deben tener la necesidad de coordinarse con la institución X y haber definido el objetivo y motivo de ello. 2º.- Cáritas Parroquial o Arciprestal solicitan una reunión a la institución. 3º.- Varios resultados:  No hay respuesta: Se le comunica al animador territorial y lo intenta personalmente. Si no hay respuesta se le comunica al Coordinador de Animación Territorial que, a su vez, contactará. Si sigue sin haber resolución, el Coordinador lo pasará a la Secretaria General y se inicia un proceso institucional.  Si hay respuesta: mantener la reunión, si se ve conveniente avisando al animador territorial e iniciar un proceso de coordinación. 5

b) Sí hay derivación de familias/personas a las Cáritas y bien realizada, pero no hay coordinación: 1º.- El animador territorial y las Cáritas Parroquiales o Arciprestal solicitan una reunión con la entidad para exponer la necesidad de formalizar una coordinación. 2º.- Varios resultados:  Sí es posible iniciar la coordinación: se establece calendario y procedimiento.  Si NO es posible iniciar la coordinación: el animador territorial lo comunica al coordinador y se intenta de nuevo. c) Sí hay derivación, pero no bien realizada, por falta de información en el punto de la atención prestada, valoración, etc. Cáritas Parroquial reclama la Hoja de derivación con la información necesaria, puede haber dos respuestas: 1º.- Comienzan a realizarse las derivaciones con la información completa. 2º.- No hay respuesta positiva y siguen las derivaciones incompletas: o Cáritas Parroquial informal animador territorial. o Animador territorial contacta con entidad para intentar subsanar las dificultades. o Animador territorial informa del proceso al Coordinador de la Animación Territorial. d) Procedimiento Óptimo: 1º.- Cuando deriva la Cáritas Parroquial: o Siempre que se atiende a una persona/se ve una necesidad colectiva/etc. se informa sobre el derecho de ser atendidos por la administración pública (Servicios Sociales…) y se le deriva realizando la hoja de derivación. o La Cáritas Parroquial debe conocer si la persona ha sido atendida por la Administración Pública con el fin de:  Recibir ayudas y servicios públicos.  Buscar la complementariedad.  Dejar registro de las situaciones de vulnerabilidad existentes en el municipio. Cuando la Cáritas Parroquial deriva de manera formal, con Hoja de Derivación, pretende:  que la persona sea acompañada integralmente: no derivamos para que la otra entidad “les de un papel, una hoja”…, sino para que sean gestionados los recursos a los que tiene derecho”.  Tener una justificación documental, en aquellos casos en los que no se les dé la respuesta adecuada, ante los organismos que corresponda (“denuncia” de incumplimiento de obligaciones de las administraciones públicas, etc.). 2º.- Cuando deriva la Entidad: debe derivar con una Hoja de Derivación correctamente cumplimentada, según lo que se recoge en el punto A2º. 6

ANEXO 1: Hoja de Derivación elaborada por una Institución y dirigida a Cáritas. HOJA DE DERIVACIÓN EMITIDO (profesional):

DIRIGIDO A:

Institución: USUARIO Nombre y Apellidos:

Domicilio:

Teléfono:

SITUACIÓN QUE MOTIVA LA DERIVACIÓN Y RECURSOS INSTITUCIONALES APLICADOS

VALORACIÓN / CONCRETAR DEMANDA QUE SE SOLICITA

FECHA_____________________ Fdo: (profesional)

7

La persona derivada deberá haber firmado, previamente, la autorización para el traspaso a otra entidad, de información referida a su situación.

8

ANEXO 2: Hoja de Derivación elaborada por Cáritas y dirigida a una institución. HOJA DE DERIVACIÓN EMITIDO POR (parroquia, nombre DIRIGIDO A: (institución y nombre del voluntario/a, o animador territorial): profesional) CÁRITAS DIOCESANA DE GETAFE USUARIO Nombre y Apellidos:

Domicilio:

Teléfono:

SITUACIÓN QUE MOTIVA LA DERIVACIÓN Y RECURSOS INSTITUCIONALES APLICADOS

VALORACIÓN / CONCRETAR DEMANDA QUE SE SOLICITA

FECHA_____________________ Fdo: (voluntario/a, animador/a) La persona derivada deberá haber firmado, previamente, la autorización para el traspaso a otra entidad, de información referida a su situación. 9